Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Enrique N . Cruz
  • +54-388-4864253

Enrique N . Cruz

CONICET, Ue CISOR, Adjunct
Research Interests:
El artículo presenta la metodología utilizada para analizar el circuito turístico que la comunidad guaraní Kuarasi Oë ou de Jujuy ha diseñado dentro del Parque Nacional Calilegüa (Argentina). Desde un enfoque interdisciplinar de historia,... more
El artículo presenta la metodología utilizada para analizar el circuito turístico que la comunidad guaraní Kuarasi Oë ou de Jujuy ha diseñado dentro del Parque Nacional Calilegüa (Argentina). Desde un enfoque interdisciplinar de historia, antropología y patrimonio, se describe el proceso de elaboración del circuito turístico en conjunto con la comunidad originaria, y se plantean cuestiones a tener en cuenta para producir desarrollos significativos que respeten la diversidad étnica, ecológica y cultural.The article presents the methodology used to analyze the tourist circuit designed by the guaraní community Kuarasi Oë ou of Jujuy within the National Park Calilegüa (Argentina). From an interdisciplinary approach of history, anthropology and heritage, the researchers describe the process of working out the tourist circuit together with the native community, and they set out issues to consider in order to produce a significant development, which respect the ethnic, ecological and cultu...
This chapter studies the religious festivals staged by the indigenous confraternities of colonial Jujuy, in the viceroyalty of Peru. It argues that these festivals help consolidate Spanish rule over these individuals, sustaining that this... more
This chapter studies the religious festivals staged by the indigenous confraternities of colonial Jujuy, in the viceroyalty of Peru. It argues that these festivals help consolidate Spanish rule over these individuals, sustaining that this festival culture helped legitimize the indigenous governors' authority and popularized a penchant for the excess of food and drink.
El artículo presenta la metodología utilizada para analizar el circuito turístico que la comunidad guaraní Kuarasi Oë ou de Jujuy ha diseñado dentro del Parque Nacional Calilegüa (Argentina). Desde un enfoque interdisciplinar de historia,... more
El artículo presenta la metodología utilizada para analizar el circuito turístico que la comunidad guaraní Kuarasi Oë ou de Jujuy ha diseñado dentro del Parque Nacional Calilegüa (Argentina). Desde un enfoque interdisciplinar de historia, antropología y patrimonio, se describe el proceso de elaboración del circuito turístico en conjunto con la comunidad originaria, y se plantean cuestiones a tener en cuenta para producir desarrollos significativos que respeten la diversidad étnica, ecológica y cultural.
En los primeros meses del año 1781 en la gobernación del Tucumán (sur de la Audienciade Charcas y norte del puerto de Buenos Aires), acaece una sublevación en eldistrito de Jujuy que por haber sido muy bien estudiada desde diversas... more
En los primeros meses del año 1781 en la gobernación del Tucumán (sur de la Audienciade Charcas y norte del puerto de Buenos Aires), acaece una sublevación en eldistrito de Jujuy que por haber sido muy bien estudiada desde diversas perspectivas historiográficas, habilita identificar la agencia de losparticipantes y definir el carácter del movimiento. Esto se realizóinterpretando que así como en la estructura de la dominación colonial hispana huboinstituciones, si consideramos de manera agentiva a criollos e indios, también ellos las establecieron en el juego de la legitimidad y legalidad propio de un espacio fronterizo y en unas circunstancias de conflicto social.Fil: Cruz, Enrique Normando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Koeltzsch, Grit Kirstin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentin
El concepto de cuerpo y de la danza se ha establecido como clave en las humanidades y ciencias sociales como campo de estudio heterogéneo, porque implica considerar la confluencia de la percepción corporal transmitida del pasado y la... more
El concepto de cuerpo y de la danza se ha establecido como clave en las humanidades y ciencias sociales como campo de estudio heterogéneo, porque implica considerar la confluencia de la percepción corporal transmitida del pasado y la articulación con la reflexión teórica contemporánea. Para ejemplificar esta relación, en este artículo realizamos algunas reflexiones teóricas transdisciplinares desde la antropología, la historia del arte, la lingüística, la autoetnografía y la historia social, sobre el cuerpo y la danza en la modernidad occidental; y las aplicamos a una amplia muestra de documentos históricos originales, elaborada a partir de las disposiciones locales del cabildo de una pequeña ciudad del Tucumán en los siglos XVIII-XIX. Con el objetivo de precisar nuevas fuentes y desarrollar interpretaciones sobre el baile y el cuerpo en un espacio y periodo aun no considerado por los estudios regionales de la Argentina.
El montaje entre las ima?genes de Katherine Dunham y los bailarines populares del Noroeste Argentino tiene como objetivo visualizar las expresiones corporales danci?sticas en diferentes tiempos y espacios, pero con la misma intencio?n de... more
El montaje entre las ima?genes de Katherine Dunham y los bailarines populares del Noroeste Argentino tiene como objetivo visualizar las expresiones corporales danci?sticas en diferentes tiempos y espacios, pero con la misma intencio?n de articularse utilizando el cuerpo en las danzas, sea en un escenario profesional-arti?stico o en un escenario popular. La intencio?n es dejar hablar los cuerpos a trave?s de un dia?logo polifo?nico entre los diversos actores.
Esta pesquisa enfatiza a articulação da dança, elementos culturais ameríndios e africanos que marcam a dinâmica “Amefricana” na sociedade atual. O objetivo é conectar a perspectiva teórico-prática de Katherine Dunham com as expressões da... more
Esta pesquisa enfatiza a articulação da dança, elementos culturais ameríndios e africanos que marcam a dinâmica “Amefricana” na sociedade atual. O objetivo é conectar a perspectiva teórico-prática de Katherine Dunham com as expressões da dança na Argentina, a fim de mostrar que os bailarinos populares entendem a dança como uma articulação da alegria, sensualidade, sexualidade e dramatização da vida social.
En este artículo se analiza el fandango como una práctica característica del Antiguo Régimen desarrollada de manera especial en el siglo XVIII y principios del XIX. En la que actores, público y escenario social se combinaron de manera... more
En este artículo se analiza el fandango como una práctica característica del Antiguo Régimen desarrollada de manera especial en el siglo XVIII y principios del XIX. En la que actores, público y escenario social se combinaron de manera estatal, particular y pública, mestiza, con bailes y música, en reuniones, de manera política y en relaciones de género. Para precisar los rasgos de esta performance americana, se realiza el estudio de caso con documentación histórica inédita de una ciudad ubicada al Sur de Charcas y Norte del Río de la Plata y se compara con descripciones hechas por los estudios americanistas a lo largo y ancho del Orbe Indiano.
Andean-Christian standard bearers and their performance in the Andean curates of Jujuy (16th-18th centuries)
Americanist historiography has recognized but not specifically described the performance of Afro-Mestizos and indigenous people in the publication of announcements and auctions in American colonial cities. In this study, the features of... more
Americanist historiography has recognized but not specifically described the performance of Afro-Mestizos and indigenous people in the publication of announcements and auctions in American colonial cities. In this study, the features of the town crier´s profession are specified with unpublished documents from local and national archives of Argentina, from a comparative perspective that will consider cases from different parts of the Indian Orb with a cultural history approach. Special consideration will be given to the performance of the proclamations made in the chapter halls of Tucumán during the colonial period
The aim of the article is to present some transdisciplinary theoretical reflections on the body and dance in the globality of Western modernity in order to apply them to the research on the American colonial period. The perspective and... more
The aim of the article is to present some transdisciplinary theoretical reflections on the body and dance in the globality of Western modernity in order to apply them to the research on the American colonial period. The perspective and historical period are largely understudied in current social research of this Argentinian region.
The focus of the case study is a small city in the region of Tucumán, based on a wide sample of original historical documents corresponding to the 18th-19th centuries. A key finding of this article is that the study of the body and dance is better performed from a heterogeneous field of study, because it implies considering the confluence of body perception transmitted from the past and the articulation with contemporary theoretical reflection. In addition, the paper identifies new sources and provides analogical and relational interpretations on the American and Western European body and dance.
The article identifies the books in the library at a Jesuit ranch on the Tucuman-Chaco border, which was inventoried and auctioned by the Municipal Council of Jujuy after the expulsion of Jesuits in 1767. For this purpose, the titles are... more
The article identifies the books in the library at a Jesuit ranch on the Tucuman-Chaco border, which was inventoried and auctioned by the Municipal Council of Jujuy after the expulsion of Jesuits in 1767. For this purpose, the titles are contrasted with the names of the books that appear in post-mortem inventories of the local neighborhood, the inventory of the library at the San Francisco convent and the historiographic descriptions of libraries of Tucumán in the 18th century. The given thick description confirms the Jesuit insertion in cities where a college was not founded, and it establishes the role of the book as cultural object within the conformation of global mercantilism.
En este artículo se estudia a los esclavos negros de la Compañía de Jesús en el distrito tucumano de Jujuy entre los siglos XVII y XVIII. Desde una perspectiva de historia cultural y utilizando documentación no considerada por... more
En este artículo se estudia a los esclavos negros de la Compañía de Jesús en el distrito tucumano de Jujuy entre los siglos XVII y XVIII. Desde una perspectiva de historia cultural y utilizando documentación no considerada por otrosestudios, se precisa el significado del servicio hospitalario y del término atezado para definir lo negro esclavo en elAntiguo Régimen. En segundo lugar,se describe el espacio y período de estudio, y se identifica la esclavitud negra en las distintas órdenes religiosas de la ciudad. Finalmente,se revisa la inserción mercantil de los jesuitas en Jujuy, y el origen, utilización y destino final de los esclavos negros de la Compañía. Proponiendo la hipótesis que el contexto histórico local y el marco jesuita de dominación, habilito la integración cultural plena de estos actores de la sociedad colonial.
¿El siglo XXI como era del posheroísmo? Introducción a la actualidad del tema en ambos lados del Atlántico Con el auge mundial de líderes populistas, las figuras heroicas están finalmente volviendo a la escena política, explica Ulrich... more
¿El siglo XXI como era del posheroísmo? Introducción a la actualidad del tema en ambos lados del Atlántico Con el auge mundial de líderes populistas, las figuras heroicas están finalmente volviendo a la escena política, explica Ulrich Bröckling en su publicación sobre héroes después del posheroísmo (2020) y lo vemos en la evocación de héroes y hechos heroicos en la retórica de políticos tan diferentes como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Emmanuel Macron. De esta situación brota el anhelo de buscar y de describir ‘otros’ héroes a través del largo discurrir histórico de América Latina, configurándose así la idea inicial para este volumen. En ello, hemos buscado estudiar al héroe y a la heroína como un fenómeno social, desde una perspectiva comparativa diacrónica y sincrónica, a través de casos ejemplares que pudieran resultar representativos de diferentes regiones y épocas en la geografía e historia americanas.
Este trabajo se propone presentar un estado de la cuestión sobre la pobreza en la época colonial en Jujuy. En el mismo se analizan las formas de pobreza, sus prácticas e instituciones vinculadas a ellas.<br>This work intends to... more
Este trabajo se propone presentar un estado de la cuestión sobre la pobreza en la época colonial en Jujuy. En el mismo se analizan las formas de pobreza, sus prácticas e instituciones vinculadas a ellas.<br>This work intends to present a state of the question about the poverty in the colonial time in Jujuy. In the same one the forms of poverty, their practices and institutions linked with her in analyzed.
El artículo identifica las armas utilizadas por españoles, indios y criollos durante el siglo XVIII en el Tucumán (Jujuy). Desde una perspectiva de historia cultural se examinan diversos tipos de documentos para indagar sobre los... more
El artículo identifica las armas utilizadas por españoles, indios y criollos durante el siglo XVIII en el Tucumán (Jujuy). Desde una perspectiva de historia cultural se examinan diversos tipos de documentos para indagar sobre los instrumentos de la microfísica del poder y el contradictorio monopolio de la violencia.
El presente trabajo analiza las diversificaciones económicas y las iniciativas de fomento desarrollado en tres áreas de América del Sur, como son el Reino de Chile, la Gobernación del Tucumán y el Distrito de Tarija. Por medio de estudios... more
El presente trabajo analiza las diversificaciones económicas y las iniciativas de fomento desarrollado en tres áreas de América del Sur, como son el Reino de Chile, la Gobernación del Tucumán y el Distrito de Tarija. Por medio de estudios de caso, se identifican, describen y detallan las diversas actividades económicas: comercial, agrícola, minera y protoindustrial, promovidas por agentes económicos mercantiles a finales del periodo colonial, utilizando como base correspondencia comercial privada, inventarios de mercancías, testimonios, juicios civiles y penales. Los resultados muestran que, pese a la importancia puesta al desarrollo de iniciativas de fomento productivo por parte de ciertos sectores político-burocráticos, los alcances fueron relativos, entre otras cosas por las dinámicas de los mercados, el sistema de financiamiento y el cálculo racional del beneficio.
En el artículo se analiza a los pobres y la pobreza en testamentos de Santiago de Chile entre fines del siglo XVI y el primer tercio del XVII, a partir de un corpus documental de 300 testamentos. Se considera que el temor, las actitudes y... more
En el artículo se analiza a los pobres y la pobreza en testamentos de Santiago de Chile entre fines del siglo XVI y el primer tercio del XVII, a partir de un corpus documental de 300 testamentos. Se considera que el temor, las actitudes y las prácticas realizadas respecto a la pobreza y los pobres en este período, se relacionan con la muerte próxima y el juicio de Dios. Por eso es que los pobres aparecen como la oportunidad de practicar las enseñanzas cristianas, acumular méritos, y mejorar el futuro de las propias almas. El desafío consiste, entonces, en examinar los testamentos santiaguinos para identificar la presencia de los pobres y la pobreza, atendiendo a comprender el sentido de esos conceptos en la mentalidad de los testadores.
El presente estudio clasifica la diversidad de fiestas del cristianismo indígena en Jujuy dentro de la Provincia de los Charcas del Perú. En este contexto, analizamos la performance relacionada con la comida, la bebida y la economía del... more
El presente estudio clasifica la diversidad de fiestas del cristianismo indígena en Jujuy dentro de la Provincia de los Charcas del Perú. En este contexto, analizamos la performance relacionada con la comida, la bebida y la economía del gasto festivo. Al cotejar fuentes documentales en torno al tema, se corroboran situaciones de coacción, dominación y adaptación en resistencia, así como también de acoplamiento entre sistemas culturales, sobre todo a la hora de vivir la performance festiva. Por tanto, se plantea que las fiestas del cristianismo indígena no se limitan a meras adaptaciones a un orden de dominación; lo mismo sucede con los gastos festivos, los cuales forman parte de un sistema económico anclado en instituciones y agentes inmersos en un sistema cultural religioso complejo y diverso, no siempre conflictivo. Esto podría explicar la notable vigencia y dinamismo de las fiestas religiosas en las punas de Jujuy, del Tucumán y en todo el mundo andino.
¿El siglo XXI como era del posheroísmo? Introducción a la actualidad del tema en ambos lados del Atlántico Con el auge mundial de líderes populistas, las figuras heroicas están finalmente volviendo a la escena política, explica Ulrich... more
¿El siglo XXI como era del posheroísmo? Introducción a la actualidad del tema en ambos lados del Atlántico
Con el auge mundial de líderes populistas, las figuras heroicas están finalmente volviendo a la escena política, explica Ulrich Bröckling en su publicación sobre héroes después del posheroísmo (2020)  y lo vemos en la evocación de héroes y hechos heroicos en la retórica de políticos tan diferentes como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Emmanuel Macron.
De esta situación brota el anhelo de buscar y de describir ‘otros’ héroes a través del largo discurrir histórico de América Latina, configurándose así la idea inicial para este volumen. En ello, hemos buscado estudiar al héroe y a la heroína como un fenómeno social, desde una perspectiva comparativa diacrónica y sincrónica, a través de casos ejemplares que pudieran resultar representativos de diferentes regiones y épocas en la geografía e historia americanas.
El objetivo de este artículo es la identificación de las políticas locales, los actores, el financiamiento y las instituciones constituidas para la educación de los indios en Jujuy entre el siglo XVIII y primeras décadas del XIX; nativos... more
El objetivo de este artículo es la identificación de las políticas locales, los actores, el  financiamiento y las instituciones constituidas para la educación de los indios en Jujuy entre el siglo XVIII y primeras décadas del XIX; nativos que se identifican como rústicos por la ruralidad del distrito, periodo histórico y agencia en la hispanización. Se tiene en cuenta la perspectiva historiográfica de la historia cultural y la comparación histórica hemisférica porque el caso se halla en un Orbe Indiano Mundial en el que el Alto Perú, Perú y Nueva España son similares en cuanto a la composición mayoritaria indígena. El principal aporte es la utilización de fuentes inéditas para llenar un vacío de estudios sobre la historia de la educación de los indios en un espacio del Tucumán colonial.
Esta investigación hace hincapié en la articulación dancística y en los elementos culturales amerindios y africanos que subrayan las dinámicas amefricanas dentro de la sociedad actual. El propósito es vincular la perspectiva... more
Esta investigación hace hincapié en la articulación dancística y en los elementos culturales amerindios y africanos que subrayan las dinámicas amefricanas dentro de la sociedad actual. El propósito es vincular la perspectiva teórica-práctica de Katherine Dunham con las expresiones dancísticas en la Argentina, con el fin de mostrar que los danzantes populares entienden el baile como articulación de placer, sensualidad, sexualidad y dramatización de la vida social.

This research emphasizes the dance articulation, Amerindian, and African cultural elements that underline the “Amefrican” dynamics within today's society. The purpose is to link Katherine Dunham's theoretical-practical perspective with dance expressions in Argentina, in order to show that popular dancers understand dance as an articulation of joy, sensuality, sexuality and dramatization of social life.
El montaje entre las imágenes de Katherine Dunham y los bailarines populares del Noroeste Argentino tiene como objetivo visualizar las expresiones corporales dancísticas en diferentes tiempos y espacios, pero con la misma intención de... more
El montaje entre las imágenes de Katherine Dunham y los bailarines populares del Noroeste Argentino tiene como objetivo visualizar las expresiones corporales dancísticas en diferentes tiempos y espacios, pero con la misma intención de articularse utilizando el cuerpo en las danzas, sea en un escenario profesional-artístico o en un escenario popular. La intención es dejar hablar los cuerpos a través de un diálogo polifónico entre los diversos actores.

The montage between the images of Katherine Dunham and the popular dancers of the Argentine Northwest aims to visualize the expressions of the dancing body in different times and spaces, but with the same intention of articulating through the dances, either on a professional-artistic stage or in popular scenarios. The intention is to let the bodies speak through a polyphonic dialogue between the different actors.
Una aproximación semiótica e historiográfica a lo popular. La jura de la bandera en Jujuy (1910)
El proceso de construcción y mantenimiento de iglesias en curatos indígenas del altiplano argentino, siglos XVIII y XIX.
Se analiza las cofradías religiosas del Jujuy colonial.
This paper presents the identification of dances configured during the American reality of the colonial period in a city located between the Viceroyalty of Peru and the Viceroyalty of the Rio de la Plata, in the contexto of the 17th and... more
This paper presents the identification of dances configured during the American reality of the colonial period in a city located between the Viceroyalty of Peru and the Viceroyalty of the Rio de la Plata, in the contexto of the 17th and 18th centuries, but with pre-Hispanic and modern projections in order to outline performances on which there are scarce records, and with comparative references to a wider spaces related to the case study: the Rio de la Plata, the Andean world and the border with the Chaco. In particular, the researcher proposes the hypothesis that dances were stabilizing poles for the conflictive and complex mimesis with the background of coexistence, articulated the diverse American societies of Europeans, Indians and Afro-Americans, based on mestizo dynamics which combined the dances with food and drink, sensuality, power and authority and local religiosity. The research was carried out from a cultural history perspective, working with original documentation generated by the state, the church and judicial records of individuals. However, due to the concise historical data, archaeological interpretations of pre-and post-Hispanic societies, as well as ethnographic surveys of the Andean and Chaco region were considered in this case study.
Since I can remember, on August 1 every year, there are the smells of wood, herbs, aromatic smoke and incenses, which cover the streets of the cities in the Argentine Northwest, where I have lived and still live. Thus, in this part of the... more
Since I can remember, on August 1 every year, there are the smells of wood, herbs, aromatic smoke and incenses, which cover the streets of the cities in the Argentine Northwest, where I have lived and still live. Thus, in this part of the Andean World, we announce the end of the cold season without rain, and my body with its senses lives the history of Pachamama : the cold, dry and hard land of the winter, it is like a toad, with its open mouth to be honored with a good meal, coca leaves and watered with different kinds of drinks. The purpose of this article is to describe the history of Pachamama , a relevant topic because as a divinity of the land in the region it has been worshipped since 6,000 BC, with continuity during the colonial period mixed with Catholicism, and it is still a common practice among those who presently identify themselves as Argentine indigenous mestizos. Regarding methodology, the analyses of Andean archaeology, ethnohistory and ethnography are combined with my autoethnographic approach. The research results are developed in a layered narrative reflecting on the onclusión about the feminine power of Pachamama and indigenous work on the land.
En este artículo, se analiza primero el espacio jurisdiccional en el que estaba inserta la ciudad de San Salvador de Jujuy. En segundo lugar, se describen algunos aspectos políticos, como los tipos de autoridad, y los problemas de... more
En este artículo, se analiza primero el espacio jurisdiccional en el que estaba inserta la ciudad de San Salvador de Jujuy. En segundo lugar, se describen algunos aspectos políticos, como los tipos de autoridad, y los problemas de prevalencia de los oficios designados en desmedro del poder local de los capitulares. Finalmente, se describen algunos aspectos de la economía y la sociedad, y el grado de efectos de las reformas borbónicas aplicadas al desarrollo económico y el cambio social. Todo este conjunto de cambios fueron determinantes, en un período de crisis entre el Antiguo Régimen y la Modernidad, para el desarrollo posterior de acontecimiento que se conocerán como "guerras de la Independencia", y que son junto a los rasgos coloniales, determinantes en la configuración del Jujuy Moderno.
En el artículo se presentan los fundamente teóricos y los datos empíricos de una doble pregunta que inquiere acerca de las realidades coloniales y modernas de contextos regionales andinos indígenas en situación de dominación. En los que... more
En el artículo se presentan los fundamente teóricos y los datos empíricos de una doble pregunta que inquiere acerca de las realidades coloniales y modernas de contextos regionales andinos indígenas en situación de dominación. En los que se considera que la diversidad y la integración cultural, se configuraron a partir del predominio de la adaptación y el consenso, antes que de la resistencia y rebelión.
Se consideran dos casos alejados en el tiempo pero cercanos por corresponder a situaciones similares de dominación. El primero es el servicio de la mita minera de Potosí, que se sometió al análisis histórico documental, y el segundo la migración laboral de Jujuy a la ciudad de Buenos Aires, considerado a partir del trabajo etnográfíco.
Calderón de la Barca ilustro con claridad la orfandad, la carencia de bienes y el resentimiento social que se puede apreciar en las representaciones sociales de la pobreza en la España de Antiguo Régimen. Lo que también se puede encontrar... more
Calderón de la Barca ilustro con claridad la orfandad, la carencia de bienes y el resentimiento social que se puede apreciar en las representaciones sociales de la pobreza en la España de Antiguo Régimen. Lo que también se puede encontrar en el resto de Europa preindustrial y en el Occidente Indiano durante el período colonial.
En este artículo se analizan estas representaciones sociales sobre la pobreza, partiendo de establecer un estado de la cuestión de los trabajos para su estudio, considerando primero el caso de la Argentina, y luego los trabajos sobre Europa Occidental. Luego se realiza la propuesta de interpretación para estudiar la pobreza, que parte cronológicamente desde el momento histórico del cambio de la economía de regalo a la economía moral, y del medioevo a la modernidad, considerando también la respuesta a la pobreza: la caridad y la asistencia social en el capitalismo comercial. Finalmente se presentan como líneas temáticas a considerar en el estudio de las representaciones sociales sobre la pobreza en Hispanoamérica colonial, los temas de etnicidad, clase y trabajo.
En esta ponencia se considera a las cofradías religiosas indígenas, como instituciones que habilitaron espacios para el ejercicio de la aculturación hispánica, y el desarrollo de estrategias de resistencia. Así se describirá la imposición... more
En esta ponencia se considera a las cofradías religiosas indígenas, como instituciones que habilitaron espacios para el ejercicio de la aculturación hispánica, y el desarrollo de estrategias de resistencia. Así se describirá la imposición del dominio español a través de la promoción y utilización de los curas doctrineros para canalizar a su favor, recursos y bienes de los feligreses indígenas; y como sirvieron para la organización y control gubernamental de las poblaciones urbanas y rurales.
La "profundidad histórica" del pasado colonial en el Norte de la Argentina es tal, que además de las fuentes históricas tradicionales, existen numerosos testimonios materiales relevantes en el presente del siglo XXI. En este artículo se... more
La "profundidad histórica" del pasado colonial en el Norte de la Argentina es tal, que además de las fuentes históricas tradicionales, existen numerosos testimonios materiales relevantes en el presente del siglo XXI. En este artículo se presentan algunas de estas "fuentes" materiales para conocer mejor en qué consiste el principal patrimonio histórico de esta región.
En el artículo se analiza cómo era la economía del poder en el siglo XVIII en una frontera hispanoamericana situada al norte del Rio de la Plata. Para ello se considerará como caso de estudio la ciudad de Jujuy, un distrito ubicado al sur... more
En el artículo se analiza cómo era la economía del poder en el siglo XVIII en una frontera hispanoamericana situada al norte del Rio de la Plata. Para ello se considerará como caso de estudio la ciudad de Jujuy, un distrito ubicado al sur de la audiencia de Charcas y al norte del puerto de Buenos Aires. Se trataba de una jurisdicción de relativa importancia económica y social, por hallarse en el medio de las rutas mercantiles que vinculaban los mercados mineros meridionales peruanos con la región del Litoral y el puerto de Buenos Aires.
Para realizar la investigación histórica, se tiene en cuenta la perspectiva historiográfica de la historia cultural y se consideraron diversos documentos escritos como expedientes judiciales y legislación local y regional del Tucumán. El conjunto de la documentación es revisada teniendo en cuenta la historiografía americanista, y se utilizan conceptos de sociología y antropología para evaluar las relaciones e identificar la microfísica del poder, y precisar las tecnologías de dominación y las estrategias subalternas que los grupos sociales desarrollaron en un espacio fronterizo de la sociedad colonial.
Las conclusiones alcanzadas nos permiten determinar cuáles fueron las distintas categorías sociales que desde el poder hispano de las autoridades de las ciudades se asignaron a los grupos sociales urbanos y de la frontera. En el análisis de una sublevación anticolonial en la frontera se encontró que los grupos subalternos cuestionan las categorías sociales establecidas por las autoridades, y les disputan a los hispanos el monopolio de la fuerza al controlar las armas con las que se integran y rebelan.
En los primeros meses del año 1781 en la gobernación del Tucumán (sur de la Audiencia de Charcas y norte del puerto de Buenos Aires), acaece una sublevación en el distrito de Jujuy que por haber sido muy bien estudiada desde diversas... more
En los primeros meses del año 1781 en la gobernación del Tucumán (sur de la Audiencia de Charcas y norte del puerto de Buenos Aires), acaece una sublevación en el distrito de Jujuy que por haber sido muy bien estudiada desde diversas perspectivas historiográficas, habilita identificar la agencia de los participantes y definir el carácter del movimiento. Esto se realizó interpretando que así como en la estructura de la dominación colonial hispana hubo instituciones, si consideramos de manera agentiva a criollos e indios, también ellos las establecieron en el juego de la legitimidad y legalidad propio de un espacio fronterizo y en unas circunstancias de conflicto social.
El ejercicio médico en Hispanoamérica Colonial consiste en persuadir, curar y atender a gente que también apela a empíricos, boticarios, enfermeros y se autoasiste, tarea de los médicos que comprende la idea de Antiguo Régimen de... more
El ejercicio médico en Hispanoamérica Colonial consiste en persuadir, curar y atender a gente que también apela a empíricos, boticarios, enfermeros y se autoasiste, tarea de los médicos que comprende la idea de Antiguo Régimen de “ospitalidad” que da la pauta que no deben cobrarle a los pobres (no como gracia o fruto de disposición personal al bien público), como un reconocimiento social a la convivencia y valoración positiva de la pobreza. Esta conjetura se confronta en juicio que realiza el médico Francisco Castañea por cobro de salario al cabildo de Jujuy (Argentina) a fines del siglo XVIII, a partir del cual se analiza la práctica médica en la “pluralidad de atención médica colonial”, la atención a los pobres y la idea de “ausencia” de médicos, y señalan comparativamente los montos de pagos recibidos y las relaciones con el vecindario urbano y las salas capitulares.
La lectura de un bando de buen gobierno era un acontecimiento público en las ciudades coloniales, y también lo era en los distritos de la gobernación del Tucumán y luego Intendencia de Salta del Tucumán. Elaborados por las autoridades de... more
La lectura de un bando de buen gobierno era un acontecimiento público en las ciudades coloniales, y también lo era en los distritos de la gobernación del Tucumán y luego Intendencia de Salta del Tucumán. Elaborados por las autoridades de la gobernación, o bien por las autoridades locales de las salas capitulares o de la Santa Hermandad. Tomaron su nombre por el hecho de que eran difundidos por lo general por un pregonero, en una escenificación de la publicación que era todo un acontecimiento de importancia social, política y económica que se desarrollaba con el repercutir de tambor o caja militar, y a veces con la presencia de guardia militar de soldados. En este artículo se presenta el estudio de uno de los bandos de buen gobierno más importantes en la región, no sólo para la ciudad de Jujuy, sino para toda la región del Tucumán. Porque además de haberse publicado el bando de Arriaga en Jujuy en 1777, lo es también en Salta y Tucumán en el año próximo anterior, y de acuerdo a los estudios históricos, alcanzo un alto grado de aplicación en todas estas ciudades.
Generales, clérigos regulares y seculares, mercaderes y tratantes hispanos vecinos y forasteros; esposas de españoles y estancieras mestizas; peones indígenas, curacas y gobernadores de indios, oficiales de sastres negros, mulatos y... more
Generales, clérigos regulares y seculares, mercaderes y tratantes hispanos vecinos y forasteros; esposas de españoles y estancieras mestizas; peones indígenas, curacas y gobernadores de indios, oficiales de sastres negros, mulatos y pardos, constituían la plétora de las personas que vivían en la ciudad de Jujuy en el siglo XVIII, y cuando morían podían ser tendidos en una mesa rodeado de velas y amortajados de diversa manera. Así el artículo presenta primero un resumen de las fuentes y metodología de trabajo, luego una breve descripción del carácter público y las diferencias sociales en la muerte, y una primera aproximación a las instituciones, la identificación de los actores, y de los elementos materiales del ceremonial del entierro.
Miscegenation in colonial Tucumán is a relevant problem for the American historiography. This article is a contribution to the analysis of the "Ethno qualifying" carried out by the church at a duty for the bishopric of Tucumán in 1615,... more
Miscegenation in colonial Tucumán is a relevant problem for the American historiography. This article is a contribution to the analysis of the "Ethno qualifying" carried out by the church at a duty for the bishopric of Tucumán in 1615, reproduced in Jujuy in 1710.
This paper analyses the formation of the commercial space, labour force, and the role of the squire in the production and marketing of wine within the marquisate of the valley Valle de Tojo (North of the Viceroyalty Río de la Plata, 18th... more
This paper analyses the formation of the commercial space, labour force, and the role of the squire in the production and marketing of wine within the marquisate of the valley Valle de Tojo (North of the Viceroyalty Río de la Plata, 18th century).
The “Factory books" and "Church Inventories " of the colonial period in the Argentine Altiplano; they contain some technical data of the construction and location of the churches, historical data about the organization of work and the... more
The “Factory books" and "Church Inventories " of the colonial period in the Argentine Altiplano; they contain some technical data of the construction and location of the churches, historical data about the organization of work and the determination of responsibilities for the construction and maintenance of church buildings.
From this historical documentation, the activities of the involved people and the techniques and materials used in two major ecclesiastical buildings of the parish of Casabindo and Cochinoca in the Puna of Jujuy between the 18th and 19th century are studied: the churches Nuestra Señora del Rosario in Cochinoca and Nuestra Señora de la Asunción in Casabindo.
The historical analysis was carried through colonial documentation, and as the construction and adaptation of buildings is considered to be a process which extends to the present day, architectural inferences were applied which contemplate permanent resource requirements under the difficult conditions of the natural and social environment.
Las lógicas empresarias que explotaron y comercializaron a fines del siglo XVIII el añil en la región tucumana, pueden reconocerse en los expedientes históricos (licencias gubernamentales y correspondencia de comerciantes), del proyecto... more
Las lógicas empresarias que explotaron y comercializaron a fines del siglo XVIII el añil en la región tucumana, pueden reconocerse en los expedientes históricos (licencias gubernamentales y correspondencia de comerciantes), del proyecto de Francisco Gavino Arias en su hacienda San Francisco de Vista Alegre en el Valle de Cobos. Este trabajo identifica el rol empresarial, y describe el funcionamiento, las técnicas para el cultivo, y la configuración de los mercados, destacando la siembra y fabricación del añil en una zona de la América meridional donde historiográficamente su producción no ha sido considerada un tema relevante.
El estudio examina el desarrollo de la producción, transporte y distribu-ción de cobres labrados y alambiques para elaborar aguardiente en Chile y el oeste de la actual Argentina, desde el primer alambique registrado (1586) hasta mediados... more
El estudio examina el desarrollo de la producción, transporte y distribu-ción de cobres labrados y alambiques para elaborar aguardiente en Chile y el oeste de la actual Argentina, desde el primer alambique registrado (1586) hasta mediados del siglo XIX. Se detecta que el principal polo de manufactura de estos artefactos se encontraba en el Norte Chico de Chile, entre Huasco y La Serena. Desde allí, el uso de los alambiques se difundió por un amplio espacio. La ruta del alambique y el cobre labrado se extendió por 5.000 kilómetros, llegando a Guayaquil, Trujillo, Callao, Cinti, Jujuy y Salta por el norte; y a Valdivia y Chiloé por el sur, a ambos lados de la cordillera de los Andes. Floreció así un intenso proceso de integración socioeconómica regional, a la vez que se fortaleció el desa-rrollo agroindustrial con la posibilidad de destilar aguardientes. De esta manera se sentaron las bases para el surgimiento de varios productos típicos.
Este artículo analiza los fuertes y presidios de Valdivia (Chile) y Ledesma (Argentina), como enclaves sociopolíticos y nichos de mercado, centrando la atención en el abastecimiento de alimentos a partir de dos mecanismos de... more
Este artículo analiza los fuertes y presidios de Valdivia (Chile) y Ledesma (Argentina), como enclaves sociopolíticos y nichos de mercado, centrando la atención en el abastecimiento de alimentos a partir de dos mecanismos de sostenimiento: los contratos anuales de provisión para Valdivia y las contribuciones fiscales (Sisa) para Ledesma. Para ello, se precisan las relaciones sociales de producción establecidas en el marco del sostenimiento de los fuertes, entre aquellos que los aprovisionaban (asentistas y hacendados) y los que consumían (soldados presidiales). Palabras clave: Valdivia, Ledesma, fuertes y presidios, abastecimiento, alimentos, frontera sur del imperio español.

And 30 more

This chapter studies the religious festivals staged by the indigenous confraternities of colonial Jujuy, in the viceroyalty of Peru. It argues that these festivals help consolidate Spanish rule over these individuals, sustaining that this... more
This chapter studies the religious festivals staged by the indigenous confraternities of colonial Jujuy, in the viceroyalty of Peru. It argues that these festivals help consolidate Spanish rule over these individuals, sustaining that this festival culture helped legitimize the indigenous governors' authority and popularized a penchant for the excess of food and drink.
¿A quién corresponde la fama en la memoria? En América Latina, las políticas nacionales de la memoria se han basado en la veneración de héroes, apoteizados por sus actos sobrehumanos e inaccesibles desde el ámbito cotidiano. Con el ‘otro... more
¿A quién corresponde la fama en la memoria? En América Latina, las políticas nacionales de la memoria se han basado en la veneración de héroes, apoteizados por sus actos sobrehumanos e inaccesibles desde el ámbito cotidiano. Con el ‘otro héroe’ y la ‘otra heroína’ nuestra mirada se dirige hacia la evolución de modelos de referencia alternativos, surgidos de la memoria social y al margen del discurso oficial. A través de dieciocho estudios individuales examinamos la elevación del ‘otro héroe’ bajo cuatro aspectos: la resurrección del sujeto subalterno; el rol de la comunidad conmemorativa en las diversas dinámicas histórico-políticas y literarias; la reintroducción de ‘nuevos héroes’ por parte de académicos y finalmente, la polémica suscitada por culturas de memoria controversiales, ejemplificada a través de monumentos demolidos, redes de medios sociales y grafitis políticos.
Nueve estudios convocados para tratar un problema que así considero ha quedado planteado, por lo menos, en el cuestionamiento crítico de la resistencia y rebelión como ausente en el período colonial, y especialmente, en el planteo de que... more
Nueve estudios convocados para tratar un problema que así considero ha quedado planteado, por lo menos, en el cuestionamiento crítico de la resistencia y rebelión como ausente en el período colonial, y especialmente, en el planteo de que no debemos interpretar las acciones de los rebeldes y resistentes, como inatas a determinados grupos y/o sociedades, sino como conductas que corresponden a los contextos espaciales, políticos y especialmente, a cada relación social de producción.
Cuando se desarrollaba la crisis de los servicios de asistencia pública en la Argentina en 1997, comencé a estudiar las cofradías religiosas, los hospitales y los montepíos, a partir de libros de cofradías e inferencias inductivas de una... more
Cuando se desarrollaba la crisis de los servicios de asistencia pública en la Argentina en 1997, comencé a estudiar las cofradías religiosas, los hospitales y los montepíos, a partir de libros de cofradías e inferencias inductivas de una base de datos de testamentos de Jujuy en el siglo XVIII. Exponiendo las tres instituciones en una tesis doctoral defendida en la universidad de Sevilla en el otoño del 2003. Un jurado de especialistas en Historia Colonial Latinoamericana y del Tucumán, juzgo diversos aspectos que dieron lugar a revisar y precisar las relaciones entre estas instituciones, a descubrir como configuraron un sistema, y definir y caracterizar la pobreza y analizar el desarrollo profesional de la atención médica.
Así se determino que la caridad, atención, beneficencia y política social desarrolladas a través de las cofradías, profesión médica, hospitales, declaraciones de pobreza y montepíos, constituyen un tipo particular, que denomino “Ospitalidad”, específicamente Indiana y característica del período colonial, sin relación de continuidad con la caridad, beneficencia, asistencia y política social Moderna. Lo que de paso explica el desequilibrio entre las instituciones que le dan lugar: la caridad, beneficencia y atención social en la colonia, tienen en las cofradías religiosas a su principal referencia.
Relato sobre la participación indígena en las guerras de la independencia
La crisis de la independencia en el Norte del virreinato del Río de la Plata tuvo características especiales respecto a lo acaecido en otros espacios como Cuyo-Chile, Misiones-Paraguay. Lo que tuvo que ver con el lugar que las ciudades... more
La crisis de la independencia en el Norte del virreinato del Río de la Plata tuvo características especiales respecto a lo acaecido en otros espacios como Cuyo-Chile, Misiones-Paraguay. Lo que tuvo que ver con el lugar que las ciudades del Tucumán tuvieron en la carrera mercantil regional, y por la mayoritaria composición indígena de su población. Teniendo en cuenta este contexto, se analizara empíricamente una serie de documentos históricos seleccionados para determinar la identificación de los indígenas y considerar algunos aspectos de su participación en la crisis de la independencia en torno a 1812 en el distrito de Jujuy.
La crisis de la independencia en el Norte del virreinato del Río de la Plata tuvo características especiales respecto a lo acaecido en otros espacios como Cuyo-Chile, Misiones-Paraguay. Lo que tuvo que ver con el lugar que las ciudades... more
La crisis de la independencia en el Norte del virreinato del Río de la Plata tuvo características especiales respecto a lo acaecido en otros espacios como Cuyo-Chile, Misiones-Paraguay. Lo que tuvo que ver con el lugar que las ciudades del Tucumán tuvieron en la carrera mercantil regional, y por la mayoritaria composición indígena de su población. Teniendo en cuenta este contexto, se analizara empíricamente una serie de documentos históricos seleccionados para determinar la identificación de los indígenas y considerar algunos aspectos de su participación en la crisis de la independencia en torno a 1812 en el distrito de Jujuy.
El primero de agosto de cada año los olores de madera, hierbas, sahumerios e inciensos llenan las calles de Jujuy y otras ciudades del Noroeste Argentino, Norte de Chile y altiplanos bolivianos y peruanos. Y la tierra, fría, seca y dura... more
El primero de agosto de cada año los olores de madera, hierbas, sahumerios e inciensos llenan las calles de Jujuy y otras ciudades del Noroeste Argentino, Norte de Chile y altiplanos bolivianos y peruanos. Y la tierra, fría, seca y dura por el invierno, como un sapo, abre la boca para ser homenajeada bajo sahumerios de inciensos y hierbas locales, con una buena comida, hojas de coca y regada con bebidas espirituosas de distinto tipo. Se trata de una celebración, una fiesta, tan antigua que se pierde en el tiempo y que se actualiza cada año en Jujuy el NOA y la región andina modernas del siglo XXI por esa raíz histórica, y también porque el inicio del fin del invierno habilita los inicios de las tareas agrícolas de siembra y de preparación del ganado y la propiciación de la vida en general. La celebración festiva se realiza porque necesitamos propiciar para convivir con lo cotidiano y no cotidiano, y porque los calores nos predisponen estacionalmente a la felicidad de los sentidos que se expresaban ineludiblemente con danza y música. En esta exposición se precisa un relato histórico de los principales aspectos de la ceremonia festiva a la Pachamama que aún se practican y actualizan con elementos diversos que generan un ritual complejo que evidencia lo humano de nuestras personas en una identidad andina evidentemente mestiza y mundial.
Research Interests:
Combinando las perspectivas de la historia del presente e historia cultural, en esta ponencia se expone como una transición, el poder de hombres y mujeres en la sociedad colonial. Determinación que se hace apelando a artefactos culturales... more
Combinando las perspectivas de la historia del presente e historia cultural, en esta ponencia se expone como una transición, el poder de hombres y mujeres en la sociedad colonial. Determinación que se hace apelando a artefactos culturales del presente y del pasado que tienen en común la representatividad popular en su consumo performático y elaboración.
Research Interests:
propuesta de periodización de la Historia de Jujuy
En este apunte se exponen los rasgos del espacio y período histórico del desarrollo del carnaval, sus principales características y significados. Con la hipótesis que se trató de una típica forma cultural de autocontrol social.
Me miras y aorita nomas te veo, Demasiao abrigado, Demasiado sol, Demasiada tierra. Abundancia de lo que no se tiene, Escases de lo que no se necesita. Te miro y me observo, Colorcito de la tierra no es, Olorcito de chicharron tampoco, Y... more
Me miras y aorita nomas te veo, Demasiao abrigado, Demasiado sol, Demasiada tierra. Abundancia de lo que no se tiene, Escases de lo que no se necesita. Te miro y me observo, Colorcito de la tierra no es, Olorcito de chicharron tampoco, Y siempre mas colores que mis cerros, Y especialmente: ¡que linda que sos!"
Research Interests: