Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En esta Conferencia dictada en el XV Curso de Verano del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México en 2004, se presentan avances de investigación sobre la relación de las Mujeres y los tres partidos... more
En esta Conferencia dictada en el XV Curso de Verano del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México en 2004, se presentan avances de investigación sobre la relación de las Mujeres y los tres partidos políticos más importantes en ese entonces en México: el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática. Se abordan aspectos como sus antecedentes históricos, su carácter de partido de masas o de cuadros, así como la historia de las mujeres en cada partido, los documentos básicos y la presencia de las mujeres en ellos, la condición social y trayectorias políticas de éstas, los liderazgos femeninos, las relaciones del feminismo o las feministas del partido con sus bases, el discurso referente o dirigido a las mujeres, las prácticas políticas cotidianas en las que se insertan las mujeres en los diversos espacios en que participan, las experiencias de la práctica legislativa de las mujeres en el partido, así como su punto de vista acerca de su propio partido político.
Los desafíos de llegar y de ejercer un cargo. Mujeres mexicanas en los albores del siglo XXI. El propósito de este artículo es motivar la reflexión sobre los desafíos para llegar a un cargo y el reto de ejercerlo que enfrentan las mujeres... more
Los desafíos de llegar y de ejercer un cargo. Mujeres
mexicanas en los albores del siglo XXI. El propósito de
este artículo es motivar la reflexión sobre los desafíos
para llegar a un cargo y el reto de ejercerlo que
enfrentan las mujeres mexicanas, en el marco de una
cultura política en la que el autoritarismo es
predominante junto con los liderazgos
antidemocráticos, elementos todos que obstaculizan el
derecho de las mujeres a ejercer una ciudadanía plena.
En este sentido, se busca provocar el interés respecto a
dos momentos que determinan la participación política
de las mujeres: en primer lugar, los desafíos para llegar
a un cargo de elección popular en los Ayuntamientos
(como presidenta municipal, síndica y regidora), en
segundo, los relativos al ejercicio del cargo. Una parte
importante sustantiva de este trabajo la constituyen los
testimonios de la experiencia de presidentas
municipales, síndicas y regidoras de diversas entidades
federativas y de distintos partidos políticos.
Palabras clave: participación política, mujeres,
ayuntamiento, liderazgo, exclusión, discriminación.
Esta Guía para la equidad de género en el municipio ha sido elaborada con el propósito de aportar una respuesta a la demanda expresada en diversos talleres regionales llevados a cabo durante el año 2003 por el Grupo Interdisciplinario... more
Esta Guía para la equidad de género en el municipio ha sido elaborada con el propósito de aportar una
respuesta a la demanda expresada en diversos talleres regionales llevados a cabo durante el año 2003
por el Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, GIMTRAP, A.C., bajo el auspicio del
Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). De manera recurrente, se nos manifestó la necesidad
de contar con un instrumento didáctico y metodológico que facilitara la sensibilización y la
capacitación en torno al diseño e implementación de políticas públicas de equidad de género desde los
gobiernos municipales en nuestro país.
Asimismo, el proyecto de GIMTRAP, A.C. realizado en este año 2004, también con el apoyo de
INDESOL, relativo a un ciclo de teleconferencias en las que se expusieron y comentaron diversas
temáticas acerca de las relaciones entre las mujeres y los gobiernos municipales, nos dio un renovado
impulso para elaborar la Guía, que esperamos contribuya a la difusión y a la legitimación del enfoque
de la equidad de género en las políticas públicas y en la gestión de los ayuntamientos.
La Guía consta de cinco módulos, cada uno de los cuales puede leerse de manera independiente, y en
ellos se tratan los temas de gobierno municipal y la equidad de género; la participación política de las
mujeres y los liderazgos femeninos en el ámbito municipal; el reto de gobernar de las presidentas
municipales; el papel y la experiencia de regidoras y síndicas en el Cabildo; el municipio indígena y las
mujeres. Al final del texto se encuentran las fuentes consultadas por módulo y los sitios de la web
recomendados.
La información y los testimonios de experiencias se incluyen con el fin de facilitar el acceso y compartir
conocimientos, problemáticas, avances, logros, dificultades, obstáculos y reflexiones que se deben
reconocer, analizar y discutir para impulsar de mejor manera la participación de las mujeres en los
ayuntamientos y en la administración municipal, así como las políticas públicas de equidad de género
en la nueva agenda de los gobiernos locales.
Si bien podemos afirmar que el municipio constituye el espacio más difícil y resistente para el avance
de la participación de las mujeres en la toma de decisiones como gobernantas y funcionarias, representando
además un gran reto para la incorporación y la continuidad de las políticas públicas de equidad
de género, confiamos en que cada vez haya más mujeres y hombres interesados en modificar esta
situación adversa, conscientes de que la democratización social y política de México implica repensar
y promover nuevas formas de convivencia social y política, tanto desde el ámbito privado de la casa
hasta los espacios públicos de toma de decisiones, desde la vida cotidiana de las comunidades y los
municipios hasta los estados y la nación.
Esta Guía habrá cumplido su cometido si sirve para provocar interés, preocupación y compromiso
con los diversos aspectos y desafíos que implica la construcción de políticas públicas de equidad de
género en el marco institucional de los gobiernos municipales, y con la participación política de las
mujeres en los cargos electivos de los ayuntamientos.
Research Interests:
El Manual hacia un Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el Municipio con enfoque de género es un producto más del trabajo realizado por el equipo del Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza GIMTRAP, A.C.,... more
El Manual hacia un Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el Municipio con enfoque de
género es un producto más del trabajo realizado por el equipo del Grupo
Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza GIMTRAP, A.C., dentro del proyecto
sobre Políticas Públicas de Equidad de Género en el Ámbito Municipal, a continuación
de la publicación de la Guía para la Equidad de Género en el Municipio. Ambas
publicaciones y diversos talleres regionales y teleconferencias han venido realizándose
en diversas regiones de nuestro país, con el financiamiento del Instituto Nacional de
Desarrollo Social, lo cual nos ha permitido ir conociendo las necesidades de apoyo
para el proceso de sensibilización y capacitación hacia la construcción de políticas
públicas de equidad de género en los gobiernos municipales.
El Manual está dividido en tres Módulos, que hablan del contexto y los conceptos
para el diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el municipio con enfoque de
género, de las áreas temáticas del diagnóstico y de la metodología para realizarlo, en
sus aspectos cuantitativos y cualitativos. Una demanda insistente en los talleres y
teleconferencias ha sido precisamente la de contar con un instrumento que permita
realizar el diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el municipio, para poder
conocer con precisión las necesidades, demandas y prioridades de los diversos grupos
de mujeres, impulsando su presentación y consideración dentro de los planes de
desarrollo local, y su posicionamiento en las plataformas político-electorales de todos
los partidos políticos.
Esperamos con este texto contribuir al todavía incipiente proceso de inclusión de la
equidad de género y de construcción de las políticas públicas correspondientes,
desde los gobiernos municipales, una de cuyas bases será precisamente el que cada
uno de los 2436 municipios cuente con un Diagnóstico sobre la situación de las
mujeres, elaborado desde un enfoque de género y con la participación de los diversos
grupos de mujeres, como ha ocurrido en casos pioneros en nuestro país, como
son el Municipio de Centro, y el de Cunduacán, en el estado de Tabasco.
El taller es un evento de aprendizaje colectivo y una oportunidad de acceso al conocimiento, la información, el intercambio, la capacitación y el cambio personal y colectivo. Todos/as poseen saberes e ignorancias que es necesario... more
El taller es un evento de aprendizaje colectivo y una oportunidad de acceso al conocimiento,
la información, el intercambio, la capacitación y el cambio personal
y colectivo. Todos/as poseen saberes e ignorancias que es necesario interrelacionar
y complementar para la construcción de un conocimiento colectivo. El taller
permite que todas las personas tengan el mismo nivel de participación –no deben
existir jerarquías– y que expresen sus opiniones sin temor o represión.
El grupo participante es acompañado por una o más personas que se dedican a
facilitar la impartición del taller y el cumplimiento de sus objetivos. La persona
facilitadora provee información y orienta las actividades que se llevarán a cabo.
El taller es una práctica pedagógica en donde la persona facilitadora enseña y
comparte conocimientos, mediante una exposición dialogada en la que las mujeres
y hombres participantes preguntan, opinan, reflexionan, aportan observaciones
e información.
El taller es un espacio de encuentro e intercambio participativo que hace uso de
medios de aprendizaje activos y su contenido se articula a la vida de quienes asisten.
Aborda los conceptos básicos de la Sensibilización en Equidad de Género; el Marco Jurídico de los Derechos de la Mujer en México; El nuevo papel d3el Gobierno Municipal; Ejemplos de casos reconocidos en México y en América Latina.
This article presents the results of an investigation concerning political harassment and violence towards female mayors in Mexico. It also aims to paint a picture of the social and political background of these phenomena in the context... more
This article presents the results of an investigation concerning political harassment and violence towards female mayors in Mexico. It also aims to paint a picture of the social and political background of these phenomena in the context of authoritarian, clientelistic and male chauvinistic politics, which is told through the testimonies of female mayors collected from 1996 until 2009. Violence against mayors of both genders in Mexico starts with the so called war on drugs –a policy adopted in 2006 by the Federal government- which generates denouncements and proposals from political parties and municipalist associations, as well as manifestations of worry of deputies and senators. The climate of generalized violence in the country reached a critical state in January of 2016 with the assassination of the mayor of Temixco –in the state of Morelos-Gisela Mota Ocampo, the first female mayor to be assasssinated by an armed comando. The present article synthesizes the results of an hemerog...
En este trabajo se discute el acceso de las mujeres indígenas a los cargos en Ayuntamientos en los Municipios del estado de Oaxaca, que tiene 23% de los 2440 municipios del país. Se examina la posibilidad de nombramiento de las... more
En este trabajo se discute el acceso de las mujeres indígenas a los cargos en Ayuntamientos en los Municipios del estado de Oaxaca, que tiene 23% de los 2440 municipios del país. Se examina la posibilidad de  nombramiento de las autoridades municipales por dos vías: el nombramiento en asamblea, por el sistema de Usos y Costumbres Indígenas y la elección local por votación, como resultado de la competencia en partidos políticos. Ante la escasez de estudios sobre el acceso femenino específicamente al cargo de regidoras, y las dificultades para encontrar información detallada al respecto, se presentan los resultados de la información oficial, obtenida del Sistema Nacional de Información Municipal, del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Se hace constar que las mujeres están llegando en Oaxaca a los cargos d Presidentas Municipales, Síndicas y Regidoras por ambas vías, aunque sujetas, en los ámbitos indígena y no indígena, a diversos obstáculos y retos, asociados a los usos y costumbres indígenas y a la cultura política machista en el contexto no indígena.
El artículo revisa las experiencias de diversas Instancias Municipales de la Mujer y su papel en la Atención Integral de las Mujeres, que van más allá de la asesoría jurídica y psicológica y del acceso a proyectos productivos o al empleo,... more
El artículo revisa las experiencias de diversas Instancias Municipales de la Mujer y su papel en la Atención Integral de las Mujeres, que van más allá de la asesoría jurídica y psicológica y del acceso a proyectos productivos o al empleo, enfatizando el apoyo a los procesos de autoestima, empoderamiento y autonomía y, al desarrollo de una cultura ciudadana en las mujeres. Presenta un panorama y discusión en el caso de México, hacia el año 2005.
El artículo presenta los conceptos de ciudadanía, participación política y derechos ciudadanos de las mujeres en México hacia el año 2006, cuestionando los contextos que obstaculizan y/o favorecen la construcción de ciudadanía de las... more
El artículo presenta los conceptos de ciudadanía, participación política y derechos ciudadanos de las mujeres en México hacia el año 2006, cuestionando los contextos que obstaculizan y/o favorecen la construcción de ciudadanía de las mujeres mexicanas.
El artículo trata de las diversas formas de control social, violencia y castigo hacia las consideradas transgresiones de las mujeres en cuanto a su rol social, que las restringe al espacio doméstico, o a las labores relacionadas con éste.... more
El artículo trata de las diversas formas de control social, violencia y castigo hacia las consideradas transgresiones de las mujeres en cuanto a su rol social, que las restringe al espacio doméstico, o a las labores relacionadas con éste. En el entorno rural, se dibujan ejemplos de estos fenómenos que limitan y obstaculizan la participación laboral, social y política de las mujeres, así como su libre y segura circulación por calles, caminos y entornos.
Resumen es: En este art’culo se abordan los resultados de un estudio acerca de los liderazgos femeninos en los gobiernos locales en MŽxico, particularmen...
El artículo aborda el fenómeno de los asesinatos generalizados de mujeres en Cd. Juárez, Chihuahua, a quienes se les denominó "las muertas de Juárez" en los medios, y los ubica en el contexto del proceso de industrialización... more
El artículo aborda el fenómeno de los asesinatos  generalizados de mujeres en Cd. Juárez, Chihuahua,  a quienes se les denominó "las muertas de Juárez" en los medios, y  los ubica en el contexto del proceso de industrialización maquiladora de una ciudad fronteriza con Estados Unidos, donde  ocurren profundos y vertiginosos cambios con la migración y empleo de mujeres jóvenes en las industrias de maquila.
Estos feminicidios van en aumento, y la opinión pública juarense culpabiliza a las mujeres de su infortunada muerte,  tratándose de mujeres jóvenes, pobres y trabajadoras,  cuyas muertes se suman a las ocurridas anteriormente en esta ciudad fronteriza, de mujeres en situación de prostitución, y de aquellas que cruzaban la frontera de manera clandestina, por carecer de papeles. Se señala la indiferencia de los gobiernos municipales y estatales, y se proponen medidas para crear políticas públicas que incidan en el modelo de desarrollo, en conjunción con la sociedad civil, y que detone la construcción de ciudadanía por todas las mujeres juarenses, y ataque las diversas formas de violencia ejercida hacia ellas, y garantizar sus derechos y libertades.
El artículo se escribió en 2005, y significativamente,  la proliferación de la violencia hacia las mujeres y los feminicidios se propagaron por todo México, hasta la actualidad.
Este trabajo presenta algunos de los resultados del análisis del cancionero de la cantante popular Paquita la del Barrio, en dos momentos de su carrera artística, donde vemos el paso de cantante de boleros y canciones de la noche a la... more
Este trabajo presenta algunos de los resultados del análisis del cancionero de la cantante popular Paquita la del Barrio, en dos momentos de su carrera artística, donde vemos el paso de cantante de boleros y canciones de la noche a la construcción de su imagen como defensora de las mujeres, reivindicadora de una respuesta agresiva determinada por parte de las mujeres, mal amadas, explotadas, violentadas a través de la inifdelidad de sus parejas. Dentro de la segunda etapa, las canciones llegan inclusive al llamado a responder los agravios sentidos con discursos agresivos, denigradores de la supuesta "hombría" de los varones machistas, no sólo por  sus abusos, deslealtad y desamor, sino también por la burla de sus "pequeños" atributos sexuales o su declinar sexual al llegar a la vejez, que se busca paliar seduciendo jovencitas, quienes les agraviarán a su vez a través de la infidelidad. El análisis se desarrolla a partir del concepto de "violencia simbólica" de Pierre Bourdieu, encontrándose solamente una canción que busca una cierta resignificación de la masculinidad "verdadera".
El artículo sintetiza los resultados de una investigación realizada en Cd. Juárez, Chihuahua, en torno a la participación de mujeres de las colonias populares en los procesos electorales de 1983-1986, que dieran el triunfo al Partido... more
El artículo sintetiza los resultados de una investigación realizada en Cd. Juárez, Chihuahua, en torno a la participación de mujeres de las colonias populares en los procesos electorales de 1983-1986, que dieran el triunfo al Partido Acción Nacional en los municipios que representaban el 75% de la población del estado de Chihuahua, en la elección de alcaldes de 1983, y el virtual triunfo en los comicios para elegir gobernador, en 1986, desarrollándose un movimiento en defensa del voto panista, y, finalmente, una "recuperación" de la gubernatura por parte del Partido Revolucionario Institucional. Este proceso fue considerado por los opositores como un fraude electoral consumado.
Durante la campaña y el gobierno de Francisco Barrio Terrazas en Cd. Juárez, las mujeres de las colonias populares jugaron un papel fundamental,  como simpatizantes-votantes, militantes activas y líderes. Participaron también intensamente en los Comités de Vecinos promovidos por Barrio,  y en el movimiento de resistencia civil desarrollado frente al fraude electoral, en acciones como las "cadenas humanas", el boicot en supermercados, y otras acciones. Jugaron un papel fundamental en torno al liderazgo carismático de Francisco Barrio, orgullosas de participar de manera voluntaria y no como "acarreadas",  aunque mostraron un total desconocimiento acerca de los programas políticos tanto del PAN como del PRI, siguiendo el llamado a participar "en familia", asumiendo por ello una cierta dignidad en tanto que ciudadanas, y respondiendo el llamado de un  líder que se mostraba como  cercano a la religión, a la familia, y a los valores morales, en una coyuntura donde una aguda crisis económica había golpeado el nivel de vida de los habitantes de la Frontera Norte.
Concluimos en que, aun sin constituir una acción política consciente de la opción programática elegida, el apoyo de hombres y mujeres del sector popular al PAN significó una ruptura con la tradición de pasividad o subsunción tácita al PRI, partido gobernante y hegemónico hasta entonces.
En este estudio se abordan los resultados de un estudio acerca de los liderazgos femeninos en los gobiernos municipales en México, particularmente respecto al perfil y la trayectoria de participación política de 21 de las 81 presidentas... more
En este estudio se abordan los resultados de un estudio acerca de los liderazgos femeninos en los gobiernos municipales en México, particularmente respecto al perfil y la trayectoria de participación política de 21 de las 81 presidentas municipales en funciones en el año 2002. Se contrapuntean algunos resultados del análisis con los de estudios semejantes realizados en otros países de América Latina. Se busca responder así a la pregunta sobre quiénes son las mujeres que llegan a las presidencias municipales en nuestro país y sus coincidencias con otras alcaldesas latinoamericanas.
El artículo presenta resultados de una investigación en torno al acoso y la violencia política hacia las presidentas municipales en México. A través de testimonios y experiencias de las presidentas municipales, recabados entre 1996 y... more
El artículo presenta resultados de una investigación en torno al acoso y la violencia
política hacia las presidentas municipales en México. A través de testimonios y experiencias de
las presidentas municipales, recabados entre 1996 y 2009, dibuja los antecedentes de los fenómenos
mencionados, en el contexto de una cultura política autoritaria, clientelar y machista. Así,
se presenta un panorama de la violencia política dirigida a los alcaldes y otros funcionarios
municipales, que se desata a partir de la llamada guerra contra el narcotráfico (política adoptada
por el Estado mexicano en 2006). Esta situación generó denuncias y propuestas de los partidos
políticos y las asociaciones municipalistas, así como algunas manifestaciones de preocupación de
algunos diputados y senadores.
La violencia generalizada alcanza dimensiones críticas, incluyendo la dirigida hacia las
mujeres en diversos espacios sociales. En enero de 2016, se llegó a un punto de quiebre con el
asesinato de Gisela Mota Ocampo, alcaldesa de Temixco, Morelos, primera presidenta municipal
en funciones asesinada por un comando armado. El artículo sintetiza los resultados de un
seguimiento hemerográfico, presentando algunos de los casos más representativos de acoso y
violencia política hacia las presidentas municipales en nuestro país de 2010 a 2016, finalizando
con el caso de Gisela Mota Ocampo.
Este libro, editado por Dalia Barrera Bassols y Lucrecia Hernández Trejo, contiene diversos trabajos presentados en torno a la participación social y política de las mujeres indígenas y las transformaciones generacionales desarrolladas en... more
Este libro, editado por Dalia Barrera Bassols y Lucrecia Hernández Trejo, contiene diversos trabajos presentados en torno a la participación social y política de las mujeres indígenas y las transformaciones generacionales desarrolladas en diversos contextos y escenarios multiculturales; los desafíos de la participación política y la agenda de las mujeres indígenas a nivel nacional e internacional; las mujeres indígenas en los sistemas de cargos y los cambios generacionales; los retos de la participación de las mujeres zapotecas del Istmo; las transformaciones generacionales en las migrantes triquis en la Ciudad de México; la participación de las mujeres en cargos cívico religiosos; la experiencia de la participación de mujeres otomíes y mazahuas; la participación social y política de mujeres tepehuas.  Un crisol muy rico de reflexiones de mujeres de diversas pertenencias étnicas que enriquecen el conocimiento sobre el tema de la participación social y política femenina en nuestro país
Análisis de los procesos sociales y políticos del proceso de modernización capitalista, la crisis económica y política y las repercusiones en la vida y participación social, educativa, laboral, sindical y política de las mujeres en... more
Análisis de los procesos sociales y políticos  del proceso de modernización capitalista, la crisis económica y política y las repercusiones en la vida y participación social, educativa, laboral, sindical y política de las mujeres en México, dando lugar a los procesos de feminización de la pobreza, socialización política, ciudadanización e individuación de éstas. Se analizan los factores que facilitan la participación femenina, aquellos que la limitan, y se presentan un conjunto d3e variabl4es para realizar observacion3s sistemáticas sobre los avances en la participación social y política femenina.  Se presentan también las principales cifras de la participación política de las mujeres en México hacia el año 2001.
Resulta en un instrumento analítico básico para el seguimiento de la participación social y política de las mujeres en el México del Siglo XXI.
La ponencia presenta una visión crítica del trabajo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF, en cuanto carece de un punto de vista de género, y promueve la asistencia social sin considerar las diferencias genéricas y... more
La ponencia presenta una visión crítica del trabajo del Sistema para el  Desarrollo Integral de la Familia, DIF, en cuanto carece de un punto de vista de género, y promueve la asistencia social sin considerar las diferencias genéricas y el autoritarismo en la familia, y la cultura machista predominantes. Así, los resultados de su acción devienen en una incidencia poco asertiva para avanzar en los procesos necesarios de democratización de las familias, de avance hacia la igualdad de género, el respeto a la diversidad, los derechos humanos de las personas de todas las edades, condiciones y pertenencias étnicas y raciales.
Se propone así el incluir de manera transversal la Equidad de Género, los Derechos Humanos, la Democratización social y Familiar, en el trabajo institucional del DIF, en todos sus niveles de acción, Nacional, estatal y Municipal. Solamente así podrá combatirse efectivamente la violencia de género e intrafamiliar en México, reflexión realizada hacia el año 2005.
El artículo aborda dos expresiones fundamentales de la lucha de las mujeres zapatistas por sus derechos, a lo largo de la lucha emprendida en Chiapas, México. La lectura de algunos trabajos que abordan el papel de las mujeres en el... more
El artículo aborda dos expresiones fundamentales de la lucha de las mujeres zapatistas por sus derechos, a lo largo de la lucha emprendida en Chiapas, México. La lectura de algunos trabajos que abordan el papel de las mujeres en el movimiento zapatista, así como los cambios en las relaciones de género que se desarrollan en las comunidades zapatistas a lo largo de más de 13 años de la insurrección armada de 1994, nos lleva a concluir que, a pesar de los obstáculos que implica un entorno cultural en el que prevalecen los elementos centrales de la dominación masculina, importantes cambios se han ido gestando en cuanto a la participación social y política de las mujeres y a su situación en sus comunidades y municipios. Se trata de cambios que tienen expresiones diferenciales, de acuerdo a las generaciones distintas de mujeres, desde aquellas que eran adultas hacia el 94, hasta quienes eran niñas pequeñas o no habían nacido, incluso. Así, Alejandra Araiza Díaz, al analizar las transformaciones en las relaciones de género y la condición de las mujeres en la comunidad tzeltal de Roberto Barrios, tras una investigación de campo, plantea cómo las madres de las jóvenes de 15 a 18 años, que no habían tenido acceso a la educación, algunas incluso habiendo sido obligadas a casarse con quien no habían elegido, etc., se asociaron para formar una cooperativa y una tienda, en tanto que sus hijas ya habían completado su educación primaria, y se estaban capacitando como promotoras de salud, viendo su futuro alejado del matrimonio, en un mediano plazo, para darse el espacio y libertad de seguir estudiando y de participar en la organización, en diversas modalidades. (Araiza, 2003).El contenido de la Ley Revolucionaria de Mujeres de enero de 1994, salvaguarda los derechos de las mujeres al trabajo, la salud, la educación, a elegir su pareja y decidir el número de hijos, a no ser golpeada ni maltratada y a que se castigue severamente el delito de violación e intento de violación, a participar en los asuntos de la comunidad y a tener cargo, así como a participar en la lucha revolucionaria, ocupar cargos en la organización y a tener grados militares.
En mayo de 1996, se propone la Ley Revolucionaria de Mujeres Ampliada, la cual aborda múltipes derechos de las mujeres zapatistas, en diversos campos de la vida social, política y comunitaria, ahondando en la discusión de su experiencia como mujeres,  la cual no logra el consenso en todas las poblaciones y Juntas de Buen Gobierno del territorio zapatista. El artículo proporciona un panorama de los avances que implicaba dicha propuesta, hacia el año 2007.
A más de cinco décadas de de reconocido el derecho de las mexicanas a votar y ser votadas, el ejercicio de este derecho ha enfrentado diversos obstáculos y contradicciones. Se presenta un panorama del avance de las mujeres en el acceso a... more
A más de cinco décadas de de reconocido el derecho de las mexicanas a votar y ser votadas, el ejercicio de este derecho ha enfrentado diversos obstáculos y contradicciones. Se presenta un panorama del avance de las mujeres en el acceso a cargos municipales, estatales y nacionales,  en donde, a pesar de la cercanía de las mujeres a los gobiernos municipales, en su papel de madres, esposas, gestoras sociales y ciudadanas, con el entorno local y los gobiernos municipales, persisten graves dificultades  para su acceso a los cargos de representación popular en dicho orden de gobierno. Aborda el panorama de la presencia femenina en los cargos en diversos niveles de gobierno, a 54 años de reconocido su derecho al voto, así como los principales factores institucionales y subjetivos que obstaculizan la participación social y política femenina hacia el año 2007.  Esta ponencia fue presentada en la Cámara de Diputados, en ese mismo año.