Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cría y Engorda de Cabras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ANEXO LXXI

Formulación del Proyecto Productivo


FAPPA-PROMETE

I. Datos generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Programa FAPPA

Nombre del Proyecto Productivo CRÍA Y ENGORDA DE CABRAS

Estado MORELOS

Municipio JIUTEPEC

Giro del Proyecto Productivo PECUARIO

Producto Final CABRITO Y CHIVOS GORDOS PARA ABASTO DE CARNE

Nombre del Grupo RANCHO EL CASTILLO

Número de integrantes 6

Monto solicitado $240,000.00

Nombre del Asesor Técnico MARIA DE LOS ANGELES ROSAS CRUZ

CUHA T-MOR-191012-1722

II. Análisis del mercado


{Comercialización del (los) producto(s) o servicio(s)}

(5 cuartillas máximo)
II.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto final o servicio que
ofrecen? (animal en pie, en canal, congelado, en pieza, granos, frutos, pescados, productos, artículos, etc.)
¿Existen subproductos? (cueros, vísceras, sebo, hueso, pelo, cascarillas, forrajes, sueros, abonos, etc.; si
existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas
de dichos producto (raza, peso, edad, sexo, función zootécnica, variedad, calidad, tamaño, color, forma,
sabor, textura, sanidad, inocuidad, entre otros)?¿En qué presentación (empaque, embalaje, granel, docena,
encostalado, al vacío, etc.) será ofertado el producto?¿Existen ventajas sobresalientes que ofrece el producto
sobre la competencia, ¿Cuáles?

Los productos a generar con el presente proyecto son:


Vientres y sementales de desecho: Pueden ser hembras o machos que después de al menos un ciclo
reproductivo no han mostrado las características apropiadas para dicha función, o su defecto que hayan
sufrido algún daño durante un ciclo productivo que los imposibilite para seguir produciendo, estos son
animales sanos que no pueden seguir produciendo y se venden también para el abasto de carne,
principalmente para elaboración de barbacoa. Estos se venderán normalmente al bulto.
Cabrito: Son cabritos destetados con una edad de entre 50 y 60 días que se venden para el consumo,
principalmente como cabrito asado, platillo típico de la región; una característica de este animal es que ha
sido alimentado durante toda la lactancia únicamente por la leche materna. El cabrito se vende en pie por
cabeza directamente en la granja y los clientes potenciales son los restauranteros, personas que se dedican
a la preparación y venta de cabrito asado sin excluir a particulares que en ocasiones compran cabrito para
eventos especiales.
Chivos cebados: Son animales gordos de 6 a 7 meses de edad y con un peso aproximado de 50Kg. Estos
chivos se venderán principalmente para la elaboración de barbacoa que es un platillo también muy típico y
ampliamente consumido en la región. La venta de este grupo de animales se realiza a pie de granja y su
precio está en función del peso vivo del chivo.
Descripción de los animales, Cabras criollas latinoamericanas, resultado de la mezcla entre cabras
originarias de España, Portugal, Medio Oriente, África e India, presentan una amplia variación en el peso
(18kg a 54kg para cabras adultas) ; en el color del pelaje y en las características fenotipìcas. En general
presentan pelo corto, perfil recto, las orejas horizontales y de mediana longitud, y los cuernos son cortos o
medianos y curvados hacia atrás. Debe ser de primera calidad en referencia a la carne inocuo por ser de
consumo humano y se considera importante en la región por su aceptación del público en general.

II.2 Descripción del mercado donde se pretenda vender el producto: Plaza o mercado ¿Cuántos
habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o
servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

La localidad de Jiutepec está ubicada en la parte central del municipio del mismo nombre de Jiutepec y
cuenta con un total de 162,427 habitantes. Esta localidad colinda con los municipios de Cuernavaca,
Emiliano Zapata, Yautepec y Tepoztlan entre los cuales se tienen importantes canales de
comercialización de diversos artículos. La población de las comunidades cercanas a la localidad suman un
total de 256,953 habitantes, esto por que es la zona mas densamente poblada del estado. Dentro de la
localidad de Jiutepec la venta de la mayoría de los productos que se obtendrán con el presente proyecto
se comercializará a pie de granja. En la comunidad se cuenta con todos los servicios básicos, energía
eléctrica, agua potable y vías de acceso tanto a localidad como a la granja; los clientes principales para
este proyecto serán los engordadores de la región quienes comprarán los lechones destetados y los
carniceros que venden en el mercado local o sus domicilios, éstos últimos consumirán la mayoría de los
animales disponibles para abasto de carne.

II.3 Análisis de la demanda y oferta [Quiénes y cuántos pueden comprar y cuántos más ofrecen el
mismo producto o servicio]: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” o demanda insatisfecha de los
producto(s) y/o servicio(s)? (Consumidores finales, intermediarios, jóvenes, niños, tercera edad, estudiantes,
oficinistas, visitantes, productores agrícolas, ganaderos, amas de casa, etc.?) ¿De cuánto es el ingreso
promedio mensual (poder adquisitivo) de los clientes?, ¿Qué porcentaje de participación del proyecto cubrirá
en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o
municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio, de acuerdo a los hábitos de consumo
de la población? ¿Cuál es el consumo per cápita nacional o regional de los productos o servicios más
importantes a ofrecer? En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar en términos de la
oferta y demanda porqué se hace necesario.

Los principales clientes serán los vendedores de cabrito asado y barbacoa de la localidad y localidades de
los alrededores. En total se tienen identificadas a 12 personas que se dedican exclusivamente a la venta
de barbacoa y 3 que se dedican a la venta de cabrito. Para barbacoa cada vendedor ocupa un promedio de
2 chivos gordos a la semana, mientras que la demanda de cabrito es mucho más elevada, ya que en cada
restaurant donde se ofrece como platillo el cabrito se demandan en promedio 7 cabritos a la semana.
Actualmente el mercado de chivos gordos y cabrito lechal es insatisfecho por lo que es muy común que los
animales que acá se consumen sean traídos de granjas ubicadas en otros municipios e incluso en otros
estados de la república.
En cuanto a la oferta, existen algunos productores y criadores de chivos, sin embargo un 10% de ellos
engordan y sacrifican sus animales para ellos mismos venderlos como un producto preparado, mientras
tanto las personas y empresas que se dedican a la venta de barbacoa y cabrito se ven obligadas a
conseguir sus animales en otras localidades e incluso otros estados lo cual aumenta mucho sus costos;
con el presente proyecto se pretende proveer un total de 89 cabritos lechales durante el primer año, lo cual
representa una participación de menos del 7% de la demanda local de, cabrito y además se proyectan
vender 55 chivos gordos durante el mismo primer año lo cual representa menos del 20% de la demanda
local, de esta manera al ofrecer un producto que resulta más económico para los vendedores de barbacoa
y cabrito, por ser producido en la misma localidad se espera no tener ningún problema para la
comercialización de los productos de la granja.

II.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los
productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar de acuerdo a
las calidades del producto?, Indicar el método o criterios considerados para definir el precio de venta,
¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por
qué se presentan?

Los precios a implementar en el presente proyectos se fijarán en función de los precios que actualmente
ofertan los productores de cabras en la región y en la medida de lo posible se ofrecerán precios más
competitivos. A continuación se mencionan los precios que se manejarán en el presente proyecto:
 Cabrito lechal: Actualmente en la región y con un peso entre 18 kg y 22 kg se comercializan
alrededor de los $800.00; en el presente proyecto y para fines del análisis financiero se estableció
el precio del cabrito en $800.
 Los vientres de desecho se venden actualmente a un precio entre $1300.00 y $1500.00 en función
de las condiciones corporales de estos; para el presente proyecto se pretende sacar los vientres
de desecho ya listos para su beneficio en un precio de $1,100.00 por cabeza; los sementales de
desecho actualmente se comercializan a razón de $1,800.00 hasta $2,000.00; en el proyecto se
estableció el precio para sementales de desecho en $1,800.00
 El chivo gordo con una edad de aproximadamente 6 a 7 meses y con un peso cercano a los 50 Kg
se venderá en función del precio por kilogramo en pie que se tenga en la región, actualmente se
está manejando un precio de $45.50 pesos por Kg, mismo que se tomó para la realización del
análisis financiero.

Producto o servicio Precio proyecto Precio competencia 1 Precio competencia 2

Cabrito lechal/unidad $800.00 $800.00 $800.00

Hembras de desecho/unidad $1,300.00 $1,400.00 $1,500.00

Sementales de desecho/unidad $1,800.00 $1,800.00 $2,000.00

Chivos gordos/kg $45.50 $46.00 $48.00

II.5 Estrategias de comercialización (Qué actividades se considera llevar a cabo para dar a conocer el
producto o servicio y a quiénes):

II.5.1. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyecto productivo está en una cadena local o
regional) y mencionar en que eslabón se encuentra. (Indicar si el producto o servicio sirve para iniciar
otro proceso, por ejemplo: Si el grupo produce leche, y a partir de esa leche otra persona o grupo
produce queso, entonces el proyecto ocupa el primer lugar de la cadena productiva producción de
leche, elaboración de queso y venta de queso)

La cadena productiva a la que pertenece el proyecto comienza en las granjas de cría y producción de cabras
en donde son obtenidos animales para distintos fines que pueden ser reproductivos o para abasto de carne;
estos a su vez pueden ser en forma de cabrito o en forma de chivo cebado; este proyecto se ubica en el
primer eslabón (cría, producción y engorda), posteriormente se encuentran los engordadores quienes
compran cabritos destetados para someterlos a engorda, con el presente proyecto también se abarca una
parte de engorda, posteriormente se venden los borregos gordos a carniceros o bien a restauranteros que
elaboran distintos platillos como barbacoa o cabrito asado quienes dan un valor agregado al producto y
finalmente venden al último eslabón en donde se encuentra el consumidor final.

II.5.2. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En caso
de que las estrategias a implementar ameriten un costo, éste debe de incluirse como parte del Análisis
Financiero.

Algunas de las estrategias que se aplicarán para no tener problemas con la comercialización de los
productos del proyecto son:
 Planificación de la producción por etapas de acuerdo a las temporadas de mayor demanda en los
mercados local y regional, aplicando medidas de control interno que eviten la sobre producción y
por consecuencia la oferta del producto.
 Poner en práctica las medidas necesarias para mantener la calidad de los productos con el objeto
de garantizar la aceptación permanente del consumidor teniendo especial cuidado en la compra y
procedencia de materia prima, cabras, granos, complementos, biológicos y otros, así como del
manejo de los animales.
 Responsabilidad y profesionalismo en el trato con compradores y proveedores haciendo respetar
las obligaciones y derechos de los contratantes.
 Identificación y uso de los canales de abasto y comercialización del producto carne de caprino en
la región, así como de los sub-productos con el fin de abaratar costos de producción y obtener
mejores ingresos por ventas.

Proporcione cotizaciones formales de dos de los conceptos de inversión que se van a adquirir con los recursos del Componente;
en caso de los proyectos productivos pecuarios (ovinos, bovinos y caprinos), por lo menos una de las cotizaciones deberá ser del
ganado a adquirir.

(Emitida por fabricante o distribuidor autorizado, Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel
membretado y RFC; de comprobarse que son apócrifas, el proyecto no será sometido a dictaminación). Éstas se adjuntan en imagen
directamente al sistema

III
Ingeniería del Proyecto
(6 cuartillas máximo)}
III.1 Localización.

III.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Localidad, rutas y vías de acceso).

El proyecto se desarrollará específicamente en la localidad de Jiutepec Se localiza en la región central del


estado de Morelos, y se conseidera la zona metropolitana del estado. Queda comprendido
entre18°52′53″N 99°10′40″O; se ubica una altura de 1,355 metros sobre el nivel del mar, esta localidad es la
cabecera municipal de Jiutepec.
La principal vía de acceso a la localidad es a través de la autopista Mexico-Acapulco y la carretera federal
Cuernavaca- Yautepec Los proveedores de los insumos y materias primas requeridas para la ejecución del
proyecto se ubican principalmente en la cabecera municipal a no más de 10 km de la localidad en donde
se instalará el proyecto.
III.1.2. Micro localización (colindancias y referencias).

se entra sobre la calle Insurgentes, se dobla a la derecha al llegar a la calle de la cerrillera y después hacia
la izquierda para tomar la calle Lic. Benito Juárez García. De ahí hasta el semáforo, que esta en la esquina
del IMSS, doblando hacia la derecha en dicho semáforo. Para tomar en el crucero la calle Tezontepec,
hasta encontrar la calle del Rey ubicada a 800 metros desde el crucero.

Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las
imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del
lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.

III.2 Descripción técnica del proyecto.


III.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué
meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad
relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los
servicios con los que se cuenta?

La localidad de Jiutepec, cuenta con temperatura media anual de 21-24 º C, con una temperatura máxima
de 28 °C, una temperatura mínima de “Tem Mínima” °C y una precipitación pluvial media anual de 1000
milímetros, la temporada de lluvias se presenta entre los meses de Junio-Octubre. Los vientos dominantes
provienen en dirección norte.
De acuerdo a las condiciones climáticas observadas en la región y a los requerimientos climáticos de la
especie se puede decir que el clima de la región ofrece las condiciones necesarias para el establecimiento
de granja de cría y engorda de cabras; predominando un clima 22 º C,. En el lugar del proyecto se cuenta
con la infraestructura de servicios necesarios para la implementación del proyecto, tales como agua
potable, drenaje y energía eléctrica.
Los suelos van de firme a muy firme, de textura limosa a arcillosa a arcillo arenosa y pH de 6.0 a 8.9. El
porcentaje de territorio municipal que a la agricultura se dedica es de 68.42%, asimismo a la de pastizales
es de 2.27; mientras que a la de bosques es de 4.55 %, y matorrales es de 24.7 %.
Así mismo se cuenta con la infraestructura carretera que permite el fácil acceso tanto de proveedores como
de posibles clientes potenciales de los alrededores. Con estas características de la localidad, se puede
concluir que la zona de implementación del proyecto es apta para el establecimiento del proyecto y su
puesta en marcha.

III.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y

distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

III.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso
productivo o de comercialización? (Describir los recursos disponibles y las actividades requeridas y
necesarias a realizar desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final,
justificando los conceptos de inversión solicitados); por ejemplo: ¿Cuál es la superficie disponible,
disponibilidad de agua, instalaciones existentes, maquinaria y equipos? Describir sistemas de producción,
manejo de praderas y/o pastoreo, variedades de cultivos, forrajes, frutales, conservación de suelo, manejo y
mantenimiento de equipo ¿Cómo será el manejo reproductivo, manejo nutricional, programa sanitario, manejo
de ordeña, fertilización y control de plagas y enfermedades? ¿Cuál es la especie, raza, variedad y
características de los animales, cultivos o bienes? ¿Cuáles parámetros técnicos se consideran en el
proyecto?, ¿Cuál es la densidad de siembra, carga animal por ha., alimentación por etapa de desarrollo?
¿Cómo será el proceso de: siembra, captura, sacrificio, cosecha, conservación, empaque, movilización? El
valor total de conceptos deberá coincidir con el presupuesto de inversión del proyecto. En el caso de
proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá informar las experiencias del proceso productivo del proyecto que ya
se encuentra en marcha y vinculando los nuevos conceptos de inversión con los que se adquirieron
anteriormente.
En el proceso productivo se pretende dar comodidad al ganado en sus diferentes etapas fisiológicas: épocas
de empadre, partos, lactancia, etc; aunado a los manejos nutricionales sanitarios reproductivos y genéticos,
para obtener mayores beneficios en la explotación.
Algunas de las actividades que deberán realizar los socios con el proyecto son:
Selección de primalas de reemplazo: Siempre se deben seleccionar las crías de cabras más lecheras y
estas deben tener una edad entre 7 y 8 meses con un peso promedio de 60-70% del peso del adulto. Si tiene
en ese momento buena condición física se deben programar para hacer la inducción de celo con separarlas
del lote de engorda.
Cabras del rebaño en general: Si tenemos cabras de mediana y alta prolificidad antes de iniciar los
empadres debemos verificar la condición física de cada una de las cabras y todas aquellas que se pesen
más de 38 kg, deberán ser sometidas a una suplementación que permita mejorar su condición física y a su
vez tener una ovulación múltiple y asegurar una mayor prolificidad.
Manejo al empadre: Para la realización del empadre se debe revisar el estado de salud y la condición física
de los sementales de 40 a 30 días antes de iniciar el empadre y dar el siguiente manejo: desparasitar y
vitaminar y sobrealimentarlos con ración energética.
El uso de sementales en relación al número de cabras es en sementales jóvenes una relación de 1 a 20
hembras y en sementales maduros puede alcanzar una proporción de entre 40 a 50 hembras por macho. En
el periodo de empadre se sugiere revisar que los machos monten y si el rebaño se encierra por la noche en
corrales, los machos pueden permanecer encerrados durante el día para alimentarlos bien y por la noche
soltarlos al empadre. Cuando el empadre es continuo se suelta el 30% de los sementales durante 45 días
posteriormente estos se encierran y se suelta el otro 30% y así sucesivamente. Incluso esta es una forma de
aprobar a los sementales se van liberando uno por uno al empadre, con periodos de 45 días y 10 días de
descanso registrando la fecha de entrada y salida para calcular las fechas de parto y poder reconocer las
crías y determinar su calidad genética.
Manejo de las cabras en el último tercio de gestación: La gestación de las cabras tienen una duración de
148 a 150 días y en los últimos 30 a 40 días se presenta el mayor crecimiento del feto y también se da el
desarrollo de la glándula mamaria; la alimentación que se da en esta explotación, cumple con los
requerimientos necesarios para garantizar que el producto tenga buen peso al nacimiento, buen desarrollo de
la glándula mamaria (leche) asegurando con ello buenos kilos de cabrito al destete
Manejo de la cabra al parto: La cabra se separa del rebaño conforme empieza a ubrar (crecimiento de la
ubre), lo anterior con la finalidad de que la cría al nacer no sea pisoteada por los demás animales. La cabra
estará en un lugar destinado para estos casos, al estar el animal apartado, permite que la madre reconozca a
su cría, lo limpie y le estimule su respiración.
Manejo del cabrito recién nacido: Al termino del parto cuando las crías ya están secas y caminan, se
verifica si ya mamo calostro, si no se sujeta a la cabra y se le ayuda a que mame verificando que la cabra
tenga bien los pezones y posteriormente se define si se va al ahijadero (partos múltiples o cierto rechazo) al
corral de cabras paridas y se registra en la libreta de partos, realizando las siguientes actividades:
 Se registra la fecha del parto el número de arete de la cabra, se registra el sexo y el peso de los
cabritos (utilizando un renglón por cada cabrito) En observaciones se deja en blanco si todo es
normal, si no se anotan las anomalías (cría abandonada, cabra sin leche, cría nacida deforme,
cabra enferma).
 Se identifica al cabrito con las muescas y se registra. Se descola con anillo de hule. El descole se
hace donde terminan los pliegues caudales, que son 3 vértebras.
 Se desinfecta el ombligo (mojándolo de la punta a la base) con solución de yodo al 5% o algún
cicatrizante comercial. Se aplica 1.0 ml de solución antianémica (vitaminas del complejo B+Hierro).
Se envía la cabra y el cabrito al corral de ahijaderos.
 En el corral de encierro de las cabras paridas debe existir un pequeño corral (con comederos para
cabrito y alimento concentrado con 22% PC y 2.8 Mcal/Kg) dividido por una reja de barrotes
verticales separados a 18 cm. y otros a 20 cm, con altura de 1.0 m para evitar que entren las cabras
adultas a comerse el concentrado para los cabritos.
 Al final del destete, se seleccionan las cabras de desecho tales como: cabras viejas, las que
abandonaron a sus crías, cabras con problemas de mastitis, cabras con crías de bajo peso al
destete y cabras con problemas infecciosos que no tienen recuperación.
Proceso de engorda de chivos: Una cuestión fundamental es tener claro qué tipo de animal se debe y
puede engordar, considerando su procedencia, raza, sexo, edad y peso vivo como principales puntos. En
algunos casos las explotaciones son integrales y en ellas se produce el cabrito al destete y ahí mismo se
engorda en corral. En este proyecto se producirán los cabritos que serán destinados a la engorda, el cabrito
en los primeros días de edad debe someterse a una suplementación alimenticia selectiva o creep feeding
para lograr cabritos al destete de mayor peso, menor estrés y mayor adaptación a dietas de grano, con
menor incidencia de problemas metabólicos, buenas ganancias de peso y conversión alimenticia a edades
tempranas.
Alimentación: La alimentación representa el componente más importante en los costos de producción y es
determinante en el comportamiento productivo de los animales. Es esencial considerar los tipos de dietas,
calidad y precio de éstas, así como de los ingredientes que las conforman. En general se manejan tres tipos:
a) Dieta de recepción. Se ofrece a los animales del primer al tercer día de llegados al corral y
prácticamente está constituida de forraje (como la alfalfa) henificado de alta palatabilidad. Se
reportan buenos resultados. También puede brindárseles rastrojos de maíz o pajas.
b) Dieta de adaptación. Después de la alimentación de recepción se debe iniciar con la fase de
adaptación de los animales a las dietas propiamente de engorda, utilizando para tal fin la misma
dieta de recepción o forraje suculento y palatable. La adaptación deberá hacerse en forma
paulatina, reduciendo en 20 unidades porcentuales la dieta de recepción e incrementando en la
misma proporción la dieta de engorda.
c) Dieta de engorda. Se debe formular teniendo en cuenta las siguientes bases: que el animal la
consuma al máximo para la mayor optimización en ganancia de peso y mejores conversiones
alimenticias, además de minimizar problemas metabólicos y que sea de bajo costo económico.
Para cumplir con estas bases es necesario que las dietas cumplan con ciertas características de calidad
nutritiva en cuanto a energía, proteína, fibra, minerales, vitaminas y uso de aditivos. Las dietas de engorda
deben formularse a base de concentrado (60-80 por ciento) utilizando granos (sorgo, maíz), subproductos de
granos, pastas de oleaginosas (de soya, de canola, harinolina), harinas de origen animal (carne, pescado a
niveles no mayores del 4 por ciento de la dieta), mezclas minerales y aditivos, además de forraje como
rastrojo de maíz, pajas, bagazo de caña o alfalfa en una proporción del 20 al 40 por ciento (
http://www.rumela.gob.mx, consultado el 5 de febrero del 2015).
Por otra parte en cuanto a los recursos disponibles para la implementación del proyecto el grupo de trabajo
ya cuenta con una parte de la infraestructura, se tiene un terreno propiedad de un familiar de uno de los
socios del grupo, quien apoyará a los socios prestando el terreno con una superficie de $900 m2 y para lo
cual se realizará un contrato de comodato por un periodo de cinco año, además en el predio donde se
instalará el proyecto se cuenta con todos los servicios energía eléctrica, agua potable y drenaje, cabe
mencionar que el agua potable es proveída por el municipio tiene un costo de $100.00 al mes.
A continuación se enlistan algunos de los principales rubros en los que se invertirá el recurso que asigna el
programa para la puesta en marcha del presente proyecto.
 Gastos de construcción y acondicionamiento de corrales con una inversión total de $48,000.00 a
continuación se desglosa en que consiste esta inversión

Lámina recta galvanizada cal 28. 2.44m 30 $ 287,00 $ 8.610,00

Cemento 40 $ 138,00 $ 5.520,00

Panel abierto 3 metro de largo x 1,1 de alto 54 m 10 $ 1.150,00 $ 11.500,00

Barrida: 1 puerta de barrida con 3 paneles curvos cubiertos


1 $ 2.730,00
de lamina $ 2.730,00
Shute de 4m: 2 puertas corredizas, 2 panel recto cubierto, 2
1 $ 3.200,00 $ 3.200,00
panel recto cubierto con puerta superior, 1 separador
Trampa automática. 1 panel rect cubierto, 1 puerta de
1 $ 3.000,00 $ 3.000,00
cantina, 1 tramapa automática de cuello.

Cortador de 2 salidad. 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00

Embarcadero de 3.5m de largo para trabajar a 1.4m de alto 1 $ 2.800,00 $ 2.800,00

Comedero: con deposito de forraje 3 $ 1.800,00 $ 5.400,00


Bebedero: Válvula acero inoxidable para borrego 4 $ 810,00 $ 3.240,00

 Compra de 40 vientres y 2 sementales Boer con una inversión total de $120,000.00


 Lote de herramientas de uso general $8,700.00
 Lote de alimentación con un costo total de $63,300.00

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se tomen únicamente
parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se citen las páginas consultadas en la
bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso productivo deben verse reflejados en la memoria de
cálculo de la INFORMACION FINANCIERA. Los parámetros en proyectos agropecuarios deben respaldarse con
publicaciones de la SAGARPA Y/O Instituciones académicas y de investigación reconocidas.

III.4 Programa de trabajo para la implementación del proyecto productivo. (En cuánto tiempo se
llevará a cabo el proyecto, cuándo comienza el proyecto, cuándo se compran los bienes, cuándo hay
que comprobar, cuándo se deben ver los beneficios) Incluir un calendario de actividades (mínimo un año)
en el que se desarrollen los procesos generales para la implementación del proyecto; por ejemplo: compra de
conceptos de inversión, instalación y acondicionamiento del proyecto productivo, producción de becerros,
lechones, primalas, granos, productos, bienes y/o servicios del proyecto productivo, promoción y
comercialización de los bienes, servicios, entre otros. En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá
informar la vinculación de actividades nuevas con las anteriores.

En el siguiente diagrama se presentan en forma ordenada y cronológica las principales actividades a


realizar para la puesta en marcha del presente proyecto, cabe mencionar que cada una de dichas
actividades puede estar compuesta a su vez varias etapas que deberán realizarse en el tiempo establecido.

Meses del Primer Año


Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Integración del grupo de trabajo
Formulación de Proyecto
Solicitud de cotizaciones
Registro de solicitud de apoyo
Dictaminación Técnica del proyecto
Acondicionamiento y limpieza de instalaciones
Compra de insumos y alimentos
Compra de los vientres y semental
Recepción y adaptación
Manejo sanitario
Operación del proyecto
Inicio de partos
Venta de productos

III.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.


CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION FRECUENCIA
Vientres y sementales Rancho el Cirian Tlaltizapan Una vez
Alimentos Forrajearía local Jiutepec Mensual

Medicamentos Veterinario local Jiutepec Mensual

III.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de


las integrantes del grupo, indicar (Qué sabe hacer cada quien, desde cuándo sabe hacerlo, cuántas
horas diarias va a dedicar al proyecto, qué más sabe hacer que ayude al proyecto, cuánto cree que
valga lo que va a hacer):

III.6.1.Programa de administración de recursos humanos.

JORNALES
ENCARGADO ACTIVIDAD SALARIO POR JORNAL
REQUERIDOS
Es una persona con años de
experiencia en el cuidado de
Semanalmente
caprinos, ya que desde hace varios
Maria de Jesus estará laborando 5
años ha dedicado parte de su $80.00
Gutierrez Hernandez días a la semana
tiempo a esta actividad de forma
en el turno de día
complementaria, será el encargado
de la unidad de producción

Laborará un total
Una persona activa, con
de 3 jornales a la
experiencia en el cuidado y manejo
semana y su
de especies pecuarias,
Margarito Meraz Diaz función será $80.00
tradicionalmente en su familia
apoyar con la
siempre han tenido animales como
preparación de
becerros,cabras, cerdos y gallinas
alimentos.

Laborará 3 días a
la semana
Persona joven con pocos
apoyando con
conocimientos en el cuidado de
operaciones de
Daniel Meraz Gutiérrez cabras pero con muchos deseos $80.00
limpieza y
de aprender y colaborar en el
cuidados en
proyecto
general de los
animales

Es una persona con varios años de


experiencia en el manejo y crianza Laborará un total
de cabras, principalmente en de 2 jornales a la
engorda, tiene conocimientos semana y su
Paulina Meraz
empíricos sobre manejo sanitario y función será $80.00
Gutiérrez
cuidados necesarios para las apoyar con la
cabras, igualmente tiene preparación de
conocimientos en formulación de alimentos.
dietas.

Laborará 2 días a
la semana
Persona joven con pocos
apoyando con
conocimientos en el cuidado de
Viviana Nayeli García operaciones de
cabras pero con muchos deseos $80.00
Meraz limpieza y
de aprender y colaborar en el
cuidados en
proyecto
general de los
animales

David Agudo Aranda Persona activa con experiencia en Laborará 2 días a $80.00
preparación de barbacoa y cabrito la semana.
asado, será el encargado de visitar
a los comerciantes para convenir
en la compra-venta de los
animales.

III.6.2. Programa de capacitación y asistencia técnica. En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se


deberá indicar que temas de capacitación son necesarios, con el objeto de fortalecer el proyecto.

NOMBRE DE
TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN
RESPONSABLE
Dar a conocer las características María de los
8 Horas
Generalidades de la raza productivas y reproductivas de la Ángeles Rosas
raza. Cruz

Dar a conocer a los socios los María de los


8 Horas
Administración rural principales conceptos para Ángeles Rosas
administrar bien el proyecto Cruz
Dar a conocer el valor nutritivo de los
insumos utilizados comúnmente en la
alimentación de caprinos, así como, María de los
Alimentación. 8 Horas
los requerimientos nutricionales del Ángeles Rosas
rebaño de acuerdo a la etapa Cruz
fisiológica para poder establecer una
estrategia adecuada de alimentación.

III.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para
solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo
pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo
identificado?).

Se pueden presentar problemas de distinta índole como pueden ser los organizativos, que para evitarlos
se pretenden hacer reuniones semanales y por medio del trabajo en conjunto.

Pudieran suscitarse problemas de predadores como perros, zorros, y coyotes entre otros, sin embargo se
busca llevar a cabo un buen diseño de los corrales o ir haciendo las mejoras pertinentes. De igual manera
pudieran presentarse problemas en el abasto de insumos, sin embargo el grupo de trabajo previniendo
este problema pretende formar una alianza con otros productores. En cuanto a los problemas de mercado
el grupo manejara una buena calidad a través de la mejora genética y el alimento.

III.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Qué trámites se
necesita realizar ante la autoridad para cumplir la ley y que el proyecto pueda llevarse a cabo) (normas:
sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Qué
procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y
cumplimiento de esta norma?
Existen varias normas oficiales mexicanas en donde se detallan las características y condiciones de
explotaciones pecuarias dentro del territorio nacional, mismas que tendrán que ser revisadas
minuciosamente para poder aplicarlas a la explotación pecuaria que se pretende implementar, algunas de
estas normas son:

 NOM-045-ZOO-1995. Características zoosanitarias para la operación de establecimientos donde


se concentran animales para ferias, exposiciones, subastas, tianguis y eventos similares.
 NOM-046-ZOO-1995. Sistema Nacional de Vigilancias Epizootiológica.
 NOM 012-ZOO-1993. Especificaciones para la regulación de productos químicos, farmacéuticos,
biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por estos.
 NOM-053-ZOO-2000. Requisitos mínimos para las vacunas, antígenos y reactivos empleados en
la prevención y control de la brucelosis en los animales.
 NOM-063-ZOO-2000. Lineamientos para la clasificación y prescripción de productos
farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus ingredientes activos.
 NOM-019-ZOO-1994. Campaña nacional contra la garrapata Boophilus spp.
 NOM-061-ZOO-1999. Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo
animal.
 NOM-059-ZOO-1995. Especificaciones de productos químicos, farmacéuticos, biológicos y
alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. Manejo técnico del material publicitario.
 NOM-040-ZOO-1995. Especificaciones para la comercialización de sales puras antimicrobianas
para uso en animales o consumo por estos.
 NOM-051-ZOO-1995. Trato humanitario en la movilización de animales.

IV. Sustentabilidad Ambiental

(2 cuartillas máximo).

IV.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente. (Qué puede pasar en el área física
donde se lleve a cabo el proyecto, que afecte al ambiente, ya sea por desechos de basura, ensuciar el
agua que sea utilizada, humo, etcétera, y qué va a hacer el grupo para atenderlo)

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente
en:

1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e


inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo
de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas,
lombricompostas, etc.).

Los desechos que se desprenderán de la actividad son: Orgánicos


Heces: se hacinarán en un espacio destinado para tal fin, alejado de la unidad de producción de donde
posteriormente serán composteados para dirigirse a los terrenos de cultivo del grupo.
Mortalidad y placentas: cuando se lleguen a presentar estos residuos, serán llevados a los terrenos de
cultivo donde serán enterrados.

2. La fuente de abastecimiento de agua: ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto?


¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que
permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.

El abasto de agua se obtendrá de la red de agua entubada con la que cuentan en el domicilio de los
socios, a mediano plazo se implementará un sistema de captación de agua de lluvia para apoyar el abasto
de agua en la época de estiaje. Cabe señalar que en este caso el costo por concepto de agua es
relativamente bajo, ya que los socios cuentan con este servicio y de manera esporádica se cubre una
cuota para el mantenimiento de la red que se estima en $70.00 al mes. Se hará un uso racional del agua al
proveer de este recurso al ganado en bebederos que eviten el desperdicio por derramamiento o
contaminación, así mismo, se dará mantenimiento tanto a los bebederos como al equipo de
almacenamiento de agua para evitar el rechazo de este por parte de los animales.
3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el
suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar
por qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.

El sistema de producción que se plantea es de tipo intensivo, por lo tanto los animales estarán en completo
confinamiento. Sin embargo se promoverá el uso de abonos orgánicos, control de malezas de tipo
mecánico en las parcelas de cultivo de donde se obtienen insumos tales como: maíz y avena, para evitar
su deterioro

4. Flora y/o fauna nociva (Hay animales o plantas que puedan provocar que el proyecto no
funcione correctamente y qué se va a hacer para evitarlo sin que afecte al medio ambiente):
¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas de
prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su efecto en la producción?

Las plagas comunes son la mosca doméstica y roedores (ratas y ratones). Para evitarlas se procurará
mantener limpios los espacios (corrales y aéreas de almacenamiento de alimentos), realizando aseo dos
veces a la semana.
En caso de haya una infestación se utilizaran de manera racional insecticidas y sebos para eliminarlas.

V. Análisis Financiero

(Archivo de Excel)

V.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación de los Programas y de los/las


socios/as. (Cuánto va a costar el proyecto y de ese costo, cuánto solicitan y cuánto van a poner los
integrantes del grupo) En el caso de proyectos de AMPLIACIÓN, se deberá registrar los activos que se
aportarán derivados de los apoyos recibidos en el proyecto anterior.

V.2.1 Memorias de cálculo de: (unidades de medida, costos unitarios, costos mensuales y por 3 años)

-Pecuario: (Desarrollo del hato, piara, parvada, colmena, etc.), Agrícola: (Superficie, cultivo, labores
de cultivo, variedades, densidad de población, distancia entre surcos, distancia entre plantas ,
trasplante en su caso, riegos, fertilización, control de plagas y enfermedades, rendimientos y
cosecha, etc.), Acuícola: ( Tipo de cultivo, número de estanques y dimensiones, capacidad de peces
por fosa; etc.), Agroindustriales y Comercio.

-Necesidades de mano de obra por cada actividad.

-Necesidades de materiales

-Necesidades de servicios

-Parámetros técnicos, (Pecuarios, Agrícolas, Acuícolas, Agroindustriales, Comercio). Los parámetros


técnicos deben coincidir con los que presente en el perfil técnico

-Estimación del costo por unidad de producto.

-Precio de venta por unidad de producto por día/mes/año; (3 años)

V.3 Proyección financiera a tres años.


V.3.1 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales. (Costos fijos: Qué
cosas le cuestan siempre lo mismo al grupo; Costos variables: Es costo de más cosas significa que
el grupo gastará más, también si produce más, gastará más en luz, gasolina, etcétera).

V.3.2 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios). (Determinando volúmenes y


precios). (Cuánto dinero se considera que se obtendrá al cabo de tres años)

V.3.3 Estado de resultados. (Cuánto dinero se invirtió y con eso cuánto se ganó al final)

Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas
que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.

CRIA Y ENGORA DE CABRAS

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
CONCEPTOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO MONTOS PROGRAMA SOCIOS TOTAL

ACTIVO FIJO $ 208.700,00 $ 176.700,00 $ 32.000,00 $ 208.700,00

Gastos de Construcción $ 48.000,00 $ - $ 48.000,00

corral de manejo metálico


modular 54 m2 en páneles de 3 m
PRESUPUESTO 1 $ 33.870,00 $ 33.870,00 $ 33.870,00 $ - $ 33.870,00
de largo por 1.1 de alto,
comederos y bebedero
Lámina recta galvanizada cal 28.
Pza 30 $ 287,00 $ 8.610,00 $ 8.610,00 $ 8.610,00
2.44m

Cemento Bulto 40 $ 138,00 $ 5.520,00 $ 5.520,00 $ 5.520,00

ANIMALES $ 120.000,00 $ 32.000,00 $ 152.000,00

VIENTRES DE CAPRINO CABEZAS 65 $ 2.200,00 $ 143.000,00 $ 120.000,00 $ 23.000,00 $ 143.000,00

SEMENTALES CAPRINO CABEZAS 2 $ 4.500,00 $ 9.000,00 $ - $ 9.000,00 $ 9.000,00

OTROS $ 8.700,00 $ - $ 8.700,00

LOTE DE HERRAMIENTAS LOTE 1 $ 8.700,00 $ 8.700,00 $ 8.700,00 $ 8.700,00

ACTIVO DIFERIDO $ 28.800,00 $ 28.800,00 $ - $ 28.800,00

Asesoría técnica y capacitación Servicio 1 $ 28.800,00 $ 28.800,00 $ 28.800,00 $ - $ 28.800,00


CAPITAL DE TRABAJO $ 109.486,75 $ 63.300,00 $ 46.186,75 $ 109.486,75

COSTOS FIJOS $ -

Administración y contabilidad Servico 6 $ 200,00 $ 1.200,00 $ - $ 1.200,00 $ 1.200,00

Energía eléctrica Servico 6 $ 80,00 $ 480,00 $ - $ 480,00 $ 480,00

Agua potable Servico 6 $ 70,00 $ 420,00 $ - $ 420,00 $ 420,00

COSTOS VARIABLES $ -

Mano de obra Jornal 408 $ 80,00 $ 32.640,00 $ - $ 32.640,00 $ 32.640,00

Alimentación Lote 1,5 $ 48.059,90 $ 72.089,85 $ 63.300,00 $ 8.789,85 $ 72.089,85

Fletes Servico 6 $ 100,00 $ 600,00 $ - $ 600,00 $ 600,00

Manejo sanitario Lote 1 $ 2.056,90 $ 2.056,90 $ - $ 2.056,90 $ 2.056,90

TOTAL $ 346.986,75 $ 268.800,00 $ 78.186,75 $ 346.986,75

*Se refiere a: “en que se van a gastar los recursos por autorizar”.
“Este Componente es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el Componente”.

También podría gustarte