Ensayos
()
Información de este libro electrónico
Esta selección de Ensayos de Eugenio María de Hostos contiene algunos de sus textos de carácter social más conocidos. También incluimos otros de carácter más literario, como el ensayo sobre «Hamlet» y algunas viñetas dialogadas. Reflexiones sobre «La educación científica de la mujer»; la condición de «El Cholo» o la Batalla de Ayacucho.
Entre los ensayos aquí reunidos destacamos «La abolición de la esclavitud en Puerto Rico», donde el autor analiza el debate parlamentario que decidió la liberación de los esclavos en su país. A continuación citamos un pasaje:
«Los republicanos, que habían callado en tanto que el proyecto no pasó de tal, se espantaron de dejar a los radicales del gobierno monárquico la gloria de una reforma tan trascendental, y el señor Castelar presentó una proposición en que se pedía pura y simplemente la abolición inmediata de la esclavitud.
Pronunció un discurso de los suyos, en que hablando de todo, menos de la ley en discusión, y en que tomando y ampliando y aplicando a su capricho la teoría de los mediadores nacionales, inventada por Quinet para demostrar la necesidad de que Alsacia y Lorena fueran francesas, sacó partido para su fácil gloria. (…)
El partido republicano, ya victorioso, empezó por aplazar la ley de abolición; pero urgido de nuevo por influencias exteriores, repuso en debate el proyecto atormentado. Lo que había sido necesario para los radicales cuando eran en el poder les pareció fuera de él un gran peligro y llovieron mociones radicales en contra de la abolición inmediata.»
Eugenio María de Hostos y Bonilla (Mayagüez, Puerto Rico, 1839-Santo Domingo, 1903). Político, pedagogo y escritor puertorriqueño. Hombre de ideas liberales, recibió influencias del krausismo y del positivismo. Consagró su vida a un doble ideal: la independencia de su patria y la educación de los pueblos.
Relacionado con Ensayos
Títulos en esta serie (100)
La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras políticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibertadores de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl criterio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeregrinación de Luz del Día Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La transformación de las razas en América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crónica internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl crimen de la guerra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDogma socialista Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Cartas a un escéptico en materia de religión Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Apuntes sobre poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Philosophia Electiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Filosofía fundamental Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La mujer del porvenir Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Discursos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras IV Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Meditando Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Reflexiones políticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnsayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAula de cortesanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLibro de la erudición poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos obispos de Marruecos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa economía política y el cristianismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl triunfo de Calibán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogos de Luis Vives Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIndagación del choteo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Libros electrónicos relacionados
Meditando Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Otros rumbos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn dos golpes de Estado, lo que todos ocultan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa América: Tomo I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrujillo dentro de la historia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Lucha Por La Independencia de Puerto Rico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa peregrinación de Bayoán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn outsider hacia la Casa Blanca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeriferias | Crónicas del Ecuador invisible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl triunfo de Calibán Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl derecho en conflicto : colonialismo, despolitización y resistencia en Puerto Rico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Guerras Bananeras: Una guía fascinante sobre las intervenciones de los Estados Unidos en Centroamérica, México y el Caribe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Hey Yo! Yo Soy! : 40 Years of Nuyorican Street Poetry, A Bilingual Edition Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe Cobitos, Jaibas Y Lambe Ojos Sobre La Personalidad Colonizada En Puerto Rico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRepresentación histórica en la obra de Gabriel García Márquez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuestra América Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Ser O No Ser: Ese Es El Dilema En Puerto Rico. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaje de La Habana a New Jersey Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cazador de historias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAbdala Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa decadencia cubana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria elemental de Cuba: Selección Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Venezolano Que Fuimos 1982-2015 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa conquista de América: Una revisión crítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiscursos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAtravesando Fronteras: Un Periodista en Busca de Su Lugar en el Mundo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El color de la justicia: La nueva segregación racial en Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEncanto o espanto?: Identidad y nación en la novela puertorriqueña actual. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras - Colección de José Martí: Biblioteca de Grandes Escritores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Ficción general para usted
Orgullo y Prejuicio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Meditaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro de los espiritus Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las 95 tesis Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Divina Comedia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi cicatriz ya no llora Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La matriz del destino: El viaje de tu alma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El metodo de la domadora de mamuts Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Susúrramelo al oído Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos infantiles: Cuentos para niños en español (Ilustrado) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crimen y castigo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Vaya vaya, cómo has crecido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Esposa por contrato Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Piense y hágase rico (traducido) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl poder de la conciencia (traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Novela de ajedrez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5100 cartas suicidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Reto de valientes: El honor comienza en el hogar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5JJ Benítez: desde el corazón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Crítica de la razón pura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No me toques ni un pelo... ¡o te vas a enamorar! Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Leviatán - Espanol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rebelión en la Granja (Traducido) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El gran Gatsby Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arsène Lupin. Caballero y ladrón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuentos para pensar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Ensayos
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Ensayos - Eugenio María de Hostos y Bonilla
Eugenio María de Hostos
Ensayos
Barcelona 2024
Linkgua-ediciones.com
Créditos
Título original: Ensayos.
© 2024, Red ediciones S.L.
e-mail: info@red-ediciones.com
Diseño de cubierta: Michel Mallard.
ISBN rústica ilustrada: 978-84-9953-008-6.
ISBN tapa dura: 978-84-1126-180-7.
ISBN ebook: 978-84-9897-683-0.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Sumario
Créditos 4
Brevísima presentación 9
La vida 9
Ensayos 11
José de San Martín 13
La abolición de la esclavitud en Puerto Rico 15
I 15
II 18
III 19
IV 22
V 26
VI 28
VII 31
El día de América 35
I 36
II 38
III 38
IV 42
La educación científica de la mujer 45
El cholo 55
Ayacucho 59
I 59
II 61
III 61
IV 63
V 66
Es poesía tener ojos en la cara 69
Hamlet 71
Introducción 71
Generalidades 72
Polonio 73
Laertes 77
Claudio 79
Gertrudis 83
Ofelia 87
El Príncipe 92
Exposición. La acción 102
Desarrollo 114
El monólogo 120
Diálogo 123
Desarrollo 125
Desenlace 133
Conclusión 136
Ofelia en Hamlet 137
Loa a mamá 141
Las doctrinas y los hombres 145
Libros a la carta 151
Brevísima presentación
La vida
Eugenio María de Hostos (1839-1903). Puerto Rico.
Nació en Mayagüez en 1839 y murió en Santo Domingo en 1903. Hizo sus estudios primarios en San Juan y el bachillerato en España en Bilbao. Estudió además Leyes en la Universidad Central de Madrid. Siendo estudiante luchó en la prensa y en el Ateneo de Madrid por la autonomía y la libertad de los esclavos de Cuba y de Puerto Rico. Y por entonces publicó La peregrinación de Bayoán novela crítica con el régimen colonial de España en América.
Entre 1871 a 1874 Hostos viajó por Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. En Chile publicó su Juicio crítico de Hamlet, abogó por la instrucción científica de la mujer y formó parte de la Academia de Bellas Letras de Santiago. En Argentina inició el proyecto de la construcción del ferrocarril trasandino.
En 1874 dirigió con el escritor cubano Enrique Piñeyro la revista América Ilustrada y en 1875, en Puerto Plata de Santo Domingo, dirigió Las Tres Antillas, con la pretensión de fundar una Confederación Antillana.
Hacia 1879 se estableció en Santo Domingo y allí redactó la Ley de Normales y en 1880 inició la Escuela Normal bajo su dirección. A su vez, dictaba las cátedras de Derecho Constitucional, Internacional y Penal y de Economía Política en el Instituto Profesional.
Tras el cambio de soberanía de Puerto Rico en 1898 pretendió que el gobierno de Estados Unidos permitiera al pueblo de Puerto Rico decidir por sí mismo su suerte política en un plebiscito.
Decepcionado volvió a Santo Domingo donde murió en 1903.
Ensayos
José de San Martín
Ensayos Biográficos en sus «Hombres de América»
San Martín fue argentino por la cuna; pero era un hombre de Esparta por sus hábitos. Ningún hombre más sencillo, ni tampoco, más severo; ninguno más sobrio de palabras, pero tampoco más pródigo de su persona; ninguno más astuto en su prudencia, pero ninguno más imprudente en su deber. Visto en la hermosa estatua ecuestre que le ha consagrado agradecida Chile, parece un hombre de otros tiempos; tanto en su figura atlética, en su rostro enjuto, en sus ojos fríos, se denota la indiferencia por todo lo que es vano, y la atención exclusiva a lo que constituye el propósito de su existencia.
San Martín tenía mejor vista que los otros, y había visto que, a pesar del denuedo y de la excelente organización de los patriotas chilenos, éstos iban a tener que cejar. Y San Martín quiso ponerse a tiempo en acecho del acontecimiento y en espera de los perseguidos que habían de tener que pedir auxilio.
Y en efecto, fueron; y en efecto, les prestó San Martín el auxilio y la expedición chilena y argentina cayeron como un alud irresistible desde lo alto de la cuesta e hicieron con los españoles lo que hace el alud con lo que encuentra.
Esa gran batalla de Chacabuco, que hizo dueños de Chile a los chilenos, no duró más que un momento: el necesario para aplastar. El otro paso de San Martín fue tan meditado como los anteriores. Se trataba nada menos que de poner al servicio del Perú, todavía esclavo, las fuerzas de Chile, todavía no por completo independiente. Verdad es que San Martín tuvo en su favor el espíritu chileno, espíritu varonil y generoso, y verdad es también que sus primeros auxiliares eran O´Higgins y otros padres de la patria chilena; pero no es menos verdad que sin la deliberada constancia de San Martín, ni Chile ni San Martín hubieran ido a emancipar al Perú. Pero fueron y lo emanciparon; tanta gloria como a Chile por su virtud y heroísmo, tocó a San Martín por su heroísmo y su virtud.
El virreinato del Perú era una presa demasiado rica para que los españoles la soltaran fácilmente, así es que batallaron como perros de presa que están aferrados a la carne. Y tanto batallaron que Bolívar, ya seguro de Venezuela, y olfateando la gloria que tanto le embriagaba, decidió comprometer a las recién emancipadas esclavas del Norte en la emancipación de la esclava del Sur. Ya en camino se encontró con que los habitantes del Ecuador estaban todavía bajo las garras del león y en Pichincha lo arrojó del Ecuador.
Para entonces había San Martín meditado el más misterioso de sus pasos en la historia: había meditado su entrevista con Bolívar. Para verificarla, tuvo que salir de Lima y presentarse en Guayaquil. Allí fue donde se vieron, se hablaron, se comprendieron y se separaron los dos hispanoamericanos que más habían influido en la independencia del continente del Sur.
Aquella entrevista de Guayaquil promovió el paso más trascendental de San Martín: San Martín, libertador del Perú, libertador de Chile, soldado benemérito de la independencia de su patria, la hoy República Argentina, protector, o sin eufemismo, árbitro absoluto de los destinos del Perú, estaba antes y después de la entrevista de Guayaquil, en aptitud de ser opositor omnipotente de los designios de Bolívar. Pero en vez de la obra de mal en que pudiera ser admirado por todas las posteridades, prefirió la obra de bien que la posteridad no había ni siquiera de entender.
La abolición de la esclavitud en Puerto Rico
I
En tanto que el mundo civilizado aplaude la supuesta emancipación otorgada en 22 de marzo de 1873 por la asamblea nacional de España a los 31.000 esclavos de la isla de Puerto Rico, el gobierno republicano se ha burlado inicuamente de esos esclavos. En tanto que la filantropía universal se regocija de su triunfo, el triunfo que vitorea es una mentira indigna.
Nuestra época transige y aun se honra con los charlatanes que tienen sutileza o fuerza suficiente para imponer como hechos consumados la violencia que hacen a los principios, y no es extraño que esta crédula América Latina entone loores al gobierno de la república española por un acto que solo conoce por las interesadas relaciones del telégrafo. Pero si no es extraño, es repugnante que la mentira reciba las alabanzas que solo merece la verdad y es doloroso que una apariencia mendaz pase como la realidad más lisonjera a los ojos de una generación.
La moralidad es, en las ideas como en los actos, una forma de la virilidad nada más, y la simple existencia de la repulsiva inmoralidad intelectual que domina en Europa y en América demuestra hasta qué punto de decrepitud, lógica allí, temprana aquí, hemos llegado.
Para reaccionar contra esa inmoralidad y para protestar contra esa decadencia de la virilidad voy a darme el trabajo de examinar en sus antecedentes y en sus consecuencias la ley española de abolición de esclavitud en Puerto Rico.
Con uno solo que me acompañe a condenar esa mentira inicua me daré por satisfecho. En tiempos de epidemia, la salud de uno solo nos alienta.
La isla de Puerto Rico, en una corta extensión, tiene una población extraordinaria: más de 1.800 habitantes por legua cuadrada, cerca de 700.000 para toda la superficie de la isla.
De esos 700.000 habitantes, 100.000 se consagran al trabajo muscular en el campo, en las ciudades, en las playas, como estancieros, como jornaleros urbanos o rurales, como intermediarios del comercio o de la industria.
Entre esos 100.000 trabajadores libres hay, próximamente, un 25 %, o 25.000 individuos, que fueron esclavos y que merced a su propio trabajo se emanciparon de la servidumbre.
La población restante (600.000 almas) está compuesta, en su inmensa mayoría, de criollos o nativos de la isla; de empleados, soldados y aventureros españoles, que formarán una cifra de 90.000 extranjeros españoles; de 8 a 12.000 extranjeros americanos y europeos, y de 31.000 esclavos africanos y criollos.
En el fondo de estas cifras hay dos hechos: primero, el desarrollo de población; segundo, el desarrollo del trabajo libre.
El primer hecho es portentoso; dado el sistema colonial, en ninguna parte más coercitivo que en la isla de Puerto Rico, habría sido absolutamente imposible ese crecimiento espontáneo de la población si ésta no hubiera sido eminentemente productora y si el país no hubiera sido inagotablemente productivo .
El segundo hecho es increíble: dado el olvido desdeñoso en que España ha tenido siempre a aquella isla, ésta no hubiera llegado insensiblemente, como ha llegado, a organizar libremente su trabajo si la necesidad no hubiese sido superior a los obstáculos sociales, políticos y económicos que la metrópoli le oponía. La necesidad superó esos obstáculos, y si es increíble que los superara, no lo es menos que la población, siguiendo el curso de la necesidad, haya tenido aptitud y recursos suficientes para hacerlo, oponiéndose al sistema omnipotente y aun contrariándolo y minándolo.
En los dos hechos señalados hay dos proporciones tan dignas de examen como ellos. La una, que hace corresponder el aumento de trabajadores libres al aumento de población; la otra, que patentiza la disminución de esclavos en razón del aumento de trabajo libre, demuestran que la isla hubiera por su propio esfuerzo, por el simple desarrollo natural de su vida, concluido espontáneamente con la esclavitud si el gobierno impuesto, que la hace necesaria, hubiera seguido el ejemplo de la sociedad y favorecido el desarrollo del trabajo libre.
Pero lejos de hacerlo el gobierno español debió espantarse de la suma de elementos contrarios que la esclavitud, su institución favorita tenía en Puerto Rico, pues hizo cuanto pudo por ahogar la libertad del trabajo y por reanimar el tráfico de esclavos.
Para ahogar la libertad del trabajo lo reglamentó tan severamente y con tanta dureza se encadenó el trabajador libre a su patrón, que éste era un verdadero árbitro de aquél. Se instituyó el sistema de libretas, documentos por cuyo medio el prestador de trabajo se convertía en siervo del patrón, que a merced de préstamos dolosos y de créditos fraudulentos, ponía al trabajador en la alternativa de seguir trabajando siempre para su explotador o de perder la heredad, la cosecha, el hogar, el bien que su trabajo