Este documento describe varios tipos de ineficacia contractual en el derecho español. Explica que un contrato puede ser nulo por falta de elementos esenciales o por violar normas imperativas, lo que significa que nunca existió. Un contrato también puede ser anulable por vicios en el consentimiento o capacidad de las partes, pero se vuelve válido si no se ejerce la acción de anulabilidad dentro de los 4 años. Además, un contrato válido puede rescindirse si causa un perjuicio injusto a una parte o tercero
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas3 páginas
Este documento describe varios tipos de ineficacia contractual en el derecho español. Explica que un contrato puede ser nulo por falta de elementos esenciales o por violar normas imperativas, lo que significa que nunca existió. Un contrato también puede ser anulable por vicios en el consentimiento o capacidad de las partes, pero se vuelve válido si no se ejerce la acción de anulabilidad dentro de los 4 años. Además, un contrato válido puede rescindirse si causa un perjuicio injusto a una parte o tercero
Este documento describe varios tipos de ineficacia contractual en el derecho español. Explica que un contrato puede ser nulo por falta de elementos esenciales o por violar normas imperativas, lo que significa que nunca existió. Un contrato también puede ser anulable por vicios en el consentimiento o capacidad de las partes, pero se vuelve válido si no se ejerce la acción de anulabilidad dentro de los 4 años. Además, un contrato válido puede rescindirse si causa un perjuicio injusto a una parte o tercero
Este documento describe varios tipos de ineficacia contractual en el derecho español. Explica que un contrato puede ser nulo por falta de elementos esenciales o por violar normas imperativas, lo que significa que nunca existió. Un contrato también puede ser anulable por vicios en el consentimiento o capacidad de las partes, pero se vuelve válido si no se ejerce la acción de anulabilidad dentro de los 4 años. Además, un contrato válido puede rescindirse si causa un perjuicio injusto a una parte o tercero
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3
TEMA 17.- INEFICACIA DEL CONTRATO.
Premisas sobre la ineficacia del contrato.
Cuando un contrato no respeta todos los requisitos fijados por el Ordenamiento jurdico, no pueden producir los efectos que le son propios (son ineficaces). Dicha ineficacia puede estar motivada por diversas causas, que dan lugar a distintas figuras jurdicas con tratamiento y efectos diferentes, y que la doctrina enumera de la siguiente forma: Cuando falta algn elemento esencial para la formacin del contrato, hacindole carecer de una existencia legal (Inexistencia). Cuando el contrato o negocio jurdico se celebre infringiendo normas de carcter imperativo (Nulidad de pleno derecho o nulidad absoluta). Cuando exista un vicio o defecto en los requisitos esenciales del negocio (Nulidad relativa o anulabilidad). Cuando los efectos del contrato provocan una lesin o un perjuicio injusto para alguna de las partes contratantes o terceros (Rescisin). Cuando un contrato deje de producir efectos, bien porque las partes han hecho depender su eficacia de una condicin, y sta se cumple, o porque la ley, para el caso de que uno de los obligados deje de cumplir lo convenido, atribuya al otro la facultad de resolver el contrato (Resolucin). Nulidad (Inexistencia) Un contrato ser nulo cuando1 le falte algn elemento esencial de los que enumera el artculo 1261, o sea, consentimiento, objeto, causa, y( forma en los contratos formales).2 o cuando sea contrario a las normas de carcter imperativo. Siempre que concurra alguna de estas causas de ineficacia contractual, la nulidad del contrato se produce automticamente. Se considera que el contrato no existe y, por tanto, no puede producir efecto alguno. Un contrato que sea nulo puede aparecer como vlido, siendo necesario destruir esta apariencia mediante una declaracin judicial, que se obtiene mediante la correspondiente accin de nulidad. Dicha accin no tiene plazo de caducidad, puede ser ejercitada por las partes contratantes, e incluso por cualquier tercero que tenga inters en el negocio celebrado; tambin el juez puede declarar la nulidad de un contrato, de oficio. En contra de lo que pasa con la anulabilidad, el trascurso del tiempo nunca va a convalidar un negocio nulo. Las partes si pueden convertir un negocio nulo en otro vlido, cuando el otro rena los requisitos que establece la ley. los efectos son: cuando el juez declara el negocio nulo de un contrato, las partes estn obligadas a restituirse recprocamente las cosas y el precio que ya se hubiera entregado, con sus frutos o intereses, o cuando no sea posible su equivalente econmico. El negocio del contrato nulo no tiene efectos anteriores ni posteriores. Anulabilidad o nulidad relativa. Art. (1300) Ser anulable un contrato cuando, an conteniendo todos los requisitos necesarios para su existencia. Contienen alguna de estas causas: Son causas de anulabilidad:
Los vicios del consentimiento (violencia, error, intimidacin o dolo).
La falta de plena capacidad de obrar. Son anulables los contratos celebrados por incapaces de obrar o las personas que tengan una capacidad de obrar limitada. Tambin sern anulables, los contratos que un cnyuge celebre sin contar con el consentimiento del otro, cuando ste (el consentimiento) fuere necesario. La accin de anulabilidad slo durar cuatro aos, siendo un plazo de caducidad y no de prescripcin. Puede ser ejercitada solamente por las personas que sean parte en el contrato. El cmputo del plazo para el ejercicio de la accin de anulabilidad empezar a correr: En los casos de intimidacin o violencia, desde el da en que stas hubiesen cesado. En los de error, dolo, o falsedad de la causa, desde la celebracin del contrato. Cuando la accin se refiera a los contratos celebrados por los menores o incapacitados, desde que salieren de tutela. contratos realizados por uno de los cnyuges sin consentimiento del otro, cuando este consentimiento fuere necesario, desde el da de la disolucin de la sociedad conyugal o del matrimonio. Hasta que no se declara judicialmente la nulidad del contrato, ste ser vlido y producir plenos efectos. Una vez que se declare su nulidad, los contratantes deben restituirse recprocamente las cosas que hubiesen sido materia del contrato, con sus frutos, y el precio con los intereses y en defecto de esto por la indemnizacin de daos y perjuicios. el contrato al pasar los 4 aos si no se ejerce la accin de anulabilidad el contrato se vuelve valido. Rescisin (Ineficacia). La rescisin es otra causa que motiva la ineficacia de un contrato, vlidamente celebrado, debido a la lesin o el perjuicio que ste produce a alguno de los contratantes o a un tercero. A diferencia de la nulidad y de la anulabilidad, la rescisin supone siempre la existencia de un contrato perfectamente vlido, pero que debido al perjuicio injusto que provoca a una de las partes o a un tercero, la ley autoriza que pueda deshacerse, siempre que no exista otro recurso legal para evitar el dao que provoca. La Rescisin solo puede rescindirse slo en los casos que expresamente establece la ley. As en el artculo 1291 del Cdigo civil se enumeran las causas de rescisin, agrupndolas en dos tipos, por lesin y por fraude. El Cdigo civil admite la rescisin por lesin en los siguientes casos: Los contratos que pudieran celebrar los tutores sin autorizacin judicial, siempre que las personas a quienes representen hayan sufrido lesin en ms de la cuarta parte del valor de las cosas que hubiesen sido objeto de aqullos. Los celebrados en representacin de los ausentes, siempre que stos hayan sufrido la lesin a que se refiere el supuesto anterior.
La rescisin por fraude se produce cuando:
El contrato se celebre en fraude de acreedores, y stos no puedan cobrar de otro modo lo
que se les debe. Los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por el demandado sin conocimiento y aprobacin de las partes litigantes o de la Autoridad judicial competente. Cualquiera otro que especialmente lo determine la Ley. La accin rescisoria siempre tiene un carcter subsidiario. El artculo 1299 fija un plazo de cuatro aos para el ejercicio de la accin; siendo un plazo de caducidad, por lo que no cabe su interrupcin. El efecto fundamental de la accin rescisoria es la devolucin de las cosas que fueron objeto del contrato con sus frutos y del precio con sus intereses y en defectos de esto por la indemnizacin de daos y perjuicios.