Santander de Valencia - 147
Santander de Valencia - 147
Santander de Valencia - 147
1. FISIOGRAFIA DE SANTANDER
1.1 Posicin geogrfica.
1.2 Clima, vegetacion y fauna
1.2.1 Clima.
1.2.2 Vegetacin
1.2.3 Fauna
1.3 Relieve
1.4 Hidrografa.
2. ECONOMIA DE SANTANDER
2.1 Origen de la economa en Santander
2.2 Agricultura
2.3 Ganadera
2.4 Comercio
2.5 Transporte y comunicacin
2.5.1 Cooperativa de Taxistas de Santander
2.5.2 Radio y televisin en Santander
2.6 Artesanas
2.7 Industria
2.8 Turismo.
3. HISTORIA
3.1 Resea histrica
3.1.1 La Casa fuerte
3.1.2 El significado de Chaitn
3.1.3 Creacin del Corregimiento de Santander de Valencia.
3.1.4 Una de las siete plagas de Egipto.
3.2 CULTURA
3.2.1 Mitos y leyendas
3.2.2 La leyenda del Morro
3.2.3 La leyenda del Azufral
3.2.4 Costumbres y creencias
3.2.5 Plato tpico
3.3 Fiestas populares.
3.3.1 Carnavales.
3.4 Agrupaciones que promueven el desarrollo cultural de Santander.
3.4.1 Grupos musicales
3.4.2 Grupos de danzas.
3.4.3 Grupos de teatro.
4. CULTURA RELIGIOSA.
4.1 Parroquia Nuestro Seor de Las Misericordias
4.2 Historia de las imagenes religiosas veneradas en el Corregimiento de Santander.
4.2.1 La Imagen del Seor de Las Misericordias
4.2.2 La Imagen de San Sebastian.
4.2.3 Otras imagenes veneradas en el templo de Santander.
4.3 Prrocos que lideraron la evangelizacin del Corregimiento de Santander
4.4 El templo parroquial.
4.5 Fiestas Religiosas.
4.5.1 Fiesta del Seor de Las Misericordias.
4.5.2 Fiesta de San Sebastin
4.5.3 Fiesta de la Virgen del Trnsito.
4.5.4 Fiesta del Seor de Los Milagros.
4.5.5 Fiesta de la Santsima Cruz.
4.5.6 Fiesta de San Francisco de Ass.
4.5.7 Fiesta del Sagrado Corazn de Jess.
4.5.8 Fiesta de San Pedro y San Pablo.
4.5.9 Fiesta de la Inmaculada Concepcin.
4.5.10 Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro.
6. POLITICA.
6.1 Corregimiento de Santander.
6.2 Inspeccin de Polica.
6.3 Partidos y/o grupos poticos..
7. PERSONAJES
7.1 Personajes ilustres del corregimiento.
7.2 Personajes tpicos del Corregimiento.
7.3 Perfil profesional del corregimiento de Santander.
9. RECREACION Y DEPORTE
9.1 Juegos y rondas tradicionales.
9.2 Fiesta brava
9.3 chaza.
9.4 ciclismo
9.5 ftbol.
"Seor,
permteme escucharte
para aprender de Ti.
Seor,
permteme escuchar a mis hermanos
para aprender de ellos"
INTRODUCCION
campos de Santander
La medida de la identidad de un pueblo es su cultura, es el arte de trabajar casado con el
arte de jugar, convirtiendo todo momento humano en un sistema de relaciones humanas y
sociales.
Algunas relaciones debido a la influencia del modernismo se tornan viciosas y
rudimentarias, porque van perdiendo poco a poco el sabor de una cultura ms digna, alejada
de los intereses de la subsistencia y la violencia con que identifica al mundo actual,
llevando al hombre por la sombra de la fatalidad que a pesar de ser cultura como
manifestacin humana conlleva a una transformacin a cultural.
En esta selva de confusin, de salvajismo, se ha dado en el momento por llamar a una
ciudad bastante avanzada como "la selva de cemento" donde el hombre se encuentra
expuesto a toda clase de peligros, porque la persona ha perdido su identidad humana y se
vuelve fro, insolidario, ajeno a las circunstancias que lo rodean.
Pero no todo es malo, nuestro pueblo, sus valores, sus creencias y tradiciones deben
conservarse y acomodarse a la situacin actual sin dejar de mirar que cultura es la
identificacin humana de un pueblo, es el quehacer cotidiano del hombre dentro de su
hogar, de su comunidad; de su patria.
Todo momento marca huella en el hombre, en el acontecer de su regin. El hombre nunca
pasa desapercibido para los cambios culturales porque conlleva en s la esencia hereditaria
de un pueblo, y su perfume fresco es el alimento cultural; de esta forma se puede afirmar
que el concepto de cultura se transforma en la manera de conjugar en toda comunidad
humana el mundo de la produccin y el mundo de la recreacin, es decir la vida del
hombre, la vida de un pueblo.
El contenido de la "Biografa de la patria que me vio nacer" lleva el compromiso personal
de colocar en la mente de quienes nos siguen, un poco de lo investigado para apoyo a las
nuevas generaciones y para que sirva de instrumento de consulta.
Alguien puede preguntar o preguntarse: Qu sentido tiene reconstruir y traer hasta el
presente hechos pasados y de pronto ya olvidados porque carecen de importancia? sin
embargo para dar respuesta a esta singular pregunta se invita a nuestros lectores para que
con fundamento en este trabajo investiguen y piensen detenidamente en sus actividades
diarias como el mensaje hereditario para sus hijos y su actuar sea consecuente en procura
del mantenimiento y fortalecimiento de su identidad como habitantes de Santander de
Valencia.
JUSTIFICACION
Un atardecer santandereano
"BIOGRAFIA DE LA PATRIA QUE ME VIO NACER"
Este es el nombre que se ha dado a un compendio de averiguaciones, investigaciones,
consultas y experiencias durante mi paso por la vida como hijo de esta regin nariense y a
la cual le debo mi ser ciudadano, mi ser social, mi ser personal y familiar.
No pretendo sino poner en conocimiento del mundo virtual este trabajo, que debe ser
utilizado como material educativo y de consulta, por lo tanto no debe utilizarse con fines
diferentes a lo sealado sin la autorizacin expresa del autor.
Santander de Valencia, un pueblito campesino cuyo nombre indgena es Chaitn se
encuentra en las faldas del Volcn Azufral, a 3100 metros ms cerca de las estrellas. El
verde esmeraldino de La Laguna vive impreso en la mente y el corazn de sus habitantes al
igual que su don de gentes altivo y sereno dispuesto a la lucha y a la solidaridad.
Es de vital importancia que la cultura de nuestro pueblo se conozca y se viva de una manera
real cimentada sobre fundamentos histricos reales, trados de las conversaciones con
nuestros abuelos que alrededor de fogn y al calor de un caf con pan o un agua panela con
quesillo despiertan el inters en los adultos y quitan el sueo a los pequeos.
Al escudriar el contenido del blog Santander de Valencia "Biografa de la patria que me
vio nacer" encontrars muchas cosas conocidas y/o desconocidas, algunas completas otras
incompletas, aspectos con versiones diferentes a las tuyas; por ello te invito a que dejes tus
comentarios, claro est que sean constructivos y los recibir con el corazn y la mente
siempre abiertos. Este trabajo se ir ampliando o corrigiendo a medida que pase el tiempo o
las investigaciones conlleven a actualizaciones que crea necesaria hacerlo.
Siento el orgullo de vivir en mi Santander de Valencia y especialmente en Barrio la Cruz.
Espero que bajo el amparo del Seor de Las Misericordias y la Virgen Mara en la
advocacin de Nuestra Seora del Perpetuo Socorro mi patria chica y sus habitantes sean
bendecidos y el futuro promisorio de la regin se vea reflejado en la cultura de las nuevas
generaciones.
Pero un favor pido a los competentes, hacerme notar cuanto de equivocado aqu me
encuentre.
Lector,
S benvolo; considera mi intencin
Y no me combatas con acritud; las cosas
tiles atribyelas a Dios, pero si hallas
Alguna inutilidad ser porque me habr
Equivocado o t quiz no la comprendas.
Corrgeme con cortesa
FLOS SANCTORVM
Annimo.
(Arreglos y adaptaciones de Especialista. Jess Florentino Ruano Angn
( 12 de febrero de 1996).
________ 0 _____________
"No hay conquista sin luchas, no hay caminos sin dificultades, no hay tneles sin fin,
no hay tinieblas sin luz
y no hay felicidad sin esfuerzo para conquistarla"
Mis padres son: Jos Florentino Ruano Rodrguez (q. e. p. d) hijo de los seores Francisco
Ruano y Juana Rodrguez (q. e. p. d); se desempe como mayordomo de la hacienda
Santa Sofa de propiedad del seor Jos Mier (un ilustre personaje del Corregimiento de
Santander (q. e. p. d), por ms de 40 aos. Mara Lucrecia Angn Tobar (q. e. p. d), es mi
madre, hija de Alejandro Angn y Madalena Tobar, ellos trabajaron en varias fincas del
corregimiento como vaqueros. De acuerdo con algunas anotaciones mi padre procedi de
familias residentes en el corregimiento de Malaver (Sapuyes) y mi madre del
Corregimiento de Chillanquer (Guachucal).
Soy uno de los doce hijos que tuvo mi padre, fruto de tres matrimonios catlicos durante su
paso por este mundo al fallecer tempranamente sus esposas: Mara Romn y Angelita
Marcillo. Mi padre muere dejando a mi madre Mara Lucrecia con cinco hijos: tres
hombres y dos mujeres; ella dedic su vida y trabajo para educarnos y hacer de nosotros
personas responsables.
A la edad de siete aos inicio estudios en la Escuela Rural Integrada de Santander, hoy sede
Santo Toms de la Institucin Educativa Santander; donde encuentro mi primer profesor
Alirio Lpez, persona a quien recuerdo por su entrega y dedicacin para ensearme las
primeras letras; an conservo su imagen en mi mente. El seor Herminsul Cupacn fue uno
de mis compaeros de estudio, adems de Franco Ypez, Janio Benavides, Jos Eusebio
Tobar, Segundo Alercio Chaucans (q. e. p. d), Olmedo Pantoja, Cecilio Asmaza y Lus
Guerrero.
De esta poca maravillosa de la educacin primaria recuerdo a mis profesores: Myriam
Caicedo, Socorro Viteri, Mara Ins Flrez, Carlos Cabrera, Eduardo Basante y Efran
Santacruz, y como no recordar al Dr. Jos Ezequiel Mier, quien como soldado del Grupo
Mecanizado N 3 Cabal de la Ciudad de Ipiales, llega a prestar servicios docentes a la
escuela cuando yo cursaba el tercer grado de educacin primaria; a todos ellos mi gratitud
eterna.
La educacin secundaria, otra poca que ha marcado huellas de gratitud en mi corazn
desde el ao de 1972, cuando un grupo de padres de familia forman la Cooperativa
Especializada de Educacin Santander y con ella el Colegio Cooperativo Santander.
Orgullosamente soy uno de los treinta y cinco primeros estudiantes que tuvimos la suerte de
recibir clases sentados en ladrillos, en muebles llevados desde nuestra casa y en pupitres
multipersonales (8 estudiantes por pupitre) donados por el Colegio San Lus Gonzaga de
Tquerres.
Es meritorio recordar algunos de mis compaeros de estudio: Magola Riascos, lvaro
Escobar, Armando Escobar, Herman Gonzlez, Lber Obando, Galo Gerardo Ascuntar,
Alfredo Martnez, Rosa Mara Salazar, Jaime Goyes, Jorge Mainguez, y mi hermano
Segundo Hernn Ruano. Y como no hacer memoria de mis profesores Primitivo Mora y
Barahona, Higinio Arvalo, Fabio Ruano (q. e. p. d), Jos Humberto Solarte Checa (q. e. p.
d), Mara de los ngeles Caranguay, Eleazar Salazar (q. e. p. d), Jorge Bravo Castro,
Rosario Benavides, Mariela Patio, Arturo Urresta y Graciela Mera; ellos da a da, paso a
paso me entregaron su conocimiento y junto a l una parte de su vida sembraron en mi
mente.
En el ao de 1976, por circunstancias de la vida y al no conseguir la aprobacin para la
educacin media tuve que continuar estudios en otro colegio, al igual que mis compaeros;
Hugo Hernn y Jos Antonio Caguasango Chaves, Jaime Riascos, Magola Riascos, Vilma
Tobar, Herman Gonzlez, Rosa Mara Salazar Estrada y Jess Audelo Cuaspud.
Otra etapa de gratos recuerdos tanto de docentes como de compaeros en el Colegio
Seminario San Francisco de Ass de la Ciudad de Tquerres, aqu por causa del descuido y
por cambio de lugar de estudio no aprob un grado de educacin secundaria. Fueron tres
aos de estudio, recuerdos, fantasas y trabajos de la mano de mis profesores: Pbro. Cosme
Bandazo, Pbro. Ancisar Lpez Toro (Rectores) Toms Portilla, Freddy Giraldo Pantoja,
Everardo Piscal, y mis compaeros Ana Patricia Paz Lpez, Mara Elena Aguirre Leitn,
Mario Fernando Benavides Fuertes, Carlos Muoz Chalacn, Eduardo Muoz, lvaro
Palacios, Jess Bernardo Prez, Amparo Leitn y Esperanza del Roco Mera Leitn (q. e.
p. d). El 19 de julio de 1979, obtuve el ttulo de Bachiller Acadmico. El bachillerato, una
poca de mi vida que jams podr olvidar, aqu curse durante los aos 1978 y 1979 mi
preparacin vocacional, pues me inclinaba hacia la vida sacerdotal con los hermanos
menores capuchinos.
En el transcurso de los aos 1988 y 1989 me profesionalic como docente en la Normal
Nacional de Pasto e inicie la licenciatura en en la Universidad San Buenaventura de Cali
(Modalidad a distancia) hasta el 23 de abril de 1993 cuando recibo en ceremonia especial el
ttulo de Licenciado en Educacin Primaria; de esta poca de profundizacin de
conocimientos es posible recordar a los docentes Mercedes Mesa, Lus A. Erazo, y a mis
compaeros de grupo de trabajo: Rosa Mara Bolaos, Tefila del Carmen Benavides,
Isabel Concepcin Mera(q. e. p. d), Doris del Rosario Estrella y mi hermano Francisco
Gustavo Ruano con quienes entablamos una gran amistad y juntos luchamos para conseguir
la meta planeada.
El 12 de junio de 2015 en la Ciudad de Pasto recibo el ttulo de Especialista en Pedagoga
para el Desarrollo del Aprendizaje Autnomo, (modalidad virtual), egresado de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, perduran en mi memoria los docentes
Yeni Garca Sandoval, y Pbro. Lus Abraham Sarmiento Moreno.
Para complementar mis conocimientos y habilidades curs y aprob en el SENA los cursos
de: Contador de costos, Veterinaria bsica, cinco niveles de ingls, asesora para el uso de
las TIC en formacin, arquitectura de computadores, Asesora para la aprehensin de
procesos tecnolgicos, Ejecucin y aplicacin de normas de seguridad y salud ocupacional
en el puesto de trabajo.
A travs del Ministerio de TIC (Tecnologa de la informacin y las comunicaciones), el
Programa Computadores para Educar y la Universidad del Cesar obtengo el ttulo de
maestro digital el 8 de septiembre de 2013, y como orientador TI, el 18 de julio de 2016.
Todo lo anterior lo he combinado con conocimientos pastorales a nivel diocesano,
iniciando con el Curso Bsico De Biblia y la participacin en seminarios y encuentros de
catequesis en la ciudad de Ipiales para dar a conocer los objetivos, propsitos y estructura
del Proceso Diocesano en Comunin y Participacin desde el ao de 1987.
Laboralmente puedo destacar los siguientes aspectos que da a da han fortalecido la razn
de mi existencia:
Termin el bachillerato y ante la imposibilidad de continuar los estudios universitarios, por
la escasez de recursos econmicos, en el municipio de Guachucal hice el curso de
Veterinaria Bsica, conocimientos que generaron algunos recursos mediante la asistencia
tcnica a diferentes tipos de animales en los hogares del corregimiento y poblaciones
circunvecinas, honrosamente en aquellos tiempos labor como oficial de albailera y
jornalero cultivando papa.
En 1981 me proponen el cargo de secretario de la Inspeccin Departamental de Polica con
un sueldo bsico mensual de 300 pesos, dinero que cada mes cobraba en la Ciudad de
Pasto, all trabaj durante dos aos siendo mi superior inmediato, el seor Joaqun Riascos
Lpez y Primitivo Chvez (q. e. p. d), dej este cargo para viajar por un ao a la Capital de
la Repblica, Bogot donde trabaj como ayudante de camioneta, despus como
representante de ventas y finalmente como secretario de facturacin en la Distribuidora
LIOSAR, de propiedad de los seores Elio y Belisario Ospina.
Al regreso de Bogot, incursion en la vida poltica como candidato al concejo Municipal
de Tquerres por el movimiento independiente Suarista en compaa de Julio Cesar Oviedo
Rosero, ganando las elecciones del 9 de marzo de 1986, particip en las segundas sesiones
del Concejo y prest tambin mis servicios como secretario de esta entidad municipal.
El 22 de enero de 1988 mediante decreto 037 fui nombrado por el Municipio de Tquerres
como profesor de la Escuela Mara Goretti de Santander, siendo Alcaldesa la seora
Dolores Mora de Palacio (q. e. p. d), all prest mis servicios durante un ao en compaa
de las profesoras Isabel Mera Leitn (q. e. p. d) Melba Marina Ruales, Alba Luz Salazar y
Amparo del Socorro Pantoja. Algunos de mis primeros estudiantes fueron: Carmen Alicia
Caguazango Riascos, Esteban Riascos, Yaneth Ortega Velsquez, Mercedes y Davita
Ortega. En 1989 por Decreto Municipal N 078 del 22 de septiembre me trasladan al
Centro Educativo La Florida, para desempear mi labor docente hasta el 24 de abril de
2015 cuando la Secretara de Educacin del Departamento, por Resolucin N 294 ordena
mi traslado a la sede principal de la Institucin Educativa Santander con el cargo de
docente de Tecnologa e Informtica. Durante 27 aos de trabajo en el Centro Educativo La
Florida compart labor docente con Doris Esperanza Martnez (Directora), Mary Lola Ortiz
Coral, Gladys Benavides de Rodrguez y Sonia Emrita Castro.
En el ao de 1995 tras haber sufrido un accidente de trnsito el Profesor Hermes Hernn
Flrez Bolaos Director de Ncleo Educativo de Santander me designan como Director de
Ncleo Encargado hasta el mes de enero de 1996, poca durante la cual tuve la oportunidad
de conocer las diferentes escuelas del Municipio de Tquerres.
Para matizar el trabajo docente, desempe el cargo de Gerente de la Cooperativa de
Taxistas de Santander COOTRASANTANDER LTDA desde mayo de 2006 hasta
diciembre de 2013 logrando legalizar la cooperativa ante las entidades gubernamentales,
como tambin las propiedades que se encontraban a nombre de algunos asociados.
Es importante destacar que en aos anteriores llev la contabilidad de la Subdirectiva
Sindical del Magisterio de Tquerres (SIMANA) siendo nombrado por segunda vez el 15
de abril de 2015, hasta el 6 de marzo de 2017, cuando present renuncia irrevocable al
cargo de tesorero.
Form hogar con Luz Miriam Bolaos Mainguez, el 25 de diciembre de 1986, matrimonio
catlico celebrado en la Parroquia San Pio X de Tquerres por el Pbro. Jos Mara Morillo
(q. e. p. d), los padrinos de matrimonio son Bolvar Efrn Bolaos y Carmen Amelia
Rodrguez, Tengo dos hijos Miriam Luca (Neuropsicloga) y Lus Enrique estudiante de
ingeniera de sistemas noveno semestre adems de desempearse como disector en la
Unidad de Medicina Legal de Tquerres.
Me disgusta la hipocresa, la falta de humildad e irresponsabilidad de las personas como
tambin el egosmo y los complejos de superioridad, no me gusta comer en la calle y
detesto la comida chatarra, en cuanto a deportes, soy incha del Deportivo Pasto, admiro el
ciclismo y con alguna frecuencia practico el ajedrez.
He viajado por mi patria Colombia y disfrutado de ciudades como Cali, Popayn, Pasto,
Pereira, Villavicencio, Sogamoso y Tunja. Admiro la belleza natural de la Laguna de La
cocha, Reserva Natural el Azufral, Puente Juanamb, El Eje Cafetero y me inspira el
Santuario de Nuestra Seora de las Lajas, Nuestra Seora de la Visitacin de Ancuya, el
Seor de Monserrate, Baslica del seor de los Milagros de Buga y del Seor de Monserrate
(Bogot) y el Cerro de las tres cruces en el Valle del Cauca.
Tengo amistad virtual con Mr. Harm de Jong, un voluntario holands que durante los aos
de 1964 y 1966 estuvo en el Municipio de Tquerres y especialmente en el Corregimiento
de Santander. Vive en msterdam, capital de los Pases Bajos. Mr. Jong me ha enviado una
gran cantidad de experiencias vividas en Santander y que sin lugar a dudas remontan
nuestro pensamiento a pocas de antao que no las vivimos pero las podemos recrear a
travs de nuestro pensamiento y bajo la luz de quienes confirman el paso de los holandeses
por las tierras del sur. Con mucha frecuencia nos comunicamos va emails, por lo que
conozco gran parte de la historia y geografa de pases del otro lado del mundo y poseo
fotografas de lugares muy hermosos que se encuentran al nivel del mar.
Portada
Existe en mi vida espacios y momentos de reflexin que los dedico para admirar la
naturaleza y escribir poemas, entre los cuales puedo destacar: A Santander de Valencia,
Himno a Santander de Valencia, Soar despierto, Campo santo, Recuerdos de mi madre,
Insospechados recuerdos, Grandioso milagro, Confo en el amor, Djenme ir, Hermoso
atardecer santandereano, Nostalgia, Interrogantes, entre el bien y el mal, a mi esposa
querida, Imposibles y acrstico a la madre, todo lo anterior dentro la obra Santander de
Valencia bajo la denominacin Ensueos.
Agradezco a Dios por todos estos aos de vida. Como humano tengo muchos defectos, pero
tambin cualidades que estabilizan mi vida profesional y emocionalmente. Plasmo aqu mis
sentimientos de gratitud sincera hacia quien en vida fue el profesor Hermes Hernn Flrez
Bolaos porque con su ayuda desinteresada forj mi trabajo docente y mi compromiso
como esposo, padre de familia y amigo sincero de quienes me rodean, tambin agradezco a
mi patria chica Santander de Valencia, tierra bella donde yo nac, me brinda sustento,
abrigo y proteccin, admiro la belleza de sus campos, el caer del cielo y la luz del
amanecer, el cario y solidaridad de sus gentes honradas y sencillas.
Mi creencia religiosa me lleva a creer en un solo Dios padre Todopoderoso, en Jesucristo
nuestro amigo y en la Virgen Mara como la madre de todos los creyentes, ruego a ellos
por mi esposa, mis hijos, mis familiares, amigos, compaeros de trabajo y por quienes no
comulgan con mis ideas y que por alguna causa se conviertan en mis enemigos gratuitos. y
para m, solo pido misericordia para el da de mi muerte, que est preparado para decirle en
el momento que sea necesario: bienvenida seas y entonces ser el momento para
descansar.
1. FISIOGRAFIA.
1.1 Posicin geogrfica
1.2 Clima, vegetacin y fauna
1.3 Relieve
1.4 Hidrografa
1.1. POSICION GEOGRAFICA
El corregimiento de Santander de Valencia se encuentra ubicado al sur occidente del
Municipio de Tquerres, a una distancia de cinco kilmetros del casco urbano de la Ciudad
Sabanera de Tquerres.
Los siguientes son sus lmites:
Sector El Cuscungo
Vereda La Palma
Vereda La Florida
Vereda El Manzano (constituida por Manzano Alto y Manzano Bajo).
Vereda La Cinaga
Centro Poblado y
El Chungel que comprende desde el sector del Cuscungo hasta la quebrada el Chungel,
lmite con el municipio de Sapuyes; consta de una parte de la hacienda La Alegra que fue
recuperada por los miembros del Resguardo Indgena de Tquerres y algunos habitantes
que construyeron sus viviendas en la faja lateral de la va que conduce a Pasto, Ipiales y
Tumaco.
Tiene una superficie aproximada de 14,6397 kilmetros cuadrados. Sus terrenos son frtiles
y de abundante pasto,
Centro Poblado
El Centro Poblado se caracteriza por el Templo Nuestro Seor de Las Misericordias, de
construccin moderna, semeja un barco anclado cuyas tres cpulas cubiertas con
policarbonato le dan un aspecto ms sobresaliente y pintoresco que caracteriza la prctica
de la religin catlica por parte de las familias santandereanas.
Se encuentra tambin el Parque Lus Avelino Prez, anteriormente denominada Plaza
central; lugar donde se realizan las diferentes actividades sociales y culturales y
especialmente el juego de la chaza todos los das en horas de la tarde.
Los barrios: El Centro, San Francisco, San Fernando, Corazn de Jess, San Jos, San
Sebastin, Real Valencia, Los Estudiantes, Miraflores forman parte del Centro Poblado del
Corregimiento. Adems del polideportivo, el Centro de Desarrollo Infantil Maloca de
Sueos, la Institucin Educativa Santander y las sedes Santo Toms y Mara Goretti.
Por la parte norte, del Centro Poblado del Corregimiento se encuentra la carretera que
comunica a Ipiales y Tumaco con Tquerres y la Capital del Departamento de Nario, San
Juan de Pasto. Gracias a ello, el Corregimiento de Santander tiene una buena situacin
geogrfica con respecto a otros lugares circundantes.
1.2. CLIMA, VEGETACION Y FAUNA
1.2.1 CLIMA
El clima es el comportamiento promedio de los elementos atmosfricos: temperatura,
radiacin solar, humedad relativa, evaporacin, balance hdrico, fenmenos climticos
como los fenmenos del nio y de la nia, viento caracterizado por los estados y
evoluciones del tiempo en una porcin determinada de espacio.
1.2.2 VEGETACION
Deforestacin
Como tambin que por el azul de nuestro cielo se miraba con asombro el vuelo de aves
como: el gaviln (Acciper collaaris) el colibr o pjaro mosca como lo llamaban nuestros
antepasados, quinde (Androdon ecuatorialis) la trtola (Columba totur), Perdz de monte
(Nothoprocta curvisostris) el gorrin (Pster domsticus) La torcaza (Zenaida auriculata), El
chiguaco (turdus flucates) la lechuza (Otus choliva).
La mayora de las especies animales y vegetales silvestres se encuentran en va de extincin
debido especialmente al incremento de la deforestacin a causa del desmedido empeo del
hombre por el cultivo, especialmente de la papa; es lamentable observar como se terminan
bosques completos sin que nada ni nadie se oponga ante este atropello a la naturaleza.
1.3. RELIEVE
Relieve. m. Conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo
terrqueo.
Las montaas representan mucho ms que zonas de cumbres elevadas, nieves perpetuas y
ecosistema de pramo. Se definen tambin de una manera sencilla como elevaciones
naturales del terreno, no se tiene en cuenta las relaciones que en ellas se encuentra, la
biodiversidad y su importancia; a nivel cultural las montaas se convierten en barreras
naturales que tienen el poder de aislar poblaciones promoviendo el desarrollo de herencias
culturales, ellas se convierten en lmites y fronteras de las regiones y a su vez el hombre las
ha convertido en reas de conflicto o de cooperacin fronteriza y promocin de paz.
Las montaas son ambientes muy frgiles y cualquier deterioro o presin cultural hacen
que los proceros de recuperacin sean muy lentos. El hombre debe tener presente en su
mente y en su corazn que las montaas durante miles de aos han sido fuente de valiosos
recursos como el agua, la energa, la biodiversidad. Han servido como fuentes de recursos y
de recreacin.
La tendencia globalizadora actual, el incremento del turismo, la urbanizacin, los cultivos y
los conflictos armados ponen en riesgo a las montaas y a los recursos que ellos brindan.
Las diferentes autoridades tanto civiles como militares organizaron brigadas de salud, cabe
destacar tambin que el Grupo Cabal Mecanizado Nmero 3 de la Ciudad de Ipiales envi
un pelotn de soldados para proteger a la comunidad, organizaron brigadas de peluquera
para nios, jvenes y ancianos.
Los soldados y la gente se dispusieron a tumbar el rbol, pero por consecuencias del
destino, un cable que sujetaba al rbol para jalarlo y evitar la cada a otras propiedades, se
revent, cuya punta golpe mortalmente al citado seor. Al saber la noticia de este
incidente las autoridades del ejrcito, ordenaron el levantamiento de los cambuchos y
volvieron a su cuartel en la Ciudad de Ipiales, todo volvi a la calma, quedando tan slo el
recuerdo en las personas y el nombre de la tembladera como solan decir los vecinos de
nuestra regin.
Consejos de Fernando vila, delegado para Colombia de la Fundu BBVA, para mejorar
la ortografa.
A alguien se le ocurri que no se deba decir cambuche, porque no figura en el DRAE; ni
en el Lexicn de colombianismos, de Mario Alario di Filippo; ni en el Diccionario de
colombianismos, del Instituto Caro y Cuervo. Lo ms parecido escambucho, 'habitacin
pequea', que s recoge el diccionario de la Academia como voz usada en Chile.
Aunque est claro que las palabras aparecen primero en el uso -y esta es una de las ms
usuales en nuestro medio- y luego en el diccionario, cambuche ya viene en el Diccionario
de americanismos, 2010, como voz usada en Colombia y ocasionalmente en Ecuador para
referirse al 'lugar improvisado con cartn, papel y otros materiales que se utiliza para
dormir'.
Algunos blogueros definen cambuche como 'vivienda improvisada', 'vivienda precaria' o
'escondite' y agregan las latas entre sus posibles insumos. El investigador Vladimir Melo
Moreno, en su ensayo sobre el Bronx, Cinco Huecos y el Cartucho, en Bogot, habla de la
construccin del cambuche, como una forma de marcar territorio, pero de manera no
permanente. La directora del ICBF se refera recientemente a los cambuches como lugares
inadecuados para proteger a las vctimas del invierno y peda que se los trasladara a
albergues, de donde se deduce la diferencia de estrato entre un cambuche y un albergue.
Sera interesante conocer el origen de esta palabra, del que por ahora no tenemos mayores
noticias.
No hay, entonces, ningn problema en seguir diciendo cambuche, sobre todo en la radio,
que parece ser el nico medio de comunicacin que llega a los cambuches de la selva,
donde las ondas hercianas constituyen el mejor alivio a los largos aos de cautiverio.
(Vida de hoy.- El tiempo.com)
Especies nativas
La Reserva Natural El Azufral, cuenta con una gran variedad de plantas nativas, propias del
pramo y entre las que se puede determinar claramente 99 familias, 248 gneros, 420
especies.
Las plantas nativas de mayor frecuencia que se encuentran, son los musgos, lquenes,
moridera, pata de gallo, helechos, frailejn; arbustos como el pul, ramo blanco, chaquilulo,
espuelo, cerote, mote, amarillo, colla, espina, mayo, chilca, encino, puma maque, rosa;
predomina tambin la cortadera, la achupalla, cadillo, paja, etc. (nombres vulgares).
La vegetacin en el rea de la Reserva Natural Azufral, muestra dos caractersticas
singulares en cobertura. Los extensos pajonales que abarcan ms del 60% del rea total,
se muestran en toda su exuberancia, simulando grandes praderas de color amarillo opaco
caracterstico de la calamagristis sp. Favoreciendo la impresin en el espectador de un
nmero reducido de especies; hecho que podra estar ms alejado de la realidad, si se
entiende que en tan slo 36 metros cuadrados, se registr una variacin de 20 a 30
especies diferentes bajo los pajonales.
Dentro de esta rea encontramos bosques de pramo, llamado bosque enano debido al
porte que alcanza, el cual se acenta hacia las riveras de las quebradas y riachuelos donde
contribuye a mantener la humedad necesaria en las especies de menor altura.
La segunda caracterstica en el rea de la Reserva, es la vegetacin de relictos de bosque
andino. Este tipo de vegetacin se ubica dentro de las cotas de 3400 a 3600 m.s.n.m.- en el
flanco sur y nororiental de la reserva, a diferencia del flanco sur noroccidental en donde
se localiza desde los 3000 a 3100 m.s.n.m. hacia abajo. (Reserva Natural Azufral Gua
Ecoturstica Alcalda Municipal de Tquerres, Sra del Medio Ambiente y
CORPONARIO).
En cuanto a la fauna predominan las aves tales como los chiguacos, la perdiz, la curiquinga
de pramo, las pavas, los colibres; en cuanto a mamferos, se encuentra el venado soche y
el venado chonta o conejo, especies que a pesar de la persecucin por parte de los
cazadores an subsisten en pequeas cantidades y en lugares de vegetacin muy espesa.
(DELGADO, Velasco. Lus Alberto.- Tquerres Tierra Gestora de Libertad. 1997. Varias
pginas).
La fauna en la RESERVA NATURAL AZUFRAL, muestra a la avifauna como su principal
representante, al presentar los mayores niveles de poblacin, en ella se destaca la
presencia de numerosas especies que se convierten en dispersores naturales de vegetacin,
guardando, as un equilibrio en determinadas zonas del pramo.
En el grupo de los mamferos el Mazana Rufina, comnmente llamado venado soche y el
pud mephistotheles, venado chonta o conejo, an subsisten, pese a las frecuentes
persecuciones por parte de los cazadores, esta es otra especie al borde de la total
extincin. (Reserva Natural Azufral Gua Ecoturstica Alcalda Municipal de Tquerres,
Sra del Medio Ambiente y CORPONARIO)
Es importante y necesario el cuidado de nuestro medio ambiente, y en especial de nuestro
ambiente Santandereano con el cual todos debemos estar comprometidos, - los problemas
ambientales son siempre determinados por las realidades econmicas y sociales presentes
en cada fase del desarrollo y por las caractersticas del entorno natural y social El
ambiente es un factor esencial del desarrollo ya que es un proveedor de bienes y servicios
bsicos: agua, energa, alimentos, materias primas o la posibilidad de producirlas que son
imprescindibles para el bienestar y desarrollo de la sociedad y dependen por completo de la
oferta natural del ecosistema El ambiente deja de concebirse como un simple mbito de
acciones humanas para concebirse como la base del sustento de tales acciones. (Dr.,
Germn Ponce, exjefe de Distrito Tquerres- CORPO.NARIO).
1.4. HIDROGRAFIA
Hidrografa. (De hidrgrafo). f. Parte de la geografa fsica que trata de la descripcin de
las aguas del globo terrestre.
Acueductos.
El corregimiento de Santander, en la actualidad cuenta con cinco acueductos, los cuales
tienen su junta de administracin.
REFERENCIAS
Delgado, Velasco. Lus Alberto. (1997) Tquerres tierra gestora de libertad. Tquerres - N
2. ECONOMIA
2.1 Orgen de la economa en Santander
2.2 Agricultura
2.3 Ganadera
2.4 Comercio
2.5 Transporte y comunicacin
2.5.1 Cooperativa de Taxistas de Santander.
2.5.2 Radio y televisin en Santander.
2.6 Artesanas
2.7 Industria
2.8 Turismo
2. ECONOMIA DEL CORREGIMIENTO DE SANTANDER DE VALENCIA
2.1 ORIGEN DE LA ECONOMA EN SANTANDER.
La economa es el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una
comunidad o de un individuo y sin dejar de ser la ciencia que estudia los mtodos ms
eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales coloca al hombre como su
factor primordial para fortalecerse o debilitarse.
Despus de la Conquista y durante la Colonia en Amrica se establecieron instituciones
socioeconmicas con el objeto de regular las relaciones econmicas, sociales, culturales y
religiosas entre Espaa, los indgenas y los encomenderos. Estas instituciones son: la
encomienda, la mita, la estancia y el resguardo.
LA ENCOMIENDA.- se llama as, a la entrega de tierras y de nativos en una zona
determinada para que una persona se beneficie del trabajo de los indios y del producto de la
parcela. Las encomiendas generalmente se hacan a los conquistadores bajo el disfraz de
protectores y cuya funcin era cristianizar, cuidar y culturizar, que denominados
encomenderos terminaron como dueos de tierras, ganado y esclavos. Utilizaron a los
religiosos como ayuda para someter a los indios a la obediencia y sumisin.
Hacia 1551 la Corona Espaola estableci los pueblos de indios o repblicas de indios
tambin conocidos como doctrinas con el fin de agrupar a los nativos, evangelizarlos y
fortalecer la enseanza de los valores como tambin protegerlos de los abusos de los
encomenderos.
En 1598 la regin que corresponda a Tquerres y Guitarilla era doctrina de los agustinos,
ellos adems de la apropiacin de tierras y la consolidacin en haciendas obtuvieron
legalmente propiedades en carcter de donacin tal como la finca Chaitn donada por la
seora Ana de Meneses al clrigo Jernimo de Cepeda en el ao 1559, poca en que se da
origen a las primeras encomiendas en Tquerres.
La hacienda Chaitn era una muestra de bonanza de las propiedades rurales en manos de la
iglesia, hacia el ao 1774 posea gran cantidad de ovejas, vacas, caballos y abundante
produccin de queso, la cual estaba dirigida al comercio y a la cancelacin del salario a los
nativos.
Los nativos tenan la obligacin de pagar tributo a los encomenderos que consista en una
larga y variada lista de productos y por tiempo determinado, lo que llevo a cometer toda
clase de atropellos en contra de los tributantes.
La propiedad de la tierra era fcil de obtenerla, mediante un procedimiento sencillo que
consista en una peticin del interesado manifestando el lugar deseado y las propiedades
que la limitaban y el propsito de su adquisicin.
El ttulo se emita sin comprobacin de la veracidad por parte de los cabildantes y slo le
obligaban a cercar la propiedad en el trmino de un ao.
El 26 de abril de 1565 el regidor Juan Rodrguez Armero solicita una propiedad
comprendida entre Guachucal, Tquerres y Sapuyes, lugar donde con anterioridad haba
instalado un hato de vacas
LA MITA.- Esta institucin obligaba a los indgenas a cumplir sus trabajos ya sean mineros,
agrcolas o de servicio personal que se realizaba con el fin de solucionar el problema de
escasez de mano de obra. Se desconoce si la mita se puso en prctica en Santander de
Valencia.
La papa se cultiva especialmente en clima fro. Para las mejores semillas de papa deben
escogerse tubrculos medianos, ni muy grandes, ni muy pequeos. Deben provenir de
plantas sanas. Existen variedades de papa mejorada como la parda, capiro, Monserrate.
Algunas variedades antiguas son: la tuquerrea, tocana, ojona, pastusa.
La preparacin del suelo debe hacerse mediante una arada profunda, 20 o 30 centmetros,
rastrillada, entre ms mullida quede la tierra la produccin es mejor.
La siembra se hace en cualquier momento, a pesar de que antes se haca antes de empezar
los tiempos de lluvia, cada tubrculo se siembra a una distancia de 50 centmetros, las
labores de surcar, sembrar, abonar y tapar se hacen manualmente.
El abono se esparce en corona a cierta distancia de la semilla, luego se cubre con abono
orgnico y tierra
El control de malezas se hace cuando el suelo se encuentra hmedo, procurando no daar
las races.
El aporque tiene como fin cubrir los tubrculos para protegerlos de la luz, prevenir algunas
enfermedades, conservar mejor la humedad y facilitar el drenaje. Esta actividad debe
hacerse antes de la floracin y hasta una altura de 20 o 30 centmetros sobre el nivel del
suelo El control de malezas se hace mediante la utilizacin de herbicidas.
Ordeo.
La ganadera es otro aspecto importante de la economa del corregimiento de Santander,
desde pocas de antao ha existido el sector ganadero y especialmente ganado de lidia en la
finca del seor Jos Mier, que comprenda casi todo el territorio del corregimiento, desde el
pajonal denominado El Comn, hoy Reserva Natural del Azufral, hasta el Ro Sapuyes y
desde las fincas de la Alegra quebrada El Cuscungo hasta lo que hoy es Centro poblado,
limita la Quebrada Chaitn.
Sigue en orden de importancia ganadera la Finca Chaitn de propiedad del Seor Fidel
Chamorro en donde se forj prcticamente el impulso del ganado lechero, raza holstein,
gracias a su espritu de trabajo tanto personal como de sus hijos Sixto y Teresa Chamorro
Prez.
La finca de don Aureliano Ascuntar (q. d. e. p) y de la seora Yolanda Hernndez, tambin
se destacaron y se destacan por la produccin lechera.
2.4 COMERCIO
El camino a Barbacoas puso a Santander de Valencia como un sitio de descanso, este
camino hizo que el comercio entre Tquerres, la selva del pacfico y el mismo Ocano
Pacfico se estableciera en gran escala, y es as como los cargueros y/o viandantes que
tambin se dirigan hacia Ipiales con su carga para ganar el sueldo y con ello pagar los
tributos a la corona espaola se aprovisionaban de lo necesario en una tienda denominada la
casa fuerte, all encontraban los viajeros sal, panela, jabn, querosn, pan, tabaco, frutas,
cebo de vela y medicamentos.
La seora Custodia Pascual, indgena de origen desconocido plant la citada tienda de
comercio, surtida con artculos de primera necesidad; tienda nunca vista en esos tiempos y
la cual sacaba de apuros a los viajeros y habitantes del lugar, con fundamento en el nombre
de esta tienda, Chaitn lleg a denominarse tambin La casa fuerte
En Santander, actualmente se da como actividad econmica en gran escala el comercio de
queso, de animales vacunos, caballares y porcinos y de especies menores como el cuy, el
conejo y las gallinas, como tambin las tiendas y/o graneros.
2.4.1 El comercio del queso.
La produccin de queso en el Corregimiento de Santander data desde mucho aos atrs, la
cual se haca de una forma rudimentaria y sin las normas sanitarias recomendadas, sin
embargo el producto era muy apetecido por propios y extraos.
Recuerdan los abuelos que en la dcada de los 30 y 40 ya existan las fbricas de queso o
tambin llamadas queseras; en la Vereda La Florida durante mucho tiempo fabric queso
la seora Luisa Ypez (q. e. p.d.), junto a la carretera que conduce de Pasto a Tumaco e
Ipiales, all mucha gente detena el viaje para saborear este delicioso producto lcteo.
En el Barrio El Centro compraba leche para fabricar queso, la seora Rosario Escobar
Ruano (q. e. p.d.), quien posea una tienda y all llegaba la gente para acompaar con pan el
queso fabricado por ella.
Aos ms tarde, este producto lcteo toma mayor relevancia y es as como tambin los
seores Cecilio Escobar, Francisco Ramrez, Carmela Caranguay, Luciano Ortega, Antonio
Caguazango, Primitivo Chaves, Sofa Caranguay, recorren las fincas y propiedades de
quienes dedicaban su tiempo a la ganadera para comprar la leche y fabricar, no contaban
con medio de transporte para acarrear la leche, lo hacan a espalda o algunas veces a
caballo
En las dcada de los 60 y 70 hasta antes de llegar las empresas de leche como Colanta y
Cooprolacteos al Municipio de Guachucal, la mayora de propietarios de las fincas de
Santander vendan la leche a las seoras Leonor Ascuntar, Isabel Burbano, Isaura Enrquez,
Carmen Vallejo de Martnez, Beatriz Salazar (q. d. e. p), quienes fabricaban el queso y lo
comercializaban en la ciudad de Tquerres, Pasto, Popayn y Cali, y con el suero que sale
de la leche se criaban los marranos que tambin generan un gran aporte econmico para los
habitantes del corregimiento.
Actualmente la produccin de queso en forma mejorada, tal como lo propone el gobierno
nacional ha hecho que los queseros se agrupen y mejoren su condicin de fbrica de queso
y es as como existe una fbrica de derivados lcteos del seor Jess Martnez Chaucans
en el Barrio San Fernando, all se obtiene queso campesino, yogurt, kumis, etc. que son
distribuidos en las ciudades cercanas como Pasto e Ipiales.
Otras fbricas de queso existen en la Vereda La Florida, de propiedad del seor Guillermo
Marcillo, la seora Patricia Benavides y Rosa Asmaza de Marcillo, aqu se produce el
mejor queso de Nario, donde los viajeros se detienen a comprar el queso para degustarlo
ya sea en el camino o en su hogar.
2.4.2 El comercio de animales vacunos, caballar y porcino
Existen varios habitantes de Santander que dedican su actividad econmica a la compra y
venta de ganado vacuno, caballar y porcino, ellos los compran en las fincas o en los hogares
ya sea del corregimiento o de lugares aledaos, para luego venderlos en los mercados de
Tquerres, Guachucal, Pasto e Ipiales.
2.4.3 El comercio de especies menores como el cuy, el conejo y las gallinas.
Esta es una actividad propia de la mujer campesina del corregimiento de Santander, ella
dedica su tiempo libre a la cra de cuyes, conejos y gallinas en su hogar, para luego
venderlos en el mercado de Tquerres o a los propietarios de los asaderos para la atencin
en fiestas tales como comuniones, confirmaciones, grados, matrimonios o simplemente
para que quien tenga deseo de saborear estos platos los solicite en cualquier ocasin.
2.4.3.1 EL CUY (plato tpico de la regin)
La mujer santandereana se dedica especialmente a la crianza de animales domsticos,
principalmente el cuy.
Para ello se han hecho cruces de razas para mejorar la calidad de carne y de cras, Existen
hembras que gestan hasta cuatro o cinco gazapos (gestacin 56 das). Inicialmente se
criaban los cuyes dentro de las cocinas de las habitaciones donde el calor del fogn o la
hornilla protege al animal de los fuertes cambios de temperatura., pero poco a poco a
medida que las viviendas evolucionaron de paja y bahareque ha techo cubierto con teja y
paredes de ladrillo, tambin el alojamiento para criar los cuyes se mejor, siendo diseados
de tal manera que permita controlar la temperatura, humedad y el suministro de los
alimentos.
Entre julio de 19664 y abril de 1966, pas por estas tierras, el voluntario holandsHarm de
Jong Zaandam, estuvo con un grupo de 13 personas que trabajaron como voluntarios
agrcolas en el municipio de Tquerres y sus alrededores, de acuerdo con sus experiencias
sobres Santander, en una de sus narraciones se refiere a la comunicacin y transporte: La
regin en su conjunto y, especialmente, ciertas partes del mismo estn algo aislados por
falta de carreteras. Una serie de nuevas carreteras est en construccin el transporte
desde y hacia muchas veredas slo se puede hacer a caballo o a pie. Las oficinas de
telgrafo y telfono estn presentes en Tquerres. (Estudio socioeconmico de los campos
de Tquerres 1966), por lo que se puede ver, hasta esa poca el transporte y las
comunicaciones casi no se desarrollan completamente.
El transporte y la comunicacin del Corregimiento de Santander, est ligado a su historia.
Desde sus comienzos este pequeo poblado sirvi de aldea de paso para los caminantes
(Cargueros y viandantes) que desde Tquerres, Pasto y Guaitarilla viajaban hasta
Barbacoas y Tumaco, como tambin a Ipiales y Tulcn en la vecina Repblica del Ecuador,
soportando las inclemencias del tiempo y de la geografa fsica del territorio.
Pero con el paso del tiempo las necesidades de transporte terrestre pasan de a pi a
transporte en caballos mediante grandes comitivas o grupos de caballos llamadas recuas,
donde uno de ellos en su mejor ejemplar comandaba al grupo. Ms tarde la tecnologa
empieza a asomarse a la ventana de los santandereanos y la necesidad de un transporte ms
efectivo y rpido llega con la implementacin de los vehculos de pasajeros, en este orden
de ideas se organiza la gente para conformar una cooperativa de transporte de pasajeros.
2.5.1 La Cooperativa de Taxistas de Santander.- Cootrasantander Ltda.
La Cooperativa De Taxistas De Santander Cootrasantander Ltda. Fue creada por el inters
y esfuerzo de treinta asociados; hombres y mujeres de buena voluntad, siendo protagonista
de muchos eventos histricos a nivel del municipio de Tquerres y esencialmente del
corregimiento de Santander, ha participado en contiendas de carcter poltico, en
actividades de tipo religioso, social y cultural.
Ha sufrido los embates de personas que no quieren el progreso del pueblo ni mucho menos
de sus asociados, otras empresas han pretendido varias veces quitarle las rutas sealadas,
algunos directivos no pensaron en el bien de los dems, se lucraron, o tal vez o por
ignorancia no llevaron a cabo su funcin cooperativa, sin embargo ha luchado y permanece
fiel a sus ideales y creencias, fortaleciendo su misin y visin; el esfuerzo de sus asociados
ha sido el de perseverar transportando a los habitantes del corregimiento de Santander, de
sus veredas y del municipio de Tquerres, ha integrado a personas de los diversos sectores
del municipio, todo con el fin de servir a su Patria Tuquerrea.
Durante este periodo de finales y principio de siglo, la comunidad santandereana ha
cambiado, la poblacin ha crecido demogrficamente en un 90%, hombres, mujeres y nios
aumentaron, o llegaron para compartir su servicio, su sueo y sus expectativas. Algunos en
calidad de pasajeros agradecieron y agradecen el servicio de transporte, otros no reconocen
el trabajo, la voluntad y el aprecio, pero COOTRASANTANDER contina con el esfuerzo
sincero de servir a los dems.
3. HISTORIA Y CULTURA
3.1 RESEA HISTRICA
3.1.1 La Casa fuerte
3.1.2 El significado de Chaitn
3.1.3 Creacin del Corregimiento de Santander de Valencia.
3.1.4 Una de las siete plagas de Egipto.
3.2 CULTURA
3.2.1 Mitos y leyendas
3.2.2 La leyenda del Morro
3.2.3 La leyenda del Azufral
3.2.4 Costumbres y creencias
3.2.5 Platos tpicos
3.2.5.1 El cur (cuy)
3.2.5.2. Los choclos con queso
3.2.5.3 El Hornado
Panormica de Santander.
3.1.4 - UNA DE LAS SIETE PLAGAS DE EGIPTO
Expulsados los Jesuitas y confiscados sus bienes y sus tierras, apareci una plaga que puso
pnico a sus moradores, los campos se llenaron de ranas, ellas aparecan por todos los
lugares obstaculizando los trabajos e incomodando la tranquilidad de los habitantes, no por
ofensivos sino por su repugnancia y miedo que causaban por lo que varias personas trataron
de salir del lugar.
Los habitantes de aquel entones ofrecieron misas en desagravio al Todopoderoso para que
esta plaga se perdiera; el favor de Dios fue visible porque poco a poco se fueron perdiendo
hasta que la calma y el nerviosismo de los moradores desapareciera y tan slo queda el
recuerdo de este suceso que como tal se lo podra denominar una de las siete plagas de
Egipto
Se cuenta que este suceso los habitantes de esos tiempos lo recordaban por mucho tiempo
con nerviosismo.
3.2.- CULTURA
3.2.1- MITOS Y LEYENDAS
Los mitos son narraciones tradicionales, caractersticos de los pueblos y que se refiere
principalmente a creencias de la humanidad o explicaciones sobre fenmenos naturales;
estas narraciones se han transmitido oralmente de generacin en generacin y en otros
han formado parte de la literatura, han inspirado a poetas y/o dramaturgos o han servido
de fuente a grandes historiadores.
Las leyendas son narraciones no muy extensas, cuyo tema central, aunque contiene
elementos histricos o reales, es lo maravilloso y fantstico.
Es tambin la relacin de sucesos de un pueblo, que pueden tener un fundamento histrico,
en algunos casos tambin es la personificacin o sublimacin de fuerzas sobrenaturales o
de la fusin del recuerdo de grandes hombres con el sabor a sagrado y misterioso que
surge de la naturaleza.(Rescate de algunos valores culturales de nuestro pueblo)
3.2.2 La Leyenda del Morro.
en el Corregimiento se encuentra una pequea elevacin denominada por sus habitantes
como "El Morro", posea una pequea bocana en cima, de la cual emanaba gases toxicos,
pero los propietarios de esos terrenos, por desconocimiento de la importancia de este
elemento natural, poco a poco lo fueron tapando con desechos de las cosechas de papa. Al
pie de esta elevacin se encuentra una vertiende de agua salada y fra, la cual es utilizada
con gran acierto para el cuidado del ganado vacuno del propietario de los terrenos de ese
sector: el seor Pedro Antonio Coral Arciniegas.
Cerro El Morro
Cuentan nuestros abuelos que hace mucho tiempo atras, apareci un seor llamado Jose,
era un personaje misterioso, poco amistoso, de una procedencia desconocida, montaba
siempre un caballo grande de color negro; este personaje compr los terrenos de este cerro,
en su casa realizaba extraas ceremonias y conjuros, pus los vecinos afirmaban que este
seor tena pacto con el diablo, porque apareca y desapareca en forma inexplicable, tan
slo dejando a su paso un fuerte olor a azufre.
Era un personaje que posea mucha riqueza, que esconda sus tesoros en un hueco al pie de
El Morro; en una bolsa grande de cuero de toro denominada "zurrn" depositaba las
morrocotas de oro. Pensando en la forma ms adecuada para cuidar su riqueza, cierto
da coloc adobes en el contorno del hueco, tom un "pilche" (recipiente hecho de la
corteza del fruto de una planta) con un poco de agua y unos granos de sal, una manojo de
serpentinas de colores y unos rollo de hojas de tabaco,rez un extrao conjuro, roci el
agua con sal sobre su tesoro y al instante el hueco se llen de agua salada, el manojo de
serpentinas de colores, se convirti en el archo iris (cueche) y los rollos de tabaco en una
enorme serpiente para que cuidara el recien formado pozo (tesoro).
De esta manera cada vez que don Josue necesitaba sacar sus morrocotas, unicamente
pronunciaba las palabras mgicas que slo el conoca. Se dice que Josu contina
vigilando sus tesoros, especialmente en noche de luna llena lo miran cerca al pozo
cabalgando su hermoso caballo negro, y que de sus ojos brotan destellos de luz y se pierde
misteriosamente en la lejana de la montaa.
No se sabe de sus riquezas, tan slo que quien pudiera averiguar las palabras mgicas y
pronunciarlas podra desencantar el salado y quedarse con el tesoro all escondido, pero don
Jose dicen que cuida celosamente su tesoro, ya que tambin lo miran en las cuevas de la
tierra blanca "vendiendo panelas, las cuales son de oro" y que montado su caballo negro se
dirige por las faldas del Morro hacia el lugar de la bocana, donde nuevamente sin ninguna
explicacin desaparece.
Cuentan nuestros abuelos que en este mismo lugar, de vegetacin hasta hace poco tiempo
muy abundante, miraban en las noches una clueca seguida de sus pollitos (de oro) y si
alguna persona intentaba cogerlos desaparecan, se dice que si alguien coge uno de ellos, el
salado se desencantara.
3.2 3 La leyenda del Azufral.
Escribe Q.E.D Lus Alberto Delgado.
Era entonces los primeros aos de nuestra tierra, hace miles de aos y apenas se fundaban
las primeras poblaciones de nuestros antepasados; una pareja de indgenas de un pueblo
primitivo anterior a los Pastos, se haba unido y formado un hogar, muy felices por su
capacidad para el amor.
Los dioses les premiaron con un hermoso nio, el que con el cario de sus padres, creca
fuerte, sano y correctamente educado en las artes primitivas.
Plato de cuy
La carne del cuy es muy deliciosa, unos la prefieren calientica, otros fra. En la actualidad
ya no es el plato nicamente de las personas con rango social alto, en todos los hogares, ya
sea en fiestas o en cualquier poca se come cuy, a pesar del costo que es bastante alto, entre
25.000 y 30.000 pesos en los asaderos del corregimiento,
Las papas se pelan (quita la corteza) se cuecen con un poco de sal y se sirven con el aj al
gusto, las cuales acompaan a una deliciosa presa de cuy.
En algunos casos se acostumbra comer cuy para lograr la fertilidad en la mujer o para
restablecer a los enfermos, para estos casos se prepara en forma de caldo (Consom) con
bastantes hierbas aromticas. O tambin la carne se prepara con tomate, aceite, cebolla,
achiote, etc. (sudado).
!Y es as como se puede decir que el cuy en toda poca cae bien! o "las penas con cuyes las
mato yo"...
3.2.5. 2 Los choclos con queso
Choclo (de choqllu, choqllo, chogillo, mazorca de maz todava no seco): maz tierno;
algunas personas pronuncian chocllo, Registra la RA. (MORENO. Lus Gabriel. Pbro.
Quechuismos del habla popular nariense y toponimias).
Existe gran variedad de maz, pero tiene preferencia el maz amarillo ya sea choclo (tierno)
o maduro del cual se puede obtener una gastronoma rica en productos y alimentos.
Hay una variedad conocida en la tierra de los Incas llamada: maz morado, que da una
bebida (no alcohlica) conocida como Chicha Morada -la Cola de los Incas-. Con el
mismo tipo de maz tambin se elabora el api, bebida tpica del altiplano andino
Tomado dehttps://es.wikipedia.org/wiki/Zea_mays#En_la_gastronom.C3.ADa_colombiana
.
En el corregimiento de Santander, existen algunas personas que preparan con mucho deleite
este plato regional, como las seoras Melba Ascuntar de Bravo e Ilda Tovar; ellas son muy
cotizadas especialmente para las pocas de grados, de comuniones y de confirmaciones,
tanto por los habitantes del corregimiento como de otros lugares del Departamento de
Nario.
La plaza de juego del corregimiento se llenaba de gente y luca siempre de alegra y color
cada 6 de enero, hasta que con la llegada de la Imagen de San Sebastin en el ao de 1992,
y en honor a la devocin por este gran Mrtir de la Religin Catlica se toma la iniciativa
de celebrar la fiesta religiosa cada 20 de enero acompaada de un carnaval bajo la
denominacin de Carnaval de La Cultura y La Alegra y tomando el ejemplo de otros
municipios se organiza el carnavalito para dar participacin a los nios, el concurso de
danza andina para que la participacin sea de propios y extraos, como tambin el desfile
de carrozas, murgas y comparsas para destacar el ingenio y la creatividad de los artesanos
del corregimiento como de poblaciones aledaas; todas estas actividades siempre
acompaadas por la msica de orquestas de la regin y de talla internacional, a esta
celebracin de entusiasmo y alegra se le suma la tradicional entrada de la familia
Chaitan con el fin de darle importancia a la gente indgena del Resguardo de
Tquerres en el ao de 1998 y con la participacin de la Institucin Educativa Santander,
siendo rector el Especialista Sergio Higinio Arvalo Arteaga, adems de la participacin
de personas llenas de entusiasmo y alegra como la seora Nancy Muoz Marcillo, Juver
Martnez, Francisco Martnez y otros. El presupuesto para esta iniciativa fue tan slo un
milln de pesos para premiar a los participantes.
Ms tarde con el avance del Proceso Diocesano de Comunin y Participacin y por
mandato diocesano se separan los carnavales de la fiesta religiosa y de acuerdo con las
juntas encargadas de estas celebraciones se realizan durante la ltima semana de enero y la
primera de febrero de cada ao.
El carnaval de La Cultura y La Alegra es promovido desde ese entonces por el grupo
poltico Porque Santander quiere mediante gestin tanto a nivel municipal como
departamental y la decidida colaboracin de muchas personas y entidades tanto del sector
privado como oficial.
3.4 AGRUPACIONES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO CULTURAL.
En la historia del Corregimiento de Santander de Valencia se destacan algunas
agrupaciones que promueven el desarrollo cultural siempre con sentido religioso, tales
como las asociaciones de esclavos del Seor de Las Misericordias, Esclavas del Jess
Sacramentado, pero desde la construccin del nuevo templo y con criterios de un progreso
cultural en otros campos como la msica y la danza empezaron a formarse otras
agrupaciones que han llevado el nombre del corregimiento por diversos sectores de la
geografa regional, departamental y nacional.
3.4.1 Los grupos musicales.
Durante varios aos amenizaron las fiestas del corregimiento como tambin de otros
sectores del municipio y del departamento, se desconoce el motivo por el cual se
desintegraron y vendieron los instrumentos.
Hace pocos aos atrs se intent recuperar esta organizacin musical bajo el nombre de:
Asociacin Jazz Santander, dirigida por el seor Pedro Asmaza, pero existieron dificultades
para continuar con la promocin de su actividad musical.
3.4.1.2 La Banda de Yegua
Se denomina as a una agrupacin musical integrada por msicos de la Vereda La Cinaga,
que interpretaron instrumentos de viento como la flauta y de percusin como los tambores
elaborados con piel de equinos, amenizaron siempre las fiestas de San Pedro cada 29 de
junio en los lugares donde se velaba la imagen y se organizaba el voto de San Pedro o
tambin llamado varas, que consiste en la construccin de andamios llenos de diferentes
artculos ya sean comestibles como utensilios de cocina, denominado pringue y
colocados a la vista del pblico especialmente en los potreros aledaos a la casa del devoto
encargado de hacer la fiesta.
Grupo Reencuentro
Integrado por Walter David Aguirre, Francisco Martnez, Lus Alberto Realpe, Ancisar
Benavides, Lus Carlos Guerrero, Alexis Burbano Salazar; este grupo se caracteriza por la
interpretacin de la msica andina, tambin msica religiosa y popular, ameniza varios
eventos sociales, culturales, deportivos y religiosos del corregimiento y varios municipios
REFERENCIAS
Delgado, Velasco. Lus Alberto.(1997). Tquerres tierra gestora de libertad. Tquerres - N.
Microcentro Chaitn (1995). Rescate de algunos valores culturales de nuestro pueblo.
Tquerres- N.
San Juan de Pasto "La Sorpresa Amable de Colombia (2014) Gua Caracol de Negros y
Blancos.
4. CULTURA RELIGIOSA
4.1 Parroquia Nuestro Seor de Las Misericordias
4.2 Historia de las imgenes religiosas veneradas en el Corregimiento de Santander.
4.2.1 La Imagen del Seor de Las Misericordias
4.2.2 La Imagen de San Sebastin.
4.2.3 Otras imgenes veneradas en el templo de Santander.
4.3 Prrocos que lideraron la evangelizacin del Corregimiento de Santander
4.4 El templo parroquial.
4.4.1 Antiguo templo parroquial.
4.4.2 Nuevo templo parroquial.
4.4.3 El parador turstico La Florida.
4.4.4 Detalles del nuevo templo parroquial.
4.5 Fiestas Religiosas.
4.5.1 Fiesta del Seor de Las Misericordias.
4.5.2 Fiesta de San Sebastin
4.5.3 Fiesta de la Virgen del Trnsito.
4.5.4 Fiesta del Seor de Los Milagros.
4.5.5 Fiesta de la Santsima Cruz.
4.5.6 Fiesta de San Francisco de Ass.
4.5.7 Fiesta del Sagrado Corazn de Jess.
4.5.8 Fiesta de San Pedro y San Pablo.
4.5.9 Fiesta de la Inmaculada Concepcin.
4.5.10 Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro.
LA CULTURA RELIGIOSA.
Reinaldo Rivera, el vicepresidente Jorge E Aloma R, Gonzalo Naspucil Mora, Fr. Lus de
Pupiales (capuchino), Carlos Bosler, Pbro. Alfonso Benavides, Nstor Ortega, Heliodoro
Martnez, Eladio Erazo, Misael Martnez, Dolores de Mora, Tobas Pantoja, Javier Realpe
O, Antonio Jos Meneses y Emilio Ortega
4.4.2 NUEVO TEMPLO PARROQUIAL
La comunidad conjuntamente con su prroco Lus Gabriel Moreno (q. e. p. d) y por
autorizacin del Seor Obispo de la Dicesis de Ipiales Monseor Gustavo Martnez Fras
(q. e. p. d) decidi llamarlo Baslica de Nuestro Seor de Las Misericordias, y algunos bien
lo nombran en Santuario de la Sabana.
4.4.2.1 Resea histrica.
Ms o menos en el ao 1989, siendo prroco el padre Marceliano Paz Rosero, a algunos
habitantes del Corregimiento de Santander, y especialmente de la Colonia residente en
Pasto, se les ocurri la idea de construir un nuevo templo. Idea que le expusieron al
prroco, pero no tuvo la acogida necesaria, por lo que todo pareca quedar como en un
sueo de los expositores del proyecto.
Sin embargo en 1990 llega a nuestra parroquia, el padre Lus Gabriel Moreno (q. e. p. d) se
despierta nuevamente la idea de construir otro templo; el nuevo prroco, acoge la idea,
llama a la comunidad y despus de varias reuniones y discusiones se constituye una
JUNTA PROCONSTRUCCION DEL NUEVO TEMPLO la que se conforma as:
Seor Gerardo Benavides = Presidente
Pbro. Luis Gabriel Moreno = Vicepresidente
Seor Anselmo Morales = Tesorero
Seor Alberto Snchez = Fiscal
Seora Carmen Guerrero de Cuaicuan = Secretaria
Como vocales o suplentes se nombraron a las siguientes personas:
Teresita de Jess Cuaspud Ascuntar (doa Amelia), Marina Hernndez de Prez, Olga
Ramrez de Escobar, Erasmo Bravo (q. e. p. d) y Arturo Ortega
La Junta Pro construccin Del Nuevo Templo, despus de haber expuesto este proyecto a
Monseor Gustavo Martnez Fras, (q. e. p. d) Obispo de la Dicesis de Ipiales, contratan al
arquitecto Luis Fernando Santander Villareal y al ingeniero Oscar Eduardo Salazar Muoz
(oriundos de la Ciudad de Pasto), para que hagan el diseo de los planos del nuevo templo.
6.ORGANIZACION POLITICA
6.1 Corregimiento de Santander
6.2 Inspeccin Departamental de Polica
6.3 Partidos y/o grupos polticos.
7. PERSONAJES
7.1 Personajes ilustres del Corregimiento
7.2 Personajes tpicos del Corregimiento
7.3 Perfil profesional del Corregimiento.
7.4 Algunos de nuestros parientes y amigos que descansan en paz.
7.1 PERSONAJES ILUSTRES DEL CORREGIMIENTO DE SANTANDER
Durante el recorrido histrico de Santander de Valencia, se han destacado varias personas
que por su don de gentes, inters y esfuerzo para con el adelanto del pueblo, merecen
citarlos:
Volvi a su patria casado en 1966, y tuvo dos hijos. Trabaj en una institucin de seguridad
social, despus como jefe de personal, y luego ms de veinte aos como inspector de salud
y seguridad en el trabajo con el Gobierno Holands.
Estuvo con un grupo de 13 personas que trabajaron como voluntarios holandeses en la
Sabana de Tquerres. En ese perodo, trabaj muy a menudo como experto agrcola en
Santander, al igual que su actual esposa, la seorita Cox, quien vino aqu con mucha
frecuencia. En el libro que ha escrito acerca de su estancia en Tquerres y sus alrededores,
destaca temas propios del trabajo en Santander tales como: el nacimiento de un beb, cuyo
parto que fue asistido por la seorita Cox y otras dos enfermeras voluntarias, construccin
de un campo de ensayo con ejemplos para mejorar los rendimientos de patatas y cereales, el
juego de pelota, trabajos agrcolas en la hacienda de don Fidel Chamorro, entre otras
muchas experiencias.
Vivi en Tquerres junto con los dems " Los Voluntarios Holandeses" y con los
supervisores colombianos de Accin Comunal que trabajaron en proyectos de desarrollo en
la agricultura, la ganadera, la educacin, la salud, etc. Trabaj de Tquerres, Guachucal y
Sapuyes en veredas de la zona.
Su libro sobre Colombia y la zona de la Sabana especialmente donde trabaj hace 50 aos,
describe la llegada a Colombia, Bogot, Nario, Pasto y Tquerres y el primer encuentro
con el pueblo de Tquerres y campesinos en las veredas. Especialmente sobre la vida de los
campesinos en los ahora corregimientos de Santander, San Roque, Cuatro Esquinas y
Albn.
JOS IGNACIO CARANGUAY.- (q. e. p .d), Un personaje del corregimiento, que se
destac por su amor a la msica, tocaba instrumentos de viento, fue uno de los integrantes
de una banda de msicos existente en el corregimiento de Santander. Ya casi en avanzada
edad form parte de la Agrupacin Musical Los Yetis en compaa de su hijo Jos Flix
Caranguay Burgos. El, al igual que su seora esposa doa Mara Burgos y sus hijas e hijos
conformaron una familia ejemplar, de profundas races catlicas, aferradas a la proteccin
del Seor de Las Misericordias y de la Virgen Mara. De profesin caminero adscrito al
Ministerio de Obras, Distrito N 14 posea en su propiedad un jardn nunca antes visto de
un rea aproximada de 25 metros cuadrados y con un sinnmero de especies de plantas
ornamentales entre las que podemos citar, rosas, claveles, geranios, veraneras,
pensamientos, palmas, etc. Casi la totalidad de personas del corregimiento visitaba este
lugar con el fin de admirar su organizacin y llevar consigo las flores para el arreglo del
altar en las fiestas religiosas de nuestro pueblo y de sus alrededores.
LUIS ALBERTO MARTINEZ. -Naci en el Corregimiento de Santander de Valencia,
Municipio de Tquerres, el 25 de agosto de 1950, hijo de la seora Dolores Martnez (q. e.
p. d) curs sus estudios primarios en La Escuela Rural Mixta Santo Toms, no tuvo
estudios secundarios, sin embargo se destac por su espritu solidario y colaborador con
actividades religiosas y comunitarias del corregimiento.
Cabe destacar el amor y sentido de pertenencia del Especialista Sergio Higinio Arvalo
demostrado desde el inicio de su carrera docente, desde el ao de 1972, cuando l con un
grupo de socios se conformaron en lo que se denomin Cooperativa Especializada de
Educacin Santander y Gracias a su entusiasmo con un grupo de 32 inquietos estudiantes
crearon el Colegio Cooperativo Santander; sus enseanzas perdurarn para siempre en el
corazn de quienes fuimos sus alumnos y por consiguiente su recuerdo se escribe en las
pginas de la historia de Santander de Valencia.
GERARDO ESCOBAR RUANO.- Naci el 28 de agosto de 1929, sus padres fueron
Rosario Ruano y Segundo Escobar Benavides (q.e.p.d)
Este seor se destac como Un lder del Corregimiento de Santander durante sus 86 aos de
vida, siempre apoy el progreso comunitario de su pueblo tanto a nivel social como poltico
y religioso.
En compaa de quien en vida fuera don Jeremas Arroyo, favoreci a muchas personas del
corregimiento vendiendo sus propiedades para la creacin de los Barrios Sagrado Corazn
de Jess y San Jos.
Una de las obras finales fue la venta de los lotes para ampliar la zona urbana del centro
poblado y la construccin de la nueva calle que une el parque Luis Avelino Prez con el
Barrio San Francisco.
No escatim esfuerzo alguno para apoyar las obras en beneficio del corregimiento de
Santander, su espritu de solidaridad y compaerismo es la herencia viva que deja a su
pueblo, al entregar su alma al Creador el da domingo 3 de enero de 2016.
OTROS PERSONAJES.- Se tiene conocimiento de otros personajes que se destacaron por
su trabajo en bien de la comunidad de Santander y que no dudaron en ponerse al frente de
cualquier actividad en beneficio del desarrollo comunitario como: Benjamn Estrada,
Manuel Erazo, Ruperto Mora, Eladio Erazo, Manuel Bolaos y Eliodoro Martnez, todos
ellos provenientes de otros lugares que como trabajadores llegaron a establecerse en este
sector Tuquerreo.
Los seores Luis Ascuntar (q.e.p.d). Joaqun Riascos Lpez, (q. e. p .d), Miguel ngel
Caranguay (q. e. p .d), Primitivo Chaves (q. e. p .d), Lucio Efran Realpe, Campo Elas
Escobar (q. e. p. d), Lus Emiro Bolaos y Miguel ngel Chamorro prestaron su servicio al
corregimiento como inspectores del polica.
Cabe destacar tambin el aporte generoso a la comunidad catlica de Santander de los
seores Jos Nabor Paz, (q.e.p.d), Clmaco Ruano, (q. e. p .d), Miguel Cupacn (q. e. p .d),
Lus Alberto Martnez (q. e. p. d) y actualmente Tulio Cupacn Patio, quienes han
liderado las fiestas de nuestro Seor de las Misericordias durante grandes trayectorias de
tiempo desempeando voluntariamente el cargo de Sndicos y/o presidentes de la junta.
7.2 PERSONAJES TIPICOS DEL CORREGIMIENTO
La historia del corregimiento registra en las mentes de sus habitantes algunos
personajes tpicos que han pasado marcando huella y recreando la cotidianidad del pueblo,
pero que por descuido no se tiene la informacin necesaria de ellos, tal vez porque no se le
haba dado la verdadera importancia dentro del transcurrir histrico de nuestra tierra.
Entre los personajes tpicos del corregimiento se pueden citar:
El Chalo, (Gonzalo)(q. e. p. d.)
El Tobas (Tobas Inchunchala)(q. e. p. d.)
El Julio Medina (q. e. p. d.)
Jaime taza (Jaime Caranguay B)
Jess Rodrguez (chuchito maravilla)
El Esteban,
El Saratacha
El coromina (Alonso) (q. e. p. d.)
El Julio taxi.
La Higiita,
La Loquita Elva.
La muda ba b (q.e.p.d)
El gatico.
Julio Erazo (Plato grande)(q. e. p. d.)
Don Guillermo Ceballos (El loco Ceballos).
El chicharrn (Julio Medina (q.e.p.d.)
Todos ellos son personajes muy queridos dentro del corregimiento y que llevan en su ser un
gran legado histrico de Santander de Valencia.
Jaimito C (F.Liosar)
JAIMITO CARANGUAY.- Es el anfitrin de las fiestas de Santander, su espritu alegre lo
hace motivo de integracin a la comunidad, saluda muy efusivamente con la mano a sus
amigos, y le gusta prender la volatera en las procesiones, toma aguardiente, chapil y ron y
no se embejuca por nada. Es un buen amigo y participa en toda actividad recreativa, como
tambin es un buen trabajador y obedece siempre lo que se le ordene. Sus amigos y en
general toda la comunidad lo llaman familiar mente taza es normal su forma de hablar,
siempre omitiendo la letra r, La camela toc sacala
Chuchito.(F. Liosar)
JESUS RODRIGUEZ.- El locutor deportivo de Santander, es fiel vocero de los encuentros
de ftbol, se las ingenia trasmitiendo en las cosechas y reuniones de las personas en el
pueblo. Un personaje que se caracteriza por su colaboracin saludo con venia y a la vez que
dice al chuchito le toca o muy buenos das seor . siempre se autodenomina chuchito
maravilla, demuestra su sentido religioso y fe en nuestro Creador participando de las
Eucaristas, visitando y orando frente a casi todas las imgenes que se encuentran en el
templo.
7.3 PERFIL PROFESIONAL DEL CORREGIMIENTO.
En la actualidad el corregimiento de Santander cuenta con un perfil profesional muy
grande, primero que todo por el don de gentes y espritu de superacin profesional de los
habitantes y especialmente por aquellos que en su nivel de educacin primaria dieron sus
primeros pasos hacia el saber en los centros educativos de la regin y en segundo lugar son
en un gran porcentaje egresados de la Institucin Educativa Santander, otros egresaron de
las instituciones educativas del municipio de Tquerres.
Abogados:
Cristina Marcillo Obando
Alfredo Martnez Muoz
Fabian Lpez Arvalo.
Adita Martnez Muoz.
Nidia Eliana Mainguez Quiscualtud.
Marina Nohem Benavides Benavides.
Carlos Humberto Martnez Palacios.
Javier Orlando Jurado Martnez
Jos Ezequiel Mier.
Mdicos:
Jos Ezequiel Mier Osejo
Juan Martnez Vallejo
Ana Cristina Martnez Pantoja
Fabio Andrs Martnez Pantoja
Erika Chaucans Tovar.
Jos Fernando Rodrguez Ascuntar.
Docentes:
Gladys Luca Escobar Caranguay(Q.E.P.D).
Mara Ins Flrez de Arciniegas
Alba Luz Salazar Ortega
Rosa Mara Salazar Ortega
Ernesto Jos Ricardo Nasner Cuastumal
Francisco Gustavo Ruano Angn
Jess Florentino Ruano Angn
Segundo Hernn Ruano Angn
Rosario Hidalgo
Melba Marina Ruales Cupacn
Ana Luisa Oliva Narvez
Cristian Coral Benavides
Jairo A. Salazar Cuaicuan
Aura Cecilia Mainguez Chaucans
Yolanda Benavides
Luz Ariela Velsquez Chaucans
Luz Omari Morales Snchez
Gloria Elvira Mainguez
Myriam E. Bravo Ascuntar
Mara de los Angeles Caranguay Burgos
Ricardo Ernesto Morales Snchez
Esther Elvira Asmaza Cupacn (Q.E.P.D).
Cruz Yaneth Salazar Estrada.
Aida Fabiola Ruano Coral
Martha Luca Cupacn Oliva
Evelia Cecilia Ruales Escobar
Nohora Edith Mainguez Snchez
Betty del Carmen Caguazango Chaves
Isaura Martnez Vallejo.
Gloria Ximena Ramrez Ortega.
Sandra Patricia Ruano Coral
Mary Lola Ortiz Coral.
Jhaneth Chaucans Maya.
Carmen Bravo Mainguez.
Diego Alexis Burbano Salazar (Lic. Esp y Literatura)
Ingenieros Agrnomos:
Oswaldo Efran Riascos Realpe
Sixto Chamorro Prez.
Gustavo Andrs Riascos Realpe.
Economistas:
Olger Yovani Bravo Ascuntar
Galo Gerardo Ascuntar Snchez.
Yuber Orlando Martnez Prez
Telmo Felipe Caguazango Chaves
Contador Pblico:
Mile Johana Caguazango Patio.
Diego Alejandro Martnez Escobar
Francisco Alexander Ramrez Caranguay
Ana Mara Caguazango Riascos
Ana Milena Mainguez Quenan
Diego Alejandro Nasner Oliva
Mnica Patricia Chavez Marcillo.
Ingeniero de sistemas
ibar Fernando Mainguez Snchez
Jess Alexander Mainguez Caguazango
Mara Elena Rodrguez Ascuntar
Ruth del Pilar Bolaos Rodrguez
Yoni Adrin Tobar Ruales.
Jess Ruano Coral.
Psiclogos:
Lucy Nidia Mainguez Snchez
Mayra Alejandra Caguazango Escobar
Sonia Mariela Riascos Oliva.
Neuropsiclogos:
Miriam Luca Ruano Bolaos
Fisioterapeutas:
Jhon Alexander Martnez Pantoja
Gina Mera Narvaez
Enfermera
Anabell Escobar Coral.
Myriam del Socorro Ruano Noguera
Lidia Isabel Coral Mera.
Luz Marina Marcillo Arcos
Mara de los Angeles Mainguez Riascos
Mara Del Carmen Martnez Coral
Amanda Luca Chaves Cupacn
Luz Anglica Caranguay Coral
Diego Fernando Ramrez Escobar
Gloria Andrea Arroyo M.
Eslendi Coral Guerrero.
Maura Genit Guerrero Riascos
Brigit Alejandra Salazar Ortega
Andrs Eladio Ramrez Caranguay
Mara Eugenia Caguazango Chaves
Carolina Patio Rodrguez
Leidy Alcira Pantoja Estrada.
Mara Jair Obando Quistial
Sandra Patricia Jurado Cuaspud.
Luz Marina Ruano.
Cruz Elena Rosero.
Carmen Coral.
Rosita Eucaris Velsquez Chaucans
Guisela Chaves Salazar.
Carolina Coral Benavides.
Mara Lil Escobar Ramrez
Diana Marcela Ramrez Escobar.
Diana Marcela Arroyo Ascuntar.
Elsa Jhanet Cuaspud Mainguez.
Zootecnistas
Edison Escobar Ortega
Alfonso Bolaos Cuaspud
Jess Alejandro Salazar Salazar
Jess Jurado Mier
Alvaro Caguazango Chaves.
Lus Olmedo Velsquez Mainguez
Csar Jurado Mier
Jess Lpez Arvalo
Ingeniero de alimentos:
Rosa Mara Salazar Estrada.
ngela Mara Caranguay Rodrguez
Ingeniero Civil:
Edisson Cuaicuan
Angela Patricia Caguazango Escobar
Regente de farmacia:
Adrin Cupacn Coral.
Eslendi Paola Muoz Escobar
Ana C. Bravo Caranguay
Yanira del Carmen Mainguez Snchez
Favio Arturo Martnez Flrez
Ansizar Tovar Villota
Jaime Osman Obando Snchez
Militares:
Jos Andrs Escobar Prez
Sixto Prez
Csar G. Prez H.
Wilton Alirio Guerrero Mainguez.
Mecnica
Franklin Efrn Coral Arciniegas
Jos Gerardo Caranguay Rodrguez
Edwin Vicente Paz Tovar
Tcnico auxiliar de criminalstica
Lus Emiro Bolaos Mainguez.
Ernesto Mainguez Chvez
Javier A. Chaves Rodrguez
Diego F. Ponce Chaves.
Tcnico Laboral en Sistemas y Programacin de Redes
Harbey Muoz Hernndez
Socilogo:
Carol Prez Hernndez
Lus Edwin Bravo Ascuntar.
Madre comunitaria:
Susana Bolaos Cuaspud.
Socorro Asmaza
Rosa Benavides
Miryam Riascos
Rosa Bravo Mainguez
Ana Asmaza Riascos
Mara Beatriz Ruano
Teresa Salazar Burbano
Socorro Ascuntar de Snchez.
Doris Chaves Cupacn
Mariela Salazar Burbano
Rosalba Pantoja de Mainguez
Trabajo social:
Jair Obando.
Carolina Elisabet Arroyo Ipiales.
Sindy Daniela Caguazango Escobar
Maritza del Carmen Piscal Ponce
Odontlogos:
Estefany Salazar Morales.
Higienista:
Diana Carolina Piscal Ponce
Tecnlogo en Contabilidad y finanzas
Yulian Dayana Mora Mainguez
Administracin de Empresas, nfasis en Gestin Organizacional.- Alta Gerencia
Yuli Susana Culch Cupacn
Atencin a la Primera Infancia.
ngela Marcela Bravo Ruano
Pintores:
Tulio Martnez
Desde mucho tiempo atrs y quiz durante toda su vida, este seor ha prestado sus
servicios a la comunidad, dedicndose a la pintura de las habitaciones de las casas. Muchos
de los habitantes de Santander han utilizado sus servicios para decorar los hogares,
especialmente en temporadas festivas como navidad, celebraciones sacramentales, grados y
otros eventos.
Jairo Eliecer Martnez
Hijo de nuestro corregimiento, miembro de una familia humilde, generosa y entregada a sus
labores diarias, su madre es la seora Elvia Martnez.
Luis Alberto Realpe Marcillo es hijo del seor Lucio Efran Realpe y la seora Rosala
Marcillo. Su esposa es la seora Teresa Mainguez. Ellos viven en el Barrio Los
Estudiantes del Corregimiento de Santander.
El padre de este famoso pintor nato del Corregimiento de Santander, se caracteriza por
dedicar mucho de su tiempo al servicio de la comunidad, desde mucho tiempo atrs como
Inspector de Polica y ahora participando de las diferentes estructuras parroquiales.
9. RECREACION Y DEPORTE
9.1 Juegos y rondas tradicionales
9.2 La fiesta brava
9.3 La Chaza
9.4 El Ciclismo
9.5 El futbol
El Corregimiento de Santander actualmente cuenta con el parque Lus Avelino Prez para
ocupar el tiempo libre mediante la prctica del deporte de la chaza, el microftbol y el
volibol o el encuentro con sus amistades al final de la jornada de trabajo. Para la prctica
del futbol cuenta con la cancha ubicada en la Vereda la Palma.Pero en los centros
educativos especialmente, se opta por los juegos y rondas tradicionales, un aspecto que
tiende a desaparecer poco a poco ya que los adultos poco prefieren estas actividades
recreativas.
9.1 JUEGOS Y RONDAS TRADICIONALES
El objetivo general de este aspecto dentro de la obra Santander de Valencia: Biografa de
la patria que me vio nacer es destacar la importancia de los juegos y rondas tradicionales
del corregimiento, mediante la recopilacin de algunos modelos que se los aplica en los
centros educativos existentes.
Carrera de ruedas
El medio que nos rodea es la cuna de grandes secretos culturales y por doquier se
encuentran vestigios de andanzas, camitas y juegos que durante la infancia de todo hombre
trazaron huellas imborrables en su corazn, y que de pronto con el paso del tiempo se
escondieron en el seno de las costumbres hogareas, cual si fueran arroyuelos de aguas
cristalinas que buscan la salida para mirar el sol y profundizar en el conocimiento del
hombre santandereano.
Quin de nosotros no ha redo u olvidado sus penas con el juego y algunas de sus
variaciones? Quin no ha corrido tras el gato y el ratn y mirarlo inquieto en nuestras
manos? O quien no ha imitado los gestos de otros seres? Es as como el juego inquieta al
corazn y estimula el vivir rejuveneciendo el espritu; alguien dice: El hombre deja de
jugar porque se hace viejo. No se debe permitir que la vejez llegue al espritu; juguemos y
enseemos a jugar a los estudiantes, incluso a los hijos, para evitar con ellos la prdida de
la juventud.
9.1.1 Concepto de juego
El juego se puede definir como una actividad muscular, sensorial, mental o combinacin de
ambas desplegada espontneamente por la satisfaccin inherente a esta actividad y sin que
obedezca a una necesidad o impulso externo. El juego ha estado presente en todas las
culturas y pocas, exteriorizndose en las ms variadas formas: danzas, rondas,
pantomimas, cantos, adivinanzas, cuentos, competencias, etc.
9.1.2 Concepto de ronda.
La ronda es una forma de juego, acompaada de una meloda rtmica, que consiste en girar
alrededor de una persona o personas, acompaando la cancin con palmoteos, bailes e
imitaciones y que al final termina en una actividad acorde con el tema de la cancin o
ronda.
9.1.3 Principales juegos tradicionales
En esta obra se recopilan algunos juegos tradicionales que cotidianamente se practican en
los centros educativos del Corregimiento de Santander, aportando especialmente los
recursos y la forma de juego, para que quienes puedan los recuerden y los enseen a sus
hijos y de esta forma el juego tradicional no se pierda.
9.1.3.1 El trompo.
El trompo o peonza o perinola o pirinola es un objeto que puede girar sobre una punta,
sobre la que sita su centro gravitatorio de forma perpendicular al eje de giro, y se equilibra
sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto
giroscpico. De mltiples formas y funcionamientos, los hay de numerosos tipos: trompos,
perinolas
Para el desarrollo de este juego se necesita como recurso principal el trompo, que puede ser
de diferentes colores y tamaos; preferiblemente de madera, (en el comercio se encuentra
de otros materiales) y ms o menos un metro de piola.
Este maravilloso juego puede realizarse en el patio de la escuela o de la casa, tambin en la
orilla del camino, para ello se traza en el piso, un circulo colocando el trompo sobre la
punta del zapato y haciendo eje con el taln.
Sobre este crculo, los participantes tratan de tocar el centro con su trompo en movimiento,
quien pique ms lejos del centro colocar su trompo sobre el centro del piso, para que los
dems con el golpe de su trompo lo llevaran a un lugar determinado. Quien no puede hacer
bailar su trompo, pasar a ocupar el puesto del primero, quien se levantar para seguir
jugando.
Cada jugador hace bailar su trompo por turnos, de acuerdo con la distancia al centro del
crculo y empujar al trompo cado, hasta que su trompo deje de bailar.
Pierde el jugador que al momento de llegar al crculo no ha podido hacer bailar su trompo y
este es llevado al centro por los dems compaeros.
La penitencia para el perdedor es dejar que a su trompo le hagan huecos utilizando la pa
de cada uno de los trompos que intervinieron en el juego; cada hueco se le llama taca o
quio. El nmero de quios, se acuerda al inicio del juego. Cada jugador debe comer el
determinado nmero de quios en el trompo del perdedor.
Se recuerda "El sangre Negra" como un ejemplar bravo de propiedad del seor Jos Mier,y
el que ms aplauso mereci tanto en Santander como en Tquerres y en otros lugares del
departamento y de la vecina Repblica del Ecuador.
La fiesta brava en Santander poco a poco fue perdiendo vigencia debido a que las grandes
fincas se fueron parcelando y el ganado de lidia se fue cambiando por ganado productor de
leche, claro se ha programado fiestas bravas pero no con el origen y sabor santandereano,
sino trados de otros lugares, cabe recordar la corrida de toros que hace pocos aos se hizo
en las cuadras de la parroquia, por entusiasmo del Reverendo Padre Henry Erazo, prroco
de ese entonces.
9.4.1 La gloria del ciclismo santandereano en las faldas del volcn Azufral
Este espacio est dedicado a una gloria del ciclismo santandereano, olvidado tal vez de sus
amigos, de las personas que en aquella poca lo aplaudieron y gritaron de emocin al calor
del triunfo obtenido en las competencias y prestos le brindaban una gaseosa, un aplauso o
una felicitacin y entre despliegues de felicidad decan Bravo Mainguez!
Cootrasantander 2009
En el corregimiento de Santander, ha dado nombre el Club Deportivo "Chavalder"
denominado as por su gestor o creador, el seor Yuber Riascos quien en compaa de los
seores Alberto Snchez, Jaime Muoz (q. e .d. p), Jaime Riascos y otros, se organizaron y
decidieron bautizar este club tomando las tres primeras letras de Chaitn, las tres
primeras de Valencia y las tres ltimas de Santander, de tal forma que se conjugaron estas
slabas en la palabra CHAVALDER, nombre que les qued sonando para dar origen al
Club Deportivo Chavalder. Este club ha acogido a varias personalidades futboleras del
corregimiento y de otros sectores.
Se puede destacar algunos miembros de este club que llegaron a ser seleccionados para
integrar la seleccin de futbol del Departamento de Nario, tales como Yuber Riascos,
Jess Ernesto Bravo, Jaime Riascos, entre otros.
Actualmente nuestro corregimiento cuenta con varios clubes de ftbol y microftbol como
La Florida, La Cruz, El Chungel, La Palma, Cootrasantander, El Manzano, quienes
participan en campeonatos a nivel regional y zonal. Por entusiasmo de algunas
personalidades futboleras del corregimiento se consigui el auxilio municipal para la
compra de un lote de terreno en la Vereda La Palma y habilitarlo para cancha de ftbol.
Es importante destacar que hacia los aos de 1989 y 1990, se contaba con equipos de futbol
ya organizados y se realizaban encuentros en la plaza principal con participacin de
equipos de futbol de otros sectores y se animaban con tardes futboleras las fiestas
patronales.
Entre viejas glorias de esos tiempos tenemos a Jorge Caguazango, Rmel Mainguez,
Oswaldo Fierro, Jos Miguel Caranguay, Olmedo Riascos, Jaro Escobar, Buenaventura
Revelo, Cecilio Guerrero, Ferney Guerrero, Segundo Ernesto Escobar, Vicente Ortega,
Plcido Ramrez.
Aqu se transcriben las experiencias narradas por Harm de Jong Zaandam, hoy residente en
msterdam, capital de los Pases Bajos, ciudad fundada en el siglo XII como un pequeo
pueblo pesquero. En la actualidad es la ciudad ms grande del pas y un gran centro
financiero y cultural de proyeccin internacional. Desde ese lejano lugar Mr. Jong me ha
enviado una gran cantidad de experiencias que sin lugar a dudas remontan nuestro
pensamiento a pocas de antao que no las vivimos pero las podemos recrear a travs de
nuestro pensamiento y bajo la luz de quienes confirman el paso de los holandeses por las
tierras del sur.
Mr.Jong (Estudiando)
Una parte importante del entrenamiento eran las lecciones en el idioma espaol. Han
estudiado en una jornada de seis horas por da. Muy moderno fue el uso de un laboratorio
de idiomas. Cada alumno estaba sentado en una cabina independiente con un dispositivo
complicado para s mismo. El profesor poda escuchar por los auriculares y corregir. Esto
fue en 1964 como un tour tcnica a la fuerza.
10.2.4 Entrenadores altamente cualificados.
En la carpintera
Artculo de prensa
El Grupo del Meta a mediados de julio, parti dos semanas antes que el grupo de Nario
por la carga/del pasajero del barco a Colombia. Llegaron al norte del pas en la Costa
Caribe, a la ciudad del puerto de Santa Marta. Este grupo fue colocado en el Departamento
de El Meta, unos 200 kilmetros al este de la capital de Colombia, Bogot.
grupo del Meta y el de Nario distaban entre s. Durante nuestra estancia tuvimos contacto
regular en Colombia. Para el intercambio de experiencias hubo reuniones conjuntas en
Bogot. Algunos voluntarios tambin trajeron visitas al rea de trabajo de los dems.
El grupo de Nario parti el 01 de agosto de 1964 por avin con el objetivo final de nuestra
zona en el municipio de Tquerres., en el Departamento de Nario, situado en el sur de
Colombia cerca de la frontera con Ecuador.
Los grupos del Meta y de Nario vinieron simultneamente a Bogot. Me aloj all por dos
semanas en el mismo hotel. Para algunos voluntarios el viaje era una gran experiencia.
Eso era verdad tambin para m. La transicin de un pequeo pueblo rural a otra parte del
mundo era mucho para m. Me sent para el primero final tiempo 1958 la conscripcin
militar en un tren para la inspeccin que tena que ir a Zwolle (70 km). Yo todava apenas
estuve en el extranjero y nunca haba volado. Con un DC8 KLM viajamos con paradas en
Frankfurt, Zrich, Lisboa, Paramaribo y Caracas a Bogot. El viaje a Bogot tom cerca de
treinta horas.
La primera experiencia de vuelo, aterrizando y despegando en varios aeropuertos y en los
primeros olores de un pas tropical (Surinam) me va para siempre. En Caracas (Venezuela)
hizo por primera vez en mi vida saber un para m al hotel de lujo inimaginable nos
quedamos all slo unas pocas horas. Tambin en Bogot nos alojamos unos das en un
hotel muy lujoso. Ms tarde esto fue intercambiado para un hotel sencillo, pero justo en el
centro de la ciudad.
Mis padres pensaban que era importante mi partida. Una fotografa de nuestra familia.
(De izquierda a derecha: Anny, Pa, Harmien, Jan, Harm, Ma y Lammy.)
10.3 MEMORIAS DE UN VOLUNTARIO HOLANDS
Las siguientes son algunas de las narraciones que Harm de Jong, un experto agrcola,
especialmente en el cultivo de papa, que a la edad de 24 aos estuvo presente en esta regin
del Corregimiento de Santander como tambin en los municipios de Tquerres, Sapuyes,
Guachucal y algunas de sus veredas.
Las narraciones son el resultado de una comunicacin permanente con Mr. Jong desde
inicios del ao 2015 a travs de las redes sociales, donde he podido conocer muchos
aspectos de esa poca y tambin algunas caractersticas de Holanda, sus costumbres,
geografa e historia.
Me complace transcribir uno de sus primeros mensajes va email.
27 de febrero de 2015
Jess,
Con distintos grados de xito, tenemos todo tipo de actividades en torno a Tquerres en las
veredas. Nos enteramos de las campesinas tejer, cocinar, con la preparacin de nuevos
platos. Creacin de una planta de jardn y mantener. Hicimos pruebas campos y ense
acerca de mtodos de cultivo. Aprendimos a hacer queso. Aprendimos a hacerlos de un
fotn. Esto como una alternativa a los fogones que tenan las campesinas en su casa.
Paramos los cuyes estimulada en un altillo. Esto en vez de ellos sueltos en la casa para
correr. Estuvimos involucrados en la construccin de escuelas, la construccin de la
electricidad, resistente al agua, polvo y caminos. Tambin organizamos o nos invitaron
para competiciones deportivas. Organiz una exposicin y una velada holands. Varias
veces hemos realizado con un coro de todos los voluntarios. Generalmente tenan las nias
y mujeres en las veredas ms inters para aprender algo que los hombres. En los prximos
episodios voy a explicar estas actividades. Tambin ser, tanto como sea posible con fotos.
Vriendelijke groet,
Harm de Jong.
Las historias son plasmadas en este documento, tal como las he recibido, teniendo en
cuenta que son traducciones del neerlands al espaol por parte de mr. Jong quien las narra,
por lo que se encuentran algunas inconsistencias lingsticas que deben ser adaptadas al
contexto regional por parte del lector.
10.3.1 Introduccin a nuestra rea
Uno de la primera visita en nuestra zona fue la vereda San Roque. La primera reunin con
los residentes nunca olvido. Nos recibieron, por el presidente de Accin Comunal en la
nueva escuela blanca construido con el dinero de la " Alianza para el Progreso " Nos
dieron la comida con zumo de remolacha roja y aquardiente. Aquardiente, un licor
elaborado a partir de caa de azcar con un contenido de alcohol del 45%. Antes de saber
que estaba borracho. Ya habamos llegado a lo largo de Pasto conoci con todo tipo de
gente del gobierno de la prefectura y saba que tena que tener cuidado Aquardiente con
jugo y remolacha roja no sabemos en los Pases Bajos. Ninguna del grupo el gust.
En San Roque, tambin tuvimos nuestro primer encuentro con una comida tpica del regin
con patatas, arroz, frijoles y carne de cuy fue servido . Sabamos que cuys pero no creo que
esos eran comestibles. No piense demasiado acerca de la higiene y no de terror , pero
morder y tragar rpidamente. terrible. Por nuestros estndares, era como que tena que
comer carne de rata
Mi propia Rosario tena una tienda simple en el que una botella de Fanta, galletas
envasadas u otros artculos con una vida til larga podra comprar. Tambin tenan
sndwiches, que por lo general se haban convertido en viejo y duro. Usted puede dejar que
la brisa a travs de su horno o la caza furtiva, y alrededor del medioda haba una patata
hervida con salsa picante. Era una mujer alegre, que siempre ha tenido un inters en
nosotros y quera saber todo acerca de los Pases Bajos. Al igual que muchas personas en el
rea que no saban nada de los Pases Bajos. Haba odo hablar de la reina Guillermina.
El ambiente en que vivi doa Rosario
Antes de ir a Colombia que haba seguido un curso de dos meses en el Real Instituto
Tropical de msterdam. Tenemos casi 6 horas por da en el idioma espaol. Tenemos un
nmero de canciones colombianos aprender a cantar. Algunos de ellos nunca olvidan, tales
como:
Na naranja naci verde
tiempo la maduro
Tan bonita, tan hermosa.
Ya me hobiera muerte yo
El amor de las mujeres
Es como el de las gallinas
Cuando falta el gallo grande
Cualquir polla las dominan.
Otras canciones que aprendimos son "Soy del Tolima" ,"Pueblito viejo" , "El Trapiche" . La
meloda y canciones que todava conozco algunas palabras. En Colombia, me he comprado
un montn de discos y me llevaron a los Pases Bajos.
Escucho en ocasiones incluso a estas canciones
Harm de Jong.
10.3.4 Carnavales de blancos y negros 1966
Blanco y Negro (blanco y negro), la Epifana enero das 5, 6 y 7 fueron en Tquerres
siempre una gran fiesta.
///////////////////////////0//////////////
10.3.5 Estudio socio- econmico de los campos (1963 - 1964)
Tquerres, Sapuyes, Guachucal.
DEPARTAMENTO NARIO COLOMBIA.
Extracto del informe, elaborado por los expertos de la Divisin de Accin Comunal del
Ministerio del Interior de Colombia, con el propsito de la Accin Comunal en
colaboracin con voluntarios de Holanda en esa regin para avanzar en el Proyecto de
Desarrollo de la Comunidad.
FUENTES PARA EL ESTUDIO: (finales de 1963 / principios de 1964)
a. La literatura existente
b. Un dato indito
c. Casa de encuesta de hogares
d. Visitas de observacin de los expertos
e. Las entrevistas con figuras lderes locales
f. Entrevistas con personas de todos los mbitos de la vida
g. Las conversaciones con las Juntas de Accin Comunal
GEOGRAFA
El rea es de 478 km2 atravesados por la carretera Pasto- Tquerres - Ipiales.
Altura: 3.104 m Tquerres,
Sapuyes 3043 m.
Guachucal 3132 m.
Altura dentro de toda la zona oscila entre 2000 m. a 3500 m.
Principalmente cae dentro de la zona "fra" (piso trmico frio).
Sin embargo, la temperatura media no cae por debajo de 12 0 C.
La mayor parte de la zona es la Sabana de Tquerres.
No hay datos exactos de mensajera disponibles. La mayora de los suelos son de origen
volcnico.
Profundidad de aprox. 50 a 200 cm. textura " franco arcilloso limoso , de pH 5 a 6.
Erosin: la deforestacin y los escasos pero fuertes aguaceros.
Precipitaciones: 944 milmetros
Recursos minerales prcticamente no se sabe nada.
POBLACIN.
Social:
Blanco, mestizo e indio. No censo proporciona informacin con respecto a los porcentajes
de pares. El prestigio social se basa en esta distincin tnica. Con la condicin de que "en
blanco" es un concepto muy elstico.
Las relaciones sociales son tradicionales y conservadores. No hay violencia y una tasa de
criminalidad muy baja.
Horizontal y vertical "nublar" ocurre cuando:
a. Mercados:
Tquerres, centro de mercado de la regin
Mercado en Tquerres
Guachucal, importantes feria de ganado el domingo.
El Espina (Sapuyes) Centro de queso
b. Las visitas de la iglesia y festivales
c. Procesin de desastres (rogativas)
La poblacin considera su propia regin como un remanso. Los pobres son apticos.
Crculos de liderazgo son conservadoras y/o no tienen fe en las posibilidades de la regin.
Con las personas enrgicas, hay una tendencia a tirar a otro lugar lejos.
d. Numrico:
Poblacin total de la regin alrededor de 34.570. De ellos, aproximadamente el 25 % viven
en Tquerres, Sapuyes y Guachucal. El resto se encuentran dispersos en la zona. 47,4 %
son hombres y
52,6 % mujeres. Edad (ante la ley) est casado: hombres 28,5 %, mujeres 24,3 %. La mujer
legalmente casada tiene un promedio de 4,2 hijos
32% de la tasa de mortalidad total de menores de 1 ao. La tasa de mortalidad
infantil(menores de 1 ao) fue de 11,7% en 1959, 7,5% en 1963 (3,7% en Tquerres,
11,6% en Sapuyes y 16,6% en Guachucal).
La mortalidad infantil menor de 5 aos es de 11,6% en promedio. La esperanza media de
vida de los recin nacidos es 28,3 aos. La esperanza media de vida de los que mueren
durante el primer ao de vida fue de 40,7 aos. Estas cifras son un promedio entre dos
ncleos de poblacin y el campo real. Aqu est la esperanza de vida: 20,9 aos y 33,2%.
El aumento de la poblacin es leve. Esto es en parte debido a la emigracin. En su mayora
hombres de entre 18 y 30 aos y el de la escuela secundaria o la educacin superior han
tenido que salir para otras reas en Colombia.
COMUNICACIN Y TRANSPORTE.
Casa campesina
Nmero de familias por hogar en promedio: 1,9
Nmero de personas por hogar: 5,6
El estado higinico de las casas, especialmente los pobres, es pobre.
Hogares sin saneamiento 33% sin letrina 64%.
En los hogares sin alcantarillado: Tquerres 74%. En Sapuyes tiene absolutamente ningn
alcantarillado.
Hogares sin conexin de agua en Tquerres 66%. Sapuyes no tiene agua. Guachucal,
aunque tiene pero el agua suele ser sucio.
En las zonas rurales la situacin es peor. La mayora de las letrinas son inservibles y no hay
agua potable. En general, se acepta el mal estado de propiedad de forma normal.
Nutricin:
Componentes principales: patatas, cebada, trigo, maz. Adems, verduras, arroz, grasas,
caf, panela, azcar, frijol y diversos tubrculos.
Espordicos: carne, huevos, leche, pltano y yuca. En general, la gente come mucho, pero
mal. El plato ms comn es una especie de sopa de harina con grandes cantidades de
patatas. Para ciertos alimentos cobren una supersticin.
Cuyes, mantenidos como mascotas, y se consideran un manjar que se desea a sus invitados
Decadencia es considerado un insulto. La creencia popular quiere carne de cuyes da un
efecto estimulante sobre la vida amorosa.
Ropa.
Principalmente ropa de lana espesor. Se utilizan tanto la ropa y la ropa caseras. Sandalias
(espadillas) estn hechas de cuerda. Se hacen con una suela de cuerda y el empeine est
tejida de cuerda fina.
Higiene y salud.
Los estados pobres ya comienzan con la educacin. Las escuelas no tienen servicios de
saneamiento adecuados. El suministro de agua y sanitaria (ver "vivienda)
Cuidado de la salud
Hospital: Tquerres cuenta con un hospital de mal equipada con 30 camas.
Centro de Salud Pblica: Tquerres (actividades de prevencin, atencin infantil y materna
en Tquerres. El Centro puede tener: un mdico, un cirujano, dentista, tres inspectores,
enfermeras de salud pblica, 4 y 5 personas como personal auxiliar.
Puesto de Salud en Guachucal. (1 enfermera, 1 inspector de salud pblica, y 4 veces la
visita de un mdico).
En Guachucal y Sapuyes numerosos "curanderos" que disfrutan generalmente ms seguro
que un mdico.
En Tquerres algunos mdicos y dentistas privados que viven, en otra parte no. El Centro
Tquerres comienza a recorrer un efecto beneficioso y se plantea la primera tekeken de
confianza.
Primitiva cuna
Enfermedades de los nios
- Para la tos ferina, el sarampin, las paperas y la diarrea
- Las enfermedades causadas por el fro
- Enfermedades causadas por causas sobrenaturales (convulsiones, el mal de ojo, etc
Enfermedades de los adultos.
Se trata de datos ni cifras confiables.
Embarazo.
Es considerado generalmente como una "enfermedad". Muchas mujeres comen menos en la
esperanza de que el nio por lo tanto sigue siendo pequeo y tiene un parto ms fcil. Se
distingue parteras (pateras) con un cierto grado (semicalificadas) y sin ningn tipo de
formacin (empricas). Estas ltimas son las parteras tradicionales en las zonas rurales,
disfrutar de mucho prestigio y generalmente tienen una profunda desconfianza en la ciencia
mdica y sus representantes.
Religin.
Casi todo el mundo de es Tquerres Catlica. En su cuarta parroquias:
Tquerres 4, Guachucal 2 y Sapuyes 1.
El cumplimiento de los deberes religiosos se ve obstaculizada por grandes distancias, el
aislamiento, la ignorancia y la pobreza. Fiestas cristianas parroquiales a menudo se celebran
con gran devocin. A menudo, sin embargo, stos terminan en borracheras. Todas las
expresiones de fe estn muy mezclados con la supersticin y consideraciones Presige.
Educacin.
La educacin primaria.
Toda la regin es la educacin primaria. Hay 47 escuelas con 95 locales y 98 profesores. El
nmero de alumnos fue de 4.200 (55% nios y 45% nias). El nmero de alumnos por local
es de 43,8.
La mayora de las escuelas no pasan ms de tres aos de enseanza.
El nmero de estudiantes en el segundo ao es a menudo la mitad el nmero en el primer
ao. Muchos padres creen que un ao es suficiente educacin y que tambin necesitan la
ayuda de los nios, especialmente durante el perodo de cosecha. En aproximadamente la
mitad de las escuelas hacia y enseado a un nio de y nias.
Saneamiento y abastecimiento de agua de las escuelas es insuficiente. De las 47 escuelas,
slo hay tres letrinas con agua corriente: 23 escuelas no tienen agua en absoluto. Las aulas
son pequeas y mal ventilada.
Un tercio de los profesores son incompetentes y la formacin de los dos tercios es
demasiado terica. Como resultado, no el derecho a hablarse despus de que su educacin
no est suficientemente ajustada a las realidades de la vida local, y por lo general
desarrollan muy pocas iniciativas.
Para la mayora de los padres, se reconoce que la educacin es importante y que la
situacin actual hay que mejorar.
En un pequeo nmero de escuelas de las parroquias de radio que funcionan de Accin
Comunal Popular.
Escuelas de formacin tcnica.
Estos han sido gran falta. En Tquerres y Guachucal sus escuelas textiles maandeliojkse
tres cursos. En Guachucal es una escuela de costura.
La enseanza secundaria.
Hay Tquerres una escuela secundaria para nios y una escuela para nias.
En total, ms de 500 nios y nias de la zona para visitar una institucin de educacin
secundaria.
Recreacin.
Bebida Uso en domingo y festivos es la forma ms comn de "recreacin". La msica
folclrica y danza se practica en las festividades religiosas. En Tquerres es una sala de
cine.
Situacin econmica.
Propiedad de la tierra. La zona se caracteriza por problemas minifundio y un fuerte
contraste entre minifundio y y mediana empresa. Grandes latifundios genuinos no son de la
zona.
El minifundio causado por la desintegracin de las tierras comunales de los indios.
Situacin en 1957:
Tquerres:
- 54,6% de las empresas (3330) es de 0-2 hectreas y cubre el 16,9% de la superficie
agrcola.
- 12,8% de las empresas es mayor de 5 hectreas y cubre el 54,3% de la superficie
cultivada.
De ellas, 13 empresas cada uno de aproximadamente 100 acres.
Sapuyes:
- 59,4% de las empresas (422) es de 0-2 hectreas y cubre el 4,1% de la superficie agrcola.
- 2,7% de las empresas (19) es mayor de 100 hectreas y cubre el 51,1% de la superficie
cultivada.
Guachucal:
- 71,2% de las empresas (1576) es de 0-2 hectreas y cubre el 12% de la superficie agrcola.
- 1,9% de las empresas (41) es superior a 50 hectreas y cubre el 51,6% de la superficie
cultivada.
La pequea propiedad de la tierra contradiccin - la propiedad de medianas y grandes de la
tierra se ha reforzado en los ltimos aos. Tambin existe el llamado "tierras comunales"
propiedad de las Comunidades indgenas legalmente reconocidas en el papel: por lo general
el uso de estas tierras en otras manos. Aproximadamente el 15% de las empresas (en su
mayora pequeos) no es propiedad, sino arrendada.
Agricultura y la ganadera.
Las pequeas empresas se encuentran en las pendientes, las ms grandes de la sabana.
En Nario han hecho algunas investigaciones sobre la agricultura (Zona Agropecuaria,
Secretaria, de Agricultura, Instituto Colombiano Agropecuario, Universidad de Nario),
pero la aplicacin de los conocimientos adquiridos no falto de prctica.
Algunas grandes empresas han comenzado el uso de fertilizantes, pesticidas y herramientas
(prstamos a travs de la Caja Agraria). La informacin correcta sobre el uso de estos
agentes es deficiente.
Las pequeas empresas son tradicional y primitiva. Sufren de relieve y la erosin de sus
tierras. Su economa se centra en la autosuficiencia con unas ventas de lo que no es
necesaria para el uso personal. Crece dos o tres cosechas de alimentos (patatas, cebada,
trigo, maz y frijol) y mantener unos animales (cerdo, pollo, y algunas veces las ovejas y / o
una vaca). Todo el mundo tiene cuyes . Ellos corren sueltos por la viviendas de los
campesinos
Hay un pequeo grupo de grandes empresas (entre 7,5 y 75 hectreas) con buenas cosechas
razonables. Cmo saben los resultados que se obtengan se cuenta casi nada.
Las grandes empresas se practican la ganadera extensiva. El propietario es a menudo
ausente, y la gestin diaria se encuentra en las manos de un mayordomo.
El suelo en el sabana Tquerres se llama correctamente fructfera. Sin embargo, bajo en
fsforo y de calcio. Al mejoramiento de pastizales nunca ha hecho nada. En la
estacin seco la produccin de leche en un 50% la temporada
Charcas pantanosas son la causa de muchas enfermedades de ganado..
En la regin viven ms de 21 000 vacas, de las cuales 40% Guachucal. Sea las empresas
mantienen el ganado para leche y carne. La raza era originalmente una cruza Holstein.
Industria Inicio
Esta es una prctica generalizada. Por familia es slo una rama de la industria casera es
generalmente ejercida. Las materias primas utilizadas se encuentran localmente o
producidos. La relativa prosperidad de las familias que hacen que los productos lcteos (El
Espino y Sapuyes) sugieren que esta regin es las mejoras y mejoras potenciales.
Fuerza Laboral.
Aprox. 1.500 personas en la regin estn registrados como comerciante, trabajador,
trabajadores de oficina, amas de llaves, conductores, etc.
Crdito.
La nica agencia oficial de crdito, la Caja Agraria en Tquerres. Los usureros se siguen
produciendo, pero reduce su influencia.
Mercado. (Ver ms abajo Poblacin ok).
El principal mercado para los productos agrcolas es Tquerres. Para el ganado, se trata de
Guachucal. Una parte importante de los bovinos comercializados en Ecuador. La mayor
parte de la leche se procesa localmente en productos lcteos.
Ingresos.
Poco se sabe sobre l. La poblacin est reservado a este respecto. Un jornalero recibe tres
o cuatro pesos por da sin una comida caliente, o 1,50 a 3 pesos por da con una comida
caliente.
Para un sombrero, la sombrerera recibe 02:20 de pesos (2 das de trabajo). El ingreso
(incluyendo el valor de los productos para su propio consumo) por el pequeo agricultor, es
probablemente entre 300 y 1.400 pesos por ao.
RELACIONES SOCIALES.
(Ver tambin bajo Poblacin)
De hecho, slo hay dos clases:
Una mayor "blanco e inferior (mestizo y el indio)
La primera es una mezcla de "aristocracia" original local para convertirse en familias ricas.
La segunda consiste en pequeos agricultores, aparceros y jornaleros. Lo que podramos
llamar el (muy pequea) de la clase media se compone principalmente de importacin
(funcionarios menores y algunos comerciantes.
Liderazgo.
Prestige disfrutar:
- El sacerdote, en virtud de su cargo, no importa cmo sobre l juzgar como persona.
- El "propietario", a travs de su poder econmico, que por lo general abusado.
- Los funcionarios del gobierno. Juega en una pequea proporcin de la poblacin mientras
que las consideraciones polticas.
- El profesor menudo no disfrutar de una cierta calificacin prestigio pero no lo ha hecho.
Nota: las Juntas de Accin Comunal sera slo tiene que dar un papel ms importante para
l y menos se deben basar en la antes mencionada tradicionales "lderes".
Accin Comunal.
Muchas personas ven Accin Comunal una continuacin de la "minga", una antigua forma
de comn sino impuesta desde arriba y la mano de obra obligatoria. Debido a la falta de
conciencia y "funcin" orientacin establecida desde principios del 1962 las Juntas de
Accin Comunal (26 en total) de acuerdo con un patrn paternalista, centrada en el
liderazgo tradicional.
La poblacin se identifica no es fcil y el carcter democrtico de que no se entiende.
La mayora de las cifras econmicas y polticas tienen en Accin Comunal considera como
un medio para mejorar su propia posicin. Slo los sacerdotes realmente activos Buscamos
a travs de las juntas de mejoras sociales. Hay una serie de obras de la Accin Comunal
establecidos, sino un cambio de rumbo (Accin Comunal democrtica), centrndose en la
educacin pblica y la promocin del liderazgo natural que se necesita con urgencia.
10.3.6 Nacimiento de un beb en Santander
Ayuda con el parto en Santander,
El Presidente de la Accin Comunal en Santander??????? pidi a Cox si queran acompaar
a su esposa dar a luz. Despus de mucho insistir acord y acuerdos claros. Si debera ir mal,
despus de todo, eso sera que todo tipo de problemas en esta vereda puede implicar.
Cuando el Presidente vino a decirnos que tenamos era, suerte que la otra enfermera, Dolly
Mac en Tuquerres llam Cox. Juntos se fueron adelante en af. El parto no fue fcil porque
se refiri a una presentacin de nalgas. Juntos hemos conseguido traer al nio en el mundo
a ellos de todos modos. Desde entonces, los voluntarios pueden hacer no ms dao en
Santander. Otro campesino-mujeres inst tambin a las enfermeras para acompaar a su
entrega. Para evitar que esto sera un trabajo, slo espordicamente se conforma con estas
solicitudes.
En una carta a mis padres el 20 de junio de 1965 escrib:.
Tengo Dolly y Cox con el Land rover a Santander.
Tuvieron que ayudar a una mujer campesina a tener un beb.De 18 a 23 horas he estado
hablando con el padre en una pequea cocina. No se vea una vez a su esposa. Cuando el
beb estaba all y se fue a echar un vistazo pero vino recto detrs llor. Era una nia. Luego
fue directamente a una historia. Como si no hubiera pasado nada. Un vecino que vino aqu
todava habl con ninguna palabra sobre el beb. El concepto de muerte y nacimiento es
totalmente diferente que la nuestra aqu en Holanda.
Mensaje va email.
Jess,
Cox y yo somos curioso cmo ha ido ms lejos con el beb. Esta chica naci en junio de
1965. Adems, no sabemos con certeza que era una nia.
Los padres vivieron en la carretera en el centro de Santander Tquerres Guachucal. La casa
estaba parado en la parte posterior aproximadamente en medio del campo de pilote.
Harm de Jong.
11.FUENTES DE APOYO
Santander de Valencia, "Biografa de la patria que me vio nacer" es la recopilacin de una
serie de datos histricos, desde tiempos remotos hasta la actualidad, tratando de citar
acontecimientos que a mi parecer algunos historiadores los han dejado sin dar la
importancia que debera drseles, pero que marcaron el quehacer cotidiano del
corregimiento al igual que personajes que poco a poco brindaron su apoyo al desarrollo y
progreso de la regin.
La principal fuente de apoyo para la realizacin de esta obra es mi familia: mi esposa Luz
Miryam y mis hijos Miriam Luca y Lus Enrique, a ellos que da a da hacen posible que
mi esfuerzo no decaiga y mantienen viva la esperanza de un pueblo con un futuro mejor.
Pionieren in Colombia
Otra fuente de apoyo para conformacin de esta obra es el manejo de las Tecnologas de la
Informacin y las Comunicaciones TIC porque bajo esa inquietud pude establecer
comunicacin con Harm de Jong Zaandam, el lder de un grupo de voluntarios holandeses
que compartieron sus enseanzas en los diferentes sectores del municipio de Tquerres y
que desde msterdam (Capital de los Pases Bajos) me ha enviado las narraciones de
experiencias vividas en Santander de Valencia, San Roque, Albn, Cuatro Esquinas, el
municipio de Sapuyes y Guachucal; son ms de medio centenar de escritos que bajo el
nombre de simbiosis cultural las doy a conocer.
Chanarro: (de chan, zumbido; arro, talvz adulteracin de aruy, pisar, hollar cuando
hacen barro, maltratan o deshonran. 2) cocinar: sera hay zumbido o ruido, nombre de uno
de los corregimientos del Municipio de Tquerres.
Chancuco: Trampa en los exmenes. Tambin se le llama as al Chapil o licor adulterado
Chandoso: Con la piel lacerada. Piel de la cara con barros.
Chapil: Chancuco: aguardiente artesanal. Tapetusa.
Chaquilulo: Fruta pequea comestible de color morado que crece de manera silvestre
Chara: sopa de cebada.
Charosa: Chorreada, desaseada, con la cara sucia
Chiguaco: ave pequea de color negro y pico amarillo
Chilacun: fruta pequea parecida a la papaya, posible de consumir en forma de dulce.
Chiltado: utensilio de porcelana descascarada por golpes.
Chiltera: Grosera, vulgar, chismosa
Chimbilaco: Mariposa negra y muy grande que llega en la noche. Se dice como agero de
muerte de un familiar.
Chinchirimico: gastar sin control. Tirar dulces u objetos al aire para que otros lo recojan.
Chirle: aguado
Chona: Una vuelta en bicicleta o en la moto dame una chona, paseo corto
Chubico: Ojo daado. Tiene ojos chubicos.
Chuchinga, Chucha: cobarde, flojo para el trabajo.
Chulla: uno, nico
Chumado: borracho.
Chumbo: pavo.
Chumemos: Emborrachmonos.
Chuchuco: viejo, Generalmente la papa ya pasada de consumir o de sembrar.
Churo: bucle de cabello. cuerno usado por los indgenas para llamar al pueblo y/o cuidar la
chagra o sembrado, especialmente papa.
Churoso: de cabello ensortijado.
Churiar: dormirse, morirse
Chuta: sombrero. seal de asombro (chuta mierda)
Conchavar: Ganar la voluntad de otro a favor de uno. Engaar, generalmente a la novia.
Concho: Residuos de los alimentos que quedan en el fondo del recipiente, generalmente el
caf.
Cucho: rincn.(o tambin persona vieja)
Cueche: arco iris.
Culimbo: pobre. dcese del nio sin pantalones
Cumbamba: mentn inferior.
Cuscungo: Dcese de un ave que durante las noches parece llorar imitando a un beb.
Desgualangado: desaliado, mal vestido.
Desgualangarse: caerse.
Donosa: mujer muy bonita.
Enchumbado: enojado, bravo.
Entelerido: Poco hbil para realizar un trabajo.
Entreverado: Mezclado, revuelto.
Enjaizarse: Alistarse, colocarse el vestido adecuado. (Se dice tambin de colocar la silla al
caballo)
Estampar: pegar (Le estamp un puo en la cara)
Floriado: esparcido, desordenado, regado en el piso.
Foco: bombillo.
Guagua: nio (a) pequeo. Beb
Guaca: Dcese de los dineros o artculos que enterraron nuestros antepasados. El 3 de mayo
de cada ao se suele salir en la noche para mirar donde arden las guacas.
Guaicoso: nacido en el guaico o regiones de clima clido.
Guargero: pescuezo, garganta
Gualanguear: mover algo con fuerza.
Guango: haz de lea, hierba o madera.
Guanga: Telar casero para tejer las ruanas o las cobijas.
Guasca: Soga o hilo de fique trenzado.
Guascazo: puetazo. O latigazo con una guasca.
Hacer un champs: revolverlo todo.
Hora site: Abreviatura de ahora s!: temor, intranquilidad.
Jailoso (a): persona rica o de "buena" familia. Orgulloso.
Jetn: que est enojado o bravo.
Juco: Tubo de ms o menos 50 centimetros de largo, lo utilizan la seoras para soplar la
canderla y avivar el fuego. algunas veces es de hierro o tambin de guada. ( tambin hueco
o vaco, que no tiene nada)
Lampariado: Totalmente salpicado.
Llambo: liso, deslizante.
Lluspirse: resbalarse.
Mam seora: abuela.
Manos de lana: se le dice a una persona que deja caer con facilidad los objetos que tiene en
la mano.
Menudo: (Tripas ) Viceras de los animales: intestinos, corazn, higado, pulmones, cabeza y
patas.
Minacur: lucirnaga se dice que besa el minacur cuando sale granos en los labios.
Mojoseado: podrido, lleno de moho
Mucho: beso le di un mucho o una mucha
Murgano: malo, desobediente.
Mullo: Canica muy pequea de cristal.
Munchira: gusano lleno de pelos puntudos.
Neto: Cuadrado dibujado en el suelo para jugar bolas o canicas.
ervo: pedazo de tendn en la carne.
uco: poco hbil, flojo.
udo: Nudo, amarra
Pampear: Golpecitos cariosos en las nalgas de los bebes. Acariciar.
Paspa: Resequedad extrema de la piel.
Pasposo: Con paspa en la cara.
Pasqu: (Pas qu) sinnimo de cmo qu o creo que. pasque se no se encuentra
Patojo: cojo de una pierna.
Pataniar: de patn, hacer pataneras (maldades)
Paichado: puesto boca abajo.
Peliaringo: que le gusta pelear con demasiada frecuencia.
Pichingo: pene (o tambin ave pequea pjaro)
Pilche: calabazo pequeo para servirse chicha o agua.
Pijuda: mujer que le cuesta trabajo cocinar, carisina
Pupo: ombligo
Quichalero: Persona o animal enfermo con diarrea
Quinde: colibr.
Rastra: (Rastra (De rastro). f. Grada.- instrumento de forma triangular, con gradas a
manera de escalera para allanar la tierra despus de arada, la cual es arrastrada por bueyes o
caballos). Tambin, lugar donde se une la Vereda El Manzano Alto con la Reserva Natural
del Volcn Azufral.(se denomina " La Rastra")
Refajo: enagua o falda de lana en colores, tejida a mano
Remellarse: Rasparse la piel por accin de una cada sobre suelo spero.
Rirre: Insecto pequeo. O persona que molesta mucho. Diablo
Sedita: trompo con la punta suavecita y que baila en un solo sitio.
Surcir: Coser la ropa a medias, a toda carrera, sin ninguna tcnica
Tartango: tartamudo, gangoso, con dificultad para hablar.
Tatacallo: babosa muy grande
Tiritingo: tembleque, que tiene mucho fro o tiene miedo.
Tizado: tejido desgastado, (tizar lana)
Trisito: pedacito, o poquitico.
Tulpa: Piedra colocada en el fogn para soportar la olla que preparan los alimentos
(generalmente son tres piedras o tulpas.
Tupido: tejido bien apretado. Dcese de la persona tonta, que poco aprende.
Tutachag:(de tuta, noche, oscuro, carcoma; cha, diminutivo, muy, hacer, hacer de este
modo; chag, voz onomatopyica para expresar el ruido que hace un objeto al romperse , los
pasos con alpargatas o sandalias, el gotear del agua, etc.): nochecita, noche oscura, muy
oscuro, caminante nocturno. Corregimiento del Municipio de Tquerres. (Suele decirse
Chaitn, Tutachag y Chanarro: por ser corregimientos vecinos).
Tutanoso: Generalmente nio que poco se asea la nariz. Mocoso.
Vaisen: Vyanse.
Verraco: El cerdo en ciertos medios campesinos, sin castrar. Macho o reproductor.
Verraquillo: Un bejuco decorado con correa de cuero de toro y en la punta con un pedazo
de cabestro, se utiliza para asustar al ganado.
Vergajo: Se dice siempre a la persona maliciosa o que molesta demasiado. (inquieto)
Vivo: Adorno de peluche, pana o terciopelo, cosido al borde del follado de las apangas,
tambin al borde de los bolsillos de los pantalones.
Yapa: (quechuismo) aumento que se solicita en las compras generalmente de alimentos.
Zampar: tirar algo. Le zamp o le zamp.
Zarandengue: Dcese del trompo que baila desordenadamente.
Zumbo: Corteza de la calabaza que sirve como recipiente. (Tambin dcese de algo vaco o
de una persona sin ideas)
Zumbar: empujar en forma fuerte y agresiva a alguien.
Zungos: menudencias de los animales (estmago, hgado, bazo...)
Zurrn: bolsa de cuero que utilizaban nuestros antepasados para guardar el dinero o
herramientas. (Arrugado)
COPLAS PASTUSAS
Esto dijo la desgualangada:
Chiquillo feo y amartelado
Mis guagitas tiritingos
Comen panuchas y mermelada.
REFERENCIAS
Moreno, Luis Gabril. Sac. (1987) Quechuismos del habla popular nariense y toponimias.
Pasto.
Bolaos, Astorquiza Hctor. (1993) Diccionario Pastuso. Pasto - Nario.
Microcentro Chaitn (1995). Rescate de algunos valores culturales de nuestro pueblo.
Tquerres.
13. ENSUEOS
Ensueos
Inspiracin y sueos.
En sueos te contemplo y acaricio,
Dibujo con pinceles invisibles tu figura.
Acaricio suavemente tu cintura
y me miro en el cielo de tus ojos.
Es Santo Toms
La primera escuela que encontr
Y de la mano de mis profes
Lo que soy, aqu lo aprend.
En tu vientre patria ma
El conocimiento empieza a germinar.
De cooperativo a Institucin Educativa
Con cuarenta y cuatro aos de existencia
con entusiasmo, orgullo y firmeza,
Soar despierto
Desde mi lecho todas las maanas
Miro tus verdes campos por la ventana
Y durante todo el da sueo despierto
Pensando en la tierra que me ama.
Campo Santo
Oh campo santo plido y sombro
Guardas callado en tu seno
Sin tan siquiera sentir un poco
El angustioso dolor del corazn mo.
Recuerdos de mi madre.
A travs del tiempo te recuerdo
An en mis noches me desvelo,
Pienso en ti, pierdo el sueo,
es imposible encontrarte en el sendero.
Jefloruan.
Insospechados Recuerdos
(Trabajo realizado con motivo del homenaje de gratitud
Al Especialista Sergio Higinio Arvalo, rector de la Institucin
Educativa Santander. Viernes 22 de marzo de 2013).
Fondo musical Senderito de amor de Julio Jaramillo.
En Santander de valencia
Dulces memorias, dulces recuerdos
Que mi pecho guarda del hombre valiente
Que luch con ansia
Por ver a su gente,
! Libre de la ignorancia!
Tal vez de nosotros,
Ni tan siquiera se acuerda,
Tampoco sabe lo que nosotros de l sabemos.
Le amamos mucho, ms de lo se imagina!
Deja huellas en nuestro acongojado corazn,
Huellas, que slo el tiempo
Quiz borrarlas pueda!
Aqu, estoy.
Con mi amiga la del frente
An nos acompaamos.
Yo tan vieja, llena de canas, despeinada, enferma y arrugada.
En aquellos tiempos llena de vida
Desde aqu feliz me sonrea
Cuando de caas y gaseosas donde la Rosario disfrutabas.
Ah! Los chicos
Tambin las melcochas las compraban o las fiaban!!
QUE VIVAN LOS CARNAVALES CARAJO!
Yo era un poquito ms encopetada y juguetona.
No me miras? Guardo an la pinta de los carnavales.
Y ahora no ms lgrimas!!!
Una sonrisa y un aplauso, por favor!!!
VmonosEstar a tu lado,
hasta cuando t quieras; Higiito!
Agradecimiento
Por su labor educadora y altruista en favor de la poblacin Santandereana.
Por haber sembrado en m, el valor de la responsabilidad y la esperanza.
Por haber formado a mis hijos: Miriam Luca y Lus Enrique,
Tambin a mis hermanos Francisco Gustavo y Segundo Hernn.
Y a la memoria de: Mam Lucrecia; profe Higinio
MUCHAS GRACIAS!
Atte. Lic. Jess Florentino Ruano Angn, seora he hijos. (22 de marzo de 2013).
Jefloruan.
Hermoso atardecer santandereano
Tarde del 5 de octubre de 2014
(5 de octubre de 2014)
Nostalgia
Si en la noche oscura, tu mirada no la encuentro
Es que tu sonrisa, se ha borrado con el tiempo
La tempestad bruscamente ocult tus pasos
Sin embargo el corazn se aferra a tu recuerdo.
Interrogantes
Me pregunto siempre cada noche
Si comprendes que an existo,
Si imaginas que tambin lloro
Cuando tu sonrisa recuerdo.
Que cuando a veces me ignoras
Mi corazn ardiente vibra
Y torna a mi pupila el lloro.
Cmo es de imposible!
Arrancarle sonrisas al viento,
Derribar los rboles con mi pensamiento
Cantar en grupo, estando slo, no es posible!