El Japon Tokugawa - Fermin Marin
El Japon Tokugawa - Fermin Marin
El Japon Tokugawa - Fermin Marin
www.lectulandia.com - Pgina 2
Fermn Marn
El Japn Tokugawa
Cuadernos Historia 16 - 250
ePub r1.0
Titivillus 04.12.2017
www.lectulandia.com - Pgina 3
Ttulo original: Japn Tokugawa
Fermn Marn, 1985
www.lectulandia.com - Pgina 4
Convocatoria de los dioses de la naturaleza en la fiesta japonesa del ao nuevo.
ndice
www.lectulandia.com - Pgina 5
El Japn Tokugawa (1600-1868)
Fermn Marn
Historiador. Universidad Complutense de Madrid
www.lectulandia.com - Pgina 6
estuvo firmemente asentado y se dict su expulsin.
Junto a Ieyasu Tokugawa aparecen los otros dos unificadores que le precedieron:
Nobunaga, muerto en 1582, y Hideyoshi, muerto en 1598. Todos eran daimios y la
unidad se realiz bajo la forma de una hegemona militar sobre los restantes seores.
Nobunaga conquist Kyoto en 1568 y se apoder de los smbolos del poder,
organizando todos los daimios sometidos como uno solo, a cuya cabeza se coloc. Su
sucesor, Hideyoshi, logr que la unificacin del Japn se completase en 1590, aunque
estuviese basada en una descentralizacin plasmada en la autonoma de los daimios
en sus propios territorios, pero unidos por juramentos de fidelidad al jefe militar.
www.lectulandia.com - Pgina 7
contribuido al aumento del prestigio de los Tokugawa, porque se haban negado a
participar en las campaas infructuosas.
2. Los europeos y misioneros circulaban libremente por Japn, aunque ya se
haban promulgado rdenes restrictivas.
3. Los daimios eran muy poderosos y el respeto a los jefes militares descansaba
slo en los juramentos de fidelidad. El proceso unificador peligraba en la medida en
que los daimios podan manifestar deseos de autonoma.
4. Haba un desarrollo urbanstico con las ciudades-castillo.
5. Los samuris regan la poltica y la sociedad.
6. Templos y santuarios budistas y shintoistas haban perdido el protagonismo de
pocas anteriores.
7. Los prolongados conflictos blicos animaban los deseos de paz de la poblacin,
y favorecan la aceptacin de nuevos sistemas polticos.
www.lectulandia.com - Pgina 8
El shogunato o bakufu tokugawa
Cuando en 1599 Ieyasu tom el ttulo de Seor del Pas, el hecho signific la
declaracin de guerra para los partidarios de Hideyoshi. Sin embargo, los
acontecimientos le fueron favorables, y la victoria de Sekigahara le proporcion la
posibilidad de redistribuir la tierra de la aristocracia y recompensar a los daimios ms
leales. Poco despus, en 1603, adopt el ttulo de shogun, lo que supuso el juramento
de sumisin de todos los seores. Pero la unidad nacional no pudo lograrse todava, a
pesar de la visible jefatura, por la oposicin de grandes familias del Japn occidental
que apoyaban al heredero de Hideyoshi. Amenaza eliminada en las campaas de
1615, con la entrada en Osaka y la muerte de los oponentes.
Tras estos sucesos, el objetivo de los Tokugawa era perpetuar su dominacin,
logrado gracias al establecimiento del sistema poltico exclusivo denominado baku-
han. Dicha forma de gobierno se basaba en las relaciones existentes entre el
shogunato (bakufu), convertido en una autoridad nacional, y los daimios (han), con el
papel de gobernadores regionales. Unidos por lazos feudales apoyados en juramentos
de fidelidad, dentro de sus territorios ejercan su autoridad a travs de un cuerpo de
burcratas. Curiosamente, la estructura militar que hasta el momento no haba surtido
el efecto deseado, ahora resultaba el camino idneo al descansar sobre bases
administrativas. La estabilidad poltica trajo consigo la transmisin del mando a sus
herederos, que renunciaron a una absoluta centralizacin, inviable por la existencia
del Emperador, y se valieron del sistema de daimios, de sobra conocido. De ah que
este perodo de ms de dos siglos y medio se denomine el Shogunato Tokugawa.
www.lectulandia.com - Pgina 9
Derrota definitiva de los partidarios de Hideyoshi en la batalla de Osaka, 1615.
Ahora bien, gran parte de su poder se apoyaba en las propiedades territoriales del
Shogun, que ocupaban cerca de un cuarto de las tierras de labor, situadas la mayora
de ellas en el Japn central y en torno a Kyoto y los principales puertos, ciudades y
minas. Esto significaba la posesin de los centros econmicos del pas y el ejercicio
del control financiero. Las otras tres cuartas partes de las tierras fueron distribuidas
conforme a una complicada prelacin de fidelidades y relaciones con el shogunato.
En primer lugar, estaban las casas colaterales o emparentadas con los Tokugawa
(Shimpan), seguidas de los vasallos de la casa del Shogun (fudai), que haban
recibido el ttulo de daimios directamente por su lealtad antes de 1600: en tercer
lugar, los daimios exteriores (Tozama), o seores rendidos a Ieyasu despus de las
campaas militares de principios de siglo. Los territorios de cada casa se disponan de
manera estratgica para evitar la formacin de coaliciones y ataques contra los
principales centros neurlgicos del pas. Los daimios exteriores fueron relegados a la
periferia de las islas, y numerosos fudai se colocaron entre ellos para evitar contacto
alguno.
Estas bases materiales proporcionaron a los primeros shogunes la posibilidad de
crear mecanismos de control, ya configurados totalmente a mediados del siglo XVII.
En fecha tan temprana exista un cuerpo de reglamentos y precedentes aplicables a
cualquier situacin, cuyo soporte legal era la autoridad del shogunato. Sin embargo,
los tokugawa no olvidaron que el origen de su poder estaba en el Emperador y
procuraron aumentar el respeto y el prestigio que tena entre el pueblo. La corte
imperial reafirm el boato de pocas anteriores, y los shogunes tuvieron especial
www.lectulandia.com - Pgina 10
cuidado en el cumplimiento de la tradicin. Si bien era evidente que el protocolo
separaba al Emperador de su pueblo y le converta en algo lejano e inalcanzable. Una
vez reconstruidos los palacios despus de los largos perodos de guerra, esta
suntuosidad se garantiz con la entrega de extensiones de tierra para costear los
gastos, ridculas si las comparamos con las posesiones de los daimios, pero
suficientes.
Un gobernador militar con su guarnicin establecido en Kyoto y dos funcionarios
cortesanos shogunales evitaban cualquier contacto con los daimios, vigilaban la
recepcin de informes y fiscalizaban la concesin de favores. El Cdigo Cortesano de
1615 vino a completar el frreo control existente con la regulacin de las ocupaciones
literarias del Emperador y sus funciones ceremoniales, las relaciones con los templos,
el nombramiento de altos funcionarios o la conduccin hacia el monacato de los
prncipes potencialmente peligrosos. A partir de 1619 la estudiada poltica
matrimonial de los Tokugawa cumpli el doble objetivo de introducirse en la familia
imperial e impedir entronques desaconsejables con las casas de los tozama.
En teora, todos los daimios eran vasallos del Shogun y la investidura confirmaba
sus posesiones hereditarias de autonoma interna. Pero lazos tan dbiles no eran
suficientes para garantizar su fidelidad, y el peligro existente aconsejaba la toma de
medidas adicionales. As, el shogunato exigi tres responsabilidades implcitas en el
juramento, pero apenas requeridas con anterioridad: el servicio militar o
administrativo, las prestaciones especiales y el buen gobierno del territorio. Con la
promesa privada al Shogun, cada daimio se comprometa a obedecer las
disposiciones y a no participar en coaliciones. Es decir, renunciaba a plantear
cualquier oposicin. Para ms seguridad, la confiscacin o transferencia de tierras fue
muy frecuente, en especial, durante el siglo XVII. La mayora de los daimios no
conserv los mismos territorios, ya que slo las casas ms poderosas de los tozama y
shimpan fueron respetadas en sus posesiones hereditarias con el fin de no levantar
descontentos.
Con el cdigo llamado de las Leyes para las Casas Militares, promulgado en
1615 y revisado en 1635, los daimios estaban organizados a imitacin del gobierno
shogunal. Reglamentaba la conducta privada, los matrimonios y las herencias,
contena normas para la asistencia en Edo, ahora centro del bakufu, y para la entrega
de rehenes, prohiba la salida del pas con fines comerciales y las relaciones con los
cristianos, restringa las dimensiones de las fuerzas militares locales, exiga grandes
contribuciones para la construccin de castillos y obras pblicas y, por ltimo,
estipulaba la aceptacin de las rdenes del Shogun como ley suprema. En
consecuencia, la ayuda militar y econmica prestada a travs de los denominados
servicios nacionales haca innecesario el establecimiento de impuestos regulares. Las
peticiones tenan con frecuencia una periodicidad alarmante, que evidenciaba el
objetivo de debilitar a las familias ms prsperas. Con ello, la distancia entre los
daimios y el Shogun era cada vez mayor en todos los sentidos.
www.lectulandia.com - Pgina 11
Junto a estas obligaciones, la aplicacin del sistema de asistencia alterna de los
daimios a Edo contribuy a su vigilancia y a la aceptacin de las leyes, pues con la
presencia en la corte no podan ignorar las disposiciones. Curiosamente, tambin
contribuy a afianzar la unidad del pas, a pesar del efecto descentralizador del
sistema shogunal, porque con las medidas coercitivas evitaban las posibles
disensiones y la autonoma local. Consista este sistema en que un daimio pasaba
perodos o aos alternos, segn su lejana de Edo, entre la corte shogunal y sus
territorios, estando obligado a construir residencias en la capital donde vivan
permanentemente la consorte y el heredero, junto con un squito adecuado a su
rango. Con el tiempo, adquirieron un carcter cortesano que les distanciaba del
contacto con la poblacin de sus dominios. Por otro lado, el mantenimiento de varias
residencias y los costosos viajes supusieron una pesada carga para las economas
seoriales, e impedan la formacin de fortunas y el consiguiente engrandecimiento
de la familia, algo desaconsejable para la persistencia del equilibrio del sistema.
Todo el entramado de gobierno hubiera estado incompleto sin la sancin
religiosa. La proteccin a las instituciones budistas y sintostas perseguan la nueva
orientacin de las grandes sectas. Muy pronto, los Tokugawa recibieron su
recompensa con la divinizacin del espritu de Ieyasu, la construccin del templo-
santuario del monte Nikko, el apoyo a un peregrinaje de Estado, junto a los daimios y
sus squitos, para las ceremonias de veneracin, y la subsiguiente expansin de las
reproducciones del mausoleo por todo el pas. No obstante, estas instituciones
tampoco escaparon al control y siguieron bajo la jurisdiccin shogunal, como se
estipul en la segunda mitad del siglo XVI, con escasas propiedades, y desde 1635
vigiladas por el superintendente de templos y monasterios. Las ordenanzas religiosas
de 1615 se convirtieron en las directrices reguladoras de las relaciones con la familia
imperial, las actividades sacerdotales y la vida administrativa. Lo ms significativo
era la existencia de una completa centralizacin entre el templo nacional y las ramas
provinciales.
Sobre las comunidades urbanas y campesinas gravitaba el estamento militar, y la
administracin estaba en manos de los samuris; por tanto, el Shogun tena plenos
poderes. Al igual que los tokugawa eran la prolongacin de la autoridad militar en
tiempos de paz, los samuris se convirtieron en funcionarios civiles, aunque se
supona que empuaran las armas en caso necesario. El sistema administrativo
creado a partir de 1600 constituye otro elemento ms para la unidad territorial, y su
consistencia y amplitud abarc todos los rincones del Japn.
www.lectulandia.com - Pgina 12
Iemitsu Tokugawa, tercer Shogun, que decidi adoptar la poltica de aislamiento.
www.lectulandia.com - Pgina 13
La administracin
En la poca del tercer Shogun tom casi la forma definitiva, ya que haba
aprovechado las bases administrativas sentadas por Ieyasu, y paulatinamente haba
perdido su carcter particular y definido con claridad los nuevos cargos. La base del
entramado eran los daimios, convertidos ahora en unidades de la administracin
local, caracterizados por la heterogeneidad derivada de su cambiante nmero y por la
existencia de millares de jurisdicciones de templos, santuarios y feudos menores.
A pesar de estas dificultades, las diferentes administraciones locales se
comportaron de manera uniforme y eficaz, resultado de las presiones shogunales y de
los traslados de dominio que impedan la identificacin de intereses de los samuris
con las clases inferiores, y les convertan en funcionarios fieles e imparciales.
De acuerdo con la concesin Tokugawa, el daimio, desde su ciudad-castillo tena
jurisdiccin sobre la tierra y los hombres. Para el gobierno recurra a un grupo de
leales, pertenecientes al estamento militar, organizados por rangos segn sus
funciones y obligados por juramentos privados. Los colaboradores de ms alta
categora eran los ancianos, componentes del Consejo de Asesores, con obligaciones
cortesanas. Les seguan los de alto rango o jefes de los departamentos del dominio,
los de rango medio, con cargos administrativos ms especficos, y los de rango
inferior, dedicados a tareas serviles y de menor importancia. El verdadero eje de la
administracin estaba formado por los cargos intermedios, como por ejemplo los
intendentes del departamento rural, que difundan y hacan cumplir las rdenes del
seor para el buen gobierno de la poblacin, centrado en el desarrollo de los recursos
econmicos y en el mantenimiento del orden.
Segn la costumbre, cada daimio poda repartir entre los altos cargos militares
feudos denominados tierras otorgadas, o arroz entre los de menor categora. Los
primeros reciban parcelas diseminadas donde tenan autoridad para recaudar
impuestos e imponer corveas a los campesinos. Aunque el grado de intervencionismo
del daimio era muy grande, los repartos no dejaban de suponer un problema por la
duplicidad de jurisdicciones que generaba. La tendencia fue as la de reducir las
tierras otorgadas y aumentar el nmero de pensionados, ya que cada donacin
significaba la disminucin del poder del daimio. A mediados del siglo XVII se
establecieron reformas del sistema y, si bien el concesionario posea el control directo
de los campesinos de sus tierras, la tasa de impuestos era fijada por el daimio y la
justicia recaa en un magistrado seorial.
As evitaban la formacin de una clase de pequeos propietarios con una
comunidad de intereses con el campesinado, fortalecan la autoridad del daimio y
disminua el peligro de levantamientos. La paulatina transformacin del
concesionario en pensionado qued reflejada en la fijacin de su residencia en la
ciudad-castillo y en la percepcin del arroz correspondiente a la produccin estimada
de sus tierras. Hacia 1660 la reforma del sistema de rentas se haba extendido por
www.lectulandia.com - Pgina 14
todo el Japn gracias a las rdenes emitidas por el Shogun, muy preocupado por la
ruptura del equilibrio de fuerzas entre los daimios, y en defensa del inmovilismo
interior de los seoros.
Por otra parte, la administracin shogunal presentaba dos vertientes claramente
definidas: la nacional y la privada. Dada la naturaleza del bakufu, el Shogun slo
cont con los daimios de su casa y los ms leales de las casas colaterales, mientras
que los daimios exteriores estuvieron al margen o fueron excluidos de manera
deliberada. El castillo de Edo se convirti en el centro del gobierno, y, por tanto, en el
ncleo socio-econmico del Japn, como lo demuestra la importante poblacin
concentrada en sus barrios. La poltica nacional y la capacidad de decisin
descansaban sobre el Consejo de Ancianos, formado por cuatro o seis personas
elegidas entre los vasallos shogunales, cuyas funciones estaban ya definidas en 1634.
Entendan en todo lo referente a la poltica interna y exterior, supervisando los
asuntos a travs de los cargos administrativos.
El Gran Consejero tena la funcin de asesorar en materia de alta poltica y actuar
como regente en los perodos de minora de edad. Se eligi especialmente entre 1634-
1684, pero despus apareci de manera espordica e incluso se entreg con carcter
hereditario a una familia. La evolucin de esta figura no deja de ser significativa, por
el anquilosamiento demostrado en tan poco tiempo, pues los sucesivos shogunes
minaron su protagonismo porque vieron en el cargo un enemigo de su propio poder,
al superponerse al del Consejo de Ancianos en coyunturas especiales.
Para las cuestiones privadas shogunales estaba el Consejo de Ancianos menores,
formado por cuatro o seis vasallos de posicin inferior, con responsabilidades sobre
los daimios de la casa y el squito-corte del Shogun. Controlaba el funcionamiento de
cargos administrativos sobre finanzas, asuntos cortesanos, soldados, inspectores
disciplinarios, etctera, como se estipulaba en las ordenanzas de 1634. Cuando las
funciones de ambos consejos se superponan, primaba la autoridad de los Consejeros
ancianos, dado el carcter nacional de sus atribuciones, por ejemplo, en los temas
referidos a los daimios.
www.lectulandia.com - Pgina 15
Portugueses y japoneses en la calle de una ciudad portuaria
(decoracin de un biombo del siglo XVI, Museo de Janelas Verdes, Lisboa).
Todos los funcionarios estaban bajo la autoridad de los Ancianos, aunque a veces
actuaban de manera independiente por su habilidad para granjearse el favor del
Shogun. Incluso en el Alto Tribunal de justicia estaban representantes de los
Ancianos, junto a los magistrados de templos y santuarios, de finanzas de la ciudad
de Edo y los inspectores. Slo dos cargos shogunales estaban a sus rdenes directas,
y tenan un rango casi equivalente al de Consejero Anciano: el Gobernador General
de Kyoto y el Intendente del castillo de Osaka. Tales excepciones derivaban de los
orgenes del shogunato Tokugawa y de la necesidad de vigilancia imperial. Con el
tiempo, la mayora de los shogunes mostr dirigentes no demasiado capaces, hasta el
punto de caer en una funcin en gran parte simblica.
Sin embargo, la organizacin bakufu cristaliz en un sistema eficiente, incluso sin
gua por la marcada tendencia hacia la impersonalidad administrativa y la
burocratizacin. Los diversos puestos estaban abiertos a hombres de rangos
hereditarios, pero como siempre haba en cada nivel ms personas que puestos
www.lectulandia.com - Pgina 16
disponibles, era posible escoger a los ms aptos para prestar servicios, gracias a los
cuales podan ascender rpidamente en rango e ingresos. Tal afluencia deriv en la
formacin de camarillas reformistas y conservadoras, en oposicin entre s para
ganarse el apoyo del Shogun, y que para ello se mostraban muy leales.
www.lectulandia.com - Pgina 17
La poltica de aislamiento
www.lectulandia.com - Pgina 18
Tokugawa habra sido imposible si Japn no hubiera adoptado una estrategia
aislacionista ante la presin exterior; es decir, repleg a la sociedad sobre s misma.
La mayora de los autores coincide en otorgar a estos presupuestos un carcter
espontneo y no planificado, con lo que se derrumba el argumento principal
esgrimido para achacar al perodo un estancamiento generalizado, si no un retroceso.
En un primer momento, Ieyasu se mostr muy interesado en el comercio exterior,
otorgando a barcos japoneses permisos de viaje hasta lugares tan lejanos como
Birmania. Entre 1604 y 1635 el nmero de licencias fue de trescientas, cifra
considerable si tenemos en cuenta la lentitud de la navegacin. Las exportaciones de
plata, hierro o productos artesanales quedaban compensadas sobradamente con las
importaciones de sedas, algodn, pieles, madera, plomo y estao. Adems, existan
colonias de japoneses por toda la costa e islas de Asia oriental, por ejemplo, en
Formosa, Malasia o Indochina. No obstante, los esfuerzos de los shogunes por la
unificacin del pas y el afianzamiento del rgimen les llevaron a la aplicacin de
medidas restrictivas.
Tres fueron las causas principales: la preocupacin por estabilizar la poltica
interna, el deseo de los Tokugawa de asegurar el monopolio del comercio exterior y
el temor al cristianismo. Ieyasu negoci con portugueses, chinos, espaoles, ingleses
y holandeses, pero no consigui convertir a Edo en el puerto principal para los
intercambios exteriores. Debido a ello quiso asegurarse el monopolio a travs de
puertos controlados y de barcos autorizados. Al mismo tiempo volvi a plantearse el
problema del cristianismo, que contaba con la aceptacin de numerosos japoneses, y
cuya predicacin iba pareja a la presencia de portugueses y espaoles.
La intolerancia de los misioneros ante las otras religiones provoc la resistencia
del clero budista, e Hideyoshi empez a considerarlos subversivos para la
unificacin. Los japoneses no desconocan la conquista poltica espaola que haba
acompaado la introduccin del cristianismo en las Filipinas, y cmo sus enseanzas
minaban el sistema feudal de vasallaje. Por otro lado, los protestantes holandeses e
ingleses no queran extender su religin y slo estaban preocupados por los
beneficios resultantes de las empresas.
En 1587 Hideyoshi prohibi oficialmente el cristianismo, y en 1597 puso en vigor
su edicto crucificando a nueve misioneros y a diecisiete conversos. Ieyasu se mostr
tolerante hasta 1606, pero ya en 1612 orden la persecucin y ejecucin de los
cristianos, vistos los problemas suscitados por algunos daimios convertidos, la
existencia de practicantes entre los daimios de la casa de Shogun, el dao causado a
bakufu y el temor a un ataque extranjero en complicidad con los seguidores de Cristo.
La destruccin final del cristianismo lleg con la derrota y aniquilacin, entre 1637-
1638, de miles de campesinos que, desesperados por la persecucin religiosa y la
opresin econmica, se haban lanzado a la revuelta llamada de Shimabara. El
cristianismo persisti sin embargo hasta la segunda mitad del siglo XIX, de forma
clandestina, en unas cuantas comunidades de Kyushu. En consecuencia, por las
www.lectulandia.com - Pgina 19
causas antes aludidas empezaron a publicarse las leyes aislacionistas. En 1616 el
comercio exterior se restringi a Nagasaki y a Hirado, desoyendo las demandas de los
comerciantes extranjeros y nacionales. Los espaoles fueron expulsados del Japn en
1624, al tiempo que se recrudecan las persecuciones. Las rdenes de 1633, 1635 y
1639 son denominadas los tres decretos de cierre, trmino inexacto por tratarse de
instrucciones oficiales de provincia desde el gobierno central. Muestran la evolucin
progresiva de la poltica de aislamiento, y son el reflejo de las rdenes anticristianas
publicadas entre 1611 y 1614.
Prohben la salida de personas y barcos sin autorizacin, impiden el regreso de los
japoneses a su pas, establecen el monopolio shogunal de la venta de seda importada
de China y expulsan a los portugueses del Japn. El decreto de 1636 es una
recopilacin de todos los anteriores, si bien aade clusulas nuevas referentes a los
hijos y nietos de extranjeros y madres japonesas. En 1640 los Tokugawa ordenaron
efectuar el registro de todos los japoneses en los templos de su eleccin, y
constituyeron el Departamento de Inspeccin Religiosa. En 1641 los holandeses
fueron confinados en Deshima, y los chinos en barrios especiales de comerciantes en
Nagasaki.
Estas ltimas concesiones, que haran fisuras en la poltica aislacionista, se
debieron a que ninguno de aquellos dos pases enviaba misioneros con las
expediciones de comercio, y a la centralizacin en los negocios necesaria para
prevenir la rivalidad de los daimios de la costa, en pugna por el control de unos
intercambios que les reportaban importantes beneficios. El Shogun no poda permitir
su enriquecimiento porque pertenecan a las casas exteriores y, as, con los decretos
no slo fiscalizaba el comercio exterior, sino que tambin monopolizaba los
beneficios. Por ltimo, en el aislamiento tambin influy el miedo a que los
desposedos samuris ronin, que huyeron al extranjero cuando sus seores se
vieron privados de sus dominios, intentaran un ataque contra el Japn.
Como resultado, considerables colonias de japoneses en el sudeste de Asia,
habitadas durante siglos por comerciantes, piratas y mercenarios, fueron
abandonadas, y el contacto con el mundo exterior se redujo a episodios espordicos.
No obstante, el pas no qued totalmente aislado pero s lo bastante como para
suprimir toda presin extranjera sobre su sistema poltico y econmico. Tambin es
cierto que los intereses en Asia oriental disminuyeron, debido a las rivalidades
polticas entre las naciones de Europa y a la conquista y colonizacin de otros
escenarios comerciales ms rentables. Aunque no se pueden calibrar los perjuicios
ocasionados por las medidas aislacionistas, s parece evidente que la consolidacin
del shogunato y la paz existente por la casi ausencia de una poltica exterior hicieron
posible el desarrollo de las instituciones polticas y de los recursos econmicos y
culturales propios.
www.lectulandia.com - Pgina 20
Sociedad
Orden natural, jerarqua y fundamentos legales eran las bases de la divisin social
en estamentos. En la estabilidad poltica influyen especialmente las transformaciones
de la sociedad, que significaban una cierta regresin con respecto a etapas anteriores.
La regulacin no era algo nuevo, pues estaba incluida en las medidas tomadas por
Hideyoshi para fijar las diferencias entre campesinos y soldados. La sociedad
tokugawa se ordenaba en sectores del siguiente modo: samuris, campesinos,
artesanos y comerciantes. Cada grupo tena cdigos de conducta escritos o
consuetudinarios. As, los campesinos no estaban sometidos a ningn reglamento
oficial, pero las instrucciones de Keian, de 1649, recogan la mayora de las
prescripciones fundamentales del sistema organizativo de la aldea en los diferentes
territorios, y el estilo de vida de sus habitantes. El resultado de estas
sistematizaciones fue un inmovilismo casi absoluto, porque las prerrogativas y
obligaciones existentes eran consideradas inalterables y hereditarias.
www.lectulandia.com - Pgina 21
restablecimiento de la paz, aquellos que no participaban en la administracin se
dedicaban al ocio. De entre sus privilegios destacaban los de ostentar un apellido,
llevar dos espadas, ser tratados con respeto en todo momento por los miembros de
niveles inferiores, y disfrutar de prerrogativas suntuarias. El ingreso en el estamento
se haba restringido una vez terminados los conflictos blicos, cerrndose el acceso
para mantenerlo apartado de los dems como ejemplo del ordenamiento social
existente. De ah que sus normas de comportamiento fueran tan cerradas. A fin de
evitar la movilidad por medio de los enlaces matrimoniales, a sus miembros les
estaba incluso prohibido casarse con personas de rango inferior.
Con carcter excepcional, algunos campesinos y comerciantes enriquecidos
alcanzaban ciertos privilegios vitalicios, pero no hereditarios. No podan dedicarse a
la agricultura, ni al comercio o la artesana, y vivan de las tierras o del arroz
entregado por su daimio. Con objeto de que los samuris sin ocupaciones
administrativas no cayesen en la desidia, los Tokugawa les animaron a la prctica de
actividades intelectuales, convirtindose muchos de ellos en eruditos, y, en general, se
elev su nivel cultural. El estamento estaba organizado en grupos de adeptos y en
unidades personales menores, cada una con su jefe.
Aunque ocupaban el segundo puesto de la pirmide social, los campesinos eran
tratados con paternalismo y gran severidad. Conformaban el grupo mas numeroso de
la poblacin, en torno al ochenta y cinco por ciento del total, y las divisiones internas
se basaban en el grado de riqueza, Los contemporneos pensaban que todas las tierras
tenan el mismo tamao, pero investigaciones recientes han demostrado que existan
propietarios y arrendatarios repartidos de forma heterognea segn las provincias y
aldeas. Legalmente no estaban sometidos a la servidumbre, y el daimio slo tena el
derecho de veto en la eleccin de los cargos locales. Sin embargo, nada ms que los
terratenientes disfrutaban el privilegio de participar en el gobierno, compartir las
tierras comunales y aprovechar los derechos de agua, e incluso, en ocasiones, tenan
acceso a una buena educacin que les elevaba de categora ante sus convecinos.
En teora, tampoco eran dueos de la tierra, que perteneca al Emperador, sino
que gozaban del derecho de cultivo con carcter irrevocable, hereditario y
permutable. Todos los propietarios de la aldea se responsabilizaban de los impuestos
exigidos por el daimio, y respondan de ellos con sus vidas y haciendas. En general,
la tradicin perfilaba de manera ntida sus obligaciones: permanencia en las tierras,
renuncia a la venta de campos, laboriosidad, moderado nivel y alto grado de
productividad.
En la prctica exista una marcada tendencia del gobierno Tokugawa a fijar al
campesino a la tierra. Las primeras leyes promulgadas por el shogunato parecan
protegerles de las arbitrariedades seoriales y se les llegaba a autorizar a abandonar
los campos a causa de abusos excesivos. Pero la sistematizacin de los usos de la
tierra por Hideyoshi haba facilitado un nuevo mtodo de medicin para todo el pas.
La medicin de las propiedades segn kokus de arroz 1 koku = 180 litros, el
www.lectulandia.com - Pgina 22
consumo anual de una persona tena criterios sociales, beneficiosos para los
daimios pero muy perjudiciales para los campesinos, al quedar reglamentado su
trabajo y modo de vida. La reforma catastral signific la fijacin del impuesto a
satisfacer y, por tanto, la obligacin de trabajar esas tierras.
A los elevados gravmenes, pagados en dinero o en especie, se unan las corveas
en carreteras, diques, tierras seoriales o ciudades-castillo. El impuesto base era
anual, evaluado sobre la cosecha de campos irrigados y no irrigados, y tasado entre el
cuarenta y, el sesenta por ciento del total de la produccin. Al medirse las
propiedades en kokus nunca se exiga al campesino producir ms de lo necesario para
subsistir, pero tampoco se le permita la obtencin de beneficios adicionales. Adems,
de acuerdo con las normas sociales, el shogunato cambi de actitud para defender los
intereses de los daimios, sofocando con facilidad las escasas sublevaciones rurales
producidas. De ah que la nica forma eficaz de protesta consistiera en la desercin
planificada de la aldea.
Comisarios y delegados seoriales daban las instrucciones oportunas a los jefes
para el gobierno de la aldea. Haba tres cargos locales electivos por la asamblea,
aunque, en la realidad, la mayora de los nombramientos era de carcter hereditario
entre las familias de los oligarcas, y tenan la funcin de colaborar en las diversas
tareas de direccin. El grupo de los cinco, formado por los patriarcas de las cinco
familias ms importantes, era responsable de los actos de cada miembro de la aldea:
certificaba matrimonios, garantizaba herencias, fiscalizaba las ventas y acordaba los
emprstitos. Sus objetivos bsicos se centraban en el mantenimiento del orden y en la
elaboracin de informes dirigidos a las autoridades superiores. En la mayora de las
regiones, las aldeas se agrupaban en unidades mayores o distritos, tambin dirigidos
por un jefe particular.
Considerados por debajo de los campesinos, los artesanos gozaban de cierto
respeto, en especial si las habilidades artesanas eran demandadas por el estamento
militar. As, el Shogun y los grandes daimios trataban de diferente manera a los
armeros en general, y a los fabricantes de sables en particular. Tambin gozaban de
gran consideracin aquellos talleres dedicados a la produccin de artculos
suntuarios. Peor calificacin tenan los artesanos no cualificados, que trabajaban en
las aldeas o ciudades-castillo por un escaso salario, pero que contaban con la ventaja
de disponer de un mercado seguro. Los ms miserables se contrataban como
jornaleros y vivan en la pobreza, aunque no solan padecer desempleo. Todas las
especialidades de trabajo existentes tenan su corporacin propia y aplicaban un
sistema de aprendizaje estricto y eficaz, basado en la inmutabilidad de las reglas de
fabricacin.
www.lectulandia.com - Pgina 23
Vida campesina. Arriba, cultivo del arroz; abajo, la trilla de este cereal.
www.lectulandia.com - Pgina 24
Muy ligados a los artesanos por el ambiente urbano en el que se desenvolvan, los
comerciantes eran considerados como el escaln ms bajo de la sociedad. Pero con el
desarrollo econmico del periodo Tokugawa numerosos mercaderes incrementaron su
prestigio y su fortuna, hasta el punto que en el siglo XVIII lucharon por abolir las
barreras sociales inmovilistas. No contaban con un cdigo especial de conducta,
aunque por estar situados en la base de la pirmide social tenan delimitadas sus
funciones por exclusin. Protegidos por los poderosos a causa de los servicios
prestados, formaron barrios aparte dentro de las ciudades, donde fueron sometidos a
multitud de disposiciones reguladoras de sus modos de vida y actividades.
En Edo, con la corte shogunal y los palacios necesarios para la prctica del
sistema de rehenes, hubo un excelente mercado para todos los productos y los
mercaderes generaron mrgenes de beneficios muy interesantes. Tambin gozaron de
un trato especial en las ciudades-castillo de los daimios, pues monopolizaban el
mercado urbano y abastecan de todo lo necesario a sus habitantes. La prohibicin
oficial de comercio directo entre los daimios se eluda por el inexcusable
abastecimiento y la comercializacin de los excedentes. El resultado fue la formacin
en Osaka, Edo y otras ciudades importantes de centros de compra y venta de
mercancas. Junto a los artesanos formaron el grupo denominado chonin, con unos
rasgos de identidad contrapuestos a la cultura aristocrtica de los samuris.
Fuera de la ordenacin social establecida por los Tokugawa como una de las
www.lectulandia.com - Pgina 25
bases de su sistema de gobierno, se hallaban otros elementos sociales muy dispares
en cuanto a riqueza y posicin. Los kuge o antigua nobleza civil cortesana, con su
cdigo particular de conducta y relegada a la vida regida por la tradicin en la ciudad
de Kyoto, disfrutaba de gran respeto a causa de su linaje y rango, pero no tenan
ningn protagonismo lejos de la rbita imperial; eran una herencia de siglos
anteriores. Tampoco los sacerdotes jugaban un papel en la vida de la nacin.
Los cdigos sobre sectas y templos budistas y santuarios y sacerdotes shintostas
encorsetaban sus comportamientos y les impedan reclamar participacin alguna.
Debilitados econmicamente por Nobunaga con la confiscacin de sus propiedades,
no recuperaron sus bienes durante la poca Tokugawa, e incluso fueron puestos bajo
supervisin oficial. El shogunato utiliz los preceptos religiosos para confirmar su
poder, pero no devolvi la antigua posicin social a los sacerdotes. Tambin excluida
de las categoras oficiales, toda la poblacin flotante de trabajadores manuales,
braceros, terraceros o portadores, compona el estrato ms bajo de aldeas y ciudades,
y estaba condenada a la miseria por sus bajos ingresos y las calamidades naturales
sobrevenidas.
www.lectulandia.com - Pgina 26
Mencin aparte merecen los ronin o samuris sin ocupacin y sin retribuciones a
raz de las guerras de unificacin y posteriores aboliciones, reducciones y
desplazamientos de feudos. El estricto sistema estamental de los Tokugawa hacia
muy difcil la supervivencia fuera de las ocupaciones aceptadas, a excepcin del
sacerdocio o de ciertas profesiones, como la medicina o la enseanza. Muy
numerosos y sin ligaduras con un seor feudal, no sin razn se consideraba a estos
soldados como un grupo peligroso por su violencia para la estabilidad del bakufu. Se
mostraron muy turbulentos durante las campaas de Osaka, participaron en el
conflicto contra los cristianos de 1637-38, y en 1651 integraron una conspiracin
contra el Shogun.
Desde ese momento no se regatearon esfuerzos para absorberlos en los grupos
dependientes del Shogun o de los daimios, y se dictaron leyes para que un daimio,
ante la ausencia de heredero, pudiera nombrar a uno adoptado y no desapareciera su
seoro. Pero en modo alguno se acab con el problema, pues durante todo el perodo
fueron elementos descontentos en las ciudades y aldeas, donde se cometa todo
gnero de abusos contra los campesinos.
www.lectulandia.com - Pgina 27
Economa
Resultante de una mezcla de las experiencias del siglo XVI y de la nueva cultura
confuciana del siglo XVII, el pensamiento econmico Tokugawa se basaba en la
agricultura como principal fuente de riqueza. Una sociedad en la que los samuris
gobiernan, el campesino produce y el comerciante distribuye, adoptaba una poltica
econmica tendente a la diversificacin interna y a la restriccin del comercio
exterior. Sin embargo, se parti de dos errores fundamentales: el primero era derivado
del escaso papel otorgado a los comerciantes y artesanos que necesariamente se vean
favorecidos por el desarrollo urbano; el segundo era que los samuris, alejados de la
vida rural, se transformaron en un estamento ciudadano.
Como principales caractersticas de la agricultura destacan el pequeo tamao de
las explotaciones, el cultivo intensivo y la divisin de los campos en dos tipos: los
irrigados para el arroz por una parte, y los de secano para los dems cereales y
legumbres, por otra. En un principio la proteccin dispensada a la agricultura
cristaliz en innovaciones y en la expansin de la base agraria durante todo el
perodo. As, en 1597 el amillaramiento total de la tierra haba dado 18,5 millones de
kokus, y en 1822 30,4 millones. Al mismo tiempo, la produccin aument gracias a la
mejora de los utensilios utilizados, la seleccin de semillas, los animales de tiro y el
empleo de fertilizantes vegetales y animales; por ejemplo, la produccin de cereales
se duplic entre 1600 y 1730.
Pero los cambios fueron ms rpidos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII,
como lo confirman la publicacin continua de libros de agronoma, la especializacin
bovina y caballar del centro y norte de Japn, respectivamente, la expansin de
cultivos como el tabaco o el algodn y la explotacin de productos subsidiarios,
como la madera. En el siglo XVIII se haba pasado de una agricultura de subsistencia a
una agricultura comercial, donde la venta de determinados productos haba
modificado el carcter de la economa rural.
El excedente econmico dio lugar a numerosas actividades secundarias, como el
prstamo de dinero o la produccin de sake y de tejidos, al tiempo que afectaba a la
organizacin social campesina bsica. Los propietarios ms ricos alteraron las
antiguas estructuras concentrando tierras y contratando personal asalariado, mientras
que los ms desposedos quedaban convertidos en meros jornaleros. No obstante, las
epidemias, malas cosechas e impuestos pesaron sobre los pobres, cuyo descontento se
plasm en las insurrecciones producidas.
En el comercio tambin se produjo una mejora tecnolgica y un aumento de la
produccin. Hubo muchas razones para este desarrollo: el crecimiento de las ciudades
al amparo del sistema de gobierno, la proteccin del Shogun a los comerciantes de
sus territorios en los tratos con los seores, la liberalizacin de intercambios en el
Japn central, la asistencia a Edo y los gravosos viajes anuales, el hecho de que
ningn daimio mantuvo una economa de autosuficiencia, la orientacin comercial de
www.lectulandia.com - Pgina 28
la agricultura, la prosperidad alcanzada por numerosos comerciantes como
intermediarios y agentes del Estado, etctera. En un principio, los monopolios
oficiales prosperaron y sirvieron para la fiscalizacin de la actividad comercial;
ahora, aparecen los monopolios de la seda, oro, sal o aceite. Pero, paulatinamente, se
adoptan medidas liberalizadoras a travs de asociaciones, como en el siglo XVIII,
organizadas para un artculo o comercio determinado, con autorizacin oficial y una
cierta proteccin.
www.lectulandia.com - Pgina 29
aparecieron rpidos circuitos de comunicacin al servicio de las grandes casas de
comerciantes que competan entre s. Por ltimo, adiestrados mensajeros realizaban
los servicios postales, tanto para los daimios como para los ciudadanos.
Al desarrollo comercial contribuy el perfeccionamiento de un sistema de
circulacin y de cambios. Tras la unificacin monetaria de Hideyoshi, el Shogun
pudo mantener una circulacin estable. El arroz fue perdiendo importancia en favor
de la moneda metlica, que se convirti en el autntico medio de intercambio. La
escasez de metales preciosos y la complejidad de las actividades dieron origen a
varios tipos de papel comercial y a la circulacin de valores. En Edo y en Osaka
surgieron casas de banca y cambio para negociar letras de transferencia o de crdito
entre las ciudades.
En las ltimas dcadas del shogunato Tokugawa, el espritu de empresa como
resultado del desarrollo econmico era una realidad. Organizaciones al por mayor y
empresarios aplicaron nuevas tcnicas de produccin. Poco a poco, todos los daimios
adoptaron una poltica mercantilista que les serva para resolver sus dificultades
financieras y la figura del comerciante se revitaliz en el marco social. As, se pas
de una actitud despectiva a principios del siglo XVII, a una actitud proteccionista a
finales del siglo XVIII e inicios del XIX.
Tampoco fueron pocos los cambios en las bases intelectuales y culturales. La alta
tasa de alfabetizacin y la mejora de la instruccin en general indican con claridad las
diferencias con respecto a pocas anteriores: la cultura ya no estaba reservada a la
clase alta o a los sacerdotes. Su difusin era, en cierto modo, consecuencia del
crecimiento urbanstico y del protagonismo de los ideales confucianos. Sin embargo,
la sociedad Tokugawa se basaba en la equilibrada utilizacin de los tres sistemas
espirituales budismo, shintoismo y confucianismo aunque con fines prcticos.
www.lectulandia.com - Pgina 30
Religin y cultura
www.lectulandia.com - Pgina 31
Representacin japonesa de la Virgen con el Nio
anterior a las persecuciones contra los cristianos.
Al mismo tiempo, la creacin de un estilo cultural diferente por parte de las clases
populares constata el aumento de la poblacin urbana, su riqueza y su energa. En sus
distritos, los chonin potenciaban sus artes y pasatiempos en la bsqueda del placer,
resaltando lo personal, lo inmediato y lo ertico. Al mismo tiempo, la experiencia
comercial tuvo mucha importancia en el desarrollo de algunas lneas prcticas de
investigacin y tecnologa, como la ingeniera, las matemticas o la astronoma. En
otro plano, en una sociedad que reglamentaba hasta los comportamientos particulares,
la acompaante profesional, la geisha, tena una funcin esencial.
De entre las manifestaciones particulares de este estilo destaca el kabuki o teatro
dramtico de tema histrico, contemporneo o legendario, que resalta las virtudes de
humanidad, lealtad y amor. Junto a la escuela Kano, patrocinada por el gobierno,
aparecen otras tendencias populares que resaltan el arte banal, con el rescate de las
tradiciones decorativas de los biombos, las imgenes de la naturaleza y un espritu
mundano. A finales del siglo XVIII entraron en contacto con el arte holands, la
pintura al leo y el aguafuerte, y realizan pinturas tridimensionales y con sombreados
al estilo occidental.
Por ltimo, hacia 1681 aparece un estilo de pintura impresa costumbrista, el
Ukiyo-e, de mucha difusin por la utilizacin de planchas de madera que la hacan
muy barata. Poco a poco, pas a la policroma, con el predominio del rojo, amarillo y
verde, en el tratamiento de retratos, escenas cotidianas y, en especial, paisajes. Es
importante destacar la ausencia de temas religiosos, sin distinciones, as como de
referencias a las diferencias sociales existentes.
www.lectulandia.com - Pgina 32
Fiesta shintoista.
www.lectulandia.com - Pgina 33
Evolucin y crisis del shogunato
www.lectulandia.com - Pgina 34
Control tambin a los comerciantes por medio de asociaciones reguladoras de
sus actividades, con el fin de mantener el orden social, ya que eran los protagonistas
en la vida urbana y amasaban importantes fortunas. Estabiliz los precios del arroz y
acab con la devaluacin monetaria. Disminuy la aplicacin del sistema de
asistencia alterna, pero cre un nuevo impuesto pagado por los daimios para atender
las necesidades financieras del shogunato. Atendi las exigencias de una burocracia
en evolucin con la introduccin de la costumbre de ascender a aquellos ms
cualificados, puesto que la condicin social era un freno imposible de salvar hasta el
momento, y estableci sueldos para los cargos superiores, obligados hasta entonces a
sufragar los gastos de su oficio con su propio dinero.
En el campo, junto a la extensin de nuevos cultivos, exigi el pago de un
impuesto anual fijo en vez de una tasa sobre la cosecha, perjudicando as al
campesinado ms desposedo. La mayora de las reformas fracasaron unas por
conservadoras y otras por progresistas, e incluso algunas empeoraron situaciones que
pretendan remediar. Los programas econmicos no agradaron a casi nadie y tampoco
resolvieron los problemas fundamentales. Slo en el aparato administrativo se tuvo
cierto xito al reafirmar las bases del sistema de gobierno.
Sus inmediatos sucesores ignoraron las reformas y estimularon la actividad
comercial para recaudar mayores impuestos. Queran ampliar la base de la economa
shogunal absorbiendo parte de la riqueza de los comerciantes, al tiempo que se
despreocupaban de las finanzas, devaluaban la moneda y cunda la corrupcin. A la
miseria de la poblacin se unieron ahora epidemias y catstrofes naturales que
cristalizaron en levantamientos. Con el undcimo Shogun, Ienari (1787-1837), se
volvi a las reformas de Yoshimune y a las limitaciones financieras y restricciones
comerciales fuera de lugar, muy nocivas para la economa en general y para los
samuris en particular. En 1793, cuando llega a la mayora de edad, olvid las
reformas y restableci el boato en la corte, lo que empeor los problemas derivados
de las administraciones superpobladas y rgidas, los desajustes econmicos y las
presiones por la nueva amenaza exterior desde occidente.
En los ltimos aos del rgimen Tokugawa se difundi un sentimiento general de
crisis y la necesidad de reformas: este perodo es conocido con el nombre de poca
Tempo (1830-1844). Las causas de esta situacin son numerosas, pero cabe destacar
las siguientes:
1. Exista la idea de decadencia de las instituciones shogunales y de los daimios.
2. Las medidas financieras del bakufu haban minado la posicin econmica de los
samuris, en especial las devaluaciones monetarias, hasta el punto que muchos de
ellos trabajaban como jornaleros de un comerciante; tambin sufran la lacra del
desempleo, 3. Los daimios haban comenzado a endeudarse a principios del
siglo XVIII por los gastos derivados de los viajes a Edo, el pago de salarios, el
mantenimiento de los ejrcitos, la construccin de palacios, etctera, cayendo en
manos de comerciantes prestamistas. 4. Numerosos pobres del campo y de la ciudad
www.lectulandia.com - Pgina 35
vivan al borde de la miseria, porque, inmersos en un orden econmico sistematizado,
padecan las presiones de la inflacin y la expansin de la economa monetaria. En tal
estado, cualquier desastre les afectaba inmediatamente y se vean obligados a emigrar
en busca de trabajo servil. 5. Diversos movimientos religiosos mesinicos y
populares, de origen campesino, se convirtieron en fenmenos de masas, propagaban
la curacin por la fe y exaltaban la felicidad material, algo significativo del estado de
inquietud reinante.
Ante tales hechos, sorprende la ausencia de una protesta ms abierta y eficaz, y su
posterior plasmacin en teoras polticas y sociales que minasen las bases del
rgimen. No se manifest la ms mnima idea de revolucin; al contrario, la poca
Tempo es el marco de reformas alentadas por el Shogun y numerosos daimios dentro
de los lmites de su sistema poltico. Los reformadores abordaron los temas
tradicionales: retorno al espritu guerrero, restriccin del comercio exterior,
austeridad cortesana, retorno de los campesinos a la tierra, etctera. Ahora bien,
algunas medidas sorprendieron por lo inslitas, como la abolicin de todos los
monopolios autorizados por el Shogun y de las organizaciones de venta al por mayor,
o la reduccin del 20 por 100 en precios, salarios y arrendamientos, entre otras
cuestiones. De nuevo, todos los intentos fracasaron y pusieron de manifiesto la
impotencia del shogunato para solucionar los problemas, las disensiones internas del
gobierno y el recelo de la poblacin. El sentimiento reformista tambin haba calado
en la mayora de los daimios importantes, que slo tuvieron xito en casos
espordicos con la utilizacin del sistema de monopolio o el refuerzo de la base
agraria y de la administracin financiera. No obstante, a la altura de 1844 resultaba
evidente lo acertado de la descentralizacin, porque los daimios y samuris
condicionaban su bienestar y seguridad territorial a la continuidad del bakufu.
Adems de estos problemas, los cuatro ltimos shogunes se enfrentaron a la
amenaza de los extranjeros, y a la occidentalizacin que termin con el shogunato. La
poltica aislacionista de los Tokugawa, dirigida contra las antiguas potencias
coloniales, se haba mantenido durante dos siglos sin apenas dificultades. Pero en
1853 el aislamiento acab bruscamente por la iniciativa de los EE. UU., seguida por
rusos, franceses e ingleses. El 8 de julio, el comodoro Perry, anclado en la baha de
Edo con su escuadra de guerra, entreg una carta del presidente Fillmore pidiendo
privilegios comerciales, estaciones de aprovisionamiento de carbn y proteccin para
los nufragos estadounidenses. La presencia occidental fue considerada tanto una
amenaza para la seguridad nacional como un estmulo para las reformas.
Pronto, el shogunato fracas y la atencin poltica se desvi hacia el Emperador,
como autoridad histrica. La lenta y rgida burocracia, las dificultades financieras, la
precariedad militar, la incapacidad para afirmar su autoridad nacional y las luchas
intestinas en el propio gobierno, condenaban al sistema bakufu a la desaparicin. Con
el Shogun convertido en una figura decorativa, los Consejeros Ancianos intentaron
llegar a un consenso entre los daimios de la casa, lo que debilitaba an ms su
www.lectulandia.com - Pgina 36
autoridad. El Tratado de Kanagawa de 1854, resultado de una postura de compromiso
entre las distintas fuerzas, abra varios puertos a Estados Unidos y admita la
presencia de un cnsul estable. Fue seguido del tratado comercial de 1858 y de cinco
ms, correspondientes a otras tantas naciones.
En los aos siguientes, cuando los diferentes diplomticos se encontraban ya en
Edo, la xenofobia se uni a los fuertes sentimientos antibakufu. El terrorismo fue
adoptado como forma de lucha por grupos de jvenes preocupados por las crisis
internas y la creciente amenaza exterior que insistan en que el emperador era el
smbolo de la identidad japonesa. Las potencias extranjeras tomaron represalias
contra estas acciones, al tiempo que se dirigan al emperador y a los daimios,
ignorando al Shogun, para la ratificacin de los tratados comerciales. Cuando el
centro poltico se traslad a Edo, el bakufu actuaba por mediacin imperial.
En 1864, la poltica de coalicin de la corte con los daimios cuaj en un acuerdo
que reconoca al Shogn como director de los asuntos de Estado en nombre del
Emperador. Pero la fuerte oposicin interna demostr la inviabilidad de estos
proyectos, y los intentos del ltimo Tokugawa, Yoshinobu, por conservar el mando y
evitar la restauracin imperial, fracasaron. La nobleza cortesana y los jefes daimios
condujeron sus tropas a palacio y proclamaron la nueva restauracin, tras el anuncio
de la devolucin de la administracin al Emperador, la abolicin del shogunato y la
confiscacin de sus tierras. Iniciaban en 1868 la Restauracin Meiji.
www.lectulandia.com - Pgina 37
Cronologa
1600 Victoria de Tokugawa Ieyasu en la batalla de Sekigahara
1603 Ieyasu asume el ttulo de Shogun. Sumisin de los daimios. Edo, capital del
shogunato.
1605 Inicio del shogunato de Hidetada.
1611-14 Edictos de persecucin de los cristianos.
1615 Promulgacin del Cdigo Cortesano, las Leyes de las Casas Militares y las
Ordenanzas Religiosas.
1616 Restriccin del comercio exterior a Nagasaki y a Hirado.
1622 Primeras condenas a muerte de cristianos extranjeros.
1623 Sucesin en el shogunato de Iemitsu. Los ingleses abandonan Hirado.
1624 Expulsin de los espaoles.
1633 Primer decreto de aislamiento. Reglamento de asistencia obligatoria de los
daimios a Edo.
1634 Ordenanzas para el funcionamiento de los consejos. Creacin del cargo de
Gran Consejero o Tairo.
1635 Establecimiento del cargo de Superintendente de Templos y Monasterios.
Segundo decreto de aislamiento.
1636 Tercer decreto ese aislamiento.
1637 Inicio del proceso de divinizacin de Ieyasu.
1637-38 Sublevacin de los campesinos y de los cristinos en Shimabara. Expulsin
de los portugueses del Japn.
1639 Cuarto decreto de aislamiento.
1640 Orden de registro de todos los japoneses en los templos de su eleccin.
Creacin del Examen de Secta.
1641 El comercio holands es confinado a Deshima.
1649 Instrucciones de Keian o reglamento campesino.
1651 Shogunato de Ietsuna. Complot de los samuris ronin contra el Shogun
1663 Prohibicin del arakiri ritual de los samuris a la muerte del seor.
1673 Intentos ingleses de renovacin de los contactos comerciales.
1675 Malas cosechas, hambre y descontento.
1680 Principio del shogunato de Tsunayoshi. Abandono de las tareas de gobierno y
corrupcin administrativa.
1697 Publicacin del libo de agronoma El perfecto agricultor de Miyazaki Antei.
1705 Ordenanzas de inspiracin budista contra la muerte de seres vivos. Desprestigio
popular del shogunato.
1709 Shogunato de Ienobu. Protagonismo del consejero confuciano Arai Hakuseki e
intentos de reformas financieras.
1713 Ietsugu, sptimo Shogun.
1716 Shogunato de Yoshimune. El principio de las Reformas Kyoho. Muerte de
www.lectulandia.com - Pgina 38
Ogata Korin, el ms importante de los artistas decorativos.
1720 Se levanta la prohibicin de libros occidentales.
1721 Concesin ese licencias para la creacin ese asociaciones mercantiles.
1732 Malas cosechas y periodo de hambre.
1745 Shogunato de Ieshige. Protagonismo del Gran Chambeln Ooka Tadamitsu.
1760 Shogunato de Ieharu. Supremaca del consejero Tanuma Okitsugu. Fomento del
comercio interior y exterior.
1765 Fundacin de la Escuela de Medicina.
1783-84 Malas cosechas, crisis y disturbios.
1787 Shogunato de Ienari. Importancia del regente Matsudaira Sadanobu. Vuelta a las
reformas de Yoshimune. Crisis econmica. Revitalizacin de los movimientos
shintoistas.
1792 Restricciones a los contactos con los occidentales.
1793 Mayora de edad de Ienari. Abandono de las reformas.
1811 Corporacin de Traductores Oficiales de libros de Occidente.
1824 Malas cosechas. Rechazo armado de los barcos ingleses.
1832-37 Malas cosechas y caresta.
1837 Shogunato de Ieyoshi. Tumultos de arroz en Osaka. Intentos de reforma para
superar la crisis.
1841-43 Reformas Tenpo.
1848 Fracaso de las reformas con la renovacin de las licencias a las sociedades
comerciales.
1853 Shogunato de Iesada. El comodoro Perry entra en baha de Edo con una
embajada del presidente americano Fillmore. Final del aislamiento.
1854 Tratado de Kanagawa con EE. UU.
1856 Traduccin de libros occidentales
1858 Iemochi ocupa el shogunato. li Naosuke es nombrado Gran Consejero. Tratado
comercial con EE. UU y exigencia de convenios por las otras naciones. Kyoto, centro
de la poltica.
1860-63 Asesinato de Naosuke. Atentados contra los extranjeros en Edo. Se
abandona el sistema de asistencia de los daimios.
1864 Estallido de discrepancias internas.
1865 Demostracin de fuerza naval aliada en la baha de Hyogo. Ratificacin por el
Emperador de los tratados con los pases extranjeros.
1866 El ltimo Shogun Yoshinobu o Keiki y su programa de reformas.
1868 3 de enero: Ataque al palacio de Kyoto. Abolicin del shogunato y
Restauracin Meiji.
www.lectulandia.com - Pgina 39
Bibliografa
G. C. Allen, Breve historia econmica del Japn moderno, Madrid, 1980.
Bernstein/Fukui, Japan and the World. Essays on Japanese History in Honour of
Ishida Takeshi, 1988.
C. B. Boxer, Portuguese Merchants and Missionaires in Feudal Japan, London,
1976.
R. P. Dore, Education in Tokugawa Japan, Berkeley, 1965.
L. Frois, Historia del Japn, Lisboa, 1976.
J. N. Halla, El imperio japons, Madrid, 1987.
S. Hanley y K. Yajumura, Economic and Demographic Change i Preindustrial
Japan, 1600-1868, Princeton, 1977.
F. Hekel, Histoire du Japan des origines a la fin de Meiji, Pars, 1986.
S. Iwao y G. Bonamarchand (comps.), Dictionnaire historique du Japan, Tokio,
1963.
T. Kan, Historia del Japn, Tokio, 1981.
J. Mabire y Y. Breherent, Los samurais, Barcelona, 1981.
J. M. Martn, Le Shintoisme, religin nationale du Japan, Hong-kong, 1968.
B. Msahide y W. Akio, Esbozo cronolgico de la historia del Japn, Tokio,
1985.
M. Morishima, Por qu ha triunfado el Japn?, Barcelona, 1984.
J. Mutel, El fin del shogunato y el Japn Meiji, Barcelona, 1972.
E. O. Reischauer, Japn. Historia de una nacin, Mxico, 1986.
G. Sansom, Histoire du Japan. Des origines aux debuts du Japan moderne,
Pars, 1988.
Japan. A short Cultural History, London, 1987.
R. Smith, La sociedad japonesa. Tradicin, identidad personal y orden social,
Barcelona, 1986.
R. Storry, Les samourais, Pars, 1978.
D. T. Suzuki, Ensayo sobre el Budismo Zen, Buenos Aires, 1973.
H. Tiedemann, Breve historia del japn moderno, Buenos Aires, 1965.
J. Tellet, Religin del Japn, Madrid, 1969.
www.lectulandia.com - Pgina 40
Representacin de un valido durante el shogunato.
Japn Tokugawa
Textos
www.lectulandia.com - Pgina 41
Sentencia contra los cristianos. Nagasaki, 5 de febrero de 1597
www.lectulandia.com - Pgina 42
Oari, de edad de doce aos.
Paulo Ibariqui, de Oari, vecino de Meaco.
Juan de Goto, natural de la Isla de Goto, doxicu de los padres de la Compaa
de Jess, de edad de diecinueve aos, y rebido en ella el da del Martirio.
Paulo Michi, hermano de la Compaa de Jess y su predicador, de
nacionalidad japonesa, que haca quince aos que estaba en compaa de los Padres.
Diego Quizay, habitante de Usaca, ltimamente recibido en la Compaa de
Jess el da del Martirio.
Miguel Cozaqui, padre del nio Tom, de quince aos, tambin crucificado.
Pedro Suquexiro, adaupto, que por acompaar a los Santos le pusieron los
guardas en cadenas y fue crucificado con ellos.
Cosme Taquia, natural del Reino de Oari, habitante de Meaco y ocupado en el
servicio de los pobres del hospital de los frailes.
Francisco Carpintero, adaupto, que iba con Pedro Suquexiro acompaando a
los Santos desde Meaco, con provisiones para el camino, y fue puesto en cadena y
crucificado con ellos. (FRAY JUAN DE SANTA MARIA, Relacin del Martirio de seis
Padres Descalos Franciscos, tres hermanos de la Compaa de Iesus y decisiete
lapones Christianos padecieron en Iapon, Madrid, 1601).
www.lectulandia.com - Pgina 43
Todo el que viole esta orden ser condenado a muerte y se castigar a sus familiares
de acuerdo con la gravedad del delito.
10. Si algn japons ha adoptado a los descendientes de los Brbaros del Sur
merece la muerte. Sin embargo, los nios adoptados y sus padres adoptivos sern
entregados a los Brbaros del Sur para su deportacin.
11. Si alguno de los deportados intenta regresar o comunicarse con el Japn por
carta o de otro modo morir si se le aprehende, en tanto que su familia ser
severamente castigada de acuerdo con la gravedad del delito.
12. Los samurais no pueden tener tratos comerciales directos con los buques
extrajeros o chinos de Nagasaki.
13. Nadie, aparte de los habitantes de los cinco lugares (Yedo, Kioto, Osaka,
Sakai y Nagasaki), puede participar en la distribucin de ito-wappu y en la fijacin de
los precios de importacin de la seda.
14. Las compras slo pueden hacerse despus de fijada la ito-wappu. Sin
embargo, como los barcos chinos son pequeos, no se debe ser demasiado riguroso
con ellos. Slo se concedern veinte das para la venta.
15. El da veinte del noveno mes es el lmite establecido para el regreso de los
navos extranjeros, pero los rezagados tendrn cincuenta das de gracia a partir de la
fecha de llegada. Los buques chinos podrn zarpar un poco despus de la partida de
las galeotas portuguesas.
16. Las mercaderas no vendidas no pueden ser dejadas a cargo de los japoneses,
en depsito o custodia.
17. Los representantes de las cinco ciudades del shogunato deben llegar a
Nagasaki no despus del quinto da del largo mes. Los rezagados no participarn en
la distribucin y compra de la seda.
18. Los barcos que lleguen a Hirado no podrn realizar transacciones hasta que se
hayan fijado los precios en Nagasaki. Decimonono da del quinto mes del ao
decimotercero de Kwanei (22 de junio de 1636). (A. E. TIEDEMANN, Breve historia
del Japn Moderno, Buenos Aires, 1965).
www.lectulandia.com - Pgina 44
cuando quisiera
Habiendo llegado el da de la audiencia el gobernador le orden muy de maana
que enviara sus obsequios para la corte. Al cabo de un rato el embajador con todo su
squito se present en el palacio, donde fue acompaado por uno de los guardias del
emperador. Entr primero en una sala en la que haba personas de gran calidad, y
entre ellas Joffiesamma. Despus de una hora de espera le dej este magnate japons
para regresar al cabo de un instante y decirle que la hora se acercaba. Le gui por
estancias cubiertas de bellsimas alfombras, y a travs de una larga galera pas a una
sala en la que encontr a Auwano, sucesor del difunto Sicungodome, que le hizo mil
cortesas. Luego dijo ste a Fatsiseimon que instruyera al embajador sobre la manera
de saludar al emperador. Poco despus se fueron hacia la audiencia. El holands iba
precedido por Auwano y Joffiesamma, adems de otro personaje cuyo nombre se
ignora. Estos ministros le llevaron al lado de los regalos que la embajada haca a la
corte, los cuales haban sido colocados frente al emperador. All le hicieron poner de
rodillas: los tres ministros estaban en la misma postura pero detrs del embajador.
Unos momentos despus un consejero de Estado grit Holanda, capitn! que era la
seal para prosternarse ante el emperador. A estas palabras el seor Indijk se
prostern de cara al suelo, pero queriendo levantarse demasiado pronto para poder
ver al emperador que estaba sentado sobre un pavimento algo elevado, Joffiesamma
que estaba detrs de l le empuj con la mano para obligarte a bajar la cabeza.
Despus de esta ceremonia llevaron al embajador hacia una sala prxima en la
que deba celebrarse la audiencia. Tan pronto como lleg all, todos los cortesanos
congregados le felicitaron uno despus de otro por el honor que haba tenido de
arrodillarse ante el emperador
Emple los dos das siguientes en hacer regalos a varias personas de calidad y a
recibir sus visitas Transcurridos diez das, el embajador volvi al palacio para
recibir los regalos que le hacia la corte a cambio de los suyos. Despus de haber
esperado una hora, Aliwano y Jofesamma le condujeron a una sala admirablemente
bella, donde los cuatro primeros ministros estaban sentados uno al lado de otro. El
ms anciano tom la palabra. No ignoris le dijo al embajador holands que el
emperador os quedara reconocido si le decs lo que sepis sobre si los espaoles o
los portugueses han maquinado alguna empresa contra su Imperio; pero debis
saber tambin que no permitir que uestros nauos interrumpan el comercio que los
chinos hacen con estas tierras; as debis tener cuidado de que ninguno de los
uuestros cometa acto alguno de hostilidad contra ellos. De lo contrario disgustaris
a Su Majestad Imperial, la cual os considera como buenos y fieles amigos. Su
Majestad dijo el embajador no debe poner en duda que toda la nacin
holandesa tiene por Su Majestad y por su Imperio una fidelidad sincera e inviolable,
y puede estar segura de que los holandeses estn resueltos a hacer hasta el ltimo
esfuerzo para conservar los buenos favores de los japoneses. (Ambassades
mmorables de la Compagnie des indes Orientales des Provinces Unies vers
www.lectulandia.com - Pgina 45
lEmpereur du Japon. Amsterdam, 1680, I).
El castillo de Edo.
S ACOLE Dios de esta crcel habiendo ido un navo con el presente del Rey nuestro
seor para el emperador del Japn el ao de 1616. Y como era un tiempo que
perseguan a los Cristhianos di mal despacho a los embajadores, y por ser religiosos
los mand volver en el navo que fueron, en el cual envi hacienda un secretario del
emperador que haba dicho que convena sacarle de la crcel, pues viva tanto en ella
y convert all japoneses que se deba enviarle en aquel navo a Espaa, y as lo hizo.
Y la primera ocasin que hubo de embarcacin para Japn volvi all para acabar la
vida convirtiendo almas a nuestra Santa F 7 de marzo de 1623. (Descripcin del
encarcelamiento de Fray Diego de San Francisco. Jesuitas, R. A. H. Tomo 108,
folios 161 y ss).
En Japn se public por el mes de marzo de 1632 la muerte del emperador viejo
de aquel estado, que fue por septiembre de 1631, y la tuvieron encubierta todo este
tiempo los de su Consejo para afianzar la sucesin del hijo, que segn se dice es casi
ciego y enfermo; lo trazaron de tal suerte que qued en pacfica posesin del estado
www.lectulandia.com - Pgina 46
de su padre, aunque despus se ha sabido por un navo de chinos que ha llegado estos
das (a Manila), que haba movimientos grandes de guerra. El medio que tomaron los
del Consejo para disimular la muerte del emperador fue despachar por todo el reino
nuevas provisiones contra los cristianos, y as se levant en todas las provincias una
persecucin muy cruel en cuyo discurso han dado la vida por Cristo muchos
japoneses de todos los estados y edades 25 de julio de 1633. (Jesuitas, R. A. H.,
Tomo 120, folio 599).
Tambin para la gloria de Dios sepa V. R. como estando yo en China por espacio
de once aos, cada ao tena relacin y aviso de diferentes personas que iban por sus
mercancas a Japn y volvan como todos los aos martirizaban a cantidad de
cristianos japoneses, que aunque faltos totalmente de ministros se conservan en la F
y entre s continuamente la propagan, bautizndose unos a otros. Cosa tan admirable
que ni la Iglesia Romana se puede gloriar de eso, pues nunca le faltaron obispos y
sacerdotes. Afirman ms, que tierra adentro, cerca de la corte y ciudad de Meaco hay
lugares y una ciudad tan llena de cristianos que no se atreven los reyes japoneses a
acometerles y los dejan as en su ley 13 de mayo de 1666. (Jesuitas, R. A. H.,
Tomo 26, folios 174-175).
E STE pas del sol naciente es el lugar de origen de la fuerza Yang (masculino,
positivo); su naturaleza es espiritual y sus hombres hroes, y el alimento
abundante, las amas suficientes. Los superiores manifiestan su virtud alimentando la
vida y amando al pueblo; los inferiores, con su disposicin a servir. Su valor en la
guerra deriva de su constitucin natural. Estas son las razones por las cuales el
kokutai es tan augusto. (Ibidem, pg. 366).
L OS peores abusos de nuestro tiempo nacen del hecho de que aquellos entre los
campesinos que se enriquecen olvidan su origen y viven lujosamente como los
nobles de la ciudad. Sus casas se diferencian de las de la gente comn como el da de
la noche, o las nubes del fango. Las construyen con esplndidos portales, prticos,
arcos, habitaciones, bibliotecas, etc. Algunos prestan dinero al shogun otros a los
daimyo los notables de las villas y otros ricos cultivan la tierra con siervos; asumen
hbitos refinados e imitan el estilo de vida de la aristocracia en ocasiones de
ceremonias como matrimonios, aniversarios, funerales (GIOGIO BORSA, La nascita
del mondo moderno in Asia Orientale. La penetrazione europea e la crisi della
www.lectulandia.com - Pgina 47
societ tradizionali in India, Cina e Giappone, Milano, 1977, pg. 350).
E L infanticidio est tan difundido en todas las provincias que no puede atribuirse
a la deshumanizacin de los padres. En ltimo trmino, la responsabilidad recae
sobre el soberano, que carece de compasin, elude sus deberes, como representante
del Cielo, de ayudar al pueblo y no estudia modos para desarrollar los recursos
naturales (Ibidem, pg. 348).
www.lectulandia.com - Pgina 48
Orgenes religiosos del aislamiento
U N clrigo japons que estuvo en Roma y Espaa, y ahora apstata, sola decir
que estando l en Madrid supo que ciertos religiosos persuadan al rey par que
conquistase el Japn y aade que aunque es verdad que nuestra religin es la
verdadera, pero el intento nuestro es por este medio amasar las cosas para conquistar
el Japn. Con esta y otras mentiras ha hecho este apstata grandsimo dao a la
Cristiandad.
Estn los gobernadores y seores del Japn tan persuadidos de esto que dijeron
que una de las ms principales razones de conservar a los holandeses en Japn era
para mayor seguridad suya y para que nos diesen en qu entender. Y an han puesto
en pltica si podran conquistar las Filipinas para no tener los espaoles tan vecinos.
Por otra parte, se dice que se trata en Japn de echar de aquellos reinos todos los de
Europa: espaoles, holandeses, portugueses e ingleses, lo cual si se ejecuta, no ser
posible quedar ninguno de nuestros padres all, pues ahora se conservan encubiertos
entre los de Europa y en sus trajes, digo de castellanos y portugueses, lo cual no se
podr hacer si los echan (1619). (Jesuitas, R. A. H. Tomo 112, folios 232 y ss).
www.lectulandia.com - Pgina 49
1853-1912, Barcelona, Vicens Vives, 1972).
www.lectulandia.com - Pgina 50