Metodologías para El Análisis de Coyuntura
Metodologías para El Análisis de Coyuntura
Metodologías para El Análisis de Coyuntura
ANLISIS DE COYUNTURA
DE UNA VARIABLE ECONMICA
(El caso de la inflacin en el Ecuador
a junio de 1996)
METODOLOGAS PARA EL
ANLISIS DE COYUNTURA
DE UNA VARIABLE ECONMICA
(El caso de la inflacin en el Ecuador
a junio de 1996)
Facultad de Economa
Pontificia Universidad Catlica del Ecuador
Ao Jubilar (1949-1999)
Ediciones
ABYA-YALA
Quito-Ecuador
1998
1a. Edicin
Facultad de Economa
PUCE
12 de Octubre y Carrin
Casilla: 17-01-2184
Telefax: (593-2) 509-771
Quito-Ecuador
Ediciones ABYA-YALA
12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla: 17-12-719
Telfono: 562-633 / 506-247
Fax: (593-2) 506-255
E-mail: admin-info@abyayala.org
editorial@abyayala.org
Quito-Ecuador
Impresin
Docutech
Quito - Ecuador
ISBN:
9978-04-465-5
DEDICATORIA
A mis padres, porque sus sacrificios y aliento permanente
lograron hacer realidad la culminacin
de mi tesis de grado.
A mis hermanos, por su apoyo y comprensin
durante estos meses de esfuerzo
AGRADECIMIENTO
La direccin de la presente investigacin se ha
caracterizado por el continuo seguimiento e
invaluable aporte de la Econ. Maritza Cabezas,
a quien dejo constancia de mi agradecimiento
NDICE
PRLOGO
1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. EL ANLISIS DE COYUNTURA:
ASPECTOS CONCEPTUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 Definicin y mbito temporal del nlisis de
coyuntura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2 Objetivos del anlisis de coyuntura . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 La coyuntura y la poltica econmica . . . . . . . . . . . . . . .
3. METODOLOGAS PARA LA ELABORACIN DE UN
ANLISIS DE COYUNTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1 Metodologas para determinar los aspectos esenciales .
3.2 Metodologas para explicar el comportamiento del
fenmeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 Metodologas para la proyeccin del futuro . . . . . . . . . .
4. METODOLOGAS PARA EL ANLISIS DE COYUNTURA
DE LA INFLACIN ECUATORIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1 Seleccin de metodologas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2 Aspectos esenciales de la inflacin ecuatoriana . . . . . . .
4.2.1 Estacionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2 Ciclo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 Anlisis de las causas de la inflacin ecuatoriana. . . . . .
4.3.1 Factores de aceleracin y control del proceso
inflacionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.2 Modelos economtricos para determinar las
causas de la inflacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 Predicciones de la inflacin Perodo enero / junio
1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
15
15
16
16
19
19
21
21
25
25
25
25
42
45
45
54
77
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . .
5.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83
83
85
BIBLIOGRAFA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
117
NDICE DE CUADROS
Cuadro No. 4.1: Estacionalidades ascendentes y descendentes
del IPC de los subgrupos estacionales de
Alimentos y Bebidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.2: Estacionalidad del IPC e Incidencias . . . . . . .
Cuadro No. 4.3: AFC para estacionalidades positivas
Valores propios e inercia . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.4: AFC para estacionalidades negativas
Valores propios e inercia . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.5: Frecuencias de las causas de inflacin en
Ecuador 1980-1996. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.6: Frecuencias de los factores de control de la
inflacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.7: Resultados de los tests de Granger para los IPC
de Sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.8: Prueba de cointegracin de Johansen. . . . . . .
Cuadro No. 4.9: Ponderaciones de los sectores en el modelo. .
Cuadro No. 4.10: Signos esperados de los coeficientes de la
ecuacin (2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.11: Resultados de la estimacin economtrica
de (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.12: Signos esperados de los regresores de la
ecuacin (3). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.13: Resultados de la estimacin economtrica
de (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.14: Signos esperados de los coeficientes de la
ecuacin (4). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.15: Resultados de la estimacin economtrica
de (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.16: Signos esperados de los coeficientes de la
ecuacin (5). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.17: Resultados de la estimacin economtrica
de (5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.18: Signos esperados de los coeficientes de la
ecuacin (6). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro No. 4.19: Resultados de la estimacin economtrica
de (6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
33
37
40
49
53
57
60
63
65
65
68
69
72
72
74
75
76
77
NDICE DE GRFICOS
Grfico No. 4.1:
Grfico No. 4.2:
Grfico No. 4.3:
Grfico No. 4.4:
Grfico No. 4.5:
Grfico No. 4.6:
Grfico No. 4.7:
Grfico No. 4.8:
Grfico No. 4.9:
Grfico No. 4.10:
28
29
30
30
31
32
33
39
41
43
50
50
50
53
54
NDICE DE ANEXOS
Anexo No. 1:
Anexo No. 2:
Anexo No. 3:
89
95
96
97
98
99
105
112
114
116
PRLOGO
1. ANTECEDENTES
2. EL ANLISIS DE COYUNTURA:
ASPECTOS CONCEPTUALES
Existen anlisis de coyuntura globales y parciales. Los primeros se refieren al sistema econmico considerado como un todo compuesto por variables macroeconmicas reales, monetarias y de precios. Los segundos se centran en variables especficas, cuyo estudio se justifica en la medida en que la construccin
de un modelo global constituye una tarea difcil y compleja. Los
resultados del enfoque parcial son consistentes con los que se obtienen de un modelo global.
Los factores que generan la situacin actual que va a ser
estudiada por el anlisis de coyuntura no se originan slo en el
corto plazo, sino que pueden deberse a estrangulamientos o motivos estructurales e institucionales que afectan la evolucin
econmica de corto plazo en la medida en que ... restan flexibilidad a las variables econmicas coyunturales2 y a las intervenciones econmicas, cuyos efectos no son inmediatos ni puntuales3. De ah la necesidad de que el anlisis de coyuntura realice
un cambio continuo de escenario entre el corto y el largo plazo.
2.2
El objetivo general del anlisis de coyuntura es la determinacin de los aspectos esenciales4 en la evolucin de un fenmeno econmico. Sobre esta base se busca:
Determinar lo que puede suceder en la economa si no se toman medidas;
Establecer las polticas que pueden adoptarse en caso de que
el rumbo previsto del sistema econmico no sea el deseado; y,
Evaluar la repercusin de esas medidas en la evolucin de los
hechos.
2.3
Notas
1
2
Francisco Mochn Morcillo y Germn Ancochea Soto, El anlisis de coyuntura. Una metodologa, Madrid, Pirmide, 1981, p. 15.
Ricardo Gmez, Lmites y posibilidades del anlisis coyuntural en el Ecuador, Quito, GTZ, 1989, p. 3.
5
6
7
Los resultados de las medidas de poltica econmica no se sienten inmediatamente en la economa, sino que su impacto se dilata en el tiempo
adoptando la forma de retardos distribuidos.
Los aspectos esenciales incluyen la estacionalidad, ciclo y tendencia de una
serie de tiempo, como se ver ms adelante. Ver A. Espasa y J. R. Cancelo,
Mtodos cuantitativos para el anlisis de la coyuntura econmica, 1993.
Economic Report of de President, 1962. Citado por Rudiger Dornbusch y
S. Fisher, Macroeconoma, 4ta ed., Mxico, McGraw Hill, 1990, p. 463.
Gmez, op. cit., p.p. 9-12.
A pesar de que existen variables sectoriales, regionales y estructurales que
no reflejan variaciones importantes en el corto plazo, se las puede incorporar al grupo de variables intermedias por cuanto su influencia en el
comportamiento de las variables coyunturales es significativo.
Sin embargo, las caractersticas institucionales y estructurales de la economa pueden generar rigideces que eliminen la sensibilidad de determinadas variables a corto plazo. Por ejemplo, las leyes laborales pueden restar
sensitividad coyuntural al mercado de trabajo. En ese caso, tales variables
no deben considerarse en el anlisis de corto plazo.
3. METODOLOGAS PARA LA
ELABORACIN DE UN ANLISIS
DE COYUNTURA
Como paso previo a la elaboracin de un anlisis de coyuntura es preciso estudiar los datos disponibles.
El estudio de los datos1 involucra examinar qu relacin
existe entre la estadstica y la variable que pretende representar;
analizar las caractersticas y validez de la estadstica en cuestin;
considerar la periodicidad de la serie y el desfase entre el perodo analizado y la fecha de publicacin de la estadstica; y, estudiar el nivel de agregacin de la serie.
El anlisis de coyuntura se basa en la construccin de un
ncleo cuantitativo2, que comprende tres aspectos:
1. Estimacin de los aspectos esenciales del fenmeno econmico;
2. Determinacin de las causas del comportamiento del fenmeno estudiado; y,
3. Proyeccin del futuro.
3.1 Metodologas para la estimacin de los aspectos esenciales
Los aspectos esenciales del fenmeno son sus componentes estacional y cclico.
Determinacin del componente estacional. Existen varios procedimientos para identificar y eliminar la estacionalidad de una serie de tiempo:
Mtodo de la relacin al promedio mvil. Se basa en la aplicacin consecutiva e iterativa de promedios aritmticos, de
cuyo procesamiento resultan nmeros ndice estacionales.
Mtodos basados en modelos. Entre ellos figuran los mtodos de modelos estructurales y de extraccin de seales. Suponen que la serie observada se genera en un proceso estocstico y que cada uno de los componentes tiene asociado un
modelo estadstico que describe la respectiva estructura aleatoria3.
Anlisis factorial de correspondencias. Este mtodo es en
realidad un complemento a la determinacin del elemento
estacional. Pretende agrupar meses y rubros estacionales de la
variable estudiada para establecer sus vnculos.
Determinacin del componente cclico. Los mtodos utilizados
para la determinacin del componente cclico incluyen:
Filtro de Hodrick y Prescott. Separa los elementos tendencial
y cclico de una serie desestacionalizada en base a un algoritmo que minimiza, respecto a la tendencia, la suma ponderada de las varianzas de los dos componentes4.
Mtodo de promedios mviles. Elimina por divisin el componente tendencial de la serie desestacionalizada para obtener los elementos cclico e irregular. El promedio mvil calculado para estos valores residuales (tpicamente para perodos de cinco meses) arroja un componente irregular de corto
plazo promediado que deja solo el componente cclico.
Mtodo de la desviacin respecto a la tendencia. El ciclo se
expresa como porcentaje de desviacin entre la serie desestacionalizada y la tendencia. En este caso, para eliminar las variaciones irregulares se puede recurrir al alisado de la serie
antes de ajustar la tendencia.
Mtodo de las tasas de variacin. La utilizacin de tasas de
variacin de la serie desestacionalizada permite visualizar la
situacin conjunta de la tendencia y el ciclo5. Si se supone
mediante un proceso iterativo, estimar y verificar el modelo, que una vez aceptado permite predecir los valores
futuros de la variable analizada.
Anlisis causal. Se caracteriza porque la variable estudiada es
explicada por factores externos. Dependiendo del nmero de
ecuaciones involucradas se tienen los modelos uniecuacionales y multiecuacionales. Se trata de modelos economtricos
que predicen el comportamiento futuro de las variables. En
los ltimos aos se han elaborado modelos causales desde la
perspectiva de las series de tiempo, incluyendo los de Box y
Jenkins (sobre funciones de transferencia), Granger y Newbold (sobre modelos bivariantes), Box y Tiao (sobre anlisis
de intervencin) y de Jenkins, Alavi, Tiao y Box (sobre modelos ARIMA multivariantes).
Notas
1
2
3
4
5
6
4. METODOLOGAS PARA EL
ANLISIS DE COYUNTURA DE LA
INFLACIN ECUATORIANA
4.1
Seleccin de metodologas
4.2.1 Estacionalidad
a. El mtodo de la relacin al promedio mvil
El anlisis clsico de series cronolgicas distingue cuatro
factores componentes que influyen en una serie de tiempo: un
componente de tendencia a largo plazo, fluctuaciones cclicas,
variaciones estacionales y movimientos aleatorios o irregulares.
Los cuatro componentes de las series temporales se hallan
asociados de forma aditiva o multiplicativa. Suponiendo una
asociacin multiplicativa se tiene que:
Xt = Tt . Ct . Et . It
donde:
Xt = Valor observado de la serie temporal
Tt = Tendencia
Ct = Ciclo
Et = Componente estacional
It = Componente irregular
Componente Estacional. Las series de tiempo incluyen ciertos
movimientos que se repiten de manera sistemtica con periodicidad anual, y se denominan estacionales. Las variaciones
estacionales son ocasionadas por factores climticos (por
ejemplo, los meses de cosecha de productos agrcolas) o institucionales (como las costumbres de pago en un determinado pas) que engendran un ciclo anual recurrente y peridico, aunque su patrn vara con el tiempo. El componente estacional puede determinarse cuando los datos se registran cada mes o trimestre en vez de cada ao.
Tendencia Secular. Superpuesto al comportamiento estacional se encuentra el movimiento general a largo plazo o tendencia secular de la serie cronolgica (Tt), que de algn modo viene determinada por las fuerzas estructurales dotadas de
cierta permanencia.
Componente Cclico. Las variables econmicas registran un
movimiento cclico (Ct) de carcter oscilatorio como consecuencia de la dinmica del sistema. Se trata de fluctuaciones
recurrentes ascendentes y descendentes respecto a la tendencia secular, que tienen una duracin de varios aos.
Componente Irregular. Sobre los tres movimientos antes mencionados se superponen movimientos aleatorios o irregulares
(It) que constituyen variaciones errticas de la tendencia secular que no pueden ser imputadas a las influencias cclicas o
estacionales1. Son producidos por factores aleatorios o imposibles de identificar, que dificultan el correcto diagnstico
de la situacin econmica.
La tcnica de la relacin al promedio mvil para la identificacin del componente estacional consta de tres etapas:
a. Se determina la relacin de cada valor mensual, trimestral,
etc., al promedio mvil centrado de ese perodo, es decir,
Xt
Relacin al prom. mvil centrado =
Promedio Mvil
En esencia, esta relacin representa las fluctuaciones estacionales e irregulares de la serie porque la media mvil basada en
datos mensuales o trimestrales para todo un ao promedia tales
movimientos, mas no la tendencia a largo plazo ni las fluctuaciones cclicas. Entonces, la relacin al promedio movible puede representarse por:
Xt
=
Tt Ct Et It
Promedio Mvil
Tt Ct
= Et It
102
Nov
Jul
Sep
Mar
May
Ene
Sep
Nov
Jul
Mar
May
Ene
Nov
May
Mar
Ene
98
Sep
100
Jul
ESTACIONALIDAD
MES
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, mayo 82 a julio 96.
ELABORACIN: Autora.
La mayor parte de bienes de la divisin Alimentos y Bebidas son productos agrcolas, cuyas cosechas se obtienen en
pocas fijas del ao. Tales temporadas de abundancia conducen
a estacionalidades bajas de los precios medios y, en consecuencia, a menores ndices estacionales del IPC de los subgrupos correspondientes2.
Se destacan los tems no elaborados (sector primario) de
los grupos Cereales y Derivados, Frutas Frescas, Verduras y
Leguminosas, cuyos calendarios de cosechas se presentan en el
Anexo No. 2. Los ndices estacionales de dichas divisiones calculados con la tcnica del promedio mvil permiten construir los
Grficos No. 4.2-4.5, que se resumen en el Cuadro No 4.1:
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
Sep
Nov
Jul
Mar
May
Ene
Nov
Jul
Sep
May
Mar
Ene
ESTACIONALIDAD
MES
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, mayo 82 a julio 96.
ELABORACIN: Autora.
Nov
Sep
Jul
Mar
May
Ene
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
Sep
Nov
Jul
May
Mar
Ene
ESTACIONALIDAD
MES
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, mayo 82 a julio 96.
ELABORACIN: Autora.
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
Sep
Nov
Jul
May
Mar
Ene
Sep
Nov
Jul
May
Mar
Ene
ESTACIONALIDAD
MES
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, mayo 82 a julio 96.
ELABORACIN: Autora.
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
Sep
Nov
Jul
May
Ene
Mar
Nov
Sep
Jul
May
Mar
Ene
ESTACIONALIDAD
MES
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, mayo 82 a julio 96.
ELABORACIN: Autora.
SUBGRUPO
PERIODO DE
ESTACIONALIDAD
ASCENDENTE
EN PRECIOS
Cereales
Octubre-Abril
Frutas
Octubre-Marzo
MES DE
MXIMO
NDICE
Abril
PERIODO DE
ESTACIONALIDAD
DESCENDENTE
EN PRECIOS
MES DE
MNIMO
NDICE
Mayo-Septiembre Septiembre
Noviembre Abril-Septiembre
Marzo
Septiembre
Verduras
Enero-Junio
Junio
Julio-Diciembre
Diciembre
Leguminosas
Enero-Abril
Abril
Mayo-Diciembre
Diciembre
Dic
Nov
Sep
Oct
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Feb
Mar
Dic
Ene
Oct
Nov
Sep
Jul
Jun
Ago
Abr
May
Feb
Mar
Dic
Ene
Oct
Nov
Jul
Sep
Ago
Jun
Abr
May
Mar
Feb
Ene
ESTACIONALIDAD
MES
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, mayo 82 a julio 96.
ELABORACIN: Autora.
El rubro Educacin, incluido en la clasificacin Miscelneos, es eminentemente estacional (Grfico No. 4.7). Los precios medios de los artculos incluidos reflejan incrementos en los
meses de abril y septiembre de todos los aos a consecuencia de
la apertura de los ciclos escolares de la Costa y la Sierra/Oriente,
respectivamente. Se destacan los siguientes tems: tiles primaria, tiles secundaria, matrcula secundaria y pensin secundaria. En algunos casos, las grandes elevaciones de precios se prolongan hasta mayo y octubre.
Dic
Oct
Nov
Jul
Sep
Jun
Ago
Abr
May
Feb
Mar
Dic
Ene
Oct
Nov
Sep
Jul
Ago
Jun
Abr
May
Feb
Mar
Dic
Ene
Oct
Nov
Sep
Jul
Jun
Ago
Abr
May
Feb
Mar
Ene
ESTACIONALIDAD
MES
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, mayo 82 a julio 96.
ELABORACIN: Autora.
RUBROS PRO-ESTACIONALES
Abril
Septiembre
RUBROS PRO-ESTACIONALES
Agosto
Cereales y Frutas
Diciembre
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, mayo 82 a julio 96.
ELABORACIN: Autora.
El Anlisis Factorial de Correspondencias (AFC) proporciona una visin simplificada de un fenmeno determinado
considerando todas las variables que lo describen al mismo
tiempo. La prdida de informacin que el mtodo consiente se
ve compensada con una ganancia en significacin.
Como resultado del anlisis se encuentran unos ejes F1 y
F2, denominados factores, que sintetizan el conjunto de posiciones de las variables.
Matemticamente, se juzga n objetos (O1, O2,..., Oi,...,
On) de acuerdo a p criterios (C1, C2,..., Cj,..., Cp) utilizando tablas de contingencia formadas por nmeros positivos que resultan de contar frecuencias:
C1 C2 ... Cj ...
O1
|
O2
|
...
|
Oi --------kij
...
On
k1 k2 ... kj ...
Cp
k1
k2
...
ki
...
kn
k
kp
donde:
kij = frecuencia de asociaciones entre los elementos i y j;
p
ki = kij = efectivo total de la fila i;
j =1
n
kj = kij = efectivo total de la columna j; y,
i =1
p
n
kij = efectivo total de la poblacin.
k=
j=1 i=1
fj =kj/k
De igual manera, se penaliza a cada punto kij con un peso fij = kij/k. Se obtienen entonces los perfiles de fila fij/fi y de
columna fij/fj.
Se procede luego a determinar la matriz X, cuyos elementos son:
fij
xij =
(fi)1/2(fj)1/2
Se diagonaliza la matriz S = XX con el fin de obtener los
eigen-valores 1>...>q y los vectores propios u1, ..., uq. Cada
mide la suma de los cuadrados de las proyecciones sobre el eje .
La inercia del factor o cantidad de informacin recogida por l
se obtiene a partir de :
p
I = /
=1
G (j) = (uj)1/2/(fj)1/2
Para medir el grado de asociacin entre dos variables se
utiliza la distancia ji-cuadrado (2):
d2(i,i) =
j=1
1 fij
fij
(
)2
fi fi
fi
i=1
fi
d2(j,j) =
fij
(
fij
)2
fj
fj
La significacin de los ejes sobre los que se proyecta la nube se mide a travs de los coeficientes de contribucin absoluta
y relativa:
- La contribucin absoluta CTA(i), calculada para cada elemento lnea y columna, expresa la participacin del elemento i ( j) en la inercia explicada por el factor :
CTA(i) = fiF2 (i)/
La contribucin relativa CTR(i) recoge la participacin del
factor en la explicacin del elemento i ( j):
CTR(i) = F2 (i)/d2(i,G);
CTR(i) = 1
d.
Incidencia de los subgrupos estacionales en la estacionalidad del IPC - anlisis factorial de correspondencias
Con el fin de obtener una visin simplificada del comportamiento estacional del ndice de precios se ha llevado a cabo
un Anlisis Factorial de Correspondencias que involucra a los
rubros cereales, verduras y educacin4. En vista de que el AFC
requiere la utilizacin de frecuencias, se han realizado dos anlisis separados, uno con las estacionalidades positivas (superiores
a 100) y otro con las negativas (inferiores a 100), identificando
como la frecuencia de clase los puntos porcentuales por encima
del ndice tipo en el primer caso y los puntos porcentuales por
debajo del mismo en el segundo, corregidos por el peso del rubro respectivo en el universo de los tres subgrupos seleccionados5.
EIGEN-VALOR
INERCIA
1
2
3
TOTAL
0.72
0.56
0.44
51.59
30.92
19.42
101.92
PORCENTAJE
EXPLICADO
50.67
30.33
19.00
100.00
% EXPLICADO
ACUMULADO
50.67
81.00
100.00
El Anexo No. 3 presenta las coordenadas en F1 y F2 as como las contribuciones absolutas y relativas de las filas (meses) y
columnas (rubros).
El primer factor recoge el 50.6% de la variabilidad de la
nube. Dos rubros lo explican casi totalmente: educacin en la
parte positiva del eje (CTA8 = 63.4%) y cereales en la negativa
(CTA = 20.5%). De igual manera, las contribuciones de F1 a la
explicacin de las dos variables son altas (CTR9 = 94.7% y 34.2%
respectivamente) y superiores a las dems.
DIMENSION No. 2
JULIO
VERDURAS
1
GENERAL
JUNIO
ABRIL
MARZO
MAYO
0 AGOSTO
ENERO
DICIEMBRE
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
EDUCACION
FEBRERO
CEREALES
DIMENSION No. 1
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, mayo 82 a julio 96.
ELABORACIN: Autora.
Un segundo punto mltiple es el constituido por verduras y julio, en el cuadrante No. 2. Dada su proximidad con el
IPC general y los meses de abril, mayo y junio11, se establece una
agrupacin de puntos en que se destaca la poca de estacionalidad alta en precios del rubro verduras y su gran incidencia en el
comportamiento estacional del ndice general.
En el tercer cuadrante se localiza el punto mltiple cereales-febrero y, asociado a l, el mes de marzo. Es decir, se han vinculado el mencionado subgrupo y los meses en que su ndice registra un comportamiento estacional positivo.
Los meses de enero, agosto y diciembre se sitan en el origen, reflejando una participacin nula en la estacionalidad alta
del IPC. Su vnculo con algn rubro podra visualizarse a partir
del anlisis de F3, procedimiento que no se justifica en la medida en que dicha dimensin explica la varianza de la nube en un
porcentaje mucho menor al de los dos primeros factores.
El AFC realizado para las estacionalidades negativas en
precios determina la importancia de las dos primeras dimensiones en el anlisis en razn de que ellas recogen el 91.6% de la informacin de meses-subgrupos (Cuadro No. 4.4).
EIGEN-VALOR
0.85
0.58
0.31
INERCIA
72.01
34.16
9.77
115.94
PORCENTAJE
EXPLICADO
62.10
29.50
8.40
% EXPLICADO
ACUMULADO
62.10
91.60
100.00
100.00
DIMENSION No. 2
1
ENERO
EDUCACION
FEBRERO
MARZO
ABRIL0
MAYO
JUNIO 0
VERDURAS
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
GENERAL
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
MARZO
JULIO
CEREALES
DIMENSION No. 1
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, mayo 82 a julio 96.
ELABORACIN: Autora.
El primer cuadrante incluye los meses de noviembre y diciembre y los rubros verduras e IPC general. La proximidad entre
ellos y su importancia en la formacin de los ejes, analizada anteriormente, permiten agruparlos en un primer conjunto de puntos.
El punto mltiple educacin-febrero-marzo se ubica en el
segundo cuadrante, indicando que la menor estacionalidad del
ndice del subgrupo se encuentra en esos meses.
En el cuarto cuadrante se destaca el punto mltiple conformado por el rubro cereales y el mes de julio, mostrando el
comportamiento estacional negativo en precios del subgrupo a
mediados del ao.
Se concluye que verduras es el subgrupo ms destacado
a la hora de describir el comportamiento estacional, tanto positivo como negativo, del IPC general.
Los meses de abril, mayo y junio se ubican en el origen del
grfico de AFC para estacionalidades negativas, situacin que da
cuenta de su irrelevancia en la explicacin conjunta del fenmeno estacional inferior a 100. Este hecho contrasta con la gran importancia de dichos meses en la formacin de la estacionalidad
positiva del IPC.
4.2.2 Ciclo
a.
Filtro de Hodrick-Prescott
Cabe sealar que la serie desestacionalizada (Dt) se obtiene eliminando los coeficientes estacionales (Et) de la serie original (Xt). Por divisin se tiene que:
Xt
Serie desestacionalizada = Dt =
Et
b.
CICLOCRECIPC
CICLOCRECMONET
CICLOCRECPIB
CICLOCRECTC
4.3.1 Factores de aceleracin y control del proceso inflacionario ecuatoriano Anlisis de Frecuencias
a.
Causas de la inflacin
Poltica econmica
a. Poltica de precios. Dentro de la poltica econmica se
destaca la poltica de precios a la hora de explicar la inflacin16.
Son relevantes las revisiones de precios (controlados) al consumidor, de sustentacin al productor y referenciales, de aforo y de
productos marcadores para la importacin; las exclusiones de
ciertos artculos de la lista de bienes sujetos a fijacin de precios;
los reajustes en los mrgenes de utilidad controlados o la eliminacin de su control; y, las variaciones en los precios de intervencin de instituciones como ENAC y EMPROVIT17.
Al incremento de precios implcito en los reajustes de costos de bienes controlados debe aadirse la inflacin resultante de
la especulacin (expectativas) por cuanto las medidas tomadas
en este sentido suelen ser anunciadas por los gobiernos con anticipacin o intuidas por los agentes econmicos, lo que induce
a cierto comportamiento especulativo. Lo anterior ha sido particularmente palpable en el caso de los productos de primera necesidad (controlados hasta 1992) y los combustibles18.
Las elevaciones en los precios de sustentacin al productor han generado incrementos sucesivos de precios en las etapas
posteriores de la cadena de comercializacin, situacin que ha
dado lugar a incrementos en los precios al consumidor final.
Las medidas de fijacin de precios deben ir acompaadas
de un control efectivo de los mismos, lo que no se ha cumplido.
De ello dan cuenta las brechas existentes entre precios oficiales y
medios. Por tal motivo, si bien la exclusin de productos de la lista de bienes sujetos a control gubernamental ha generado inflacin, sta ya se hizo presente en las etapas de fijacin de precios.
El control de la inflacin en determinadas industrias mediante la fijacin de los mrgenes de utilidad (como se lo realiz
hasta hace algunos aos con las empresas productoras de bebidas gaseosas y cigarrillos) se ha visto limitado por los reajustes de
mark-ups o la eliminacin de su control.
Aunque los precios de intervencin de las empresas estatales de almacenamiento han sido inferiores a los de distribucin
privada, tambin han sido reajustados con relativa continuidad.
b. Poltica comercial. Se incluye la poltica cambiaria, el incremento de aranceles y de los porcentajes de depsitos previos
a la importacin, prohibiciones de importacin, libre comercializacin interna y externa y agilizacin de trmites de exportacin, entre otras medidas. Estas polticas han afectado los costos
de los insumos importados y/o incentivado las exportaciones, lo
que indirectamente ha repercutido en el incremento de precios
locales.
c. Poltica fiscal. Se destacan las polticas de recaudacin de
impuestos, tasas y timbres de los gobiernos central y seccionales,
la eliminacin de subsidios y las revisiones en los precios de los
derivados del petrleo a partir de enero de 1994. La primera categora de medidas ha generado incrementos de precios de cigarrillos, bebidas gaseosas y alcohlicas, carne de res, envo de correspondencia y servicios de telecomunicaciones y energa elctrica. El segundo tipo de polticas fiscales ha ocasionado subidas
de precios principalmente en los sectores productores de medicamentos y arroz.
d. Otras polticas econmicas. Incluyen la poltica salarial,
el establecimiento de temporadas de veda (mariscos, pescado), la
comercializacin de bienes en envases con mayor peso o capacidad (y en consecuencia con mayor precio) ofertados por el gobierno (por ejemplo, gas), entre otras. Merece especial atencin
la poltica de remuneraciones, que se ha caracterizado por reajustes peridicos del salario mnimo que han generado inflacin
por costos y por inercia en el sentido de que los agentes transmiten ese incremento a los precios de los bienes y servicios por ellos
ofrecidos. Lo anterior es visible en el sector de servicios privados
(alquiler, atencin mdica, almuerzo, corte de pelo), que realiza
continuos ajustes de precios en funcin de la evolucin de salarios y otros precios de la economa.
Shocks de oferta
En el caso ecuatoriano los choques que han contribuido a
una mayor inflacin son: cambios climticos, daos en carreteras, plagas en productos agrcolas, enfermedades de ganado, paros, huelgas, fuga de productos a travs de las fronteras y conflictos con pases vecinos. Los artculos cuyos precios se han visto
afectados en mayor medida por estos shocks son los productos
agrcolas.
Costos
Los factores de costos se clasifican en precios de los insumos nacionales, costo de transporte y otros. La ltima divisin
engloba los costos de los insumos extranjeros (tipo de cambio),
incrementos salariales, impuestos, tasas de inters, entre otros19.
Se destaca la continuidad con que el encarecimiento de los
insumos nacionales ha afectado el costo de produccin de las
empresas, que en consecuencia han debido trasladar dichos incrementos al consumidor final.
Expectativas
Este factor es preponderante en la explicacin del incremento de precios. En el Anexo No. 6 se observa que tanto los precios de los bienes (agrcolas, industriales) como de los servicios
se ajustan permanentemente hacia arriba ante variaciones de
precios ya ocurridas (inflacin pasada, subidas de sueldos y salarios, etc.) o por suceder (elevaciones preanunciadas de las tarifas
de los bienes y servicios gubernamentales).
Otros factores de inflacin
Incluyen reducciones en el peso de expendio de productos
agrcolas, la unificacin de precios en establecimientos rezagados
FRECUENCIA
320
222
43
49
6
PORCENTAJE
(%)
36.87
25.58
4.95
5.65
0.69
70
8.06
Costos
Insumos nacionales
Costo de transporte
Otros
281
95
53
133
32.37
10.94
6.11
15.32
Expectativas
131
15.09
66
7.60
868
100.00
Otras causas de
inflacin
TOTAL
% DENTRO DE
SUBGRUPO
69.38
13.44
15.30
1.88
33.81
18.86
47.33
FUENTE: INEC, Anlisis estadsticos mensuales de la inflacin de mayo de 1987 a junio de 1996, junio 1987 - julio 1996; Anlisis trimestrales del proceso inflacionario ecuatoriano, 1983 - 1996.
ELABORACIN: Autora.
Otras causas
8%
Poltica
econmica
37%
Costos
32%
Shocks de oferta
8%
Polticade
precios
70%
Otras
polticas
econmicas
2%
Otros costos
47%
Insumos
nacionales
34%
De lo anterior se desprende que el factor de poltica econmica es el que explica ms continuamente la inflacin ecuatoriana (36.87%), siendo la poltica de precios su principal mecanismo inflacionario. Le sigue el factor de costos (32.37%), cuya
partida ms destacada es la de otros costos (tipo de cambio, salarios, tasa de inters, etc.). En tercer lugar se ubica el incremento de precios va expectativas (15.09%). Los tres factores juntos
representan el 84.33% de las frecuencias de inflacin.
Debe tenerse en cuenta que el hecho de que un determinado factor de inflacin presente una frecuencia alta no significa necesariamente que sea una causa ms importante de inflacin que otra.
c.
Las medidas anteriores han permitido asegurar el abastecimiento interno de productos especialmente agrcolas o reducir
los costos de los insumos utilizados por la industria local.
b. Poltica de precios. Las medidas de precios que han frenado la inflacin son: incorporacin de productos a las listas de
bienes controlados, ratificacin de precios vigentes, control efectivo de precios, incorporacin de productos al rgimen de fijacin de mrgenes de utilidad y suspensin de ajustes peridicos
de precios. Al respecto el mayor control ha correspondido a los
precios de los medicamentos, energa elctrica y combustibles.
c. Otras polticas econmicas. Incluyen medidas de tipo fiscal (concesin de abonos tributarios, subsidios, etc.), establecimiento de cuotas bsicas de produccin nacional, aprobacin de
lneas de redescuento, concesin de crditos preferenciales para
el sector agropecuario, emisin de bonos y culminacin de temporadas de veda. Los precios de cereales, productos de mar y
azcar han sido los mayores beneficiarios de tales polticas antiinflacionarias.
Otros factores de freno de la inflacin
Comprenden donaciones, contrabando, problemas de
transporte al exterior de productos de exportacin (lo que eleva
la oferta interna), el mejoramiento en los pesos de expendio,
ajustes de precios al precio oficial o a la baja, facturacin o distribucin a precios inferiores y normalizacin de la produccin.
d.
En base al Anexo No. 7 se han obtenido las frecuencias para los factores que contrarrestan la inflacin en el Ecuador para
el perodo 1980-1996. Ellas se sintetizan en el Cuadro No. 4.6 y
los Grficos No. 4.14 y 4.15.
FRECUENCIA
PORCENTAJE
(%)
262
206
24
32
90.03
70.79
8.25
11.00
29
9.97
291
100.00
% DENTRO DE
SUBGRUPO
78.63
9.16
12.21
FUENTE: INEC, Anlisis estadsticos mensuales de la inflacin de mayo de 1987 a junio de 1996, junio 1987 - julio 1996; Anlisis trimestrales del proceso inflacionario ecuatoriano, 1983 - 1996.
ELABORACIN: Autora.
Poltica
econmica
90%
Otras
polticas
econmicas
12%
Poltica
comercial
79%
Diversas medidas se han aplicado para frenar el incremento de precios, de manera especial las comerciales, que representan el 78.63% de las frecuencias del factor de poltica econmica, que a su vez explica en un 90.03% las frecuencias totales de
los elementos anti-inflacionarios. Aunque el componente Otros
factores registra un 9.97% de frecuencias, este porcentaje es bajo en relacin a los 9/10 correspondientes a las polticas gubernamentales.
agrupacin (presentada en el Anexo No. 8) permite la determinacin de los ndices de precios sectoriales, que en esta investigacin tienen como base los precios de enero a diciembre de 1984.
El IPC de un sector especfico se calcula utilizando los precios medios nacionales de los bienes y servicios correspondientes, a los que se aplica la frmula de Laspeyres, cuya expresin
general es:
Pn Qo
IPCn = x 100
Po Qo
donde:
IPCn = Indice de Precios al Consumidor en el perodo n (actual);
Pn = Precio medio de un artculo determinado en el perodo n;
Qo = cantidad del artculo en el perodo base; y,
Po = Precio medio del artculo en el perodo base.
El factor Qo resulta de dividir el porcentaje de gasto asignado al artculo analizado (o su ponderacin) entre el precio
medio del perodo base.
b.
i=1
j=1
i=1
j=1
HIPOTESIS NULA
ESTADISTICO F
VALOR P
IPC General
7.5319
3.1620
1.7420
2.1716
2.0071
0.0084 1/
0.0463 2/
0.1838
0.0433 2/
0.0412 2/
IPC Agrcola
4.8990
5.2783
2.6437
4.3016
0.3717
0.0314
0.0263
0.1109
0.0400
0.6903
2/
2/
3.1167
7.4678
2.2979
2.8170
0.0538
0.0483
0.0089
0.1059
0.0277
0.9477
2/
1/
5.7392
4.5391
4.5768
17.0872
0.0946
0.0052 1/
0.0386 2/
0.0126 2/
0.0001 1/
0.9098
1.8282
1.5984
0.1986
1.6755
1.5364
0.0904
0.2084
0.9745
0.2014
0.2191
3/
2.3297
1.2381
0.4341
0.7669
0.0740
0.0171
0.2934
0.6488
0.4666
0.9287
2/
2/
2/
* El test de Granger utiliza variables estacionarias, por lo que se han aplicado dos
diferencias a los logaritmos de las series en niveles.
1/ Significativo con 99% de confianza.
2/ Significativo con 95% de confianza.
3/ Significativo con 90% de confianza.
FUENTE: INEC, Indice de Precios al Consumidor Area Urbana, 1982-1996.
ELABORACIN: Autora.
- El IPC agrcola influye en los precios de los servicios privados. Por ejemplo, se puede citar la incidencia directa de dicha
variable a travs de los mayores costos de los insumos agropecuarios utilizados en los restaurantes (rubro almuerzo)
as como su influencia indirecta en el artculo alquiler, que
es ajustado por los agentes privados en funcin de la subida
del costo de la canasta bsica24, compuesta fundamentalmente por productos agrcolas. El mismo anlisis explicara la influencia del IPC industrial en los precios privados.
- El comportamiento pasado del IPC de los servicios pblicos
explica parte del incremento de los precios agrcolas, industriales y de los servicios privados. En el caso del sector primario, esto ocurrira por las continuas elevaciones en los precios
de los combustibles que presionan al alza del costo de transporte, que indudablemente ocasiona subidas de precios de los
productos agrcolas.
Por otra parte, los precios pblicos influyen en el IPC Industrial, principalmente debido a la importancia que tienen los combustibles y la energa elctrica en el costo total de las empresas.
As mismo, el IPC de los servicios privados es causado (en
el sentido de Granger) por los precios pblicos. Una posible explicacin es que rubros como gas, luz y gasolina influyen en la
formacin de precios de servicios privados tales como almuerzo,
atencin mdica, corte de pelo y lavado de ropa. La altsima causalidad que el test arroja en la direccin servicios pblicos a privados y la importancia de los precios privados en el clculo del
IPC general25 permiten reafirmar que es necesario reestructurar
la poltica fiscal sin recurrir excesivamente al incremento de los
precios de los combustibles.
c.
Como complemento del anlisis de causalidades de Granger, es necesario efectuar pruebas de cointegracin entre los ndices de precios sectoriales, que permitirn sacar a la luz relacio-
nes entre ellos que no son de causa-efecto sino evoluciones similares ocasionadas por una tercera variable.
Un conjunto de series de tiempo no estacionarias est
cointegrado si existe una combinacin lineal estacionaria de tales variables. La combinacin lineal se denomina ecuacin cointegrante. La cointegracin implica la existencia de una relacin
de equilibrio de largo plazo entre las series consideradas, con excepcin de alguna perturbacin estacionaria.
Uno de los instrumentos ms conocidos para probar la hiptesis nula de la inexistencia de cointegracin entre series es el
test de Johansen, basado en la distribucin ji-cuadrado (2) y en
la estadstica de prueba denominada razn probabilstica (likelihood ratio).
El Cuadro No. 4.8 muestra los resultados del test antes
mencionado, aplicado a cada par de variables de precios sectoriales. Se acepta la ausencia de cointegracin entre las series en
todos los casos, indicando que ellas adoptan diferentes tendencias en el tiempo. Se exceptan los ndices industrial y de servicios pblicos, que estn cointegrados al 95% de confianza.
Cuadro No. 4.8
PRUEBA DE COINTEGRACIN DE JOHANSEN
Hiptesis nula: no existe cointegracin entre las series
PAR DE VARIABLES
IPC
IPC
IPC
IPC
IPC
IPC
IPC
IPC
IPC
IPC
Agrcola-IPC Industrial
Agrcola-IPC Serv. Pblicos
Agrcola-IPC Serv. Privados
Agrcola-IPC Educacin
Industrial-IPC Serv. Pblicos
Industrial-IPC Serv. Privados
Industrial-IPC Educacin
Serv. Pblicos-IPC Serv. Privados
Serv. Pblicos-IPC Educacin
Serv. Privados-IPC Educacin
Valores crticos
Al 5%
Al 1%
LIKELIHOOD RATIO
DECISIN
12,52
12,21
10,74
13,25
18,43
9,60
15,10
11,20
13,75
10,42
A
A
A
A
R*
A
A
A
A
A
15,41
20,04
LIKELIHOOD RATIO
DECISIN
2,04
Valores crticos
Al 5%
Al 1%
3,76
6,65
Utilizando logaritmos:
(1) ln IPC = 1 ln IPCAgr + 2 ln IPCInd + 3 ln IPCSPb
+ 4 ln IPCSPriv + 5 ln IPCEduc
Donde:
IPC = Indice General de Precios al Consumidor;
1 = Respuesta del IPC General a variaciones de los precios agrcolas;
IPCAgr = Indice de Precios al Consumidor de los productos agrcolas;
2 = Elasticidad precio de productos manufacturados del IPC General;
IPCInd = Indice de Precios al Consumidor de los bienes del sector industrial;
3 = Efecto del cambio en los precios de los bienes y servicios pblicos
sobre el Indice General;
La ecuacin (1) constituye una identidad cuyos coeficientes (ponderaciones en la canasta del IPC) son (Cuadro No. 4.9):
Cuadro No. 4.9
PONDERACIONES DE LOS SECTORES EN EL MODELO
SECTOR
PONDERACIN
1
2
3
4
5
Agrcola
Industrial
Servicios Pblicos
Servicios Privados
Educacin
=
=
=
=
=
0.12
0.51
0.07
0.24
0.06
FUENTE: INEC.
ELABORACIN: Autora.
2.
Especificacin de la ecuacin
Donde:
0 = factor constante de largo plazo;
1 = Elasticidad demanda de los precios del sector agrcola;
M = Medio circulante, que ha sido tomado como indicador de demanda;
2 = Respuesta de los precios agrcolas a variaciones del tipo de cambio, es decir, efecto del incremento de precios de los bienes transables sobre el IPCAgr;
tc = tipo de cambio;
3 = elasticidad oferta de insumos importados de los precios agrcolas;
Insagrimp = Insumos agrcolas importados, utilizados como indicador
de la oferta de materias primas provenientes del exterior, por un
lado, y como una proxy de tecnologa para el sector, por el otro;
4 = factor de estacionalidad de los precios agrcolas;
Dummyag = variable dicotmica que adopta un valor de UNO en los
meses de enero a junio, correspondientes a estacionalidades crecientes del IPC del sector analizado; y, CERO en el resto de meses29;
5 = respuesta de los precios agrcolas a variaciones en los trminos de
intercambio entre los sectores primario y secundario;
COEFICIENTE
1
2
3
4
5
SIGNO ESPERADO
+
+
?
+
+
+
Resultados
Los coeficientes estimados y los estadsticos de la ecuacin
se muestran en el Cuadro No. 4.11.
Cuadro No. 4.11
RESULTADOS DE LA ESTIMACIN ECONOMTRICA
DE LA ECUACIN (2)
COEFICIENTE
VALOR t
VARIABLE
Constante
o
-3.36
-6.56
M
1
0.45
7.64
tct-1
2
0.48
8.99
Insagrimpt-1
3
0.03
1.97
4.16
0.05
Dummyag
4
s(IPCIndt-1/IPCAgrt-1)
5
0.24
2.44
PCt-1
6
0.08
1.96
R2 = 0.98
D-W = 1.81
F = 1108.07
3.
Donde:
0 = Factor constante de largo plazo;
1 = Respuesta de los precios industriales a variaciones del tipo de
cambio tc, que en este caso se utiliza como indicador del precio
de los insumos externos empleados por el sector secundario en
el proceso productivo;
2 = Elasticidad precio de los combustibles del IPC industrial, con
PC/PCt-1 representando la relacin de precios de la gasolina
entre el mes actual y el inmediatamente anterior;
3 = Efecto del precio de la energa elctrica en los precios industriales;
EnElect = precio medio de la energa elctrica;
4 = Respuesta de los precios industriales a variaciones en la demanda M;
5 = Factor de indexacin a la inflacin industrial pasada.
COEFICIENTE
SIGNO ESPERADO
tc t-1
PC/PC t-1
EnElect t-1
M
IPCInd t-1
1
3
4
5
+
+
+
+
Resultados
El factor constante de la ecuacin de precios industriales
es significativo y contiene determinantes que aaden puntos a la
inflacin del sector y que podran incluir la variacin de los mrgenes de ganancia, subutilizacin de la capacidad instalada, entre otros (Ver Cuadro No. 4.13).
Cuadro No. 4.13
RESULTADOS DE LA ESTIMACIN ECONOMTRICA
DE LA ECUACIN (3)
VARIABLE
Constante
tct-1
PC/PCt-1
EnElectt-1
M
IPCIndt-1
R2 = 0.99
COEFICIENTE
VALOR T
-0.46
0.08
5.15
0.04
3.53
0.02
3.06
0.05
2.54
1
3
4
5
D-W = 1.82
0.86
-2.84
31.10
F = 194047.87
Del anlisis de t se deduce que los coeficientes de las variables de costo son todos distintos de cero.
Dentro de los factores de costo se destaca el tipo de cambio, cuyo refleja un incremento de alrededor del 0.81% en el
IPC del sector secundario ante una devaluacin del 10%. Este resultado era de esperarse puesto que la estructura de costos de la
industria ecuatoriana da cuenta de una gran dependencia de insumos y maquinaria importados.
Los precios de los insumos nacionales estn representados
por la relacin de precios de la gasolina entre el perodo actual y
el previo y por el costo de la energa elctrica. Estos precios tienen un efecto similar al del tipo de cambio en el IPC del sector
secundario, en vista de que una elevacin del 10% en la razn de
precios de los combustibles implica una subida de los precios industriales de 0.43% y un incremento de la misma magnitud en
el precio de la energa elctrica eleva los precios del sector analizado en 0.21%. De esta manera, el efecto conjunto de los precios
de los insumos nacionales en el IPC industrial es de 0.64%. En
muchos casos, los combustibles constituyen insumos estratgicos para el sector secundario, situacin que se refleja en un mayor peso relativo del coeficiente de precios de la gasolina en la explicacin de IPCInd.
La exclusin de los salarios en la ecuacin de precios industriales se debe a la inexistencia de una serie que refleje de manera cercana el costo de la mano de obra del sector, como podra
ser una variable de salarios medios. Unicamente se dispone de
una serie de salarios mnimos, que reduce la significacin global
de los regresores al incluirse en la ecuacin. Cabe recalcar sin
embargo que las empresas utilizan gran cantidad de mano de
obra en sus procesos productivos, por lo que ella constituye indudablemente un elemento relevante del costo del sector secundario.
La elasticidad precio de la demanda de productos industriales, representada por el coeficiente de M, es baja (0.054) e inferior a la correspondiente a la agricultura. Esto se explica por el
hecho de que la oferta agrcola en un determinado perodo est
fija, por lo que los consumidores deben enfrentar una curva de
oferta inelstica y es la demanda la que determina el precio. Siendo as, los excesos de demanda del sector primario se ajustan va
precios, tratndose en consecuencia de mercados con precios flexibles. Por el contrario, las industrias se caracterizan por operar
sus instalaciones a niveles inferiores a su capacidad de planta, lo
que ocasiona ajustes tanto en precios como en cantidades en situaciones de excesos de demanda.
Existe un fuerte componente inercial en los precios industriales, que se ajustan en funcin de la inflacin del sector en el
pasado. Este hecho genera distorsiones en los precios relativos
que alteran la distribucin del ingreso.
4.
Aplicando logaritmos:
(4) ln IPCSPb = 0 + 1 ln tct-1 + 2 ln IPCt-1 + 3 ln Polfiscal
Donde:
COEFICIENTE
tct-1
SIGNO ESPERADO
?35
IPCt-1
Polfiscal
VALOR t
COEFICIENTE
0
1
2
3
D-W = 1.90
0.53
1.99
-0.22
-2.14
1.15
13.61
0.13
3.32
F = 3562.65
El tipo de cambio juega un papel preponderante en la variacin de IPCSPb. La relacin entre las dos variables puede entenderse considerando el efecto de una devaluacin sobre las
cuentas fiscales. Por un lado, la subida del tipo de cambio eleva
el costo de los intereses de la deuda externa; y, por el otro, incrementa los ingresos petroleros. Dependiendo de la magnitud de
los dos efectos, el gobierno necesitar incrementar los precios
pblicos para mejorar su situacin. Si como consecuencia de la
devaluacin los ingresos fiscales aumentan ms que sus gastos,
no se tendr que recurrir a reajustes de las tarifas pblicas. El
coeficiente del tipo de cambio result menor a cero, indicando
que el efecto neto de una devaluacin sobre el dficit fiscal es negativo y que, en consecuencia, el gobierno ecuatoriano no se ve
en la necesidad de recurrir a la elevacin del precio de los combustibles y de los servicios pblicos ante subidas del precio de la
divisa.
Existe una estrecha relacin entre las decisiones de precios
pblicos y el incremento general de precios, que se refleja en la
indexacin en 11.5% a una inflacin pasada del 10%36.
Las medidas econmicas adoptadas por los gobiernos de
turno afectan considerablemente a los precios pblicos como resultado de las tpicas elevaciones de precios de los combustibles
a inicios de cada perodo presidencial, que tienen por objeto mejorar los ingresos fiscales. De ello da cuenta el coeficiente de la
variable Dummy Polfiscal, que es significativo.
La introduccin de una variable de gasto pblico en la
ecuacin analizada condujo a la reduccin en la significancia de
los coeficientes. No obstante, debe destacarse la incidencia de dicha variable en la mayor o menor necesidad de obtener ingresos
va ajuste de los precios pblicos para suplir la poltica de gasto.
5.
COEFICIENTE
1
2
SIGNO ESPERADO
+
+
COEFICIENTE
0
1
2
D-W = 1.71
-0.36
VALOR t
-2.05
0.08
2.77
0.87
31.58
F = 12510.18
Donde:
1 =
2 =
COEFICIENTE
1
2
SIGNO ESPERADO
+
+
= 0.99
COEFICIENTE
1
2
D-W = 2.08
VALOR t
2.76
35.74
0.08
8.77
F = 7014.91
Es significativa la estacionalidad de los precios de los bienes y servicios educativos, ubicada en los trimestres abril-junio y
septiembre-noviembre, en que se inician las clases de la Costa y
Sierra respectivamente.
La exclusin del trmino independiente se debe a la prdida de significancia global que su presencia genera en la ecuacin. En todo caso, podra involucrar factores de costos como el
tipo de cambio para explicar el comportamiento del IPC del sector Educacin.
4.4
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
5. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1
Conclusiones
La serie del Indice de Precios al Consumidor Urbano es estacional en razn de que su clculo incluye rubros con estacionalidades marcadas pertenecientes a los sectores agrcola y
educativo, que resultan en picos en la variable agregada en los
meses de abril y septiembre y mnimos en agosto y diciembre.
Se destaca la incidencia del grupo verduras en dicho comportamiento.
El ciclo inflacionario se encuentra estrechamente vinculado a
los ciclos de las variaciones del PIB, tipo de cambio y oferta
monetaria. El comportamiento cclico de la inflacin es coincidente con el del crecimiento econmico y retardado respecto de las fluctuaciones cambiarias y monetarias.
Existe una causalidad en dos sentidos entre el IPCU y sus
componentes. El IPCU rezagado influye en la determinacin
de los precios de los sectores agrcola, industrial, servicios
privados y educacin. A su vez, los ndices sectoriales rezagados inciden en la variable agregada. En cuanto a los vnculos
sectoriales: el IPC agrcola explica el IPC industrial y viceversa; el IPC de los servicios pblicos incide en el incremento de
los precios agrcolas, industriales y de servicios privados; y,
los precios de los servicios privados se ven influenciados adems por los costos agrcolas e industriales.
El factor inflacionario ms frecuente en el Ecuador entre
1981 y 1996 es el de poltica econmica y, dentro de l, las
medidas de ajuste de precios, entre las que se destacan las
continuas revisiones de precios (controlados) al consumidor
(particularmente hasta 1992) y el control inefectivo de los
- Las prediccin inflacionaria es un ejercicio bastante complejo. Las previsiones obtenidas para el perodo enero - junio de
1996 utilizando la modelizacin economtrica sectorial dan
cuenta de diferencias no despreciables entre el crecimiento de
precios realizado y esperado.
5.2
Recomendaciones
1. Debe enfatizarse en la necesidad de realizar anlisis de coyuntura globales y de variables individuales es decir, tanto a nivel macroeconmico como empresarial que incorporen las
tres fases analizadas en la presente investigacin con el fin de
prever con mayor certeza el comportamiento de variables claves de la economa y facilitar la toma de decisiones.
2. El estudio de los movimientos estacionales de las series de
tiempo es importante por dos razones. En primer lugar, dicho anlisis permite ajustar y mejorar las proyecciones de
tendencia para fines de pronstico. Por otra parte, el clculo
de los ndices de estacionalidad posibilita la eliminacin de
esta influencia junto con las pertenecientes a la tendencia e
irregularidades, y de este modo concentrarse en los componentes cclicos de la serie.
3. El control de la inflacin requiere un diagnstico respecto a
las causas que producen el incremento generalizado de precios a fin de delinear la poltica ms conveniente.
La inflacin de costos debe atacarse fundamentalmente a
travs de incrementos de productividad y reducciones en la intensidad de los ajustes.
El aumento de precios causado por la oferta insuficiente
requiere la bsqueda de abastecimientos alternativos que reduzcan los excesos de demanda.
La inflacin por causas monetarias - fiscales debe frenarse
mediante controles monetarios sustentados en un dficit fiscal
menor.
ANEXOS
ANEXO No. 1
CLCULO DE NDICES ESTACIONALES
IPC GENERAL
MESES
Oct-80
Nov-80
Dec-80
Jan-81
Feb-81
Mar-81
Apr-81
May-81
Jun-81
Jul-81
Aug-81
Sep-81
Oct-81
Nov-81
Dec-81
Jan-82
Feb-82
Mar-82
Apr-82
May-82
Jun-82
Jul-82
Aug-82
Sep-82
Oct-82
Nov-82
Dec-82
Jan-83
Feb-83
Mar-83
Apr-83
May-83
Jun-83
Jul-83
Aug-83
Sep-83
Oct-83
Nov-83
Dec-83
IPC
GENERAL
120.30
121.30
122.30
124.40
128.00
131.70
133.50
136.20
136.80
137.10
137.80
139.00
140.40
142.90
143.40
145.10
146.30
148.10
150.20
151.70
153.90
156.90
159.80
162.20
169.30
174.90
178.40
186.10
190.60
196.40
205.90
220.30
233.00
245.50
255.20
265.10
272.70
272.10
272.00
TOTAL
MOVIL
12 MESES
1568.40
1588.50
1610.10
1631.20
1651.90
1670.20
1686.60
1703.30
1718.80
1735.90
1755.70
1777.70
1800.90
1829.80
1861.80
1896.80
1937.80
1982.10
2030.40
2086.10
2154.70
2233.80
2322.40
2417.80
2520.70
2624.10
2721.30
2814.90
2907.40
3000.40
3094.60
3186.70
3268.10
TOTAL
MOVIL
CENTRADO
2 AOS
PROM.
MOVIL
CENTRADO
12 MESES
3156.90
3198.60
3241.30
3283.10
3322.10
3356.80
3389.90
3422.10
3454.70
3491.60
3533.40
3578.60
3630.70
3691.60
3758.60
3834.60
3919.90
4012.50
4116.50
4240.80
4388.50
4556.20
4740.20
4938.50
5144.80
5345.40
5536.20
5722.30
5907.80
6095.00
6281.30
6454.80
6606.90
131.54
133.28
135.05
136.80
138.42
139.87
141.25
142.59
143.95
145.48
147.23
149.11
151.28
153.82
156.61
159.78
163.33
167.19
171.52
176.70
182.85
189.84
197.51
205.77
214.37
222.73
230.67
238.43
246.16
253.96
261.72
268.95
275.29
RELACIN
AL PROM.
MOVIL
CENTRAL (%)
101.49
102.19
101.29
100.22
99.55
99.38
99.40
100.22
99.62
99.74
99.37
99.32
99.29
98.62
98.27
98.20
97.84
97.02
98.71
98.98
97.56
98.03
96.50
95.45
96.05
98.91
101.01
102.97
103.67
104.39
104.19
101.17
98.81
MESES
Jan-84
Feb-84
Mar-84
Apr-84
May-84
Jun-84
Jul-84
Aug-84
Sep-84
Oct-84
Nov-84
Dec-84
Jan-85
Feb-85
Mar-85
Apr-85
May-85
Jun-85
Jul-85
Aug-85
Sep-85
Oct-85
Nov-85
Dec-85
Jan-86
Feb-86
Mar-86
Apr-86
May-86
Jun-86
Jul-86
Aug-86
Sep-86
Oct-86
Nov-86
Dec-86
Jan-87
Feb-87
Mar-87
Apr-87
May-87
Jun-87
Jul-87
IPC
GENERAL
278.60
283.60
290.60
298.00
301.70
303.70
307.30
313.00
317.90
324.90
334.50
340.20
362.00
366.20
372.90
383.90
388.50
396.10
402.30
403.10
406.60
408.90
414.10
423.10
437.00
448.10
456.80
465.50
469.30
474.70
478.30
491.50
503.90
521.40
531.20
538.80
548.50
562.40
591.40
603.00
611.30
625.20
631.10
TOTAL
MOVIL
12 MESES
TOTAL
MOVIL
CENTRADO
2 AOS
3338.80
3400.60
3458.40
3511.20
3563.40
3625.80
3694.00
3777.40
3860.00
3942.30
4028.20
4115.00
4207.40
4302.40
4392.50
4481.20
4565.20
4644.80
4727.70
4802.70
4884.60
4968.50
5050.10
5130.90
5209.50
5285.50
5373.90
5471.20
5583.70
5700.80
5816.50
5928.00
6042.30
6176.90
6314.40
6456.40
6606.90
6759.70
6906.00
7053.00
7195.10
7357.60
7532.60
6739.40
6859.00
6969.60
7074.60
7189.20
7319.80
7471.40
7637.40
7802.30
7970.50
8143.20
8322.40
8509.80
8694.90
8873.70
9046.40
9210.00
9372.50
9530.40
9687.30
9853.10
10018.60
10181.00
10340.40
10495.00
10659.40
10845.10
11054.90
11284.50
11517.30
11744.50
11970.30
12219.20
12491.30
12770.80
13063.30
13366.60
13665.70
13959.00
14248.10
14552.70
14890.20
15253.60
PROM.
MOVIL
CENTRADO
12 MESES
280.81
285.79
290.40
294.78
299.55
304.99
311.31
318.23
325.10
332.10
339.30
346.77
354.58
362.29
369.74
376.93
383.75
390.52
397.10
403.64
410.55
417.44
424.21
430.85
437.29
444.14
451.88
460.62
470.19
479.89
489.35
498.76
509.13
520.47
532.12
544.30
556.94
569.40
581.63
593.67
606.36
620.43
635.57
RELACIN
AL PROM.
MOVIL
CENTRAL (%)
99.21
99.23
100.07
101.09
100.72
99.58
98.71
98.36
97.79
97.83
98.59
98.11
102.09
101.08
100.86
101.85
101.24
101.43
101.31
99.87
99.04
97.95
97.62
98.20
99.93
100.89
101.09
101.06
99.81
98.92
97.74
98.54
98.97
100.18
99.83
98.99
98.48
98.77
101.68
101.57
100.81
100.77
99.30
MESES
Aug-87
Sep-87
Oct-87
Nov-87
Dec-87
Jan-88
Feb-88
Mar-88
Apr-88
May-88
Jun-88
Jul-88
Aug-88
Sep-88
Oct-88
Nov-88
Dec-88
Jan-89
Feb-89
Mar-89
Apr-89
May-89
Jun-89
Jul-89
Aug-89
Sep-89
Oct-89
Nov-89
Dec-89
Jan-90
Feb-90
Mar-90
Apr-90
May-90
Jun-90
Jul-90
Aug-90
Sep-90
Oct-90
Nov-90
Dec-90
IPC
GENERAL
637.80
650.90
663.50
693.70
713.80
736.90
773.70
808.40
864.20
904.80
937.10
982.80
1039.30
1116.20
1177.00
1251.80
1325.60
1395.80
1477.20
1609.70
1652.90
1670.60
1727.50
1750.90
1796.40
1882.90
1932.40
1992.40
2044.70
2121.20
2219.40
2312.30
2417.10
2487.60
2550.90
2632.20
2674.30
2767.00
2865.10
2985.70
3057.30
TOTAL
MOVIL
12 MESES
7721.00
7932.30
8149.30
8410.50
8704.00
9015.90
9367.60
9769.10
10234.40
10747.90
11306.00
11917.80
12576.70
13280.20
14081.50
14870.20
15636.00
16426.40
17194.50
17951.60
18718.30
19473.70
20214.30
20933.40
21658.80
22401.00
23103.60
23867.80
24684.80
25508.20
26389.50
27267.40
28151.50
29084.20
30077.50
31090.10
32160.30
33255.90
34388.60
35528.20
36748.40
TOTAL
MOVIL
CENTRADO
2 AOS
15653.30
16081.60
16559.80
17114.50
17719.90
18383.50
19136.70
20003.50
20982.30
22053.90
23223.80
24494.50
25856.90
27361.70
28951.70
30506.20
32062.40
33620.90
35146.10
36669.90
38192.00
39688.00
41147.70
42592.20
44059.80
45504.60
46971.40
48552.60
50193.00
51897.70
53656.90
55418.90
57235.70
59161.70
61167.60
63250.40
65416.20
67644.50
69916.80
72276.60
74746.60
PROM.
MOVIL
CENTRADO
12 MESES
652.22
670.07
689.99
713.10
738.33
765.98
797.36
833.48
874.26
918.91
967.66
1020.60
1077.37
1140.07
1206.32
1271.09
1335.93
1400.87
1464.42
1527.91
1591.33
1653.67
1714.49
1774.68
1835.83
1896.03
1957.14
2023.03
2091.38
2162.40
2235.70
2309.12
2384.82
2465.07
2548.65
2635.43
2725.68
2818.52
2913.20
3011.53
3114.44
RELACIN
AL PROM.
MOVIL
CENTRAL (%)
97.79
97.14
96.16
97.28
96.68
96.20
97.03
96.99
98.85
98.46
96.84
96.30
96.47
97.91
97.57
98.48
99.23
99.64
100.87
105.35
103.87
101.02
100.76
98.66
97.85
99.31
98.74
98.49
97.77
98.09
99.27
100.14
101.35
100.91
100.09
99.88
98.12
98.17
98.35
99.14
98.17
MESES
Jan-91
Feb-91
Mar-91
Apr-91
May-91
Jun-91
Jul-91
Aug-91
Sep-91
Oct-91
Nov-91
Dec-91
Jan-92
Feb-92
Mar-92
Apr-92
May-92
Jun-92
Jul-92
Aug-92
Sep-92
Oct-92
Nov-92
Dec-92
Jan-93
Feb-93
Mar-93
Apr-93
May-93
Jun-93
Jul-93
Aug-93
Sep-93
Oct-93
Nov-93
Dec-93
Jan-94
Feb-94
Mar-94
Apr-94
May-94
Jun-94
Jul-94
IPC
GENERAL
3191.40
3315.00
3445.00
3556.70
3707.80
3800.70
3868.30
3973.30
4153.60
4286.80
4383.10
4554.90
4752.40
4916.30
5054.80
5321.60
5518.60
5718.00
5871.50
6051.00
6689.60
7110.00
7183.60
7298.00
7530.70
7661.30
7902.70
8174.80
8543.90
8699.40
8803.80
8840.70
9067.40
9350.80
9502.90
9557.50
9725.00
10115.30
10382.80
10693.90
10841.20
11006.10
11073.20
TOTAL
MOVIL
12 MESES
37998.20
39234.30
40533.30
41919.90
43341.60
44739.00
46236.60
47797.60
49398.90
51008.70
52773.60
54584.40
56501.70
58504.90
60582.60
63118.60
65941.80
68742.30
71485.40
74263.70
77008.70
79856.60
82709.80
85735.10
88716.50
91648.80
94438.50
96816.30
99057.10
101376.40
103635.90
105830.20
108284.20
110764.30
113283.40
115580.70
117887.40
120156.80
122559.80
124938.80
127167.30
129495.70
131921.70
TOTAL
MOVIL
CENTRADO
2 AOS
PROM.
MOVIL
CENTRADO
12 MESES
77232.50
79767.60
82453.20
85261.50
88080.60
90975.60
94034.20
97196.50
100407.60
103782.30
107358.00
111086.10
115006.60
119087.50
123701.20
129060.40
134684.10
140227.70
145749.10
151272.40
156865.30
162566.40
168444.90
174451.60
180365.30
186087.30
191254.80
195873.40
200433.50
205012.30
209466.10
214114.40
219048.50
224047.70
228864.10
233468.10
238044.20
242716.60
247498.60
252106.10
256663.00
261417.40
266459.20
3218.02
3323.65
3435.55
3552.56
3670.03
3790.65
3918.09
4049.85
4183.65
4324.26
4473.25
4628.59
4791.94
4961.98
5154.22
5377.52
5611.84
5842.82
6072.88
6303.02
6536.05
6773.60
7018.54
7268.82
7515.22
7753.64
7968.95
8161.39
8351.40
8542.18
8727.75
8921.43
9127.02
9335.32
9536.00
9727.84
9918.51
10113.19
10312.44
10504.42
10694.29
10892.39
11102.47
RELACIN
AL PROM.
MOVIL
CENTRAL (%)
99.17
99.74
100.28
100.12
101.03
100.27
98.73
98.11
99.28
99.13
97.98
98.41
99.17
99.08
98.07
98.96
98.34
97.86
96.68
96.00
102.35
104.97
102.35
100.40
100.21
98.81
99.17
100.16
102.31
101.84
100.87
99.10
99.35
100.17
99.65
98.25
98.05
100.02
100.68
101.80
101.37
101.04
99.74
MESES
Aug-94
Sep-94
Oct-94
Nov-94
Dec-94
Jan-95
Feb-95
Mar-95
Apr-95
May-95
Jun-95
Jul-95
Aug-95
Sep-95
Oct-95
Nov-95
Dec-95
Jan-96
Feb-96
Mar-96
Apr-96
May-96
Jun-96
IPC
GENERAL
11243.70
11446.40
11579.30
11831.30
11983.50
12340.80
12489.60
12736.50
13063.90
13319.00
13479.60
13569.60
13714.80
14058.90
14234.90
14456.60
14712.60
15065.60
15449.10
15897.80
16348.20
16303.60
16547.00
TOTAL
MOVIL
12 MESES
134537.50
136911.80
139265.50
141635.50
144113.30
146586.80
149083.20
151554.30
154166.80
156822.40
159447.70
162176.80
164901.60
167861.10
171022.40
174306.70
177291.30
180358.70
TOTAL
MOVIL
CENTRADO
2 AOS
PROM.
MOVIL
CENTRADO
12 MESES
271449.30
276177.30
280901.00
285748.80
290700.10
295670.00
300637.50
305721.10
310989.20
316270.10
321624.50
327078.40
332762.70
338883.50
345329.10
351598.00
357650.00
11310.39
11507.39
11704.21
11906.20
12112.50
12319.58
12526.56
12738.38
12957.88
13177.92
13401.02
13628.27
13865.11
14120.15
14388.71
14649.92
14902.08
RELACIN
AL PROM.
MOVIL
CENTRAL (%)
99.41
99.47
98.93
99.37
98.93
100.17
99.70
99.99
100.82
101.07
100.59
99.57
98.92
99.57
98.93
98.68
98.73
1985
99.93
1986
1988
1989
1990
1991
1987
Julio
FACTOR DE CORRECCION
SUMA
98.25
98.99
98.20
98.11
98.81
Diciembre
99.62 97.56
99.65
99.83
97.95 100.18
99.35
99.10
97.62
97.83
96.00
96.68 100.87
98.93
99.37
98.93
99.47
99.41
99.74
98.73 100.40
98.68 102.35
98.93 104.97
99.57 104.39
98.92 103.67
99.57 102.97
99.99 105.35
99.70 101.08
98.59
98.97
98.54
99.17 100.68
98.81 100.02
96.68
97.28
96.16
97.02
96.00
96.30
96.84
98.34
96.05
95.45
96.50
96.20
1994
98.07
99.08
Octubre
99.04
99.87
97.74
1993
99.17 100.21
1992
Noviembre
97.79
Septiembre
98.36
Agosto
98.71 101.31
99.58 101.43
102.19 98.62
Junio
99.21 102.09
1984
Mayo
99.32
101.49 99.29
Marzo
96.50
98.03
1983
Abril
99.74
99.37
1982
Febrero
1981
Enero
MES/AO
ANEXO No. 1
CLCULO DE NDICES ESTACIONALES
IPC GENERAL
99.92
99.72
AJUSTADO
ESTAC.
INDICE
0.99
1193.26
98.52
99.09
99.24
99.05
98.45
99.20
99.08
99.65
99.80
99.61
99.01
99.76
100.21 100.77
100.48 101.04
100.65 101.22
99.86 100.42
99.36
99.16
FICADA
MODI-
MEDIA
ANEXO No. 2
CALENDARIO DE COSECHAS DE
PRODUCTOS AGRCOLAS
SUBGRUPO
Cereales
Frutas
ARTCULO
COSECHA
PRINCIPAL
COSECHA
SECUNDARIA
Arroz
Abril - Julio
Septiembre - Diciembre
Avena
Junio - Septiembre
R.A.*
R.A.
Abril - Junio
R.A.
Aguacate
Diciembre - Febrero
R.A.
Limn
T.A.**
Mora
T.A.
Naranja
Junio - Septiembre
Naranjilla
T.A.
Pia
T.A.
Papaya
T.A.
Guineo
T.A.
Pltano
T.A.
R.A.
Leguminosas
Febrero - Junio
R.A.
Arveja tierna
T.A.
Cebolla
T.A.
Coliflor
T.A.
Col
T.A.
Choclo
Marzo - Mayo
Frjol tierno
Febrero - Mayo
R.A.
Haba tierna
Mayo - Julio
R.A.
Lechuga
T.A.
Pimiento
T.A.
R.A.
Tomate rin
Agosto - Octubre
R.A.
Lenteja
Mayo - Septiembre
R.A.
Frjol seco
Julio - Octubre
Marzo - Junio
-1.240
-0.797
1.454
-0.304
1.000
0.133
0.200
0.300
0.367
TOTAL
Cereales
Verduras
Educacin
General
0.000
-1.240
-1.018
-0.257
-0.043
-0.175
-0.797
0.000
1.454
1.454
1.454
0.000
1.000
0.000
0.033
0.067
0.233
0.267
0.200
0.033
0.000
0.067
0.067
0.033
0.000
1.000
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
RESULTADOS
0.000
0.099
0.134
0.030
0.001
0.012
0.041
0.000
0.273
0.273
0.137
0.000
DE FILA
0.000
0.524
0.131
0.020
0.008
0.186
0.045
0.000
0.035
0.035
0.017
0.000
CONTRIB. ABSOLUTA
F1
F2
1.000
1.000
RESULTADOS DE COLUMNA
-2.204
0.205
0.647
0.646
0.127
0.083
0.048
0.634
-0.400
0.776
0.034
0.221
0.000
-2.204
-0.779
0.164
0.093
0.537
0.646
0.000
-0.400
-0.400
-0.400
0.000
1.000
COORDENADAS
F1
F2
PESO
NOMBRE
0.342
0.318
0.947
0.110
0.000
0.236
0.488
0.309
0.022
0.093
0.159
0.000
0.906
0.906
0.906
0.000
0.649
0.125
0.043
0.429
0.000
0.747
0.285
0.126
0.102
0.873
0.104
0.000
0.069
0.069
0.069
0.000
0.991
0.443
0.990
0.539
0.000
0.983
0.773
0.435
0.124
0.966
0.263
0.000
0.975
0.975
0.975
0.000
CONTRIBUCION RELATIVA
F1
F2
TOTAL
ANEXO No. 3
RESULTADOS DEL AFC PARA ESTACIONALIDADES POSITIVAS
0.111
0.074
0.111
0.000
0.000
0.000
0.037
0.185
0.111
0.111
0.111
0.148
1.000
0.148
0.222
0.259
0.370
1.000
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
TOTAL
Cereales
Verduras
Educacin
General
TOTAL
0.722
0.64
-1.685
0.507
-0.179
-1.685
-1.685
0
0
-0.019
0.722
0.112
0.623
0.623
0.551
0.574
RESULTADOS
0.005
0.292
0.438
0.000
0.000
0.000
0.027
0.003
0.060
0.060
0.047
0.068
1.000
DE FILA
0.052
0.002
0.002
0.000
0.000
0.000
0.562
0.017
0.035
0.035
0.115
0.180
1.000
CONTRIB. ABSOLUTA
F1
F2
RESULTADOS DE COLUMNA
-2.276
0.077
0.768
0.792
0.091
0.140
-0.086
0.737
0.002
0.496
0.095
0.091
1.000
1.000
0.401
-0.086
-0.086
0
0
0
-2.276
-0.175
-0.329
-0.329
0.594
0.644
COORDENADAS
F1
F2
PESO
NOMBRE
0.175
0.393
0.998
0.480
0.141
0.994
0.994
0.000
0.000
0.000
0.091
0.031
0.706
0.706
0.434
0.411
0.823
0.286
0.001
0.217
0.702
0.003
0.003
0.000
0.000
0.000
0.901
0.077
0.197
0.197
0.505
0.518
0.998
0.679
0.999
0.697
0.843
0.997
0.997
0.000
0.000
0.000
0.992
0.108
0.903
0.903
0.939
0.929
CONTRIBUCIN RELATIVA
F1
F2
TOTAL
ANEXO No. 4
RESULTADOS DEL AFC PARA ESTACIONALIDADES NEGATIVAS
ANEXO No. 5
SERIES TRIMESTRALES UTILIZADAS EN EL ANLISIS DEL CICLO
TRIMESTRE
PIB
Mill.S/.1975
IPC
OFERTA MON.
Mill.S/.
T.CAMBIO
Sucres/US$
85.1
40,025
373
100,007
97
85.2
40,340
396
107,405
97
85.3
41,754
407
119,700
97
85.4
41,935
423
138,080
97
86.1
42,021
457
134,707
110
86.2
42,579
475
133,683
110
86.3
42,049
504
141,145
151
86.4
42,487
539
166,000
147
87.1
39,946
591
158,394
147
87.2
36,750
625
168,905
160
87.3
38,834
651
183,870
186
87.4
43,486
714
219,575
215
88.1
43,647
808
224,893
250
88.2
44,031
937
261,351
250
88.3
44,139
1,116
279,037
415
88.4
43,925
1,326
337,667
450
89.1
43,419
1,610
334,935
483
89.2
43,630
1,728
366,585
535
89.3
44,350
1,883
391,534
577
89.4
44,746
2,045
466,307
640
90.1
44,614
2,312
463,139
709
90.2
45,117
2,551
515,244
758
90.3
45,514
2,767
551,377
832
90.4
46,286
3,057
709,668
878
91.1
46,604
3,445
685,277
978
91.2
47,711
3,801
811,217
1,025
91.3
48,375
4,154
861,638
1,114
91.4
47,694
4,555
1,039,481
1,275
92.1
48,720
5,055
991,290
1,322
92.2
49,481
5,718
1,128,947
1,436
92.3
49,276
6,690
1,107,259
1,929
92.4
49,540
7,298
1,501,917
2,000
93.1
49,742
7,903
1,427,291
2,000
93.2
49,845
8,699
1,596,780
2,000
93.3
49,955
9,067
1,684,899
1,954
93.4
50,638
9,558
2,243,970
2,001
94.1
51,124
10,383
2,168,830
2,107
94.2
51,453
11,006
2,301,125
2,177
94.3
53,251
11,446
2,735,269
2,262
94.4
53,677
11,984
3,045,743
2,305
95.1
53,590
12,737
2,667,229
2,407
95.2
53,908
13,480
2,975,280
2,504
95.3
53,982
14,059
3,141,955
2,624
95.4
53,783
14,713
3,432,342
2,906
96.1
54,183
15,898
3,284,715
3,003
Enero
1994
Abril
Marzo
Febrero
PRODUCTO
MES
AO
Poltica
de precios (5)
Poltica
comercial (2)
x
x
Poltica
fiscal
(5)
POLTICAS ECONMICAS
x
x
CAUSA DE INFLACIN
SHOCKS
COSTOS
DE
OFERTAS
Otras
Insumos Costo de
Otros
Polticas
Nacionales
transcostos
Econ. (4)
porte
x
x
x
x
EXPECTATIVAS
OTRAS
CAUSAS
DE INFLACIN (7)
Mayo
1994
En-Mar., Sept.
Julio-Sept.
Septiembre
Agosto
Abril-Junio
Julio
Junio
MES
AO
PRODUCTO
x
x
Poltica
de precios (5)
Poltica
comercial (2)
x
x
Poltica
fiscal
(5)
POLTICAS ECONMICAS
Otras
Polticas
Econ. (4)
x
x
Insumos Costo de
Nacionales
transporte
COSTOS
CAUSA DE INFLACIN
SHOCKS
DE
OFERTAS
Otros
costos
EXPECTATIVAS
OTRAS
CAUSAS
DE INFLACIN (7)
1995
Octubre
1994
PRODUCTO
MES
AO
Poltica
de precios (5)
Poltica
comercial (2)
Poltica
fiscal
(5)
POLTICAS ECONMICAS
Otras
Polticas
Econ. (4)
Insumos Costo de
Nacionales
transporte
COSTOS
CAUSA DE INFLACIN
SHOCKS
DE
OFERTAS
x
x
x
Otros
costos
x
x
EXPECTATIVAS
OTRAS
CAUSAS
DE INFLACIN (7)
Marzo
1995
PRODUCTO
MES
AO
Poltica
de precios (5)
Poltica
comercial (2)
Poltica
fiscal
(5)
POLTICAS ECONMICAS
x
x
CAUSA DE INFLACIN
SHOCKS
COSTOS
DE
OFERTAS
Otras
Insumos Costo de
Otros
Polticas
Nacionales
transcostos
Econ. (4)
porte
EXPECTATIVAS
OTRAS
CAUSAS
DE INFLACIN (7)
1996
Septiem.
1995
Marzo
Febrero
Oct.-Dic.
En.-Dic.
Enero
Diciembre
Octubre
MES
AO
Frutas
Caf, artculos de lavado, cigarrillos, medicinas
Agua, bus urbano
Lcteos, caf, medicinas
Cola de saln
Pan, reparacin de calzado
Almuerzo, corte de pelo
Artculos de cuidado personal
Carne de pollo
Carne de res, pan
Derivados del Petrleo
Productos marcadores
Artculos de lavado y cuidado personal,
cerveza, sal
Camarn
Atn enlatado, fideo, azcar, aceite vegetal,
artculos de lavado y cuidado personal
Gasolina especial
Alquiler
Fideo, llanta y tubo, medicinas, manteca vegetal
Arroz, azcar
Carne de pollo, corte de pelo, pan, huevos,
alquiler, atencin mdica
Taxi, agua
PRODUCTO
Poltica
de precios (5)
Poltica
comercial (2)
Poltica
fiscal
(5)
POLTICAS ECONMICAS
Otras
Polticas
Econ. (4)
Insumos Costo de
Nacionales
transporte
COSTOS
CAUSA DE INFLACIN
SHOCKS
DE
OFERTAS
x
x
x
x
Otros
costos
EXPECTATIVAS
OTRAS
CAUSAS
DE INFLACIN (7)
Abril
1996
PRODUCTO
x
x
Poltica
de precios (5)
MES
AO
Poltica
fiscal
(5)
Otras
Polticas
Econ. (4)
x
Insumos Costo de
Nacionales
transporte
COSTOS
CAUSA DE INFLACIN
SHOCKS
DE
OFERTAS
x
x
Otros
costos
EXPECTATIVAS
OTRAS
CAUSAS
DE INFLACIN (7)
Poltica
comercial (2)
POLTICAS ECONMICAS
1986
1985
Septiembre-Diciembre
Enero-Marzo
Abril
Mayo
Enero-Mayo
Julio
Septiembre
Octubre
1983
1984
Julio-Octubre
Septiembre
Enero-Marzo
Mayo
Junio
Noviembre
Enero
Febrero
Marzo-Abril
Julio
MES
AO
Azcar
Azcar
Trigo
Arroz
Algodn de fibra
Algunos productos exportables
Algodn
Leche en polvo, insumos para la industria
de medicamentos
Trigo
Leche en polvo, arroz pilado, trigo, sorgo granfero
Gas
Trigo
Leche en polvo
Insumos agropecuarios
Trigo
Pan
Leche en polvo
Medicamentos de uso humano
Fideo, aceites y mantecas comestibles, varillas de
hierro, productos de aseo personal y limpieza
Trigo
Servicio de almacenamiento de arroz y maz nacionales
PRODUCTO
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
POLITICA
COMERCIAL
(1)
POLITICA
DE PRECIOS
(2)
OTRAS
POLITICAS
ECON. (3)
POLITICA ECONOMICA
OTROS
FACTORES
DE FRENO DE
INFLACION (4)
1987
AO
Julio
Septiembre, Noviembre
Diciembre
Agosto
Septiembre
Octubre
Marzo, Junio, Octubre
Noviembre
Marzo
Junio
Marzo-Octubre
Agosto-Diciembre
Enero
Febrero
Diciembre
Noviembre
Septiembre
Agosto
PRODUCTO
MES
x
x
x
x
x
x
x
POLITICA
COMERCIAL
(1)
POLITICA
DE PRECIOS
(2)
x
x
x
x
OTRAS
POLITICAS
ECON. (3)
POLITICA ECONOMICA
x
x
OTROS
FACTORES
DE FRENO DE
INFLACION (4)
1989
Enero
1988
Enero-Marzo
Enero
Julio
Abril-Agosto
Octubre
Noviembre
Diciembre
Junio
Enero-Febrero
Abril
Mayo
Febrero
MES
AO
PRODUCTO
x
x
x
x
x
x
x
x
POLITICA
COMERCIAL
(1)
x
x
x
POLITICA
DE PRECIOS
(2)
OTRAS
POLITICAS
ECON. (3)
POLITICA ECONOMICA
x
x
OTROS
FACTORES
DE FRENO DE
INFLACION (4)
1990
AO
Gas
Cerveza
Azcar blanca sulfitada
Verduras, leguminosas, insumos para fabricacin de
medicamentos de uso humano
Avena
Cerveza
Trigo al granel
Trigo
Cerveza
Trigo
Aceite crudo de soya, melaza
Gas
Cerveza
Trigo
Generalidad de precios
Productos importados
Cerveza
Sucedneos de leche materna y alimentos infantiles
Cebada
Aceite de pescado, algodn de fibra
Azcar sulfitada
Gas
Arroz blanco pilado
Cerveza, arroz
Generalidad de precios
Leguminosas
Sorgo granfero
Febrero
Marzo
Junio
Enero-Agosto
Diciembre
Abril
Febrero-Marzo
Agosto-Diciembre
Enero
Noviembre
Septiembre
Octubre
Agosto
Abril-Junio
Julio
Junio
Abril
PRODUCTO
MES
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
POLITICA
COMERCIAL
(1)
POLITICA
DE PRECIOS
(2)
OTRAS
POLITICAS
ECON. (3)
POLITICA ECONOMICA
OTROS
FACTORES
DE FRENO DE
INFLACION (4)
1992
1991
AO
Mayo-Diciembre
Octubre-Diciembre
Enero-Diciembre
Enero
Marzo
Enero-Marzo
Abril
Junio
Enero-Junio
Septiembre
Diciembre
Abril-Diciembre
Agosto-Diciembre
Enero
Marzo
Abril
Mayo
Enero-Junio
Abril-Junio
Junio
Julio
Agosto
Noviembre
PRODUCTO
MES
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
POLITICA
COMERCIAL
(1)
x
x
POLITICA
DE PRECIOS
(2)
OTRAS
POLITICAS
ECON. (3)
POLITICA ECONOMICA
x
x
OTROS
FACTORES
DE FRENO DE
INFLACION (4)
1994
1993
AO
Octubre
Julio
Agosto
Octubre
Noviembre
Febrero-Septiembre
Enero-Diciembre
Enero-Febrero
Marzo
Marzo
Mayo
Mayo y Junio
Agosto
Febrero
Enero-Noviembre
Diciembre
Octubre-Diciembre
Enero
Noviembre
PRODUCTO
MES
x
x
x
x
x
POLITICA
COMERCIAL
(1)
POLITICA
DE PRECIOS
(2)
OTRAS
POLITICAS
ECON. (3)
POLITICA ECONOMICA
x
x
OTROS
FACTORES
DE FRENO DE
INFLACION (4)
PRODUCTO
Caf molido
Queso
MES
Enero
Junio
POLITICA
COMERCIAL
(1)
POLITICA
DE PRECIOS
(2)
OTRAS
POLITICAS
ECON. (3)
POLITICA ECONOMICA
OTROS
FACTORES
DE FRENO DE
INFLACION (4)
Incluye asignacin/ampliacin de cupos de importacin (producto, materias primas), prohibiciones/restricciones de exportacin (asignacin de cuotas mnimas para el
consumo interno), traslado de productos a listas con aranceles ms bajos, exoneracin/reduccin del pago de derechos arancelarios, subsidios a la importacin, exoneracin (o reduccin del porcentaje) de pago de la autorizacin o depsito previo a la importacin y de la comisin de riesgo cambiario, exoneracin del pago del requisito de garanta en divisas, precios mximos de importacin de materia prima, aplicacin del sistema de trueque, fijacin de precios de productos marcadores, control
del contrabando.
Incluye incorporacin de productos a listas de bienes controlados, ratificacin de precios vigentes, control efectivo de precios, incorporacin a rgimen de fijacin de
(2)
mrgenes de utilidad, suspensin de ajustes peridicos de precios, reduccin oficial de precios.
(3)
Se incluyen polticas de tipo fiscal (concesin abonos tributarios, establecimiento de subsidios, etc.), establecimiento de cuotas bsicas de produccin nacional, de cantidades a ser entregadas a comercializadores, de lneas de redescuento, culminacin del perodo de veda, emisin de bonos.
(4)
Incluyen donaciones, contrabando, problemas de transporte al exterior, mejoramiento en los pesos de expendio, ajustes al precio oficial o a la baja, facturacin/distribucin a precios inferiores, normalizacin de la produccin.
FUENTE: INEC, Seguimiento estadstico de los precios oficiales, 1987-1990.
INEC, El proceso inflacionario en el Ecuador, 1991-1996.
Rafael Vega y Mario Ortiz, Evolucin de los precios de los alimentos y bebidas, 1982-1987.
ELABORACION: Autora.
(1)
1996
AO
ARTICULOS INDUSTRIA
FIDEO
TAZA Y PLATO
HARINA DE TRIGO
REFRIGERADORA
PAN
SARTEN ELECTRICO
VASO
CARNE DE RES CON HUESO
CARNE DE RES SIN HUESO
JUEGO DE SALA
COSTILLA DE CERDO
JUEGO DE COMEDOR
CARNE DE POLLO
CAMA
PESCADO
COMODA
PARGO
CUNA PARA BEBE
ESCOBA
ATUN ENLATADO
SARDINA ENLATADA
FOCO DE LUZ
CAMARON
LAMPARA ELECTRICA
PLANCHA ELECTRICA
CANGREJO
CONCHA
TERMO
ACEITE VEGETAL
VENTILADOR
MANTECA DE CERDO
MAQUINA DE ESCRIBIR
MANTECA VEGETAL
MAQUINA DE COSER
HUEVO DE GALLINA
GENERO DE LANA
GENERO DE ALGODON
LECHE FRESCA
MANTEQUILLA
GENERO DE RAYON
QUESO
GENERO DE NYLON
HARINA DE HABA
GENERO DE SEDA
LANA PARA TEJER
MANI
CAMISA
JUGO DE NARANJA
JUGO DE TORONJA
CAMISETA
JUGO DE UVA
CALZONCILLO
DURAZNOS AL JUGO
SACO DE LANA DE HOMBRE
PANTALON DE HOMBRE
PASAS
AZUCAR
TERNO DE HOMBRE
ZAPATOS DE HOMBRE
CANELA
COMINO
ABRIGO DE MUJER
PANELA
BLUSA
CALZONARIA
SAL
FALDA
SALSA DE TOMATE
CAFE EN GRANO
CAFE MOLIDO
CAFE SOLUBLE
COCOA
CHOCOLATE
COLA (TIENDA)
CEREALES PREPARADOS
SOPAS
GELATINA
HARINA DE PLATANO
SOPAS SECAS
CHOCOLATE (BOMBON)
CARAMELO
MERMELADA
MIEL DE ABEJA
AGUARDIENTE
CERVEZA (TIENDA)
VINO
WHISKY (RON CANEY)
CERA PARA PISO
DETERGENTE
JABON PARA LAVAR
PAPEL HIGIENICO
COLCHON
FRAZADA
SOBRECAMA
SABANA
TOALLA
COCINA DE KEREX
COCINA DE GAS
LICUADORA
OLLA
OLLA DE PRESION
ARTICULOS INDUSTRIA
MEDIAS (INCLUSO PANTY)
PANTALON DE MUJER
SACO DE LANA DE MUJER
VESTIDO
ZAPATOS DE MUJER
VESTIDO PARA NINIA
BIBERON
CAMISA PARA BEBE
CALZON IMPERMEABLE
CONJUNTO TEJIDO
CHAMBRA
PANIALES
SABANA PARA BEBE
TERNO PARA BEBE
BETUN PARA CALZADO
MEDICINAS Y REMEDIOS
DESODORANTE
HOJAS DE AFEITAR
JABON DE TOCADOR
PASTA DENTAL
COLONIA
SHAMPOO
TALCO
DISCO
JUGUETES
PERIODICO
REVISTA
TOCADISCO
TELEVISOR
CIGARRILLOS
CAMIONETA
LLANTA Y TUBO
SERVICIOS PUBLICOS
KEREX
ENERGIA ELECTRICA
GAS
AGUA
BUS URBANO
FRANQUEO DE CARTA
TELEGRAMA
TELEFONO
GASOLINA ESPECIAL
SERVICIOS PRIVADOS
POLLO ASADO
COLA (SALON)
BEBIDA ALCOHOLICA
CERVEZA (SALON)
ALMUERZO
INDICE ALQUILER
HECHURA ROPA (HOMBRE)
HECHURA ROPA (MUJER)
LAVADO DE ROPA
LIMPIEZA EN SECO
LIMPIEZA DE CALZADO
REPARACION DE CALZADO
ATENCION MEDICA
CORTE DE PELO
CINE
FUTBOL
TAXI URBANO
BUS INTERURBANO
ARTICULOS EDUCACION
UTILES PRIMARIA
TEXTO PRIMARIA
PENSION PRIMARIA
UTILES SECUNDARIA
TEXTO SECUNDARIA
TRANSPORTE ESCOLAR
MATRICULA SECUNDARIA
PENSION SECUNDARIA
0.161469
0.015757
0.012201
0.006774
0.021194
0.027791
-0.458061
0.081185
0.043029
0.020739
0.053922
0.864433
0.000239
-2.836836
5.152313
3.526678
3.061559
2.544211
31.104782
t-Statistic
0.0053
0.0000
0.0006
0.0027
0.0121
0.0000
Prob.
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Durbin-Watson stat
0.999865
0.999860
0.015826
1.819566
6.816396
1.337081
0.032810
Equation: LOG(IPCIND)=C(1)+C(2)*LOG(TC(-1))+C(3)*LOG(GASOLINA/G
ASOLINA(-1))+C(4)*LOG(ENELECT(-1))+C(5)*LOG(M)
+C(6)*LOG(IPCIND(-1))
Observations: 137
C(1)
C(2)
C(3)
C(4)
C(5)
C(6)
Std. Error
Coefficient
System: ECINDUST
Estimation Method: Least Squares
Date: 07/10/97 Time: 15:24
Sample: 1985:01 1996:06
-0.998681
0.452885
0.481497
0.025131
0.052204
0.243347
0.079286
0.152219
0.059307
0.053548
0.012756
0.012564
0.099923
0.040437
Std. Error
0.002617
-6.560817
7.636282
8.991876
1.970132
4.155046
2.435345
1.960729
t-Statistic
0.0000
0.0000
0.0000
0.0528
0.0001
0.0163
0.0703
Prob.
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Durbin-Watson stat
0.981111
0.980226
0.052537
1.808735
Equation: LOG(IPCAGR)-(1-0.620911/2)*LOG(IPCAGR(-1))=C(1)
+C(2)*(LOG(M)-(1-0.620911/2)*LOG(M(-1)))
+C(3)*(LOG(TC(-1))-(1-0.620911/2)*LOG(TC(-2)))
+C(4)*(LOG(INSAGRIMP(-1))-(1-0.620911/2)*LOG(INSAGRIMP(-2)))
+C(5)*(DUMMYAG-(1-0.620911/2)*DUMMYAG(-1))
+C(6)*(((IPCIND(-1)/IPCAGR(-1))/(IPCIND(-2)/IPCAGR(-2))-1)-(1-0.62
0911/2)*((IPCIND(-2)/IPCAGR(-2))/(IPCIND(-3)/IPCAGR(-3))-1))
+C(7)*(LOG(PC(-1))-(1-0.620911/2)*LOG(PC(-2)))
Observations: 135
C(1)
C(2)
C(3)
C(4)
C(5)
C(6)
C(7)
Coefficient
System: ECAGRIC
Estimation Method: Least Squares
Date: 11/04/97 Time: 07:27
Sample: 1985:01 1996:06
ANEXO No. 9
RESULTADOS DE LAS REGRESIONES SECTORIALES
Std. Error
-0.043306
0.080254
0.873115
Coefficient
C(1)
C(2)
C(3)
0.021089
0.028963
0.027644
-2
3
32
Prob.
t-Statistic
0.923768
0.921434
0.052267
1.901833
System: ECSPRIV
Estimation Method: Least Squares
Date: 08/31/97 Time: 14:59
Sample: 1985:01 1996:06
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Durbin-Watson stat
Equation: LOG(SERPUB)-(1-0.395891/2)*LOG(SERPUB(-1))=C(1)
+C(2)*(LOG(TC(-1))-(1-0.395891/2)*LOG(TC(-2)))
+C(3)*(LOG(IPCGEN(-1))-(1-0.395891/2)*LOG(IPCGEN(-2)))
+C(4)*(POLFISCAL-(1-0.395891/2)*POLFISCAL(-1))
Observations: 102
0.002625
1.993934
-2.135180
13.611458
3.319565
0.052424
0.103965
0.084287
0.039488
0.104530
-0.221984
1.147269
0.131083
C(1)
C(2)
C(3)
C(4)
Prob.
t-Statistic
Std. Error
Coefficient
System: ECSERPUB
Estimation Method: Least Squares
Date: 11/04/97 Time: 22:22
Sample: 1988:01 1996:06
0.0420
0.0064
0.0000
1.469149
0.186472
0.267725
0.0489
0.0352
0.0000
0.0013
1.034547
0.078383
C(2)
C(3)
0.028950
0.008931
0.001896
35.735648
8.776509
Prob.
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Durbin-Watson stat
0.985945
0.985804
0.043972
2.083884
2.850531
0.369058
0.193353
0.0000
0.0000
0.789868
0.147675
0.061295
Equation: LOG(IPCEDUC)-(1-0.749762/2)*LOG(IPCEDUC(-1))=C(2)*(LO
G(IPCGEN(-1))-(1-0.749762/2)*LOG(IPCGEN(-2)))
+C(3)*(DUMMYEDUC-(1-0.749762/2)*DUMMYEDUC(-1))
Observations: 102
Std. Error
Coefficient
t-Statistic
0.979180
0.978867
0.021468
1.714428
System: ECEDUC
Estimation Method: Least Squares
Date: 11/04/97 Time: 23:51
Sample: 1988:01 1996:06
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Durbin-Watson stat
Equation: LOG(SERPRIV)-(1-0.240399/2)*LOG(SERPRIV(-1))=C(1)
+C(2)*(LOG(W(-1))-(1-0.240399/2)*LOG(W(-2)))
+C(3)*(LOG(IPCGEN(-1))-(1-0.240399/2)*LOG(IPCGEN(-2)))
Observations: 136
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
1996
8.6643
8.6852
8.7068
8.7321
8.7480
8.7689
ln ipcind
8.2907
8.3071
8.3722
8.4206
8.4044
8.4088
8.5326
8.5578
8.5794
8.6028
8.6346
8.6368
8.1128
8.1484
8.1669
8.1880
8.2161
8.2191
PREDICCIONES SECTORIALES
ln ipcagr
ln ipcspub
ln ipcspriv
8.7508
8.7761
8.7980
9.3238
8.9787
8.9804
ln ipceduc
8.4814
8.5059
8.5319
8.5863
8.5827
8.5948
4824.2675
4943.7674
5074.0108
5357.6877
5338.2693
5403.7122
PREDICCION IPC
ln ipcgen
ipcgen
ANEXO No. 10
PREVISIONES INFLACIONARIAS ENERO-JUNIO 1996
(EN BASE A MODELO ECONOMTRICO SECTORIAL)
2.21%
2.48%
2.63%
5.59%
-0.36%
1.23%
PREDICCION
INFLACION
2.40%
2.55%
2.90%
2.83%
-0.27%
1.49%
INFLACION
EFECTIVA
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA CITADA
ABASCAL, Elena e Ildefonso Grande
1989 Mtodos multivariantes para la investigacin comercial,
ARIEL, Barcelona.
ACOSTA, Alberto y Jrgen Schuldt
1995 Inflacin. Enfoques y polticas alternativos para Amrica Latina y el Ecuador, Ildis, Quito.
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
1996 Memoria Anual 1995, Quito.
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
Informacin Estadstica Mensual:
No. 1585, 15 de diciembre de 1985.
No. 1597, 15 de diciembre de 1986.
No. 1608, 15 de diciembre de 1987.
No. 1618, 15 de diciembre de 1988.
No. 1629, 15 de diciembre de 1989.
No. 1646, 31 de diciembre de 1990.
No. 1669, 15 de diciembre de 1991.
No. 1690, 31 de diciembre de 1992.
No. 1700, 31 de octubre de 1993.
No. 1734, 31 de agosto de 1996.
BERENSON, Mark y David Levine
1982 Estadstica para administracin y economa, Interamericana,
Mxico.
CORTZAR, Ren (Ed.)
1986 Polticas Macroeconmicas. Una perspectiva latinoamericana,
CIEPLAN, Santiago de Chile.
INEC
Algunos comentarios sobre la relacin de precios oficiales y precios promedio registrados en el IPCU y sobre los precios de los
artculos de mayor significacin en los meses de enero a agosto
de 1988, Quito, febrero - septiembre de 1988.
INEC
INEC
INEC
INEC
INEC
INEC
INEC
INEC
INFANTE, Sebastin
1992 El proceso inflacionario en el Ecuador (1984-1991), en Sebastin Infante, La inflacin en el Ecuador, Ildis, Quito.
KAZMIER, Leonard J.
1978 Estadstica aplicada a la administracin y la economa, McGraw Hill, Mxico.
MINISTERIO DE TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS
1996 Ingreso promedio mensual del trabajador en general y costo del
empleador, Perodo 1979-1996, Quito.
MOCHN MORCILLO, Francisco y Germn Ancochea Soto
1981 El anlisis de coyuntura. Una metodologa, Pirmide, Madrid.
PETROECUADOR
1995 Actividad Hidrocarburfera del pas, 1972-1994, Petroecuador, Quito.
PETROECUADOR
1996 La actividad hidrocarburfera del pas, 1972-1995, Petroecuador, Quito.
PETROCOMERCIAL
1996 Consolidado de venta de combustibles, enero-junio 1996, Quito.
RODAS, Sonia
1992 Un enfoque alternativo en el tratamiento de la inflacin: Formacin sectorial de precios, Tesis Economa, FLACSO, Quito.
ROJAS, Patricio, Pablo Samaniego y Danilo Lafuente
Un anlisis emprico de la inflacin en el Ecuador, Nota Tcnica No. 13, Abril 1995, BCE, Quito.
SAMANIEGO, Jos
1988 Crisis econmica del Ecuador, Banco Central del Ecuador,
Quito.
SAMANIEGO, Pablo
Inercia, tipo de cambio e inflacin en el Ecuador, BCE, Quito,
s.f.
URIEL, Ezequiel
1985 Anlisis de Series Temporales. Modelos ARIMA, Paraninfo,
Madrid.
VEGA, Rafael y Mario Ortiz,
1988 Evolucin de los precios del grupo Alimentos y Bebidas en el
quinquenio 1982 - 1987 en el IPCU, Tesis Economa, Universidad Central del Ecuador, Quito, Mayo de 1988.
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
1980 Anlisis Econmico Coyuntural, No. 14, Abril, BCE, Quito.
CAAS, Ricardo
1991 El ciclo econmico en el Ecuador y los lineamientos de poltica
econmica en el perodo 1972-1986, Tesis Economa, PUCE,
Quito.
CONADE
1975 Sobre el programa de encuestas de coyuntura en Ecuador, CONADE, Quito.
CONADE
1976 La encuesta de coyuntura en el sector agropecuario. Presentacin y mtodos, CONADE, Quito.
CONADE
1992 Anlisis de Coyuntura, No. 21, Ao II, Marzo, CONADE,
Quito.
CHATFIELD, C.,
1984 The analysis of time series, 4ta ed., Chapman & Hall, Gloucester.
ESTEY, J. A.,
1983 Tratado sobre los ciclos econmicos, 5ta ed., Fondo de Cultura Econmica, Mxico.
HALEY, Bernard
1970 Compendio de Economa Contempornea, Aguilar, Madrid.
HURTADO, Csar y Azucena Falcon
1993 La Experiencia Neoliberal en el Ecuador. Perodo 1980 - 1990,
Tesis Economa, Universidad Central del Ecuador, Quito.
JCOME, Luis
1994 Estabilizacin en el Ecuador - De la inflacin crnica a la inflacin moderada, Apunte Tcnico 23, CORDES, Quito, Enero.
KALECKI, M.
1977 Teora de la dinmica econmica, 2da ed., Fondo de Cultura
Econmica, Mxico.
MARCHN, Cornelio
Propuesta para una poltica antinflacionaria, CONADE, Quito, s.f.
PINTO, Amelia
1995 Las Cuentas Nacionales Trimestrales: Un instrumento para el
anlisis coyuntural, Nota Tcnica No. 23, Noviembre, BCE,
Quito.
PARRA, Santiago
1981 Las tcnicas de simulacin, en Economa y Desarrollo, No.
65, Noviembre-Diciembre, Universidad de La Habana, La
Habana.
PUCE
1996
RODRGUEZ, Carlos,
1978 A stylized model of the devaluation-inflation spiral, FMI, Staff
Paper.
SANTOS Alvite, Eduardo y Mariana Mora
1987 Ecuador, la dcada de los ochenta. Crisis econmica y ensayo
neoliberal, Corporacin Editora Nacional, Quito.
SIERRA, Vitalia
1991 Ecuador. Inflacin y Respuestas, EDIDAC, Quito.
VALENTINE, Lloyd y Dennis Ellis
1991 Business cycles and forecasting, 8 edicin, South-Western,
Cincinnati.