Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Revoluciones Burguesas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

TEMA 3
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS:
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LAS REVOLUCIONES DEL S XIX

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS


2.- LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS BRITÁNICAS EN NORTEAMÉRICA
2.1.- LAS 13 COLONIAS ANTES DE LA REVOLUCIÓN
2.2.- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE LAS 13 COLONIAS
2.3.- LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
2.4.- LA CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO
2.5.- CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
3.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1815)
3.1.- ASPECTOS GENERALES
3.2.-DESARROLLO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO
3.2.1.- Situación previa a 1789
3.2.2.- Fase I (1789- junio de 1793)
3.2.3.- Fase II (junio de 1793 – julio de 1794)
3.2.4.- Fase III (julio de 1794 – 1815)
4.- LAS REVOLUCIONES DEL S.XIX

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 1


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

TEMA 3
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS:
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LAS REVOLUCIONES DEL S XIX

La revolución burguesa es un proceso histórico (que se desarrolla en cada país de un modo específico
en cuanto a rapidez e intensidad) por medio del cual se elimina el sistema económico y social feudal
existente en su última etapa (Antiguo Régimen), y se ponen las bases de un nuevo sistema: el capitalismo.
La burguesía es la clase social que protagoniza, y se beneficia, de este proceso de cambio hacia el
capitalismo, pero para ello utiliza el apoyo que le prestan otros sectores sociales (masas urbanas, parte del
campesinado…). Ni todos los revolucionarios son burgueses ni todos los burgueses son revolucionarios.

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS


La revolución burguesa conduce a la liquidación del Antiguo Régimen y a la aparición del sistema capitalista:
- Antes de la revolución burguesa: Antiguo Régimen.

- Existe una economía predominantemente agraria y


preindustrial.
- Relaciones sociales de tipo feudal: explotación de los
señores a los vasallos o siervos.
- Grandes desigualdades institucionalizadas por la
existencia de privilegios.
- Forma de Estado: absolutismo monárquico

- Después de la revolución burguesa: sistema capitalista.

- Economía industrial (la tierra ya no es la principal


fuente de riqueza).
- Liberalismo económico.
- No existen privilegios: ahora desaparecen las
desigualdades ante la ley, pero hay grandes
desigualdades económicas.
- - El poder político y económico está en manos de
una oligarquía formada por la gran burguesía (los
industriales, banqueros, terratenientes, grandes
comerciantes, etc.). Algunos sectores de la antigua
nobleza se “aburguesan”. La Iglesia pierde gran parte
de su poder económico.

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 2


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

- Relaciones sociales de tipo capitalista: explotación de la burguesía (propietarios de los medios de producción) a
los asalariados (necesitan vender su fuerza de trabajo para sobrevivir). Los antiguos vasallos son ahora jornaleros
sin ningún derecho a la tierra o pequeños campesinos (los menos).
- Nueva forma de Estado: monarquía parlamentaria o constitucional (el poder del rey está delimitado por lo que
establezca la Constitución). También podría existir un sistema de Estado en forma de república.
- Sistema político constitucional más o menos progresista basado en los principios de soberanía nacional o popular,
la división de poderes, la igualdad ante la ley (los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes), el
liberalismo político (libertades de expresión, de imprenta, de culto, etc), y un sistema de sufragio, bien restringido
(censitario), o bien más democrático (universal).
- Nacionalismo. Los nuevos regimenes capitalistas tienden a construirse alrededor del principio de la existencia de
rasgos específicamente nacionales que les diferencian de los demás pueblos (a la burguesía dominante en cada
país le interesa tener un territorio claramente delimitado en el que ejercer su dominación económica y política).
En cada país se lleva a cabo la revolución burguesa de acuerdo con las condiciones propias existentes . Según la
burguesía sea más o menos poderosa y logre contar con apoyos suficientes en otros sectores sociales (masas
urbanas, parte del campesinado, etc), el proceso revolucionario puede ser más temprano o más tardío en el tiempo,
más o menos violento, y de mayor o menor intensidad en los cambios producidos. De acuerdo con todo esto, Carlos
Marx estableció que había dos tipos de revoluciones burguesas:
1. La vía francesa . Consiste en un enfrentamiento directo de la burguesía revolucionaria, y sus aliados, con los
defensores del Antiguo Régimen. Esto se produce mediante procedimientos violentos: la guerra civil en Gran
Bretaña (SXVII), la guerra de independencia de USA (1776) y, especialmente, la Revolución Francesa. El
resultado de esto es que se desarrollan los cambios a un nivel muy importante.
2. La vía prusiana . Es más tardía y más común. Se lleva a cabo en la mayor parte de los países de Europa
Occidental a lo largo del SXIX. Consiste en un pacto o entendimiento entre la gran burguesía, la nobleza y la
monarquía para realizar, desde arriba, solamente los cambios mínimos y aceptables para ellos, y sin tener en
cuenta los intereses de los demás sectores sociales (pequeña burguesía, masas urbanas, campesinado..).
Como consecuencia de esto el grado de los cambios realizados es bastante limitado.
2.- LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS BRITÁNICAS EN NORTEAMÉRICA
La rebelión de las colonias que el Reino Unido poseía en el norte de América constituyó la primera revolución
de carácter burgués y el precedente de otras posteriores (R. Francesa, de las colonias americanas de España, etc.).
Su importancia radicó en que por vez primera se puso en práctica de forma real y concreta una organización política
de carácter liberal asentada sobre las bases ideológicas de la Ilustración.
2.1.- LAS 13 COLONIAS ANTES DE LA REVOLUCIÓN
A mediados del siglo XVIII Gran Bretaña poseía en la costa atlántica del Norte de América 13 colonias.
Desde el punto de vista económico, habían alcanzado cierta prosperidad. Las 8 del norte basaban su pujanza
en la industria y el comercio y estaban lideradas por una rica burguesía. Las 5 del sur eran agrícolas (plantaciones de
algodón, tabaco y arroz trabajadas por esclavos negros) y su clase adinerada estaba compuesta fundamentalmente
por terratenientes.

Tanto unas como otras, desde una práctica mercantilista, estaban sujetas al llamado "Pacto Colonial" que las
obligaba a suministrar materias primas a la metrópoli a cambio de recibir sus manufacturas.
Desde el punto de vista político, dependían de la Corona Británica (su rey era Jorge III), gozaban de escasa
autonomía y los gobernadores británicos constituían la máxima autoridad. No poseían representación en el
Parlamento Británico, y era precisamente allí donde se decidían los asuntos importantes que les concernían, tales
como la fijación de impuestos. La ausencia de participación política generaba malestar entre los colonos, deseosos de
alcanzar cierto grado de autonomía.
2.2.- CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE LAS 13 COLONIAS
Desde mitad del siglo XVIII existían una serie de factores estructurales (economía dependiente, falta de
autonomía política) que dañaban las relaciones entre colonos y Metrópoli.

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 3


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

El desencadenante de la revuelta se produjo tras la Guerra de los Siete Años que Inglaterra había mantenido
con Francia (entre 1756 y 1763). Este conflicto generó una crisis financiera del Estado que la Corona intentó paliar
recurriendo a nuevos impuestos que debían satisfacer los colonos.
Uno de estos impuestos fue la Stamp Act o "Ley del timbre" (1765), sello que gravaba la adquisición de
documentos oficiales y la prensa. La oposición de las colonias a lo que consideraban una tasa abusiva obligó a la
Corona a retirarla.
Sin embargo, más tarde, en 1767, fueron establecidos otros impuestos (Townshend Acts) que gravaban el
papel, el vidrio, el plomo y el té.
Los colonos consideraron ilegítimas tales contribuciones y denunciaron la imposibilidad de disponer de
representación en los foros donde se decidían iniciativas de tal calibre. Las protestas no se hicieron esperar y
alcanzaron especial gravedad en 1770, año en que tuvo lugar la llamada "Matanza de Boston".

Ante la violenta reacción de los colonos, la Corona decidió retirar todas las tasas, salvo la del Té, hecho que
provocó el llamado "Motín del Té" acontecido en el puerto de Boston (1773).
La respuesta a tales hechos por parte de la Corona se concretó en las llamadas "Leyes Coercitivas" de 1774,
denominadas por los colonos "Leyes Intolerables", que se aplicaron a la colonia de Massachusetts y que supusieron,
entre otras consecuencias, la clausura del puerto de Boston.
En septiembre de 1774 se celebró un Congreso en Filadelfia (Pensilvania) que impulsó la colaboración de las
colonias frente a las acciones británicas. Todavía no se defendía la independencia respecto a la metrópoli y la reunión
se limitó a una serie de reivindicaciones expresadas a través de una Declaración de Derechos y Agravios.
2.3.- LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS
La guerra se inició en abril de 1775 con la batalla de Lexington y presentó las siguientes características:
1. En ella intervinieron dos concepciones militares distintas:
- De un lado, el ejército regular colonial británico reforzado por 17.000 mercenarios, al que se unieron
diversas tribus indias. Sobre el papel era muy superior al de los colonos pero el alejamiento de sus
bases logísticas le restaba eficacia.
- Del otro, la improvisada fuerza armada de los colonos, en principio desorganizada, pero convertida
con el tiempo por George Washington en un efectivo instrumento militar.
2. Fue una guerra de carácter internacional
- A partir de 1778 (tras la petición de ayuda del científico Benjamín Franklin) las potencias
absolutistas Francia (Lafayette) y España intervinieron en apoyo de la joven República. Su
pretensión era debilitar a Inglaterra. Asimismo intervino Holanda.
3. Se desarrolló en varias fases
- Tras una primera etapa favorable a Gran Bretaña, el conflicto cambió de rumbo a raíz de la victoria
de los colonos en Saratoga (1777). La batalla de Yorktown (1781) decidió el resultado del conflicto
que concluyó definitivamente en 1783 tras la firma de la Paz de Versalles, por la que Gran Bretaña
reconoció la independencia de sus colonias.
2.4.- LA CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO
El nuevo Estado surgido de la revolución se asentó sobre un conjunto de valores e instituciones inspirados en
el pensamiento liberal e ilustrado que se extendieron posteriormente a otros países.
Garantizaba una serie de prerrogativas. Según ellas cualquier persona al nacer goza de una serie de
derechos naturales, individuales e intransferibles: a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la propiedad, a derrocar un
gobierno injusto (soberanía nacional), a la defensa legal ("hábeas corpus"), y a la libertad de expresión,
asociación, prensa y religión.
Estos derechos fueron plasmados tempranamente en la Declaración de Independencia (Filadelfia, 4 de julio
de 1776) redactada por Jefferson y en la Declaración de Derechos del Estado de Virginia (1776), y posteriormente en
una constitución.

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 4


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

La Constitución de 1787 respetaba las singularidades de cada uno de los estados. Y a ella se
sometieron (bajo la idea de soberanía nacional) todos los gobernantes y cargos públicos. Supuso la primera
plasmación práctica de los principios políticos del liberalismo.
La organización política por la que se optó fue la de un Estado federal republicano que agrupaba las trece
colonias en una confederación voluntaria. Su vínculo quedaba garantizado por un poder federal fuerte cuyo papel
consistía en conciliar los particularismos de cada uno de los estados miembros en aspectos tales como la política
exterior, la política económica o el ejército. Sin embargo, la diferente concepción del estado de las colonias del norte y
del sur acabarían provocando una sangrienta guerra civil (Guerra de Secesión) en el siglo siguiente (1861-1865).
Actualmente la Constitución de 1787 sigue en vigor en USA, si bien ha sido objeto de
numerosas enmiendas que le han permitido adaptarse a los tiempos.
2.5.- CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS
1. Desde el punto de vista económico, los Estados Unidos de Norteamérica se liberaron de las
trabas mercantilistas que les imponía la metrópoli cuando eran colonias y se lanzaron a un proceso
de expansión económica y territorial (conquista del Oeste) que los llevó a convertirse en una gran
potencia.
2. Desde el punto de vista social, la burguesía asumió el liderazgo de una moderna sociedad
de clases mientras otros estados permanecían anclados todavía en la sociedad estamental.
3. Desde el punto de vista internacional, surgió el primer ejemplo de descolonización. En cuanto al carácter
internacional del conflicto hay que distinguir entre dos casos:
- Para Francia la guerra implicó un considerable gasto y la agudización de la crisis del Antiguo
Régimen. Seis años después de concluido el conflicto americano estallaría su
propia Revolución.
- España se anexionó extensas áreas del sur de Norteamérica, pero por otro, asistió impotente a
la propagación de las ideas revolucionarias en sus territorios ultramarinos. Décadas más tarde
perdería la mayor parte de sus colonias.
4. Desde el punto de vista político-ideológico, se consumó la primera revolución de carácter liberal que
permitió hacer realidad las ideas más avanzadas de la Ilustración. La Constitución de 1787 fue la primera
escrita de la historia.
5. La República Federal que articuló el nuevo Estado llevó a la práctica la división de poderes de
Montesquieu:
- El legislativo recayó en el Congreso (dividido en dos cámaras: el Senado y la Cámara de
Representantes).
- El judicial descansaba sobre el Tribunal Supremo.
- El ejecutivo fue encarnado por el Presidente de la República, el primero de los cuales
fue George Washington.
Texto 1
“Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; el
creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del
consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene
derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la
forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. (...).
Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones , dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio
de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer
nuevas garantías para su futura seguridad (...).
Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general (...) en el nombre y por
autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e
Independientes; que se consideran libres de toda unión con la Corona británica.”
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Jefferson, 1776.

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 5


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

Texto 2
“Los avisos de Boston en la Nueva Inglaterra, recibidos por vía de Bristol, refieren que por el mes de agosto último se
había sublevado el populacho de aquella ciudad con motivo de los nuevos impuestos, establecidas en la última sesión del
Parlamento; que no sólo fueron insultados los principales personajes del continente, sin también hicieron pedazos los papeles y
efectos del Contralor, del Juez del Almirantazgo, del Repartidor de Sellos, y del Gobernador, cuya casa entraron a saco
llevándose cuanto había en ella, y que no habían calmado muchos desórdenes hasta que principios del mes siguientes, que se
pudieran junta como unos 500 hombres, que lograron arrestar las principales cabezas de la sublevación.”
Gazeta de Madrid, 4 de noviembre de 1765

Texto 3
"1. Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a
su persona.
2. Todo el poder reside en el pueblo y, por consiguientes, deriva de él; los magistrados son sus delegados y sirvientes,
y en cualquier ocasión son responsables ante aquel.
5. Los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben separarse y distinguirse del judicial.
6. Las elecciones de miembros que actúan como representantes del pueblo en la Asamblea deben ser libres; todos los
hombres que tengan evidencia suficiente del común interés tienen derecho al sufragio, y no se les pueden imponer impuestos o
expropiar su propiedad sin su consentimiento o el de sus representantes así elegidos."
Declaración de Derechos de Virginia. 1776

Texto 4
"Pregunta: “¿Cree usted que el pueblo americano se conformaría con pagar el impuesto del timbre si se redujera en su cuantía?
R /No. Sólo pagaría si se le impusiera por la fuerza de las armas...
P/ ¿Qué actitud prevalecía en América respecto de Gran Bretaña antes de 1763?
R/La mejor del mundo. Todos aceptaban de buen grado el gobierno de la Corona y en todos los tribunales se obedecían las
decisiones del Parlamento. A pesar de la abundante población repartida por las diversas provincias, no costaba nada a Inglaterra
mantener sometidos a sus súbditos, sin necesidad de gastarse nada en fuertes, ciudadelas, guarniciones o ejércitos. Sólo hacía
falta mantener sometidos a sus súbditos, sin necesidad de gastarse en fuertes, ciudadelas, guarniciones o ejércitos. Sólo hacía
falta para gobernarles, pluma, tinta y papel. Eran dóciles y sumisos. No sólo sentían respecto, sino afecto por Gran Bretaña y
sus leyes, sus costumbres, su educación. Hasta gustaban de sus modas, tanto que contribuyeron a hacer que floreciera el
comercio entre nosotros.
P/ ¿Y ahora, cuál es esta actitud?
R/ Ha cambiado notablemente."
Invocación del Dr. Franklin en la Cámara de los Comunes Británica en contra de la Stamp Act. para los americanos.
1766

Texto 5
“Como las olas del océano, sobre los asentamientos del Oeste se abatieron tres oleadas diferentes.
Los primeros en llegar fueron los pioneros cuyas familias, para subsistir, dependían básicamente del crecimiento espontáneo de
la vegetación y de los recursos e la caza, (...) sus esfuerzos se encaminaban sobre todo a conseguir una cosecha de maíz y un
pequeño huerto. (...). Construían sus cabañas (...) y las ocupaban hasta que la vegetación comenzaba a desaparecer y la caza
escaseaba (...).
La siguiente oleada de inmigrantes compró tierras, añadió un campo a otro, desbrozó los caminos, construyó rústicos
puentes, levantó casas con troncos de madera y ventanas de cristal y chimeneas de ladrillo o piedra, plantó ocasionalmente
huertas, montó talleres y edificó escuelas, tribunales, etc, ofreciendo la imagen y las formas de una vida civilizada, sencilla y
frugal.
Irrumpió la tercera oleada. Llegaron los capitalistas y los empresarios. (...). La pequeña aldea creció hasta convertirse
en un pueblo o ciudad espaciosa; surgieron grandes edificios de ladrillo, dilatados campos, huertos, jardines, colegios e iglesias.
(...).
Una oleada tras otra avanzaba hacia el oeste; el auténtico El dorado estaba siempre más allá.”
Peck. Nueva guía del Oeste. 1837

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 6


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

3.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1815)


3.1.- ASPECTOS GENERALES
La Revolución Francesa es un largo proceso que se inicia en 1789 y termina en 1815 (derrota definitiva de
Napoleón). En él existen 3 fases sucesivas:
1700 1800
88 89 90 91 92 93
Fase II94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Fase I Fase III


MONARQUÍA ABSOLUTA

CONVENCIÓN EL CONSULADO EL IMPERIO


ASAMBLEA CONSTITUYENTE

CONVENCIÓN GIRONDINA

TERMIDORIANA: EL
CONVENCION JACOBINA
ASAMBLEA NACIONAL

DIRECTORIO

Constitución de 1795 Noviembre: golpe de Estado 1804: Napoleón se proclama Emperador – 1805: batalla de
de Napoleón – Constitución de Trafalgar – 1806: Inicio del bloqueo continental de Inglaterra –
1800 – 1801: Concordato con 1808: sublevación en España – 1809: sublevación en Prusia –
la Sta Sede – 1803: Napoleón 1812: campaña de Rusia – 1814: derrota y prisión de Napoleón
Cónsul vitalicio – Código Civil (Elba) – 1815: regreso de Napoleón (Imperio de los 100 días).
Derrota de Waterloo. Prisión de Napoleón (Sta. Elena)

Control jacobino de la Convención – Constitución NONATA de 1793- Julio: detención y ejecución de Robespierre
Junio: fracasa la huida del Rey (Varennes) – Sept: Constitución 1791 – Junio: guerra con Austria y Prusia – Agosto: destitución del rey -
Septiembre: se proclama la Convención (República) – Enero: ejecución de Luis XVI
Mayo: Estados Generales – Junio: Asamblea Nacional
Julio: toma de la Bastilla – Agosto: Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
Sociedad Estamental. Pervivencia de estructuras feudales. Bancarrota del Estado. Ley Calonne. Revuelta de los Privilegiados

Fase I (1789-1793)
ASAMBLEA NACIONAL (1789)
ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)
CONVENCIÓN GIRONDINA (9/1792-6/1793); 1ª FASE DE LA REPÚBLICA
La Revolución está controlada por los sectores de la gran burguesía. Se realizan grandes reformas que
acaban con el Antiguo Régimen (supresión del sistema de propiedad señorial, desamortización de las tierras de la
Iglesia, aprobación de la Constitución de 1791, etc). Pero las dificultades son cada vez mayores: problemas
económicos, revueltas contrarrevolucionarias internas, guerra con las principales potencias absolutistas, y también con
Gran Bretaña, etc. Por ello el proceso revolucionario se irá radicalizando cada vez más (apresamiento y ejecución del
rey Luis XVI).
Fase II (junio de 1793-julio de 1794):
CONVENCIÓN JACOBINA (“LA GRANDE PEUR”) 6/1793-7/1794; 2ª FASE REPÚBLICA
Es el periodo de mayor radicalización y en el que las dificultades de todo tipo que atraviesa la Revolución,
tanto internas como externas, son mayores que nunca. Ahora el poder está en manos de los sectores de la pequeña
burguesía representada por el partido jacobino, el cual gobernará con toda la energía y dureza necesaria para acabar
con todas las amenazas existentes (se reprime a los enemigos internos y se logran importantes éxitos en la guerra
contra las potencias enemigas de la Revolución) y, además, pretenderá realizar reformas mucho más profundas que
las de la fase anterior: una Constitución muy democrática (1793), limitación de la propiedad privada, entrega de tierras
a los pequeños campesinos, etc.

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 7


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

Fase III (julio de 1794 – 1815):


CONVENCIÓN TERMIDORIANA: EL DIRECTORIO (1794-1799) 3ª FASE DE LA REPÚBLICA
EL CONSULADO (1799-1804)
EL IMPERIO (1804-1814)
La gran burguesía vuelve a hacerse con el control . Se inicia un periodo de progresiva “derechización” en el
que se suprimen gran parte de las reformas aprobadas anteriormente, hasta el punto en que la gran burguesía termina
aceptando que Napoleón se haga con todo el poder, siempre que lo ejerza en beneficio de ella . Esta fase acabará con
la derrota militar de Napoleón en 1815, pero esto no implica la vuelta a la situación existente en 1789: se habrán
consolidado a lo largo de estos 25 años un mínimo de cambios irreversibles que supondrán para Francia el comienzo
del capitalismo

3.2.-DESARROLLO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO


3.2.1.- Situación previa a 1789
Antes de 1789 Francia es un país anclado en el Antiguo Régimen, pero tanto el absolutismo de Luis XVI (pertenece
a la dinastía de los Borbones) como el sistema de explotación feudal son cada vez más inaceptables para gran parte
de la sociedad.
Además existen grandes problemas económicos: constantes situaciones de escasez de trigo debido a malas
cosechas (encarecimiento del pan), grave situación de déficit del Estado, etc . Ante esto, el gobierno de Luis XVI, con
el objetivo de que el Estado aumente sus ingresos, pretende realizar ligeras reformas tales como que los nobles
paguen algunos impuestos.
Esto provoca entre los nobles grandes resistencias y, además, éstos fuerzan a Luis XVI a convocar Estados
Generales para mayo de 1789, con el fin de reafirmar en ellos más aún sus privilegios. Los Estados Generales eran
una institución que, en teoría, representaba a los tres estamentos de Francia (la Nobleza, la Iglesia y el resto de la
población). El rey solía convocarlos cuando lo creía conveniente (la última vez que fueron convocados fue en 1614),
con objeto de llegar a acuerdos sobre asuntos de importancia para el reino. En ellos cada estamento se reunía por
separado y suponía un único voto a la hora de tomar decisiones.
Sin embargo esta convocatoria suscitó grandes expectativas entre los sectores sociales del Tercer Estado: la
burguesía, las masas urbanas, el campesinado de muchos lugares de Francia comenzaron a elaborar programas de
reformas de todo tipo (“cuadernos de quejas”) con el objeto de que sus representantes las lleven a los Estados
Generales para ser aprobadas.
Texto 6. Cuaderno de quejas de Valençay (Bailía de Bloís).
Los habitantes que componen el Tercer Estado de esta ciudad y parroquia de Valençay en Berry, suplican muy humildemente a
Su Majestad... Los habitantes se quejan de estar abrumados por la talla (1), la capitación y otros impuestos, proporcionalmente
más elevados que los de las ciudades y parroquias vecinas... Para evitar este abuso sería necesario un reparto general de las
cargas que soporta la provincia en proporción a las posibilidades de las ciudades y parroquias que las componen…. Los derechos
de ayuda (2) son muy perjudiciales para el comercio del vino, tanto a granel como al detalle.. Los gastos de percepción (de los
impuestos) son considerables...
La sal, producto esencial para la vida no sólo de los hombres, sino también de los animales, tiene hoy día un precio excesivo
en la gabela (3)..
Que sería… necesario suprimir la talla, la capitación (4) y los dos vigésimos (5). Para reemplazar todos estos impuesto
suprimidos, el gobierno establecería un derecho (impuesto) único, del que cada provincia sería libre para realizar su reparto y su
percepción, haciendo contribuir a los eclesiásticos y a los nobles, que deben estar sujetos a él, al igual que el Torcer Estado…
Que todas las banalidades (6) de cualquier naturaleza sean abolidas, ya que son poco lucrativas para los señores y muy
dispendiosas y gravosas para los vasallos.
Que no se permita más que a los señores de horca y cuchillo tener palomas y no a los señores de feudos sin jurisdicción por la
razón de que estos animales son nocivos para las siembras de toda especie de cereales, y (son además) muy prolíficos.
Que, para pagar las deudas de Estado, no habría otra salida que adueñarse (nacionalizar) de todos los bienes de los frailes y
de los monjes que actualmente son inútiles para el servicio divino.. El expediente más sencillo sería establecer una pensión
razonable para cada uno de los individuos que haya y darles su libertad (exclaustrarles)...
(1) Impuesto sobre la tierra que fija el rey a cada localidad o parroquia. Sólo la pagan los plebeyos
(2) Idem que grava los artículos de consumo (vino, etc)
(3) Idem de la sal .
(4) Idem real que pagan todos los habitantes de Francia desde el Delfín (200 libras) al jornalero (2 libras). En la práctica sólo lo pagan los plebeyos.
(5) Idem sobre la renta de los bienes inmuebles, de comercio, de la tierra y de los derechos feudales (la nobleza y el clero suelen esquivarlo).
(6) Derechos privativos y prohibitivos del noble

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 8


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

Pero a la hora de la verdad la mayor parte de los diputados elegidos como representantes del Tercer Estado
procederían de los sectores de la gran burguesía más rica y culta, y éstos tenían sus propios objetivos: conseguir más
poder político y acabar con los privilegios de la Nobleza y la Iglesia.
3.2.2.- Fase I (1789- junio de 1793)
Cuando en mayo de 1789 se inauguran los Estados Generales los miembros del Tercer Estado (la gran burguesía)
plantean que éstos deben de funcionar de un modo distinto al tradicional: pretenden que los 3 Estados realicen las
sesiones conjuntamente y que se vote por diputados y no por Estados (los diputados del Tercer Estado eran mucho
más numerosos que los del resto).
Ante esta situación Luis XVI, con apoyo de la mayor parte de los diputados de la Nobleza y la Iglesia, intenta que el
Tercer Estado se disuelva y para ello amenaza con el uso de la fuerza. Pero los miembros del Tercer Estado (junto con
algunos pocos diputados de la Nobleza y la Iglesia que se les unen) reaccionan autoproclamándose una Asamblea
Nacional Constituyente (juran no dejarse disolver hasta que no hubiesen aprobado una Constitución).
El 14 de julio de 1789 las masas urbanas de París se sublevan en protesta por la carestía de los alimentos y en
apoyo de la Asamblea Nacional Constituyente: se asalta la Bastilla (la prisión real) y se nombra un nuevo ayuntamiento
revolucionario (la Comuna). Durante los días siguientes el ejemplo de París es imitado por las principales ciudades
francesas, mientras que en las zonas rurales se propagan las rebeliones campesinas contra la nobleza (esto provocará
que muchos nobles tengan que refugiarse en los países vecinos como “emigrados” y que comiencen a solicitar de ellos
una intervención militar para restaurar el orden en Francia).
Ante todos estos acontecimientos Luis XVI comprende que ya no puede controlar la situación utilizando la fuerza y,
a su pesar, acepta colaborar con la Asamblea Nacional Constituyente y trasladar su residencia desde Versalles a París.
Entre 1789 y 1791, año en que por fin se aprueba la Constitución, la Asamblea Nacional Constituyente detenta el
poder y lleva a cabo importantes reformas de todo tipo:
- Se aprueba (agosto de 1789) la “Declaración de derechos del hombre y del ciudadano”, en la que se recogen
los principios esenciales del liberalismo político: todos los hombres tienen unos mismos derechos (a la libertad
de opinión, de expresión, a la propiedad privada, etc.) y deberes (pagar impuestos con respecto su fortuna),
son naturales y no se les puede arrebatar.
- Se suprimen los privilegios de la nobleza y la Iglesia.
- Se elimina el sistema de propiedad feudal de la tierra y la condición de vasallaje (pero esto no significa que a
los hasta entonces vasallos se les reconozca el derecho de propiedad de la tierra).
- Se desamortizan las tierras de la Iglesia (ahora el Estado las subasta y pasan mayoritariamente a manos de la
burguesía)
- Se obliga a los miembros de la Iglesia a jurar fidelidad al nuevo poder : muchos se negarán a ello (“los
refractarios”) y enseguida adoptarán una postura contrarrevolucionaria.
- Se crea un nuevo marco económico y laboral basado en el liberalismo económico: la libertad de empresa y de
mercado, se suprimen los gremios, pero también las asociaciones de obreros.
- Finalmente, se aprueba (septiembre de 1791) la Constitución, la cual establece la división de poderes y el fin
del absolutismo: Francia sería una monarquía parlamentaria, en la que el rey Luis XVI tendría aún amplios
poderes (nombra y destituye a los ministros, puede vetar las leyes que no le agraden..), pero el poder
legislativo estaría en manos de la Asamblea Nacional Legislativa (elabora las leyes, aprueba los impuestos,
decide sobre asuntos de política exterior..). Sin embargo se establece un sistema de sufragio muy restringido.

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 9


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

La aprobación de la Constitución de 1791 no pone fin al proceso revolucionario, por el contrario el propio rey Luis
XVI, gran parte de la nobleza (sobre todo los “emigrados”) y de la Iglesia pretendían ponerle fin y volver al Antiguo
Régimen, con el apoyo de las grandes potencias absolutistas del momento: Austria y Prusia. De hecho pocos meses
antes de la aprobación de la Constitución Luis XVI ya había intentado escapar del país refugiándose en Austria,
aunque fracasó en este intento (la Asamblea Nacional decidió no castigar al rey por este intento de traición pues
esperaba contar con su colaboración política tras la aprobación de la Constitución).
Finalmente en abril de 1792 Austria y Prusia declaran la guerra a Francia. En estos momentos son los girondinos
(representan los intereses de la gran burguesía comercial y financiera) quienes controlan la Asamblea, y están a favor
de la guerra pues esperan que ésta haga olvidar al pueblo francés los graves problemas económicos existentes:
escasez, subida de precios de los productos básicos, etc. Por el contrario, desde la oposición a ellos, los jacobinos
temían que la guerra podría conducir a la derrota de Francia y, por lo tanto, al fracaso de la revolución. Muy cercanos a
estos planteamientos estaba la postura que defendían los “sans-culottes” (masas urbanas partidarias de profundizar
en las reformas económicas y sociales).
Texto 7. Quienes eran y qué querían los "sans-culottes"
¿Qué es un. sans-culotte, señores granujas? Es un ser que va siempre a pie y que no tiene millones, como vosotros quisiereis
tener, ni castillos ni criados para servirle, y que habita sencillamente con su mujer y sus hijos, si los tiene, en un cuarto o quinto
piso. Es un hombre útil pues sabe laborar un campo, sabe forjar, cubrir una techumbre, hacer zapatos y verter hasta la última gota
de su sangre por la salvación de la República. Y porque trabaja, podéis estar seguros de no encontrar su figura, ni en el café de
Chartres, ni en los garitos donde se conspira y se juega, ni en el Teatro de la Nación, ni en el Teatro de Vaudeville.......Por la tarde,
el sans-culotte se presenta ante su sección, no empolvado y almibarado, bien calzado y con la esperanza de que le vean todas las
ciudadanas de las tribunas, sino para apoyar con toda su fuerza las mociones buenas y para pulverizar aquellas que proceden de
la abominable facción de los hombres de estado.
Por lo demás, un sans-culotte tiene siempre su sable afilado para cortar las orejas de todos los malévolos. A veces pasea con
su pica, mas al primer redoble del tambor lo veis partir para La Vendée y para el ejército de los Alpes o para el Norte,......
El propio Luis XVI también estaba a favor de la guerra y esperaba precisamente que se produjera lo que temían los
Jacobinos: la vuelta al absolutismo. Durante los primeros meses la guerra supone sucesivas derrotas para los ejércitos
franceses (hay que tener en cuenta que éstos aún seguían dirigidos por nobles y ni ellos ni los soldados estaban
motivados para luchar en defensa de la Revolución). Ante esto la Asamblea aprueba una ley de reforma del ejército
que permitía la entrada en él de fuerzas voluntarias y de nuevos oficiales defensores de la Revolución. Sin embargo
Luis XVI vetó su aprobación, lo que provocó una gran indignación entre todos los sectores partidarios de la Revolución
y ello condujo a que éste fuese apresado (septiembre de 1792), juzgado y posteriormente ejecutado por traidor (enero
de 1793).
El apresamiento de Luis XVI supuso la aplicación de la reforma del ejército (gracias a ello se logran importantes
victorias que detienen el avance de las fuerzas de Austria y Prusia) y el fin de la monarquía parlamentaria (y también
de la Constitución de 1791). Se dio así comienzo a una etapa republicana que duraría varios años.

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 10


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

Inmediatamente se procedió a elegir, por sufragio universal, una nueva cámara de representantes del pueblo
francés: la Convención. Ésta tendría la misión de legislar y de nombrar a los diversos Comités encargados de
gobernar y de dirigir la guerra. Durante los primeros meses la Convención estuvo controlada por los girondinos, pero
éstos se mostraron poco capacitados para hacer frente a todos los problemas existentes: dificultades económicas,
levantamientos contrarrevolucionarios en zonas donde los campesinos tenían una mentalidad muy tradicionalista (La
Vendée) y la guerra contra las potencias extranjeras (ahora esta amenaza es mayor que nunca, pues tras la ejecución
de Luis XVI otros nuevos países decidieron también declarar la guerra a Francia, entre ellos España y Gran Bretaña).
Ante esta situación los jacobinos consideraron que ellos eran los únicos que podían hacer frente con éxito a todo
este conjunto de dificultades, y con apoyo de los “sans-culottes” de París se hicieron por la fuerza con el control de la
Convención apresando a los principales dirigentes Girondinos (junio de 1793).
3.2.3.- Fase II (junio de 1793 – julio de 1794)
Este es el periodo en el que el proceso revolucionario sufre mayores niveles de dificultades de todo tipo tanto a
nivel interno (levantamientos contrarrevolucionarios en La Vendée, sublevaciones de los simpatizantes de los
girondinos, escasez y carestía de todos los productos básicos, etc.), como externo (guerra en todas las fronteras).
Sin embargo ahora los jacobinos (representados por Robespierre y sus colaboradores más inmediatos) controlan
tanto la Convención como los diversos Comité s (el de Salud Pública seria el encargado de gobernar y dirigir la guerra,
el de Seguridad General el de la represión de todos los sospechosos de enemigos de la Revolución). Cuentan con el
apoyo, desde la calle, de los “sans-culottes”, y representan a los sectores de la pequeña burguesía más culta y
democrática. Su ideario político (libertad, igualdad fraternidad., republicanismo...) está muy cercana a las ideas de
Rousseau.
Prueba de esto es que inmediatamente logran que la Convención apruebe una nueva Constitución (junio de 1793)
que supone considerables avances de tipo democrático con respecto a la de 1791 (sufragio universal, derecho a la
insurrección contra un gobierno tiránico, intervención del Estado en beneficio de los más necesitados, etc). Esta
Constitución responde a la definición de democracia de Robesperre: “estado en el que el pueblo soberano, guiado por
leyes que son obra suya, actúa por sí mismo siempre que le es posible, y por sus delegados cuando no puede obrar
por sí mismo”
Texto 8. La Constitución de 1793. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
(Se transcriben aquellos artículos que marcan diferencias con respeto a la Declaración de 1789.)
Artículo I. El fin de le sociedad es el bienestar común. El gobierno es instituido para garantizar al hombre el goce de sus
derechos naturales e imprescriptibles.
Artículo II. Esos derechos son la igualdad, la libertad, la seguridad y la propiedad.
Artículo XVIII. Todo hombre puede vender sus servicios y su tiempo pero no puede venderse o sor vendido. Su persona no es
una propiedad enajenable. La ley no reconoce la domesticidad; no puede haber más que un contrato de cuidados y de
reconocimiento entre el hombre que trabaja y el que le emplea.
Artículo XXI. Los socorros públicos son una deuda sagrada. La sociedad debe la subsistencia a los ciudadanos desgraciados,
sea procurándoles trabajo o sea asegurando los medios de existir a quienes están fuera de estado de trabajar.
Artículo XXII. La instrucción es necesidad de todos. La sociedad debe favorecer con todo su poder los progresos de la razón
pública y poner la instrucción al alcance de la mano de todos los ciudadanos.
Artículo XXVII. Que todo individuo que usurpe la soberanía sea al instante muerto por los hombres libres.
Artículo XXX. Las funciones públicas son esencialmente temporarias; no pueden ser consideradas como distinciones ni como
recompensas sino como deberes.
Artículo XXXII. El derecho de presentar peticiones a los depositarios de la autoridad pública no puede, en ningún caso, ser
prohibido suspendido ni limitado.
Artículo XXXIII. La resistencia a la opresión es consecuencia de los otros derechos del hombre.
Artículo XXXIV. Hay opresión contra el cuerpo social cuando uno solo de sus miembros es oprimido. Hay opresión contra cada
miembro cuando el cuerpo social es oprimido,
Artículo XXXV. Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es para el pueblo, y para cada porción del
pueblo, el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes
Pero esta Constitución no será puesta en práctica (su aplicación queda postergada para cuando haya una situación
de normalidad y paz en Francia).
Por el contrario, los dirigentes jacobinos consideran que, dadas las amenazas de todo tipo que ponen el peligro a
la Revolución, hay que gobernar con toda la dureza y energía necesaria para que ésta sobreviva (“el fin justifica los
medios”). Por ello sus principales medidas de gobierno serán:
TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 11
IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

. El “terror revolucionario”: se reprime duramente a todos los que son considerados como enemigos de la
Revolución, tales como a los aristócratas, eclesiásticos, especuladores y a los enemigos políticos diversos (girondinos
e incluso ciertos dirigentes jacobinos como Danton y otros).
Texto 9. El terror revolucionario
Si el resorte del gobierno popular en la paz es la virtud, el resorte del gobierno popular en la revolución es a. la vez la virtud y el
terror: El terror sin la virtud es funesto, la virtud sin el terror es impotencia. El terror no es más que la justicia pronta, severa,
inflexible; es, pues, un emanación de la virtud; es menos un principio particular que una consecuencia del principio general de la
democracia aplicada a las más apremiantes necesidades de la Patria,
Se ha dicho que el terror es la base del gobierno despótico. ¿Acaso vuestro terror se parece al despotismo? El déspota que
gobierna por terror a sus súbditos embrutecidos actúa como tal déspota; dominad mediante el terror a los enemigos de la libertad y
actuareis como fundadores de la República. El gobierno de la Revolución es el despotismo de la libertad contra la tiranía. ¿Acaso
hay que utilizar siempre la fuerza para proteger el crimen? ¿Hasta cuando el furor de los déspotas será llamado justicia y la justicia
del pueblo barbarie o rebelión?
Robespierre. Discurso a la Convención

- La centralización del poder. Desde París (aquí es donde los jacobinos se sienten especialmente poderosos) se
pretende gobernar a toda Francia de manera que las regiones y las ciudades deban acatar las decisiones
adoptadas por el gobierno central.
- Profundización en las reformas económicas y sociales (se atiende así a gran parte de las peticiones de los
“sans-culottes”): se fija un nivel máximo de precios para evitar el encarecimiento de los productos básicos y
para castigar la especulación, se permite el acceso a la propiedad de la tierra que antes pertenecía a los
nobles y a la Iglesia a los pequeños campesinos. También se concede la libertad a todos los esclavos
existentes en las colonias. Con esto se pretende que la Revolución gane apoyo social.
- Aprobación de un nuevo calendario republicano: se cambia el nombre de los meses (pluvioso, floreal,
nivoso…,), se toma como punto de partida el momento de la instauración de la República (1793 es el año I) y
se sustituye la conmemoración de las festividades religiosas tradicionales por otras de carácter cívico y deísta
(culto a la Diosa Razón) en las que se estimula el patriotismo republicano.
- Fortalecimiento del ejército revolucionario, dándole los medios necesarios para que esté en condiciones de
acabar definitivamente con las sublevaciones contrarrevolucionarias internas y para hacer frente con éxito a
todas las potencias extranjeras.
Con este conjunto de medidas los jacobinos logran, por el momento, impedir las principales amenazas que
afectaban a la Revolución. Serían especialmente significativos los éxitos militares obtenidos contra Austria (batalla de
Fleurus, junio de 1794) y España, que suponen un giro muy significativo en la marcha de la guerra.
Sin embargo, tras estos éxitos, el empleo del “terror revolucionario” estaba cada vez más fuera de lugar, y hacía
que los principales dirigentes jacobinos fuesen cada vez más temidos e impopulares. Por ello en julio de 1794 se
produce en la Convención una sublevación que condujo inmediatamente a la detención, y posterior, ejecución de
Robespierre y sus seguidores.
3.2.4.- Fase III (julio de 1794 – 1815)
A partir de ahora la Gran Burguesía (comerciantes, financieros, etc.), vuelve a controlar la Revolución, considera
que ésta ha llegado demasiado lejos en el periodo anterior e intentará crear sucesivos regímenes políticos hechos a la
medida de sus intereses:
- De 1795 a 1799 continúa la República, pero ahora con un contenido político, económico y social cada vez más
conservador. Es el llamado periodo del “Directorio”:
- Se suprime la Convención y se elabora una nueva Constitución (agosto de 1795) de carácter muy moderado:
desaparecen los derechos que establecía la anterior Constitución de 1793, y se vuelve a restablecer el
sufragio restringido para los grandes propietarios exclusivamente. Ahora el poder ejecutivo estaría en manos
de 5 ministros (el “Directorio”) que se renovarían periódicamente, el legislativo quedaría dividido en 2 cámaras.
Con ello se pretende evitar que no vuelva a reproducirse una situación en que el poder esté controlado por
una minoría.

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 12


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

Texto 10. Rechazo del sufragio universal (1795)


Debemos estar gobernados por los mejores. Los mejores son los más instruidos y, los más interesados en que se cumplan las
leyes. Y, salvo pocas excepciones, no encontraréis a tales hombres más que entre los que poseen una propiedad; éstos son
afectos al país, que la contiene, a la ley que la protege, a la tranquilidad que la conserva; éstos son los que deben a esta propiedad
y al bienestar que ella proporciona, la educación que les permite discutir con sagacidad y justicia las ventajas e inconvenientes de
las leyes que fijan la suerte de la Patria. Un país gobernado por los propietarios está dentro del orden social; aquel en el que los no
propietarios gobiernan, está en estado primitivo.
Boissy D’Anglas (Informe preliminar al proyecto de la Constitución de 1795)
Sin embargo esta oligarquía tendrá crecientes dificultades para mantenerse en el poder: sus medidas económicas
(se pon fin a la intervención del Estado en el control de los precios) perjudican a las masas urbanas y provocan un gran
descontento social, reaparece la amenaza contrarrevolucionaria en el interior, se recrudece el problema de la guerra en
el exterior. Incluso se produce una nueva amenaza a su poder, ahora de ideología comunista: la conspiración de
Babeuf (1797) que, aunque fracasa, es un importante reflejo de la situación de descontento existente.
Texto 11. Babeuf y los comunitarios. Rechazo de la propiedad privada
¡Pueblo de Francia! Durante quince siglos has sido esclavo; y por lo tanto desgraciado. Después de seis años anhelas la
independencia, la dicha y la igualdad. Desde tiempo inmemorial se nos repite con hipocresía: "Los hombres son iguales", y desde
tiempo inmemorial, la más envilecedora, la más monstruosa desigualdad pesa insolentemente sobre el género humano. La
igualdad no ha sido desde siempre más que una bella y estéril ficción de la ley. Hoy, cuando ella es reclamada con voz más fuerte,
se nos responde: "Callaos, miserables, la igualdad de hecho no es más que una quimera, contentaos con la igualdad legal.
Canallas ¿qué más queréis?". ¿Es esto lo que queremos? ¡Legisladores, gobernantes, ricos propietarios, escuchadnos!
Pretendemos en lo sucesivo vivir y morir iguales, tal como nacemos. Queremos la igualdad real o la muerte. La Revolución
Francesa no es más que la predecesora de otra revolución mucho más grande, mucho más solemne y que será la última.
El pueblo ha caminado sobre los reyes y el clero. Hará lo mismo con los nuevos tiranos, con los nuevos hipócritas sentados en
el lugar de los anteriores.
No queremos solamente la igualdad escrita en los derechos del hombre; la queremos entre nosotros, bajo el techo de nuestras
casas. Haremos todo lo posible por alcanzarla; por ella haremos tabla rasa. Perezcan, si es preciso, todas las artes con tal de que
nos quede la igualdad real.
¡Legisladores, gobernantes, propietarios ricos y sin entrañas! Intentáis inútilmente obstaculizar nuestra santa empresa. Decís:
"Ellos quieren la Ley Agraria". ¡Callaos mentirosos! La Ley Agraria, o sea, el reparto de la tierra fue la reivindicación momentánea
de algunos soldados sin principios, de algunas hordas inspiradas por el instinto y no por la razón. Pedimos algo más sublime y más
justo: el bien común o la comunidad de bienes. Nada de propiedad individual. La tierra no es de nadie, sus frutos son de todos. No
podemos consentir que la mayoría de los hombres trabaje y sude para el servicio y disfrute de una pequeña minoría. Que termine
por fin este gran escándalo que nuestros nietos no podrán creer. ¡Desapareced, sangrantes diferencias de ricos y pobres, de
grandes y pequeños, de señores y criados, de gobernantes y gobernados!
Que no haya otra diferencia ente los hombres más que la de la edad y el sexo; todos tienen las mismas necesidades y las
mismas facultades; que no haya, pues, más que una educación y una alimentación idéntica. No hay más que un único sol y un
único aire para todos.
El momento de las grandes decisiones ha llegado; el mal está en su punto culminante; el caos, bajo el nombre de política,
impera en la tierra desde hace muchos siglos. Que la voz de la igualdad, los elementos de la justicia y la felicidad se organice. Ha
llegado el momento de instaurar la República de los Iguales.
Pueblo de Francia, abre los ojos y el corazón a la felicidad plena. Reconoce y proclama con nosotros la República de los
Iguales.
Babeuf (El tribuno del Pueblo). 1797

. Esto explica que la oligarquía busque el apoyo de Napoleón Bonaparte, el general más prestigioso del momento.
Éste por su parte tiene grandes ambiciones políticas y aspira a convertirse en el personaje más poderoso de Francia.
Así pues en 1799 Napoleón, con apoyo del ejército y de gran parte de la oligarquía económica da un golpe de estado y
se hace fácilmente con el poder.
- De 1799 a 1815 Napoleón Bonaparte gobierna concentrando cada vez más poder en sus manos: acaba con la
República y termina convirtiendo a Francia en un imperio (1804) convirtiéndose él mismo en Emperador (de
hecho llegó a concentrar en sus manos más poder que el que tuvo en su día el rey absoluto Luis XVI, pero
ahora lo ejerce en beneficio de la gran burguesía). Así pues Napoleón traiciona los grandes principios de la
Revolución en beneficio propio, pero esto no impide que éste sea considerado fuera de Francia, para bien o
para mal, el símbolo viviente de la Revolución.
- La política interior de Napoleón se caracteriza por la pretensión de concentrar todo el poder en sus manos, y
para ello lleva a cabo una fuerte represión de sus opositores tanto de la derecha (realistas borbónicos) como
de la izquierda (republicanos, antiguos jacobinos, etc.), implanta una fuerte censura, crea una poderosa policía
TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 13
IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

política, organiza el Estado de un modo muy centralizado con objeto de que su autoridad llegue fácilmente a
todas partes, y se atrae el apoyo de la Iglesia francesa (ahora ésta predicará que el Emperador es el
representante de Dios).
Textos 12 y 13. Napoleón y la religión
7. ¿Cómo puede tener orden un estado sin religión? La sociedad no puede existir sin la desigualdad de fortunas y la
desigualdad de fortunas no puede existir sin la religión. Cuando un hombre muere de hambre al lado de otro que rebosa
abundancia le es imposible aceptar esta diferencia si no hay una autoridad que le diga: "Dios lo quiere así, es necesario que haya
pobres y ricos en el mundo, pero después durante la Eternidad será distinto”.
Memorias de Napoleón
-----------------------------------------------
8. Pregunta. ¿Cuales son los deberes de los cristianos con respecto a los príncipes que les gobiernan, y cuales son, en
particular, los deberes de nosotros para con Napoleón I, nuestro emperador?
Respuesta. Los cristianos deben a los príncipes que les gobiernan, y nosotros debemos en particular a Napoleón I, nuestro
emperador: amor, respeto, obediencia, fidelidad y servicio militar y los tributos ordenados para la conservación y defensa del
Imperio y de su trono; debemos además, rogar fervientemente por su salud y por la prosperidad espiritual y temporal del Estado.
P. ¿Por qué tenemos todos estos deberes para con el Emperador?
R. En primer lugar, porque Dios que creó los imperios y los distribuyó según su voluntad, colmando a nuestro Emperador de
dones, tanto en la paz como en la guerra, lo estableció como nuestro soberano, lo convirtió en ministro de su poder y en su imagen
sobre la tierra. Honrar y servir a nuestro Emperador es pues, honrar y servir al mismo Dios. En segundo lugar, porque Dios Nuestro
Señor Jesucristo, tanto en su doctrina como en sus ejemplos, nos enseñó personalmente que nos debemos a nuestro soberano.
P. ¿Qué se debe pensar de los que falten a su deber para con nuestro Emperador?
R. Según el Apóstol S. Pablo ellos resistirían al orden establecido por Dios y serian dignos de la condenación eterna.
P. ¿Qué nos está prohibido en el 4º. Mandamiento?
R. Nos está prohibido desobedecer a nuestros superiores, perjudicándoles, y desearles mal.
CATECISMO IMPERIAL (1806)

- Lleva cabo una política económica muy beneficiosa para la gran burguesía y redacta un Código Civil que
recoge algunos de los principios de la Revolución más estimados por la burguesía: la defensa de la
propiedad privada.
- En cuanto a la política exterior su objetivo es construir un gran imperio y hacer de Francia la primera
potencia de Europa imponiendo su superioridad militar a los demás países (especialmente a gran Bretaña).
Para ello creó el mejor ejército de tierra del momento y con él consiguió vencer repetidamente a los
principales países del Antiguo Régimen (Austria, Prusia, Rusia). Pero fracasó en su intento de derrotar a
Gran Bretaña (esta potencia tenía la superioridad marítima). De este modo el Imperio Napoleónico logró
dominar la gran parte de Europa y creó numerosos “estados vasallos” sometidos a él (España, Italia,
Nápoles, Alemania, Varsovia). Con respecto a Gran Bretaña, Napoleón (ya que tuvo que renunciar a su
conquista tras el fracaso de la batalla de Trafalgar, en 1805) le impuso un bloqueo comercial con el fin de
que su economía se arruinara totalmente.
- Sin embargo en 1812 cambió la situación: Napoleón fracasó totalmente en su intento de conquistar Rusia,
y a partir de este momento tuvo que soportar un periodo de sucesivas derrotas frente a sus principales
potencias enemigas: Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia, lo cual también le hizo perder progresivamente
el apoyo que tenía por parte de la gran burguesía francesa. Finalmente en 1815 Napoleón sería derrotado
definitivamente en Waterloo.
La derrota de Napoleón pone fin al proceso de la Revolución Francesa, pero la influencia y trascendencia histórica
de ésta sería considerable tanto en Francia como en Europa y América. El mundo en 1815 ya no sería el mismo de
1789 (el ejemplo de la Revolución Francesa estaría presente, en mayor o menor medida, en las diversas revoluciones
burguesas del SXIX)

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 14


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

4.- LAS REVOLUCIONES DEL S.XIX


En 1815 Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia, las grandes potencias que derrotaron a Napoleón, creyeron que era
posible hacer retroceder la historia a la situación de 1789. Para ello se pusieron de acuerdo en el Congreso de Viena
(1815) para diseñar un nuevo orden político internacional basado en los principios de la Restauración y de la
Contrarrevolución.
Las principales decisiones del Congreso de Viena fueron:
- Francia volvería a las fronteras de 1789 y se restauró en ella la dinastía de los Borbones en la figura del hermano
de Luis XVI, Luis XVIII (sin embargo éste fue lo suficientemente inteligente para comprender que no se podía
restablecer plenamente la monarquía absoluta).
- Se acordó un nuevo mapa de Europa que favoreció los intereses de las grandes potencias (aumentaron sus
territorios) pero que no tenía en cuenta los deseos de los pueblos.
- Se creó la Santa Alianza, formada por Austria, Prusia, Rusia (y posteriormente por Francia), con el objetivo de
intervenir militarmente para sofocar todo futuro intento de revolución burguesa que pudiera surgir en cualquier parte de
Europa.
Sin embargo a lo largo del medio siglo posterior a 1815 este orden internacional se iría desmoronando poco a poco,
pues no se pudo impedir que se produjeran revoluciones burguesas en los distintos países: Estas revoluciones, más o
menos inspiradas por la Revolución Francesa, tendrían un componente ideológico basado en el liberalismo (libertades
políticas y económicas, constitucionalismo, democracia, etc) y en el nacionalismo (libertad e independencia para los
pueblos oprimidos). Este ideario cuadra mucho con el romanticismo vigente durante la primera mitad del SXIX.
Los protagonistas sociales de estas revoluciones son principalmente los sectores urbanos: capas de la alta y baja
burguesía, pero también el naciente movimiento obrero (que cada vez es más importante según se va difundiendo el
proceso de industrialización). Esto explica que el nivel y la intensidad de los cambios que se deseen llevar a cabo sean
diferentes.

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 15


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

Así pues tendrán lugar sucesivas oleadas de revoluciones burguesas de acuerdo con las circunstancias históricas
de todo tipo que existen en las distintas zonas:
1ª) Entre 1810 y 1824 se produce la independencia de todos los países latinoamericanos con respecto a España y
Portugal. Esta independencia contó tanto con el apoyo de Gran Bretaña (necesitaba nuevos mercados para sus
productos) como de USA (es ahora cuando se enuncia la llamada “doctrina Monroe”).
2ª) En 1820, y durante los años posteriores, triunfa temporalmente la revolución en zonas del S. de Europa:
España, Portugal, Nápoles, etc. Pero en todos estos casos se termina en fracaso debido a la intervención militar de la
Santa Alianza. Sin embargo Grecia conseguiría la independencia frente al imperio turco.
3ª) Las revoluciones de 1830 se propagan desde Francia a Bélgica, Polonia, Roma, etc. Se consuma la
independencia de Bélgica. (En los años siguientes, entre 1.933 y 1840 se produce en España fin del Antiguo Régimen
dentro del contexto de la primera guerra Carlista).
4ª) La revoluciones de 1848 se propagan desde Francia a Prusia, Austria, diversas zonas de Italia y Alemania.. (es
la llamada ”primavera de los pueblos”) con contenidos de carácter democrático y nacionalista, sin embargo terminan
siendo también derrotadas posteriormente.
5ª) Entre 1859 y 1871 se logran simultáneamente las respectivas unificaciones nacionales de Italia y Alemania. En
ambos casos los agentes de la unificación fueron respectivamente los reinos de Piamonte y Prusia, y tuvieron que
vencer mediante diversas guerras la oposición que presentaron Austria y Francia. Y también en ambos casos los
grandes beneficiados fueron los grandes terratenientes y la gran burguesía industrial y financiera

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 16


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

Como se ve, en muchos de estos casos las revoluciones se saldan con fracasos, pero éstos no son completos. Se
va abriendo la realidad de que el Antiguo Régimen no puede ser eterno y esto explica que, sobre todo a partir de 1830,
se vaya produciendo el anteriormente mencionado acercamiento y acuerdo entre los terratenientes de origen nobiliario
y los sectores más ricos y moderados de la gran burguesía (financieros, industriales, comerciantes) para hacer los
cambios mínimos, pero necesarios, hacia un nuevo régimen capitalista de manera que sus intereses no se vean
perjudicados. De este modo se lleva a cabo la “revolución burguesa a la prusiana” en gran parte de Europa (España
incluída).

Mapa de Europa en 1871. Tras las unificaciones de Italia y Alemania

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 17


IES BENLLIURE Departamento Geografía e Historia

EJERCICIOS

1. Señala, en el texto de la Declaración de Independencia de os Estados Unidos de América, la presencia de las


ideas de la Ilustración. Haz una breve crítica

2. Sintetiza

a) ¿Qué causas motivaron el inicio de la Revolución francesa?


b) ¿Qué etapas podemos distinguir? ¿Qué caracteriza cada una de ellas? ¿Qué acontecimientos son los más
relevantes en cada período?
c) ¿Qué significó la Revolución francesa en la historia europea?
d) ¿Cómo definirías el liberalismo? ¿Cuál ha sido su aportación a los sistemas políticos contemporáneos?
e) ¿Qué fue la Restauración? ¿Qué oleadas revolucionarias pusieron fin a este sistema?

3. Realiza un análisis comparativo de los siguientes textos


a) Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano
b) Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana
c) Declaración de Derechos del Estado de Virginia

4. Define:
• Revolución burguesa
• Vía prusiana
• Vía francesa
• Declaración de Derechos
• Constitución
• Democracia
• Jacobinos
• Sans culottes
• Girondinos
• Imperio Napoleónico
• Congreso de Viena
• Santa Alianza
• Romanticismo
• Nacionalismo
• Olympe de Gouges

TEMA 3.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS 18

También podría gustarte