Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Todo un hombre
Todo un hombre
Todo un hombre
Libro electrónico1140 páginas16 horas

Todo un hombre

Calificación: 3.5 de 5 estrellas

3.5/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Charlie Croker es dueño de un negocio inmobiliario, ha cumplido los sesenta y tiene una segunda esposa de sólo veintiocho años. Pero la vida de este triunfador se empieza a resquebrajar cuando descubre que no puede devolver el cuantioso crédito que pidió al banco para expandir su imperio de ladrillo. Croker inicia un descenso a los infiernos en el que se cruzará con un joven idealista que soporta con estoicismo los embates de la vida y un abogado negro que ha ascendido socialmente. Tom Wolfe escruta en esta novela las grietas de una de las grandes urbes del Sur: Atlanta. Y lo que emerge es un aquelarre de conflictos raciales, corrupción de los poderes político y eco- nómico, ostentación y sexo...

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento2 abr 2014
ISBN9788433934826
Todo un hombre
Autor

Tom Wolfe

Tom Wolfe, nacido en Richmond (Virginia) en 1931 se reveló en los años 60 como genial reportero y agudísimo cronista. Fue el impulsor y teórico del llamado «nuevo periodismo», al que definió como el género literario más vivo de la época. La casi totalidad de su obra ha sido publicada por Anagrama: "La Izquierda Exquisita", "La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop", "Los años del desmadre", "El nuevo periodismo", "Lo que hay que tener", "La palabra pintada", "¿Quién teme al Bauhaus feroz?", "Las Décadas Púrpura", "En nuestro tiempo", "La hoguera de las vanidades" y "Ponche de ácido lisérgico".

Relacionado con Todo un hombre

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ficción literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Todo un hombre

Calificación: 3.682558151627907 de 5 estrellas
3.5/5

860 clasificaciones22 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5
    Convoluted.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    A fabulous book that fizzled at the end. I suppose I expected another earthquake for Charlie, but Zeus has his ways.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    I really enjoyed this. Such a pleasure to find an author with the confidence to unfurl. Thematically there are similarities with Bonfire and the satire is firmly fixed on vanity and pride and social status. I wanted bad things to happen to Croker and good things to happen to Conrad. Excellent ending, which I think raised the level above satire. Very funny throughout
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Wolfe's description of the events leading up to a character's imprisonment is priceless! I think we have all had days that just seem to go from bad to worse, but this one takes the cake. Parts of this book reminded me of Koszinki's _Being There_.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    i have to try to remember not to forget how much i like tom wolfe. ha ha. i haven't read anything of his in a while but i want to. he is very good.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Funny, insightful, too long. I'll always remember the line when he called the trophy wife's baby "the insurance policy." I also like the description of security guards.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    I first read this book about 25 years ago, and remembered it as being outstanding. So much so, that I purchased it again after having loaned it out and thus losing it forever.

    While I remembered the basic premise (a wealthy, peckerwood Atlanta real estate developer goes bankrupt and gets drawn into a racial firestorm), it is the details that make this novel so entertaining.

    I’ve read some of the criticisms, and while I concede that some have merit, the simple fact is, this novel is, at times, uproaringly funny, and at other times simply engrossing. The characters are almost Dickens-like in their appeal, from the mid-level loan officer, Ray Peepgas (is that not a Dickens name) to the Black attorney Roger White II, nicknamed Roger Too White to the chief protagonist, Charley Croker (the Sixty Minute Man), Wolfe constantly crafts dialogue that is just too good to be believed.

    I must admit I was not wild about the ending, which kind of ran out of steam, but for 600 plus pages, this story was a pleasure to consume for a second time.
  • Calificación: 1 de 5 estrellas
    1/5
    A gallery of unfunny grotesques. Dickens without the humour or the social penetration. The culminating story of the guy converting to Stoicism on chance reading of a book and then converting the business man is simply ridiculous. And the importance of a (perjurous) character reference for the raping football star is beyond ridiculous. And what about this strange physiology of Croker flexing his back muscles to flaunt his masculinity? Wolfe should have stuck to journalism at which he was a creative original.
  • Calificación: 1 de 5 estrellas
    1/5
    Didn't ring true -- strange to see how an older generation viewed a younger. And an unenlightening view, at that.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Not the best from Wolfe, but certainly an entertaining read.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    I particularly enjoyed the theme of stoicism used effectively by Wolfe. Once again Wolfe creates believable characters straight out of today's headlines. As a Dickens aficianado I see the resemblance and that, I believe, is part of what Wolfe was aiming for. He succeeds in blending his strong characterization with themes that are both topical and timeless in a narrative that is both rich and readable.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    I fond this as compelling reading as I did his Bonfire of the Vanities (read 3 July 2004). The accounts of Conrad Hensley's effot to get his car were frustrating and I had to remind myself it was fiction, so fiercely did Wolfe make me empathize with Conrad. The jail scenes were also difficult reading. But the other parts of the book were full of fascination, and the denouement while a surprise I found satisfying. Hard to accept that Charlie
    Croker could be taken with Epictetus, but who can say? He is Wolfe's creation.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Not the best from Wolfe, but certainly an entertaining read.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    The discussions of the Stoics are interesting and Wolfe has occasional flashes of insight on the racial politics of Atlanta. However, this book signals his growing distance from the ebb and flow of modern culture and basically makes him look like an old fuddy-duddy. In his efforts to distance himself from certain subcultures that appear in the book (notably black American street culture), Wolfe's attempts at haughty clinical descriptions instead read like an old man who doesn't really understand what he's talking about. This book is clearly intended to be a satire like his older works, but you can't satirize something you don't understand. Unfortunately, Wolfe is too out of touch to realize that he doesn't understand, which is perhaps the Greatest Sin.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    I guess we're all entitled to a clunker. But look on the good side, Mr. Wolfe, there's nowhere to go but up from here.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Excellent read. Good book, very droll & entertaining. Deals with racial issues like Bonfire does, but it's not as dark.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5
    A Man in Full is somewhat forced and puerile. As always, nobody knows better than Wolfe the brand names and price tags of all our gee whiz toys. In Wolfe's world, we are what we own, eat, wear, drive, and shoot, after a heavy day of trading on the commodity-identity exchange.

    Wolfe tells us in his pumped up prose style that the pram is British Silver Cross, the furniture is Hepplewhite, the yacht is Hatteras, and the private plane, taken to a condo in Vail, is a Gulfstream 5 with Sky-Watch radar that costs $40 million.

    What Wolfe is best at is tapping into our fear of losing the farm (there's a literal farm at risk in A Man in Full). He plumbs the depth of our night-sweat terrors that all our charm and credit will run out, that the banks and other savage tribes are out there waiting to pounce if we under-develop, or over-extend, or park our Lexus in the wrong neighborhood.

    Wolfe's still got a Dickensian talent for funny names (a law firm named Tripp, Snayer & Billings; a character named Raymond Peepgass), but he's become superficial and unconvincing as he thumbs his nose at modern art and modern architecture, at black hustlers and white kneejerkers, at multiculturalists, radical feminists, rock and roll music ("Pus Casserole and the Child Abusers"), gay pride ("lesbians wearing paratrooper boots"), and AIDS Benefits:

    "Lets Rap for Clap"
    "Let's Riff for Syph"
    "Let's Go Hug a Dyin' Bugger"
    "Let's Pay Our Dues to Pustular Ooze"
    "Glory Me -- I Got da HIV"

    That's about as profound as he gets on sexuality. On politics, he's even more succinct -- It's all about "seeing them jump."

    He's lost the funny, wide-angled lens he employed in The Bonfire of the Vanities. In A Man in Full he's superficial -- an elitist Andy Warhol.
  • Calificación: 2 de 5 estrellas
    2/5
    One of those books that's all over the place without regard of a tight cohesive plot. Wolfe's urban characters are caricatures of reality.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Although A Man in Full is more deeply flawed than its brilliant predecessor (The Bonfire of the Vanities) it is still an exceptionally entertaining and perceptive work. Wolfe has no contemporary equals in his chronicling of men and maleness; he is the Tolstoy of Testosterone.

    A Man in Full traces the converging paths of a bombastic Atlanta property developer, a penniless-but-honorable manual laborer, and a prominent black lawyer as all struggle with the simple question: what does it mean to be a man?

    Tremendous stuff.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Rich builder over extends himself, forcing him to betray his closest friends and speak what he not believes.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    One thing’s for sure, Tom Wolfe is no shy, wilting magnolia when it comes to writing fiction that grabs the reader by the eyeballs. In both A Man in Full and his first novel Bonfire of the Vanities, Wolfe’s prose is full-bodied, muscular and in-your-face. On every page, he announces with a trumpet-blare: the Skinny Years of Minimalism are over. It’s time for a return to a fiction brimming with events, characters and ideas.

    Contemporary authors like David Foster Wallace and Don DeLillo follow suit by stuffing books full of more victuals than your average Thanksgiving Day turkey. It’s best to keep a napkin handy while reading these tomes.

    Those who enjoyed the bites Wolfe took out of the Big Apple in Bonfire, will not be disappointed with the equally lusty mouthfuls he takes from the Big Peach, Atlanta. I must caution you, however, that anyone looking for a travelogue of the New South will be disappointed. I lived in Atlanta for three years and hardly recognized any of the geographic descriptions flowing from Wolfe’s pen. Then again, maybe I just didn’t travel in the right Atlanta society circles.

    And society is what A Man in Full is all about. From an art gallery benefit in Midtown to a quail-hunting plantation out in the country to a state prison out in California, Wolfe creates a world of molasses-voiced men and big-haired women that is at once satiric and believable.

    This is a sprawling, drawling (and, at times, brawling) novel that revolves around the downfall of one man, Charlie Croker, a has-been football player for Georgia Tech whose 1950s-era glory has long since faded, replaced by layers of corporate blubber. Now, he’s at the peak of his career as a real estate developer. And when I say "peak," I mean that literally—he has nowhere else to go but down. A Man in Full charts Croker’s slide down the slippery slope of bankruptcy, egomania and all-around Southern hubris.

    Croker is a big man, in both physical and literary stature. He’s a thick-necked cartoon who condescends to his African-American staff, has the bravery (and stupidity) to pick up a rattlesnake with his bare hands and prizes above everything else his private jet and an original oil painting by N.C. Wyeth. I didn’t feel an ounce of sympathy for this good ol’ boy and, in fact, I was almost delighted to witness his downfall. Croker is a Georgia Job who watches his personal empire stripped away from him.

    There are subplots aplenty, as there are in any piece of sprawling literature. There’s the black attorney at an all-white firm who wrestles with whether the color of his skin is too white or too black; there’s the worker fired from one of Croker’s food warehouses who has a truly bad day and winds up in the state prison; there’s the black athlete from Georgia Tech who allegedly assaults a white debutante whose accusation fuels most of the book’s pivotal events; even the mayor gets involved in the soap opera because it looks like good politics. No level in Southern society is spared the poison from Wolfe’s pen. Wolfe takes the antebellum South and turns it on its genteel head. Call it "Gone With the Wind, the Viagra Years."

    As he proved in Bonfire of the Vanities, Wolfe has the scope and the humor of a latter-day Charles Dickens. Even the names sprinkled throughout the book echo the great Victorian novelist: Raymond Peepgass, Opey McCorkle, Coach Buck McNutter and (in my mind, the funniest) the law firms Fogg Nackers Rendering & Lean and Wringer Fleasom & Tick. There’s also a horse breeding scene that rivals anything Dickens wrote for its wild humor—your jaw will drop as you watch Croker make a complete fool of himself in the breeding barn. For a taste of Wolfe’s rich prose, read how he sets the stage:

    Inside the barn, it took a moment to adjust your eyes to the contrasts of light and dark, since there were no windows in the walls, only a row of clerestory windows under the eaves. All at once, as if on cue, a great shaft of sunlight, vibrating with dust particles, streamed down from one of the little windows and lit up the dirt floor like a stage. There, spotlit by the sunbeam, was a narrow wooden enclosure with low walls, a type of stall known as a stock; and in the stock stood a large pale-bay mare. The warm, heavy, gumbo smell of horseflesh filled the place, suffused every rhinal cavity, permeated your very gizzard.

    There’s plenty more lip-smacking prose where that came from in the remainder of this Southern-fried epic.

    And yet, and yet…

    It took me more than three weeks to work my way through this book. You’d think I’d absolutely love it after devoting that much time to its pages. But I don’t. Oh sure, I greatly admire Wolfe’s ambition and energy, but I was left feeling….well, a little odd and put-out by Croker’s antics. About a hundred pages was all I could take of his self-pity and material excess. There was nothing to love about Croker. Mr. Wolfe should remember that even buffoons need to be loved.

    Then there’s the ending. While I was satisfied with how things worked out for the characters, the way Wolfe chooses to tell it—a contrived conversation between the black attorney and the mayor—is clumsy and ill-conceived. After devoting so much care to the rest of the book, Wolfe should have spent a few more hours rewriting the final pages. It was a disappointing epilogue to an otherwise well-crafted work. It left this man, at least, feeling empty.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    I think of Tom Wolfe's novels as 60% literature and 40%journalism. The tragic humour of the complexity of modern life is v.good - millionaire Charlie's alarms stop him eating in his own kitchen and Conrad losing his way in the administrative time and money traps of the poor.

Vista previa del libro

Todo un hombre - Juan Gabriel López Guix

Índice

PORTADA

NOTA DEL TRADUCTOR

PRÓLOGO: CAPTÁN CHARLIE

1. MECA DE CHOCOLATE

2. LAS ALFORJAS

3. TERMTINA

4. HERMANASTROS BEIGES

5. LA CÁMARA FRIGORÍFICA SUICIDA

6. EN LA GUARIDA DE LA LUJURIA

7. HOLA, AHÍ FUERA, 7-ELEVENLANDIA

8. LA CONFIGURACIÓN DEL TERRENO

9. LA MUJER SUPERFLUA

10. EL PERRO ROJO

11. ¡ESTO... NO ES JUSTO!

12. LA CUADRA DE REMONTA

13. EL SECUESTRO

14. LA BROMA CÓSMICA DE DIOS

15. LA NEVERA DE GOMA

16. TE ESTOY ATRÁS

17. EPICTETO VISITA EL CHABOLO

18. EL FENÓMENO «¡AJÁ!»

19. LA PRUEBA

20. EL EJÉRCITO DE MAI

21. EL BUCKHEAD DE VERDAD

22. CHAMBOYA

23. EL NEGOCIO

24. LOS HÉROES DEL ESTADIO

25. DARWELL SCRUGGS, ESTRELLA INVITADA

26. MANITAS

27. LA PANTALLA

28. LA CHISPA DE ZEUS

29. EPICTETO EN BUCKHEAD

30. EL TORO Y EL LEÓN

31. ROGER BLACK

32. EL DIRECTOR

EPÍLOGO: UN HOMBRE DE MUNDO

CRÉDITOS

NOTA DEL TRADUCTOR

¿Cuál es el «equivalente» castellano del habla rústica de los blancos pobres de los condados de Georgia o del habla degradada de los negros de los guetos de Oakland? ¿Y del criollo hawaiano, una lengua basada en el inglés con influencia del chino, el japonés, el hawaiano, el portugués y el filipino? Fiel a su vocación periodística de descripción del mundo, Tom Wolfe refleja de modo realista la particular forma de hablar de los personajes que describe. De los dos centenares de personajes que aparecen en la novela, una docena de ellos muestra unos modos de hablar claramente distintivos, unos modos que son incluso objeto de comentario por parte de la voz narradora o de los otros personajes.

Muchas veces se ha considerado que la traducción consiste en la búsqueda de equivalentes lo más «fieles» posibles, pero este modelo muestra sus carencias cuando lo que está en juego es el propio lenguaje o elementos que son particulares de una cultura. Cuanto mayor es la carga cultural, mayor es también la particularidad. El «problema» con el que se enfrenta el traductor al reproducir unas formas peculiares de hablar es que, al ser específicas de un individuo o una cultura determinados, carecen de correlato en otras culturas.

Hasta no hace mucho tiempo se consideraba que la opción de traducción más conveniente consistía en utilizar variantes y rasgos dialectales de la lengua de llegada, en nuestro caso, del castellano. Sin embargo, las pautas de lectura y las expectativas de los lectores han ido cambiando y, según la percepción moderna, este procedimiento constituye una adaptación abusiva, de modo que hoy nos inclinamos más bien por formas con un mayor grado de respeto por lo ajeno, en que los contextos extraños mantengan su especificidad y no sean uniformados y pasados por el tamiz de lo propio.

Esta sensibilidad moderna ha regido el tratamiento dado en Todo un hombre a las jergas y los modos característicos de hablar de algunos personajes. En ningún momento se ha pretendido producir en el lector de la traducción los mismos efectos producidos por el original en el lector anglosajón. Por una parte, la diversidad del mundo cultural anglosajón es tan amplia que la reacción de un lector de Atlanta será muy diferente de la de un lector de Nueva York, Cambridge o Bombay. ¿Y cuál de ellas es la original? ¿En cuál de ellas pensaba el autor? Por otra, como se ha apuntado antes, este proceder se habría visto saboteado en su misma base por un hecho inapelable: la no existencia en la cultura de llegada, la hispánica, de unos elementos culturales (es decir, unos comportamientos lingüísticos) específicos de la realidad social estadounidense.

Por ello, la solución a las peculiaridades lingüísticas del habla de ciertos personajes ha consistido en una huida de la realidad. Mi intención ha sido construir hablas coherentes, como lo son las del original, pero, a diferencia de éstas, sin ninguna pretensión de imitar un referente sociológico. En esta recreación no he actuado de forma arbitraria, sino que he partido de los rasgos formales presentes en el original, aunque sin pensar en ningún momento en reproducir efectos en los lectores más allá de la extrañeza ante unos usos no estándares del idioma. Quizá pueda resultar interesante que se incluyan aquí unas pequeñas muestras de los modos de expresión presentes en la obra como ilustración de su carácter «polifónico» y de las acrobacias que en ella realiza la lengua inglesa. A continuación se presentan, seguidos de las versiones «normalizadas», fragmentos de las tres hablas mencionadas al principio de esta nota.

El primero, extraído del capítulo 3, es un ejemplo del habla cracker, el habla rústica blanca del Sur Profundo que he tratado, sobre todo, mediante una serie de transformaciones morfológicas (apócopes, aféresis, metátesis, contracciones).

«Cain chew boys think a nuthin’ to do ‘cep clusterfuckin’ inna ballin’ sun?»

Can’t you boys think of nothing to do except cluster-fucking in the boiling sun?

El segundo fragmento, extraído del capítulo 17, es un ejemplo de voz negra de los suburbios de Oakland. Para ella he recurrido, entre otros elementos, al uso de las repeticiones y las redundancias, así como a un mal uso de la doble negación, una incorrección muy generalizada.

«Look, bruvva, I’m a number in here, and you a number in here... see... an’ I ain’t tryin’ a disrespectchoo. I’m jes’ tryin’a do my time... You unnastan’ what I’m sayin’? I ain’t tryin’a sweatchoo, and I ain’t tryin’a play you.»

Look, brother, I’m a number in here, and you are a number in here... see... and I’m not trying to disrespect you. I’m just trying to do my time... Do you understand what I’m saying? I’m not trying to swear at you, and I’m not trying to play with you.

El tercer ejemplo, el más complejo, también del capítulo 17, corresponde al criollo hawaiano, salpicado aquí con unas gotas de jerga carcelaria. En este caso, además de la presencia de palabras en hawaiano, las alteraciones más importantes afectan al orden habitual de los elementos de la frase, el sistema verbal (con formas peculiares para el pasado y el futuro) o el sistema de pronombres.

«Da new fish, dey t’ink so if dey stay real quiet kine, if dey no make ass, if dey ac’ like dey jes coasting kine, if dey boddah no mo’ nobody – den dey going stay eenveesible.» Invisible. «Cannot, brah! You edah dis t’ing or you one noddah t’ing. You no stay eenveesible.»

The new fish, they think that if they stay kind of real quiet, if they don’t make a fool of themselves, if they act like they are just kind of coasting, if they don’t bother nobody – then they will stay invisible – You can’t, brother! You are either one thing or the other. You don’t stay invisible.

El propio Wolfe, consciente de la dificultad que podían entrañar para la mayoría de los lectores de lengua inglesa algunas de sus opciones estilísticas, introduce aclaraciones en la narración cuando lo considera oportuno. Este procedimiento ha resultado de gran utilidad en la traducción, porque ha permitido la utilización de unas opciones más atrevidas en algunos lugares.

El resultado final es que, donde en el original existe un anclaje con la realidad (la descripción cabal de los comportamientos lingüísticos de ciertos hablantes), en la traducción se apuesta por la autonomía de lo ficticio (la recreación de unas hablas inventadas): donde el original imita, la traducción crea. Así, la traducción introduce en la obra un nuevo elemento de ficción, un elemento que no tiene para los lectores de la traducción la coartada del «realismo» y que les pide que suspendan su impaciencia para adentrarse poco a poco en las formas narrativas propuestas.

JUAN GABRIEL LÓPEZ GUIX

Con inmensa admiración

el autor dedica

Todo un hombre a

PAUL MCHUGH

cuya brillantez, camaradería

e inquebrantable amabilidad fueron mi salvación.

Este libro no existiría de no ser por ti, querido amigo.

Asimismo, el autor desea expresar

una gratitud más allá de todo límite a

MACK y MARY TAYLOR,

que le abrieron los ojos

a las maravillas de Atlanta

y las zonas de plantaciones de Georgia

y que pusieron a su disposición

un inmenso filón de conocimientos y saberes

con una hospitalidad que nunca olvidará.

El autor se inclina ante

JANN WENNER,

el generoso genio que acompañó este libro hasta que pudo andar

por sí solo, tal como hizo con Lo que hay que tener,

La hoguera de las vanidades y Emboscada en Fort Bragg.

KAILEY WONG,

cuyo ojo certero para los detalles reveladores de la vida

estadounidense contemporánea no tiene parangón y cuya ayuda,

una vez más, ha resultado inestimable.

TOMMY PHIPPS,

cuyas caminatas por la playa junto con el autor nunca dejaron de

generar el nuevo enfoque necesario y el entusiasmo para intentarlo.

GEORGE y NAN MCVEY

que proporcionaron el desenlace, por no mencionar

décadas de amistad.

EDDIE HAYES

que abandonó su papel principal en el acto III

siempre que el autor lo necesitó, cosa que sucedió a menudo.

Estuviste conmigo en la noche más profunda, abogado.

El autor abraza a

SHEILA, ALEXANDRA y TOMMY,

cuyo amor lo ha hecho todo posible.

PRÓLOGO: CAPTÁN CHARLIE

Charlie Croker, a lomos de su caballo andador de Tennessee preferido, echó hacia atrás los hombros para asegurarse de que iba bien erguido sobre la silla e inspiró con fuerza... Ahhh, justo lo que necesitaba... Le encantaba la forma en que subía y bajaba el musculoso pecho bajo la camisa caqui e imaginaba que todos los participantes de la partida de caza se daban cuenta de la corpulencia de su físico. Todo el mundo; no sólo los siete invitados, sino también los seis mozos negros y su joven esposa, que montaba tras él junto a los troncos de mulas manchegas que tiraban de la calesa y el vagón de los perros. Por si acaso, sacó también los mayores músculos de la espalda, los dorsales anchos, en una versión a lo Charlie Croker del exhibicionismo de un pavo o un pavo real. Serena, su esposa, sólo tenía veintiocho años; él, en cambio, acababa de cumplir los sesenta, era calvo y una ringlera de rizos canosos le cubría los lados y la parte de atrás de la cabeza. Rara vez dejaba pasar la oportunidad de recordarle a su esposa lo recio de la cuerda –no, era un auténtico cable– que lo mantenía conectado a la vigorosa vitalidad animal de su juventud.

En ese momento ya estaban casi a dos kilómetros de la Casa Grande y se adentraban en los junciales de apariencia interminable de la plantación. Tan avanzado el mes de febrero, tan al sur en el estado de Georgia, el sol era lo bastante intenso a las ocho de la mañana para hacer que la humedad del suelo se alzara formando volutas, creara un hermoso resplandor verde en los pinares e iluminara las juncias de un dorado rojizo. Charlie inspiró de nuevo con fuerza... Ahhhhhh... el vigoroso aroma de la hierba... el resinoso aire de los pinos... la densa fragancia de todos sus animales, los caballos, las mulas, los perros... Por alguna razón, nada como el olor de los animales le recordaba de forma tan instantánea lo lejos que había llegado en los sesenta años de vida en esta tierra. ¡La plantación Termtina! ¡Doce mil magníficas hectáreas de bosques, campos y marismas en el suroeste de Georgia! Y todo eso, todos y cada uno de los centímetros cuadrados de la propiedad, todos y cada uno de los animales que se movían por ella, todos y cada uno de los cincuenta y nueve caballos, todas y cada una de las veintidós mulas, todos y cada uno de los cuarenta perros, todos y cada uno de los treinta y seis edificios que se alzaban en ella, además de una pista de aterrizaje asfaltada de kilómetro y medio equipada con surtidores de combustible y un hangar... todo eso era suyo, del Captán Charlie Croker, suyo para que hiciera lo que le diera la gana, a saber: cazar codornices.

Con semejante exaltación del ánimo, se volvió hacia su compañero de cacería, un hombre robusto y de cara rojiza llamado Inman Armholster, que cabalgaba junto a él en otro de sus caballos andadores, y dijo:

–Inman, te voy a...

Sin embargo, Inman, con el vozarrón típico de Inman Armholster, lo interrumpió e insistió en continuar con una disquisición bastante aburrida sobre la inminente campaña electoral para la alcaldía de Atlanta:

–Mira, Charlie, ya sé que Jordan tiene carisma, educación, que habla blanco y todo eso, pero eso no quiere –quie– decir que sea amigo mí...

Charlie siguió mirándolo, pero desconectó. No tardó en ser consciente sólo del timbre grave y sonoro de la voz de Inman, una voz curada al clásico estilo sureño por décadas de humo de cigarrillos Camel sin filtro. Era un tipo de aspecto raro, ese Inman. Estaba en mitad de la cincuentena, pero aún tenía la cabeza cubierta de abundante cabello negro que le nacía muy adelante en la frente y que llevaba peinado hacia atrás sobre un pequeño cráneo redondo. Todo en él era redondo. Semejaba una serie de pelotas apiladas. Los carrillos y la papada se apoyaban fofamente, sin la ayuda del cuello, sobre las dos bolas de grasa de que estaba compuesto su pecho, que a su vez descansaba sobre una gran panza hinchada. Incluso los brazos y las piernas, con aspecto de ser demasiado cortos, parecían hechos de partes esféricas. El chaleco de plumón que llevaba sobre los pantalones caqui de caza sólo conseguía acentuar su redondez. No obstante, aquel hombre rechoncho y rubicundo era el presidente de Armaxco Chemical y uno de los empresarios más influyentes de Atlanta. Era el pichón, en los términos del propio Charlie, de aquel fin de semana en Termtina. Charlie necesitaba desesperadamente que Armaxco alquilara espacio en lo que en ese momento era el peor error de su carrera como promotor inmobiliario, un monstruo inmenso que, en un ataque de megalomanía, había bautizado con el nombre de Croker Concourse.

–... me vas a decir que Fleet es demasiado joven, es demasiado insolente, está demasiado dispuesto a entrar en la campaña. ¿Tengo razón?

De pronto, Charlie se dio cuenta de que Inman le estaba haciendo una pregunta; pero, más allá del hecho de que se refería a André Fleet, el «activista» negro, no tenía ni idea de qué se trataba.

Así que exclamó:

–Mmmmmmmmmmmmm.

Al parecer, Inman lo tomó como un comentario negativo, porque respondió:

–Mira, no me vengas con que te crees el rollo ese de la campaña de desprestigio. Sé que hay gente que va por ahí diciendo que es un auténtico granuja. Y te voy a decir una cosa: si Fleet es un granuja, entonces es mi clase de granuja.

A Charlie estaba empezando a desagradarle aquella conversación, en todos los aspectos. Para empezar, uno no salía una hermosa mañana de sábado como ésa, en el penúltimo fin de semana de la temporada de la codorniz, para hablar de política, y menos aún de la política de Atlanta. A Charlie le gustaba pensar que salía a cazar codornices en Termtina como había hecho el dueño más famoso de Termtina, un héroe confederado llamado Austin Roberdeau Wheat, cien años atrás; y cien años atrás a ningún participante de una cacería de codornices en Termtina se le habría ocurrido estar hablando entre las juncias de una Atlanta en la que los dos candidatos a alcalde fueran negros. Aunque a continuación Charlie se sinceró consigo mismo. Había más cosas. Había... Fleet. Charlie había mantenido tratos con André Fleet, no hacía tanto tiempo de ello; y no tenía ningunas ganas de que se los recordaran en ese momento... ni en ése ni más tarde, a decir verdad.

De modo que fue entonces Charlie quien interrumpió:

–Inman, te voy a decir algo de lo que a lo mejor me arrepiento después, pero te lo voy a decir de todos modos, por adelantado.

Tras un par de desconcertados parpadeos, Inman concedió:

–Muy bien... adelante.

–Esta mañana –dijo Charlie–, nada más que les voy a dar a los machos.

«Mañana» sonó parecido a «maná», así como «de todos modos» había sonado a «de tos mos». Cuando se encontraba ahí, en Termtina, a Charlie le gustaba despojarse de Atlanta, incluso en la forma de hablar. Le gustaba sentirse campechano, sureño, elemental; vamos, no ser sólo un promotor inmobiliario, sino... un hombre.

–Nada más que les vas a dar a los machos, ¿eh? –dijo Inman–. ¿Con eso?

Hizo un gesto en dirección a la escopeta de calibre 410 que Charlie llevaba en una funda de cuero atada a la silla. La difusión de los perdigones disparados por una escopeta del 410 era inferior a la de cualquiera otra escopeta; además, con las codornices, la única manera de distinguir al macho de la hembra era por la mancha blanca en el cuello de un pájaro que, de entrada, no medía mucho más de un palmo.

–Eso es –dijo Charlie sonriendo–, y recuerda que te lo he dicho por adelantado.

–¿Ah, sí? Mira qué te digo –repuso Inman–. Te apuesto a que no puedes. Te apuesto cien dólares.

–¿A eso lo llamas tú una apuesta justa?

–¿Apuesta justa? ¡Tú eres el que ha sacado el tema! ¡Tú eres el que ha empezado a fanfarronear! Mira, Charlie, hay un viejo refrán que dice: «Cuando se cierra el maletero, se acaba el mamoneo.»

–Está bien –admitió Charlie–, cien dólares en la primera nidada, me parece justo.

Se estiró y extendió el brazo; los dos hombres se dieron la mano y cerraron la apuesta.

Lo lamentó en el acto. Jugarse el dinero. En su cerebro apareció borboteando una honda preocupación. ¡PlannersBanc! ¡Croker Concourse! ¡Endeudamiento! ¡Una montaña! Claro que los promotores inmobiliarios como él habían aprendido a vivir con el endeudamiento, ¿no?... Era una situación normal de la existencia, ¿no?... Desarrollabas de forma natural unas branquias para respirarlo, ¿no?... De modo que inspiró de nuevo con fuerza para apaciguar el ataque de pánico y volvió a sacar sus grandes músculos dorsales.

Charlie estaba orgulloso de su físico: el enorme cuello, los anchos hombros, los prodigiosos antebrazos; pero, por encima de todo, estaba orgulloso de la espalda. Sus empleados, ahí, en Termtina, lo llamaban Captán Charlie, por el capitán de un pesquero del lago Seminola que vivió unos cien años atrás y tenía su mismo nombre, Charlie Croker, una especie de personaje a lo Pecos Bill con rizos rubios que, según la tradición local, había llevado a cabo extraordinarias hazañas de fuerza física. Sobre él se compuso una canción que algunos de los viejos del lugar sabían de memoria. Decía así: «Charlie Croker era todo un hombre. Tenía la espalda de un toro de Jersey. No le gustaba el quingombó, ni le gustaban las peras. Le gustaba una novia sin pelambrera. ¡Charlie Croker! ¡Charlie Croker! ¡Charlie Croker!» Charlie nunca había logrado descubrir si semejante personaje había existido en realidad; pero aun así le encantaba la idea, y a menudo pensaba como se repetía en aquel momento: «¡Sí! ¡Tengo la espalda de un toro de Jersey!» En su época había sido una de las estrellas del equipo de fútbol del Tec de Georgia. El fútbol americano lo había dejado con la rodilla derecha hecha polvo, y desde hacía unos tres años padecía artritis. De todos modos, no asociaba ese hecho a la edad. Era una honorable herida de guerra. Una de las cosas buenas de un caballo andador de Tennessee era que su paso permitía ir sentado y le evitaba a uno tener que subir y bajar el cuerpo, con el consiguiente esfuerzo para las rodillas, cuando el animal trotaba. No estaba seguro de que lo hubiese aguantado en aquella fría mañana de febrero.

Por delante de ellos, su guía de caza y adiestrador de perros, Moseby, montaba otro de sus andadores. Moseby dirigió a los perros un curioso silbido grave y muy largo que produjo de algún modo con la parte anterior de la garganta. Charlie acertó a ver a uno de sus dos excelentes pointers, King’s Whipple y Duke Knob’s, recorrer el dorado mar de juncias, intentando oler nidadas de codornices.

Los dos tiradores, Charlie e Inman, cabalgaron en silencio durante un rato, escuchando el crujido de los carros, el ruido de cascos de las mulas y los bufidos de los caballos de los escoltas, a la espera de alguna seña de Moseby. Uno de los carros era una caseta de perros rodante con las jaulas de otros tres pares de pointers que se turnaban en el incesante deambular por las juncias, además de una pareja de golden retrievers de la misma camada que respondían a los nombres de Ronald y Roland. Un tronco de mulas manchegas, enjaezadas con un yugo de latón repujado y arneses tachonados, tiraba del carro conducido por dos de los cuidadores de perros de Charlie, negros ambos, vestidos con monos amarillos a prueba de espinas. El otro vehículo era la calesa, un antiguo coche remodelado con amortiguadores y neumáticos y forrado de lujosa piel color habano, como un Mercedes Benz. Otros empleados negros de Charlie, con monos amarillos, llevaban las mulas que tiraban de la calesa y servían comida y bebidas de una nevera situada en la parte de atrás de ésta. Sentados en los asientos de piel estaban la mujer de Inman, Ellen, que tenía aproximadamente la misma edad que su marido y que ya no montaba a caballo, así como Betty y Halbert Morrissey y Thurston y Cindy Stannard, los otros cuatro invitados del fin de semana que no cabalgaban ni cazaban. A Charlie no lo habrían encerrado ni muerto en una calesa durante una cacería de codornices, pero le gustaba tener público. Al lado iban a caballo dos empleados negros, con monos amarillos, cuya tarea principal era sostener los animales de los tiradores o de Serena, la esposa de Charlie, y Elizabeth, la dieciochoañera hija de Inman y Ellen, cuando se apearan.

Serena y Elizabeth se habían rezagado poco a poco del resto del grupo e iban juntas a unos cincuenta o sesenta metros de distancia, según advirtió Charlie en ese momento. Le molestó el detalle, aunque al principio no supo decir por qué. Ambas vestían con perfecta propiedad, de caqui –en una cacería en una plantación de Georgia el caqui era tan obligatorio como el tweed en una cacería del urogallo en Escocia– y ambas montaban de forma impecable, salvo por el hecho de que se inclinaban un poco la una hacia la otra, charlando sin levantar la voz, sonriendo y luego cediendo a convulsiones de risa sofocada. Ah, en qué grandes amigas se habían convertido esa mañana su mujer y la hija de Inman y Ellen... Todo el que contemplara el abundante y ligeramente alborotado alarde de cabello negro de Serena y sus grandes ojos de color vincapervinca no podía dejar de darse cuenta de lo joven que era. ¡Menos de la mitad de años que él! ¡Incluso a cincuenta o sesenta metros de distancia tenía escrito por todas partes: Segunda Esposa! Además, estaba dejando bien claro que compartía más cosas con aquella adolescente, Elizabeth Armholster, que con la madre de ésta, Betty Morrissey, Cindy Stannard o cualquier otra persona de la partida. Elizabeth era una pequeña bomba sexy... piel pálida, abundante melena castaño claro, grandes labios sensuales y una delantera que ya se encargaba ella de que no pasara desapercibida, incluso debajo del caqui... Charlie se reprendió por pensar esas cosas de la hija adolescente de su amigo, pero, con la forma que tenía ella de exhibirse –el modo en que los elásticos pantalones de montar le ceñían los muslos y los declives de sus lomos, por delante y por detrás–, ¿cómo iba uno a evitarlo? ¿Qué pensaba en realidad Ellen Armholster de Serena, que estaba mucho más cerca de ser contemporánea de su hija que de ella, que tan amiga había sido de Martha? Entonces inspiró con fuerza y expulsó también de su cabeza a Martha y todo ese viejo asunto.

Se oyó la voz profunda de uno de los conductores de la calesa decir:

–Calesa Uno a base... Calesa Uno a base...

Bajo el asiento del conductor había un transmisor de radio. La «base» era el despacho del capataz, junto a la Casa Grande. Calesa Uno... Charlie esperaba que Inman y Ellen, los Morrissey y los Stannard lo captaran y recordaran que esa mañana había organizado cuatro cuadrillas, cuatro grupos de invitados del fin de semana, con cuatro calesas (Calesa Uno, Dos, Tres y Cuatro), cuatro carros de perros, cuatro adiestradores de perros, cuatro grupos de escoltas, cuatro de todo... Así de grande era Termtina y así de espléndidamente la dirigía él. Existía una fórmula. Para enviar una cuadrilla de un par de tiradores medio día cada semana a lo largo de toda la temporada, que comprendía sólo desde Acción de Gracias hasta finales de febrero, había que tener al menos doscientas hectáreas. De otro modo, se acababa con las nidadas y al año siguiente no quedaban animales que cazar. Para organizar una cuadrilla de un día entero una vez a la semana, había que tener al menos cuatrocientas hectáreas. Bien, pues él tenía doce mil hectáreas. Si quisiera, podía organizar cuatro cuadrillas de un día entero, todos los días, siete días a la semana, durante toda la temporada. ¡La codorniz! ¡La aristócrata de las cacerías estadounidenses! Era lo que el urogallo y el faisán en Inglaterra, Escocia y el resto de Europa... ¡sólo que mejor! Con el urogallo y el faisán el personal te batía, literalmente, los matorrales y te enviaban los pájaros. Con la codorniz tenías que estar siempre en marcha. Debías contar con buenos perros, buenos caballos y buenos tiradores. La codorniz era el rey. Únicamente la codorniz «estallaba» en dirección al cielo y hacía que el corazón golpeara con furia contra la caja torácica. ¡Y sólo de pensar lo que él, el Captán Charlie, tenía ahí! ¡La segunda plantación más grande del estado de Georgia! Mantenía doce mil hectáreas de campos, bosques y marismas, además de la Casa Grande, la Cabaña para los invitados, la casa del capataz, las caballerizas, el establo principal, la cuadra de remonta, el terrario para las serpientes, las perreras, el cobertizo de los jardineros, el almacén de la plantación, el mismo que se alzaba ahí desde la guerra de Secesión, así como los veinticinco bungalós del servicio... lo mantenía todo en marcha, con personal y funcionando, por no hablar de la pista de aterrizaje y el hangar lo bastante amplio para meter un Gulfstream Cinco... lo tenía todo en marcha, con personal y funcionando todo el año... con el único propósito de cazar codornices durante trece semanas. Y para hacer eso no bastaba ser rico. No, aquello era el Sur. Tenías que ser lo suficientemente hombre para «merecer» la posesión de una «plantación de codornices». Tenías que ser capaz de tratar con hombres y animales, en todas las formas en que se te aparecieran, con la inteligencia, las manos desnudas y la pistola.

Le habría gustado que existiera alguna forma de dejarle todo eso claro a Inman, pero era evidente que no existía, a menos que quisiera parecer un perfecto idiota. De modo que decidió abordar el tema desde un ángulo completamente diferente.

–Inman –dijo–, ¿te he contado alguna vez que mi padre había trabajado en Termtina?

–¿De verdad? ¿Cuándo?

–Ah, cuando yo tenía nueve o diez años.

–¿Qué hacía?

Charlie soltó una risita.

–Juraría que no mucho. Sólo duró un par de meses. Creo que lo echaron –salió locharon– de la mitad de las plantaciones al sur de Albany.

Inman no dijo nada, y Charlie no logró adivinarle el pensamiento. Se preguntó si esa referencia a los orígenes crackers, los orígenes pobres, del clan Croker había hecho que Inman se sintiera incómodo. Inman pertenecía a la rancia sociedad de Atlanta, en la medida en que existía en Atlanta una rancia sociedad. Atlanta nunca había sido una verdadera ciudad sureña al estilo de Savannah, Charleston o Richmond, donde la riqueza se había originado con la tierra. Atlanta era un producto del ferrocarril. Había surgido de la nada hacía apenas ciento cincuenta años, y la gente llevaba ganando dinero emprendedoramente desde entonces. El lugar ya había tenido tres nombres. Primero lo llamaron Terminus, porque ahí finalizaba la nueva línea del ferrocarril. Luego le pusieron Marthasville, en honor a la mujer de un gobernador. Y después lo bautizaron con el nombre de Atlanta, por la Compañía Ferroviaria Occidental y Atlántica, con el pretexto, por parte de los impulsores, de que el enlace ferroviario con Savannah convertía de hecho la ciudad en un puerto del océano Atlántico. Los Armholster habían emprendido e impulsado como los que más, eso Charlie tenía que reconocerlo. El padre de Inman había levantado una compañía farmacéutica en una época en que ni siquiera era un sector conocido; e Inman la había convertido en un conglomerado químico, Armaxco. En ese momento no le hubiera importado estar en el pellejo de Inman. Armaxco tenía tal magnitud, estaba tan diversificado e implantado, que se hallaba a prueba de ciclos. Seguramente Inman podía echarse a dormir durante veinte años, y Armaxco seguiría resoplando y acuñando dinero. De todos modos, Inman no tenía intención de perderse un solo segundo de actividad. Le gustaban demasiado aquellas reuniones directivas, le gustaba demasiado estar en el estrado en todos aquellos banquetes, le gustaban todos aquellos homenajes a Inman Armholster, el gran filántropo, todos aquellos viajes al norte de Italia, el sur de Francia y sabía Dios a qué otros sitios en el Falcon 900 de Armaxco, todos aquellos empleados dando botes cada vez que él movía un dedo. Con el respaldo de una estructura corporativa como la de Armaxco, Inman podía permanecer en ese trono en el que estaba arrellanado todo el tiempo que le diera la gana o hasta que acabara de engullir el último bocado de pierna de cordero con gelatina de menta que quisiera concederle Dios, mientras que él, Charlie, era un hombre orquesta. Un promotor inmobiliario era eso, ¡un hombre orquesta! Tenías que vender el mundo... ¡solo! Antes de prestarte todo el dinero era necesario que creyeran en... ¡ti! Tenían que pensar que eras una especie de genio perfecto y omnipotente. No «mi compañía», sino ¡yo y sólo yo! Su error era que había empezado a creérselo... ¿Por qué se le habría ocurrido construir en el condado de Cherokee un complejo de uso mixto coronado por una torre de cuarenta y ocho pisos y bautizarlo con su propio nombre? ¡Croker Concourse! Ningún otro promotor de Atlanta se había atrevido a exhibir de tal modo su ego, lo tuviera o no. Y en ese momento ahí estaba ese maldito monstruo, vacío en un sesenta por ciento de su capacidad y convertido en una verdadera sangría de dinero.

Esa profunda inquietud se encendió como una inflamación. No podía permitir que ocurriera... no, no en una mañana perfecta para cazar codornices en Termtina. De modo que volvió al tema de su padre.

–En aquella época el mundo era muy diferente, Inman. La diversión de un sábado por la noche era irse al burdel que había cerca de...

Charlie se calló en mitad de la frase. Delante, Moseby, el adiestrador de perros, se había detenido, mirado hacia atrás y alzado la gorra. Era la señal. A continuación llegó su voz profunda rodando por las juncias:

–¡Ma-a-a-arca!

En efecto, ahí estaba Knobby –Duke’s Knob– en la clásica postura del pointer, con el hocico hacia adelante y la cola marcando un ángulo de cuarenta y cinco grados como una varilla. Había olido una nidada de codornices entre las juncias. Más allá de Moseby, Whip –King’s Whipple– estaba en la misma posición, apoyando la marca de Knobby.

Los carros se detuvieron, todo el mundo se quedó callado, y los dos tiradores, Charlie e Inman, se apearon. Por suerte para Charlie, al montar y desmontar era la pierna izquierda la que soportaba el peso del cuerpo al pasar por encima del lomo del caballo, de modo que su pierna derecha no tenía que sufrir aquella tortura. Nada más desmontar, uno de sus mozos de amarillo, Ernest, se acercó al caballo y tomó sus riendas y las de Inman. Charlie sacó la 410 de la funda de cuero, deslizó dos cartuchos en los cañones gemelos y se adentró por las juncias con Inman. Advirtió que se le había anquilosado la rodilla y cojeaba, pero no sentía dolor. La adrenalina se encargaba de eso. El corazón le latía con fuerza. Daba lo mismo las veces que hubieras salido a cazar, nunca te volvías inmune a la sensación que se apoderaba de ti cuando los perros marcaban el punto y te acercabas a una nidada escondida entre la hierba en algún lugar cercano. Por instinto, frente al peligro las codornices se escondían entre las matas altas y luego, de pronto, estallaban hacia el cielo con una formidable aceleración. Todo el mundo utilizaba la misma palabra: «estallar». No te atrevías a tener más de dos tiradores al mismo tiempo. Los pájaros salían disparados como cohetes hacia arriba, en todas las direcciones y dispersándose para desconcertar a los depredadores. Excitados, los cazadores movían las escopetas con tanto frenesí que tres o cuatro tiradores representarían más una amenaza para ellos mismos que para las codornices. Ya era bastante peligroso con dos. Por eso había hecho que su personal llevara monos amarillos. No quería que algún invitado imbécil dominado por los nervios le soltara una carga de perdigones a uno de sus mozos.

Inman ocupó una posición a la derecha de Charlie. Se sobreentendía que entre ambos discurría una línea imaginaria y que Charlie dispararía contra cualquier pájaro que volara a la izquierda de ella. El silencio era tan profundo que oía su propia respiración, demasiado rápida. Sentía la presión de todos los ojos fijos en él, los ojos de los invitados, los muleros, los escoltas, Moseby, su mujer... Había llevado todo un pequeño ejército hasta allí, sí señor... y había abierto su bocaza para anunciar que sólo dispararía a los machos... y había apostado con Inman cien dólares, en presencia de todo el mundo.

Tenía la culata de la 410 alzada a la altura del hombro. Pareció durar una eternidad. En realidad, no fueron más de veinte segundos...

¡Zas!

Con extraordinario batir de aire, la nidada surgió de entre la hierba. El aleteo sonó como un clamor sofocante. Unos borrones grises se precipitaron en todas direcciones. Una mancha blanca. Apuntó la 410 hacia la izquierda. ¡Mueve siempre el cañón por delante del pájaro! Eso era lo principal. Disparó un cañón. Pensó... no sabía. Otra mancha blanca. Apuntó el cañón casi frente a él. Disparó otra vez. Un pájaro cayó, arrancado del cielo.

Charlie se quedó inmóvil sosteniendo la escopeta, consciente del acre olor de la pólvora quemada, con el corazón desbocado. Se volvió hacia Inman.

–¿Qué tal?

Inman estaba sacudiendo la cabeza con tanta fuerza que la papada iba a la zaga de la barbilla y se bamboleaba.

–Mierda... que me perdonen las señoras. –Su mujer, Ellen, Betty y Halbert Morrissey y los Stannard habían bajado de la calesa y se acercaban a los dos tiradores–. He fallado la primera. No le he apuntado delante a la cabrona. –Parecía enfadado consigo mismo–. A lo mejor le he dado a la segunda, pero no estoy seguro, joder, perdón.

Sacudió la cabeza unos instantes más.

Charlie ni siquiera se había percatado de los disparos de la escopeta de Inman.

–¿Qué tal tú? –preguntó Inman.

–Le he dado a la segunda –respondió Charlie–. A la primera, no lo sé.

–Le ha dado a las dos, Captán Charlie.

Era Lonnie, uno de los adiestradores del carro de los perros.

–Te conviene que sean machos –dijo Inman–, o si no más vale que tengas a mano un retrato de Ben Franklin.

Los perros cobradores, Ronald y Roland, enseguida salieron a buscar los dos pájaros de Charlie entre la maleza y se los llevaron a Lonnie, quien a su vez se los entregó al Captán Charlie. Qué pequeña parecía la codorniz, una vez en las manos. Los cuerpos aún estaban cálidos, casi calientes. Charlie echó hacia atrás los picos con el índice, y ahí estaba, la mancha blanca en las dos gargantas.

Lo recorrió una oleada de inexpresable alegría. ¡Lo había conseguido, como había dicho! ¡Darle a dos machos en esa bandada que salía disparada! ¡Era un presagio! ¿Qué podía irle mal ya? ¡Nada! Ni siquiera se atrevió a permitirse una sonrisa, por temor a poner de manifiesto lo orgulloso y seguro de sí mismo que se sentía.

Oía el zumbido de la conversación entre los muleros, los escoltas y entre los invitados acerca de cómo el Captán Charlie había anunciado los disparos y había cumplido su palabra, con cien dólares en juego. Inman se acercó, colocó una mano sobre un macho y luego sobre el otro.

Charlie se permitió entonces una sonrisa.

–¿Qué haces, Inman? ¿Te crees que Lonnie y yo teníamos preparados un par de pájaros para engañarte?

–Bueno, a lo mejor soy un cabrón –repuso Inman con desánimo–, pero no pensaba que lo consiguieses.

Y entonces Charlie se permitió una carcajada que le salió de lo más hondo.

–¡No dudes de lo que te digo, Inman, menos aún cuando hablo de codornices! Y ahora, ¿qué tal si me presentas a ese colega tuyo del que me hablabas antes, ese tal Ben Franklin?

Inman hundió las manos en los bolsillos de sus pantalones caqui, y una expresión avergonzada se apoderó de su rostro.

–Vaya, maldita sea... No he traído nada. No he venido hasta aquí a comprar, joder; si te crees que pensaba comprar algo en ese almacén que tienes en la plantación...

–¡Venga ya, hermano! –exclamó Charlie!– ¡«No he traído nada»! ¡Voy a guardar esta frase con «Se ha estropeado el camión» y «El cocinero se ha puesto malo»! ¿Que no has traído nada? –Miró alrededor, a Ellen Armholster, los Morrissey y los Stannard, y sonrió encantado–. ¿Lo habéis oído? ¡Qué fácil es apostar de boquilla cuando ni siquiera puedes cubrir la apuesta!

Ah, qué gracioso era aquello. Volvió a mirar en torno a él, a los muleros y los escoltas, a todos sus mozos de amarillo, para asegurarse de que también ellos seguían la historia, a Moseby, que había vuelto con el caballo hasta ellos, y a Serena...

... pero ¿dónde se había metido? Entonces la vio. Todavía estaba lejos, quizá a unos setenta u ochenta metros, en medio del campo, Serena y también Elizabeth Armholster, todavía a caballo, una al lado de la otra. Hablaban y se reían con mucha alharaca. No dio crédito a sus ojos. Esas dos mujeres jóvenes, con su pelo alborotado y sus limosos lomos, no habían prestado la mínima atención a lo que acababa de ocurrir. Imposible que hicieran menos caso de lo que esos dos... viejos... hacían o dejaban de hacer con sus escopetas. De pronto sintió que se apoderaba de él una furia que no se atrevió a expresar.

Justo en ese momento Serena y Elizabeth volvieron grupas y se encaminaron hacia ellos, riendo y hablando entre sí todo el tiempo. Y entonces, sin descabalgar todavía, se pararon junto a Charlie, Inman, Ellen, los Morrissey y los Stannard. Su juventud no podía ser más evidente... la lozanía de sus tersas e inmaculadas mejillas... las posturas imperiosamente correctas de dos amazonas en un concurso hípico... las delicadas curvas del cuello y la mandíbula... la perfección de la turgencia ceñida de sus hendidos cuartos traseros... en comparación con los fláccidos pellejos de la generación de Ellen Armholster, Betty Morrissey y Cindy Stannard...

La siempre atenta Betty Morrissey se dirigió a Serena y anunció:

–¿Sabes lo que acaba de hacer tu marido? Le ha dado a dos machos y le ha ganado cien dólares a Inman.

–Oh, eso es estupendo, Charlie –dijo Serena.

Charlie le estudió la cara. La voz carecía de cualquier matiz irónico, pero por el malicioso modo en que se le iluminaron los ojos, que eran de un azul muy vivo bajo el halo negro de la cabellera, y por la miradita que le lanzó a Elizabeth Armholster, supo que sí que había una intención irónica. Sintió que se le calentaba la cara.

Elizabeth bajó la mirada hacia su padre y preguntó:

–¿Qué tal, papá?

–Mejor no preguntes –respondió Inman con voz apagada.

En tono burlón:

–Venga ya, papá. Confiesa.

–Hablo en serio, no quieras saberlo –dijo Inman, retorciendo los labios como si intentase, en vano, fingir que le quitaba importancia a su lamentable actuación.

Entonces, Elizabeth se inclinó en la silla, haciendo que su larga melena castaño claro cayera como una cascada a los lados de la cara, posó una mano en la nuca de Inman y se la frotó; a continuación, frunció esos carnosos labios que tenía y dijo con una voz infantil y coqueta que era obvio que ya había utilizado antes con su padre:

–Oh, caramba, ¿mi papá no le ha dado a nadie de toda la familia codorniz?

A continuación lanzó una mirada rápida a Serena, que apretó los labios, como si pusiera todo su empeño en no echarse a reír en la cara de los dos viejos cazadores.

La cara de Charlie se puso roja. ¡Toda la familia codorniz! ¿Qué se suponía que significaba eso? ¿Derechos de los animales? Fuera lo que fuese, se trataba de una herejía intencionada: las dos examinando a los vejestorios desde la altura de sus corceles, burlándose e intercambiando miradas cómplices de superioridad... ¡pero bueno, vaya... vaya... vaya insolencia! Según una tradición tan antigua como las propias plantaciones, una cacería de codornices era un ritual en el que el macho de la especie humana representaba su papel de cazador, proveedor y protector, y la hembra actuaba como si aquello formara parte del orden natural, laudable, excelente e irresistible de las cosas. Charlie era incapaz de expresar todo eso con palabras, pero lo sentía. Vaya si lo sentía...

Justo entonces una explosión de interferencias surgió de la radio de la calesa, seguida de algunas palabras pronunciadas con una voz grave que Charlie no comprendió.

Uno de los muleros gritó:

–¡Captán Charlie! Es Durwood. Dice que ha llamado el señor Stroock de Atlanta y quiere que lo llame enseguida.

El desaliento se abatió sobre Charlie. Sólo había una razón por la que Wismer Stroock, su joven director financiero, se atrevería a localizarlo en los campos de Termtina un sábado por la mañana en plena cacería de codornices.

–Dile... dile que lo llamaré más tarde, cuando volvamos a la Armería. –Se preguntó si habría sido perceptible el temblor de preocupación de su voz.

–Dice que es urgente, Captán.

Charlie dudó.

–Dile lo que te he dicho.

Contempló las manchas blancas de la garganta de los dos machos muertos, pero ya fue incapaz de concentrarse en ellos. El abdomen de los pájaros parecía una pelusa gris rojiza.

PlannersBanc. La montaña de endeudamiento. La avalancha había empezado, pensó el Captán Charlie.

1. MECA DE CHOCOLATE

Durante un rato el tráfico del Freaknic fue avanzando palmo a palmo por Piedmont... palmo a palmo por Piedmont... palmo a palmo por Piedmont... palmo a palmo llegó a la calle 10... y luego subió palmo a palmo la colina situada más allá de la calle 10... subió palmo a palmo hasta la calle 15... y allí se detuvo completa, total e irremediablemente, empantanado, como en una trampa viscosa, en ambos sentidos, hacia el norte y hacia el sur, yendo y viniendo, en los cuatro carriles. Se acabó. Nadie se movía en la avenida Piedmont; a ningún sitio, en ninguno de los sentidos; no a partir de ahí; no a partir de entonces. De pronto, como pilotos saliendo de aviones de combate, empezaron a surgir jóvenes negros de ambos sexos en la penumbra de un anochecer de sábado en Atlanta. Surgían de descapotables, coches trucados, Jeeps, Explorers, de furgonetas y pequeños cupés deportivos baratos y de aspecto destartalado, rancheras, autocaravanas, tres puertas, Nissans Maxima, Hondas Accord, BMW e incluso sedanes estadounidenses corrientes.

Roger Blanco al Cuadrado –y en ese momento ese viejo mote suyo, Roger Blanco al Cuadrado, que lo acompañaba desde la época de Morehouse, apareció, sin ser invitado, en su conciencia–, Roger Blanco al Cuadrado miró a través del limpiaparabrisas de su Lexus, atónito. De la ventanilla del pasajero de un Chevrolet Camaro rojo chillón situado justo delante de él, en el carril de la izquierda, salió la pernera de unos pantalones vaqueros muy desteñidos. Una muchacha. Supo que era una muchacha por el piececito de color caramelo que asomaba de los vaqueros calzado sólo con una sencilla sandalia. A continuación, mucho más deprisa de lo que se tardaría en explicarlo, salió por la ventanilla la cadera, el pequeño culo, el vientre descubierto, el top de tubo, los anchos hombros, el largo y ondulado cabello negro con un soberbio brillo caoba. ¡Jóvenes! Ni siquiera se había molestado en abrir la puerta. Había salido del Camaro como una saltadora de altura deslizándose por encima del listón en una competición de atletismo.

En cuanto los dos pies tocaron la calzada de la avenida Piedmont, empezó a bailar, separando los codos del cuerpo y sacudiéndolos, meneando esas encantadoras caderitas, esos pechos en su top de tubo, esos hombros, esa magnífica melena.

¡SACA EL BUTI! ¡SACA EL BUTI!

Un rap salía retumbando del Camaro a un volumen tan increíble que Roger Blanco al Cuadrado oía cada una de sus vulgares entonaciones incluso con las ventanas del Lexus subidas.

¿CÓMO VOY A DARLE AMOR,

SI SE TIRA A LOS HERMANOS?

... cantaba, salmodiaba, recitaba o como hubiera que llamar a lo que hacía esa voz gutural de un cantante de rap llamado Doctor Jodiendo Doc Doc, si es que no era completamente absurdo llamarlo cantante.

¡SACA EL BUTI! ¡SACA EL BUTI!

... cantaba el coro, que parecía un grupo de maníacos sexuales adictos al crack. Hacía falta ser alguien como Roger Blanco al Cuadrado para pensar que unos maníacos sexuales adictos al crack eran capaces de juntarse y llegar al grado de cooperación necesario para cantar un estribillo, aunque identificó correctamente al Doctor Jodiendo Doc Doc, quien era tan popular que incluso un abogado de cuarenta y dos años como él no lograba expulsarlo del todo de su vida consciente. Sus gustos iban de Mahler a Stravinski, y en Morehouse se habría especializado de buen grado en historia de la música, de no ser porque la historia de la música no se consideraba una especialidad lo bastante importante para un universitario negro que quería entrar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgia. Todo eso, comprimido en un milisegundo, recorrió también su mente en ese momento.

La muchacha contoneaba las caderas formando un arco exagerado cada vez que los maníacos llegaban al BU de BUTI. Era una preciosidad. Llevaba los vaqueros tan caídos y el top acababa tan arriba que Roger podía ver una buena porción de su preciosa carne color caramelo claro puntuada por un ombligo que parecía un ojito impaciente. La piel era tan clara como la suya, y reconoció el tipo de la chica en el acto. A pesar de las ropas a la moda, se trataba de una sangre azul. Tenía escrito por todo el cuerpo «princesa negra». Sus padres eran sin duda la clásica pareja de profesionales negros de los noventa, de Charlotte, Raleigh, Washington o Baltimore. Bastaba con mirar las pulseras de oro de las muñecas; seguro que habían costado cientos de dólares. Bastaba con mirar las suaves ondulaciones de su melena informal, un corte conocido como Boute-en-Train; que quería decir «el alma de la fiesta», en francés, toma ya; costaba una fortuna; su mujer se había hecho lo mismo en el pelo. Aquella monadita que movía el buti seguramente iba a Howard o quizá a Chapel Hill o a la Universidad de Virginia; pertenecía a la fraternidad Theta Psi. Ah, aquellos jóvenes negros acudían a Atlanta por millares cada mes de abril, durante las vacaciones de primavera, procedentes de las universidades de la zona para celebrar el Freaknic, y ahí estaban en la avenida Piedmont, en el corazón del tercio norte de Atlanta, el tercio blanco, inundando las calles, los parques, los bulevares, invadiendo el centro y la parte media de la ciudad, los paseos comerciales de Buckhead, paralizando el tráfico, incluso en las autopistas 75 y 85, aullando a la luna, que se vuelve chocolate durante el Freaknic, espantando a la Atlanta blanca, forzándolos a encerrarse muertos de miedo en sus casas, donde permanecían encogidos durante tres días, emborrachándolos de futuro. Para esos universitarios negros que sacudían el cuerpo delante del Lexus, eso no era nada diferente de lo que llevaban años haciendo los universitarios blancos en Fort Lauderdale, Daytona, Cancún o dondequiera que fueran en ese momento, salvo que a aquellos chicos y aquellas chicas que estaban ahí delante no les interesaba ninguna playa... Venían a las... calles de Atlanta. Atlanta era su ciudad, el Faro Negro, como la había llamado el alcalde, un setenta por ciento de negros. El alcalde era negro –en realidad, Roger y el alcalde, Wesley Dobbs Jordan, habían sido hermanos de fraternidad (Omega Zeta Zeta) en Morehouse– y doce de los diecinueve concejales eran negros, el jefe de la policía era negro, el jefe de bomberos era negro y casi todos los funcionarios eran negros, el Poder era negro, y la Atlanta blanca gritaba a voz en cuello por culpa del «Freaknik», con k en vez de c, como lo llamaban los periódicos blancos, ignorantes de que Freaknic no era una variación de la palabra (blanca) beatnik, sino de la palabra (neutra) picnic. Gritaban que aquellos juerguistas del Freaknik negro eran maleducados, escandalosos, alborotadores e insolentes, que se emborrachaban como cubas, ensuciaban las calles y orinaban en los jardines de las casas (de los blancos), paralizaban las calles y los centros comerciales y costaban a los comerciantes (blancos) millones de dólares, e incluso que metían tanto ruido que perturbaban los frágiles hábitos de apareamiento de los rinocerontes del jardín zoológico del parque Grant. ¡Los hábitos de apareamiento de los rinocerontes!

Dicho de otro modo, aquellos chicos y chicas negros tenían la audacia de hacer exactamente lo que hacían todos los años los chicos y chicas blancos durante sus vacaciones de primavera. Sí, señor, y la Atlanta blanca gritaba cuanto se le ocurría, excepto, claro está, lo que realmente pensaba, que era: «¡Están en todos lados, están en nuestra parte de la ciudad, hacen lo que les da la real gana... y no podemos pararlos!»

Del otro lado del Camaro apareció el conductor, un chico grande y de aspecto patoso. Un Eclipse de cola chata casi le tocaba el parachoques trasero. Colocó una mano sobre el reborde aerodinámico del maletero del Camaro y –¡jóvenes!– saltó entre los dos coches y aterrizó justo delante de la muchacha. Y en cuanto sus pies tocaron la calzada de la avenida Piedmont se puso a bailar.

¡SACA EL BUTI! ¡SACA EL BUTI!

Era un individuo alto, un poco más oscuro que ella, pero no demasiado. Pasaba lo que en el Faro Negro llamaban la «prueba del cartucho», lo cual significaba que, si uno tenía una piel que no fuese más oscura que los cartuchos marrones de las tiendas de comestibles, cumplía los requisitos para formar parte de la alta sociedad negra y los «debutantes» negros. Llevaba una gorra de béisbol, al revés. Un aro de oro, como de pirata. Una camiseta anaranjada tan grande que las mangas cortas le llegaban hasta los codos y la abertura del cuello dejaba ver la clavícula; los faldones le llegaban más abajo de las caderas, de modo que apenas se veían los holgados shorts vaqueros, cuya entrepierna quedaba a la altura de las rodillas. Calzaba unas enormes zapatillas deportivas negras de las llamadas Frankenstein, con unos adornos como lenguas de goma blanca que ascendían por los lados desde la suela. Barriobajero; ése era el aspecto. Un chico del gueto; pero Roger Blanco al Cuadrado, que llevaba un traje a rayas de estambre gris, una camisa a rayas blancas y azules con un rígido cuello blanco de ballena y una corbata azul marino de seda, no se creía aquella andrajosa indumentaria de gueto: el muchacho era grande, pero estaba bien alimentado y parecía feliz. No tenía los músculos poderosos, los tendones como correas y la mirada recelosa del chico del gueto; en cambio, tenía un Chevrolet Camaro que debía de haberle costado a su padre cerca de veinte mil dólares. No, seguramente era el hijo de alguien que había heredado de su padre la compañía de seguros o el banco negro más antiguo de Memphis, Birmingham, Richmond o –Roger Blanco al Cuadrado miró la matrícula: Kentucky–, de acuerdo, de Louisville. Nuestro cachorro de presidente de la compañía de Louisville, estudiante universitario todavía, ha acudido a Atlanta para pasar los tres días del Freaknic, armar jarana y sentirse como un honrado y auténtico hermano de sangre.

Roger Blanco al Cuadrado miró hacia adelante, hacia la izquierda y hacia atrás, y en todos los sitios a los que dirigió la mirada vio jóvenes negros felices y alegres como aquella pareja sobre la calzada de la avenida Piedmont bailando entre coches, gritándose los unos a los otros, lanzándose latas de cerveza que rebotaban ¡ping! ¡ping! ¡ping! en el suelo, meneando sus jóvenes butis, justo en la entrada del enclave blanco, Ansley Park, y aullando a aquella luna de chocolate. El mismo aire del sábado por la noche en Atlanta estaba impregnado del hechizo lleno de hip hop de la música rap que retumbaba en un millar de radiocasetes...

¡SACA EL BUTI!

... y entonces miró el reloj. ¡Oh, mierda! Eran las siete y cinco, y tenía que estar en una dirección de Habersham Road en Buckhead, una calle que no conocía, a las siete y media. Había salido con mucha antelación porque sabía que era el Freaknic y el tráfico sería un caos, pero en ese momento estaba atrapado en medio de una improvisada fiesta callejera en la avenida Piedmont. Los nervios se apoderaron de él. Era incapaz de decírselo a nadie, ni siquiera a su esposa, pero no soportaba la idea de llegar tarde a una cita; en especial, cuando se trataba de una cita con blancos importantes. Y aquélla era con el entrenador del equipo de fútbol del Tec de Georgia, Buck McNutter, una celebridad en Atlanta, un hombre a quien ni siquiera conocía y que lo había citado un sábado por la tarde, con toda urgencia, reacio incluso a hablar del tema por teléfono. No podía llegar tarde a una cita con un hombre así. ¡No podía! Quizá fuera cobardía por su parte, pero él era así. Una vez, representando a la MoTech Corporation en las negociaciones del estadio de los Pitones de Atlanta, se encontró en una sala de reuniones del Peachtree Center con un montón de abogados y ejecutivos blancos, y todos tuvieron que esperar a Russell Tubbs, a quien conocía muy bien porque también él era negro y abogado. Russ representaba a la ciudad. Uno de aquellos grandes ejecutivos blancos fofos y rubicundos, un auténtico cracker, un auténtico rústico del Sur, se puso a hablar con otro casi tan grande, rubicundo y con los ojos tan rasgados como él; ambos le daban la espalda. No sabían que estaba ahí. Uno de ellos dijo:

–¿Cuándo diablos piensa llegar ese Tubbs?

Y el otro, haciendo una imitación al estilo cracker del acento de un negro, respondió:

–Pues ahora mismo no le puedo dar la respuesta precisa a eso. El señor Tubbs funciona con la HGC.

La Hora de la Gente de Color. El propio Roger Blanco al Cuadrado había repetido aquel viejo y trillado chiste con otros hermanos, pero al oírlo en boca de aquel atocinado fascista blanco le entraron ganas de estrangularlo allí mismo. Sin embargo, no lo estranguló, no... en vez de eso se tragó su indignación... enterita... y se juró a sí mismo que nunca –¡nunca!– llegaría tarde a una cita, sobre todo a una cita con un blanco importante. Y así había sido desde entonces, desde aquel día hasta ese momento... en que se encontraba atrapado en la tarde de un sábado de Freaknic en medio de una fiesta callejera que podía prolongarse eternamente.

Desesperado, Roger Blanco al Cuadrado buscó una salida: la acera. Estaba en el carril de la derecha, el situado junto al bordillo; quizá pudiera subirse a él, avanzar por la acera hasta la calle 10 y salir de algún modo por ahí. Al otro lado de la acera había un muro de contención que, coronado por una cerca con toscos pilares de piedra, ascendía la colina de la avenida Piedmont. Era como un acantilado, contenía una porción de terreno elevado que surgía entre la avenida y el parque Piedmont, que se extendía más allá. Justo por encima del muro era posible ver una estructura baja que desde aquel ángulo parecía el hotel de un complejo turístico en la montañosa zona occidental de Carolina del Norte. Había una terraza y, sobre ésta, un grupo de blancos vestidos de etiqueta. Observaban a los juerguistas del Freaknic.

¡SACA EL BUTI! ¡SACA EL BUTI!

Desde su posición veía las blancas caras de los hombres y los hombros de sus esmóquines. Veía las blancas caras de las mujeres y, en muchos casos, los blancos hombros descubiertos y los canesús de sus vestidos. No sonreían. No estaban contentos. ¡Bango! ¡El Club de Conductores de Piedmont! Eso era aquel edificio por otra parte anodino: ¡el Club de Conductores de Piedmont! ¡En ese momento lo reconoció! El Club de Conductores era el mismísimo sanctasantórum, el mismísimo baluarte del establishment blanco de Atlanta. Se imaginó la escena en el acto. Seguro que aquellos petimetres blancos tenían organizada desde hacía siglos una gran fiesta para la noche de aquel sábado, sin soñar siquiera que coincidiría con el Freaknic. Y en ese instante se había hecho realidad la peor de las pesadillas blancas. Estaban aislados en medio de ella. ¡El Freaknic negro! A este lado, los jóvenes negros salían de los coches y sacudían el cuerpo al compás del «Saca el buti» de Doctor Jodiendo Doc Doc. Al otro lado, en el parque Piedmont, miles de jóvenes negros se congregaban para asistir a un concierto en el que actuaba otro rapero, G. G. Buen Polvo. En la dirección en que miraran aquellas caras blancas de la terraza del Club de Conductores, hacia este lado o hacia el otro, no verían más que una ascendente marea de jóvenes negros desbordantes de vida, sin trabas y sin miedos.

¡Perfección! ¡Un auténtico acto de justicia poética, eso era lo que representaba aquella jam session en pleno embotellamiento en Piedmont! El origen del Club de Conductores era... conducir. El club se había creado en 1887, sólo veintidós años después de la guerra de Secesión, cuando la élite de Atlanta, lo cual quería decir la élite blanca, por supuesto, empezó a reunirse los fines de semana en lo que en ese momento era el parque Piedmont para exhibir sus calesas, faetones, birlochos, victorias y landós con carrocerías, arneses y arreos hechos a medida y con caballos carísimos, deleitándose mutuamente en su ostentoso consumo. De modo que entonces compraron una sede para un club y poco a poco la fueron ampliando hasta que al final se convirtió en la intrincada estructura situada en lo alto del promontorio que contemplaba en ese momento. No hacía tanto tiempo que a ningún negro le estaba permitido pisar el lugar si no era cocinero, lavaplatos, camarero, portero, maître o encargado de aparcar los coches de los socios. En los últimos tiempos, el Club de Conductores había visto alguna pintada en sus muros, e intentaba conseguir algunos socios negros. El propio Roger había recibido una propuesta, si es que se había tratado de eso, por boca de un jovial abogado llamado Buddy Lee Witherspoon. ¡Y ése era otro ejemplo de lo Blanco al Cuadrado que lo percibían incluso los blancos! Bueno, pues ya podían besarle el... no tenía la menor intención de pisar aquel lugar y pasearse por aquella terraza

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1