Dimensiones de Los Sistemas Educativos
Dimensiones de Los Sistemas Educativos
Dimensiones de Los Sistemas Educativos
Documento elaborado por: Dra. Etelvina Sandoval Flores, Mtra. Alicia Carvajal Jurez,Dra. Laura
Macrina Gmez Espinosa, Mtra. Leticia Montao Snchez y Mtra. Ninfa Maricela Villegas Villarreal.
2
NIVEL
SERVICIOS
General
Preescolar
Comunitario
Indgena
General
Educacin bsica
Primaria
Cursos comunitarios
Indgena
General
Secundaria
Tcnica
Telesecundaria
Educacin
media
superior
Profesional tcnico
Bachillerato
Tcnico superior
Educacin superior
Licenciatura
CET,
Cecyte,
CONALEP, otros
General
Tecnolgico
Universidades
tecnolgicas, otros
Normal, Universitaria
y Tecnolgica
Especialidad,
Posgrado
Maestra
Doctorado
Fuente: Secretara de Educacin Pblica (2005). Sistema Educativo
de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar
2004-2005. Mxico: SEP.
Maternales
Educacin va padres de familia
Centros de atencin mltiple
Educacin especial
Cabe sealar que nuestro sistema educativo ofrece tres modalidades de enseanza:
escolarizada, no escolarizada y mixta. En la primera el alumno asiste a un plantel y
cubre un programa de estudios de acuerdo con el calendario de actividades oficial.
Para las otras dos, el estudiante puede recibir cursos a distancia o en enseanza
abierta, puede o no parcialmente asistir a un plantel, y cuenta con apoyo de asesores.
Ahora bien, tomando en cuenta que el esfuerzo que en los pases se realiza para
garantizar un mnimo de escolaridad al conjunto de sus habitantes, vara de acuerdo
con su estructura demogrfica, entonces, para un pas como el nuestro que registra
diferencias significativas entre los niveles de desarrollo y las estructuras demogrficas
de sus entidades federativas, ese esfuerzo es particularmente difcil. A este respecto,
de acuerdo con datos provenientes del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e
Informtica ([INEGI], 2006; Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin
[INEE], 2006), la dinmica demogrfica de Mxico contina caracterizndose por la
reduccin del ritmo de crecimiento de la poblacin, para los rangos de edad de 3 a 14
aos, y de 15 a 29, respecto a la poblacin total (comparativo del ao 2000 con el ao
2005). En cifras redondas, para el primer rango de edad se registra una disminucin
del 27% al 25%, mientras para el segundo baja de 28% a 26%. En este contexto, el
Distrito Federal es una de las entidades con los mayores niveles de desarrollo, a la vez
que registra las proporciones ms bajas de poblacin en edad escolar
Por otra parte, algunos aspectos socioculturales ejercen una influencia determinante
en los resultados educativos (INEE, 2006), como pueden ser los indicadores que se
refieren a la presencia de poblacin indgena y a la escolaridad de la poblacin adulta.
2005-2006
(miles)
Preescolar
Educacin Bsica
Primaria
Secundaria
Total
4 452.2
14 548.2
5 979.3
24 979.7
2005-2006
(miles)
Educacin Bsica
Preescolar
197 841
Primaria
561 342
Secundaria
348 235
Total
1 107 418
2005-2006
(miles)
Educacin Bsica
Total
Preescolar
84 337
Primaria
98 045
Secundaria
32 012
214 394
Las Conferencias Internacionales de Instruccin Pblica organizadas por la UNESCO a partir de 1951,
las cuales se transforman en Conferencias Internacionales de Educacin en 1970, han abordado algunos
aspectos de la formacin de maestros de enseanza primaria.
responsabilidad
de
integrar
un
sistema
educativo
por
cada
estado
En 1994, ante la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y
Canad, Mxico ingresa a la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo
Econmicos (OCDE), que condiciona, a travs de organismos financieros,
principalmente del Banco Mundial y en menor medida del Banco Interamericano de
Desarrollo, la puesta en marcha de diversas polticas hacia el sector docente, tales
como formas de contratacin, instrumentos de regulacin del desempeo laboral
(incentivos, evaluacin del desempeo), y los procesos de formacin inicial y
perfeccionamiento docente (Villegas, et. al, 2005, p. 13).
ESTRATEGIAS/PROGRAMAS
Descentralizacin administrativa y pedaggica.
Fortalecimiento de las capacidades de gestin.
Autonoma escolar y participacin local. Mejora de los
Sistemas de Informacin y Gestin.
Evaluacin/Medicin
de
resultados/rendicin
de
Perfeccionamiento
docente.
Financiamiento.
Subsidio a la demanda
Financiamiento compartido.
Movilizacin de recursos del sector privado.
Redistribucin/Impuestos por educacin.
Uso efectivo de recursos existentes (racionalizacin).
federativas del pas. Este programa marca un punto importante para el cambio de la
vida institucional de las escuelas normales, aunque su instrumentacin no ha sido
homognea a lo largo del pas, debido a las particulares situaciones en los diferentes
estados y municipios en los cuales se encuentran enclavadas las escuelas normales,
adems del arraigo de tradiciones pedaggicas y formas de organizacin
determinadas por grupos acadmicos y polticos, con muchos aos de control y
direccin de las escuelas normales.
Inicialmente, el PTFAEN estuvo orientado por cuatro lneas de accin, mismas que se
modificaron en el 2002 para avanzar y fortalecer el proceso de reforma, quedando de
la siguiente manera:
los gobiernos estatales y el 0.2% restante por los gobiernos municipales. Por su parte,
el sector privado participa con el 23% del gasto educativo.
CUADRO
4.
CONVENIOS
INTERNACIONALES
PARA
EL
DECLARACIONES
RECONOCIMIENTO
LA
DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL.
Convenios y/o Declaraciones
Internacionales
educativas en Mxico
1990.
27 de junio de 1989.
Declaracin
Educacin
Mundial
Para
sobre
Todos,
Jomtien,
Tailandia.
5 al 9 de marzo de 1990.
Obligatoriedad
de
la educacin primaria
Reforma curricular.
26 al 28 de abril de 2000.
Federal
para
prevenir
eliminar
la
discriminacin (2003).
Ley de sociedades de convivencia en el Distrito
Federal (2007).
Convencin
sobre
personas
discapacidad (2006).
Declaracin de las Naciones Unidas Ley Sobre Derechos Indgenas (2008).
sobre los Derechos de los Pueblos
Indgenas (2007).
Fuente: Documentos diversos.
Cabe destacar que a partir de los diversos planteamientos a nivel internacional sobre
el reconocimiento de la diversidad cultural y el derecho a la diferencia, se ha gestado
un proceso de discusin para comprender el concepto de diversidad y sus
implicaciones en la formacin de maestros.
Atender a los nios y jvenes de las localidades y municipios con mayor rezago
social, prioritariamente a los de menor ndice de desarrollo humano, a la
poblacin indgena y a los hijos de jornaleros agrcolas inmigrantes y
emigrantes, con base en la construccin de agendas estatales para la equidad
en la educacin inicial y bsica, elaboradas conjuntamente por las entidades
federativas y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
Para el objetivo 4:
Articular en la formacin ciudadana los temas emergentes que apoyen la
reflexin y actuacin de los estudiantes: derechos humanos, medio ambiente,
Como se puede apreciar, existe un marco general de poltica educativa orientado a dar
atencin a determinadas necesidades de educacin para la diversidad. No obstante,
no se aprecian claros mecanismos para verificar en qu medida se estn logrando los
objetivos propuestos.
desercin
de
alumnos,
as
como
bajos
niveles
de
aprovechamiento.
4) La formacin escolar en la educacin bsica y media superior no logra
desarrollar plenamente en los estudiantes las habilidades para resolver
Tambin se exige una educacin de calidad que sea ms radical y urgente en las
escuelas donde se forman los alumnos provenientes de los sectores ms
desprotegidos y vulnerables, para quienes la escuela es, muchas veces, la nica
oportunidad de prepararse para un mejor futuro y modificar el vnculo que liga la
pobreza con la marginacin y la ignorancia.
As, existe un plan de estudios nico de carcter nacional, que se aplica para la
formacin de todos los que sern maestros, lo que implica que, independientemente
Esta idea es trabajada a profundidad por Arnaut (1996) en su excelente libro Historia de una profesin.
Datos tomados de SEP-SEByN, abril 2003 y SEM, principales cifras (2004)
Para concretar este importante cambio en la concepcin del maestro que se pretenda
formar, no hubo ms apoyos institucionales que el decreto mismo y el plan de estudios
subsiguiente, de tal manera que se libr a cada normal y a cada docente para que, con
sus recursos y proyectos fortalecieran el nuevo nivel profesional y perfil propuesto para
la formacin de sus estudiantes. Esta situacin no era nueva, las escuelas normales
haban pasado en los ltimos veinte aos por seis planes de estudio diferentes y un
abandono institucional que foment su deterioro acadmico y llev incluso a
cuestionar la pertinencia de su existencia.
12
La formacin inicial de docentes para la educacin bsica. El caso de las normales del Distrito Federal
(Villegas, et. al, 2005)
en el trabajo con los educandos. Estas asignaturas permiten adquirir una visin
integral de la escuela sustentada en seis ejes de anlisis: condiciones y organizacin
del trabajo en la escuela, actividades que se desarrollan en el aula, formas de relacin
del maestro con los nios o adolescentes, interaccin y participacin de los nios en
los diferentes espacios de la escuela, circulacin y uso de los materiales educativos, y
relaciones de los maestros y de la escuela con la familia y la comunidad.
13
Sobre este ltimo aspecto, un diagnostico externo reciente, es ms radical, pues afirma que con
respecto al funcionamiento de las escuelas normales, se advierten problemas, particularmente en lo que
implica los aspectos organizativosla forma en que operan organizativamente las normales ha anulado
el cambio curricular impulsado. (Muoz, 2005).
1. Los viejos maestros normalistas que ingresaron a trabajar cuando ser maestro era
una profesin de nivel medio, en su mayora, formados en una escuela normal.
2. Los profesores que se incorporaron cuando las normales se elevaron a licenciatura
y que cuentan con perfiles profesionales diversos adquiridos en una institucin de
educacin superior distinta a la normal.
3. Los hbridos, es decir, profesores que iniciaron su trayecto de formacin en el
mbito normalista, pero que hicieron estudios superiores (licenciatura o posgrado)
en alguna institucin universitaria.
En trminos generales, es posible decir que los perfiles de los formadores son
adecuados para el nivel que atienden; un estudio reciente muestra que de un total de
17,280 formadores a nivel nacional, el 82.7% cuentan con grado de licenciatura y un
33.0% tiene estudios de posgrado. Tambin, y en un bajo porcentaje, hay docentes
que tienen estudios de licenciatura inconclusos o slo estudios de normal cuando sta
tena un carcter de educacin media (11% y 2% respectivamente).14
Reconociendo que la diversidad del personal docente con que cuentan las escuelas
normales depende de muchas variables, entre las que podemos mencionar el tipo de
normal, la regin donde se ubica, su historia institucional, las distintas etapas de
ingreso del personal y los programas de licenciatura que atiende, destaca que un buen
nmero de docentes rebasa la edad de 50 aos, como lo expone un estudio aplicado a
una muestra nacional de 4,722 profesores de normal,15 lo que hace suponer que llevan
mucho tiempo de su carrera laboral trabajando como formadores.
14
Estos datos corresponden al ciclo escolar 2002- 2003. Tomados de SEP- SEByN, 2004.
De acuerdo con SEP-SEByN, 2004, los resultados arrojan que en el rango de edad menores de 30 a
40 aos hay 1,562 docentes; mientras que en el de 41 a ms de 51 aos el total es de 3,160. De estos,
casi la mitad son mayores de 51 aos.
15
Mantener la vinculacin con los niveles educativos en los que forma a sus
estudiantes.
Tal vez por ello, los proyectos que cada escuela normal programa en el marco de una
poltica que condiciona la asignacin de recursos a determinadas reglas,16 han puesto
nfasis en la actualizacin de los docentes para mejorar sus formas de enseanza y
evaluacin, lo que ha implicado una dinmica institucional desgastante y, hasta cierto
punto, carente de rumbo, consistente en ofrecer una gran cantidad de cursos sin que
formen parte de un programa de actualizacin institucional coherente.
Para la atencin a la poblacin indgena se sigue un camino similar, slo que con
jvenes que de preferencia pertenezcan a la etnia que atendern y que hablen su
misma lengua, adems del idioma espaol. A estas personas, la Direccin General de
Educacin Indgena (DGEI) les da un breve curso de induccin a la docencia.
Adems, algunos de estos maestros bilinges asisten durante varios aos, a cursos de
16
Esto se refiere al Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal (PROFEN), que desde 2006 forma
parte de la poltica impulsada por las autoridades educativas federales
Existen distintos esfuerzos impulsados por el Sistema Educativo Nacional para apoyar
la profesionalizacin de los docentes en servicio en el medio indgena, como los
cursos para la utilizacin de los libros de texto en lenguas indgenas, talleres y
materiales elaborados en el marco de los programas compensatorios y, en los ltimos
aos, los Talleres Generales de Actualizacin, as como los cursos estatales y
generales de actualizacin. Todos estos apoyos han promovido la formacin continua
de los docentes en servicio en las escuelas de educacin primaria indgena y en las
primarias generales a las que asiste poblacin indgena.
contexto
educativo
como
un
escenario
en
el
que
simultneamente
Una somera revisin de los planes de estudio para la formacin inicial de profesores
en escuelas normales, permiten ver que algunos de los rasgos que caracterizan las
competencias17 del perfil de egreso de los futuros profesores de educacin bsica,
pueden favorecer la atencin de la diversidad en la escuela, como lo muestra el
siguiente cuadro.
Conocimiento de
los
propsitos,
enfoques
y
contenidos de la
educacin bsica.
17
Las competencias son: Habilidades intelectuales especficas, Dominio de los propsitos y contenidos
bsicos de acuerdo al nivel educativo (Preescolar, primaria, secundaria), conocimiento de los contenidos
de la enseanza (Educacin Fsica), Conocimiento de los propsitos, enfoques y contenidos de la
educacin bsica (Educacin Especial), Competencias didcticas, Identidad profesional y tica y,
Capacidad de percepcin y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.
18
Es un rasgo comn en todas las licenciaturas.
Competencias
didcticas
Identidad
profesional
tica
Capacidad
de
percepcin
y
respuesta a las
condiciones
su trabajo. (SEP, 1999b, p.12).19
sociales
del Aunado a la capacidad de reconocer la diversidad, se plantea la
entorno de la capacidad de propiciar el trabajo con padres y madres de familia, con la
escuela
comunidad de la escuela y el uso racional de los recursos naturales.
Es importante destacar, que la Licenciatura en Educacin Especial
adems pretende que el estudiante normalista comprenda la diversidad
como un rasgo que se expresa en los distintos ritmos y estilos de
aprendizaje, as como en las formas de comportamiento de los alumnos
(SEP, 2004a, p. 49).
Fuente: Planes y programas de las cinco licenciaturas: Licenciatura en Educacin Preescolar
(1999), Educacin Primaria (1997), Educacin Secundaria (1999), Educacin Fsica (2002) y
Educacin Especial (2004).
Veamos el caso de las escuelas normales del Distrito Federal, donde la asignatura
regional se ha enfocado mayoritariamente al reconocimiento de la diversidad en el
aula, impulsando un enfoque intercultural. As, en la Licenciatura en Educacin
Preescolar, la Asignatura Regional I (Escuela Nacional para Maestras de Jardines de
Nios, 2007) tiene como propsitos que las alumnas:
19
Hacia finales de los aos noventa, tres escuelas normales de nueva creacin,
con Licenciatura en Educacin Primaria, iniciaron un proceso para fortalecer el
tratamiento pedaggico de la diversidad cultural, lingstica y tnica, teniendo
como base al Plan de Estudios 1997. En dichas escuelas formularon una serie
de cursos especficos que anexaron al Plan de Estudios 1997 para atender las
especificidades culturales y lingsticas de la poblacin indgena. Asimismo,
han incorporado temas y contenidos a los programas de estudio sobre la
diversidad cultural, lingstica y tnica.
Esta situacin puso en claro que el programa de estudios nico de carcter nacional,
haba sido rebasado por necesidades educativas concretas, y se tuvo que reconocer la
necesidad de generar un programa especfico de formacin inicial de profesores de
educacin primaria para contextos de diversidad cultural y lingstica, e inclusive se
propuso incorporar al Plan 1997 de la Licenciatura en Educacin Primaria y a sus
programas de estudio, el enfoque intercultural de manera gradual, cuestin que
qued sin aplicacin.
21
Tomado de La formacin de maestros que atienden a los nios y nias indgenas. Plan de estudios
de la Licenciatura en Educacin Primaria con Enfoque Intercultural Bilinge (SEP, s.f.).
2.4 Retos.
Si bien la formacin inicial de maestros ha tenido avances sustantivos, persisten
algunas caractersticas tanto en su organizacin como en sus prcticas que son
todava desafos necesarios de atender.
En este mismo sentido, los caminos paralelos que hasta la fecha han tomado lo que
hemos llamado aqu los dos subsistemas de formacin inicial de maestros (el
normalista y el indgena) deben buscar los puntos de encuentro para aprender de sus
experiencias. La diversidad sociocultural que es el signo actual de la educacin
(urbana, rural o indgena), puede y debe convertirse en un espacio de nuevos
aprendizajes.
Nuevamente apostamos aqu por el intercambio de experiencias, que rompan con las
fronteras ideolgicas que separan a los formadores de distintas instituciones.
22
El Programa Nacional de Educacin 2001-2006, reconoce que Uno de los problemas urgentes por
atender es la saturacin de la oferta de cursos de actualizacin de calidad desigual dirigida a los
profesores (p. 118).
23
La Carrera Magisterial se concibi inicialmente para estimular a los profesores de grupo, aunque al
poco tiempo y por intervencin sindical se ampli primero a los directores y posteriormente a los tcnicos
docentes, categora a travs de la cual ingresaron numerosos comisionados sindicales.
Crear un programa de actualizacin para los maestros en servicio, fue la otra lnea
contemplada en el ANMEB para la revalorizacin del trabajo docente ya sealada.
Actualizacin controlada por el Estado y en funcin de las prioridades de ste,
estrechamente ligada a Carrera Magisterial y acordada con el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educacin, que dio origen al Programa Nacional para la
Actualizacin Permanente de los Maestros de Educacin Bsica en Servicio
(PRONAP) y a los Centros de Maestros que son parte del programa.
Este estudio nos muestra que, en cada una de estas unidades administrativas, existe
un rea tcnica donde a un grupo de profesores se les ha asignado la tarea de
actualizacin y capacitacin de los maestros (Tabla 4).
PERSONAL
DGOSE
52224
DGSEI
67
DGEF
25
CAM
296
DGENAM
163
DAyCdM
300
Por ello, en 2004, el PRONAP concreta una nueva propuesta para la actualizacin del
magisterio en servicio: el Programa Rector Estatal de Formacin Continua (PREFEC),
que las autoridades educativas estatales debern elaborar, con la finalidad de articular
los programas, proyectos y actividades de formacin continua existentes en cada
estado, bajo la orientacin de trabajar la formacin continua centrada en la escuela y
con el aprendizaje como razn de ser (p. 9). Bajo la concepcin de colectivos
docentes esta nueva orientacin para la formacin continua del magisterio se impulsa
24
En educacin inicial 28, en educacin preescolar 73, en educacin primaria 199, en educacin
secundaria 149, en educacin especial 61 y en educacin bsica para adultos 12.
En estas condiciones, a partir de 2003, se iniciaron los trabajos para construir las
lneas de una nueva poltica nacional en torno a la formacin inicial y el desarrollo
profesional de maestros de educacin bsica, que concluy con una propuesta para
articular todos los aspectos de la carrera docente, que considera a la escuela de
educacin bsica como referente para todos los programas de formacin de maestros,
impulsa procesos de certificacin institucional, evaluacin, renovacin de estructuras y
procesos organizativos, definicin de perfiles profesionales y estndares de
desempeo de los formadores de docentes y, en general, plantea nuevas formas de
regulacin de estos servicios.25 Todas estas lneas estn en consonancia con las
tendencias educativas en boga, que ponen nfasis en la atencin a la diversidad
sociocultural, la evaluacin y la certificacin de competencias.
25
Estos y otros aspectos se encuentran en un documento denominado Poltica Nacional para la formacin
y el desarrollo profesional de los maestros de educacin bsica, elaborado por la SEP (2004).
26
Para mayor referencia, revisar el estudio denominado El desarrollo profesional de maestros con una
perspectiva intercultural. Una revisin de la Ciudad de Mxico, auspiciado por la Organizacin de los
Estados Americanos
Cabe destacar que en el marco del PRONAP se han desarrollado Cursos Nacionales
de Actualizacin con valor a carrera magisterial para los profesores de educacin
bsica en servicio, cuyos contenidos han estado a cargo de la Direccin de Formacin
y Capacitacin de Agentes Educativos de la Coordinacin General de Educacin
Intercultural Bilinge. Los cursos son:
tcnico-pedaggicos:
preescolar,
primaria,
secundaria
telesecundaria).
27
Este programa responde a las acciones implementadas por la Coordinacin General de Educacin
Intercultural Bilinge (CGEIB) creada en el 2001 con la finalidad de promover y evaluar la poltica
intercultural bilinge en coordinacin con las diferentes instancias del Sistema Educativo Nacional. Est
dirigido principalmente a escuelas primarias y preescolares que atienden poblacin indgena, en
delegaciones como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Coyoacn, Tlalpan y Cuauhtmoc; se desarrolla a
partir de tres lneas de intervencin: diagnstico, el proyecto escolar y sus implicaciones, y fortalecimiento
y formacin. Para mayor referencia consltese el estudio: El desarrollo profesional de maestros con una
perspectiva intercultural. Una revisin en la Ciudad de Mxico.
En trminos generales, mediante estos cursos, se busca que los maestros en servicio
se sensibilicen en torno al conocimiento y reconocimiento de la diversidad, desde lo
social, la escuela y el aula. Asimismo, promueven el reconocimiento de los principios
bsicos de la educacin intercultural para ser trabajados en las planeaciones
didcticas, que orientan la prctica docente de los maestros, as como la construccin
y la bsqueda de estrategias educativas, que reorienten los procesos de enseanza
aprendizaje desde un enfoque intercultural. Esto, a su vez, permite plantear proyectos
escolares desde este enfoque con la participacin de docentes, padres de familia,
alumnos y comunidad en general.
Sin embargo, se requiere fortalecer acciones que, para un contexto urbano, plantea
retos formativos de los maestros en servicio como son: la necesidad de comprender
las diversas culturas de los nios y adolescentes que asisten a las escuelas, culturas
que no solo tienen que ver con lo indgena sino con las propias culturas urbanas, por
ejemplo, las juveniles, populares, entre otras, que ponen en el centro de la pedagoga,
el debate sobre cmo abordar, desde la escuela y el aula, los diversos contextos
socioculturales desde una perspectiva intercultural.
Se ha mencionado que con la firma del TLC Mxico ingres a la OCDE que, a travs
de organismos financieros, condiciona diversas polticas hacia el sector docente, tales
como formas de contratacin, instrumentos de regulacin del desempeo laboral
(incentivos, evaluacin del desempeo), y los procesos de formacin inicial y
perfeccionamiento docente (Villegas, et. al, 2005, p. 13).
4.2
Certificacin,
contratacin
incorporacin
al
servicio:
sus
repercusiones en la permanencia.
La certificacin en Mxico para ejercer la docencia en escuelas de educacin bsica
se obtiene con el hecho de haber concluido los estudios de licenciatura, en alguna de
las escuelas normales existentes. Estas instituciones extienden el Certificado de
Terminacin de Estudios y el Ttulo Profesional de Licenciado.
carcter privado. No obstante la notable diferencia entre escuelas del sector pblico y
del sector privado, en el ciclo escolar 2005-2006, la matrcula total en el sistema de
educacin normal era de 8,507 estudiantes, de los cuales 6,268 provena del sistema
pblico y 2,239 del sector privado (Ortega, 2006, p. 85).
Desde la creacin de las escuelas normales, los profesores que de ellas egresaban
obtenan automticamente una plaza en el sistema educativo federal. Despus de los
primeros seis meses se adquira la plaza de manera definitiva como docente en ese
nivel educativo. Esta condicin garantizaba permanencia y seguridad en el empleo
hasta la separacin del trabajo (de manera voluntaria o por jubilacin).
A esto se agrega que las condiciones de incorporacin de los nuevos docentes han
variado a partir de la dcada de los ochenta. A diferencia de aos anteriores, las
contrataciones que logra tener una gran mayora de docentes recin egresados son
por tres o cinco meses, hasta lograr cubrir interinatos ilimitados, pero sin basificacin.
Esto impacta de manera negativa la estabilidad y la permanencia laboral, y provoca
una movilidad mayor de los profesores en las distintas escuelas de la ciudad.
depende
su
consecuentemente,
seguridad
el
en
adecuado
el
trabajo,
desempeo
su
de
desarrollo
sus
profesional
y,
responsabilidades.
28
Un conflicto reciente en una escuela Normal del estado de Guerrero (2007), es un claro ejemplo del
nivel de dificultad que implica tratar de modificar los criterios de incorporacin al mercado laboral
magisterial, manteniendo la estructura de formacin de docentes como existe en la actualidad.
laborales de los maestros de educacin bsica y que, tan slo en el D.F., se reconoci
que la tercera parte del magisterio no tena base. Esta situacin provoca no solo
inestabilidad sino desarraigo.
Farrs y Noriega (1994), como resultado de un estudio que realizaron en tres zonas
urbanas de distintas entidades, incluido el DF, encontraron que egresados de las
normales oficiales tienden a ser contratados para trabajar en zonas marginales, a
diferencia de los egresados de escuelas particulares que se concentran en escuelas
de zonas medias. Con base en ello, afirman que parece haber un mercado de trabajo
segmentado para la poblacin docente. Asimismo documentan que Los maestros
que han trabajado un mayor nmero de aos en zonas rurales tienen menor
probabilidades de laborar despus en una escuela ubicada en un barrio urbano no
marginal (p. 46).
[La] Contratacin que debe ser producto de una evaluacin diagnstico- del nivel
de desempeo que posee quien solicita ingresar al ejercicio profesional
(certificacin de competencias laborales). Evaluacin diagnstica que permitira
disear polticas de desarrollo profesional (plan nacional de actualizacin y
capacitacin) a corto, mediano y largo plazo mnimo a 30 aos de vida profesional.
(...) Es necesario avanzar hacia esquemas abiertos, flexibles y movibles de
contratacin (...). (p. 67).
Plantea este autor que modificar la forma de contratacin con caractersticas abiertas,
claras, adecuadas a las necesidades de la comunidad y considerando las
competencias de los profesores, permitira que la inamovilidad laboral no signifique
inmovilidad profesional. Pero esto supone un cambio en la forma de relacin y
concepcin acerca del trabajo de maestro tanto desde los estudiantes normalistas,
como desde el sindicato y las autoridades educativas. Tarea difcil pero necesaria.
Con una extensin geogrfica de 1,486.5 km2, esta entidad federativa enfrenta
distintos problema educativos derivados de la gran concentracin y diversidad de
poblacin que tiene. La densidad de poblacin que en ella se observa es la mayor de
todo el territorio nacional, y es tambin la segunda entidad ms poblada de todo el
territorio nacional.
29
Se toman estas cifras aunque con reservas, tal y como se indica en el Comunicado No. 123 del
Observatorio Ciudadano de la Educacin, no se sabe exactamente cuntos profesores hay pues las
estadsticas representan en realidad nmero de plazas, y no de personas. No se sabe tampoco cuntas
licencias sindicales indefinidas hay (con derecho a conservar la plaza de por vida) ni cuntos maestros
estn de interinos cubriendo esas plazas sin los derechos que les corresponden (Observatorio
Ciudadano de la Educacin, 2004).
Promover que las escuelas que atienden a nios/as indgenas orienten su proyecto
escolar desde un enfoque intercultural, para lograr una educacin de calidad con
equidad.
Por otra parte, en cuanto al tipo de sostenimiento con que funcionan, en el nivel de
educacin preescolar incluyendo escuelas con poblacin indgena o no el
incremento de escuelas particulares ha sido tal que representa ms de la mitad del
total de escuelas preescolares. En el caso del nivel de educacin primaria, segn
cifras oficiales, concentraba poco ms de la mitad del total de alumnos, seguido por la
educacin secundaria y preescolar.
El magisterio de preescolar, constituido por 16,050 profesoras en el ciclo escolar 20052006, era prcticamente femenino (98%). La mayora de las docentes trabajaba en
escuelas preescolares pblicas (56.7%), en tanto 43% lo haca en privadas y 0.3% en
escuelas preescolares autnomas. Ms de las dos terceras partes de profesoras
tenan entre 19 y 39 aos, lo que supone una poblacin relativamente joven (Ortega,
2006, p. 45).
30
En un estudio realizado en 2002 se encontr que el 77% eran mujeres y el 23% hombres.
en
cuatro
modalidades:
secundaria
general,
secundaria
tcnica,
todo cuando hablar de la devaluacin social del magisterio se ha vuelto comn. (...)
un 13% de los maestros en servicio opina que [esa devaluacin]se manifiesta en la
prdida del respeto por parte de los estudiantes y, una tercera parte de los
exmaestros, en las arbitrariedades institucionales (Farrs y Noriega, 1994, p. 52).
En el mismo estudio estas autoras,31 preguntaron cules eran sus planes laborales
para los siguientes cinco aos, a lo que el 35.1% de los maestros entrevistados seal
que esperara no estar dando clases en las aulas de primaria despus de ese lapso.
el
Desarrollo
Econmicos
(OCDE-Pisa),
para
valorar
el
aprovechamiento de los alumnos, los resultados de la labor docente y/o del sistema
educativo en general.
31
El estudio tena como uno de sus propsitos centrales plantear hiptesis explicativas de las razones de
permanencia o no de los profesores de educacin primaria en el sistema educativo.
SIGLAS
INSTANCIA
QU EVALA
A QUINES
EVALA
Exmenes
de
Calidad y el Logro
32
Educativo
Instrumento para
el Diagnstico de
Alumnos
de
Nuevo Ingreso a
Secundaria
Examen
de
Ingreso
a
la
Educacin Media
Superior
Escuelas
Calidad
de
EXCALE
IDANIS
EXANI-I
PEC
Olimpiadas
del
Conocimiento
Factor
de
Aprovechamiento
Escolar
32
FAE
Muestras
representativas
de alumnos de
3 de preescolar,
3 y 6 de
primaria y 3 de
secundaria
Todos
los
alumnos de 6
de primaria. Con
base
en
los
resultados
se
asigna el turno
en
el
que
cursarn
la
secundaria
INEE
Espaol,
matemticas,
ciencias
naturales
y
ciencias sociales
SEP
Habilidad verbal,
habilidad
matemtica
y
razonamiento
formal
CENEVAL
Aptitudes
fundamentales
para
la
adquisicin
de
nuevos
aprendizajes
y
habilidades
y
conocimientos
especficos
Jvenes
que
desean ingresar
al nivel medio
superior
(posterior a la
secundaria)
SEP
Proyecto
educativo
a
desarrollar para
mejorar
algn
aspecto
educativo
Comunidad
educativa a partir
del proyecto que
presentan (para
preescolar,
primaria
y
secundaria)
Direccin
General
de
Evaluacin
de
Polticas de la
SEP
Espaol,
Matemticas,
Ciencias
Naturales,
Historia,
Geografa
Educacin
Cvica
Todos
los
alumnos de 6
de primaria
SEP
Aprendizaje de
los alumnos en
su
grado
o
asignatura
Fraccin
no
aleatoria
de
alumnos cuyos
profesores
participan en la
evaluacin para
Carrera
Sus antecedentes inmediatos son la Evaluacin de la Educacin Primaria (EVEP) que se realiz en
1996, despus llamados Estndares Nacionales. A partir de 2003 se llamaron Pruebas Nacionales y en
2006 se denominaban EXCALE. (Ortega, 2006, p. 106).
Magisterial
Programa
Internacional
Evaluacin
Estudiantes
de
de
PISA
OCDE
Competencias
en
Espaol,
Matemticas
y
Ciencias
Alumnos
que
tienen 15 aos
en el momento
de la aplicacin
Algunos de los resultados que el D.F. muestra en estas evaluaciones y que suponen
resultados del trabajo que los profesores han desarrollado con los alumnos, son los
siguientes:
Los resultados se dan a conocer a distintas instancias: a los padres de familia con
diagnsticos individualizados por alumno, a docentes y directivos con reportes por
grupo; se informa a la comunidad escolar en general a travs de carteles de los
resultados de los alumnos de la escuela. En la pgina electrnica oficial se incluye
material de apoyo para los maestros con el propsito de fortalecer y apoyar en el
mejoramiento de resultados. Habra que evaluar qu tanto consultan y les son tiles a
los profesores esos materiales, si les son significativos, si los utilizan y, en ese caso,
qu tanto en realidad responden al propsito para el que se les pone a disposicin.
En el caso del escalafn vertical, la antigedad en el servicio era uno de los mritos
principales que permita aspirar a concursar, lo que traa como consecuencia que la
plantilla de directivos por lo general fuese gente de edad avanzada. Un problema que
exista en este tipo de promocin era la poca claridad con que eran asignadas las
plazas y la discrecionalidad con que se manejaba.
Los criterios para evaluar a los profesores de grupo son: grado mximo de estudios,
resultado del examen de preparacin profesional, acreditacin de cursos de
actualizacin y superacin profesional, resultado del desempeo profesional y
resultado del aprovechamiento escolar.
33
Hay que recordar que en Mxico existen planes y programas de estudios oficiales para los niveles
educativos de educacin preescolar, primaria y secundaria. En estos planes se incluyen los contenidos
programticos a revisar.
Hay diferentes maneras de asumir los cursos: si bien hay profesores que leen los
materiales, resuelven las actividades, participan en los cursos o crculos de estudio
que se forman, asumen los cursos como verdaderos espacios de formacin. Sin
embargo, tambin hay profesores que se presentan a los exmenes sin haber
estudiado los cursos, ni haber analizado los materiales, lo hacen simplemente con la
esperanza de aprobarlos. A estas prcticas se suman otras ilegales que promueven
y mantienen la posibilidad de aprobar los cursos sin asistir a ellos. Un caso extremo lo
hizo patente: en diciembre de 2007 en una nota periodstica se denunci que en el
D.F. hubo venta previa de los exmenes que presentaran los profesores en esas
fechas. Ante este hecho. la SEP decidi suspender en el D.F. el examen programado
y el de tres cursos a nivel nacional,34 mismos que tendrn que redisearse para una
aplicacin posterior.
Farrs y Noriega (1994) sealan que la evaluacin del desempeo de los profesores
se ha orientado ms hacia la capacitacin de los profesores, en trminos de cantidad
de cursos que toman, y esto ha llevado a considerar los cursos ms como requisitos
de promocin que impactan su salario, ms que elementos que permiten su
mejoramiento profesional. As, uno de los objetivos de la creacin de Carrera
Magisterial se ve superado por el aspecto econmico.
Por ello, es urgente identificar y analizar las posibilidades reales que tienen los
profesores de recibir actualizacin, as como las temticas y condiciones en las que
las acciones de actualizacin se desarrollan para evaluar su impacto y mejorar la
oferta.
34
Los cursos que se cancelaron fueron La lectura y la escritura en la escuela primaria, Matemtica:
contenidos disciplinarios y su enseanza en la escuela primaria y, paradjicamente, Formacin cvica y
tica en la escuela primaria.
Por otro lado, Ortiz (2003) plantea la necesidad de revisar aspectos del programa que
tiene como base la consideracin de la docencia como proyecto de vida y, por tanto,
propone que Carrera magisterial sea visto como proyecto de desarrollo profesional.
35
La muestra consisti en 242 maestros en ejercicio y 57 fuera de servicio de zonas urbanas de las
ciudades de Celaya, Quertaro y Distrito Federal.
formacin. Las respuestas que encontraron son: el 18.6% declar que las deficiencias
estuvieron en la relacin que establece entre la teora y la prctica real, el 20.2% en la
elaboracin de material didctico y el 20.7% en las tcnicas de enseanza de
lectoescritura y clculo. El estudio referido fue hecho cuando estaban saliendo las
primeras generaciones del plan de estudios de 1997 que incorpora mayores espacios
de prctica y relacin con el trabajo escolar desde el primer ao. Es interesante hacer
notar que las deficiencias que mencionan permiten reconstruir de algn modo cmo se
percibe la profesin ya en la prctica: hay una demanda (social-escolar) importante en
torno al manejo de la lengua y las matemticas, as como una valoracin del material
didctico como elemento que puede ayudar a favorecer el aprendizaje.
En la dinmica institucional hay una serie de actividades a las que se tendrn que
incorporar los profesores una vez que concluyen su formacin inicial. Entre estas
actividades estn la participacin en:
Como muestra del tipo de actividades en las que se tienen que participar los maestros
se enumeran a continuacin las que reporta la AFSEDF en 2006, antes de la puerta en
marcha del Programa Escuela Segura: Mochila segura, Contra la violencia eduquemos
para la paz, Programa de educacin y desarrollo psicoafectivo Pisotn, Bibliotecas
de aula, Enciclomedia, La Ciencia en la escuela, Proyecto para la calidad en la
enseanza de las ciencias, Estrategias didcticas para la enseanza de la Qumica,
Enseanza de la Fsica y las Matemticas (EFIT-EMAT), Talleres Mad Science, Taller
Adolescencia sin violencia, Programa educativo de prevencin escolar (PEPE),
Crculos de lectura Cmo proteger a tus hijos contra las drogas, Programa de visitas
escolares a Museos, entre muchas otras.
Proyecto escolar. Es una accin que se universaliz en las escuelas pblicas del
Distrito Federal al considerar que, en tanto parte de un diagnstico que el colectivo
escolar (directivo, docentes y en la medida de lo posible los padres de familia) hara
sobre las necesidades que tiene la escuela, se plantea una ruta de mejora. A decir de
las autoridades el proyecto escolar: se ha convertido en una herramienta valiosa para
la organizacin escolar y ha contribuido a que profesores y directivos ubiquen sus
reas de oportunidad para lograr mejores resultados de aprendizaje. (Ortega, 2006, p.
66).
Sin embargo, tambin se han identificado, en las escuelas que disminuyen el nivel del
logro educativo, algunos problemas como son, por ejemplo, la rotacin frecuente del
personal (situacin que est ligada a la situacin laboral de miles de maestros),
desconocimiento que tiene el personal de las acciones de la escuela (lo que evidencia
que la construccin del proyecto con el que concursan para participar en el programa
no ha sido colectivo), conflictos entre el personal (circunstancia que puede estar
conectada con otro rasgo problemtico: la falta de liderazgo del director).
A esta serie de proyectos habra que agregar la creacin de una Unidad Administrativa
que controla la SEP directamente y que se conoce como UAMASI (Unidad de Atencin
al Maltrato y Abuso Sexual Infantil). Esta instancia fue creada como una respuesta
para los casos de denuncias de abuso infantil en escuelas de nivel bsico, y entre sus
propsitos est contribuir a la creacin de un ambiente de no violencia en las
escuelas. Sin embargo, y aunque la finalidad inicial es importante y necesaria de
considerar, la Unidad se ha convertido en una oficina de quejas y denuncias contra
supuestos maltratos o abusos de maestros. Los maestros refieren cada vez en mayor
nmero y frecuencia, que ahora tienen que cuidarse de levantar la voz o tocar a los
nios, porque puede ser interpretado o planteado ante esa oficina como un intento de
abuso o maltrato a los nios. Podra decirse que es una medida de proteccin para los
alumnos que se ha revertido hacia los maestros, adems de que afecta el ambiente en
que desarrollan su labor, puesto que se sienten acosados.
4.7 Retos.
Entre los retos que la docencia plantea en el Distrito Federal estn, en primer trmino,
los mecanismos de contratacin y permanencia en el sistema. Habra que valorar las
competencias con las que egresan los estudiantes para, con base en ellas, y las
necesidades educativas de las escuelas, colocar a los mejores estudiantes en los
sectores ms desfavorecidos. Esto implicara tambin un sistema de contratacin que
asegurase la permanencia del profesor al menos considerando el ao lectivo.
Asimismo, hara falta revisar la manera como funciona Carrera Magisterial para que la
brecha salarial entre recin egresados y otros profesores no sea tan grande como la
que ahora existe.
Lo anterior supone definiciones polticas importantes como es, en el caso del Distrito
Federal, que sean las autoridades locales quienes tengan a su cargo la educacin
como se ha hecho a partir de la federalizacin en el resto de las entidades educativas.
Esto implica que los recursos y el servicio de la educacin se transfieran en su
totalidad al gobierno local en concordancia con lo que se defini en el Acuerdo
Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica.
Por otro lado, si bien la cantidad de actividades que tiene que desarrollar un maestro
busca contribuir a la formacin de los nios de los distintos niveles educativos, se ha
vuelto una prctica reiterada el plantear una serie de programas y actividades que
tienen que implementar los maestros cotidianamente, adems de las actividades
propias de su trabajo docente, lo que finalmente afecta de manera negativa el tiempo
de la jornada escolar que se puede dedicar a la enseanza. Muchos de estos
programas se asumen en las escuelas como rdenes, no como respuestas a
necesidades educativas. De la misma manera, parecen percibir los maestros los
cursos y materiales que se ofertan, as como la multiplicidad de propuestas de
mejoramiento que se ponen a su alcance. Una valoracin del impacto de los
programas a desarrollar en las escuelas, as como de las ofertas de actualizacin en
los profesores, permitira contar con mayores elementos para replantear los proyectos
y estrategias educativas.
Las condiciones para el desarrollo profesional pasan por una reorganizacin de las
determinaciones que se plantean a nivel administrativo. El seguimiento de egresados y
la identificacin de las dificultades que ellos viven al ingresar al sistema, son insumos
importantes que pueden contribuir a la definicin de polticas de mayor impacto
positivo en la formacin docente. Asimismo, en tanto los docentes requieren recuperar
y valorar la diversidad, es necesario que cuenten con herramientas y conocimientos
que les permitan lograrlo; los cursos desde las Normales y en las acciones de
actualizacin debieran enfocarse de manera importante a ello.
REFERENCIAS
Arnaut, A. (1996). Historia de una profesin. Los maestros de educacin primaria en
Mxico 1887-1994. Mxico: Centro de Investigacin y Docencia Econmica.
Claudia Herrera Beltrn (2004). En la inseguridad laboral, 15 mil maestros en el D.F.,
La Jornada. 15 de mayo. Seccin Poltica. Versin electrnica. Disponible en
<http://www.jornada.unam.mx>
Delors, J. (1996). La educacin encierra un tesoro. Mxico: Ediciones UNESCO.
Diario Oficial de la Federacin (Noviembre 12 de 2002). Disponible en
<http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/NORMATIVIDAD/decreto/decretoobligatoriedad.pdf> (26 de marzo de 2008).
Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Nios (2007). Programa de la
Asignatura Regional I. Educacin Preescolar con enfoque intercultural.
Elaborado por Maria del Carmen Moreno Mota.
Ezpeleta, J., y Weiss, E. (2000). Cambiar la escuela rural. Evaluacin cualitativa del
Programa para Abatir el Rezago Educativo. Mxico: CINVESTAV,
Departamento de Investigaciones Educativas.
Farrs, P., y Noriega, C. (1994). Ser maestro: decisin o destino. Las condiciones de
permanencia dentro del magisterio, en Boletn Principal de Educacin en
Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. OREALC, Nm 34.
Agosto.
Disponible
en
<http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001002/100200s.pdf>
Guajardo, M. (1999). Reformas Educativas en Amrica Latina. Balance de una
Dcada. PREAL Documento Nm. 15, Santiago de Chile.
Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (2006). Resultados por
localidad y microdatos del II Conteo de Poblacin y Vivienda de 2005. Mxico:
INEGI.
Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (2006). La calidad de la
educacin bsica en Mxico 2006. Mxico: INEE.
Karina Avils (2007a). La carrera magisterial slo beneficia a 1.8% de docentes de
secundaria.
La
Jornada.
23
de
febrero.
Disponible
en
<http://www.jornada.unam.mx/2007/02/23/index.php?section=sociedad&article=
039n2soc>
Karina Avils (2007b). No aprueba sus exmenes 40% de los maestros La Jornada.
3
de
diciembre.
Disponible
en
<http://www.jornada.unam.mx/2007/12/03/index.php?section=sociedad&article=
050n2soc>
Muoz, A. (2005) Plataforma 2006. Cuaderno de trabajo III Magisterio. Mxico:
Observatorio
ciudadano
de
la
educacin.
Disponible
en
<www.observatoriociudadano.org> (2 de agosto de 2006).
Nieto, E., y Milln, M. G. (2006). Educacin, interculturalidad y derechos humanos. Los
retos del Siglo XXI. Mxico: Editorial Drada.
Observatorio ciudadano de la educacin. Comunicado No. 123. Da del maestro. La
Jornada. 15 de mayo de 2004. Seccin Sociedad y Justicia. Disponible en
<http://www.jornada.unam.mx>
Ornelas, C. (2004). La educacin bsica en el Distrito Federal. Revista Mexicana de
Investigacin Educativa, 23 (IX). Mxico: COMIE.
Ortega, S. (2006). Poltica y accin educativa en el Distrito Federal 2001-2006. Mxico:
SEP-OEI-AFDSEDF.
Ortiz, M. (2003). Carrera Magisterial. Un proyecto de desarrollo profesional.
(Cuadernos de discusin 12). Mxico: Subsecretara de Educacin Bsica y
Normal.
Parrilla, A. (1999). Ms all del conocimiento intelectual sobre la diversidad.
Profesorado, Revista de currculo y formacin del profesorado. Disponible en
<http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=567>