Caracterizacion de Lentes Oftalmicas Por Medio de La Matriz
Caracterizacion de Lentes Oftalmicas Por Medio de La Matriz
Caracterizacion de Lentes Oftalmicas Por Medio de La Matriz
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
o
UNIVERSIDAD COMPLUTENSC
-i~;~--
531 4278845
~
DE LIBROS
BIBLIOTECA
J40
REGISTRO
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
A mis padres
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Agradecimientos
Deseo expresar mi ms sincero agradecimiento a los directores de esta Tesis Doctoral, Prof. Eusebio
Bemabeu y Dr. Jos Alonso, por la confianza depositada en mi brindndose a dirigir este trabajo de
investigacin, por el esfuerzo realizado y el tiempo empleado en la direccin del mismo, as como por
el continuo apoyo cientfico y humano que he recibido de ambos durante la ejecucin del mismo. Gran
parte de este trabajo de investigacin es resultado de ideas y sugerencias suyas o surgidas en el transcurso
de nuestras discusiones acerca de los problemas tratados. lbmbin deseo agradecer al Prof. E. Bemabeu
como Director del Departamento de ptica de la Universidad Complutense de Madrid por haberme dado
e
e
Me gustara mostrar mi agradecimiento a D. Rafael Mendieta, Director Ejecturivo de Inversionista Comercial, SA. (INCOSA-FRAMO) por su excelente acogida y trato dispensado durante la primera tapa de
No puedo dejar de agradecer a mis compaeros de la Cueva todo su apoyo y toda la paciencia para
con mi persona de que la han hecho gala durante todo este tiempo. Especialmente a los doctores Agustn
Gonzlez Cano, Juan Antonio Quiroga, Ma Cruz Navarrete, Jess Marcn y Juan Carlos Martnez as
enseanzas cintficas y humanas. Debo expresar mi reconocimiento a los compaeros del Departamento
de ptica por el cario y la simpatia mostrada, especialmente a Asuncin Peral, Gonzalo Rueda. Oscar
e
e
Este trabajo de investigacin ha sido realizado gracias al apoyo econmico prestado por la Comunidad
Autnoma de Madrid (proyecto I+D 0119/94), Unin Europea (proyecto SMT3-CT95-2048 ABSO-
de 1998).
e
e
como a Hctor Canabal, Luis Miguel Snchez, Daniel Crespo y Femando Rodriguez por sus valiosas
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
ndice
e
e
e
e
e
e
e
Captulo 1 INTRODUCCIN
1.1
1.2
Objetivos
1.3
Referencias
ESFEROTRICAS.
II
2.1
11
2.2
17
2.3
21
21
2.4
22
y bifocales.
2.4.2 Obtencin del espesor en borde para lentes esferotricas
22
26
27
Referencias
28
e
e
e
OFTLMICA.
3.1
31
31
32
34
35
38
44
3.2
3.3
49
49
52
53
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
45
Referencias
Captulo 4 MEDIDA DE LA MATRIZ DE POTENCIA DIPTRICA LOCAL DE UNA
LENTE OFTLMICA
59
4.1
59
60
64
4.2
Resultados experimentales
70
4.3
Medida de la MPDL a partir de la deflexin de los rayos sobre una lente oftlmica.
89
89
91
Referencias
103
105
5.1
105
105
107
111
112
112
114
ill
Referencias
123
5.2
57
CONCLUSIONES
125
APNDICES
127
128
129
131
e
e
e
e
e
e
Captulo
e
e
e
e
e
e
e
Introduccin
En este captulo se exponen los objetivos de este trabajo de investgactn enmatrandolos dentm
del contexto de los pmcesos de diseo, fabricacin y contml de lentes oftlmicas y se presenta el
plan de trabajo que pensamos seguir para la consecucin de dichos objetivos. Para ello presentamos en primer lugar una serie de nociones generales sobre los pmcesos de diseo, fabricacin
y control de lentes oftlmicas. A continuacin, se enumeran los objetivos de este trabajo de investgacin y se describe el plan de trabajo propuesto para la consecucin de los mismos.
1.1
Las lentes oftlmicas son lentes diseadas para compensar una serie de deficiencias que puede presentar
el sistema visual humano. Entre las deficiencias que pueden compensarse con el uso de lentes oftlmicas
cienos tipos de estrabismos. Las lentes oftlmicas estan compuestas por dos superficies refractoras que
pueda cumplir su papel de elemento compensador ofreciendo el mayor grado posible de comfort visual
al usuario es necesario recurrir a un proceso de diseo en el cual se determina la forma ptima de las su-
son responsables en su mayor parte de las propiedades pticas de la lente Para que una lente oftlmica
perfices refractoras. Una vez diseada la lente debe ser fabricada en un proceso industrial y tras pasar los
preceptivos controles de calidad debe ser montada en la gafa y adaptada al usuario. El diseo, fabricacin
y control de lentes oftlmicas es pues una rama de la kcnologia ptica que se encarga del diseo de formatos ptimos para las lentes oftlmicas, de la fabricacin de los mismos y del control de calidad tras el
e
e
e
proceso de fabricacin. Los procesos de diseo, fabricacin y control de lentes oftlmicas utilizan resulVados de ramas fundamentales de la ptica como la ptica Geomtrica y la ptica Fisiolgica y de otras
ramas de la ciencia como la Quimica Orgnica y la Ciencia de Materiales y dela Ingenieria Industrial.
Citando datos del American Council of Vision, 161 millones de ciudadanos de los EEUU utilizan
algun tipo de elemento compensador de deficits visuales. De estos 161 millones de personas, el 81 %
de ellos usan lentes oftlmicas mientras que un 3 % utilizan lentes de contacto y un 16 % alternan el
uso de lentes oftlmicas y lentes de contacto. En 1996 el gasto anual de los ciudadanos de los EEUU en
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
a
productos oftlmicos ascendio a 14.600 millones de $ USA, en 1997 el gasto se incremento en un 5.5
% llegando a los 15.400 millones de $ USA. En 1998 se prevee un gasto de 16.300 millones de $ USA.
De este gasto en productos oftlmicos aproximadamente la mitad (un 49.5 %) se corresponde a lentes de
contacto y lentes oftlmicas. Estos datos indican la importancia de la industria oftlmica en la sociedad
actual.
Existen varios criterios para la clasificacin de lentes oftlmicas siendo el ms extendido la clasificacin de lentes oftlmicas atendiendo a la forma de la superficie refractora. De acuerdo con este criterio
se tienen las siguientes clases de lentes oftlmicas
Untes esfricas: Son aquellas lentes cuyas las dos superficies refractoras son esfricas. Se utilizan
para la compensacin de ametropas esfricas (miopa y hipermetropa).
Lentes esferotricas: Son aquellas que cumplen que al menos una de las dos superficies refractoras
de la lente es un toro. Se utilizan para la compensacin del astigmatismo ocular.
Lentes asfricas: Son aquellas que cumplen que al menos una de las dos superficies de la lente es
una superficie no esfrica con simetra de revolucin. Se utilizan para la compensacin de ametropas
esfricas en lugar de las lentes esfricas debido a su mejor calidad ptica y aspecto esttico.
Lentes bifocales: Son aquellas lentes que presentan dos zonas de distinta potencia bien definidas. Se
utilizan para la compensacin de la presbicia, generalmente en prsbitas jovenes o aquellos que no
pueden adaptarse satisfactoriamente a lentes progresivas
Untes progresivas: Son aquellas lentes multifocales que presentan un aumento progresivo de la potencia desde la zona de lejos hasta la zona de cerca. Se utilizan para la compensacin de la prsbicia
Cada tipo de lente presenta un proceso de diseo y fabricacin diferente, aunque con cienos aspectos
comunes. Enel caso del diseo de lentes monofocales y bifocales [1], [4], [3], [7] el criterio utilizado
atiende fundamentalmente a la minimacin de las aberraciones que aparecen cuando el ojo rota para
ver objetos situados fuera del eje visual. As pues el diseo de lentes oftlmicas monofocales tiene que
considerar el sistema ptico fonnado por la lente oftlmica y el ojo mvil. Dada la extrema complejidad
del ojo humano, se realiza una simplificacin en este esquema de modo que el sistema ptico lente-ojo
se sustituye por otro ms sencillo formado por la lente oftlmica y una pupila situada en la posicin que
ocupa el centro de rotacin ocular.
En estas condiciones, se calculan las aberraciones que presenta el sistema lente-pupila en el centro de
rotacin ocular para un pincel de luz cuyo dimetro no supera al de la pupila del ojo humano (de 2 a 8
mm) que incide sobre el sistema con distintos ngulos de inclinacin de manera que el rayo central del
haz pase por el centro de la pupila situada en el centro de rotacin [1] [4] [3] [7] A este rayo se
,
e
e
e
e
e
e
e
e
e
5
Introduccin
le denomina rayo principal. De las aberraciones monocromticas de tercer orden, solo contribuyen de
manera significativa a una perdida de la calidad de la imagen tres aberraciones: el astigmatismo oblicuo,
anular todas las aberraciones para el rango habitual de ngulos de inclinacin (de O a 300), de modo que
el diseo de la lente trata de conseguir la forma ptima de la lente que permita minimizar una determinada
funcin de forma. Ibmbin es importante conseguir optimizar otros factores, por ejemplo, es deseable
que la curvatura de las superficies de la lente sea lo menor posible y para ello se utiliza bien un material
e
e
e
atender a un mayor nmero de factores. Una lente progresiva debe proporcionar al usuario una zona de
potencia constante para visin lejana, una zona de potencia constante para visin cercana y una zona de
progresin entre ambas. Debido a las caractersticas de las superficies progresivas [7] no es posible
conseguir una superficie progresiva que proporcione al usuario una visin ntida en toda la extensin de
su superficie. De hecho en toda lente progresiva existen unas zonas laterales de la superficie a travs de
las cuales no es posible observar un objeto con nitidez. En el diseo de lentes progresivas intervienen
,
adems otros factores, de modo que en general el diseo de una superficie progresiva es ms complicado
que el diseo de una superficie esfrica, aunque tambin se conserva la idea general de minimizar una
ee
fabricacin depende tanto de la naturaleza del material empleado para la lente como del tipd de lente que
que se tafia y pule una de las superficies de la lente en una de las caras del bloque de material y se deja
sin terminar la otra superficie. La superficie que se talla es la denominada curva base o superficie base,
de modo que el semiterminado puede utilizarse para un cierto rango de potencias. En el caso de lentes
a~fricas y progresivas, la superficie base es la superficie asfrica o progresiva, ya que estas superficies
se pule la superficie inacabada de la lente que es aquella que determinar las propiedades pticas de la
misma.
cainente. Tras el proceso de tallado, se lleva a cabo el pulido de las superficies por medio de friccin
e
e
e
e
e
ntmduccin
Los parmetros pticos que caracterizan una lente oftlmica esferotrica, en concreto, las potencias
de la lente pueden relacionarse de un modo simple con parmetros geomtricos de las lentes como la
curvatura de las superficies refractoras empleando las expresiones de la ptica Geomtrica. Sin embargo,
hasta el momento no se ha encontrado en la literatura una relacin sencilla que permita caracterizar el
e
e
comportamiento ptico de una lente que presente superficies refractoras de forma arbitraria, tal y como
es el caso de una superficie progresiva.
1.2
El objetivo general que persigue este trabajo de investigacin es laobtencin de un formalismo matemtico
que permita caracterizar de un modo simple el comportamientO ptico de una lente oftlmica formada
e
e
e
por superficies refractoras de forma arbitraria. Para la consecucin de este objetivo general se pretende
Encontrar una relacin sencilla que permita caracterizar el comportamiento ptico de una lente compuesta por superficies refractoras arbitrarias a partir de los parmetros geomtricos de las superficies
de dichas lentes.
Particularizar la expresin anterior para los casos particulares en que las superficies refractoras de las
lentes sean superficies esfricas, tricas o asfricas.
Objetivos
de una lente a partir de la medida directa de las superficies de varias lentes oftlmicas utilizando
las relacin derivada anteriormente. El mtodo de medida debe ser preferentemente un mtodo au-
llevar a cabo una caracterizarin de los errores experimentales del mtodo de medida desarrollado.
Comparar el mtodo de medida expuesto en el punto anterior con un mtodo de medida directa de los
tomtico para conseguir una caracterizacin rpida de un conjunto de lentes. Igualmente es deseable
1.3
Referencias
por medio de una matriz 2>< 2 denominada matriz de potencia diptrica. El resto del captulo est dedicado
a la descripcin de las propiedades de la matriz de potencia diptrica y de sus principales aplicaciones en
el mbito de la tecnologa oftlmica.
En el captulo 3 se introduce la matriz de potencia diptrica local como una generalizacin de la matriz
de potencia diptrica para el caso de lentes oftlmicas compuestas de superficies refractoras de forma
arbitraria. La matriz de potencia diptrica local se deduce a partir de la expresin generalizada de la ley
de Prentice obtenida por nosotros. La matriz de potencia diptrica local permite caracterizar pticaniente
una lente oftlmica con superficies refractoras arbitrarias a partir de los parmetros geomtricos de dichas
superficies. Al final del captulo presentamos las expresiones de la matriz de potencia diptrica local para
lentes asfricas y asferotricas, que incluyen como casos particulares las lentes esfricas y esferotricas,
En el captulo 4 se describe el dispositivo experimental empleado para la medida indirecta de la
matriz de potencia diptrica local de una lente oftlmica a partir de la medida directa de la forma de
las superficies refractoras de la lente y se muestran los resultados obtenidos al medir una serie de lentes
oftlmicas. As mismo, mostramos la estimacin del error cometido en la medida de la matriz de potencia
diptica local. Finalmente comparamos los resultados obtenidos por nosotros con otros que se obtienen
a partir de la medida de la matriz de potencia diptrica local a partir de la medida de la deflexin directa
de un haz lser en cada punto de la superficie de la lente.
Por ltimo, en el captulo 5 se muestran dos aplicaciones del algoritmo de caracterizacin de lentes
oftlmicas por medio de la matriz de potencia diptrica local en ptica Oftlmica como son la representacin de lentes oftlmicas en un espacio cuclideo tridimensional y el clculo de efectos prismticos
diferenciales en lentes progresivas.
En los Apndices que aparecen al final de la memoria se recogen una serie de resultados adicionales
que aunque necesanos para un conecto seguimiento del trabajo realizado, haran ms tediosa la lectura
del texto.
Referencias
[1] Fannin, 1, Grosvenor, 1, Clinical Oprcs, l~ edicin, Butterworth Heinemann, Boston, (1996).
[2] hile, M., The Principies of Ophthalmic Lenses,
44
[3] J. Salvad, M. Fransoy, Tecnologa ptica. Lentes oftlmicas, diseo yadaptacin, Edicions UPC, Barcelona,
e
e
(1997).
[4] Atchison, D., Spectacle lens design: a review, Appl. Opt, 31, 3579-3585, (1992).
[5] Young. J.M., Re progress of progressives, The Ophthalmic Optician, 28,300-306, (1984).
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
[6] Maitenaz, B.F, Four steps that led to Varilux, Am. J. Optom. andArch. Am. Acad. Optom., 43,441-50,
(1966).
[7] Minkwitz, O., tiber den Flchenastigmus bei gewissen simmetrischen Asphren, Optica Acta, 10,
(1963).
[8] Home, D.F., Spectacle tetis Technogy, l edicin, Adam Hilger, Bristol, (1978).
[9] Fowler, C.W, Sullivan CM., Automatic measurement of varifocal spectacle lenses, Op/it/ial. Physiol.
Opt, 10, 86-89, (1990).
[10] Liu, L., Contour Mapping of Spectacle Lenses, Optom. Vis. Sci?, 71, 265-272, (1994).
[11] Wihardjo, E., Interferometric measurement of actual oblique astigmatism of ophthalmic lenses, Opt.
Eng., 34, 785-789, (1995).
[12] JA. Gmez-Pedrero, O. Rueda-Colinas, E. Bernabeu, Automatic interferometric method for te study
oftheoblique central refraction in ophthalmic lenses, Optik, 104,171-174, (1996).
e
e
e
e
u>
e
e
e
u>
u>
e
e
u>
u>
u>
e
e
u>
e
e
e
e
e
e
e
e
u>
e
e
e
e
e
e
e
u>
u>
u>
u>
e
e
e
u>
e
u>
e
e
e
e
u>
u>
e
u>
u>
e
u,
u>
e
e
es
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
ee
Captulo
para el clculo de trayectorias de rayos en sistemas centrados teniendo en cuenta la aproximacin paraxial
[1], [2], [3]. Esta formulacin matricial 5~ basa en la descripcin de latrayectoriadel rayo que pasa por
un punto 1 por un vector dedos componentes, la altura y del rayo sobre el eje ptico en P, y el ndice
de refraccin n del medio donde se encuentrael punto P multiplicado por la pendiente que forma la recta
que describe la trayectoria del rayo con el eje ptico, que denotaremos por a, dado que en aproximacin
e
e
e
e
e
e
e
e
paraxial la tangente y el ngulo se confunden. En estas condiciones, el vector vp que define el rayo en
el punto P, viene dado por
~=
(7w)~
(2.1)
Supongamos que el rayo, definido en el punto P por medio del vector Vp, se propaga por un medio
homogneo e istropo, hasta alcanzar el punto Q, situado a la derecha del punto P, teniendo en cuenta el
sentido usual de propagacin de la luz de izquierda a derecha, tal y como se puede ver en la Fig. 2.7.
Wmos a limitarnos de momento a considerar propagacin de rayos en el plano ncdiano del sistema. En el caso general de un
rayo cruzado, que trataremos ms adelante, utilizaremos un vector de cuatro componentes para representar al mismo.
II
e
e
u>
e
Resumn de lo.formulacin matricial de la ptica geomtrica paresia!
12
Es inmediato comprobar que el vector que describe el rayo en el punto Q se puede escribir como:
=
(~ ),
K~U
u>
e
e
e
u,
u,
(2.2)
u,
u,
u,
en esta ecuacin, 1 representa la distancia a lo largo del eje ptico entre los puntos P y Q. A partir de las
ecuaciones <2.1) y <2.2), podemos encontrar facilmente la siguiente relacin entre Vp y VQ
u,
(2.3)
e
e
e
e
u,
u,
ii
ko
I\
n)VP.
e
u,
~==(i
<2.4)
e
u,
la matriz ~ se denomina matriz de paso u operador de paso y representa como hemos dicho la propagacin rectilinea de un rayo en un medio homogneo e istropo, entre dos puntos cuya distancia a lo largo
del eje ptico es 1. La cantidad .L se conoce como espesor reducido.
u,
u,
u)
It
A continuacin, vamos a estudiar el caso en el que un rayo incide sobre una superficie esfrica que separa
u,
dos medios de diferente ndice de refraccin. LI y como se puede ver en la Fig. 2.2, el rayo incide en el
u,
punto P situado sobre la superficie esfrica E, refractandose a continuacin. Si el vector que describe al
u,
rayo incidente viene dado por la ecuacin (2.1), el vector v~ que describe al rayo refractado vendr dado
u>
por la ecuacin:
u,
(2.5)
e
u>
donde se puede apreciar que el efecto de la refraccin ha consistido en un cambio en la direccin del
u,
u,
(~
rfa
rayo, pasando la direccin del rayo a formar un ngulo a con el eje ptico. De acuerdo con la expresin
clsica para la refraccin en un diptrio esfrico de radio R, la relacin entre a y a viene dada por:
(nn
1?
y+na.
u,
eu,
(2.6)
u,
u,
u,
acuerdo con esta ecuacin, y teniendo en cuenta que la altura del punto P sobre el eje ptico no varia
u,
u,
u,
u)
u,
u,
u,
u,
u,
u,
ej
e,
13
tras la refraccin, podemos escribir la siguiente ley matricial para la refraccin en un diptrio esfrico en
aproximacin paraxial:
~=((~t~ ?)vP.
(2.7)
VR
Podemos pues definir la siguiente matriz de refraccin u operador de refraccin como:
R=(~(n~n)
~).
(2.8)
Definidos los operadores de refraccin y de paso es posible trazar un rayo por cualquier sistema diptrico
centrado (la extensin a sistemas que contengan elementos reflectores es inmediata, sustituyendo en la
it).
Supongamos, tal y como muestra la figura (Fig. 2.3), que nuestro sistema esta
vector vp1 del rayo en el punto de incidencia en la primera superficie, Pi, vendr dado por
vp1
%v0,
(2.9)
siendo Jo la matriz de paso entre el punto objeto y el punto de incidencia en la primera superficie. Tras
refractarse el rayo en la primera superficie podemos escribir el vector
v~, =lJtp,%vo,
como
(2.10)
operando iterativamente, podemos encontrar el vector del rayo tras refractarse en la i-sima superficie,
v~,1 ~
(2.11)
A partir de esta ecuacin, encontraremos la expresin final que relaciona los vectores del rayo en el punto
e
e
e
= ~
(2.12)
De acuerdo con esta ecuacin, podemos caracterizar la actuacin de un sistema ptico centrado sobre un
14
___a
1 y-k
Figura 2FF ropa gacin de un rayo de luz a travs de un medio homogneo e istropo
15
e
e
(2.13)
R=
que suele denominarse Matriz del sistema ptico u Operador del sistema ptico. Debe hacerse notar
la importancia que tiene el orden de multiplicacin de las matrices de refraccin y de paso del sistema,
debido a la ausencia de propiedad conmutativa en el producto de matrices. Las ecuaciones (2.4), (2.8) y
.4
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
E2 E3E4
El
E7E8 E9 E10
Figura 2.3.Ejenipo de sistema ptico compuesto por mltiples superficies rfractoras: Objetivofotogrfico Biotar <Zeiss)
(2.13), caracterizan completamente la accin de un sistema ptico centrado sobre un rayo cualquiera que
est contenido en el plano meridiano. Con la ayuda de estas ecuaciones se puede caracterizar cualquier
sistema ptico (en aproximacin paraxial), encontrando los elementos carcteristicos del mismo: puntos
y planos focales, puntos y planos nodales y puntos y planos principales, tal y como viene explicado en
e
e
e
e
]os textos de ptica matricial [1] [3]. En particular, una lente gruesa viene representada por el siguiente
,
operador matricial
e
e
e
e
e
e
e
e
e
haciendo e
1 + e(n 1
ID
[?~~
R2
it
e(n1)1
nR1R2
(2.14)
e(n 1
R2n
O en la expresin anterior, encontramos que una lente delgada viene representada por la
16
matriz
siendo S la potencia de la lente delgada, definida a travs de la ecuacin del constructor de lentes [3]
como
S
= (it
1)
{+ +1
(2.17>
de este modo se puede estudiar cualquier sistema ptico como combinacin de lentes delgadas.
Hasta el momento, hemos limitado nuestra atencin a aquellos rayos que estn contenidos en el plano
que define el eje ptico y una seccin del sistema. sin embargo, la
geomtrica tambin es capaz de estudiar la propagacin de rayos oblicuos. Para ello, se debe redefinir
t
o
x
Figura 2.4.Cosenos diactores de un rayo que se pmpaga oblicuamente ~rspecbo
al sistema de referencia OX, OY 07
ita
e
e
e
donde (xy) son las coordenadas del punto del plano perpendicular al eje ptico por donde pasa el rayo,
y (6, a) son los cosenos directores2 de la direccin del rayo, respecto a los ejes OX y OY, (Fig. 2.10).
De acuerdo con
17
(219)
o
y que el operador de refraccin
~
puede escribirse como:
alob.j(fl-it)
(itit
(2.20)
01/
Con la ayuda de los operadores definidos en (2.19) y en (2.20), se puede establecer la trayectoria en
aproximacin paraxial de cualquier rayo oblicuo que atraviese un sistema ptico centrado compuesto por
superficies esfricas. En particular el operador que representa a una lente esfrica, viene dado por
000
e
e
e
0 0
(2.21)
Una vez estudiados en el apartado precedente un resumn de la formulacin matricial de la ptica ge-
omtrica, en aproximacin paraxial, vamos a aplicar estos mtodos matriciales al estudio de sistemas
astigmticos. En particular, vamos a centrar nuestro estudio en lentes cilndricas y lentes tricas del-
gadas, como las empleadas en la prctica optomtrica para la compensacin del astigmatismo ocular.
En la figura (Fig. 2.5), podemos ver la refraccin de un haz de rayos a traves de una lente plano-cilndrica
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
)
En aproximacin paraxial, que es el marco enel que nos estamosmoviendo, dichos cosenos directores se confraden con los ngulos
que forma [adireccidn del rayo en el ponto P con los ejes de coordenadas OX y QY, respectivamente.
18
en los dos meridianos principales de la lente, esto es, aquel definido por el eje del cilindro y su perpendicular, que denotaremos (Fig. 2.10) por los ejes de coordenadas
c~
objetivo es encontrar el operador matricial que representa a esta lente cilndrica. De acuerdo con lo visto
en la seccin anterior, podramos escribir dicho operador como:
Donde a,
00
0\
100~
b 1 0~
dO 1/
(2.22)
b, c y d son constantes a determinar empleando las propiedades de las lentes cilndricas. Sabe-
mos que, para una lente cilndrica, los rayos contenidos en el plano que definen el eje ptico OZ y el
meridiano OY -que coincide con el eje del cilindro-, no se desvian, y por tanto se cumple que3
y:
Figura 2.5.Refraccin de un haz de rayos a travs de una lente plano cilndrica. Ntese que la seccin de haz contenida en el plano
definido por 07y OYno se des-da.
a =a
(2.23)
(2.24)
En esta discusin, vamos a trabajar con lentes delgadas en aire, de modo que vamos a considerar quena = a, en todos los vectores
de rayo que empleemos.
e
e
19
e
e
plano formado por una seccin perpendicular al eje del cilindro, es refractado por la lente cilindrica, tal
y como lo hara una lente con la superficie anterior esfrica y la posterior plana, coincidiendo el radio de
curvatura de su primera superficie, con el radio del cilindro. Dicho de otro modo,
(it 1)
_____
6 = cxx + by +6,
e
e
la lente, y que b
(it1)
=
(2.25)
x+6.
(2.26)
_
0. De este modo, el operador que representa a una lente cilndrica, cuyos meridianos
principales coincidan con los ejes OX, y OY de nuestro sistema de referencia, esta dado por:
000
1 0 0
0 ~ 0
(2.27)
oo/
e
e
En laprctica optomtrica habitual, es comn encontrarse con lentes cilfndricas para las cuales, los merid-
respecto de dichos ejes. En este caso, debemos escribir el operador La, que representa una lente cilndrica
como
ianos principales no coinciden con los ejes OX y OY, sino que se encuentran girados un ngulo a con
L0 =rLSR,
(2.28)
en esta expresin, Lb es operador lente cilndrica en el sistema de coordenadas definido por los meridianos principales<2.27), mientras que R es un operador que representa la rotacin de los ejes de coordehadas. Puede demostrarse [5] [6] que dicho operador viene dado por una matriz de la forma
,
e
e
e
e
e
e
e
e
cosa
sina
siria
cosa
O
0
cosa
O
0
siDa)
(2.29)
siendo su inversa Rigual asu transpuesta, dado que Res un operador ortogonal. Sustituyendo R, R-
20
1
0 2a
Ccos
0
Csinacoso
1
Csincxcosa
Csin2a
r1
LiC
00
1 ~
Gol
0
(2.30)
Consideremos el caso ms general de una lente esferotrica, de mayor importancia en la prctica optomtrica que las lentes cilndricas. Es bien conocido [4] que dichas lentes pueden considerarse como
,
la superposicin de una lente puramente esfrica y una lente cilndrica. De este modo podemos hallar el
operador que representa a una lente esferotrica LET, sin ms que multiplicar el operador de lente cilndrica L
0, dado por la ecuacin (2.30) y el operador de una lente esfrica LE, de acuerdo con (2.13).
Obteniendo que LET viene dado por la expresin
0
00
1
0 0
(2.31)
LET=((S+~2)
-Csinacosa
1 0 ~
2a) 0 1)
(S+Csin
Utilizando est expresin, podemos hallar el cambio que sufren los cosenos directores de un rayo oblicuo
tras atravesar una ente esferotrica. De tal manera que
(S + Ccos2 a) x
(Csinacosa)x (S+Csin2a)y+a.
(Csinacosa) y + 6,
(2.32)
(2.33)
~i
.1%
Y 6
(2.34)
de modo que podemos escribir la siguiente expresin para encontrar el efecto prismtico producido por
-una lente esferotrica, en cualquier punto de la superficie de la misma
( Ex >
_ (S+Ccos2a
)
Csinacosa
Csinacosa >1 x~
S+Csin2a )~y )~
(2.35)
esta es la formulacin matemtica de la ley de Prentice aplicada a lentes esferotricas, para las cuales el
eje del cilindro se halla orientado de un modo arbitrario respecto del sistema de coordenadas utilizado.
e
e
e
e
e
e
e
e
21
2.3
2.3.1
La expresin (2.35) nos permite caracterizar a una lente oftlmica esferotrica, por medio de un operador
2ct
F=
Y(S+Ccos
Csinacosa
Csinacosa\
S+Csin2 ~)
(2.36)
que denominaremos Matriz de Potencia Diptrica. Este operador fue introducido por primera vez para
el estudio de lentes oftlmicas esferotricas por Long [8] para resolver problemas de descentramiento
de cilindros cruzados. Sin embargo, la derivacin formal de la matriz de potencia dioptrlca a partir del
En primer lugar, vamos a estudiar la relacin entre las componentes f~g de la matriz de potencia diptrica
[10]
c x a].
a [19]). X~mos a
S+Ccos2a,
(2.37)
Csinacosa,
(238)
S+Csin2a.
e
e
Por otro lado, conociendo lamatriz de potencia diptrica F que caracteriza a una lente oftlmica, podemos
hallar la potencia esfrica, cilndrica y el eje del cilindro de dicha matriz, de acuerdo con las siguientes
relaciones [11]
e
e
e
e
e
e
(trFC)2,
(~trF4detF)~
(2.39)
(2.40)
(2.41)
1~
tana
(2.42)
La importancia de estas expresiones en ptica oftlmica es que permiten resolver fcilmente el estudio
del problema de cruce de lentes esferocilindricas, mtodo tilizado en optometra para la determinacin
22
del estado refractivo de pacientes astigmticos. Puede demostrarse que, segn las leyes de la formulacin
matricial de la ptica geomtrica [8] la matriz F, que caracteriza a un sistema compuesto por dos lentes
F1 + F2.
(2.43)
De este modo, la resolucin del problema del cruce de lentes esferotricas se simplifica considerablemente con la ayuda de las relaciones (2.40), (2.41), (2.42) y (2.43).
Por ltimo, debemos constar otras dos carcteristicas de la matriz de potencia diptrica: La matriz de
potencia diptrica es simtrica para una lente delgada, o para un sistema de lentes delgadas pegadas y la
matriz de potencia diptrica es invariante respecto al signo del cilindro.
),
(2.44)
(
sinacosa
S+Csin
donde se ha tenido en cuenta la posibilidad de que el centro geomtrico de la lente montada no coincida
2a
con el centro ptico de la misma, procedimiento utilizado en optometra para la compensacin de forias.
En este caso, las coordenadas del centro ptico de la lente, referente al sistema de coordenadas centrado
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
23
xJ~ =~~1
lIc
,/
(S2+SC)
(\
(S+Csin2a)
C sinacosa
C sin a cos a
(S+Ccos2a)
P~ N~
) k 0 )
(2.45)
De este modo podemos encontrar el descentramiento de la lente trica. Este formalismo puede extenderse
para el estudio de lentes menos simples como las lentes bifocales [15]
En efecto, supongamos una lente bifocal, tal y como se muestra en la figura Fig. 2.6. Podemos ver
que la lente presenta una zona para visin lejana, que consideraremos como una lente trica con centro
ptico en O (Fig. 2.6) y caractrizada por una matriz de potencia diptrica F. Por otro lado, tenemos la
lentilla que se aliade para permitir la utilizacin de la lente en visin de cerca. Considerada dicha lentilla
como una lente independiente, esta presenta un centro ptico en oc y una matriz de potencia diptrica
adicin A. Cuando se unen la lente para visin de lejos y la lentilla de visin prxima forman la lente
bifocal.
La zona de visin de cerca puede considerarse como una lente esferotrica obtenida por la
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Figura 2.6Repmsentacin esquenttica de un bifocal y localizacin de los centms pticos de la lente y de la lentilla de visin de
ce/ra
superposicin dedos lentes delgadas, caracterizadas por matrices de potencia F y A, con centros pticos
situados en O y en 0c. respectivamente. Por consiguiente, tal y como hemos visto, la zona de visin
de cerca del bifocal se comportar como una lente esferotrica caracterizada por una matriz de potencia
diptrica FN
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
a
E + A, y cuyo centro ptico estar situado en el punto 0N~ Nuestro objetivo es hallar
24
2.6), podemos calcular el efecto prismtico en dicho punto segn la expresin siguiente [15]
Pp=FrA(rrc),
(2.46)
que indica simplemente, que el efecto prismtico total resulta de la superposicin de los efectos prismticos causados por la lente de lejos y la lentilla, referidos a distintos centros pticos, como era de esperar.
La ecuacin (2.46), puede escribirse como
PP=FNr+Arc.
(2.47)
La condicin matemtica que debe cumplirse para encontrar el centro ptico de la porcin cercana del
bifocal es
PN
0,
(2.48)
donde el subndice N, indica que nos hallamos en la posicin del centro ptico. Sustituyendo en la
ecuacin (2.47), encontramos que
Fr,v= Ar0,
(249)
el problema se reduce, por tanto a resolver esta ecuacin. Llegados a este punto, podemos encontrar dos
casos: en el caso ms comn, el rango de la matriz de potencia FN es dos, y por tanto, es invertible, de
modo que [15]
rN=FN (Aro),
(2.50)
siendo F la inversa de la matriz FN, de acuerdo con la definicin clsica de inversa de matriz, esto es
FFN
1,
(2.51)
donde 1 es la matriz identidad 2 x 2. La otra posibilidad es que la matriz FN tenga un rango inferior a
dos, en este caso, no existe una matriz inversa que cumpla la ecuacin (2.51). Aun as, es posible resolver
[15] la ecuacin (2.47), haciendo uso de la inversa generalizada de Moore-Penmse de una ,natri~ [16]
Dada una matriz W, se define su matriz inversa generalizada, \V, como aquella que satisface las
siguientes igualdades [16]
ww-w
(2.52)
e
e
e
e
e
25
W,
(2.53)
WW
(WWj,
(2.54)
wW
(wW)
(2.55)
WWW
ee
donde el simbolo
es cuadrada, de dimensin
it,
FNF
Ar
0
A rc,
(2.56)
e
e
e
(1 FNF) A rc
0,
(2.57)
siendo Ola matriz nula. Si estas condiciones de existencia se satisfacen, la solucin general de la ecuacin
(2.49) viene dada por la siguiente expresin
rN
F~ Arc + (1 FNF) g.
ptico en la zona de cerca s nico, y que la matriz inversa generalizada F coincidecon la inversa
e
e
e
rN
=F~Ar0.
FNFfl
(2.58)
=
(2.59)
En caso contrario, la ecuacin (2.58) representa las infinitas soluciones que aparecen (una por cada valor
de g) para la ecuacin (2.49).
En resumidas cuentas, al tratar de encontrar el centro ptico en la zona de visin cercana de una lente
bifocal, nos podemos encontrar con tres casos: 1) la existencia de un nico centro ptico en la zona de
hallarse por medio de la ecuacin (2.58) y 3) la no existencia de prisma local, cuando las condiciones
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
visin prxima, ecuaciones (2.51), (2.59), 2) la aparicin de infinitos centros pticos locales que pueden
26
2.4.2
Otra aplicacin interesante de la matriz de potencia diptrica esta relacionada con la obtencin del espesor
en borde de una lente esferotrica. Esta aplicacin est basada en !a forma aproximada de la sagita de
una superficie trica. Es bien conocida [12] la forma exacta de la sagita de una superfice toroidal, que
viene dada por una expresin del tipo
z=R1 j(RiR2+
(2.60)
R~~Y2~x2)
donde R1, J?2 son los radios de curvatura de la superficie en los meridianos principales (que coinciden
con las direcciones de los ejes de coordenadas OX y OY, respectivamente). Si suponemos que los radios
de curvatura de ambos meridianos del toro son mayores que el dimetro del circulo que define el borde de
la lente, podemos aplicar la llamada aproximacin de Rayleigh [12], obteniendose la siguiente expresin
para la sagita
2
x
2R
1
(2.61)
2R2
Utilizando las curvaturas en lugar de los radios, podemos escribir la ecuacion anterior como
z
1
2),
~ (CIA + 02v
(2.62)
0s~ de
z=~csx2+(cscc)v2).
O~ + C~ y 0~
(2.63)
Hasta ahora, hemos considerado que nuestros ejes de coordenadas OX, OY son paralelos a las direccines de los meridianos principales en la superficie, sin embargo, en general esto no es cieno, existiendo
una relacin entre las coordenadas (x, y) de un punto P de la superficie en la base definida por los meridianos principales y las coordenadas (x, y) del punto P en una base arbitraria. Dicha relacin viene dada
a travs de la matriz de rotacin
/Z\
cosa
Yy)Ysinct
sina
cosa)
Y )
~t
(2.64)
Sustituyendo las coordenadas (x, y) dadas por la ecuacin (2.64) en (2.63), obtenemos la siguiente ex-
e
e
e
27
(2.65)
que permite escribir la siguiente forma cudratica para la sagita de una superfice troidal, expresin
debida a Harris [12]
1
2
2(n
it)
S+Ccos2a
,,Ccosasina
Ccosasina
S+Csin2a
/x
)Y
\
)
(2.66)
de modo que la sagita de la superficie queda como funcin de los poderes refractores S y O de la superficie, o ms especificamente, de la matriz de potencia diptrica de la misma. Haciendo uso de la ecuacin
(2.66) y sabiendo que el espesor t en cualquier punto de una lente viene dado por [4]
t~,-
2~+
(2.67)
22,
1
r Fr,
2(n 1)
(2.68)
siendo t~ el espesor central de la lente, r el vector de posicin (coordenadas (a?, ti)) en la superficie de
la lente y E la matriz de potencia diptrica de la lente. Esta importante relacin, que permite calcular
el espesor en cualquier punto de una lente esferotrica con gran generalidad, admite la siguiente gener-
alizacin [13] para poder considerar el caso panicular de lentes que tengan un prisma P,. en su centro
geomtrico
1
(it1)
rP
c2(nl)
rFr.
(2.69)
Queremos sealar, por ltimo, que la ecuacin anterior permite, entre otras cosas, calcular el espesor
tnximo y el mnimo a lo largo de cualquier meridiano de una lente esferotrica utilizando una tcnica
ee
e
e
e
e
e
e
e
e
e
En ptica oftlmica resulta de considerable inters el establecimiento de una estadstica completa de estados refractivos. La utilizacin del formalismo de la matriz de potencia diptrica ha permitido establecer
Referencias
28
de un modo simple una estadstica completa de estados refractivos. El trabajo de desarrollo de dicha estadsticaes debido a Harris [17] ,[18] y [191 con contribuciones de otros autores
En general, dado un estado refractivo, este puede ser caracterizado por un trio de nmeros reales. En
notacin tradicional fS O x a]se usa el valor de la potencia esfrica, la potencia cilndrica y el ngulo
formado por el eje del cilindro de la lente oftlmica utilizada para compensar dicho estado refractivo.
De modo alternativo, si se utiliza el formalismo de la matriz de potencia diptrica, un estado refractivo
viene dado por los tres valores (f,
fn,,
lente oftlmica utilizada para compensar dicho estado refractivo. La ventaja de esta ltima representacin
es la posibilidad de establecer una correspondencia entre el conjunto de posibles estados refractivos y el
espacio vectorial R3 [18]. Siguiendo a Harris [17] y [19] es posible representar un estado refractivo por
,
un vector f
(f, f~,, f~) cuyas componentes son los elementos de la matriz de potencia diptrica
f=!
>5
(2.70)
1=1
la varianza
f
it
(2.71)
o la desviacin tpica
(2.72)
La utilizacin de las ecuaciones anteriores permite la caracterizacin estadstica de estados refractivos
utilizando los elementos de la matriz de potencia diptrica como variables estadsticas independientes,
en lugar de la notacin tradicional de esfera, cilindro y eje.
Referencias
e
e
e
29
[1] E. ONeill, ntmduction to Statistical Optics, (1 edicin), Dover Publications Inc., New York, (1992).
[3] A. Gerrard, J.M. Buch, Matrix Methods in Optics, (1 edicin), Dover Publications Inc. New York,
(1994).
[5] LI. Golovina, lgebra lineal y alguna de sus aplicaciones, (2 edicin), Editorial MIR, Moscu, (1980).
[6] J. Garca, M. Lpez, lgebra lineal y geometra: Ejercicios, (2~ edicin), Editorial Marfil, Alcoy, (1983).
[7] M. jalie, The PrincipIes of Ophthalmic Lenses, (2 edicin), Editado por la BADO, Londres, (1988).
[8] WF Long, Formalism for decentration problems, Am. J? Optom. Physiol. Opt., 53, 27-33, (1976).
[9] M.P2 Keating, A System Matrix for Astigmatic Optical Systems: 1. Introduction and Dioptric Power
[10] MP Keating, A System Matrix for Astigmatic Optical Systems: II. Corrected Systems Including an
30
[18] WF Harris, Statistiscal inference on mean dioptric power: hypothesis testing asid confidence regions,
Ophthal. Physiol. Opt., 10, 363-372, (1990).
[19] WF Harris, Simplified rational representation of dioptricpower, Op/it/ial. Physiol. Opt,9, 455(1989).
[20] V Quesada, A. Isidoro, LA. Lpez, Curso y ejercicios de estadstica, (10 Edicin) Editorial Alhambra
Longman, Madrid, (1995).
[21] H. Saunders, Transformation of sphero-cylinders. 1. Ranking procedure, Op/it/iaL Physiol. OpL, 5,
313-325, (1985)
[22] H. Saunders, Transformation of sphero-cylinders. II. Mean, variance and standard deviation, Op/it/ial
P/iyiot Opt., 5, 327-332, (1985).
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Captulo
3.1
efectos prismticos presentados por lentes oftlmicas esferocilndricas por medio de la l~y de Prentice.
A continuacin, vamos a estudiar una generalizacin de la ley de Prentice con el objeto de encontrar los
en lentes progresivas. Para ello es necesario tener en cuenta las siguientes hiptesis:
nuestro objetivo es laobtencin de una ley sencilla que permita caracterizar las desviaciones prismticas
1/ Aceptaremos como vlida la aproximacin paraxial. Esta hiptesis es cierta en primera aproxi-
macin para lentes oftlmicas debido al efecto de la rotacin ocular, que permite variar la direccin de
2/ Wmos a considerar que las superficies son suficientemente planas. Este concepto ser explicado
e
e
e
e
e
e
e
a
w
a
a
mirada del ojo pan observar objetos situados lateralmente respecto a lacaben
con detalle ms adelante.
3/Por ltimo, vamos a suponer correcta la aproximacin de lente delgada ya que los espesores de las
lentes oftlmicas ms comnmente utilizadas en la prctica optometrica, tienen valores numricos cercanos a 5 mm, inferiores a las dimensiones de los radios de curvatura y dimetros de las lentes. Puede
demostrarse [1] que el efecto del espesor en los parmetros de diseo de una lente oftlmica es general,
32
mente pequeo.
Con la ayuda de estas hiptesis vamos a establecer una expresin para la desviacin que sufre un
rayo tras refractarse en una superficie arbitraria, tras lo cual estaremos en condiciones de considerar la
desviacin de un rayo que se refractados veces, en dos superficies refractoras arbitrarias. El anlisis de
los resultados que obtendremos nos llevar a caracterizar las lentes oftlmicas (y entre ellas las lentes
progresivas) con superficies refractoras arbitrarias, por medio de una matriz de potencia diptrica cuyos
elementos son funcin de la posicin en la superficie de la lente. Dicha matriz ser denominada Matriz
de Potencia Diptrica Local (MPDL).
3.1.1
Consideremos una superficie Si de forma arbitraria, definidapormedio de unacartade Monge (x, y, z(x, y)),
que imita dos medios de indice de refraccin
it
it
escogido de modo que el punto (0,0,0), sea el vrtice de la superficie (Fig. 3.1), y por tanto, la direccin del eje ptico de la supeficie viene dada por el vector OZ. De los textos de Geometra Diferencial
[8] [9] se puede obtener facilmente la siguiente expresin para su vector normal
,
1
(8~z, 8~z, 1).
1 + (8~z)2 + (O~z)2
(3.1)
33
funcin z(x, y), tiene una variacin suave a lo largo de la superficie, lo cual puede expresarse como
(8~z)21,
(QzV
(3.2)
1,
(3.3)
e
e
(8~z,8~,z, 1).
(3.4)
En estas condiciones, supongamos que un rayo incide sobre la superficie, de modo tal que su direccin
viene dada por el vector 14 = (k~, kt, k,). lbniendo en cuenta que consideramos por hiptesis que la
aproximacin paraxial es valida, y por tanto, la direccin del rayo incidente no esta muy alejada de la
direccin del eje ptico, (que en este caso coincide con el eje OZ) podemos escribir el vector 14 de la
siguiente fonna
(k%,k,1),
14
(3.5)
e
e
e
e
e
e
e
e
e
a
a
w
a
a
(kt)2
<
1,
(3.6)
<
1.
(3.1)
Si consideramos cierta la aproximacin paraxial, podemos admitir que el vector director del rayo
refractado tendr una forma similar a la del rayo incidente, de modo que
14
(k;14,1).
(3.8)
En estas condiciones, podemos pasar a relacionar los vectores 10 y 14 por medio de la formulacin
vectorial de la ley de Snell [2]
n(k x N) = n~(kr x N),
(3.9)
.L~
x
nk;
nk,+(nn)8~z,
-~
1
(it
(3.10)
(3.11)
34
itk;a~Zitk;8~~
itk~8vzitkt8zz.
(3.12)
Vamos a aplicar las ecuaciones (3.10) y (3.11) al caso particular de una superficie esfrica. En este
caso podemos encontrar la siguiente expresin aproximada [4] para la sagita de la supeficie
z(x,y)
j~2 + y2
(3.13)
~,
n14+(nit4,
(3.14)
itk;
n14-f-(it--it)j
(3.15)
Que constituye la conocida expresin de las ecuaciones de Lange para una superficie esfrica, tal
y como fue definido en la ecuacin ??. Utilizando las expresiones (3.10), (3.11), (3.14) y (3.15), se
puede encontrar la desviacin que sufre un rayo al atravesar una lente oftlmica cuya primera superficie
tiene forma arbitraria (con las restricciones enumeradas al inicio de esta seccin), como vamos a ver a
continuacin.
3.1.2
De acuerdo con los resultados expuestos en el apartado anterior, podemos considerar la refraccin de un
rayo a travs de una lente oftlmica delgada, cuya primera superficie presente una forma arbitraria, pero
cuya segunda superficie es una esfera. La aplicacin directa de las ecuaciones (3.10) y (3.11), nos permite
escribir la siguiente expresin para la refraccin en la primera superficie, teniendo en cuenta que, al estar
la lente en alre, u
itkrl
k$+(1u)8~zi,
(3.16)
(3.17)
ukI2+(u1)8~z
2,
(3.18)
2.
(319)
2+(u1)8~z
=
nlc~,
35
y que k
= 02
(it
(it
1)8,~ (z1
8v (zi
1)
z2),
z
2),
(3.20)
(3.21)
=
=
(3.22)
(3.23)
encontramos la siguiente expresin para la ley de Prentice [11], aplicada a una lente cuyas superficies
refractoras presenten una forma arbitraria
(n1)8(zxz
2),
1%
(it
1)8~, (zi
(3.24)
z2);
(3.25)
Podemos apreciar que, en este caso, la dependencia del efecto prismtico con las coordenadas de
posicin del punto P de la superficie de la lente, coordenadas (x, y), es no lineal, y la no linealidad viene
dada por las derivadas parciales de la sagita de las dos superficies z1, z2, evaluadas en el punto P.
3.1.3
De acuerdo con las expresiones (3.24) y (3.25), el efecto prismtico resultante de la refraccin de un
rayo en una lente oftlmica compuesta por una superficie de forma arbitraria tiene una dependencia no
lineal con las coordenadas de posicin del punto en el que estemos calculando dicho efecto prismtico.
Sin embargo, a nosotros nos interesara encontrar una expresin matricial similar a la que tenemos en el
caso de una lente esferotrica, ecuaciones 7? o 7?. Para ello, consideremos un punto P, de la primera
superficie de la lente oftlmica, cuyas coordenadas son (zo, yo, Zfl. Obviamente, en las proximidades de
dicho punto podemos encontrar la siguiente expresin aproximada para la sagita zfr, y) de la superficie
0 + 8~z0 (z x0) + 8~z0 (y y0) + ~8~zo (x rO)2
(3.26)
z (x, y) +8z0
z
(x t) (y y0) + ~8%,zo
yo)2.
(~
Esta ecuacin nos dice que, en las prximidades del punto P, podemos considerar que la superficie
viene descrita por un paraboloide (ya que la superficie es cnvexa en P, y por tanto 8~zo8~
z0
36
8~,z~82 20 > O de acuerdo con la Geometra Diferencial [?] [9] ). Esta propiedad comn a todas
las superficies, nos va a permitir caracterizar la superficie por medio de una matriz de potencia diptrica
,
local [10].
De acuerdo con (3.24), (3.25) y (3.26), el efecto prismtico que experimenta un rayo tras refractarse
en un Q situado en las proximidades de 1-, viene dado por
Pu
2 (z,
o
22)
(y
y))
(3.27)
(3.28)
De acuerdo con estas ecuaciones, podemos encontrar un punto en las proximidades de P, para el cual
el rayo no sufre desviacin. Las coordenadas (x,y) de dicho punto, que denominaremos centro ptico
local [10] ,satisfacen las ecuacines
donde 320
8,j5z0 + 8~6zO (z
xc) + 8~6zO (y
yO)
0,
(3.29)
z~) + 9~~3z0 (y
yO)
0,
(3.30)
(3.31)
~8~6zO
~8~v6z(x
8~6z~ (y
y0)
xO)
8~,6zO (z
x>.
z~)
(3.32)
Sustituyendo (3.31) y (3.32) en las ecuacines (3.24) y (3.25), encontraremos la siguiente expresin
de la ley de Prentice
Esta ecuacin, nos indica que podemos caracterizar el comportamiento de una lente oftlmica, que
presente superficies refractoras arbitrarias, por medio de una matriz de potencia diptrica local [10]
definida como funcin de la posicin en la superficie de la lente, segn la siguiente expresin:
F(x,y)
= (it
1)
{ ~
(3.34)
que corresponde a la matriz de potencia diptrica de una lente oftlmica cuya primera superficie viene
dada por el paraboloide osculador que define la segunda forma fundamental de la superficie alrededor del
e
e
e
La matriz de potencia diptrica local de una lente oftlmica.
37
punto P, y cuya segunda superficie esta dada por el paraboloide osculador correspondiente de la segunda
superfice. En estas condiciones, el efecto prismtico en P puede hallarse de acuerdo con la expresin
e
e
e
matricial (3.33), expresin formalmente anloga a ??, aunque con dos diferencias fundamentales. En
primer lugar, la matriz de potencia diptrica local es funcin de la posicin en la superficie de la lente, y
por otr parte, en la ecuacin (3.33), aparecen las coordenadas del centro ptico local (xi, y), mientras
que en la ecuacin??, se ha escogido el sistema de coordenadas de modo que el centro ptico de la lente
coincida con el origen de coordenadas. Adems, de acuerdo con las ecuaciones (3.29), (3.30), se tiene
que las coordenadas del centro ptico local son funcin de la posicin en la superficie de la lente, mientras
PxL
_r~
4)?
(3.35)
que denominaremos prisma local, y que permite escribir la ecuacin (3.33), de una forma anloga a ??,
esto es
estando relacionado el prisma local y las coordenadas del centro ptico local, por medio de la ecuacin
Ir
y1
8V44)
PYL
Otra propiedad interesante de la matriz de potencia diptrica loca] es que sus elementos pueden obtenerse de la derivando la.i componentes del efecto prismtico. En efecto, de acuerdo con las ecuaciones
(3.24) y (3.25), puede comprobarse que
=
80%,
&1%
8,,F~,.
e
e
e
(3.38)
=
8~P~,
(3.39)
(3.40)
En resumn, dada una lente oftlmica, cuyas superficies refractoras presenten forma arbitraria, es
e
e
e
posible una caracterizacin matricial de dicha lente por medio de la matriz de potencia diptrica local,
La matriz de potencia local puede definirse para cada punto P de la superficie de la lente, como la matiz
de potencia que presenta la lente esferotrica equivalente formada por los paraboloides osculatrices de la
e
e
e
e
e
38
primera y segunda superficie de la lente en el punto P, definidos a travs de la segunda forma fundamental
de dichas superficies. De este modo el efecto prismtico que aparece en el punto 1, puede ser calculado
mediante la aplicacin de la ley de Prentice usando la matriz de potencia diptrica local (3.33), teniendo
en cuenta el centro ptico de la lente esferotrica equivalente, que hemos denominado centro ptico local.
De un modo equivalente, podemos hallar el efecto prismtico en P como la suma del efecto prismtico
resultante de la aplicacin directa de la ley de Prentice usando la matriz de potencia diptrica local ms un
prisma local, ecuacin (3.36). Dicho prisma local esta relacionado con la orientacin de los paraboloides
osculatrices respecto a la direccin del eje de coordenadas OZ. La aplicacin de estas ecuaciones a una
lente progresiva es inmediata habida cuenta de quedicha lente est formada por una superficie refractora
3.1.4
El conocimiento del efecto prismtico producido en un punto cualquiera de la superficie de una lente
oftlmica compuesta por superficies arbitrarias permite estudiar la refraccin de un haz de rayos proce-
ojo humano no utiliza simultneamente toda la superficie de una lente oftlmica para observar un objeto
determinado, debido a] efecto de rotacin ocular que permite cambiar continuamente la direccin de mi-
dentes de un punto objeto sobre la superficie de la lente. Es bien conocido [4] que, en visin foveal, el
rada. Este hecho ha sido ampliamente utilizado en el diseo de lentes oftlmicas y constituye el principio
anterior, de modo que se situa trs la lente oftlmica una pupila situada en la posicin ocupada por el
centro de rotacin del ojo (aproximadamente de 25 a 27 mm por detrs del vrtice de la segunda cara de
la lente>. En el diseo de lentes oftlmicas [7] este esquema es utilizado para estudiar la refraccin de
un haz de rayos que parte del punto objeto y pasa a travs de dicha pupila, que actua como diafragma de
apertura del sistema, lo cual permite el clculo de aberraciones y el consiguiente proceso de optimizacin
del factor de forma de la lente oftlmica.
Como hemos visto, las ecuaciones (3.24) y (3.25) permiten el clculo de la trayectoria de un rayo
tras refractarse en una lente oftlmica formada por superficies refractoras arbitrarias, dentro del grado
de aproximacin adoptado. Existe por tanto la posibilidad de estudiar la refraccin de un haz de rayos
Para ello consideremos la situacin de la Fig. 3.2, en la cual tenemos un punto objeto O del cual parte
e
e
e
e
e
e
e
e
un haz de rayos. Uno de estos rayos se refracta en un punto P sobre la primera superficie de la lente. En
e
e
estrecho procedente de un mismo punto objeto en diversas zonas de la superficie de una lente oftlmica.
e
39
e
general, vamos a considerar que este rayo tras refractarse va a atravesar la ppila situada en el centro de
rotacin del ojo. Por consiguiente, el rayo que pasa por P le denominaremos rayo principal. lbmbin
consideraremos que la extensin espacial del haz va a ser limitada por dicha ppila y por tanto el haz
incidente sobre el sistema va a estar limitado espacialmente, lo cual nos permite hablar de potencia local.
La situacin es completamente anloga a la que se tiene al estudiar aberraciones en lentes oftlmicas para
Lente
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Rayo
principal
o
O
Figura 32.Trazado grfico de un conjunto de rayos que, partiendo de un punto objeto O, llegan a un punto imagen O tras
atravesar el sistema ptico compuesto por una len te oftlmica y una pupila situada en la posicin del centro de rotacin del ojo.
(to, Yo,
(3.41)
(4 zo
aonde el signo lc~ indica el vector director del rayo principal incidente. Para ser consistentes con las
e
e
e
e
hiptesis realizadas en el desarrollo de la ley de Prentice generalizada, vamos a suponer un punto objeto
O situado a una distancia de la lente tal que z~ =z? y que
(ato u)2 + (yo w)2 de modo que
(atou y
k.
0w N
20
1).
,
(3.42)
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
40
a
muy alejado del punto P. Si las coordenadas deP~ son (z,y, zi) las coordenadas del vector director del
rayo que partiendo de O incide en la lente en el punto P vienen dadas por la expresin
yvi
(3.43)
e
e
e
e
k= k~+(x
Por otra parte, de acuerdo con la ley de Prentice generalizada, tenemos que
krx
k~ +
n) 8~6z,
(3.45a)
(3.45b)
siendoz=z1
De acuerdo con [1] si W(x, y, ato,
,
la salida de la lente (teniendo en cuenta las aproximaciones efectuadas para derivar la ley de Prentice
generalizada), puede comprobarse que
20
e
e
+ (1
zo
(3.44)
20
ato ~2Yto)
krx
(3.46)
kry
8MW,
(3.47)
(donde se ha tenido en cuenta que consideramos el ndice de refraccin del medio a la salida de la lente
como 1) de modo que, integrando las ecuaciones (3.45a) y (3.45b), obtenemos la siguiente exprexin
para el frente de onda refractado
2
yo? + (it 1) z,
(3.48)
W(x,y,xo,yo)=Wolcxzk.~y
(x x0)
2zo
_ 6,
siendo VV
de onda asociado con un pincel de rayos astigmtico, con las correspondientes focales de Sturrn. La
distancia entre el punto de incidencia del rayo principal, P, y ambas focales de Sturm va a venir dada por
la inversa de las curvaturas principales n1 y >c2 de W (x, y z0, y0) en el punto P. De este modo, cuando
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
consideremos un punto objeto situado en el infinito, podemos caracterizar cada punto de la superficie
41
de la lente por las curvaturas principales del frente de onda refractado VV (xy, z0, yo).0...~,,en dicho
punto, o lo que es equivalente, podemos caracterizar cada punto de la lente por una potencia esfrica
local S (z, y)
S (z, y)
C(x,y)
e
e
>c2~0.0,,
(3.49a)
>~2Izo.c,c,,
(3.49b)
donde supondremos que K1 =c2, esto es tomaremos el convenio de dar al cilindro el signo positivo.
De acuerdo con la Geometra Diferencial [?] [9] ,la expresin de los coeficientes de la primera
,
forma fundamental de la superficie definida por la funcin VV (z, y, x0, yo) viene dada por
1+9,
(3.50a)
pq,
(3.SOb)
(3.50c)
e
e
donde p
8~W y q
2,
1+q
1+p2+q2
(3.Sla)
M=
(3.51b)
(3.Slc)
donde r = 8~,,W, s
8~~JW y t
I1.,.......N
1~+P~+\<
e
e
e
e
e
e
e
e
e
,,~
1++P~+~~)
..0)
(3.52a)
(3.52b)
.,~
(3.52c)
42
u,
u,
j
j
frs
(+(k%X+PXWXXO)
201
(3.53a)
(k1~ +
)2+
+
(3.53b)
151/
+
(k~1/ + p
+ (x ;;o))2 +
+ ~ ~Yo))
(3.53c)
11/14-;;
1 +
(~ + Ps +
(xxo) 2
(k~14 + p1, +
va)
)2)
Por otro lado, las curvaturas gaussiana y media pueden encontrarse a partir de los coeficientes de la
primera y segunda forma fundamentales de acuerdo con las siguientes ecuaciones [?] [9]
,
(3.54a)
EG-F2
LN
Al
EN+GL-2FM
(3.54b)
EG-F2
u,
( lxx
zo
K
(z
+ (y20iiofl~
~1/
2)(i)
(z ato)
1+
(3.55a)
za)) 2
+
2 (i + (k
2 + (%~~+ ~
15 + ~5 + (x ato))
(+
(k~
5+~5+
2)
(i=~)
(YYo))
(~1/+~14+
2 (1 +
1/+ 6,
3/2
2
(z;0xo))
+ (~
2)
14-~-~1/+ (yyo))
e
e
e
e
e
(z
2f~~
e
e
e
e
e
e
e
43
+~ +
______
20 o))
(k~+P1/+
(YYO)
(3.55b)
(z~~~+(xzo) (k+
2(1+
una vez conocidas las expresiones para H y K es posible encontrar las curvaturas principales a partir de
las ecuaciones
1<
(3.56a)
,Ct + >C2
2
(3.56b)
H+VWZW,
(3.57a)
(3.57b)
de manera que
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
nl
C(z,y)
(3.58a)
2VrWk~00.
(3.58b)
Sustituyendo (3.55a) y (3.55b) en las ecuaciones anteriores, encontramos las siguientes expresiones para
la potencia esfrica y cilndrica local
2)
(i + (krv)
+ y,,,,
2(1
k~ +
(k5)2)
2!xykrykrx
3/2
(3.59a)
4 fflJvuf~
kr1/
(3.59b)
k114 + P14 son las coordenadas del vector director del rayo principal refrac-
tado, de acuerdo con la ley de Prentice generalizada. Sin embargo, de acuerdo con las aproximaciones
efectuadas al principio del captulo, tenemos que
(krx)
(3.60a)
44
c
donde tr E
b~ + f~, y det E
vW?~fletF,
(3.60b)
f~1/.
Las ecuaciones anteriores son formalmente anlogas a las ecuaciones de transformacin de Long
presentadas en el captulo anterior, con la diferencia de que, en este caso, f,
la posicin sobre la superficie de la lente oftlmica. Con lo cual podemos decir que en nuestro grado de
aproximacin los elementos de la matriz de potencia diptrica estn relacionados con la potencia local a
lo largo de la superficie de una lente oftlmica compuesta por superficies refractoras arbitrarias.
3.1.3
Las expresiones <3.24) y (3.25) permiten el clculo de los efectos prismticos de una lente oftlmica con
superficies refractoras arbitrarias dadas por las correspondientes sagitas z~ (z, y) y z2(z, y). Por otro
lado, dada una funcin real
(3.61)
f=xo+Zxt,++ZZ4,t,t,+~rZZZxtkttstk+...
:=1 j=1 k=1
Donde
f (4,4),
=
4, y x?
it.
(3.61) alrededor del punto (0,0) alas sagitas 21, z~, y sustituyendo dichas expresines en las ecuaciones
(3.24) y (3.25), es inmediato obtener la siguiente expresin tensorial para la ley de Prentice generalizada
/2
122
1222
I4+ZA~sz+~rZZtkxszk+sZZZAtkmzszkzrn+.I
(1 it)8118~2...8~~ (z
21
22)
(3.63)
1(0,0)
(3.64)
e
45
Un anlisis de la ecuacin (3.63), nos muestra que dicha ecuacin puede dividirse en dos partes.
Una parte lineal, que fonnaran los dos primeros trminos de la ecuacin <3.63), y a continuacin una
parte no-lineal, formada por el resto de los trminos de la ecuacin. Podramos considerar por tanto, que
el efecto prismtico que nos encontramos en un punto de la superficie de una lente oftlmica formada
por superficies refractoras arbitrarias como el que producira una lente esferotrica cuyas superficies
refractoras son los paraboloides osculadores de las sgitas Z
1, 22 en
expresin:
pL
(1 n)(8~(z1 z2)
1(0,0) +Z8~8s
(21 22)
I<o,o} x5,
(3.65)
5=
ms una serie de trminos correctores no lineales, cuya importancia aumenta conforme nos acercamos al
extremo de la lente.
3.2
Como un primer ejemplo prctico, vamos a aplicar los conceptos estudiados en las secciones anteri-
ores a lentes oftlmicas con superficies refractoras asfricas. La utilizacin de tales lentes en la practica
oftlmica se ha incrementado considerablemente en los ltimos tiempos, debido a la mejora en las tc-
nicas de fabricacin de las mismas. El uso de una lente asfrica, presenta dos ventajas respecto a la
utilizacin de una lente convencional, en primer lugar permite la compensacin de las aberraciones ms
importantes de las lentes oftlmicas, el astigmatismo oblicuo y el error de potencia para un rango de po-
es posible encontrar una lente asfrica que compense el astigmatismo con superficies ms planas que la
lente esfrica correspondiente, lo cual se traduce en una ganancia esttica as como en una reduccin de
tencias superior al que permiten las lentes esfricas. En segundo lugar, para una potencia determinada,
%.
toda lente monofocal con una superficie refractora asfrica, en la prctica, las superficies utilizadas son
conicoides, esto es superficies generadas por rotacin de una curva cnica. En este epigrafe, vamos a
e
e
e
e
e
e
e
e
e
En general [4] ,podemos describir una superficie asfricapor medio de unacartade Monge, (z, y, z (z, y)),
de modo que la sagita de la superficie viene dada por la expresin
46
Tabla 3.1 7ipos de supeificies asfricas segun el valor del coeficiente de asfericidad.
Mdordep
oo <p < O
p =O
Tipo de superficie
Hiprboloide
Paraboloide
O <p < 1
Elipsoide oblato
p=l
1 <p < +oo
Esfera
Elipsoide prolato
z(x,y)
R2p(x2+y2)
p
(3.66)
1z2-!-y2
R
lp(z2+y2)2
+o((x2+y2)2).
(3.67)
Donde se puede ver que, en primera aproximacin todas las supeficies cnicas pueden aproximarse
a un paraboloide, con independencia del valor del coeficiente de asfericidad. Ms adelante haremos uso
de esta conocida propiedad de las superfices cnicas.
A continuacin, vamos a utilizar laexpresin (3.66) para derivar la expresin generalizada de la ley de
Prentice para lentes asfricas, haciendo uso de las ecuaciones (3.24) y (3.25). Wmos a considerar lentes
biasfricas, esto es, lentes cuyas dos superficies son asfricas con dos coeficientes de asfericidad distintos
para cada cara de la lente, aunque ms tarde al analizar casos concretos nos limitemos a considerar lentes
con una nica superficie asfrica, de acuerdo con lo que ocurre en la prctica En estas condiciones, la
sustitucin de la funcin (3.66) en las ecuaciones (3.24) y (3.25) conduce a las siguientes expresiones:
Px
(1it)(
1
yR~~p2(z2+y2))
(3.68)
47
P1/=(1
it)
x22)
(3.69)
.R~p~(x2+y2)
A partir de las cuales puede calcularse el mdulo del efecto prismtico, obteniendose que
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
(3.70)
puede deducirse de esta expresin que el mdulo del efecto prismtico en lentes asfricaspresenta smetria rotacional en la superficie de la misma. Para estudiar como se comporta esta funcin, hemos representado (Fig. 3.3) el modulo del efecto prismtico en funcin de la distancia al centro de la lente
r
3.
9.
-e (cm>
Caid.nad.
~>
(a>
-e (u.>
Figura 3.3.Modulo del efecto prismtico presentado por diversas lentes oftlmicas asiarlcas de potencia +7 D,
D paro distintos valores del coeficiente de asfericidad.
+5 D.
5 D y 7
48
crepancias entre la ley de Prentice (que predice una relacin lineal entre el valor del efecto prismtico y
la distancia al centro de la lente) y los resultados obtenidos por medio de (3.70). Como puede apreciarse
en estas grficas Fig. 3.3, la ley de Prentice solo se cumple en el caso de que el coeficiente de asfericidad
sea igual a cero, lo cual se correspondera con una parbola Esto es as debido a que la otra superficie de
la lente aunque es esfrica, tiene un radio de curvatura suficientemente grande como para que la sagita de
la superficie se corresponda con el primer trmino del desarrollo en serie que aparece en la parte derecha
de la ecuacin (3.67), comportandose a efectos prcticos como una superficie parablica.
Ya hemos visto que los elementos de la matriz de potencia diptrica local se corresponden con las
derivadas parciales de las componentes del efecto prismtico. De este modo, podemos calcular las componentes de la matriz de potencia diptrica de una lente asfrica derivando las ecuaciones (3.68) y (3.69),
de manera que
(3.72)
siendo
p~
R? p~ (z2 + ~2).
1=1,2
(3.74)
Apartir de las ecuaciones anteriores, podemos encontrar ladistribucin de la potencia esfricaS (z, y),
cilndrica C (x, y) y el eje del cilindro a (z, y), utilizando las ecuaciones de Long (citar ecuaciones capitulo 1), de manera que llegamos a las siguientes expresiones
S(x,y)=(rz1)
cr(z,y)
(11),
tant
(~)
(3.75)
<3.77)
49
las cuales nos indican, que para una lente oftlmica asfrica, la distribucin de potencias esfrica y cilndrica presenta simetra de revolucin, orientndose el eje del cilindro en la direccin radial. Para ilustrar
este hecho, hemos representado ladistribucin de potencias esfrica y cilndrica para una lentes oftlmica
lente.
3.3
En ptica oftlmica, la correccin del astigmatismo ocular, se llevaa cabo utilizando lentes con superficies
tricas, de modo que la potencia de la lente sea diferente en cada una de las direcciones radiales que unen
el centro de la lente con la periferia de la misma, compensando de este modo el astigmatismo ocular.
e
e
e
Debido a las mejoras en las tcnicas de fabricacin de superfices pticas empleadas por la industria de
lentes oftlmicas, actualmente es posible encontrar lentes correctoras del astigmatismo con superficies
Al igual que en el apartado anterior, nosotros vamos a centrar el estudio de lentes asferotricas por
medio de la matriz de potencia diptrica local a aquellas lentes cuyas secciones principales son curvas
3.3.1
Para obtener la ecuacin de una superficie asferotrica cnica, partimos de la ecuacin de una curva
asfrica
z(x)
(3.78)
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
(R)2x2
(3.79)
p
de modo que podemos realizar el cambio de variable a
z(z)
RIp y u
x/rT52,
z/
obteniendose que
(3.80)
50
a)
20
10
10
1.10
-20
1
o
1
lo
Coordenada X <rin)
u
4
d)
o)
20
?io
.L
ic
o0.10
-lO
0
10
Coordnada X (mm)
20
e)
-20
-10
0
10
Coordenada X (rin)
20
10
12
o
1.1:
-20
:+;2
-20
-lO
O
fo
Coordenada X (mm)
20
4
4
u,
4
4
f)
20
-20
-20
4
4
2
o
lo
Coordenada X (rin)
Figura 3.4.Repmsen:acin de la distribucin de ti potencia esfrica, a), tj y d) y cilndrica b), d) y]) en una lente asfrica dc
O de potencia para distintos valores del coeficiente de asfericidad (2. 0.5 y 1).
+5
u,
4
4
4
u,
4
4
4
4
u,
e
e
e
e
51
Por otro lado, la ecuacin del toro en coordenadas cartesianas viene dada por la siguiente ecuacin
z(uv)=a1~;~/ka1~a2+
la siguiente expresin
z(x,y)
R2/p2,u
R
1
Pi
Ri /p1,a2
y/.,/~y
(R,
kPi
1?2
\
1R21
P2
y =
\P2/P2
x/ ~fi7.se obtiene
2y2
_
(3.81)
a~~u2)~v2
zQr,y)= J?1
(3.83)
Pi3:
(R~i (R2~v~rr~s2))
________________________
Pi
Esta es la ecuacin propuesta para una superficie atrica. Puede comprobarse que, si x
queda como
z(O,y)
R~
0, (3.83),
(3.84)
P2Y
mientras que si Y
z(x,0)
(3.85)
Pi
siendo por tanto las secciones principales de la curva ((3.83)), sendas curvas asfricas con radios y coe-
e
e
A continuacin vamos a estudiar algunos casos particulares de la ecuacin ((3.83)). En primer lugar,
tuede comprobarse trivialmente que si pi
1>2
1, tenemos que
z(xd4I=R~i(Ri~R
2+
Ri~y2)~x2,
(3.86)
e
e
e
e
e
e
e
e
52
(3.83)
z(x,Y)
(3.87)
PI
de modo que si p~
O, tenemos que
R
z(x,y)
1(Rl Pi (~2))2
Pix
Pi
(3.88)
(R
z(z,y)
Pl
(3.89)
2
_________________
+ 2 (R Pi
Pix
8(R
con lo cual, si Pi
(3.90)
2
y +
21?2
(3.91)
~X7~
3.3.2
Partiendo de la expresin generalizadade la ley de Prentice es posible calcular los efectos prismticos para
una lente asferotrica cnica. Como un caso particular, vamos a suponer una lente positiva, compuesta
por una primera superficie atrica de radios de curvatura Ria, Rb y con coeficientes de asfericidad Pa
y Ph, y cuya segunda superficie es una superficie asfrica con radio de curvatura R
2 y coeficiente de
e
e
53
6z=
R10
\] ~Ri4
/r~\
kJUb
p4
)
2
VRIhPbY)
PaX
Pa
1R~p
2 .
2+y2)
(3.92)
2(x
P2
de modo que, aplicando la expresin generalizada de la ley de Prentice, se encuentran la siguientes expresiones para la componente horizontal y vertical del efecto prismtico
Pb
IRL
PbY2))
PaX2
(3.93)
(PbRia
7kpa
1,
(1ii)
j(R~rPbY2) [(Ria~
Pax2}
(3.94)
.~
jAW~~2+y2)J
(Rib
Para ilustrar el comportamiento de los efectos prismticos en una lente asferotrica cnica, hemos
representado el mdulo del efecto prismtico para una lente asferotrica con curvaturas principales <10
8.SD, Ci,,
C
9D y C2
4D y cilndrica
0.5 D, estando el eje del cilindro orientado a QO Como puede apreciarse claramente en la figura (Fig.
3.5), la simetria rotacional que presentaban las lentes asfricas normales desaparece, y la distribucin
del mdulo de la potencia prismtica sobre la superficie de la lente se orienta segn los meridianos
principales, que en este caso coinciden con los ejes de coordenadas al ser una lente orientada a 00.
3.3.3
Una vez conocidos las funciones 1% (x, y) y P~ (x, y) que nos dan las componentes horizontal y vertical
e
e
e
e
e
e
e
e
e
)
54
b)
a)
4
4
4
4
4
o
-lo
6
4
<a
-20
-20
-lO
10
20
-20
Coordenada X (mm)
-10
lO
d)
10
10
e
fi
4
-20
-lO
lO
10
20
9
6
10~10
2
O
lO
u,
u,
f)
Coordnada x (mm)
u,
e>
-lO
u,
u,
4
4
4
u,
S
4
20
Coordenada X (mm)
-20
4
u,
u,
20
Coordenada X (rin)
o)
u>
4
u,
4
-~
20
4
4
2
-20
-lO
u
10
Coordenada X (mm)
20
4
44
4
Figura 3.S.Modulo de la potencia prismtica (en A)para una lente asferotrica [40.5 x
de asfericidad Pa =Pib. a> 3, b) 2, c) 1, d> 0.5. e)O.5yfl 1.
00]
e
La matriz de potencia diptrica local de una lente oftlmica.
55
e
e
llega a las siguientes expresiones para los elementos de la matriz de potencia diptrica local
e
e
e
(n1)
f~
(n1)
(n1)
+(n1) (S~~~P2,
1>2
2PL P~/ xy,
(pavpt+Pax2
k. IR~rPhY
+ P~Y2
_________
P~
+a~
(3.95a)
~)
(3.95b)
PbY2
(R~p,,y2)
2~
I(R~
p~y2)
(3.95c)
~~~~1~>
1
P2Y
P2
P2 1
siendo
Pi
0
e
e
j
.
((R10 ~ (~i~
Pu,
~R10
Ru, +
Pa
(R?,,
p,,y2)))V
PaA)~
(396)
2)
(3.97)
(R?,, p,,y
(ff3 p
2 P2y2)(3.98)
2x
De nuevo vamos a ilustrar con un ejemplo los resultados obtenidos. En este caso, vamos a representar
~2
la distribucin de los valores de la esfera y el cilindro <que pueden obtenerse inmediatamente a partir de
tanto, la segunda superficie de la lente esfrica. Les resultados obtenidos se recogen en la figura (ver??).
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
los elementos de la matriz de potencia dioptrica local) para la lente asferotrica descrita en el apartado
=
p~ y que p,~
1, siendo, por
Referencias
56
b)
a)
20
20
3.5
10
1 ~:
2.6
2
1.8
1.5
1 ~:
-20
0.5
-20
-20
-lO
0
10
Ooord.nada X <nn)
20
-20
-10
0
lO
Coerdecada X (rin)
20
d)
C)
~
20
20
~.98
3.9,
3.94
3.92
3.9
3.84
-g
1 lo
3.84
-10
lO
0.5
-lo
0.45
-20
3.82
-20
0.56
3*6
-20
0.6
20
04
-20
CoordenadaX <nr)
e)
-10
0
10
coord.,iaM X (nr.)
20
f)
20
4.6
4.5
10
4.4
lo
4.3
11-10
4.2
01
0.6
0.4
.3
4.1
-20
-20
-lO
lO
Cootd.rwdaX <nr.)
20
0.2
-20
-10
10
Coerdeda X <rin)
20
e
e
e
La matriz de potencia diptrica local de una lente oftlmica.
57
Referencias
[1] J. Marcen, JA. Gmez-Pedrero, E. Bernabeu, fl-iickness effect on te oblique astigmatism in ophthalmic
lenses, Optik
[5] EM. Apostol, Anlisis Matemtico, (2 edicin), Editorial Revert, Barcelona, (1989).
[6] D.C. Kay, Clculo Tensorial, (1 edicin), Editorial McGraw Hill, Madrid, (1990).
[7] DA. Atchison, Spectacle lens design: a review, Appl. Opt., 31, 3579-3585, (1992).
e
e
[8] M. Lipschutz, Geometra diferencial de cunas y supeq5cies, (1 edicin), Editorial Mc. Graw Hill,
Madrid, <1990).
[9] M. Docarrno, Geometra diferencial de curvas y supeificies, (1 edicin), Alianza Editorial, Madrid,
(1990).
e
e
[10] J. Alonso, J.A. Gmez-Pedrero, E. Bemabeu, Local dioptric power matrix in progressive addition Iens-
[111 JA. Gmez-Pedrero, J. Alonso, E. Bemabeu, A generalization of te Prentices law for ophthalmic
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
[12] JA. Gmez-Pedrero, J. Alonso, E. Bernabeu, Local dioptric power matrix and prismatic effects of spherical, aspherical and spherotorical ophthalmic lenses, SPIE proc., 3573,
405409, (1998).
u,
u,
4
e
4
u,
4
4
4
4
u,
4
e
u,
4
u,
u,
4
4
u,
u,
e
u,
e
4
u,
u,
u,
u,
u,
e
u,
u,
u
u,
u,
u,
e,
4
u,
4
4
st
4
u,
u,
4
4
eJ
u,
4
u
4
u,
3
e
e
st
e
e
e
e
e
e
e
Captulo
e
e
De acuerdo con los resultados obtenidos en el capitulo anterior, es posible describir el comportamiento
ptico de una lente oftlmica compuesta por superficies refractoras arbitrarias a partir de la expresin
generalizada de la ley de Prentice por medio de la matriz de potencia diptrica local. En efecto, dada una
de la lente y los elementos de la matriz de potencia diptrica local de acuerdo a las expresiones
lente oftlmica de superficies refractoras definidas por sendas canas de Monge [x, y, z~ (z, ~fl1i,2 y de
22
de las superficies
f
(x, y)
(u 1)8
f~~(x,y)
(n1)8~~(zi 22),
(4.lb)
I~~(x,y)
(n1)81~(zi
22).
(tIc)
(z 22),
(4la)
As pues podriamos plantear como mtodo de medida indirecta de los elementos de la matriz de
potencia diptrica local de una lente oftlmica de ndice de refraccin conocido u, el medir la forma
e
e
e
e
e
e
e
e
de las sgitas z (r, Y) y 22 (x, y) de las dos superficies refractoras de la lente y utilizar las expresiones
60
anteriores para obtener la matriz de potencia diptrica local. Este ha sido el mtodo de medida de la
matriz de potencia diptrica local adoptado en este trabajo de investigacin. A continuacin vamos a
describir en profundidad el dispositivo experimental de medida de la matriz de potencia diptrica local a
partir de la topografa de las superficies refractoras, as como el proceso de medida.
4.1.1
Para la medida de la forma de una superficie existen numrosos mtodos descritos en la literatura [1]
[2] [3] [4] y [5] - Ibles mtodos pueden clasificarse atendiendo a criterios tales como naturaleza del
,
mtodo de medida (mtodos pticos, mecnicos, electromagnticos, etc..), su caracter global (medida de
la superficie en su conjunto) o local (medida de la superficie punto a punto), etc.... En nuestro caso,
hemos optado por un mtodo mecnico y local consistente en la utilizacin de un palpador para medir
directamente en cada punto de la superficie la sgita z (x,y), desplazando la superficie de la lente de
un punto de medida a otro por medio de unos desplazadores lineales motorizados, dotados con motores
elctricos de paso fijo. Thnto el palpador como los desplazadores lineales se controlan por medio de un
RS 232
e)
d)
Figura 4. l.Esquema del dispositivo experimental empleado pata la medida de supeqcies de lentes oftlmicas. Elementos: a)
Palpador mecnico~ b) y c) motorespaso a paso, d) unidad de control y alimentacin de los motores ye) computadora
ordenador utilizando un programa escrito en MArLAB, de modo que el proceso de medida y adquisicin
de datos es automtico.
En la Fig. 4.1 podemos ver un esquemadel dispositivo experimental y en la Fig. 4.2 se puede apreciar
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
61
Figura 4.2.Foto grafa del dispositivo mecnico de medida de supvflcies de lentes oftlmicas
longitudes inferiores a 12.99 mm con una precisin en la medida de 1pm. El palpador digital puede
controlarse por medio de un ordenador a travs del puerto de comunicaciones RS-232.
Un soporte de lentes, con capacidad para lentes oftlmicas de 60, 65 y 70 mm de dimetro.
Un ordenador personal para el control del sistema.
Como puede verse en laFig. 4.1 tanto el palpador mecnico como la unidad de control estn conectados a dos puertos RS-232 del ordenador, de modo que el control de ambos aparatos se realiza enviando
una serie
de caracteres al puerto RS-232 correspondiente. Por ejemplo, para indicar al motor 1 que
deber moverse una longitud de 200 pasos en La direccin negativa, hay que enviar la siguiente cadena
de carcteres al puerto RS-232: ID-200\r IG\r, donde el smbolo \r representa un retomo de cano.
En el apndice Al se recogen las instrucciones utilizadas para el control de los motores y del palpador
62
mecnico. Las instrucciones de movimiento de los motores han sido programadas en MATLAB como
funciones independientes, de modo que es posible controlar los motores de modo manual en la ventana
de comandos del entorno MATLAB o implementar estas funciones en una aplicacin ms general.
El funcionamiento del sistema de medida es sencillo. Por medio de los desplazadores motorizados
se mueve la lente de manera que la punta del palpador mecnico recorra la superficie de la misma. La
posicin de la punta del palpadores siempre perpendicular al plano definido por el soporte de la lente
Fig. 4.2. Al llegar al punto donde se quiere realizar la medida, los motores del desplazador se detienen y
el ordenador toma en ese momento la lectura del palpador (que indica el valor de la sgita del punto de
la lente) y as sucesivamente hasta medir un nmero de puntos significativos en la superficie de la lente.
30
20
10
o
10
-20
-30
-30
-20
-10
Eje X
10
20
30
<mm)
Figura 4.3.Trayectoria de la punta delpalpador mecnico sobre la superficie de la ente oftlmica a medir
La figura(Fig. 4.4) representa el camino que recorre la punta del perfilometro sobre la superficie de
la lente. Este camino se ha escogido porque permite recorrertoda la superficie de la lente sin pasar dos
veces por el mismo punto de medida, salvo el centro geomtrico de la lente que es el punto inicial y final
del recorrido. En estas condiciones, el proceso de medida que lleva a cabo el perfilmetro consta de los
siguientes pasos:
e
e
e
e
e
63
Se llevan los motores a la posicin inicial que se define como aquella en la que ambos motores se
Se situa la punta del comparador en el centro geomtrico de la lente y se fija la altura cero como la
superficie de la lente. Es evidente que cuanto ms grande sea el nmero de puntos, mejor descrita estar
la superficie y cuanto menor sea el nmero de puntos menor ser el tiempo de medida. Es por tanto,
necesario encontrar un compromiso entre el nmero de puntos y el tiempo de media. Por ello, hemos
elegido el conjunto de puntos de modo que la distancia entre dos puntos a lo largo de los ejes OX y OY
(segn el sistema de referencia de la Fig. 4.3) sea de 1.5 mm. De este modo, se miden un total de 1009
puntos a lo largo de la superficie de la lente, con un tiempo de medida de unos 34) minutos.
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Punta
A
N4
Como el palpadormecnico acaba en una punta esfrica, los puntos que nosotros medimos correspon-
64
den realmente con las sucesivas posiciones del centro de curvatura de lapunta esfrica. Como puede verse
en la figura (Fig. 4.4), el punto de contacto de la punta esfrica del palpador y la superficie de la lente
es aquel en el que coincide la direccin del vector normal de la superficie a medir, Ni y el vector que
une el centro de curvatura de la punta con el punto de contacto rb. Si consideramos adems la superficie
E descrita por las distintas posiciones del centro de curvatura de la bola, puede demostrarse en primera
aproximacin (apndice A2) que, de acuerdo con la hiptesis realizada en el captulo 3 acerca de la naturaleza de las superficies de las lentes oftlmicas, la direccin del vector normal a dicha superficie en
el punto considerado, N2 tambin coincide con la direccin de los vectores anteriores. En estas condiciones, tenemos que se puede establecer la siguiente relacin entre el vector de posicin r de la superficie
(4.2)
=rrb,
(43)
a,
a y por tanto
9 + aN2.
(4.4)
Esta es la relacin que se ha empleado para encontrar los valores de los puntos (x1,y1, z~) sobre la superficie de la lente a partir de los puntos medidos (x~, y~, z~) que nos dan las posiciones sucesivas del
centro de la punta esfrica del palpador, ya que el vector N2 puede obtenerse por clculo numrico a partir
del conjunto de puntos (x~, yfl z~). Esta operacin se ha implementado en los programas de tratamiento
de datos experimentales de modo que antes de procesar los datos se parte ya de los puntos corregidos
4.1.2
A continuacin vamos a describirel proceso de tratamiento de datos que se sigue para obtener la MPDL.
De acuerdo con las expresiones (tia), (41b) y (tic), para obtener los elementos de la MPDL es necesano calcular las derivadas de las sgitas de las superficies. En nuestro caso, nosotros tenemos un conjunto discreto de datos (x1, y~, z~) de manera que debemos emplear mtodos de clculo numrico para el
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
65
calculo de las derivadas parciales 8~z, 8~,zy 8~z. De acuerdo con Press etaL [7], una buena estimacin
de la primera derivada parcial en la direccin OX de la sagita viene dada por
lii
2k)
(4.5)
2k
(k
z~) en la direccin
e
e
e
e
e
e
e
e
Yk-
(A
1zO
(zkz~)+ 26z
(1k
(46)
xi) +26x
desarrollando en serie el denominador (teniendo en cuenta que estamos trabajando con errores), tenemos
que
2iz
2(zkzJ)&z
(47)
(xkx~)
+ (xkx~)2
(2k2~)+
donde se han eliminado los trminos que van con las potencias cuadrticas de los errores fiz y x y
superiores. Comparando las expresiones (46) y (4.7), podemos ver que unaestimacin del error cometido
en la detenninacin de la primera derivada parcial en la direccin OX de la sAgita esta dada por
e
e
e
1k~
26z
6(A~z~)
(xkxj)
2(zkz~)&x
(xkxJ)2
(4.8)
6(A~z~)
(2k zg)
(2k
26z
z~) (1k
Zj)
(1k x~)2
(4.9)
las expresiones anteriores pueden ser utilizadas para calcular el error cometido en la segunda derivada,
5zk L=xzZj
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
zi
66
6 (A~z~)
~)2 +
2 (A5zk L5z~) S
)3
(1k
=
=
(4.11)
, = 1.5 mm y que 6z = 1gm y S = +10 pm (esto es, los datos correspondientes a la precisin
de nuestro aparato de medida). lnemos pues que
26z
6 (A~z~)
(kg)
(xk+~)fix
R(xkxj)
(4.12)
operando,
6 (5z1)
+8 - iO~,
26(t1z)
(1k1j)
(4.13)
4mm,
1)~+2-10
1-=5D
5zk-A12J
-R
(xkJ)
tenemos que en valor relativo el error cometido es en este caso de un 4%. Sin embargo, el error relativo
en la medida de la posicin 1 es de un 0.1 % y el de la medida de 2 es de un 0.4 %. Esto implica que
el error relativo se mltiplica en un factor 10 teniendo en cuenta nicamente los errOreS de precisin del
aparato.
Para evitar este factor de error debido al clculo discreto de las derivadas parciales, se ha optado
por ajustar las funciones z~
(,
y) y
22 (,
trabajando con superficies definidas en un dominio circular, hemos elegido el conjunto de polinomios
de Zernike, al ser este conjunto una base natural para toda superficie definida en un dominio circular
e
e
e
e
e
e
e
e
67
debido a sus propiedades de ortogonalidad sobre el circulo de radio unidad, as como ciertas propiedades
de invariancia [8] de modo que podemos escribir
,
z~(x,y)
N
5c4V
3(x,y),
(4.14)
ti
22(X,Y)
(415)
j=i
siendo Vj
de puntos, siguiendo a [9] escogeremos los coeficientes de los polinomios de Zcrnike que minimizen la
(,
diferencia cuadrtica
1
e
e
2 ,
(4.16)
dc=Z
t= Iz.>3a,V,3
sobre la superficie, V
de polinomios de Zernike empleados. Si consideramos que los polinomios de Zernike son ortonormales
e
e
e
e
e
e
e
>3
1=1 V1~V1~
M
a~
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
=>3 ~
(4.18)
~=1
Si denominamos 6a~ al error cometido en la determinacin del coeficiente del j-simo polinomio de
Zernike, tenemos que nuestra estimacin de la sAgita, se halla afectada de un error
N
z,
(4.17)
la minimizacin de (4.16) nos lleva a la siguiente expresin para los coeficientes de los polinomios
6kj.
=
=>3
3a
3V13,
(4.19)
3=i
considerando adems que el error relativo en la detenninacin de los coeficientes de los polinomios de
e,
u,
u,
u,
u,
Medida de la MPDL a partir de lo topografa superficial de una lente oftlmica.
68
u,
u,
Zemike es el mismo, esto es si a5
u,
6z~
>3 a~Vp
(4.20)
u,
e,
es decir, que el error relativo que cometemos en la estimacin de la sAgita es del mismo orden que el error
u,
relativo en los coeficientes del desarrollo en serie de polinomios. Por otro lado, la derivada de la sAgita
puede expresarse como
u,
85z=>3as8~V5,
=1
(4.21)
u,
u,
u,
u,
u,
(t9~z~)
=>3
Sas8At.
(4.22)
e,
5=1
u,
Como puede apreciarse, el error en la derivada de la sagita es funcin del error en los coeficientes, y
de acuerdo a la expresin (4.20), el error relativo que se comete es del orden del error relativo cometido
u,
st
en la determinacin de los coeficientes de los polinomios de Zernike. Esto quiere decir que el proceso de
derivacin no aumenta en este caso el error. Es por ello por lo que hemos decidido expresar las sAgitas
de las superficies refractoras a partir del desarrollo en serie de polinomios de Zemike.
u,
u,
sAgita. Nuestro objetivo es encontrar los coeficientes de los polinomios de Zernike a partir del conjunto
discreto de puntos (xi, y~, z1)de la superficie que hemos medido. Los coeficientes de los polinomios se
e,
u,
e,
hallan minimizando la distancia cuadrtica dada por la ecuacin (4.16). Como en nuestro caso tenemos
e,
un conjunto
discreto de datos, hemos empleado el algoritmo descrito por Fischer et aL [10] que utiliza
u,
u,
u
de Zernike. De este modo somos capaces de encontrar la expansin de la superficie medida en serie de
u,
polinomios de Zernike. El ajuste ha sido realizado empleando los 45 primeros polinomios de Zernike ya
u,
que con un nmero superior de polinomios no mejora significativamente el ajuste entre los polinomios y
los datos experimentales.
e,
El paso final es calcular los valores de las primeras y segundas derivadas parciales de los polinomios
u,
de Zernike en los puntos (xi, y2). Si los valores de los diferentes polinomios de Zernike en cada uno de
u,
los puntos de medida vienen dados por una matriz y cuyos elementos son
1-9.
u,
u,
u,
e,
st
ti
e,
u
e,
ti
e,
ej
ej
e
e
e
e
e
e
e
69
valor del j-simo polinomio de Zernike en el punto (~, y; sus derivadas sucesivas vendrn dadas por
~
de ajuste de las dos sAgitas a nuestro conjunto de polinomios de Zemike, de manera que podemos obtener
los valores de las componentes de lapotencia prismtica 1,. (x,yi), 1% (i,YI) ydelamatrizdepotencia
M~
(xi,
r~ ~xj,yj) =
n)
~,
~a;
QJ) 85Vj11,
N45
(4.23a)
afl 8~Vs~,
N45
<4.23b)
i=1
e
e
e
>3 (<4
1% (~,y~)
(1 n)
f~(x,y~)
(n1)>3(aja~)8~.Vj,
y
N
N=45
(424a)
xYi,
N45
<4.2tb)
(n1)>3(<4a~)8~~Vji,
N=45
(4.22k)
J=i
f~~(x~,y~)
f~~(x~,y~)
e
e
e
e
e
e
e
e
j=i
siendo
{<4}
DC=Z
2
(2~ii+
(4.25>
calculamos
y
los valores del radio R y de los coeficientes de inclinacin a y b que minimizan esta expresin. La minimizacin de (4.25) puede realizarse utilizando tcnicas de clculo numrico como el
e
e
e
ciones de MatLab, siendo esta funcin la que hemos empleado para minimizar la distancia cuadrtica
e
e
e
e
e
e
e
El
Resultados experimentales
70
(4.25). Una vez que se determina el valor del radio R que proporciona el mejor ajuste a los datos experimentales, el clculo de los elementos de la MPDL y de la distribucin de potencias esfrica y cilndrica
se lleva a cabo utilizando las expresiones del capitulo 3.
4.2
Resultados experimentales
Vamos a presentar a continuacin los resultados obtenidos al medir la MPDL de varias lentes oftlmicas
comerciales con el mtodo de medida descrito anteriormente. Las caractersticas de las lentes medidas
se muestran en la tabla 1.
En el caso de lentes esfricas, se realiza el ajuste de los puntos medidos a una superficie esfrica
obteniendo el valor del radio R y de los coeficientes de inclinacin a y b. Para estimar el error cometido,
hemos medido 8 veces cada superficie de la lente y hemos determinado el valor medio y la desviacin
media de los coeficientes {a, b, R}. Una vez determinado el valor de R hemos hallado los elemtos de
la MPDL y las potencias esfrica y cilndrica siguiendo el mtodo expuesto en el apanado anterior Los
valores obtenidos de la MPDL y de la esfera y cilindro se muestran en las figuras: Fig. 4.7, Fig. 4.8,
Fig. 4.9 y Fig. 4.10 mientras que el valor medio del radio R y su desviacin media AR se muestran en
el apndice A3. En el caso de las lentes positivas, se puede observar cierta discrepancia entre la potencia
medida en el centro de la lente y la potencia nominal de la lente. Creemos que dichas discrepancias son
debidas al efecto del espesor central.
El proceso de medida de las lentes asfricas y progresivas consiste en la medida de la superficie anterior y posterior de la lente, el ajuste de las mismas a polinomios de Zernike y la obtencin a partir de las
derivadas numricas de los polinomios de los valores de las componentes de la matriz de potencia diptrica local y de la distribucin de potencias esfricas y cilindricas a lo largo de la superficie de las lentes
estudiadas. Para poder realizar una estadstica de errores, se han llevado a cabo un nmero estadsticamente significativo de medidas de cada superficie de la lente que queremos medir, en nuestro caso se
llevan a cabo 10 medidas de cada superficie de la lente. De este modo obtenemos 10 conjuntos diferentes
de elementos de la MPDL y por consiguiente, es posible encontrar la MPDL media y el error cometido
en la medida de la MPDL en cada punto de la superficie de la lente. En la Fig. ti se muestra una imagen
tridimensional de las dos superficies de la lente progresiva PI tal y como han sido medidas por nuestro
sistema de perfilometra automtica, mientras que en la Fig. 4.6 es posible ver los residuos que resultan
de ajustar las superficies anteriores a un conjunto de polinomios de Zemike. En el apndice A3 se muestran los valores de los coeficientes de Zemike obtenidos para cada una de la medidas efectuadas sobre
a
a
a
a
a
71
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Tabla 4.1 Propiedades de las lentes medidas con el perfilmetro autom.dtico. .P~ es la potencia de lejos
de la lente, A es lo adicin, u es el ndice de refraccin y t. es el espesor central
LLente
El
E2
E3
E4
Al
A2
Pl
P2
P3
Tipo
Esfrica
Esfrica
Esfrica
Esfrica
Asfrica
Asfrica
Progresiva
Progresiva
Progresiva
P, (D)
4.00
2.00
+2.00
+4.00
+2.00
+2.50
0.00
0.00
0.00
A(D)
NA
NA
NA
NA
NA
NA
+2.00
+2.00
+2.0<)
u
1.500
1500
1.500
1.500
1.604
1.604
1.604
1604
1.604
tc(mm)
200
0.90
380
5.30
2.50
290
1.85
190
Z40
vienen dadas por las ecuaciones de Long de las entes Al, A2, Pl, P2y P3. En las figuras Fig. 4.12, Fig.
4.14, Fig. 4.16, Fig. 4.18 yFig. 4.20 tenemos los valores de los errores cometidos en la determinacin de
las magnitudes anteriores. Como puede apreciarse en estas figuras, cada grupo de lentes estudiado presenta una distribucin superficial caracterstica de los elementos de la MPDL y de las potencias esfrica
y cilndrica. Esta distribucin superficial viene dada por la naturaleza de las superficies refractoras de las
lentes estudiadas.
En el caso de lentes con la primera superficie asfrica, lentes Al y A2 (Fig. 4.11 y Fig. 4.13), las distribuciones de los elementos de la MPDL y de las potencias esfrica y cilndrica de dichas lentes presentan
un aspecto ruidoso (ms acusado en la lente de +2.00 D que en la lente de +2.50 D). Sin embargo,
al menos en teora, al estar estas lentes compuestas por dos superficies de revolucin, las distribuciones
de potencia esfrica y cilndrica deberian presentar una distribucin con simetria rotacional. La causa de
que no aparezca dicha simetria se encuentra en el hecho de que la primera superficie (superficie asfrica)
de la lente no presenta simetria de revolucin debido, en nuestra opinin, a un proceso de fabricacin defectuoso. Conviene tener en cuenta que las lentes medidas son lentes orgnicas de CR39 y se fabrican
por inyeccin del material sobre un molde [17] de modo que al enfriarse la lente, pueden aparecer pe,
queas defonnaciones que, si bien no tienen un efecto muy grande sobre la calidad ptica de la lente, y
por tanto, son indetectadas por un frontofocmetro, si pueden dar lugar a cambios en la estructura de la
superficie. Nuevamente, los valores de potencia encontrados se corresponden con los valores esperados,
al menos en la zona paraxial de ambas lentes.
Resultados experimentales
72
vi
ti
ti
a)
N2
w.e
Eje Y (mm)
Eje X <mm)
b)
.4
E
N2
e
-ID,
Eje Y (mm)
-20
Eje X (mm)
Figura 4.S.Repmsentacin tridimensional de la superficies a) anterior y b) posterior de la ente PI medidas con el perflntetm
automtico. Ntese la ligera asimetra de la superficie anterior que indica su caracter de supetflcie pmgmsiva.
73
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
a)
Nl
e
.i.1
-o.oi
Eje Y (mm>
Eje X (mm)
b)
e
-u -o.oi
Eje Y (mm)
-20
-20
Eje X (mm)
Figura 4.6.Residuos resultantes de ajustar tas superficies a) anterior y b) posterior de la ente PI a un conjunto de polinomios de
Zemike. Puede conipmbarse que la diferencia entre la superficie medida y ajustada nunca es mayor que 10pm.
74
Resultados experimentales
b)
a)
________________
0.3
20
-41
20
lO
-44
10
10
-46
0.2
0.1
~O
1
~
-10
1.10
-0.1
-0.2
-20
-20-6
-20
-lO
0
10
coord.nada X (mm)
-0.3
20
o)
-20
0.3
d)
-10
0
10
Coerdeisda X (rin>
20
_________________
. -4.2
0.2
LO
01
lo
-4.4
lo
-4.8
11
-lo
-0.1
-0.2
.20
-4.8
20
-0.3
-20
-lO
0
10
Coord.nads X (mm)
20
e)
-6
-20
-lO
0
10
Ocordeisda X (n.u)
20
-4.2
0.6
-44
0.6
0.4
-4.6
0.3
-20
-10
0
10
Coardanad. X (mm)
-4.8
0.2
0.1
20
-20
-10
fO
Coerdacada X (rin)
e
e
e
e
e
e
b)
a)
-2.2
75
______________
20
0.16
-2.3
-24
-2.5
8-so
0.1
0.06
jo
c
lo
-0.05
-0.1
-2.6
-20
-20
e
e
e
e
-lO
0
10
Coord.nadm X (mm)
...,
-2.7
20
-20
d)
10
0
10
cwd.nds X <nrn)
20
-0.16
42
_____________
o)
20
0.15
20
-2.2
-~
0.1
!0
0.06
-2.3
lo.
c
-2.4
-0.06
-2.6
e
e
e
8-lo
-20
________________________________
-20
-10
0
lO
20
e
e
e
e
e
ee
,~.
-0.1
-0.15
-20-
-0.2
-2.7
-20
coord.nada X (mm)
e)
10
0
lO
cooidnda X <nm,)
~0
f)
_____________
___________________________________
20-
-2.6
-2.2
o.
20
0.35
-2.3
-2.4
0.3
0.26
10
-2.5
o-lO
-10
-20
-2.6
0.1
0.06
-20
-2.7
-20
-10
0
10
Coord.nsda X (mm)
_____________
20
-20
-lO
0
10
coord.nmd. X (rin)
20
e
e
e
e
e
e
e
e
c)
76
Resultados experimentales
vi
vi
b)
a)
2.36
2.3
2.25
2.2
2.15
20
10
jo
c
~2
8-lo
0.15
20
0.1
10
0.06
O
2.1
-0.05
2.06
2
1.96
-20
-20
-10
0
10
Coord.nsd. X (rin)
-0.1
-20
-0.15
-20
20
c)
-10
0
10
Coccd.uds X(rin)
20
d)
-<0-ls
20
2.36
20
4<
0.1
10
0.06
O
-0.06
41
-20
2.06
2
1.95
-~
-0-ls
-20
-lO
0
10
Coord.n.da X (mm)
e)
II
20
2.3
2.25
2.2
2.15
2.1
-20
-0
0
0
Ocordeud. X (rin)
20
2.06
0.36
2.04
0.3
2.02
0.26
0.2
1.98
1-II
0.15
1.96
-lO
O
Coord.nada X (mm>
1.94
0.1
1.92
0.06
-20
.10
0
10
Coordw,d X (un)
20
Figura 4?9.Distribucin de los elementos de la MPDL, a) fx~. b) f~, c) f~, d) f,,,, y de las potencias e) esfrica y b) cilndrica
sobre la supeq5cie de la lente E?.
77
e
ea
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
a)
0.4
20
0.3
4.8
0.2
lo
e
jO
e
1o-lo
4.6
0.l
4.4
O
-0.1
4.2
4
-0.2
-0.3
3.8
-0.4
-20
-20
-10
0
lO
Coord.nadaX (mm)
20
Coord.nsda X
o)
(rin>
d)
0.4
20
0.3
0.2
10
20
4.9
10
4.6
0.1
O
-0.1
jo
c
-1 -10
-0.2
1 .~:
4.2
-0.3
-20
4.4
-20-
-0.4
-20
-lO
0
lO
Coordenada X (mm)
39
20
-20
e)
-10
0
10
Coordenada X (n.u>
20
f)
4.16
20
20
4.1
10
09
4.06
10
06
4
3.96
e
2
8-10
3.8
-20
3.9
3.95
10
04
8-so
0.2
-20
3.76
-20
-lO
O
lO
Coosd.nada X (mm>
20
-20
-lO
0
10
CoordenadaX (n.u)
20
Resultados experimentales
78
e
a)
b)
0.1
20
2.2
20
lo
2.1
0.06
ti0
-10~
10
8
-3
1.9
405
4.8
-20
-20
1.7
-20
-40
0
10
X Coordinate (mm)
-0.4
.20
20
-40
0
lO
X Coordine. (rin)
20
u
d)
c)
20
0.1
0.05
24
2.3
2.2
tic
2.4
O
1
(-3
x
jo
lo
-0.06
1.9
-20
-20
io
-io
e
X Coordinate (mm>
20
-0.1
e)
2.06
20
-20
-10
0
10
X Coordine. (un)
20
f)
0.4
20
0.36
0.3
1.96
10
1.9
0
to
0.26
0.2
4.96
1.8
jo
a -lo
0.16
1.76
1.7
-20
1.66
-20
-10
0
40
X Ocordinate (mm)
20
1.9
0.1
-20
0.06
-20
-10
0
X Coordine.
lO
20
(rin)
:0:.
79
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
b)
a)
0.09
20
0.026
20
0.07
10
0.06
0.06
10
c
0.04
1-lo
0.03
0.02
110
0.0 16
lo
c
0.01
oo-lo
0.02
-20
-20
-10
0
lO
Coord.nada X (mm)
-20
20
o)
0.006
-20-
0.01
0.025
-lO
0
10
Coordenada X (rin)
20
d)
0.03
20
0.02
0
I
o
0.026
lila
0.016
0.01
10
0.02
0.016
18-o
0.01
-3
0.006
-20
-20
-10
0
10
Coord.nada X (mm)
20
e)
20lo
o
2
8-10
o
-20
-20
-40
0
lO
Coordenada X (rnnl)
20
-20
0.006
-20
-10
0
10
Coordenada X (rin>
20
0.19
0.19
0.16
0.14
0.16
0.14
0.12
0.12
0.1
0.09
0.1
0,06
0.04
0.06
0.02
0.02
0.09
0.04
-20
-10
0
coordenada
10
(rrrn>
Figura 4.12.Distribucin de la estimacin del ermr cometido en la medida de los elementos de la MPDL. a)
d) f,,,, y de las potencias e) esfrica y]) cilndrica sobre la supeificie de la lente Al.
20
1. 10 f~
c)
1,,~.
Resultados experimentales
80
vi
vi
u
e,
a)
2.56
20
b)
2.5
10
e
0.1
20
2.46
~.
2.4
0.05
2.35
-0.05
2.25
(-3
2.2
-20
-20
-10
0
coordenada
-0.1
-20
2.16
10
-20
20
(mm)
-10
0
Coordenada X
lO
20
(rin)
d)
o)
0.1
.2.6
20
2.6
ej
jo
-0.06
o-lo
-20
-10
0
10
Coordenada X <mm)
20
2.36
-20
-lO
10
2.26
20
2.65
2.6
0.26
2.46
2.4
II
02
2.36
10
2.3
1.10
2.25
0.16
01
2.2
0.05
2.15
-20
-40
10
20
-20
CoordenadaX mm)
-10
10
e,
u,
2.3
CoordenadaX (ln~)
e)
e,
2.4
-0.1
-20
245
(-3
(.1
u
u
2.65
0.06
lo
es
e)
20
Coordenada X (mii.)
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
S
u
e,
es
u
st
es
Figura 4. 13.Distribucin de los elen,cnzos de la MPDL, a) fa, b) f~, e) f,,z, d)
sobir la superficie de la ente A2.
81
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
b)
a)
-1e
8
O
0.18
0.16
0.08
0.14
0.12
0.1
0.08
0.08
0.08
0.04
0.02
0.07
0.05
0.04
0.03
o
o
-3
0.02
0.01
Coordenada X <mm)
Coordenada X (mm)
d)
o>
0.09
20
0.26
10
0.2
0.07
0.06
0.05
0.15
12
0.04
10
0.03
t.3
0.02
1-lo
8-ii
0.1
0.06
-20
0.01
-20
Coordenada X (mr!,)
e)
-10
0
40
Coo.rd.nada X (mm>
20
f)
0.3
20
0.25
20
lo
0.2
10
0.16
jo
1o-lO
0.1
jo
c
0.26
0.2
0.15
-go-lo
0.1
-3
0.05
-20
-20
-lO
0
10
Coordenada X <mm)
20
0.06
-20
-20
-lo
O
lO
Coordenada X (mm)
20
Figura 4.14.Distribucin de la estimacin le ermr cotietido en la medida de los elementos de la MPDL a) fn. b) f~, c) .l~z.
d) f
1,1, y de las potencias e) esfrica yfl cilndrica sob~ la supeificie de la lente A2.
82
Resultados experimentales
a)
2
b)
20
20
1 .5
0.6
lo
o
0.5
-lo
1.0
O
O
~o
-20
-20
.10
O
0
Coordenada X ~mm)
20
-20
1
o)
-0.6
1.10
-0.5
-20
-40
0
10
Coordenada X (rin)
20
d)
20
20
0.6
1.6
lo
lo
o
0.6
1-lo
-0.6
4->
1.10
o
-20
-20
-0.6
l
-20
-lO
0
10
Coordenada X (mm)
20
-20
e)
lO
O
lO
coordenada X (rin>
20
f)
20
1.5
2.6
20
2
10
0.6
o
-0.6
-20
-20
-10
O
lO
Coordenada X (mm>
20
1:
1.6
0.6
-20
20
-lO
Coordenada
10
X (rin>
20
vi
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
83
b)
a)
0.3
0.3
20
20
0.26
0.25
40
10
0.2
10
e
oolO
0.15
-20
0.05
0.1
20
lO
0
10
CoordenadaX (mm)
0.15
@ -lo
0.1
0.05
-20
20
20
e)
0.2
0.3
-10
10
CoordenadaX (mm>
20
d)
0.45
20
20
0.4
0.26
40
E
oe
o
0.16
jo
a
e
o
~-40
0.1
0-10
O
-20
-10
0
lO
Coordenada X <mm)
0.3
0.26
0.2
0.15
0.1
0.06
-20
0.36
0.2
-20
0.05
20
20
e)
40
0
10
coordenada (mm>
20
f)
0.4
0.3
20
20
0.35
0.25
10
0.3
40
0.2
e
lo
e
2o
oo-lO
-20
0.16
e
ae
2
0.1
0.05
-20
-40
0
Coordenada
lO
x (mm>
20
0.25
~0
0.2
g -o
0.16
0.1
-20
0.05
-20
-40
0
lO
CoordenadaX (mm)
20
Figura 4.I6Distribucin de la estimacin del ertvr cometido en la medida de los elementos de la MPDL. a) f~. b) frL, c)
d) f.~, y de las potencias e) esfrica y]) cilndrica sobre la superficie de la lente PI.
f~,
Resultados experimentales
84
u,
es
es
es
b)
a)
ti
20
20
1 .5
0.8
es
0.6
u,
0.4
0.2
jo
e
o
0.6
8-lo
O
10
e
o
-0.2
8-D
0.4
-0.6
20
-20
-0.6
20
40
0
lO
Coordenada X (mm)
0.9
20
20
-lO
0
10
Coordenada X (mm>
20
u,
es
es
u,
es
es
es
u,
u,
d)
o)
0.9
20
0.6
0.4
10
0.2
jo
O
0.2
e
o
-0.4
-0.6
O
20
2.5
20
10
1 .5
jo
e
o
o
oIO
O
0.5
20
-0.9
20
-10
0
10
Coordenada X (mm>
20
20
e)
.2
12
o
o
O
2.5
20
2
20
f)
1.5
E
-10
0
lO
Coordenada X (rin>
lo
0.5
jo
ce
l .5
oo-la
0.5
-0.5
20
lO
0
lO
Coordenada X (mm>
20
-20
-20
-10
0
10
Coordenada X (mm)
20
u>
85
b)
a)
0.3
20
20
0.09
0.25
0.07
lo
0.2
0.15
jo
0.05
jo
0.04
e8-lo
2
e
o
0.1
8-lo
O
0.03
-20
0.02
lo
0.06
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
-20
0.06
0.01
-20
lO
O
lO
Coordenada X <mm>
20
20
-lO
O
10
Coordenada X <mm)
20
d)
o)
0.09
20
0.36
20
0.07
10
jo
e
2eo
0.06
e
jO
0.04
e
o
0.03
o-lo
O
0.3
lo
0.06
0.26
0.2
0.45
8-10
0.1
0.02
-20
0.01
20
20
0
~i0
Coordenada X (mm)
-40
0.06
20
20
-10
0
lO
Coordenada X <mm>
20
f)
e)
20
0.26
20
0.2
40
0.36
0.3
lo
0.16
10
e
0.26
lo
e
0.2
oa
e
o
0.1
8-10
0.16
8-10
0.1
0.06
-20
-20
lO
O
lO
Coordenada X (mm)
20
-20
0.06
-20
lO
0
10
Coordenada X (mm)
20
Figura 4.18? Distribucin de la estimacin del ermr cometido en la medida de los elementos de la MPDL, a) f,
d) f
1,1, y de las potencias e) esfrica y cilndrica sobre la superficie de la lente P2.
b) ~
c)
f~,
Resultados experimentales
vi
u,
a)
b)
0.4
20
20
0.2
1.6
lo
lo
jo
-0.2
e
e
e
e
0.6
.0.4
g-o
o
o-lO
O
0.6
20
0.8
0.5
-20
-20
-lO
O
lO
Coordenada X <mm>
-20
20
-10
0
10
Coordenada X (mr,)
20
d)
c)
0.4
20
0.2
20
10
1 .5
lo
-0.2
10
e
10
e
g -o
-0.6
e
o
o-lo
O
-20
0.8
-20
-0.4
05
20
-10
0
lO
Coordenada X (mm)
20
20
e)
2
20
-lO
0
10
Coordenada X <mm>
20
f)
2
20
1.6
glo
E
o
0.6
jo
~0
e
o
o
o-lo
O
g -o
0.6
-0.5
-20
20
-10
10
20
1,6
20
20
Coordenada X <mm>
f~
c) f1,X> d) ~
-lO
0
10
Coordenada X (mm>
20
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
a)
018
20
b)
0.14
20
0-It
0.12
042
lo
o0
a
e
e
o
o -lo
o
O
0.09
20
0.02
0.06
0.04
-20
-0
40
lo.
0.1
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
87
0.1
0.09
jo
e
o
0.06
0.04
20
0.02
-20
20
-40
10
20
coordenada x (mm)
Coordenada X <mm)
o)
018
0.14
20
016
0.12
i~i
0.14
10
0.1
012
0
e
e
o
o
o -lO
O
0.08
Dl
0.08
008
-20
0.02
o
a
0 06
0.04
20
-lO
10
004
0 02
20
-20
Coordenada X <mm)
e)
-10
0
lO
Coordenada X <mm>
20
f)
0.16
20
20
02
0.44
lo
0.12
0.1
e
oo
e
e
e
o
Oo-ID
0.09
o is
jo
e
e
01
006
o .ot
-20
0.02
-20
-lO
0
10
Coordenada X (mm)
20
8-lo
006
-20
-20
-10
0
10
Coordenada X <mii.)
20
Figura 420.Distribucin de la estimacin del ermr cometido en la medida de los elementos de la MPDL, a) f~,
10
d) f~, y de las potencias e) esfrica y]) cilndrica sobre la superficie de la lente El.
f~
c)
f~,
Resultados experimentales
88
La estimacin del error cometido en la determinacin de la MPDL y las potencias esfrica y cilndrica
de las lentes Al y A2 se muestran en las Fig. 4.12 y Fig. 4.14. Thl y como puede verse en dichas grficas,
los errores de los elementos de la MPDL
pequeos, yaque en el caso de la lente Al no superan las 0.OSDyen el caso de la lente A2 no superan las
0.25 0 (aunque los errores medios de la lente A2 son bastante inferiores a esta cota de error). lhl y como
ocurre con la distribucin de los elementos de la MPDL y de las potencias esfricas y cilndricas, la lente
Al presenta una distribucin de errores aleatoria o cuanto menos una apariencia rugosa, mientras
que la lente A2 presenta una cierta estructura en la distribucin de los errores sobre su superficie.
Las lentes Pl, P2 y P3, mostradas en las Fig. 4.15, Fig. 4.17 y Fig. 419, son lentes progresivas y
dicho comportamiento queda correctamente reflejado en las correspondientes distribuciones de potencia
esfrica y cilndrica. As puede verse una zona de visin de lejos que ocupa aproximadamente la mitad
superior de las tres lentes, donde la variacin de potencia es pequea (y como son lentes neutras de lejos
sus valores son cercanos a cero), mientras que en la parte inferior de estas lentes, la potencia aumenta de
modo progresiva hasta encontramos una zona de potencia constante en la parte inferior derecha o nasal
de las lentes (ya que son lentes construidas para un ojo derecho) siendo el valor de la potencia en esa zona
el correspondiente a la suma del valor de la potencia de lejos ms la adicin, lo cual en nuestro caso nos
da unas lentes de +2.00 D, ya que las lentes son neutras de lejos y su adicin es justamente +2.0<) 0. La
distribucin de potencia cilndrica sobre la superficie de la lente tambien presenta un comportamiento de
acuerdo con lo descrito en la literatura [18] [19] y [20] De modo que, podemos encontrar una zona
,
de visin de lejos y otra zona (ms pequea) de visin de cerca, libres de cilindro unidas por medio de
un estrecho pasillo (el pasillo progresivo), encontrandose una distribucin de potencia cilndrica en ambos laterales del pasillo progresivo de manera que la potencia cilndrica crece conforme nos alejamos
del pasillo progresivo. Las figuras muestran asimismo una ligera diferencia en el diseo de las lentes,
diferencia esperable si consideramos que Pl, P2 y P3 son lentes pertenecientes a tres marcas comerciales
diferentes. As mismo, es de hacer constar que la lente P3 presenta una ligera rotacin del pasillo progresivo hacia la zona nasal, en comparacin con las lentes Pl y P2. Esta rotacin puede deberse a una ligera
imprecisin cometida en el posicionamiento de dicha lente respecto a los ejes del perfilmetro.
La estimacin del error cometido en la medida de la MPDL y de las correspondientes potencias esfricas y cilndricas se muestra en la Fig. 4.16, Fig. 4.18 y Fig. 4.20. En la lente Pl se observa que
los mayores errores en la MPDL se concentran en la parte inferior de la lente a ambos lados del pasillo
progresivo (para la componente
laterales (componentes
e
e
e
e
e
e
e
89
imo del error cometido no supera en todo caso el cuarto de dioptria y en general el valor medio del error
cometido es del orden de 0.1 D, valor en consonancia con la precisin de otros mtodos experimentales
En el caso de la lente P2, las zonas con altos valores (del orden de 0.25 0) de error tanto en los ele-
mentos de la MPDL como en las potencias esfrica y cilndrica son ms reducidas, aunque su localizacin
feriores y laterales de la lente. En este caso tambien encontramos valores mximos cercanos al cuarto
de dioptra (excepto en la componente f~, de la MPDL, donde no se sobrepasan las 0.08 D) y un valor
de la MPDL no sobrepasa las 0.16 D, siendo el valor medio del orden de 0.08 0. De modo que, en
este caso la precisin del mtodo es mayor que la proporcionada por el empleo de un frontofocmetro
e
e
e
ee
sobre la sperficie de la lente es muy parecida a la que presentaba la lente Pl, esto es, en las zonas in-
Sin embargo, para la lente P3, el mayor valor del error cometido en la determinacin de los elementos
automtico. En este caso puede comprobarse la existencia de cierta estructura en la distribucin de los
En esta seccin, vamos a comparas los resultados de dos mtodos para la medida de la MPDL. Por un
la MPDL a partir de las derivadas del efecto prismtico. De acuerdo con los resultados del captulo 3,
lado, la medida de la MPDL a partir de las derivadas segundas de las sgitas y por otro la medida de
OPX
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
f~
(426)
-~-
=
Ox
(4.27)
90
Medi~ de la MPDL a partir de la deflexin de los rayos sobre una lente oftlmica.
-r
(428)
De modo que, si conocemos la distribucin de las componentes P~ y P1, del efecto prismtico a lo
largo de la superficie de la lente, es posible obtener los valores de los elementos de la MPDL a partir de
las derivadas parciales de las anteriores cambiadas de signo.
a)
b)
d)
1)
o)
-e)
Figura 421Esquetna del dispositivo experimental empleado para la medida directa de la deflexin de rayos en lentes oltlmicas.
Elementos.- a) Ordenador b) unidad de cont rolde los motores, c) ldser d)filtro espacial, polarizadory lente coliniadora. e) motores
paso a paso y carnara CCD desnuda.
La medida de la deflexin (o efecto prismtico) que experimenta un rayo al refractarse en cada punto
de una superficie puede realizarse de varias maneras. Se puede encontrar una abundante literatura sobre
mtodos basados en deflectometra Moir con mayor o menor grado de automatismo [11] ,[12]
[131,
[14] y [15]. Aunque tambin es posible encontrar otros mtodos, como la medida directa de la dellexin
de un rayo [9] y [16] En el Departamento de ptica, UCM [21] se ha desarrollado un dispositivo para
-
la medida directa de la deflexin de un haz lser en la superficie de una lente oftlmica. TaJ y como
puede apreciarse en la Fig. 4.21 este dispositivo de medida consta de un haz lser, que tras ser atenuado
por un filtro neutro y un polarizador lineal incide sobre una lente colimadora de alta focal, de modo que
el haz lser es colimado, pero el dimetro de la mancha que produce en una pantalla suficientemente
alejada de la lente colimadora es pequea. Tras ser colimado, el haz lser incide sobre una cmara CCD
desnuda. La lente que se quiere estudiar se coloca a poca distancia de la cmara CCD sobre un soporte
91
que puede moverse en el plano perpendicular al haz (Fig. 4.21) por medio de unos desplazadores lineales
motorizados. En estas condiciones, la medida de los efectos prismticos que se producen en un punto
de la superficie de la lente se realiza del siguiente modo: se mueve la lente hasta que el haz lser incida
sobre la misma en el punto donde se desean medir los efectos prismticos y se calcula la posicin del
centro de masas de la imagen del haz laser que recoge la CCD. La posicin del centro de masas del haz
viene dada por las ecuaciones
a:
xiii
t=1
(4.29)
(430>
Eh
i=1
~=
v~i~
Eh
i=1
Donde (a:1, y~) son las coordenadas de posicin del i-simo pixel de la CCD (suponiendo que el centro
de coordenadas se halla en el centro geomtrico del chip CCO) y donde 1, es la intensidad recogida
por la CCD para este pixel y Npixe es el nmero de pixels de la CCD. En primera aproximacin puede
considerarse que la posicin del centro del haz viene dada por la posicin del centro de masas de la imagen
del haz recogida por la CCD. En estas condiciones si conocemos la distancia z entre el soporte de la lente
y la cmara CCD, las componentes del efecto prismtico vendrn dadas por
(4.31)
(432)
suponiendo que
~2
(4.33)
lo cual es cierto para lentes de baja potencia (-c 2 D). En estas condiciones, es posible calcular los elementos de la MPDL a partir de las expresines (4.26), (4.27) y (4.28).
4.31
En esta subseccin vamos a mostrar en primer lugar los resultados experimentales obtenidos al medir las
Medida de la MPDL a partir de la deflexin de los rayos sobre una lente oftlmica.
92
lentes A2, Pl y P2. En la Fig. 4.22, Fig. 4.23 y Hg. 4.24 se muestran los resultados experimentales
obtenidos por el mtodo de medida de la deflexin directa de los rayos.
Cualitativamente, se encuentra un buen acuerdo entre los resultados de las medidas de la MPDL
a partir de la medida de la superficie de la lente (Hg. 413, Hg. 4.15 y Hg. 4.17) y los resultados
proporcionados por el mtodo de la deflexin directa de rayos. Para poder realizar una comparacin
cualitativa, vamos a representar una serie de
obtenidas por ambos mtodos de medida. As pues hemos tomardo los perfiles de potencia esfrica y
cilndrica a lo largo de las lneas horizontales dadas por las ecuaciones (y
y
= 5
mm, y
O mm, y
= 5
mm e y
= 15
mm, y
= 10
mm,
Fig. 4.27, Hg. 4.28, Hg. 4.29 y Fig. 4.30. Para poder cuantificar la diferencia entre ambos mtodos de
medida hemos calculado la media de los valores absolutos de la diferencia entre los perfiles de potencia
correspondientes a la medida de la MPDL a partir de las medidas superficiales con aquellos resultantes
de medir la MPDL a partir de la deflexin de los rayos en la lente. Matemticamente, se define dicha
magnitud como
rZP<YX?L
i=1
(4.34)
siendo X~ el valor de la potencia calculado a partir de las medidas superficiales en el punto -esimo del
perfil de potencia,
punto del perfil de potencia y N el nmero de puntos a lo largo de dicho perfil. Las Tablas 4.11 y 4.111
nos muestran los valores de d para las potencias esfricas y cilndricas de lentes comparadas en cada uno
de los meridianos (numrados dell al 6 segn el orden decreciente de valores de y).
En el caso de la lente asfrica A2, encontramos que, aunque cuantitativamente, las diferencias entre
los perfiles de potencia esfrica y cilndrica no son muy grandes (del orden de la dcima de diptria, esto
es del orden del error cometido en la determinacin de las potencias), la forma de los perfiles de potencia
es diferente segn el mtodo de medida. Esta diferencia en la forma de los perfiles de potencia est de
acuerdo con las diferencias que se aparecen en las distribuciones de los elementos de la MPDL y de la
potencia esfrica y cilndrica. En efecto, de acuerdo con la Hg. 4.22 la distribucin de los elementos de
la MPDL y potencias esfrica y cilndrica dados por la deflexin de rayos presenta un aspecto ruidoso,
mientras que la distribucin de elementos de la MPDL y potencias esfrica y cilndrica dados por la
medida de las superficies refractoras presenta una cierta estructura. En el primer caso, creemos que el
Excepto en el caso de la lente asfrica A2 que ser comentando ms adelante.
93
b)
a)
245
0.05
20
2.4
ga
2.36
2.3
e2
o
O
2.26
-1
o
o
-0.05
-0.4
8-lo
O
0-ls
-0.2
-20
2.2
-0.26
-20
Coordenada X (mm)
-40
0
lO
Coordenada X <mm>
20
d)
e)
~2O
0.05
0
E 40
j~j
20
2.5
40
2.4
-0.06
e
-0.1
a
oo-lO
-0.16
jO
a
O
-0.2
-20
2.3
22
-20
-026
-20
-10
10
-20
20
Coordenada X (mm>
-40
0 -. 40
Coordenada X (mm>
20
2.1
f)
e)
2.4
20
0.3
20
2.36
2.3
225
o
e
o0
e
e
2.2
2.46
8-lo
-20
2.1
-20
-10
0
lO
Coordenada X (mm)
20
0.25
glo
0.2
e
10
e
e
2
8-10
045
0.1
0.05
-20
-20
-lO
lO
20
Coordenada X <mm>
Fgura 4.22 Distribucin de los elementos de la MPDL, a) fa, b) fn,, c) f,,~, d) f~,, y de las potencias e) esfrica yf) cilindrica
sobre la superficie de la lente .42. obtenidas a travs de la medida de la deflexin de un haz de luz sobre la superficie de la lente.
Medi de la MPDL a partir de la deflexin de los rayos sobre una lente oftlmica.
94
a)
30
20
b)
30
0.9
0.6
20
1 .5
0.4
40
e
1
s
O
o
o
o
O-lo
lo
1eCO
0.5
0.2
O
-0.2
-0.4
-20
-20
-0.6
-30-
-30
-20
X
20
X Coordh,st. <mm)
0 9
-20
20
X Coordine. <mm>
o)
d)
30
30-
0.8
0.6
20
04
10
1Co
0.2
-0.2
1.5
20E 40
1O
O-lo
oo
0.5
o-lo
-0.4
-20
-30
-20
-0.6
-20
-0.9
-30
0
20
X Coordine. <mm>
-20
0
X Cooedn.t. (rin)
20
e)
30
30
1.6
20
07
4-5
lo
40
20
e
1
lo
jo
0.5
10
-20
-30
-20
0
20
X Coordine. <mm>
-0.5
o
O-lo
0.6
-20
-301
-20
20
X Coordine. (mo,)
Figura 4.23.Distribucin de los elementos de la MPDL. a) f~, 1) fn,, c) fvs d) ~ y de las potencias e) esfrica y cilindrica
sobre la superficie de la lente Pl, obtenidas a travs de la medida de la deflexin de un haz de luz sobre la superficie de la lente.
1~,
95
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
b)
a)
30
0.5
20-
1.6
10
.;
0.6
o
o
0-1
2o
-0.5
o-10
1
-20
-0.6
-30
-1.6
-20
20
X Coordinan (mm)
X Coordinan (mm>
d)
o)
30
30
0.6
20
20
E lO
a
CO
o
-0.5
40
o-
0
X Coordine. (nr>
0-
-20
-1.6
-20
io
o
o-10
-20
-30
lo
-30
-20
20
20-
X Coordinas. (nr)
f)
e)
30
30
20
1.5
40
0.6
Q-40
E lO
1s
20
t6
3-5
3
2.5
2
.5
~I0
-20
-0.5
-20
-30
-30
-20
x coordinas. (mm>
20
0.6
-20
0
X Coordinas. (mm>
20
sobre la superficie de la lente P2, obtenidas a travs de la medida de la deflexin de un haz de luz sobre la superficie de la lente.
96
Medida de la MPDL a partir de la deflexin de los rayos sobre una lente oftlmica.
a)
b) 2.r
2.5
2.4
2.4
,-1
S 2.3
~2.3
e
C
Z 2.2
Ze 2.2
O.
o-
2.
2.1
-20
o)
-lO
O
Eje X (mm)
lO
20
-10
0
Ej. X (mm>
10
20
-20
-lO
O
Ej. X (mm)
lO
20
-10
O
Ej. X (ma)
lO
20
2.7
2.8
2.6
2.5
a
ao
o.
-20
2.3
2.2
2.6
p
,/
a
;24
o 2.3
O
2.2
2.1
2.4
-20
-lO
40
20
Eje X (mm>
e)
f)
2.7
2.7
2.6
2.6
2.6
2.6
a 2.4
e
a;2.4
ACo 2.3
Ao 2.3
o-
2.2
2.1
2
o-
VI
-20
2.2.
A
4.
2.1
-lO
O
Eje X (mm>
lO
20
-20
Figura 4.2Perflles longitudinales de potencia esferica a lo largo de los meridianos dados por las ecuaciones a) ~j= 10 mm, 1,)
It = 5 mm, c) It = O tntn, d) y = 5 mm, e) y = 10 mm y y = 15 mmdc la lente .42. La lnea continua se corresponde con
el mtodo peafilomtrico, mientras que la tinca continua con puntos gruesos corresponde al mtodo deflectomtrico.
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
97
a)
b)
a
a
e
A
o
O.
O
Ej. X <mm)
o)
-lO
-20
-10
10
lO
Eje X (mm)
20
d) o:
0.4
0.4
0.3
~ 0.3
e
e
e
e
e
o-
Z 0.2
Zo- 0.2,
0.4
0.1
O
-20
-lO
0
Ej. X (mm)
40
20
20
Eje X (mm>
e)0
f)
0.4
0.
a
-5
-20
g 0.3
0.3
a
e
e
Z 0.2
1o- 0.2
O.
0.1
0.1
-20
-10
0
Eje X (mm>
o
10
20
-20
-40
0
Eje X (rorrO
10
20
Figura 4.26 Perfiles longitudinales de potencia cilndrica a lo largo de los meridianos dados por las ecuaciones a) It = 10 mm.
b)It = Smm, c)It = Omm, d)y = Smm. e)It = 10mmyf)~ = 15 mmdc lalenteA2. La lnea continua se corresponde
con el mtodo perfilomtrico. mientras que la tinca continua con puntos gruesos corresponde al mtodo deflectomtrico.
98
Medida de la MPDL a partir de la deflexin de los rayos sobre una lente oftlmica.
b)
a)
5C -0.,
o
LO
0.
o-
Eje X<mn,>
Eje X(mm)
0.5
u
-c
o
:0
o-
e)
E
u
.5C
o
O
a-
-0.5
-20
-10
0
Eje X(mnl>
40
20
-20
-10
0
Ej. X(mm)
lO
Figura 4.2TPetfl les longitudinales de potencia esfrica a lo largo de los meridianos dados por las ecuaciones a) y
20
10 mm,
5mm, c)y = Omm, d)It = Stnm, e)v = lOmmyfly = l5tnm de la tente Pl. La lnea continua se corresponde con
cl mtodo peq7lomtrico, mientras que la linca continua con puntos gruesos corresponde al mtodo deflectomtrico.
=
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
99
a)
-20
-lO
0
Eje X(mm>
10
20
-20
-0
0
Eje X(mm)
10
20
E
o
o
e
o,
o-
0.5
Ej. X(mm)
Eje X(rnm)
e)25
9-4
-5-oe
4>
O-
Eje X(mm>
20
Eje X<mm)
Fgura 428? Perfiles longitudinales de potencia esfrica a lo largo de los meridianos dados por las ecuaciones a) y
10 mm, b)
= Smm, c)y = Otren d)y = Smm, e)y = 10 mmyy = l5tnm delalente Pl. La lnea continua se corresponde con
el mtodo perfilomtrico, mientras que la linea continua con puntos gruesos corresponde al mtodo deflectomtrico.
Medida de la MPDL a partir de la deflexin de los rayos sobre una lente oftlmica.
100
a)04
0.3
0.2
o
.0
o,
o,
00
C
o -0.1
o-
a-
-0.2
-0
Eje X<mm>
0
Eje X(mm)
10
20
c)
0.4
VN
0.3
02
o 0.1
o
-0
-4>
o -
-c 0.5
o-
-0.2
./
-20
-10
Eje X(mm>
0
Eje X(mm)
~,1
lO
20
e)
a
o
-o
o,
a-
O
Eje XQru,,)
-20
-40
0
Eje X(mm)
20
Figura 429Perflles longitudinales de potencia esfrica a lo largo de los meridianos dados por las ecuaciones a) y = ID noii. b)
y = 5mm. c)It
Otnm, d)It = Stnnz, e)y = 10 PnZnyJJy = 15 mm delalente $2. La lnea continua se corresponde con
el mtodo peifilomtrico, mientras que la linea continua con puntos gruesos corresponde al mtodo deflectomtrico.
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
101
a)
b)
0.8
0.7
1 .2
0.6
0.5
5-
fl 0.4
-U
it
e
~J.6
lo
C
O>
o- 0.3
.~
a- 0.4
021
0.2
0.4
-20
Eje X<mm>
-lO
Eje X(mrn)
lO
20
d)
o)
8~-~
o,
.4>
cl
--5
-c
o-
0.5
0.6
y
.10
Eje X<mn,)
10
20
Eje X(nvn)
e)
au
e
o,
o-
Eje X<mn,)
20
20
Ej. X(mm)
Figura 4.30.Peqiles longitudinales de potencia cilndrico a lo largo de los meridianos dados por las ecuaciones a) y = 10 mm.
b) y = 5 tnm, c) It = O mm, d) y = 5 tnm, e) It = 10 mm y It = 15 mmdc la lente $2. La lnea continua se corresponde
con el mtodo perfilomtrico, mientras que la linea continua con puntos gruesos corresponde al mtodo deflectomtrico.
102
Medida de la MPDL a partir de la deflexin de los rayos sobre una lente oftlmica.
Tabla 4.111 Vilor de la distancia media entre los valores de la potencia esfrica obtenidos porperfilometra
frente aquellos obtenidos por deflexin directa
Perfil
1
2
3
4
5
6
Lente A2
0.050
007D
0070
007D
0080
Lente Pl
0140
0.140
0.15D
0200
0.250
0.040
0.260
Lente 2]
0.170
0310
0.300
0.220
0.200
0260
aspecto ruidoso de las distribuciones de los elementos de la MPDL y de las potencias esfrica y cilndrica
son debidos a que las pequeas variaciones que aparecen en el efecto prismtico (debidas a su vez a que
la mayour variacin de potencia observada es de 0.5 0 en el borde de la lente) a lo largo de la superficie
son amplificadas por el proceso de derivacin discreta. En el caso del mtodo de medida de la MPOL a
partir de medidas superficiales, laestructura que aparece es debida a que la superficie de la lente conserva
en gran medida su simetra de revolucin.
En el caso de las lentes progresivas Pl y P2, podemos observar ciertas diferencias entre los perfiles
correspondientes al mtodo de medida de la MPDL por perfilometria y aquellos correspondientes al
mtodo deflectomtrico con valores del orden de las dos dcimas de dioptria (esto es dos veces el error
estimado que se comete en la medida de los elementos de la MPDL por perfilometra). Estas diferencias
se deben a nuestro parecer a dos causas: 1) en primer lugar, al no disponer de la posiblidad de realizar
un ajuste exacto de la posicin de la lente frente al sistema de medida, tenemos una pequea rotacin
entre las dos imagenes, de modo que aparece un error debido al centrado y posicionamiento de la lente;
2) en segundo lugar tenemos las diferencias intrinsecas de ambos mtodos. Aunque hemos tratado de
corregir de modo manual el efecto de la rotacin a la hora de obtener los perfiles de potencia, existen
todavia diferencias entre los perfiles de potencia debido a la rotacin relativa existente de los sistemas de
referencia. Este efecto es ms acusado en la lente P2, que presenta mayor grado de rotacin (Fig. 4.17
y Fig. 4.24). De todos modos, tal y como puede verse en las figuras el acuerdo entre ambos mtodos es
culitativamente aceptable. Cuantitativamente (Tablas 4.11 y 4.111) se encuentran diferencias en potencia
del orden de las dos dcimas de dioptria como termino medio, lo cual prueba un buen acuerdo entre ambos
mtodos en el caso de medida de lentes progresivas, dado que estos valores son del mismo orden que los
valores numricos del error cometido en la determinacin de la MPOL.
Tasnbien puede apreciarse que, en general el mtodo de medida de potencias por deflectometra presenta en las zonas de visin lejanas perfiles de potencia ruidosos. Esto es debido a que en las zonas
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
103
Tabla 4.111 llor de la distancia media entre los valores de la potencia cilndrica obtenidos por perfilometrafrente aquellos obtenidos por deflexin directa
Perfil
1
2
3
4
5
6
LenteA2
0fl60
Lente Pl
0.20D
LenteP2
0.160
0.060
0080
0220
0,200
0,130
O.1TD
0.12D
0.100
0.140
0.210
0.220
0.250
0,250
0.230
0.240
de visin lejana al ser ambas lentes Pl y 2 neutras, los efectos prismticos son aproximadamente constantes, porque el efecto prismtico debido a potencia no se manifiesta y solo se manifiesta en esa zona
una deflexin constante resultante del llamado prisma de adelgazamiento, que no es ms que un descentran-siento entre las dos superficies refractoras introducido por el fabricante de la lente para obtener valores
ms reducidos de los espesores en la periferia de la lente. Al ser el efecto prismtico casi constante con
una pequea variacin debido a la amplificacin del ruido introducida por el proceso de derivacin discreta, dicha variacin se amplifica resultando unos perfiles de potencia ruidosos en la zona de lejos. Por
otro lado, en el caso de medida de potencias por perfilometra automtica nos encontramos, en ocasiones,
con comportamientos errticos en los bordes de la lente debidos fundamentalmente a las caractersticas de
los polinomios de Zernike, que suelen presentar dicho comportamiento en la frontera del circulo unidad
donde estn definidos [8] -
Referencias
[1] Gasvik, KJ., Optical metrology, Wiley & Sons, New York, 1987
[2] Toyooka, 5., IwaasaY, Automatic profilometry of 3-Ddiffuseobjectsbyspatial phasedetection,AppL
Opt., 25, 1630-1633, (1986).
[3] Binning, G., Quate, C. E, Gerber, Ch, Atomic force microscope, Phys. Rey Lea., 56,930-933, (1986).
[4] Binning, G., Robrer, H., Scanning tunneling microscopy, Helv Phys. Acta, 55, 726-735, (1982).
[5] Wyant, J.C., Prettyjohns, K.N., Three-dimensional surface metrology using a computer controlled noncontact instrument, mc. SPIE, 661, 292-295, (1986).
104
Referencias
[6] Whitehouse, D.J., Surface metrology, Meas. Sci. Technot, 8,955-972, (1997).
[7] Press, WH., Teukolsky, SA., Wtterling WT y Flannery, B. P Numerical Recipes, 20 edicin, Carnbridge
University Press, Cambridge, (1994).
[8] Born, M., Wolf, E. PrincipIes ofOptics, 6~ edicin, Pergamon Press, New York, (1966).
[9] Malacara, O. (Editor) Optical Shop Testing, John Wiley & Sons, New York, (1992).
[10] Fischer O., OBryan 1., Lopez R., Stahl E, kctor formulation for intergerogram surface fitting, Appl.
Opti, 32, 4738-4743, (1993).
[11] Kafri O., Glatt Y, The Physics ofMoire Metrology, John Wiley & Sons, New York, (1990).
[12] Kafri O., Noncoherent method for mapping phase objects, Opt. Len., 5,555-558, (1980).
[13] 1 Yonte, JA. Gmez-Pedrero, H. Canabal, E. Bemabeu, Automatic measurements of paraxial focal distances in ophthalmic lenses by Moir deflectometry, Simulations ami Experimenis in Laser Metmlogy,
Springer \rlag, Berlin, (1996).
[14] E. Canabal, itA. Quiroga, E. Bemabeu, Automatic processing in Moir deflectometry by local fringe
direction calculation, Appl. Opt, en prensa, (1998).
[15] H. Canabal, JA. Quiroga, E. Bemabeu, Irnproved phase-shifting method for automatic processing of
moir deflectograsns, Appl.
[16] Williams D.C. (editor), Optical Methods inEngineeringMetmlogy, Champman&Hall, Londres, (1993).
[17] Fannin 1, Grosvenor 1, Clinical Optics, 2~ edicin, Butterworth Heinemann, (1996).
[18] Fowler C.W, Sullivan CM., Automatie measurement of varifocal spectacle lenses,
Ophthal.
PhysioL
64, 149-155,
(1987).
[20] J.M. Vzquez, JA. Gmez-Pedrero, 1 Yonte, J. Marcn, E. Bemabeu, Utilizacin del frontofocmetro
en el estudio de las lentes progresivas,
kry Oir,
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
105
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
u,
u
e
e
e
e
u,
e
e
e
e
e
u
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
u,
e
e
e
e
u,
u,
u,
e
e
u,
u,
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
CaptuloS
Algunas aplicaciones del formalismo de la MPDL
en ptica Oftlmica
manera se han representado las lentes medidas en el capftulo anterior y se ha analizado la forma
que presenta la nube de puntos que representa la MPDL en el espacio euclideo tridimensional
para los casos paniculares de lentes esfricas, asfricas ypmgresivas. La segunda aplicacin del
formalismo de la MPDL consiste en el clculo de las diferencias existentes en potencia prismtica
y
e
e
potencia refractora entre dos puntos correspondientes cualesquiera de una pareja de lentes pro-
gresivas montadas en la misma montura. De este modo se han determinado las zonas de una lente
progresiva que resultan menos aptas para la visin binocular
5.1
5.1.1
lentes oftlmicas resulta la caracterizacin de una lente ofta]nuca esferotrica por medio de una matriz
simtrica de dimensiones 2 x 2 cuyos elementos son nmeros reales. Puede demostrarse que tales matrices
forman un espacio de Hilbert [1] que denominaremos Ms2. Una base ortonormal de este espacio, que
resulta conveniente para el estudio de estados refractivos [2] y [3] esta formada por las matrices
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e1
62
{~ ~],
[~
fl,
=$[~~].
(5la)
(5lb)
(SIc)
De manera que cualquier matriz simtrica perteneciente a Ms2 puede escribirse como una combinacin
108
0.4.
0.2
9-y
-0.2
-0.4
l
l
-2
.3
yO)
-44
-2
r> (D)
Figura S.J. Representacin en el espacio de potencias de 25 medidas del estado refractivo de un sujeto obtenidas a partir de un
refractmetm automtico.
f
~
= f~5ei
+ f~~e2 +
(5.2)
firvea,
con lo cual, un estado refractivo cualquiera puede representarse como un vector (fa, f~,,
v~fsy)
del
espacio de Hilbert Ms2. De este modo es posible representar un estado refractivo cualquiera como un
punto en un espacio euclideo tridimensional, esta representacin es til en ptica oftlmica para representar, por ejemplo, la dispersin que presentan medidas sucesivas del estado refractivo de un observador
utilizando un refractmetro automtico [4] [5] y [6] En la Fig. 5.1 puede verse el aspecto de la nube
,
de puntos que representan los estados refractivos del mencionado observador [6]
La representacin de la matriz de potencia diptrica como un vector del espacio Ms2 permite la
realizacin de una estadstica completa de estados refractivos, as como la visualizacin de los mismos
en un espacio cuclideo tridimensional [2] [3]
,
En el captulo 3, hemos caracterizado el comportamiento de una lente oftlmica compuesta por superficies refractoras arbitrarias por medio de una matriz de potencia diptrica local. Aunque la matriz de
potencia diptrica local
es una
lentes cuyas superficies refractoras no puedan ser descritas mediante una funcin analtica, tenemos un
e
e
e
e
e
e
e
09
conjunto discreto de matrices para un conjunto discreto de puntos sobre la superficie de la lente, tal y
como ocurre en el caso de una lente progresiva (ver captulo 4). Podramos, por tanto, utilizar la representacin tridimensional de la matriz de potencia diptrica para representar la MPDL de una lente como
un conjunto de puntos (o vectores) del espacio vectorial Ms2. En las siguientes secciones mostramos la
representacin de la MPDL de las lentes medidas en el captulo anterior como un conjunto de vectores
En el caso de una lente asfrica tenemos las siguientes expresiones analticas (captulo 3) para los de-
e
e
mentos de la MPDL
5.1.2
lxv
e
e
(5.3a)
(nl)[I.I+~2(E~.
(5.3b)
4)~
(5.3c)
.rZ~7~?
donde p1 = x/ATEFr2 y P2 =
Si los radios de curvaturad1?1
y R2 son suficientemente
e manera
que tenemos que
grandes, es posible encontrar desarrollar en serie las funciones p7 y
1
1
p 2
~j
Pi
1
ee
(Pi
(n~1)xY(?~
1+9
P2
(5.4a)
Pi~2
+ ~
1r
(5.4b)
lxx
P,
(n1)
Fi
1-1
(n1)
(n1)(
VV
Si denominamos
[R1
R2
1/pi
~s
1 1Pi
P2\
-~)
21
(3x2+
(5.5a)
2 \~R~
xy.
2Y,2
+
~,Mx
22
(5.5b)
(5.5c)
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
2R~
lo
tenemos que las ecuaciones (55a), (5.5b) y (5.Sc) pueden escribirse como
P0+A(3z2+y2),
(5.7)
(5.8)
2+3y2),
0+A(x
fxy
(5.9)
2Azy,
2Po)
(3fyv
lxx
2.P
0),
;,,/(3lxx
(5,10)
de manera que en el caso de una lente asfrica, los elementos de la MPDL forman una superficie dada
por la ecuacin (5.10) en el espacio cuclideo Ms2.
En la Fig. 5.2 podemos ver la representacin tridimensional de los elementos de la MPDL para una
lente de +2.00 D cuya primera superficie es asfrica y la segunda superficie esfrica, para distintos
valores del coeficiente de asfericidad. Como puede comprobarse en dicha grfica, la dispersin de los
puntos alrededor del punto correspondiente a la potencia paraxial, punto (P0, E0, 0), es mayor cuanto mas
grande es el valor absoluto del coeficiente de asfericidad. Ibmbien puede comprobarse que la orientacin
de la nube de puntos cambia al cambiar el signo del coeficiente de asfericidad de la primera superticie.
La forma cnica de la nube viene dada por la ecuacin (5.10).
La representacin en el espacio de potencias Ms2 de las MPDL de las lentes asfricas Al y A2 de
potencia +2.00 0 y 2.50D, respectivamente, medidas en el captulo anterior (ver captulo 4> puede
verse en la hg. 5.3. LI y como se aprecia en dicha figura, existen importantes diferencias entre la
distribucin de los elementos de la MPDL obtenidos experimentalmente, y aquellos que vienen dados
por la expresin (5.10). En concreto, los puntos del espacio Ms2 correspondientes a los elementos de
la MPDL obtenida experimentalmente no forman una superficie del espacio Ms2 sino que forman una
nube de puntos ms o menos irregular (aunque la nube de puntos correspondiente a la lente A2 presenta
una orientacin espacial predominante parecida a la que presenta una lente hiperblica). A nuestro juicio
estas diferencias entre los puntos tericos y experimentales se deben a dos causas principales: 1) Es bien
conocido [7] que la superficie asfrica que presenta una lente comercial, viene descrita por una ecuacin
del tipo
D212u2\
z(x,y)=
sL-PkXmYJ
k
2+y2)~.
ZA2nfr
n=2
(5.11>
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
III
b)
a)
05-
a
-y
9- o.
y
-0.5
3-5
6
2.5
2.6
(0)
f(D)
t (0)
w
3.6 2
t(D)
d)
o)
0.1
0.05
-0.0 5
-0.1
2
2.1
2.2
2.2
2.1
(0)
f~(0)
e)
2 0
fjD)
f)
<~ (0>
-l
t,0<(D)
Ms2
esfrica y la primera superficie esfrica, siendo los valores del coeficiente de asfericidad a) pi
=
0.5, e) pi
1 y]) pi
1.5
1.5, b) pi
1, c) p~
0.5, d>
112
a>
0.2
0.1
a.
-3,
-t
Md
41)
-0.1-~
15
(D)
f>,< (D)
b)
02
01
0
st
-0.1
-e-
-~ 4;
(D)
f>~ (D)
Figura S3Represenracin tridimensional de los elementos de la MPDL correspondientes a las lentes asfricas Al y 42 medidas
en el captulo anterior
e
e
e
e
e
e
113
Algunas aplicaciones delformalismo de la MPDL en ptica Oftlmica
Donde el primer trmino de la ecuacin describe un conicoide y el segundo trmino es una suma de
polinomios pares. Este segundo trmino es introducido en el proceso de diseo de la lente para la compensacin de aberraciones fuera de eje, como el astigmatismo oblicuo y la curvatura de campo. 2) Tal y
como se pudo comprobar en el captulo anterior, los elementos de la MPDL de las lentes asfricas medidas
se hallan afectados de mido. El cambio en la MPDL introducido por el cambio en la forma de la superfi-
cie debido a la introduccin de los trminos polinomicos de la ecuacin (5.11), unido al efecto del mido
e
e
5.1.3
en la medida de la MPDL, provocan, a nuestro juicio las diferencias que se observan en la distribucin
En una lente progresiva, una de las superficies de la lente, llamada superficie de progresin, es una
superficie altamente asfrica diseada para conseguir la variacin de potencia deseada. Esta superficie
no viene descrita por una expresin matemtica explicita, de manera que no resulta posible obtener una
expresin matemtica explicita del elemento torsional de la MPDL, lxv. como funcin de los elementos
de la diagonal principal fxz y lVV~ De modo que, en este caso, nos limitaremos a representar en el espacio
cuclideo tridimensional Ms2 los elementos de la MPDL de las lentes progresivas Pl y P2 obtenidos
Larepresentacin tridimensional de la lente Pl puede verse en laFig. 5.4. Podemos encontrar notables
diferencias entre la lente progresivay las lentes asfricas y esfricas representadas en la Hg. 5.3 y Fig. 5.2.
En la grafica que representa una lente progresiva, pueden distinguirse varias zonas de interes. En primer
lugar, puede observarse una acumulacin de puntos alrededor del punto (2,2,0) que corresponderia con
el centro de la zona de visin cercana del progresivo (recordando que estamos trabajando con una lente
del punto (2,2,0) representaria la distribucin de potencias en la zona de visin cercana. De manera
anloga se observa una acumulacin de puntos alrededor de la potencia (0,0,0) que representa el valor
de la potencia en la zona de visin lejana. Podemos ver como ambas zonas estan unidas por una linea en
de puntos en las zonas de visin prxima y lejana y de la linea que representa el meridiano umbilical,
puede observarse en la Fig. 5.4 dos lbulos situados a ambos lados del plano
de estos lbulos da cuenta del cambio en la orientacin del eje del cilindro y la diferencia de tamao entre
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
progresiva neutra de lejos y con adicin de +2.00 D), por tanto, esa acumulacin de puntos alrededor
el plano lxv = 0, esta inca representa los puntos del meridiano umbilical. Adems de las acumulaciones
representan las zonas laterales en las cuales se tienen valores apreciables del cilindro y corresponden a
114
1
0.5
o
-0.5
1
-2
O
2
-2
En ptica Fisiolgica se definen los puntos correspondientes como aquella pareja de puntos, uno situado
en la retina del ojo derecho y otro situado en la retina del ojo izquierdo que producen una nica sensacin
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
115
1
0.6
y
1
-2
w <0>
2
O
f(D)
Ms2.
visual al ser excitados simulaneamnente por una fuente exterior [8] [9] [10] [11] Matemticamente,
es posible localizar los puntos correspondientes como aquellos que resultan de la interseccin con ambas
retinas de las rectas que unen un punto objeto y los centros de rotacin del ojo derecho e izquierdo,
ee
respectivamente ([12] y [13]). Esta localizacin matemtica de los puntos correspondientes carece de
partiendo del punto objeto O, pasan por los centros de rotacin, no llegan al ojo siguiendo la trayectoria
marcada por la recta que une el objeto con el centro de rotacin del ojo, debido a la desviacin (efecto
ee
prismtico) introducida por las lentes compensadoras. De acuerdo con la Fig. 56, para obtener una nica
rectas marcadas por los vectores DLD e 1k (Fig. 5.6). De este modo tenemos dos puntos, LD
e
e
hacia los que deben orientarse el ojo derecho e izquierdo, respectivamente, para que la imagen del punto
1D y L
objeto O caiga sobre una pareja puntos correspondientes. Por analoga, diremos que los puntos
1
son puntos equivalentes.
Como los puntos equivalentes estn situados en dos lentes oftlmicas diferentes, es muy probable
que, en la mayora de los casos, la potencia local y el efecto prismtico que presentan las lentes en
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
esos puntos sean distintos. Esta diferencias entre potencia local y efecto prismtico pueden provocar
validez si el sujeto est dotado de lentes compensadoras de ametropas. En este caso, los rayos que
sensacin visual al observar el punto objeto O los ojos derecho e izquierdo deben orientarse segun las
y
L1
116
D
L
Figura 5.6 Definicin de puntos equivalentes. O es el punto objeto, D es el centro de rotacin del ojo derecho, 1 es el del ojo
izquierdo y Ls, LD son los puntos equivalentes.
alteraciones en la visin binocular [14] especialmente en lentes progresivas [15] de modo que el clculo
,
de las mismas es de inters en ptica Oftlmica. Como el formalismo de la MPDL permite obtener los
valores locales de efecto prismtico y de potencia en cualquier punto de una lente progresiva, una posible
aplicacin del formalismo de la MPDL seria el clculo de las diferencias locales de efecto prismtico y
potencia que tienen lugar al observar un objeto a travs de un par de lentes progresivas. Para ello habra
que desarrollar en primer lugar un algoritmo de clculo de puntos equivalentes para, a continuacin,
calcular las diferencias de efecto prismtico y potencia local en esos puntos. A continuacin se dara
cuenta del procedimiento de clculo de diferencias de efecto prismtico y potencia local en un par de
lentes progresiv..s.
5.2.2
Sea el sistema de referencia expuesto en la Fig. 5.6. De acuerdo con dicho sistema de referencia, la
posicin del objeto O va a venir dada por las coordenadas (x, y, z), la posicin de D por las coordenadas
(DNP,
denadas
0,0), siendo
(DNP,
y (DNP +
(~,
DNP
ij~,
LD y
vendr
(DNP + ED ~D
DCR)
condiciones, los vectores unitarios que definen al rayo incidente y refractado en la lente derecha vendrn
117
______
(zk
(5.12)
____
1)
flOR
(5.13)
1)
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
?
(-DNP+-x
(5.14)
(t~~ iZk~-)-
(5.15)
De acuerdo con la definicin de potencia prismtica dada en el captulo 3, se tienen los siguientes sistemas
de ecuaciones:
-DOR + DCR)D
P~(Dno)
re-VN
z-DCR
y
( z -DOR + DR?D~ z-DCR
o,
(5.16)
0,
(5.17)
P0{
(Ei,~is)
P,j (,rj1)
( z -DCR + DCR
x+DNP
z-DCR
y
~DCR)
WZDCR
0,
(5.18)
0.
(519>
De este modo,enemos dos sistemas de ecuaciones no lineales descritos por las expresiones anteriores.
De acuerdo con Press et at. [16] la forma genrica de un sistema de ecuaciones no lineal de varias
variables, viene dada por la expresin
(5.20)
F(x) = O,
donde F(x) es una funcin vectorial de variable vectorial. En nuestro caso tenemos que
PP(ED,UD) +
pD (~D UD)
P1EDUD)
1>
+ flOR)
re-VN?
ED~
1~
DCR)
UD
re-flOR
y
re-flOR
(5.2 la)
118
1
zflOR
,~
flOR,/
~!~~
U
flOR)
P~(E,n1)
1
(re-floR
x+flNF
flOR
(521b)
re-flOR
Para resolver numricamente un sistema de ecuaciones no lineales dado por la ecuacin (5.20), es
necesario [16] partir de una solucin semilla x,, y calcular el incremento &x que debe aadirse a la
solucin semilla para aproximarse al mnimo de la ecuacin (5.20). Ib] incremento se obtiene al resolver
la ecuacin lineal
.1 (x0) tx
F (x0),
(5.22)
(5.23)
Una vez modificada la solucin semilla, se vuelve a calcular un nuevo incremento, aplicando las ecua5X.
ciones (5.22) y (5.23), sustituyendo en este caso x,, por laprimera aproximacin de la solucin, x0+t
El proceso se repite el nmero necesario de veces hasta conseguir que los valores de F(x) sean inferiores
a un vector de tolerancias t.
En el caso que nos ocupa, las matricesjacobianas asociadas a los sistemas de ecuaciones (5.16), (5.17)
y
(ZtOR
1)1
(5.24)
de esta manera es posible encontrar tras sucesivas iteraciones las coordenadas de los puntos equivalentes
(U~ UD) y
siguiente procedimiento:
1.-
PtIED Un)
(~,
ij~)
=0yp~(E~,~
0) 0, p~(E1,n1) = 0. en las ecuaciones (5.16), (5.17) y (5.18),
0,
e
e
e
e
119
e
e
(5.19).
L-
3-
Clculo de los valores de potencia prismtica y MPDL en los puntos (Di UD) y (e, Uit
Clculo de las matrices jacobianas D, J y de los valores de FD (D,UD) y P (sUs)
4.-
5.-
(,
tolerancia.
De este modo se calculan las coordenadas de las dos parejas de puntos equivalentes (D + fiN?,
UD flOR)
(~ VN?, Us, flOR) que resultan para una determinada posicin (x, y, re) del punto objeto O. De
este modo es posible calcular los efectos prismticos difenciales, as como la diferencia de potencias
Para ilustrar con un ejemplo el algoritmo de clculo de puntos equivalentes, vamos a utilizar dicho algo-
ritmo para calcular las potencias prismticas y refractoras diferenciales para una pareja de lentes progre-
siendo ambas neutras de lejos y presentando una adicin de +2.00 D. Una de estas lentes esta diseada
para la compensacin del ojo derecho y la otra para la compensacin del ojo izquierdo. Ambas lentes
han sido medidas por medio del procedimiento expuesto en el captulo 4. De este modo se obtuvieron las
e
e
sivas comerciales. Para tal fin, hemos seleccionado una pareja de lentes progresivas del mismo modelo,
distribuciones de potencia prismtica y los elementos de la MPDL para cada una de las lentes.
yA
e
e
e
O)
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Malla
de Puntos
120
Una vez medidas las lentes, se definieron tres mallas de puntos objeto equidistantes sobre tres planos
perpendiculares al eje OZ y situados a 30cm, 50cm y 200cm respecto del origen del sistema de referencia
(Fig. 5.7). De este modo, una de las mallas corresponderia con objetos situados en el campo de visin
cercano, otra con
campo de visin lejano La posicin de los puntos objetos se ha elegido de acuerdo con la distancia entre
el plano objeto y el origen de coordenadas. As, los puntos situados en el campo de visin cercano se
han seleccionado de modo que el ngulo Wx
est
comprendido entre 20
200 y el ngulo
Wv est
comprendido entre ~3130 y 18.16. Estos ngulos se han seleccionado para que la malla de puntos
seleccionada est situada realmente en el campo de visin cercano del usuario, respentandose de esta
manera los parmetros ergonmicos y visuales que intervienen en el diseo de la lente progresiva. Para
el caso de los puntos del campo de visin intermedia, los valores de Wx oscilan entre ~~3QOy 30 y los de
entre 14.53 y 10.3, mientras que los puntos correspondientes al campo de visin lejana tienen
valores de Wx comprendidos entre 30 y 30 y de Wv comprendidos entre 0 y 30. En conclusin, la
disposicin de la malla de puntos objetos se ha elegido de tal manera que sean observados a travs de la
zona de visin de la lente progresiva que se corresponda con su distancia al origen de coordenadas. As,
los puntos situados a 30 cm de la lente son observados a travs de la zona de visin cercana mientras
que los puntos situados a 50 cm y 200 cm de la lente son observados a travs de las zonas de
visin
intermedia y lejana, respectivamente. Una vez definidas las mallas de puntos objeto, se ha empleado el
algoritmo desarrollado en el apartado anterior para el clculo de los puntos equivalentes correspondientes
a cada punto objeto de la nialla. De ello resultan a su vez dos mallas de puntos equivalentes, una sobre
la superficie de la lente derecha y otra sobre la superficie de la lente izquierda tal
y como se muestra en
la Fig. 5.8 para el caso de los puntos situados en el campo visual cercano.
Una vez calculados las mallas de puntos equivalentes a lo largo de la superfices de las lentes progresivas, es posible obtener el valor de las potencias prismticas horizontal y vertical y de las potencias
esfrica y cilindrica en dichos puntos. De este modo podemos calcular las diferencias de potencia a lo
largo de la superficie de cada una de las lentes que componen la pareja. Los resultados obtenidos pueden
observarse en las figuras (#FIGURAS#) donde se representan las diferencias de a) potencia prismtica
horizontal, b) potencia prismtica vertical, c) potencia esfrica y d) potencia cilndrica en funcin de los
ngulos de visin Wx y w~ para las mallas de puntos descritas anteriormente.
En la Fig. 5.9 puede verse la diferencia de potencias para puntos objeto situados en la zona de visin
cercana.
Wx
e
e
e
e
121
Algunas aplicaciones delformalismo de la MPDL en ptica Ofialmca
e
e
e
e
e
e
.40
30
20-
~10
o
o-
ro -io
o
(J
20
-30
ee
e
e
-40
40
-20
20
40
Coordenada X <mm)
Figura S& Mallas de puntos equivalentes en la pareja de lente progresivas, Los puntos equivalentes se agrupan como los dos
puntos marcados con un crculo. Las circunferencias indican los lmites de las lentes sin biselar
diferencias de potencia prismtica y de potencia esfrica y cilndrica son nulas (excepto en el caso de la
con
el giro lateral de los ojos. Los valores numricos encontrados son pequeos, especialmente en el
caso
que el umbral de agudeza esterescopica no aumenta bruscamente (15] y que la visin binocular del
usuario de las lentes no se ve significativamente afectada por ello. Las diferencias de potencia esfrica y
cilndrica tambin son pequeas en valor absoluto (0.6 Den el caso de potencia esfrica y 1 D en el caso
que muestran las distribuciones de diferencia de potencia de la Fig. 5.9 nos indican que a mayor giro
horizontal de los ojos mayores diferencias de potencia. De este modo podra explicarse la tendencia de
los usuarios de lentes progresivas a girar la cabeza para mirar objetos laterales cuando para un individuo
dichos objetos.
Wx
de potencia cilndrica) y pueden ser compensadas facilmente por el sistema visual humano. La tendencia
En el caso de las diferencias de potencia encontradas para el campo de visin lejano Fig. 510, las
figuras muestran un comportamiento similar al presentado en el caso de la mallade puntos objetos situadas
en la zona de visin cercana aunque con algunas diferencias como son: 1) Los valores numricos de la
e
e
e
e
e
e
e
e
e
122
UD
u,
e
UD
UD
u,
b)
a)
20
20
OW
-22
c
126
-21
-29
30
,o-u6
0
Mg,io
iu
20
-0t
10
04
0
~Joe,O
04
10
lO
20
e
o)
d)
20
tto,
1
4
0~
j3
-n
22
~24
a
~ 2t
0.0
t2
,,
a.
o
00
3
Co
a,
-so
-20
15
-lO
ex
lO
15
20
30<
-20
40
-1$
-lO
,u;,u,o
20
kgh.
e
u,
u,
u,
Figura 59.Diferencias de a) potencia prismatica honzontal, 1,) potencia prismtica ve nical, c) potencia esferica y d) potencia
cilndrica encontradospara lospuntos equivalentes correspondientes a la malladepuntos situada en el campo de visin cercano..
u,
u,
123
a)
Li>
Oc
25,
20
04
O,
Oc
-20
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
~
O,
25
ex
40
20
d) r
c)
-I
-10
25
20
92
jis
cIS
o,
42
4,
Aagjoe e~
o
-4,
4,
lO
20
A~ic e,O
Figura 51O.Doferencias de a) potencia prismtica horizontal, b) potencia prismtica vertical, c) potencia esfrica y d) potencia
cilndrica encontradospara los puntos equivalentes correspondientes a la mollade puntos situada en el campo de visin lejana.
124
UD
u,
e
u,
UD
a)0,
b)
6
41
II.
-411
5:
-13J
.435
0.4
14!
-04.6
20
10
Mg-jo
.,e~
lO
20
os
44
145
20
TU
4,
hvjo
.,19
94,
20
u,
u,
o),05
11
0.04
III
-12
.12:
-O,
Ii?.
02
-20
14,
MgM e/~
lO
20
u,
UD
UD
u,
u,
404
u
u,
14
-14
402
0~
-135
-135
145
002
u,
-145
.24,>
-lO
A,qM.,O
lO
20
u,
u,
u,
u,
u,
Figura SiLDiferencias de a) potencia prismtica horizontal, E,) potencia prismtica vertical, c) potencia esfrica y d) potencia
cilndrica encontradospara los puntos equivalentes correspondientes a la molla depuntossituada enel campo de visin intermedio..
125
0.3 D de diferencia de potencia cilndrica), lo cual puede deberse a la menor variacin de potencia en
la zona de visin de lejos de una lente progresiva. 2) Los valores numricos de la diferencia de potencia
prismtica
vertical son mayores, llegandose a alcanzar las 0.3 ~ de diferencia mxima en valor absoluto.
Este aumento del valor mximo de la diferencia de potencia prismtica vertical puede ser debido a que,
en visin
La distribucin de las diferencias de potencia mostradas en las figuras Fig. 5.9, Fig. 510 y Fig. 5.11
muestran que, en general, el diseo asimtrico que presentan las lentes progresivas modernas mantiene
en valores numricos bajos las diferencias de potencia en puntos equivalentes. El comportamiento de las
diferencias prismticas es similar con independencia de la posicin de la mallade puntos objetos, esto es,
valores reducidos cuando el objeto esta situado en posicin central respecto del observador y un aumento
de la diferencia de potencia entre ambos ojos conforme aumenta el giro lateral de los ojos. Los valores
numricos encontrados de diferencia de potencia prismtica vertical son pequeos, de manera que, el
usuario no encuentrauna disminucin significativa en su capacidad de observar el relieve de los objetos.
Referencias
[1] L. Abellanas, A. Galindo, Espacios de Hilbert, EUDEMA, Madrid, (1988).
[2] WE Harris, Dioptric power: Its nature and its representation in three- and four-dimensional space,
Optom. Vis. Sci., 74, 349-366, (1997).
[3] WF Has-ris,Representation of dioptric power in Fuclidean 3-space, OphthaL Physiol. Opt.,
II, 130-
136, (1991).
[4] S- Cronje, WE Hanis, Short-term keratometric variation in the human eye, Optom. Vis. Sci., 74, 420424, (1997).
[5] M. Elliot, T Simpson, D. Richter, D. Fonn, Repeatability and accuracy of automated refraction: a comparison of the Nikon NRK-8000, te Nidek AR-lOCO, and subjetive refraction, Optom. Vis. Sci., 74,
434438, (1997).
[61 A. Rubin, WF. Han-is, Variability of te refractive state: meridional profiles and uniform
variation,
e
e
e
e
e
e
e
126
Referencias
[8] Y LeGrand, ptica Fisiolgica, lbmo 111,30 Edicin, Sociedad Espaola de Optometra, Madrid, (1995).
[9] J.M. Artigas, Pi Capilla, A. Felipe y 3. Pujol, ptica Fisiolgica. Psicofsica de la visin. McGraw-Hill
Interamericana, Madrid, (1995).
[10] R.W Reading, Binocular vision: Foundationsandapplications, ButterworthPublishers, Boston, (1983).
[11] J. Romero, JA. Garca y A. Garca, Curso Intmductorio a la ptica Fisiolgica, Editorial Comares,
Granada, (1996).
[12] R.K. Luneburg, MathematicalAnalysis ofRinocular Asion,
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
[13] R.K.
Princeton University
Luneburg, Ihe Metric of binocular visual space, JOSA, 40, 627-642, (1950).
[14] K.N. Ogle, Stereopsis and vertical disparity, Arch. Ophthalmot, 53,
495-504, (1955).
[15] B. Rassow, W ~semann, Fusion and stereopsis under artificially impaired conditions of te binocular
system,
[16] WH. Press, SA. lukolsky, W \tterling y B.P Flannery, Numen cal recipes in C, (2 edicin), Cambridge
University Press, Cambridge, (1992).
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Conclusiones
A continuacin se exponen las conclusiones del trabajo presentado en esta Memoria de Tesis Doctoral
que trata sobre la Caracteriwcin de Untes Oftlmicas por medio de la Matriz de Potencia Dioptrica
Local:
1. Se ha llevado a cabo una extensin del formalismo de la ptica Geomtrica Matricial para lentes
oftlmicas compuestas por dos superficies refractoras de forma arbitraria. De acuerdo con esta extensin
de la teora matricial, es posible caracterizar una lente oftlmica por una matriz cuyos elementos depen-
den de la posicin sobre la superficie de la lente. Esta funcin matricial ha sido denominada Matriz de
2. Se han obtenido las expresiones analticas de la MPDL para lentes oftlmicas compuestas por super-
ficies asfericas cnicas toroidales. Como caso particular, se han derivado las expresiones de la MPDL
para lentes oftlmicas esfricas (las ms utilizadas para la compensacin visual) y tricas.
3. Se ha desarrollado un mtodo indirecto de medida de los elementos de la MPDL de una lente oftlmica
a partir de la medida de la geometra de sus superficies refractoras. Para tal fin, se ha implementado
llevandose a cabo el montaje del mismo, as como la elaboracin del software de control y medida.
Posteriormente se han medido los elementos de la MPDL de una serie de lentes oftlmicas comerciales
4. Con el objeto de testar los resultados obtenidos, se han comparado estos con los ofrecidos por un
mtodo ptico equivalente de medida de potencia local en lentes oftlmicas, encontrndose un buen
primera aplicacin hace uso de las propiedades de la MPDL para representar una lente oftlmica como
un conjunto de puntos en un espacio cuclideo tridimensional. Se han representado de este modo lentes
oftlmicas esfricas, asfricas y progresivas. Se ha demostrado que las lentes asfricas y esfricas se
representan como superficies en dicho espacio tridimensional, derivandose las expresiones analticas de
dichas superficies. La segunda aplicacin del formalismo de la MPDL consiste en el clculo de las difer-
encias de potencia prismtica y esferocilndrica que aparecen entre los dos ojos de un usuario de lentes
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
5. Finalmente, se han desarrollado dos aplicaciones del formalismo de la MPDL en ptica Oftlmica, la
oftlmicas progresivas al mirar hacia un objeto a travs de dichas lentes. Para tal fin, se ha desarrollado
128
Conclusiones
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
Apndices
130
Unidades
Rango
~~T77 si = 0.001 999
steps
u = +4000(X)
N/A
NIA
N/A
NIA
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
ciclos ~s -1
u = 0.01 54
Orden
fija la aceleracin del motor <a>
fija el recorrido del motor <a>
ordena moverse al motor <a>
ordena al motor <a> moverse hacia el origen
devuelve la posicin absoluta del motor <a>
devuelve el estado del motor <a>
ordena detenerse al motor <a>
fija la aceleracin del motor <a>
En este conjunto de instrucciones que se deben enviar a la tarjeta de control de los motores a travs del
puerto de comunicaciones R5232, <a> indica el nmero del motor que queremos mover, si esta instruccin se omite, la tarjeta aplica la orden a todos los motores que controla, as por ejemplo la instruccin
IG indicaria a la tarjeta que mueva el motor 1, mientras que la instruccin G indicaria a la taijeta que
mueva todos los motores. Para la ejecucin de cualquier instruccin, todas las ordenes deben ir seguidas
de un retomo de carro \r
e
e
e
e
131
e
e
e
De
realmente las coordenadas del posicin del centro de curvatura de la punta (r en la Fig. 4.4) en lugar
comparador Sean pues (a?, y, a?) las coordenadas de <17 y (zr, y, z) las coordenadas de P respecto al
e
e
e
e
e
e
e
e
e
acuerdo con
del vector de posicin r del punto P donde estn en contacto la superficie de la lente y la punta del
x)
+ (yy)2 + (z
z)2
a2,
(A2.1)
siendo a el radio de la punta del palpador. Derivando la ecuacin respecto de a? y de y se tiene que
x a?
y
z)8
(z
a2
2z,
(A2.2a)
z)8~z.
(A2.2b)
(x x)2
+ (y y)2,
e
e
(A2.3)
<a2,
<a2,
(A2.4a)
(A2.4b)
a?
a8~z,
(A2.5a)
a8~z,
(A25b)
4 para deducir el formalismo de la MPDL, tenemos que para la superficie E (ver Fig. 4.4.) se cumple
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
z+a. Por otra parte, de acuerdo con las hiptesis realizadas en el captulo
UD
UD
UD
~1
132
u,
u
u,
UD
que
u,
=
u,
(A2,6)
u,
UD
r =r+aN2,
(A2.7)
UD
u
las coordenadas de los puntos O y P y nos permite encontrar las coordenadas
UD
del punto de contacto entre la punta del palpador y la superficie de la lente a partir de las coordenadas del
UD
UD
UD
u,
u,
UD
UD
UD
UD
UD
u,
UD
UD
u,
e
u,
UD
e
e
UD
u
u,
u,
u,
u,
u,
u,
UD
ti
UD
u,
u,
u
u,
ti
u
e
u,
u,
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
133
Ri (mm)
AR1 (mm)
R2 (nun)
R2 (mm)
(LenteE4
17745
11770
83.73
65.761
002
74.123
0.004
0.01
7954
0.05
0.02
120.3
0.1
0002
122.35
01)2
sivas (Pl, 2 y P3) fueron ajustadas a una combinacin lineal de los 45 primeros polinomios de Zernike.
Una lista de dichos polinomios puede encontrarse en la referencia [8] del captulo 4. Las tablas A3.fl y
A3.111 muestran los valores numricos medios (en mm) de dichos coeficientes de ajuste para las superficies anterior y posterior de las lentes Al, A2, Pl, >2 y 3.
134
Tabla A3.II Coeficientes del ajuste a polinomios de Zernike de la superficie anterior de las lentes Al, A2,
PI, P2yP3
Coeficiente_j Lente Al_J Lente Al
1
15259
1.5153
2
0.1595
0.1902
3
0.1857
0.2662
4
0.0020
0.0021
5
1.5205
1.5164
6
0.0261
0.0225
7
0.0084
0.0011
Lente Pl
1.6882
0.0722
0.1423
0.1277
1.7010
Lente >2
16654
0.1147
0.5559
01041
16965
0.0425
00220
00448
0.0412
Lente >3
1.6915
0.2124
0.5990
0.1524
1.6996
0.0504
0.0499
0.0058
0.0055
0.0083
0.0052
0.0368
9
10
11
12
0.0000
00043
oGUOS
0.0014
0.0004
0.0031
0.0015
0.0008
0.1297
0.0715
0.0658
0.0128
01272
00447
0.0619
0.0150
01201
0.0218
0.0205
0.0050
13
0.0038
0.0018
0.0105
0.0161
0.0093
14
15
16
0.0009
0.0003
0.0008
0.0006
0.0006
00008
0.0017
0.0022
0.0006
0.0011
00006
0.0009
0.0004
0.0001
0.0016
00008
0.0008
0.0014
0.0000
0.0004
0.0012
0.0007
00004
0.0004
0.0004
0.0006
0.0013
0.0022
0.0006
0.0002
0.0025
0.0012
0.0005
00005
00019
0.0004
0.0006
0.0002
0.0008
0.0003
0.0022
00001
0.0011
0.0006
0.0014
00004
0.0017
0.0001
00013
0.0019
00200
00176
0.0098
0.0150
0.0029
0.0181
00138
0.0024
0.0061
0.0034
0.0038
0.0172
00057
0.0119
0.0010
00013
0.0044
0.0079
0.0028
0.0030
0.0020
0.0027
0.0013
0.0007
0.0011
0.0117
00145
0.0080
00138
0.0020
0.0143
0.0137
0.0274
00056
0.0017
0.0046
0.0134
0.0085
0.0028
0.0025
00001
0.0016
0.0042
0.0036
0.0026
0.0057
0.0014
00063
0.0025
0.0023
39
0.0001
0.0003
0.0023
0.0006
40
41
42
43
44
45
0.0017
0.0000
0.0002
0.0001
0.0004
0.0001
0.0007
0.0003
0.0019
0.0006
0.0017
0.0002
0.0048
0.0042
0.0041
0.0004
0.0004
0.0022
0.0024
0.0026
0.0017
0.0006
0.0018
0.0007
00203
0.0534
0.0245
0.0230
0.0055
0.0195
0.0081
0.0048
0.025
0.0011
00059
0.0056
0.0177
0.0008
0.0012
0.0003
0.0055
00048
0.0021
00050
0.0010
0.0009
0.0027
0.0001
0.009
0.0015
0.0001
0.0052
0.0006
0.0003
0.0009
0.0038
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
e
135
Tabla A3.ll Coeficientes del ajuste a polinomios de Zernike de la superficie posterior de las lentes Al,
A2, Pl. P2yP3
Coeficiente
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
4<)
41
42
43
44
45
0.0829
0.1350
0.0053
07908
-0.0161
0.0003
-0.0003
0.0005
0.0014
0.0002
0.0001
0.0024
-0.0005
0.0000
-0.0007
0.0016
-0.0010
-0.0004
-0.0001
0.0003
-00010
0.0001
-00009
0.0007
-0.0005
0.0004
-00002
00004
0.0009
0.0000
-0.0002
-0.0002
-0.0001
0.0002
0.0012
-0.0003
-0.0010
0.0003
-0.0007
00006
0.0003
-00001
-00017
0.1134
-0.1184
0.0399
1.5412
-0.0248
0.0038
00002
-0.0077
0.0029
0.0006
-0.0039
0.0089
0.0005
-0.0024
0.0010
0.0020
0.0017
0.0019
-0.0017
0.0015
-0.0010
-0.0014
-0.0008
0.0016
0.0003
0.0017
0.0006
-00009
-00005
0.0000
00002
0.0017
-0.0008
0.0003
0.0001
-0.0012
0.0012
-0.0009
-0.0020
-0.0015
0.0016
-00001
0.0007
-01)007
LenteP2 LenteP3]
15293
0.1231
0.2124
0.0171
1.5278
-0.0315
-0.0014
-01)014
0.0011
0.0007
0.0000
-0.0010
0.0078
0.0010
-0.0021
-0.0013
-0.0017
-0.0014
0.0012
-0.0018
0.0009
0.0008
00018
01)004
-00010
0.0005
-0.0003
-0.0012
0.0000
0.000
-0.0003
-0.0018
-0.0014
00024
00009
01)005
-01)008
0.0012
0.0005
0.0000
00010
-00004
0.0009
-00006
0.0007
15793
0.2922
01561
0.0371
1.5750
-0.0278
-0.0022
-0.0010
0.0024
-0.0069
-0.0010
-0.0037
0.0082
-0.0002
-0.0028
01)005
-0.0001
0.0008
-0.0013
00021
-0.0007
0.0002
0.0011
-0.0003t
0.0012
0.0012
0.0013
-0.0001
0.0003
-0.0013
-00004
0.0007
-00024
0.0011
0.0023
0.0003
-0.0008
0.0023
-0.0008
0.0017
-0.0029
0.0016
0.0006
-0.0007
-0.0001
UD
ti
UD
UD
UD
u,
UD
UD
UD
con la censura de
=oBPESA&01s.
CL-IM LA (DF
.flflflnps~.n..s.nn
SS
Madrid,
a7
L oa
Iff~ff
-3- k&et=
ri I&1 Gas
d
/iC
u,
u,