Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content

Mario Šilar

ABSTRACT Reseñas de libros
Tan cierto es afirmar que “nadie es profeta en su tierra” como que allí donde uno se ha ido lleva consigo algo de lo que vivió en su tierra. Tuve la fortuna de conocer a Gabriel Zanotti cuando él era profesor universitario en la... more
Tan cierto es afirmar que “nadie es profeta en su tierra”  como que allí donde uno se ha ido lleva consigo algo de lo que vivió en su tierra. Tuve la fortuna de conocer a Gabriel Zanotti cuando él era profesor universitario en la Universidad del Norte “Santo Tomás de Aquino” (UNSTA), la universidad de la Orden de Predicadores –los dominicos–, en la Argentina (con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Tucumán).
Research Interests:
El estudio de la acción muestra que sólo desde una concepción fuerte de la racionalidad práctica es posible comprender el fenómeno del actuar humano libre. A pesar de las dificultades, en sociedades complejas como las nuestras, para... more
El estudio de la acción muestra que sólo desde una concepción fuerte de la racionalidad práctica es posible comprender el fenómeno del actuar humano libre. A pesar de las dificultades, en sociedades complejas como las nuestras, para determinar qué sea lo bueno y lo malo, este binomio conceptual es necesario para entender la acción y, por lo tanto, un elemento imprescindible en el diálogo ético y político.
La bivalencia moral de las acciones no es algo añadido desde fuera, por medio del juicio moral, sino que forma parte de su significado propio. Ya desde su génesis, el agente considera su propia acción –aunque se equivoque– como buena o mala; y, por eso, no puede haber acciones neutras. La racionalidad de la acción es una racionalidad moral, porque las acciones no son elementos aislados, es decir, meros medios para cualesquiera fines que el agente se proponga. Todas las acciones hacen referencia –más o menos explícita– al conjunto de la vida del agente, esto es, al modo de vida que ha elegido llevar, de manera que en cada acto se presupone una toma de postura moral. Éste sería, además, uno de los elementos esenciales del concepto aristotélico de prâxis.
Lo que se acaba de describir no es más que el contenido del primer principio de la moral, según aparece formulado en la teoría tomista de la ley natural: el bien ha de hacerse y el mal ha de evitarse. En todo razonamiento sobre el obrar rige dicho principio, por lo que la distinción bueno/malo tiene que ser originaria y no derivada. Ciertamente, por tratarse de un primer principio de carácter formal (en el sentido del principio sub ratione boni), caben distintas concepciones sobre qué sea bueno o malo, pero lo que dicho principio muestra es la necesidad que tiene el agente, si quiere ser racional, de preguntarse por la bondad de las propias acciones y, en último término, de su vida en conjunto.
En la presente comunicación se muestra –tomando algunas intuiciones de la obra de Elizabeth Anscombe– que el estudio de la acción humana confirma la vigencia del primer principio de la moral, no sólo en el nivel de los principios que rigen el uso práctico de la razón, sino también en cada una de las acciones particulares, puesto que ellas siempre se configuran en función de la distinción bien/mal. Asimismo se muestra que las tres disciplinas que tienen por objeto el obrar humano libre –la teoría de la acción, la racionalidad práctica y la ética– poseen una relación intrínseca y son todas ellas de naturaleza moral, sin que ello pervierta la necesaria distinción metodológica de sus respectivos ámbitos. Por último, se llega a la conclusión de que la teoría tomista de la ley natural constituye un sólido paradigma de racionalidad fuerte, principalmente por dos motivos: (1) puesto que, por medio de su primer precepto, da cuenta de la necesaria toma de postura moral del agente racional, y (2) porque ofrece una respuesta a la pregunta acerca del bien humano, basada en la consideración de las inclinaciones naturales. En la presente comunicación se pretende subrayar sobre todo el primero de esos aspectos, ya que podría ser común a otras racionalidades fuertes y abrir, por tanto, vías de diálogo. En definitiva, si fuéramos capaces de mostrar que no puede haber racionalidad práctica al margen de la pregunta por el bien –antes incluso de saber o estar de acuerdo en qué consiste–, habríamos dado ya un gran paso para avanzar en la resolución conjunta de los actuales debates morales y políticos.
Research Interests:
Se ofrece un análisis de la célebre expresión "mano invisible" a la luz del pensamiento cristiano. Se intentan deslindar interpretaciones superfluas e ideológicas de la expresión que suelen conducir a una contradicción aparente entre... more
Se ofrece un análisis de la célebre expresión "mano invisible" a la luz del pensamiento cristiano. Se intentan deslindar interpretaciones superfluas e ideológicas de la expresión que suelen conducir a una contradicción aparente entre algunos principios de la racionalidad de la acción económica y la perspectiva de la moral cristiana.
Analytical Thomism is a recent label for a newer kind of approach to the philosophical and natural theology of St Thomas Aquinas. It illuminates the meaning of Aqumas's work for contemporary problems by drawing on the resources of... more
Analytical Thomism is a recent label for a newer kind of approach to the philosophical and natural theology of St Thomas Aquinas. It illuminates the meaning of Aqumas's work for contemporary problems by drawing on the resources of contemporary Anglo-Saxon analytical ...
ABSTRACT The paper explores John Rawls´s idea of public reason, as reflected in Political Liberalism and The Idea of Public Reason Revisited. In Rawls's later works, public reason acquires fundamental significance as a criterion... more
ABSTRACT The paper explores John Rawls´s idea of public reason, as reflected in Political Liberalism and The Idea of Public Reason Revisited. In Rawls's later works, public reason acquires fundamental significance as a criterion by which the principles to be assumed from the ...
Research Interests:
Las políticas de confinamiento o "lockdown", en un contexto de estado de alarma, encuentran encaje en la tradición del liberalismo clásico (von Mises, Hayek, etc.). Sin embargo, en la actualidad muchos pensadores liberales, abrumados por... more
Las políticas de confinamiento o "lockdown", en un contexto de estado de alarma, encuentran encaje en la tradición del liberalismo clásico (von Mises, Hayek, etc.). Sin embargo, en la actualidad muchos pensadores liberales, abrumados por las amenazas que estas políticas pueden representar para las libertades y derechos fundamentales,  han expuesto varias objeciones y argumentos oponiéndose a estas políticas.
El presente ensayo analiza esas objeciones y ofrece diversos argumentos refutatorios.
Una salida al debate podría venir por una mejor comprensión del principio de "no daño" ante la novedad que presenta el Covid-19, y por un mejor deslinde entre las críticas a las medidas de confinamiento, que inciden en una aplicación potencialmente desmedida o exagerada de estas medidas; de aquellas que consideran de facto, que toda medida de confinamiento obligatorio es intrínsecamente irracional e inmoral.
Ante el primer tipo de crítica, podría ser posible entablar una discusión fructífera respecto del mejor timing y del diseño institucional adecuado (qué actores y en qué nivel deberían aplicar la medida -policentrismo vs. mando único-, etc.) para su aplicación, mientras que en el segundo caso se cerraría toda posibilidad de diálogo por cuanto la crítica supondría una "enmienda a la totalidad" respecto de la licitud de los confinamientos (enmienda que iría, por otra parte, en contra de los propios principios de razonabilidad de situaciones de emergencia señalados por Hayek, entre otros).