Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Elementos de La Responsabilidad Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

INDICE

INTRODUCCION
CAPITULO I: ANTIJURICIDAD
1. La antijuricidad como aspecto fundamental de la responsabilidad civil

CAPITULO II: DAÑO


1. Requisitos del daño
2. Clasificación del daño
2.1 Daño patrimonial
2.1.1 daño emergente
2.1.2 lucro cesante
2.2 Daño extra patrimonial
2.2.1 daño moral
2.2.2 daño a la persona

CAPITULO III: RELACION DE CAUSALIDAD


1. causa adecuada
2. causa directa

CAPITULO IV: FACTORES DE ATRIBUCION


1. sistema objetico
1.1 riesgo creado
2. sistema subjetivo
2.1 dolo
2.2 culpa

CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

1
INTRODUCCIÓN
Es importante que las personas reconozcan en qué casos la conducta que origina el
daño deviene en un caso de responsabilidad civil contractual o extracontractual, para así
determinar las acciones a adoptar en cada situación particular. Para ello se deberá identificar
claramente los conceptos de antijuricidad, daño causado, relación de causalidad y factores de
atribución.

La responsabilidad civil en general está referida a la indemnización, de los daños


ocasionados dentro de una relación contractual o extracontractual, bien se trate de daños
producidos como consecuencia del incumplimiento de una obligación voluntaria,
principalmente contractual, o bien se trate dé daños que sean el resultado de una conducta,
sin que exista entre los sujetos ningún vínculo de orden obligacional, refiriéndonos a la
responsabilidad extracontractual.

Cuando el daño es consecuencia del incumplimiento de una obligación voluntaria, se


habla en términos doctrinarios de responsabilidad civil contractual, y dentro de la
terminología del Código Civil Peruano responsabilidad derivada de la inejecución de
obligaciones.

2
CAPITULO I: ANTIJURICIDAD
Es toda manifestación, actitud o hecho que contraviene no sólo una norma prohibitiva, sino
también la conducta que viola el sistema jurídico en su totalidad, en el sentido de afectar los
valores o principios sobre los cuales ha sido construido el sistema jurídico. Por tanto, no
existe responsabilidad civil cuando el daño se ha producido dentro de los límites de una
conducta lícita1.

En la responsabilidad extra contractual la antijuricidad puede ser típica, cuando la conducta


se encuentra prevista en supuestos de hecho normativos, y atípicas, en cuanto a pesar de no
estar regulados en esquemas legales, la producción de las mismas viole o contravenga el
ordenamiento jurídico.

1. LA ANTIJURICIDAD COMO ASPECTO FUNDAMENTAL DE LA


RESPONSABILIDAD CIVIL
La antijuricidad es uno de los requisitos fundamentales de la responsabilidad civil en
general, sea ésta contractual o extracontractual. Se entiende que sólo nace la
obligación legal de indemnizar cuando2:
- se causa daño a otro u otros mediante un comportamiento o conducta que no
es amparada por el Derecho
- se contraviene:
 una norma imperativa
 los principios que conforman el orden público
 las reglas de convivencia social que constituyen las buenas
costumbres.

Evidentemente, si se causa daño mediante una conducta, existiendo relación de


causalidad adecuada y los factores de atribución correspondientes, no habrá
responsabilidad, vale decir, el autor del daño no será responsable, si la conducta
realizada se efectuó dentro de los límites de lo permitido por el Derecho, esto es,
dentro de los límites de lo lícito.

Esto significa en consecuencia que no existe responsabilidad civil en los casos de


daños causados en el ejercicio regular de un derecho, por cuanto se trataría de daños
causados dentro del ámbito de lo permitido por el sistema jurídico, es decir, supuestos
de daños autorizados o justificados por el ordenamiento jurídico.

Resulta inimaginable plantear un problema de responsabilidad civil sin hacer


referencia al concepto de la antijuricidad, cualquiera que sea la denominación que se

1
Andrés Eduardo Cusi. (2015) Responsabilidad Civil. https://andrescusi.blogspot.com/2015/09/elementos-
de-la-responsabilidad-civil.html consulta: 22 de octubre del 2018
2
Taboada Córdova L. (2000) Responsabilidad civil extracontractual.
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_civil_proce_civil/resposab_civil_extracontra.pdf
consulta:22 de octubre del 2018

3
le dé al mismo. Podría señalarse inclusive que por tratarse de un concepto tan
evidente, sería innecesaria cualquier referencia al mismo.

El artículo 1971" al señalar en su primer inciso que no hay responsabilidad por daño
causado en el ejercicio regular de un derecho, está haciendo referencia implícita al
concepto de antijuricidad, por la simple y evidente razón que cuando se actúa en el
ámbito del ejercicio regular de un derecho, a pesar de que se pueda causar daño, el
mismo será resultado de una actividad lícita, ajustada a Derecho y por ende permitida
y plenamente justificada por el ordenamiento jurídico3.

3
Taboada Córdova L. (2000) Responsabilidad civil extracontractual.
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_civil_proce_civil/resposab_civil_extracontra.pdf
consulta:22 de octubre del 2018

4
CAPITULO II: DAÑO
Desde una perspectiva jurídica el daño es una condición desfavorable para un sujeto de
derecho que merece ser resarcida, siempre que el evento y la ha producido afecte una posición
protegida por el ordenamiento, y cuando sea imputable a otro sujeto, según un juicio
reglamentado por la Ley. Es importante diferenciar el daño del evento que lo genera4.

Este elemento es fundamental en la responsabilidad civil ya sea esta contractual o extra


contractual, pues en ausencia de daño no hay nada que reparar o indemnizar.

1. REQUISITOS DEL DAÑO


Todo daño a efectos de ser indemnizado debe ser cierto, esto implica que quien alegué
haber sufrido un daño debe demostrar su ocurrencia, tal como lo exige además nuestra
legislación, ya en el plano procesal, así el Art. 424º del Código Procesal civil hace
referencia a los fundamentos de hecho, de derecho y a los medios probatorios5.

Doctrinariamente se exige que el daño sea cierto o real, esto es, efectivo.
El daño futuro también es indemnizable, en la medida que sea real, esto es, que
necesariamente se tenga que producir. En cambio el daño eventual no es indemnizable
porque no es cierto, se entiende por daño eventual al hipotético, fundado en
suposiciones.

El daño indemnizable debe ser directo, debe provenir directamente del hecho del
autor o del incumplimiento de una obligación contractual. El daño indirecto no se
indemniza jamás porque no existe nexo causal entre el incumplimiento o el hecho
dañoso por un lado, y el daño por el otro.

Finalmente el daño moral es indemnizable en ambas responsabilidades entendiéndose


por tal a toda molestia, angustia, dolor o sufrimiento de la víctima, aunque no tenga
una apreciación pecuniaria6.

Cabe señalar que en la responsabilidad extracontractual los daños imprevistos no se


indemnizan jamás: “la previsibilidad de los daños no tiene cabida en la

4
Andrés Eduardo Cusi. (2015) Responsabilidad Civil. https://andrescusi.blogspot.com/2015/09/elementos-
de-la-responsabilidad-civil.html consulta: 22 de octubre del 2018
5
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 22 de octubre del 2018
6
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 22 de octubre del 2018

5
responsabilidad delincuencial o culposa, puesto que al ejecutarse el hecho dañoso no
existe un vínculo jurídico previo que ligue al dañador con la víctima7.

2. CLASIFICACIÓN DEL DAÑO


El daño se clasifica en8:

2.1 DAÑO PATRIMONIAL


Viene a ser la lesión de derechos de naturaleza económica o material, que debe
ser reparada, por ejemplo: la indemnización de un auto.

El daño patrimonial se clasifica a su vez en9:

2.1.1 DAÑO EMERGENTE: Viene a ser la pérdida patrimonial efectivamente


sufrida por el incumplimiento de un contrato o por haber sido perjudicado
por un acto ilícito, implica siempre un empobrecimiento; comprenden
tanto los daños inmediatos como los daños futuros, pues no siempre las
consecuencias van a ser inmediatas. Es en consecuencia la disminución en
la esfera patrimonial, es una afectación actual que ya corresponde a la
persona en el instante de daño. Por ejemplo la factura por la reparación
del automóvil abollado.

2.1.2 LUCRO CESANTE: Se entiende como la ganancia dejará de percibir, o


el no incremento en el patrimonio dañado, mientras que en el daño
emergente al empobrecimiento, en el lucro cesante hay un impedimento
de enriquecimiento ilegítimo; es decir, hace un bien o interés actual que
todavía no es de la persona al momento de daño. Por ejemplo, el dueño
del auto destruido no podrá seguir trabajando, por lo que está dejando de
obtener una ganancia.

2.2 DAÑO EXTRAPATRIMONIAL


También llamado subjetivo o inmaterial. Viene a ser el daño ocasionado a la
persona en sí misma, dentro de la cual se encuentra el daño moral y a persona.

2.2.1 DAÑO MORAL: es el daño no patrimonial que se entiende como una


lesión a los sentimientos de la víctima y que produce un gran dolor,
aflicción o sufrimiento, por ejemplo, la pérdida de un ser querido.

7
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 22 de octubre del 2018
8
Andrés Eduardo Cusi. (2015) Responsabilidad Civil. https://andrescusi.blogspot.com/2015/09/elementos-
de-la-responsabilidad-civil.html consulta: 22 de octubre del 2018
9
Andrés Eduardo Cusi. (2015) Responsabilidad Civil. https://andrescusi.blogspot.com/2015/09/elementos-
de-la-responsabilidad-civil.html consulta: 22 de octubre del 2018

6
Existen dos grandes problemas con referencia al daño moral como
acreditarlo y como cuantificarlo.
La jurisprudencia asume que en los casos de fallecimiento de una persona,
el cónyuge y los hijos sufren necesariamente un daño moral.
Respecto a cuantificarlo si bien no existe una suma de dinero que pueda
reparar la pérdida de un ser querido, él articulo 1984 expresa que el monto
indemnizatorio debe ir acorde con el grado de sufrimiento de la víctima y
la manera como ese sufrimiento se ha manifestado en la situación de la
víctima y su familia en general10.
Jurisprudencia
Casación Nº 949-1995 / Arequipa El Peruano 12-5-98 p. 1984
Daño moral: concepto, efectos.
Si bien no existe un concepto unívoco de daño moral, es menester
considerar que es este no es el daño patrimonial inferido en derechos de
la personalidad o en valores que pertenecen más allá de la efectividad que
al de la realidad económica; en cuanto a sus efectos, es susceptible de
producir una perdida pecuniaria y una afectación espiritual.
El daño moral es el daño no patrimonial, pertenece más al campo de la
efectividad que al campo económico y produce una pérdida económica y
afectación espiritual, no debe confundirse con el carácter patrimonial de
la obligación. Basta que se configure el menoscabo para ser factible de
indemnización, el dejar sin efecto el evento dañoso no enerva la
obligación de reparar.
Exp. Nº 4347-1998
Daño moral. Fijación del monto indemnizatorio.
El monto indemnizatorio por el daño moral debe ser fijado
prudencialmente teniendo en cuenta la condición de mujer de la actora y
lo que las cicatrices pueden causar en el ánimo de la persona, las que
desaparecerían de alguna manera con operaciones quirúrgicas.

2.2.2 DAÑO A LA PERSONA: es una novedad del Código Civil de 1984, y


viene a ser el daño que lesiona a la persona en sí misma estimada como
valor espiritual, psicológico, inmaterial. Afecta y compromete la persona
en cuanto en ella carece de connotación económico-patrimonial.

Ambas categorías de daño patrimonial y extrapatrimonial están referidos


tanto a la responsabilidad contractual y extracontractual. En cuanto a las
diferencias de matiz de regulación legal, el sistema jurídico nacional en lo
que respecta al daño extracontractual, ha consagrado legalmente en él
artículo 1985 del Código Civil el criterio de reparación integral de los

10
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 22 de octubre del 2018

7
daños, a diferencia del ámbito contractual, en el cual solo se reparan o
indemnizan únicamente daños directos según dispone el artículo 1321 .

Jurisprudencia11
De conformidad a la concordancia jurisprudencial del Pleno
Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia de la República – Acuerdo Plenario Nº 6-
2006/CJ-116 Reparación Civil y Delitos de Peligro – señala que:
“daño es una deuda de valor y no deuda de dinero, y que por lo tanto, en
concordancia con la función esencialmente reparadora o resarcitoria de la
indemnización, debe buscarse la actualización del monto de la
indemnización al momento en que ésta sea pagada, de modo tal que el
perjudicado vea verdaderamente satisfecha su pretensión indemnizatoria,
recibiendo un importe que efectivamente lo restituya o lo aproxime lo más
posible a la situación que se encontraba antes del hecho dañoso.
Que para la estimación y cuantificación del daño debe tomarse en cuenta
las cualidades personales de la víctima y del agente productor del daño.
Que, la prueba de los daños es posible a través de los medios probatorios
típicos, atípicos y los sucedáneos de los medios probatorios.
Que para acreditar el daño moral y su cuantificación basta la prueba
indirecta, de indicios y presunciones.
Que, el daño moral no puede ser sufrido por personas jurídicas.
RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA12
EXPEDIENTE Nº 34-98 Arequipa
“Que, la demanda por las normas legales en que se apoyaría importaría
una de responsabilidad extracontractual, pero apreciando su contenido
estaríamos también frente a una demanda sobre incumplimiento de
contrato por servicios profesionales, como ha sostenido al final la parte
demandada; sin embargo, examinando minuciosamente los hechos se
puede advertir que en el contrato verbal sobre prestación de servicios
existe una zona intermedia en que ambos tipos de responsabilidad se
confunden, es decir, que a consecuencia del incumplimiento de un
contrato, surge además de la violación de un deber genérico de no causar
daño a otro, lo que, tal como lo admite la doctrina, ingresa obviamente en
la esfera de la relación extracontractual como es el caso de la conducta
negligente del médico tratante”

11
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 22 de octubre del 2018
12
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 22 de octubre del 2018

8
CAPITULO III: RELACION DE CAUSALIDAD
Viene a ser un tercer requisito que se presenta en la relación de causalidad, que se entiende
como “causa-efecto”, o “antecedente-consecuencia”, es indispensable pues sin ella no existe
responsabilidad civil.
Este requisito se presenta tanto en el ámbito contractual como extra contractual, la diferencia
reside en que mientras en el campo extra contractual la relación de causalidad debe
entenderse según el criterio de la “causa adecuada”, en el ámbito contractual la misma deberá
entenderse bajo la óptica de la “causa inmediata y directa”, aunque finalmente ambas teorías
nos llevan al mismo resultado13.
Podemos definirla como el nexo o relación existente entre el hecho determinante del daño y
el daño propiamente dicho, es una relación de causa efecto, esta relación causal nos permitirá
establecer hechos susceptibles de ser considerados hechos determinantes del daño, cual es
aquel que ocasiono el daño que produce finalmente el detrimento, así como entre una serie
de daños susceptibles de ser indemnizados los cuales merecerán ser reparados. Nuestra
legislación hace uso del criterio adoptado en la teoría sobre la relación causal, plasmada en
nuestro Código Civil vigente, y está presente también en nuestra jurisprudencia.
Expediente Nº 368-97 Lima 2/6/9714
“Debe ampararse la demanda por indemnización si existe un nexo causal entre el accionar
doloso de las demandas y el daño producido en estas”.
Es necesario que entre el incumplimiento (responsabilidad contractual) o el hecho dañoso
(responsabilidad extracontractual), por una parte, y el daño o perjuicio por otra, medie una
relación de causalidad: que el daño sea consecuencia inmediata y directa del incumplimiento
o del hecho dañoso. Es precisamente por falta de nexo que el daño indirecto no se indemniza.
Este requisito general se presenta tanto en la responsabilidad contractual y extracontractual,
la diferencia reside que mientras en el campo extracontractual la relación de causalidad debe
entenderse según el criterio de la causa adecuada, en el ámbito contractual la misma deberá
entenderse bajo la óptica de la causa inmediata y directa, aunque finalmente ambas teorías
nos llevan al mismo resultado, es necesario precias en que consiste cada una de ellas.
1. CAUSA ADECUADA: Recogida por la Responsabilidad Civil extracontractual.
Para que una conducta sea adecuada de un daño es necesario que concurran dos
aspectos:
a) un factor in concreto, debe entenderse en el sentido de una relación de
causalidad física o material, lo que significa que en los hechos la conducta
debe haber causado daño, es decir, el daño causado debe ser consecuencia

13
Andrés Eduardo Cusi. (2015) Responsabilidad Civil. https://andrescusi.blogspot.com/2015/09/elementos-
de-la-responsabilidad-civil.html consulta: 23 de octubre del 2018
14
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 22 de octubre del 2018

9
fáctica o material de la conducta antijurídica del autor. Sin embargo, no basta
la existencia de este factor, pues es necesaria la concurrencia del,
b) Factor in abstracto para que exista una relación de causalidad adecuada,
este factor se entiende como la conducta antijurídica abstractamente
considerada, de acuerdo a la experiencia normal y cotidiana, es decir según el
acontecimiento ordinario de los acontecimientos debe ser capaz de producir
daño, si la respuesta es negativa, no existirá una relación causal, aun cuando
se hubiere cumplido con el factor in concreto.

En consecuencia es necesaria la concurrencia de los factores para que se configure


una relación de causalidad adecuada.

Jurisprudencia
Exp. Nº 1997-42569-0-0100-30 Lima 12-11-9815

“Nuestro ordenamiento jurídico en materia procesal ha establecido tres presupuestos:


a) la existencia del daño causado, b) el hecho causante del daño, revestido de dolo,
culpa o mediante un bien riesgoso o peligroso o el ejercicio de una actividad peligrosa
y, c) la relación de causalidad adecuada entre el hecho causante y el daño causado”.

2. CAUSA DIRECTA: Por la cual se llama causa solamente a aquella de las diversas
condiciones necesarias de un resultado que se halla temporalmente más próxima a
esta, las otras serán solamente condiciones.
Se afirma que en materia de responsabilidad civil extracontractual o aquiliana se
acoge la teoría de la causa adecuada (art. 1985 CC) y en inejecución de obligaciones
se asume la teoría de causa próxima (art. 1321 CC).
La relación de causalidad, además, presenta otras figuras y supuestos que se presentan
en torno a este aspecto fundamental de la responsabilidad civil, tales como la fractura
causal o causa ajena, la de la concausa y la de pluralidad de causas16.

15
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 23 de octubre del 2018
16
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 23 de octubre del 2018

10
CAPITULO IV: FACTORES DE ATRIBUCION
Es el último de los elementos de la responsabilidad civil y se resume en la pregunta ¿a título
de que es responsable? Viene a ser el fundamento del deber de indemnizar; existen los
sistemas de responsabilidad: el sistema subjetivo y el sistema objetivo, cada uno de ellos
fundamentados en distintos factores de atribución, denominados factores de atribución
subjetivos y objetivos.

La Imputabilidad del Perjuicio Otro de los requisitos para que proceda la indemnización de
daños y perjuicios, es el de que el incumplimiento, ya sea este total, parcial o simplemente
un retardo, sea imputable al deudor, es decir los factores de atribución que determinan la
existencia de la responsabilidad17.

Únicamente bajo esta premisa se le considerará como autor de los daños causados y, por
tanto, obligado al resarcimiento correspondiente.

Este requisito exige que el deudor incumplidor o el hechor del acto dañoso hayan incurrido
en culpa, clasificado en tres grados, de acuerdo a lo señalado por Lizardo Taboada Córdova
“El factor de atribución depende del tipo de responsabilidad: en la responsabilidad
contractual, es la culpa, clasificado en tres grados: la culpa leve, la culpa grave o inexcusable
y el dolo18.”

El dolo se define en nuestro ordenamiento, artículo 1318° del Código Civil, como la intención
deliberada de no ejecutar la obligación, sin embargo no es lo mismo dolo civil y dolo penal.
Al respecto Aníbal Torres Vásquez en sus cometarios al mencionado artículo del Código
Civil nos dice: “Hay que diferenciar el dolo civil del penal, pues el primero se conforma con
una voluntariedad teñida de mala fe, pero sin exigir la intención de dañar… La causalidad
dolosa es lo que la Ley castiga y no la entidad del daño ni la finalidad primordial de dañar
que podría configurar el dolo penal”

En tal sentido, si esta intención dañosa aparece en el incumplimiento de alguna obligación


contractual, ese dolo tendrá como efecto un aumento de la responsabilidad del deudor, puesto
que responderá en este caso no sólo de los perjuicios ocasionados, sino también de los
perjuicios futuros, daño emergente y lucro cesante.

Se entiende por culpa la negligencia, descuido, falta de diligencia o cuidado, falta de


precaución, inadvertencia, con que una persona afronta el cumplimiento de sus obligaciones.
La graduación señalada anteriormente permite aumentar o disminuir la responsabilidad según

17
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 23 de octubre del 2018
18
Fernández Fernández, C. (2009) La Responsabilidad Civil Contractual en la Legislación Peruana.
https://cesarfernandezfernandez.wordpress.com/2009/03/12/la-responsabilidad-civil-contractual-en-la-
legislacion-peruana/?fbclid=IwAR3bsx_yPumY_IUvXYUYdz1ya1nVoUgIOkgvvwxKlrHBITgXqz-xqb4697w
consulta: 23 de octubre del 2018

11
lo señalan los artículos 1319°, 1320° y 1321° del Código Civil. Así lo señala Lizardo Taboada
Córdova, cuando dice: “Así, si el incumplimiento es consecuencia de dolo o culpa grave del
deudor, los daños y perjuicios a reparar son todos aquellos consecuencia inmediata y directa
del incumplimiento que pudieran proveerse o no al momento de contraerse la obligació, Por
el contrario, si el incumplimiento obedeciere únicamente a culpa leve sólo se indemnizarán
los daños y perjuicios que sean consecuencia inmediata y directa del incumplimiento que
podrían proveerse al momento de contraerse la obligación.” Ello ciertamente significa que el
quantum indemnizatorio no depende solamente del nexo causal sino también de los factores
de atribución subjetivos precisados19.

1. SISTEMA OBJETIVO

1.1 RIESGO CREADO


De acuerdo al Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española “riesgo”
es una contingencia o proximidad de un daño, y de otro lado, define la palabra
peligroso como “que tiene riesgo o puede ocasionar daño. Para la doctrina el
riesgo creado viene a ser el riesgo adicional al ordinario tales como: automotores,
artefactos eléctricos, cocinas de gas, ascensores, diversas armas de fuego,
insecticidas, medicamentos, actividades industriales20.

Todo este tipo de bienes y actividades no será necesario examinar la culpabilidad


del autor, pues deberá bastar con acreditar el daño producido, la relación de
causalidad y que se trate de un bien o actividad que suponga un riesgo adicional
al normal y común, por lo que merece la calificación de “riesgosos”. Haya sido el
autor culpable o no, igualmente será responsable por haber causado el daño
mediante una actividad riesgosa o peligrosa.

Se observa entonces que la ausencia de culpa no sirve como mecanismo liberador


de responsabilidad civil, adquiriendo por el contrario importancia fundamental la
noción de causa ajena o fractura causal.

El sistema objetivo de responsabilidad civil no pretende que los daños que se


hayan causado a través de bienes o actividades riesgosas, no exista la culpa del
autor, lo que se pretende es la total abstracción de la culpa o ausencia de la culpa
del autor, de tal modo que la existencia de culpa o no sea totalmente

19
Fernández Fernández, C. (2009) La Responsabilidad Civil Contractual en la Legislación Peruana.
https://cesarfernandezfernandez.wordpress.com/2009/03/12/la-responsabilidad-civil-contractual-en-la-
legislacion-peruana/?fbclid=IwAR3bsx_yPumY_IUvXYUYdz1ya1nVoUgIOkgvvwxKlrHBITgXqz-xqb4697w
consulta: 23 de octubre del 2018
20
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 23 de octubre del 2018

12
intrascendente para la configuración de un supuesto de responsabilidad civil
extracontractual, debiendo acreditarse la relación causal, la calidad del bien o la
actividad como una riesgosa.

Cabe agregar que la calificación de un bien o actividad riesgosa o peligrosa no


depende de las circunstancias de un caso concreto en particular, pues de ser así
cualquier actividad podría ser considerada riesgosa. Esta calificación depende del
riesgo que supone el uso socialmente aceptado del bien o actividad de que se trate,
siempre y cuando su uso suponga un riesgo adicional al común y ordinario, como
sucede con las armas de fuego o con los vehículos21.

2. RIESGO SUBJETIVO

2.1 DOLO
El derecho tiene diversas acepciones. En sentido lato significa una idea de mala
fe, malicia, fraude, daño.
Por ello entendemos como dolo como la voluntad o él animo deliberado de la
persona del causar el daño, coincide con el artículo 1318º del Código civil en lo
referente al incumplimiento de la obligación.

2.2 CULPA
Es la creación de un riesgo injustificado y para evaluar si ese riesgo sea justificado
o no, se necesitara confrontarlo con la utilidad social de la actividad a la cual este
se refiere, teniendo en cuenta el costo de la remoción de este; cuando más grande
es la utilidad social y el costo de remoción, tanto más grande es el riesgo creado.

La culpa es el fundamento del sistema subjetivo de responsabilidad civil (fluye,


emana claramente del art. 1969º C.C); y ante la dificultad de probar la culpa del
autor, es decir, dado lo difícil que es conocer el aspecto subjetivo del autor,
nuestro ordenamiento ha considerado que es conveniente establecer presunciones
de culpabilidad, invirtiendo la carga de la prueba, de tal modo que la víctima ya
no estará obligado a demostrar la ausencia de culpa. Esta inversión de la carga de
la prueba y correlativa presunción de culpabilidad del autor en el sistema
subjetivo de responsabilidad civil extracontractual presume la culpa del autor del
daño causado.

21
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-evolucion-de-
responsabilidad-civil/ consulta: 23 de octubre del 2018

13
CONCLUSIONES
En la actualidad es frecuente que la doctrina jurídica trate el tema de la
responsabilidad civil que surge del incumplimiento contractual en paralelo con el de la
responsabilidad extracontractual. Por tal razón se reconoce a la responsabilidad civil como
una sola, pero dividida en dos grandes capítulos.
En concordancia con lo dispuesto en el Art. 1321° del Código Civil definimos la
responsabilidad contractual como la obligación del deudor de indemnizar al acreedor por los
perjuicios que le ha originado el incumplimiento o cumplimiento parcial, tardío o defectuoso
de su obligación.
El incumplimiento es considerado, como el primero de los requisitos de la
responsabilidad civil contractual; el cual se presenta como un comportamiento del deudor
que quebranta la obligación, adquiriendo ese obrar el carácter ilícito o antijurídico.
El daño es considerado por muchos el más importante y complejo, pues si no se
demuestra su existencia y la relación de causalidad entre este y el incumplimiento, no se
podrá de ninguna manera demandar la indemnización.
El nexo causal está referido a la existencia de una relación jurídica de causa y efecto
entre la conducta antijurídica y el daño causado y significa que este último debe ser
consecuencia de la conducta antijurídica, es decir del incumplimiento del deudor.
Es necesario que entre el incumplimiento, por una parte, y el daño o perjuicio por
otra, medie una relación de causalidad: que el daño sea la consecuencia inmediata y directa
del incumplimiento o del hecho dañoso. Es precisamente por falta de nexo que el daño
indirecto no se indemniza.
En cuanto al incumplimiento contractual, ya sea éste total, parcial o tardío o
defectuoso, debe ser imputable al deudor, es decir los factores de atribución que determinan
la existencia de la responsabilidad. Únicamente bajo esta premisa se le considerará como
autor de los daños causados y, por tanto, obligado al resarcimiento correspondiente.

14
BIBLIOGRAFIA
Andrés Eduardo Cusi. (2015) Responsabilidad Civil.
https://andrescusi.blogspot.com/2015/09/elementos-de-la-responsabilidad-civil.html
Taboada Córdova L. (2000) Responsabilidad civil extracontractual.
Rioja Bermúdez A. (2015) Algunos alcances de la evolución de responsabilidad civil.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2010/02/24/algunos-alcances-de-la-
evolucion-de-responsabilidad-civil/
Fernández Fernández, C. (2009) La Responsabilidad Civil Contractual en la Legislación
Peruana. https://cesarfernandezfernandez.wordpress.com/2009/03/12/la-responsabilidad-
civil-contractual-en-la-legislacion-
peruana/?fbclid=IwAR3bsx_yPumY_IUvXYUYdz1ya1nVoUgIOkgvvwxKlrHBITgXqz-
xqb4697w

15

También podría gustarte