Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Resumen En el presente artículo propongo una lectura crítica de la instalación Diarios del odio y su homónima secuela literaria, a partir del reconocimiento de la raza (Quijano, 2000; Mbembe, 2016) como uno de sus articuladores... more
Resumen En el presente artículo propongo una lectura crítica de la instalación Diarios del odio y su homónima secuela literaria, a partir del reconocimiento de la raza (Quijano, 2000; Mbembe, 2016) como uno de sus articuladores principales de sentido. En este orden, busco entender la relación que existe entre el concepto "negro/a"-noción recurrente y problemática de estas (Catelli, 2020). Esta indagación es movilizada por la voluntad de entender en qué medida estas escrituras, que integran el campo de la cultura nacional contemporánea, participan del engranaje discursivo racial argentino.
Este artículo propone una lectura crítica de un libro extensamente citado en el ámbito de los estudios sobre el tema de la negritud argentina, pero muy poco analizado. El ensayo Cosas de Negros de Vicente Rossi, escrito en 1926, llama la... more
Este artículo propone una lectura crítica de un libro extensamente citado en el ámbito de los estudios sobre el tema de la negritud argentina, pero muy poco analizado. El ensayo Cosas de Negros de Vicente Rossi, escrito en 1926, llama la atención por haber abordado la temática racial –y particularmente, afro– en un contexto donde la idea de la desaparición de la población afroargentina ya era un discurso ampliamente aceptado. En este sentido, nos preguntamos en qué medida el libro de Rossi puede leerse como una obra disidente ante el discurso dominante de su época. En otras palabras, indagamos con Savater si es posible pensarla como una producción heterodoxa. Para ello, ofrecemos un recorrido donde apuntaremos algunos datos sobre la labor intelectual de Rossi y las relaciones que éste mantuvo con sus contemporáneos, así como un análisis de la obra que busca reconocer los debates y disputas en los que se inscribe tomando posiciones muchas veces controversiales.This paper proposes a c...
En este trabajo, proponemos como ejercicio crítico la lectura relacional de El Rey de La Habana (1990), de Pedro Juan Gutiérrez y Caballo con arzones (pústulas)(2017), de Ahmel Echevarría - dos textos que, con veinte años de distancia... more
En este trabajo, proponemos como ejercicio crítico la lectura relacional de El Rey de La Habana (1990), de Pedro Juan Gutiérrez y Caballo con arzones (pústulas)(2017), de Ahmel Echevarría - dos textos que, con veinte años de distancia escritural, convocan, en principio, un mismo territorio urbano, pero que se distancian en el modo en el que sus personajes lo viven y habitan. Partimos de algunas reflexiones en torno a las relaciones entre ciudad-texto y cuerpo-ciudad que surgen de la lectura de las propuestas teóricas de Margulis (2009) y De Certeau (2000). Este movimiento nos lleva a considerar la variable racial como un elemento central para pensar la inscripción de los cuerpos en las ciudades que fueron configuradas bajo la lógica moderno-colonial (Mignolo, 2000). Desde allí, nos abocamos al trabajo con las novelas, entendidas como integrantes de la dinámica habanera y, por lo tanto, capaces de ofrecer indicios de las disputas que giran en torno a la ciudad y los sujetos (cuerpos ...
Con la reciente publicacion de Critica de la razon negra realizada por NED Ediciones y Futuro Anterior, tenemos la valiosa oportunidad de acceder en espanol a las reflexiones de uno de los mas prestigiosos teoricos contemporaneos que se... more
Con la reciente publicacion de Critica de la razon negra realizada por NED Ediciones y Futuro Anterior, tenemos la valiosa oportunidad de acceder en espanol a las reflexiones de uno de los mas prestigiosos teoricos contemporaneos que se inscriben en la linea del pensamiento poscolonial. El ensayo, que salio por primera vez en frances en 2013, tiene ahora una version en nuestra lengua gracias al excelente trabajo de traduccion de Enrique Schmukler. Es importante remarcar y celebrar este hecho porque, lamentablemente, muy poco de la produccion de este historiador camerunes circula en espanol (basicamente, algunos articulos publicados en Le Monde Diplomatique y su libro Necropolitica lanzado por Editorial Melusina en 2011). Tal vez, su propio libro sea un buen punto de partida para reflexionar sobre estos matices de (in)visibilizacion que organizan la actual circulacion y distribucion intelectual. Achile Mbembe, en su ensayo, propone pensar el mundo contemporaneo a partir de dos consid...
Este articulo propone una lectura critica de un libro extensamente citado en el ambito de los estudios sobre el tema de la negritud argentina, pero muy poco analizado. El ensayo Cosas de Negros de Vicente Rossi, escrito en 1926, llama la... more
Este articulo propone una lectura critica de un libro extensamente citado en el ambito de los estudios sobre el tema de la negritud argentina, pero muy poco analizado. El ensayo Cosas de Negros de Vicente Rossi, escrito en 1926, llama la atencion por haber abordado la tematica racial –y particularmente, afro– en un contexto donde la idea de la desaparicion de la poblacion afroargentina ya era un discurso ampliamente aceptado. En este sentido, nos preguntamos en que medida el libro de Rossi puede leerse como una obra disidente ante el discurso dominante de su epoca. En otras palabras, indagamos con Savater si es posible pensarla como una produccion heterodoxa. Para ello, ofrecemos un recorrido donde apuntaremos algunos datos sobre la labor intelectual de Rossi y las relaciones que este mantuvo con sus contemporaneos, asi como un analisis de la obra que busca reconocer los debates y disputas en los que se inscribe tomando posiciones muchas veces controversiales.
El siguiente artículo propone algunas reflexiones en torno al lugar del investigador en el campo de los estudios literarios. Más precisamente, nos interesa recuperar e ingresar en un extenso debate que problematiza el estatuto de la... more
El siguiente artículo propone algunas reflexiones en torno al lugar del investigador en el campo de los estudios literarios. Más precisamente, nos interesa recuperar e ingresar en un extenso debate que problematiza el estatuto de la palabra académica a partir de la pregunta por aquellas investigaciones literarias que abordan problemas y construyen corpus de análisis desde el reconocimiento de ciertas marcas de subalternidad. De este modo, partimos de un movimiento autorreflexivo al interior de nuestras investigaciones, atravesadas por preguntas en torno a lo racial (en ellas, lo mapuche y lo negro emergen como marcas constitutivas de los fenómenos estudiados), para ensayar una respuesta posible ante algunos dilemas que enfrenta el investigador académico que continúa preguntándose desde dónde abordar la alteridad. El artículo se encuentra dividido en dos partes o instancias de reflexión: en la primera, recuperamos y articulamos aportes de diversos autores que nos ayudan a pensar en l...
Esse trabalho reflete sobre articulações entre imagem e imaginário através da problematização do olhar como categoria epistêmica. Diante de realidades complexas e temporalmente diversas, defende-se a contradição como condição produtiva.... more
Esse trabalho reflete sobre articulações entre imagem e imaginário através da problematização do olhar como categoria epistêmica. Diante de realidades complexas e temporalmente diversas, defende-se a contradição como condição produtiva. No percurso argumentativo, fazemos um breve incurso nas reflexões do olhar propostas por Gonzalo Abril. Em seguida, buscamos, sinteticamente, explicitar o que Cornelius Castoriadis entende por lógica conjuntista-identitária para, então, situar algumas proposições da obra de Rivera Cusicanqui. No diálogo e contraposição entre esses autores, busca-se destacar as contribuições da produção intelectual da socióloga boliviana, explorando as potências e a complexidade da sua proposta ch’ixi.
Resena de Marcial Gala: Sentada en su verde limon . Buenos aires: Corregidor, 2017, 124 pp.
Ancestralidad y creación, memoria y militancia antirracista, oralidad y escritura, arte y vida son algunos de los conceptos que nos permiten aproximarnos a la obra literaria y crítica del escritor brasilero Luiz Silva -más conocido por su... more
Ancestralidad y creación, memoria y militancia antirracista, oralidad y escritura, arte y vida son algunos de los conceptos que nos permiten aproximarnos a la obra literaria y crítica del escritor brasilero Luiz Silva -más conocido por su seudónimo Cuti- y nos ayudan a entender el lugar que ocupa y disputa como escritor negro en el campo literario brasilero. En este trabajo, como ejercicio introductorio, proponemos presentar esta compleja constelación a partir de la reconstrucción de algunos momentos significativos de su trayectoria artística e intelectual, la indagación del concepto “literatura negro-brasilera” como eje de su pensamiento teórico y la realización de algunos acercamientos críticos a su libro Contos Crespos. Para ello, procuraremos establecer diálogos que permitan reconocer las inherentes relaciones que existen entre estos aspectos, así como convocar posibles interlocuciones teóricas con autores (Fanon, Mbembe, Santos Souza, Nilo Lopes, entre otros) que nos ayudan a entender el funcionamiento sistemático y transversal de las lógicas raciales en las configuraciones socioculturales del presente y el pasado reciente, en las que el escritor y su obra se inscriben.
This paper reflects on the articulations between image and imaginary by problematizing the gaze as an epistemic category. Faced with complex and temporally diverse realities, we argue for contradiction as a productive condition. First, we... more
This paper reflects on the articulations between image and imaginary by problematizing the gaze as an epistemic category. Faced with complex and temporally diverse realities, we argue for contradiction as a productive condition. First, we comment briefly on Gonzalo Abril's reflections on the gaze; then, we explain, in synthesis, what Cornelius Castoriadis understands by ensemblist-identitary logic, so we can then contextualize some propositions of Rivera Cusicanqui's work. In the dialogue and counterpoint between these authors, we seek to highlight the contributions of the Bolivian sociologist's intellectual production, exploring the powers and complexity of her ch'ixi proposal.
Esse trabalho reflete sobre articulações entre imagem e imaginário através da problematização do olhar como categoria epistêmica. Diante de realidades complexas e temporalmente diversas, defende-se a contradição como condição produtiva.... more
Esse trabalho reflete sobre articulações entre imagem e imaginário através da problematização do olhar como categoria epistêmica. Diante de realidades complexas e temporalmente diversas, defende-se a contradição como condição produtiva. No percurso argumentativo, fazemos um breve incurso nas reflexões do olhar propostas por Gonzalo Abril. Em seguida, buscamos, sinteticamente, explicitar o que Cornelius Castoriadis entende por lógica conjuntistaidentitária para, então, situar algumas proposições da obra de Rivera Cusicanqui. No diálogo e contraposição entre esses autores, busca-se destacar as contribuições da produção intelectual da socióloga boliviana, explorando as potências e a complexidade da sua proposta ch'ixi.
En este trabajo, proponemos como ejercicio crítico la lectura relacional de El Rey de La Habana (1990), de Pedro Juan Gutiérrez y Caballo con arzones (pústulas)(2017), de Ahmel Echevarría-dos textos que, con veinte años de distancia... more
En este trabajo, proponemos como ejercicio crítico la lectura relacional de El Rey de La Habana (1990), de Pedro Juan Gutiérrez y Caballo con arzones (pústulas)(2017), de Ahmel Echevarría-dos textos que, con veinte años de distancia escritural, convocan, en principio, un mismo territorio urbano, pero que se distancian en el modo en el que sus personajes lo viven y habitan. Partimos de algunas reflexiones en torno a las relaciones entre ciudad-texto y cuerpo-ciudad que surgen de la lectura de las propuestas teóricas de Margulis (2009) y De Certeau (2000). Este movimiento nos lleva a considerar la variable racial como un elemento central para pensar la inscripción de los cuerpos en las ciudades que fueron configuradas bajo la lógica moderno-colonial (Mignolo, 2000). Desde allí, nos abocamos al trabajo con las novelas, entendidas como integrantes de la dinámica habanera y, por lo tanto, capaces de ofrecer indicios de las disputas que giran en torno a la ciudad y los sujetos (cuerpos racializados también por el discurso ficcional) que la ocupan.
El siguiente artículo propone algunas reflexiones en torno al lugar del investigador en el campo de los estudios literarios. Más precisamente, nos interesa recuperar e ingresar en un extenso debate que problematiza el estatuto de la... more
El siguiente artículo propone algunas reflexiones en torno al lugar del investigador en el campo de los estudios literarios. Más precisamente, nos interesa recuperar e ingresar en un extenso debate que problematiza el estatuto de la palabra académica a partir de la pregunta por aquellas investigaciones literarias que abordan problemas y construyen corpus de análisis desde el reconocimiento de ciertas marcas de subalternidad. De este modo, partimos de un movimiento autorreflexivo al interior de nuestras investigaciones, atravesadas por preguntas en torno a lo racial (en ellas, lo mapuche y lo negro emergen como marcas constitutivas de los fenómenos estudiados), para ensayar una respuesta posible ante algunos dilemas que enfrenta el investigador académico que continúa preguntándose desde dónde abordar la alteridad. El artículo se encuentra dividido en dos partes o instancias de reflexión: en la primera, recuperamos y articulamos aportes de diversos autores que nos ayudan a pensar en los riesgos que implica el uso acrítico de la palabra académica. En la segunda, proponemos algunas consideraciones en torno a las opciones metodológicas que se presentan como alternativas al abordar corpus de análisis atravesados por determinadas marcas de subalternidad. Para tal fin, evaluaremos el alcance y la operatividad de determinadas categorías -raza, alteridad, blanquedad- que resultan relevantes en el desarrollo analítico de los corpus que nos ocupan. Como veremos, el desafío reside en la evaluación de nuestro propio lugar de enunciación, desde la constatación de la desigualdad racial estructural que atraviesa las prácticas académicas y desde el compromiso de la vigilancia epistémica que decidimos asumir.
Este artículo propone la lectura de dos obras de la literatura cubana reciente como un ejercicio reflexivo en torno a la problemática racial. Ambas, publicadas en las primeras décadas del nuevo siglo, coinciden en instalar, incluso desde... more
Este artículo propone la lectura de dos obras de la literatura cubana reciente como un ejercicio reflexivo en torno a la problemática racial. Ambas, publicadas en las primeras décadas del nuevo siglo, coinciden en instalar, incluso desde sus títulos, preguntas en torno a la raza. Por un lado, Corazón mestizo. El delirio de Cuba de Pedro Juan Gutiérrez trae como interrogante la actualidad y pertinencia del concepto de mestizaje como definidor de la nacionalidad en pleno contexto de globalización y de supuesta desintegración de las identidades fijas y compactas que caracterizan al pensamiento moderno. Por el otro, La catedral de los negros de Marcial Gala compone una incómoda definición con la cual parecen ser despertados antiguos fantasmas que se creían extintos en la isla. De este modo, nos interesa indagar sobre las huellas y señales que cada una de las narrativas despliega en torno al tema teniendo en cuenta, por un lado, las peculiaridades de la historia del racismo y el debate racial en Cuba; por otro, la particular actualización y enfoque de la problemática en cada una de ellas.
Este trabajo tiene como objetivo realizar un acercamiento crítico a los libros Contos Negreiros de Marcelino Freire y 1810. La Revolución vivida por los negros de Washington Cucurto en una lectura que considere tanto sus aspectos... more
Este trabajo tiene como objetivo realizar un acercamiento crítico a los libros Contos Negreiros de Marcelino Freire y 1810. La Revolución vivida por los negros de Washington Cucurto en una lectura que considere tanto sus aspectos narrativos como iconográficos. Reconociendo el lugar de habla privilegiado que ocupan ambos escritores en los campos literarios de sus respectivos países, nos preguntamos por los sentidos que se desprenden, por un lado, de la apelación a la historia de la migración forzada de la diáspora negra en tanto elección estratégica del concepto “negreiro” como adjetivador de la obra literaria de Freire; por el otro, del dislocamiento propuesto por Cucurto a partir de la introducción del sujeto negro como actor principal de la trama épica nacional argentina.
Este artículo propone una lectura crítica de un libro extensamente citado en el ámbito de los estudios sobre el tema de la negritud argentina, pero muy poco analizado. El ensayo Cosas de Negros de Vicente Rossi, escrito en 1926, llama la... more
Este artículo propone una lectura crítica de un libro extensamente citado en el ámbito de los estudios sobre el tema de la negritud argentina, pero muy poco analizado. El ensayo Cosas de Negros de Vicente Rossi, escrito en 1926, llama la atención por haber abordado la temática racial –y particularmente, afro– en un contexto donde la idea de la desaparición de la población afroargentina ya era un discurso ampliamente aceptado. En este sentido, nos preguntamos en qué medida el libro de Rossi puede leerse como una obra disidente ante el discurso dominante de su época. En otras palabras, indagamos con Savater si es posible pensarla como una producción heterodoxa. Para ello, ofrecemos un recorrido donde apuntaremos algunos datos sobre la labor intelectual de Rossi y las relaciones que éste mantuvo con sus contemporáneos, así como un análisis de la obra que busca reconocer los debates y disputas en los que se inscribe tomando posiciones muchas veces controversiales.
Sentada en su verde limón fue lanzada por primera vez en 2004 por Letras Cubanas y hoy, trece años después, tenemos la oportunidad de acceder a una nueva publicación gracias a la editorial argentina. La distancia temporal y espacial que... more
Sentada en su verde limón fue lanzada por primera vez en 2004 por Letras Cubanas y hoy, trece años después, tenemos la oportunidad de acceder a una nueva publicación gracias a la editorial argentina. La distancia temporal y espacial que nos separa de ese primer lanzamiento puede tener algo de azarosa, pero también podría pensarse como otro de los gestos desterritorializadores que la obra convoca.
Con la reciente publicación de Crítica de la razón negra realizada por NED Ediciones y Futuro Anterior, tenemos la valiosa oportunidad de acceder en español a las reflexiones de uno de los más prestigiosos teóricos contemporáneos que se... more
Con la reciente publicación de Crítica de la razón negra realizada por NED Ediciones y Futuro Anterior, tenemos la valiosa oportunidad de acceder en español a las reflexiones de uno de los más prestigiosos teóricos contemporáneos que se inscriben en la línea del pensamiento poscolonial. El ensayo, que salió por primera vez en francés en 2013, tiene ahora una versión en nuestra lengua gracias al excelente trabajo de traducción de Enrique Schmukler. Es importante remarcar y celebrar este hecho porque, lamentablemente, muy poco de la producción de este historiador camerunés circula en español (básicamente, algunos artículos publicados en Le Monde Diplomatique y su libro Necropolítica lanzado por Editorial Melusina en 2011). Tal vez, su propio libro sea un buen punto de partida para reflexionar sobre estos matices de (in)visibilización que organizan la actual circulación y distribución intelectual.
En este trabajo, nos interesa hacer un breve recorrido por algunos momentos importantes de la obra de Guillén advirtiendo como uno de los aspectos ineludibles para un análisis introductorio de su producción literaria el fuerte compromiso... more
En este trabajo, nos interesa hacer un breve recorrido por algunos momentos importantes de la obra de Guillén advirtiendo como uno de los aspectos ineludibles para un análisis introductorio de su producción literaria el fuerte compromiso social del poeta ― especialmente, pero no únicamente, vinculada con la lucha por el reconocimiento de la matriz africana como elemento formador de la cultura nacional ― y su creciente vinculación con la causa revolucionaria, aspecto de su práctica artística que nos obligará a considerar el acontecimiento de la Revolución Cubana de 1959 como un momento bisagra de su producción. Atendiendo a estos aspectos de la obra guilleniana y luego de realizar algunas aclaraciones generales en nuestro primer apartado, organizaremos nuestro análisis considerando tres grandes momentos de su trayectoria: 1) el periodo vanguardista;2) el periodo antiimperialista y 3) el periodo nacionalista revolucionario. Los dos primeros, anteriores a la revolución de 1959 y el último, pos-revolución. Este intento de sistematización no pretende dar cuenta de la complejidad de la obra del poeta cubano, sino hacer foco en algunos de los aspectos iluminadores que nos permiten ingresar al denso mundo literario configurado por Guillén y sus conexiones con el entramado histórico-político-cultural en el que estas producciones se inscriben.
Resumo: O propósito deste trabalho é aproximar-nos, com um enfoque performático (SCHECHNER, 2006; TAYLOR, 2012), à problemática da negritude argentina na literatura contemporânea a partir de apontamentos de alguns aspectos da obra do... more
Resumo: O propósito deste trabalho é aproximar-nos, com um enfoque performático (SCHECHNER, 2006; TAYLOR, 2012), à problemática da negritude argentina na literatura contemporânea a partir de apontamentos de alguns aspectos da obra do escritor Washington Cucurto. Optamos por problematizar o conceito de literatura negra a partir do caso argentino como uma tomada de posição ante a dificuldade de falar sobre um aspecto tão pouco abordado da literatura nacional deste país específico – sendo esta última entendida como uma das instituições responsáveis pela construção das versões oficiais da nação que desprezou, ocultou, silenciou e marginalizou os grupos sociais que atentavam contra a ideia da nação branca. Neste artigo, abordaremos a obra de Cucurto entendida como uma narrativa performática (RAVETTI, 2002) para pensar no movimento crítico e criativo que ela exerce frente as representações dominantes que atravessam a questão da negritude argentina.

Abstract: The purpose of this paper is to approach, by a performative perspective (SCHECHNER, 2006; TAYLOR, 2012), to the problem of Argentine negritude in contemporary literature from some aspects of Washington Cucurto's writing. We consider that is important to problematize the concept of black literature in Argentina, since this subject is so little discussed in terms of " national literature " – which could be understood as one of the responsible institutions for the construction of the nation's official versions that disdained, hidden, silenced and marginalized social groups that do not fit the idea of the white nation. In this article, we will cover the work of Cucurto, understanding it as a performative narrative (RAVETTI, 2002), in order to think about critical and creative movement it demands towards the dominant representations on the question of Argentine negritude.
Al introducir la idea de formaciones imaginarias, mi intención fue dar cuenta de varias dimensiones que confluyen en la racialización, un proceso que se produce mediante eficaces mecanismos simbólicos, performativos,... more
Al  introducir la  idea  de formaciones  imaginarias, mi intención  fue dar  cuenta de varias dimensiones que confluyen  en  la  racialización, un  proceso que se  produce mediante eficaces mecanismos simbólicos, performativos, discursivos, a través de artefactos culturales variados y, la mayor  parte  de  las  veces, en entramados  institucionales que,  por  motivos diversos,  también producen inflexiones en dichos procesos. La introducción del dossier homónimo examina algunas nociones críticas (como formación imaginaria, proceso de formación racial, proyectos raciales, imaginario, racialización) y propone un desplazamiento  parcial  del  enfoque  del  problema  de la racialización, del  cuerpo racializado a los imaginarios raciales y sus funciones racializantes. A la vez, retorna al punto acerca de la  relevancia  central  que  Omi  y  Winant asignan  al  vínculo  entre  estructura  y  representación, cuando  se  refieren  a  “proyectos  raciales” de  distintas  índoles.  Los ensayos  que  el dossier introduce trabajan de manera sumamente eficaz, en análisis enfocados, mayormente, en casos específicos pero a la vez paradigmáticos, con relación a las formaciones raciales, imaginarias y resbaladizas, de la poscolonialidad Latinoamericana y del Caribe. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/issue/view/272?fbclid=IwAR1z6VuiivjP2RdIPD6tgL3gz_upmrR96eNuaAqfrCdRNUPCho8nJ8SMfRo