Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content

Valeria Ana Mosca

CONICET, CONICET, Department Member
  • Doctora en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada en Cie... moreedit
A través de la utilización de fuentes primarias –recolectadas mediante entrevistas y observaciones participantes- y secundarias –relevamiento de datos censales y estadísticos así como sistematización de bibliografía existente sobre la... more
A través de la utilización de fuentes primarias –recolectadas mediante entrevistas y observaciones participantes- y secundarias –relevamiento de datos censales y estadísticos así como sistematización de bibliografía existente sobre la temática- y basados en una metodología cualitativa, en este artículo buscamos analizar cómo se expresa la cuestión del acceso a tierra de la agricultura familiar en un territorio específico: el Cinturón Hortícola Platense. Para ello hemos buscado responder, por un lado, cuáles son los actores/actividades con las que la agricultura familiar entra en competencia por la tierra, y por otro, cuáles son las modalidades en que accede a la tierra este actor en la actualidad. Luego de haber definido ello veremos las problemáticas de acceso a tierra como condicionantes estructurales en la calidad de vida y modalidad de producción de los agricultores familiares.
En este artículo se busca analizar el rol del Estado sobre las condiciones de reproducción de la Agricultura Familiar periurbana. Desde la concepción de políticas públicas propuesta, sistematizamos la problemática de tierras y... more
En este artículo se busca analizar el rol del Estado sobre las condiciones de reproducción de la Agricultura Familiar periurbana. Desde la concepción de políticas públicas propuesta, sistematizamos la problemática de tierras y comercialización hortícola como dos cuestiones socialmente problematizadas. Se plantean algunas reflexiones sobre la relación estructural que se advierte entre ambas problemáticas, a partir del análisis de dos estudios de caso en los Partidos de La Plata y Moreno - zona sur y oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires-. Las conclusiones aportan algunos elementos sobre los alcances y limitaciones de las políticas públicas para abordar las desigualdades estructurales que atraviesan a la agricultura familiar, en clave de hallar algunas respuestas para fortalecer su rol como proveedora de alimentos frescos.
El artículo busca aportar una propuesta teórico-metodológica para abordar a los periurbanos desde un enfoque territorial. Para ello se indaga en los actores sociales que producen estos territorios utilizando el concepto territorialidades,... more
El artículo busca aportar una propuesta teórico-metodológica para abordar a los periurbanos desde un enfoque territorial. Para ello se indaga en los actores sociales que producen estos territorios utilizando el concepto territorialidades, el cual se operacionaliza a partir de una serie de dimensiones. Con ello analizamos un estudio de caso en el periurbano de La Plata (Buenos Aires, Argentina) poniendo en práctica la propuesta realizada. Utilizamos una metodología cualitativa, a partir de la sistematización de fuentes primarias y secundarias, buscando combinar aportes de los estudios urbanos y rurales. Las conclusiones aportan reflexiones sobre las características que asume la producción social del territorio periurbano para el caso de estudio y el rol de los actores sociales en dicho proceso.
Esta investigación analiza la cuestión del acceso a tierra de la AF en la RMBA en el período 2009-2019, a partir de un análisis de las políticas públicas y las transformaciones territoriales asociadas a un conflicto por la tierra en la... more
Esta investigación analiza la cuestión del acceso a tierra de la AF en la RMBA en el período 2009-2019, a partir de un análisis de las políticas públicas y las transformaciones territoriales asociadas a un conflicto por la tierra en la localidad de Abasto, La Plata (Buenos Aires, Argentina). Desde el año 2003, en Argentina hubo un crecimiento de las iniciativas del Estado en sus diversos niveles para fortalecer a la AF. Este proceso de institucionalización implicó la creación de áreas específicas que pusieron el foco en este sector. A partir del año 2009 las iniciativas dirigidas a la AF toman mayor protagonismo en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), ya que allí se asienta el cinturón verde más importante del país, caracterizado por la producción de hortalizas para consumo fresco del área urbana. Esta actividad es desarrollada tradicionalmente por pequeños horticultores inmigrantes familiares, y actualmente se destacan aquellos de origen boliviano (Benencia et al., 2009; García, 2012). Hacia fines de 2015, esta tendencia se detuvo ante el cambio de dirección política a nivel nacional y provincial luego del triunfo de la Alianza Cambiemos. Sin embargo, la AF en la RMBA se vio potenciada por el surgimiento y consolidación de las organizaciones de este sector, que tomaron mayor relevancia a través de diversas expresiones de acción colectiva disputando el cambio de dirección de la política.Si bien se trata de un sector conformado por actores con grandes heterogeneidades entre sí, la AF se caracteriza por representar a sujetos agrarios que atraviesan dificultades para consolidar su desarrollo productivo. De entre ellas destacan las restricciones ligadas a las condiciones de acceso a la tierra. En efecto, el acceso a la tierra como "cuestión problematizada" por este sector, atraviesa la historia argentina enfrentando a terratenientes y arrendatarios o trabajadores agrarios sin posibilidad de acceder a la propiedad de la misma. Su desigual distribución, desde los orígenes de la organización del Estado nacional, se encuentra cristalizada en las instituciones estatales que hoy regulan la propiedad, tenencia y uso de este recurso estratégico.Para el caso de la AF asentada en la RMBA, esta cuestión asume características específicas conforme al territorio periurbano en el cual se emplaza, definido por su ubicación en una interfase rural-urbana en la que se entremezclan actividades diversas y contradictorias. Al respecto, a pesar de que en la última década la AF fue reconocida y visibilizado su rol en la producción de alimentos, presenta aún múltiples condicionantes que dificultan su desarrollo en estos territorios, dada las fuerte competencia por el uso del suelo y la inestabilidad que reviste su vinculación jurídica con la tierra.Recapitulando, nuestra investigación surge con el fin de advertir si es posible fortalecer a la AF sin trastocar las relaciones de poder que atraviesan el acceso a un recurso estratégico y clave para cualquier actividad humana y, en particular, para la actividad productiva. La aparición a partir del año 2009 de una serie de iniciativas estatales dirigidas a la AF en la RMBA, así como la mayor visibilidad alcanzada, nos instó a preguntarnos por la plausibilidad de fortalecer a este sector en este contexto. Partiendo de estos planteos nos realizamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Es posible aportar al desarrollo de la AF sin trastocar las estructuras que cristalizan la distribución de la tierra? ¿Cómo se expresan las problemáticas respecto al acceso a este recurso para la AF? ¿Cómo se manifiesta la política pública de acceso a tierra de la AF? ¿Qué transformaciones territoriales se advierten como corolario de este proceso?Nuestro aporte se concretará a partir de la realización de un estudio de caso. Se trata de un conflicto por la propiedad y el uso del suelo acaecido en la localidad de Abasto, La Plata (Buenos Aires, Argentina) entre agricultores familiares periurbanos, trabajadores con necesidad de tierra para construir sus viviendas y una inmobiliaria histórica de la zona que reclama ser propietaria de dicha tierra. En este conflicto intervienen, a su vez, diversas instituciones estatales. En ese sentido, a través de este estudio de caso buscaremos identificar a los actores intervinientes, sus articulaciones y efectos sobre el acceso a tierra de la AF, focalizando en la disputa por la toma de posición del Estado y su rol mediador entre fuerzas sociales.La investigación es de carácter cualitativo y empírico y está basada en un estudio de caso a partir del cual recopilamos información para el análisis de las temáticas trabajadas aquí. La información primaria surgió, fundamentalmente, del trabajo de campo, sustentado en entrevistas a los actores (individuales o colectivos) y a informantes calificados (funcionarios del sector público nacional, provincial, municipal y de organismos internacionales, técnicos, expertos, asesores, referentes de ONG, referentes de…
A través de revisión y sistematización de bibliografía histórica especializada e información recolectada de medios de comunicación y entrevistas exploratorias, en este artículo buscamos identificar y analizar el surgimiento y devenir del... more
A través de revisión y sistematización de bibliografía histórica especializada e información recolectada de medios de comunicación y entrevistas exploratorias, en este artículo buscamos identificar y analizar el surgimiento y devenir del acceso a tierra de la AF como ‘cuestión’ a lo largo de la historia argentina. En línea con nuestra perspectiva teórico analítica sobre la política pública, que se basa en el proceso social que se orquesta en torno a una “cuestión socialmente problematizada” nos propusimos este objetivo. Concluimos que se trata de una problemática cuyo origen se remonta a los momentos fundantes del Estado nación argentino y por ello realizamos un repaso histórico. En ese sentido afirmamos que es una cuestión históricamente problematizada por el sector de la agricultura familiar en Argentina.
This work seeks to contribute with new elements to the reflection on the construction of statehood in the framework of public policies for the so-called peri-urban family agriculture sector. Conceptually, we start from a perspective that... more
This work seeks to contribute with new elements to the reflection on the construction of statehood in the framework of public policies for the so-called peri-urban family agriculture sector. Conceptually, we start from a perspective that proposes to articulate elements of marxist's theory and interpretative proposals referring to the study of the State. In this sense, we consider that from our analysis of public policy and starting from a series of transformations within the state organizations, we will be able to contribute elements in the analysis of the statehood of the family agriculture in the period 2009-2019. In this paper we use an approach that combines contributions from different disciplines - sociology and political science - and we use a qualitative methodology based on analysis of primary sources - interviews and observations in the field - and secondary ones. The conclusions raise reflections on the transformations in the state of family agriculture.
Este trabajo busca analizar dos usos de suelo que entran en competencia en la Región Metropolitana de Buenos Aires: el uso productivo intensivo y el uso residencial. Conceptualmente partimos desde la perspectiva de la agricultura... more
Este trabajo busca analizar dos usos de suelo que entran en competencia en la Región Metropolitana de Buenos Aires: el uso productivo intensivo y el uso residencial. Conceptualmente partimos desde la perspectiva de la agricultura periurbana, y como ámbito territorial específico nos centramos en el periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Sin embargo, nos preguntamos: ¿es posible sostener la pequeña agricultura periurbana atendiendo al contexto territorial complejo en el que se desarrolla? Aproximarnos a esta pregunta implica analizar procesos ligados a modalidades de expansión residencial que se desarrollan en el periurbano y que crecieron vertiginosamente a partir de 1970, donde el Estado ha jugado un rol clave. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa basada en análisis de fuentes primarias y secundarias. Las conclusiones plantean reflexiones sobre el rol del Estado en el despliegue de lógicas contradictorias en el per...
El artículo busca aportar una propuesta teóricometodológica para abordar a los periurbanos desde un enfoque territorial. Para ello se indaga en los actores sociales que producen estos territorios utilizando el concepto territorialidades,... more
El artículo busca aportar una propuesta teóricometodológica
para abordar a los periurbanos desde un enfoque
territorial. Para ello se indaga en los actores sociales que producen
estos territorios utilizando el concepto territorialidades, el
cual se operacionaliza a partir de una serie de dimensiones.
Con ello analizamos un estudio de caso en el periurbano de
La Plata (Buenos Aires, Argentina) poniendo en práctica la
propuesta realizada. Utilizamos una metodología cualitativa, a
partir de la sistematización de fuentes primarias y secundarias,
buscando combinar aportes de los estudios urbanos y rurales.
Las conclusiones aportan reflexiones sobre las características que
asume la producción social del territorio periurbano para el caso
de estudio y el rol de los actores sociales en dicho proceso.
A través de revisión y sistematización de bibliografía histórica especializada e información recolectada de medios de comunicación y entrevistas exploratorias, en este artículo buscamos identificar y analizar el surgimiento y devenir del... more
A través de revisión y sistematización de bibliografía histórica especializada e información recolectada de medios de comunicación y entrevistas exploratorias, en este artículo buscamos identificar y analizar el surgimiento y devenir del acceso a tierra de la AF como ‘cuestión’ a lo largo de la historia argentina. En línea con nuestra perspectiva teórico analítica sobre la política pública, que se basa en el proceso social que se orquesta en torno a una “cuestión socialmente problematizada” nos propusimos este objetivo. Concluimos que se trata de una problemática cuyo origen se remonta a los momentos fundantes del Estado nación argentino y por ello realizamos un repaso histórico. En ese sentido afirmamos que es una cuestión históricamente problematizada por el sector de la agricultura familiar en Argentina.
En este artículo buscamos poner de relieve la tensión potencial entre procesos asociados a las propuestas de soberanía alimentaria y derecho a la ciudad. Para el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, partimos de considerar que... more
En este artículo buscamos poner de relieve la tensión potencial entre procesos asociados a las propuestas de soberanía alimentaria y derecho a la ciudad. Para el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, partimos de considerar que estas demandas se entrecruzan en pujas por los usos del suelo en ámbitos periurbanos, caracterizados por una gran complejidad y superposición de actividades. A partir de 1970 la Región Metropolitana de Buenos Aires ha sufrido transformaciones que redundaron en procesos de exclusión de sectores vulnerables sin acceso a tierra. La producción social del hábitat, como proceso constitutivo del derecho a la ciudad, se expande hacia intersticios que aún no han sido urbanizados, superponiéndose a espacios en los cuales se llevan adelante actividades ligadas a la producción de alimentos frescos que abastecen a los mercados urbanos y que, en los últimos años, han sido reconocidos en su rol para satisfacer la soberanía alimentaria de la población. Este trabajo tiene como objetivo aportar elementos para reflexionar en torno a la vinculación entre la soberanía alimentaria y el derecho a la ciudad. Es resultado de revisiones bibliográficas sobre la temática y surge a partir de entrevistas realizadas en el periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Las conclusiones nos plantean una convivencia tensa entre sectores excluidos en el periurbano y la necesidad de implementar medidas de distribución de la tierra.

This article aims at highlighting the potential tension between processes associated with prospect food sovereignty and the right to the city. In the case of the Metropolitan Region of Buenos Aires, we assume that these demands are interwoven in bids for land uses in periurban areas, characterized by a great complexity and overlap of activities. From 1970 onwards, the Metropolitan Region of Buenos Aires has undergone transformations that resulted in processes of exclusion of vulnerable sectors without access to the land. The social production of habitat, as a constituent process of the right to the city, expands into interstices which have not yet been urbanized, overlapping spaces in which activities linked to the production of fresh food that caters to urban markets are carried out, and that in recent years have been recognized in their role to satisfy the food sovereignty of the population. This work aims at providing elements to reflect on the connection between food sovereignty and the right to the city. It results from bibliographical reviews on the subject and arises from interviews conducted in the periurban of the Metropolitan Region of Buenos Aires. The conclusions suggest a tense coexistence between excluded sectors in the periurban and the need to implement measures on land distribution.

Neste artigo procuramos por de relevo a tensao potencial entre processos associados as propostas de soberania alimentaria e direito a cidade. No caso da Regiao Metropolitana de Buenos Aires, consideramos que estas demandas se entrecruzam em confrontos pelos usos do solo em âmbitos periurbanos, caracterizados por uma grande complexidade e superposicao de atividades. A partir de 1970 a Regiao metropolitana de Buenos Aires sofreu transformacoes que redundaram em processos de exclusao de setores vulneraveis sem acesso a terra. A producao social do habitat, como processo constitutivo do direito a cidade, expande-se a intersticios que ainda nao foram urbanizados, superpondo-se a espacos nos quais desenvolvem-se atividades relacionadas a producao de alimentos que abastecem os mercados urbanos e que, nos ultimos anos, foram reconhecidos pelo seu papel de satisfazer a soberania alimentaria da populacao.  Este trabalho tem como objetivo aportar elementos para reflexionar em relacao a vinculac...
El proyecto de intervención de Vicentin, finalmente descartado por el gobierno, y el plan para exportar carne de cerdo a China ubicaron en el centro del debate público el concepto de "soberanía alimentaria",
Un recorrido por la historia y configuración política de los movimientos sociales agrarios sirve para colocar en el centro de la escena dos temas entrelazados: la cuestión de la tierra y la producción de alimentos. Frente a la imagen... more
Un recorrido por la historia y configuración política de los movimientos sociales agrarios sirve para colocar en el centro de la escena dos temas entrelazados: la cuestión de la tierra y la producción de alimentos.
Frente a la imagen dominante de un campo de las vacas gordas y grandes máquinas agrícolas en la Expo Rural que produce commodities para la exportación, hay un campo que se organiza desde el interior hasta los periurbanos de las ciudades. En este artículo nos proponemos hacer un zoom sobre el surgimiento y recorrido de un actor que llegó para quedarse: los movimientos políticos y organizaciones del agro de la denominada agricultura familiar campesina indígena.
En este artículo buscamos analizar cómo se expresa la cuestión del acceso a tierra de la agricultura familiar en un territorio específico: el Cinturón Hortícola Platense. Para ello hemos buscado responder, por un lado, cuáles son los... more
En este artículo buscamos analizar cómo se expresa la cuestión del acceso a tierra de la agricultura familiar en un territorio específico: el Cinturón Hortícola Platense. Para ello hemos buscado responder, por un lado, cuáles son los actores/actividades con las que la agricultura familiar entra en competencia por la tierra, y por otro, cuáles son las modalidades en que accede a la tierra este actor en la actualidad.
Luego de haber definido ello veremos las problemáticas de acceso a tierra como condicionantes estructurales en la calidad de vida y modalidad de producción de los agricultores familiares. El trabajo se realizó a través de la utilización de fuentes primarias –recolectadas mediante entrevistas y observaciones participantes- y secundarias –relevamiento de datos censales y estadísticos así como sistematización
de bibliografía existente sobre la temática- y basados en una metodología cualitativa.
En este artículo discutimos la relación entre política pública y territorio. Para ello realizamos una propuesta teórico-metodológica que parte de una concepción crítica del territorio como expresión de relaciones de poder y de la política... more
En este artículo discutimos la relación entre política pública y territorio. Para ello realizamos una propuesta teórico-metodológica que parte de una concepción crítica del territorio como expresión de relaciones de poder y de la política pública como proceso social amplio en el que interactúan actores de la sociedad civil y actores estatales, que en su devenir genera transformaciones territoriales. A través de la utilización de fuentes primarias y secundarias y basado en una metodología cualitativa, en este artículo analizamos un caso en profundidad. Se trata de un conflicto por la tierra en la localidad de Abasto, La Plata (Buenos Aires, Argentina), donde surge la tensión entre diversos actores por la propiedad y uso de un predio. Las conclusiones arrojan reflexiones de orden teórico sobre las modalidades en las cuales el estado internaliza las demandas de la sociedad civil y cómo ello se cristaliza en el territorio. Para nuestro caso de estudio se evidencia como resultado una din...
En este artículo se busca analizar el rol del Estado sobre las condiciones de reproducción de la Agricultura Familiar periurbana. Desde la concepción de políticas públicas propuesta, sistematizamos la problemática de tierras y... more
En este artículo se busca analizar el rol del Estado sobre las condiciones de reproducción de la Agricultura Familiar periurbana. Desde la concepción de políticas públicas propuesta, sistematizamos la problemática de tierras y comercialización hortícola como dos cuestiones socialmente problematizadas. Se plantean algunas reflexiones sobre la relación estructural que se advierte entre ambas problemáticas, a partir del análisis de dos estudios de caso en los Partidos de La Plata y Moreno-zona sur y oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires-. Las conclusiones aportan algunos elementos sobre los alcances y limitaciones de las políticas públicas para abordar las desigualdades estructurales que atraviesan a la agricultura familiar, en clave de hallar algunas respuestas para fortalecer su rol como proveedora de alimentos frescos.
Este trabajo busca analizar dos usos de suelo que entran en competencia en la Región Metropolitana de Buenos Aires: el uso productivo intensivo y el uso residencial. Conceptualmente partimos desde la perspectiva de la agricultura... more
Este trabajo busca analizar dos usos de suelo que entran en competencia en la Región Metropolitana de Buenos Aires: el uso productivo intensivo y el uso residencial. Conceptualmente partimos desde la perspectiva de la agricultura periurbana, y como ám-bito territorial específico nos centramos en el periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Sin embargo, nos preguntamos: ¿es posible sostener la pequeña agricultura periurbana atendiendo al contexto territorial complejo en el que se desarrolla? Aproximarnos a esta pregunta implica analizar procesos ligados a modalidades de expan-sión residencial que se desarrollan en el periurbano y que crecieron vertiginosamente a partir de 1970, donde el Estado ha jugado un rol clave. Se utiliza un enfoque que conjuga estudios urbanos y rurales, una metodología cualitativa basada en análisis de fuentes primarias y secundarias. Las conclusiones plantean reflexio-nes sobre el rol del Estado en el despliegue de lógicas contradictorias en el periurbano. Palabras clave: territorio periurbano | política pública | agricultura periurbana | expansión residencial
Este trabajo busca aportar nuevos elementos a la reflexión sobre la construcción de la estatalidad en el marco de las políticas públicas para el sector de la denominada agricultura familiar periurbana. Conceptualmente partimos desde una... more
Este trabajo busca aportar nuevos elementos a la reflexión sobre la construcción de la estatalidad en el marco de las políticas públicas para el sector de la denominada agricultura familiar periurbana. Conceptualmente partimos desde una perspectiva que propone articular elementos de corrientes marxistas con otros de las perspectivas interpretativas referidas al estudio del estado. En ese sentido, consideramos que a partir del análisis de políticas públicas y partiendo de una serie de transformaciones dentro de las organizaciones estatales, podremos aportar elementos en el análisis de la estatalidad de la AF en el período 2009-2019. Utilizamos en este trabajo un enfoque que conjuga aportes de diversas disciplinas, centralmente se la sociología y la ciencia política y utilizamos una metodología de tipo cualitativa basada en análisis de fuentes primarias -entrevistas y observaciones en campo- y secundarias. Las conclusiones plantean reflexiones sobre las transformaciones en la estatalidad de la AF.
El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la producción y apropiación del espacio. Para ello, partimos de un abordaje que pone el foco en las territorialidades de los actores y, a partir de allí, analizamos el caso de una toma... more
El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la producción y apropiación del espacio. Para ello, partimos de un abordaje que pone el foco en las territorialidades de los actores y, a partir de allí, analizamos el caso de una toma de tierras en la localidad de Abasto, La Plata (Argentina). Como resultado del estudio de caso se identifican confrontaciones y articulaciones entre intereses, recursos y estrategias que se ponen en juego en torno a la apropiación y uso del predio en cuestión. Se utiliza una metodología cualitativa basada en análisis de fuentes primarias y secundarias. Las conclusiones plantean reflexiones sobre el rol del Estado en la producción del territorio.
Resumen En este artículo buscamos poner de relieve la tensión potencial entre pro-cesos asociados a las propuestas de soberanía alimentaria y derecho a la ciudad. Para el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, partimos de... more
Resumen En este artículo buscamos poner de relieve la tensión potencial entre pro-cesos asociados a las propuestas de soberanía alimentaria y derecho a la ciudad. Para el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, partimos de considerar que estas demandas se entrecruzan en pujas por los usos del suelo en ámbitos periurbanos, caracterizados por una gran complejidad y superposición de actividades. A partir de 1970 la Región Metropolitana de Buenos Aires ha sufrido transformaciones que redundaron en procesos de exclusión de sectores vulnerables sin acceso a tierra. La producción social del hábitat, como proceso constitutivo del derecho a la ciudad, se expande hacia intersticios que aún no han sido urbanizados, superponiéndose a es-pacios en los cuales se llevan adelante actividades ligadas a la producción de alimentos frescos que abastecen a los mercados urbanos y que, en los últimos años, han sido reconocidos en su rol para satisfacer la sobera-nía alimentaria de la población. Este trabajo tiene como objetivo aportar elementos para reflexionar en torno a la vinculación entre la soberanía alimentaria y el derecho a la ciudad. Es resultado de revisiones bibliográ