Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Claudio Riveros F es Profesor de la Universidad de Talca, Chile. Postdoctorado Fondecyt (2018-2021). Fue postdoctoral... moreedit
Objetivo/contexto: en este estudio pretendemos evaluar la pertinencia de la categoría de populismo al caracterizar a un partido de la “nueva derecha” como el Partido Republicano de Chile. Metodología: se realizó un análisis de discurso... more
Objetivo/contexto: en este estudio pretendemos evaluar la pertinencia
de la categoría de populismo al caracterizar a un partido de la “nueva derecha” como el Partido Republicano de Chile. Metodología: se realizó un análisis de discurso de un corpus de textos representativos del ideario de los republicanos, considerando cuatro dimensiones analíticas: los esquemas de descripción ideológica, los léxicos de identificación colectiva, los enunciados populistas y el estilo discursivo populista
como se concreta en el ethos retórico del enunciador. Conclusiones: pese a que se ha tipificado al Partido Republicano como de derecha radical populista, ni los esquemas ideológicos, ni el vocabulario, ni los enunciados ni el estilo discursivo evidencian un marcado populismo. Podría concluirse que otros marcos ideológicos caracterizan mejor el discurso de este partido: concretamente, motivos conservadores, autoritarios, neoliberales y neopatrióticos, enmarcados con el significante de cierto republicanismo. Originalidad: la investigación permite una interpretación divergente de los partidos de la nueva derecha, habitualmente caracterizados como de derecha radical populista.
ABSTRACT. Objective/context: This study aims to evaluate the relevance of the category of populism when characterizing a party of the “new right,” such as the Republican Party of Chile. Methodology: A discourse analysis of a corpus of... more
ABSTRACT. Objective/context: This study aims to evaluate the relevance of the category of populism when characterizing a party of the “new right,” such as the Republican Party of Chile. Methodology: A discourse analysis of a corpus of texts representative of the ideology of the Republicans was carried out, considering four analytical dimensions: ideological description schemes, collective identification terms, populist statements, and the populist discursive style as embodied in the rhetorical ethos of the enunciator. Conclusions: Even though the Republican Party has been typified as radical, right-wing, and populist, neither the ideological
schemes, the vocabulary, the utterances, nor the discursive style evidence a marked populism. In sum, other ideological frameworks better characterize the discourse of this party—in particular, conservative, authoritarian, neo-liberal, and neo-patriotic motives, framed with the signifier of a certain republicanism. Originality: The research allows a divergent interpretation of the parties of the new right, usually
characterized as radical populist right.
A key issue in the relationship between business elites and the state is taxation. Particularly in Chile, recurrent attempts to reform and “modernize” the tax system have been made in recent years. However, business elites have used their... more
A key issue in the relationship between business elites and the state is taxation. Particularly in Chile, recurrent attempts to reform and “modernize” the tax system have been made in recent years. However, business elites have used their unquestionable structural and instrumental power to resist and influence these initiatives, although the outcome should be classified as a pyrrhic victory. This article seeks to demonstrate that this was due to the unsuccessful use of a non-transformational logic of communication that fails to take the demands and unprecedented complexity of the context seriously and persists in using mechanisms that may have worked in the past yet are inappropriate nowadays.
Despite its undoubted contributions and originality, several authors have been pointing out the limitations of Ernesto Laclau's theory of Populism, mainly from the developments in The Populist Reason. Whether because of its formalism, the... more
Despite its undoubted contributions and originality, several authors have been pointing out the limitations of Ernesto Laclau's theory of Populism, mainly from the developments in The Populist Reason. Whether because of its formalism, the opposition  between  Mobilization  and  Institutionalization  (shared  with  Chantal Mouffe) or the conflation of populist logic with that of politics in general, recent criticisms aim to go beyond Laclau. In this article we seek to sociologize Laclau's theory including in its formal logic an ontic and structural logic linked to cleavage theory. From this perspective, we propose to understand populism as a project and a  political  regime  that  is  explained  by  what  we  call  a  Populist  Process  that distinguishes three instances: moment, phenomenon and regime. For this purpose we make, in the first place, a general reference to the formal character of the populist articulation and how the mobilization-institutionalization border is built in Laclau and Mouffe; then we inquire about what we mean by populist process; and finally, we raise the possibility of studying populism from a logic based on what we have called horizontal and vertical cleavages, a proposal that although it is not dependent on processual theory, converses with it by also demanding a perspective of sociological analysis and not only of political events when talking about populist cleavage.
El presente artículo, se focaliza en el principal elemento, si se quiere, verificador del inicio de un Proceso Populista: el discurso populista. Con todo, no se limita el análisis al discurso en sí mismo, sino que se explica por qué este... more
El presente artículo, se focaliza en el principal elemento, si se quiere, verificador del inicio de un Proceso Populista: el discurso populista. Con todo, no se limita el análisis al discurso en sí mismo, sino que se explica por qué este discurso es la expresión de un momento populista, en particular, la crisis hegemónica que empezó a gestarse en los sesenta y que tuvo como resultado el golpe militar de 1973. En este sentido, aquí se analizan los discursos esbozados por dos candidatos al sillón presidencial de 1970: Radomiro Tomic, candidato de la Democracia Cristiana, y Salvador Allende, abanderado de la Unidad Popular respectivamente. Se demostrará que ambas plataformas construyeron discursos populistas que tuvieron por objeto re-significar la realidad del momento en términos de mayor participación política y del intento de una modificación profunda del modelo de desarrollo imperante. Vale decir, se observa cómo en el discurso, las distintas demandas económicas y políticas que emergieron y se unificaron tras un significante vacío (revolución), opusieron al pueblo detrás de un líder en contra de una minoría (local y extranjera) a la que se le consideraba opresora y causante de sus desgracias.
In recent times, the concept of populism has become an important subject of academic debate. This is due in part to use of the phenomenon to categorize a variety of political emergencies that have shaken party systems and has been... more
In recent times, the concept of populism has become an important subject of academic debate. This is due in part to use of the phenomenon to categorize a variety of political emergencies that have shaken party systems and has been compounded by debate surrounding the definition of the term itself. With a view to achieving an understanding that not only gets right to the heart of the issue but which also considers its potential, this article suggests dialogue between cleavage theory and the procedural approach to the populist phenomenon. As such, we propose an overlapping analysis of the two theories that would provide the procedural approach with a more comprehensive framework for comparison with other types of political structure, while complimenting cleavage theory with a broader understanding of processes of rupture and hegemonic crisis.
Resumen: Aun cuando podría definirse el populismo como un juego discursivo (subsumido en lógicas equivalenciales y diferenciales) de tipo hegemónico entre el pueblo y el bloque de poder, en este artículo, se concibe al populismo como un... more
Resumen: Aun cuando podría definirse el populismo como un juego discursivo (subsumido en lógicas equivalenciales y diferenciales) de tipo hegemónico entre el pueblo y el bloque de poder, en este artículo, se concibe al populismo como un proceso histórico que obedece a distintas condiciones de posibilidad. Se argumenta que todo proceso populista requiere de una articulación discursiva y de profunda movilización en un contexto de crisis hegemónica. Conceptualmente ello se traduce en la existencia de un momento, fenómeno y un régimen populista. Abstract: Although the Populism would be defined as a hegemonic discursive " game " (subsumed in different-equivalent logics) between the people and the power spheres; in this article, Populism herein is understood as a historical process that would occur under certain conditions. It is argued that any populist process needs a context of hegemonic crisis and deep mobilization. Conceptually, this means that there is a populist moment, phenomenon and regime.
Research Interests:
Research Interests:
Revista Academia y Crítica/Número 1/ Año 1/Otoño 2017/ " La crisis hegemónica y el fin del Antiguo Régimen chileno en el marco de las elecciones presidenciales de 1970: una reflexión desde la Sociología-Histórica " La crisis hegemónica y... more
Revista Academia y Crítica/Número 1/ Año 1/Otoño 2017/ " La crisis hegemónica y el fin del Antiguo Régimen chileno en el marco de las elecciones presidenciales de 1970: una reflexión desde la Sociología-Histórica " La crisis hegemónica y el fin del Antiguo Régimen chileno en el marco de las elecciones presidenciales de 1970: una reflexión desde la Sociología-Histórica The hegemonic crisis and the end of the Old chilian regime within the framework of the 1970 presidential elections: a reflection from sociology-historical. Claudio Riveros F 1 RESUMEN El presente artículo tiene por objeto estudiar el término crisis hegemónica, aplicándolo a un período en particular de la historia de Chile. Se argumenta teóricamente, que se está en tiempos de crisis hegemónica, cuando se interrogan y cuestionan los valores predominantes en una sociedad. En concreto, se sitúa el análisis en el período previo a la elección de Salvador Allende (y al momento de su elección), pues dicho período daría cuenta de un proceso contra-hegemónico. En rigor, se afirma que la crisis hegemónica se produjo, por una parte, por una ingente movilización política; y por otra (y principalmente), por el quiebre del consenso político al interior del sistema de partidos. Al mismo tiempo, se sostiene que la crisis hegemónica era una " realidad " que solo se hizo efectiva al momento en que Allende fue elegido presidente, pese a que el Antiguo Régimen era una estructura político-económica que se encontraba en franca descomposición. El artículo se divide en dos partes: en la primera, se despliegan de manera crítica las distintas tesis que han circulado para explicar la existencia (o no) de una crisis hegemónica para el período que antecede y rodea a la elección de Salvador Allende, aunque centrando el análisis en las propuestas de dos autores, a saber, Arturo Valenzuela (2013) y Atilio Borón (1975). En la segunda parte, se expone porqué es correcto hablar de crisis hegemónica para el período en cuestión, argumentando que ésta se produjo debido a una polarización antagónica al interior del sistema institucional, pero que fue acompañado por fuera producto de una movilización político-electoral que puso fin al Antiguo Régimen.
Research Interests:
RESUMEN El presente artículo tiene como objeto entender el populismo en su dimensión de-mocratizadora, distanciándose por ello de cómo ha sido tradicionalmente estudiado el fenómeno. Así, entonces, se concibe el populismo en este trabajo... more
RESUMEN El presente artículo tiene como objeto entender el populismo en su dimensión de-mocratizadora, distanciándose por ello de cómo ha sido tradicionalmente estudiado el fenómeno. Así, entonces, se concibe el populismo en este trabajo como un proceso sociopolítico de tipo contrahegemónico que puede poner en discusión modelos más o menos inveterados de acaparamiento de poder. En este sentido, si bien la cuestión no está en afirmar que el populismo es la más excelsa forma de democratización, sí se propone –a nivel teórico– que el fenómeno populista puede llegar a propugnar o afincar procesos democratizadores. A nivel empírico, por su parte, la propuesta consistiría en explicar, sin recurrir a complejas variables, si el populismo contraviene procesos democratizadores, y no concluir apresuradamente que ambos se oponen. Tan imprudente es afirmar que el populismo es per se democrático como concluir que la ausencia de este refleja siempre y necesariamente una democracia sana.
Research Interests:
Los editores del libro plantean un enfoque original en tanto combina, por una parte, lo preconizado por el enfoque lógico-discursivo (Laclau, 2005), y por otra, el enfoque socio-cultural/performativo. Y es en esta combinación de... more
Los editores del libro plantean un enfoque original en tanto combina, por una parte, lo preconizado por el enfoque lógico-discursivo (Laclau, 2005), y por otra, el enfoque socio-cultural/performativo. Y es en esta combinación de propuestas donde se visualiza el aporte, pero también, la tensión del escrito. Es un aporte, en tanto viene a “superar” una concepción del populismo que se basa, principalmente, en su capacidad articulativa, formal, otorgándole un contenido cultural pero también político. Se apunta, entonces, a entender cómo opera el significante pueblo, las prácticas identitarias entre el líder y sus seguidores, y principalmente, a identificar cuáles son los elementos culturales y sociales que dan forma a una construcción hegemónica. Es en estos aspectos, donde el “contenido” cuenta y mucho. Con todo, la tensión está presente en la medida que lo performativo puede ser entendido como una performance o como el acto de creación de la cadena equivalencial, que superaría la construcción del discurso populista.
El libro de Marcelo Cavarozzi, Los sótanos de la democracia chilena (1938-1964), tiene por objeto reflexionar respecto al rol que le cupo a la CORFO en el proceso de industrialización chilena dirigida por el Estado. 1 Si bien el autor... more
El libro de Marcelo Cavarozzi, Los sótanos de la democracia chilena (1938-1964), tiene por objeto reflexionar respecto al rol que le cupo a la CORFO en el proceso de industrialización chilena dirigida por el Estado. 1 Si bien el autor emprendió este estudio cuarenta años atrás en Berkeley-que tuvo como resultado su tesis doctoral-, vuelve ahora a reflexionar sobre el tema, pero desde una perspectiva más amplia, pues mediante el estudio pormenorizado de una institución estatal, como lo fue la CORFO, explica el rol que jugó el Estado chileno en los procesos económicos y políticos, indagando específicamente en la democratización que vivió durante los años en estudio. A decir verdad, el libro tiene dos objetivos bastante claros: por una parte, explicar la naturaleza y el devenir poco democrático del Estado chileno; y por otra, a partir de lo anterior, revelar cómo la CORFO se constituyó en una metáfora del Estado chileno, cuestión 1 Cavarozzi prefiere utilizar este término que el de Industrialización por Sustitución de Importaciones. CLAUDIO RIVEROS FERRADA
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
RESUMEN: Si consultamos las fuentes de la época feudal, se pone de manifiesto que lo que caracterizó a dicha sociedad, fue la de elevar a los monjes a una categoría de santidad. A decir verdad, consideraron a éstos, como los... more
RESUMEN: Si consultamos las fuentes de la época feudal, se pone de manifiesto que lo que caracterizó a dicha sociedad, fue la de elevar a los monjes a una categoría de santidad. A decir verdad, consideraron a éstos, como los representantes más fidedignos de la vida de Cristo aquí en la Tierra, al ser sus vidas un auténtico segundo bautismo. El sufrimiento voluntario que se impusieron los monjes, estuvo dirigido en contra de la carne y, en particular, contra del cuerpo, terreno donde cohabitan las fuerzas del mal. Necesario fue entonces, humillarlo y mortificarlo. La sociedad feudal, eminentemente solidaria, no hizo otra cosa que dejarse guiar hacia el camino de la salvación por estos santos en vida. ABSTRACT: According to feudal time sources, It is shown what that most characterized this society was to elevate monks to a superior category of sanctity. To tell the truth monks were considered as the most trustworthy representatives of Christ life on Earth, because it lives were an authentic second baptism. The suffering, voluntary self-imposed, was directed against the flesh and particularly against the body, land were the forces of badly cohabit and reason why was necessary to humiliate it and mortify it. Feudal society was let take by these saints in life towards salvation.
Research Interests:
Research Interests:
Objetivo/contexto: en este estudio pretendemos evaluar la pertinencia de la categoría de populismo al caracterizar a un partido de la “nueva derecha” como el Partido Republicano de Chile. Metodología: se realizó un análisis de discurso de... more
Objetivo/contexto: en este estudio pretendemos evaluar la pertinencia de la categoría de populismo al caracterizar a un partido de la “nueva derecha” como el Partido Republicano de Chile. Metodología: se realizó un análisis de discurso de un corpus de textos representativos del ideario de los republicanos, considerando cuatro dimensiones analíticas: los esquemas de descripción ideológica, los léxicos de identificación colectiva, los enunciados populistas y el estilo discursivo populista como se concreta en el ethos retórico del enunciador. Conclusiones: pese a que se ha tipificado al Partido Republicano como de derecha radical populista, ni los esquemas ideológicos, ni el vocabulario, ni los enunciados ni el estilo discursivo evidencian un marcado populismo. Podría concluirse que otros marcos ideológicos caracterizan mejor el discurso de este partido: concretamente, motivos conservadores, autoritarios, neoliberales y neopatrióticos, enmarcados con el significante de cierto republicanismo. Originalidad: la investigación permite una interpretación divergente de los partidos de la nueva derecha, habitualmente caracterizados como de derecha radical populista.