Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anemia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANEMIA EN MENORES DE 36 MESES

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

ARGUMENTO

1. GENERALIDADES
- ¿Qué es la anemia?
- ¿Cuándo se presenta la anemia?
- ¿Por qué se produce la anemia?
- ¿Cómo se manifiesta la anemia?
2. SITUACIÓN MUNDIAL
2.1. EN PERÚ
2.1.1. Anemia infantil
2.1.1.1. Anemia en niños menores de 36 meses
2.1.2. Determinantes sociales de la elevada prevalencia de Anemia
2.1.3. Respuesta del estado
2.1.4. Principales acciones para la reducción de anemia
3. MENSAJE PRIORIZADO DEL ESTADO PARA EL CONTROL Y
REDUCCIÓN DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ

CONCLUSIONES

ANEXOS

REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN:

Según la OMS, define a la anemia como el descenso del nivel de hemoglobina


dos desviaciones estándar por debajo de lo normal para la edad y el sexo. La
anemia, se puede definir como la disminución del nivel total de hemoglobina y
no por el nivel de eritrocitos, porque por ejemplo en un paciente con policitemia,
la extracción de sangre le produce una deficiencia de hierro, pero su nivel de
eritrocitos puede ser alto sin embargo su nivel de hemoglobina se presenta
disminuida.

Es interesante señalar que los niveles del volumen sanguíneo, en el hombre


corresponden a 70ml/Kg y en la mujer 60ml/Kg. Si bien se ha demostrado que
la lactancia materna protege al niño para desarrollar anemia, esta protección
dura aproximadamente hasta los seis meses de edad, posteriormente, si el
lactante no recibe suplemento de hierro adicional, el niño desarrolla anemia. La
dieta de los niños menores de 2 años de edad, en la mayoría de los países en
vías de desarrollo, es inadecuada en su aporte de hierro, por tal motivo es
posible encontrar un gran número de pacientes con esta deficiencia.

La anemia presenta una elevada prevalencia en las consultas de atención


primaria, pediatría y en el control de la gestación. No es lo mismo la deficiencia
de hierro (DH) que la anemia por deficiencia de hierro (ADH).La ADH es la
causa más frecuente de anemia en todo el mundo y representa un importante
problema de salud principalmente en los países subdesarrollados. La ADH es
muy prevalente de forma que hasta un 5% de niños y adolescentes, un 10% de
las mujeres pre menopáusicas y un 1% de los hombres tienen anemia por
deficiencia de hierro; y puede llegar hasta un 40% de los ancianos que se
cuidan en sus domicilios.

La anemia infantil afecta al 43.6% de los niños y niñas de 6 a 36 meses de


edad, siendo más prevalente entre los niños de 6 a 18 meses, sector en el que
6 de cada 10 niños presenta anemia. La desnutrición infantil se ha reducido en
los últimos años, sin embargo aún afecta al 13.1% de menores de 5 años en el
2016; en las áreas rurales llega al 26.5% y 7.9% en las urbanas. En el último
decenio nuestro país ha mostrado singulares avances en la reducción de la
desnutrición crónica infantil, aún persisten inequidades a nivel regional y en
zonas de pobreza, lo que exige la continuidad de las acciones destinadas a
disminuir estas brechas.

Las políticas nacionales en material de nutrición y alimentación son abordadas


en el Acuerdo Nacional – 2002, en el Plan Bicentenario – CEPLAN – Feb 2011
(aprobado en el Acuerdo Nacional) y en el Plan Nacional de Acción por la
Infancia y la Adolescencia DS N° 001-2012-MIMP. Así mismo, desde el MIDIS
se aprueban la Estrategia “Incluir para Crecer” DS N° 008-2013-MIDIS y los
Lineamientos “Primero la Infancia” DS N° 010-2016-MIDIS.

La presencia de anemia motiva mucha preocupación en todos los ámbitos y


niveles de salud, ya que sus consecuencias repercuten negativamente en el
desarrollo de niñas y niños a nivel cognitivo, motor, emocional y social. La
anemia, entre los niños peruanos, ocurre en la etapa de mayor velocidad de
crecimiento y diferenciación de células cerebrales, como son los primeros 24
meses de vida y la gestación. Estas etapas son de elevadas necesidades
nutricionales para el crecimiento del feto y del niño pequeño. Esta situación
ocasiona que la anemia en el Perú constituya un problema de salud pública
severo2, según la OMS. La deficiencia nutricional es muy frecuente en el
mundo, especialmente entre niños y mujeres en edad fértil. Sus factores
determinantes son múltiples y se presentan en diferentes etapas de vida del ser
humano, aunque sus efectos permanecen en todo el ciclo de la vida. Se estima
que a nivel mundial cerca del 50% de los casos de anemia puede atribuirse a la
carencia de hierro, que es el caso del Perú.

1. GENERALIDADES:

¿Qué es la anemia?

La anemia se define funcionalmente como una masa de eritrocitos (glóbulos


rojos) insuficiente (cuantitativo o cualitativamente) para suministrar
adecuadamente el oxígeno a los tejidos. Para fines prácticos, la anemia se
puede definir en relación a la medición en la sangre de la concentración de la
hemoglobina, el hematocrito o el recuento de eritrocitos. La OMS recomienda
que la definición de la anemia se establezca en función de la hemoglobina

¿Cuándo se presenta la anemia?


Son diversos los mecanismos por los cuáles un individuo llega a presentar
anemia. Los eritrocitos, que constituyen la mayoría de las células sanguíneas,
circulan permanentemente en el torrente sanguíneo, donde usualmente viven
120 días cumpliendo con su función de llevar oxígeno a los pulmones y traer
dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones para que sea eliminado a
través de la respiración.

Los eritrocitos que se envejecen o se dañan son removidos de la circulación


por macrófagos (células especializadas en capturar y digerir partículas o
células dañadas) presentes en el bazo, el hígado y la médula ósea, y son
reemplazados por células nuevas que la médula ósea produce gracias a un
complicado mecanismo de retroalimentación, conocido como eritropoyesis, que
es regulado por el oxígeno en los tejidos, la eritropoyetina (hormona que
estimula la producción de eritrocitos) y la bencidina (hormona que regula los
niveles y el metabolismo de hierro), que en su conjunto llevan a la homeostasis
(conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de
una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno
de un organismo), que mantienen en un equilibrio constante a masa total del
eritrocito.

La anemia se produce cuando se rompe el equilibrio entre la producción y la


destrucción de los eritrocitos y como resultado, la masa de los eritrocitos y su
concentración de hemoglobina, es insuficiente para mantener un suministro
adecuado de oxígeno a los tejidos.

¿Por qué se produce la anemia?

La carencia de hierro constituye la principal causa de anemia (anemia


ferropénica), dando como resultado el 50% de las anemias del mundo. Las
deficiencias de folatos (ácido fólico), vitamina B12 y proteínas pueden
asimismo determinar su prevalencia. Otros nutrientes, como el ácido ascórbico
(vitamina C), el α tocoferol (vitamina E), la piridoxina (vitamina B6), la
riboflavina (vitamina B2) y el cobre son necesarios para producir y mantener la
estabilidad de los glóbulos rojos. La carencia de vitamina A también se asocia
con la aparición de la anemia por su participación en la movilización del hierro
de los tejidos de depósito (principalmente el hígado). Algunas anemias no
tienen causa nutricional y se deben, por ejemplo, a factores hereditarios que
incluyen la anemia de células falciformes (conocida también como sicklemia o
drepanocitosis) y las talasemias; a hemorragias graves e infecciones agudas y
crónicas que causen inflamación. Estos aspectos no se tratarán en este tema
ya que son enfermedades diagnosticadas y tratadas por los especialistas. Las
enfermedades crónicas que pueden causar anemia incluyen las enfermedades
renales, cáncer, artritis reumatoide y tiroiditis. Además, la anemia puede
desarrollarse cuando existe una infección parasitaria, debido a que algunos
parásitos se alimentan de sangre durante su vida en el intestino (Necator
Americanus y Ancylostoma duodenales); mientras que otros interfieren en la
absorción de los nutrientes (Trichuris Trichiura y Áscaris Lumbricoide). Hasta
que no se cure esta infección parasitaria no se podrá corregir la anemia.
Existen casos infectados, en la población, que no son diagnosticados y
adecuadamente tratados. La malaria no es una enfermedad que se presenta en
Cuba por lo que no es causa de anemia en nuestra población.

¿Cómo se manifiesta la anemia?

Teniendo claro que la anemia es un signo o síntoma y no una enfermedad, las


manifestaciones clínicas del paciente que tiene anemia son muy variables y
van a depender en gran parte de la enfermedad con la cual la anemia está
asociada, la intensidad, la edad y la velocidad de instalación, entre otras
muchas circunstancias. Las manifestaciones clínicas de la anemia propiamente
dichas son las que se derivan de la falta de oxígeno a los tejidos.
Independientemente del tipo de anemia se relacionan las manifestaciones más
importantes de algunas de ellas. (Ver fig. 1)

¿Qué consecuencias trae la anemia?

La anemia es un indicador tanto de mala alimentación y como de mala salud.


Los efectos de la anemia más dramáticos sobre la salud general, a saber,
el aumento del riesgo de la mortalidad materna e infantil debido a una anemia
grave, han sido bien documentados. Además, las consecuencias deletéreas de
la anemia por déficit de hierro en el desarrollo físico e intelectual de los niños y
en el rendimiento de los adultos, particularmente en lo relativo
a su productividad, son un motivo preocupación para la salud pública en
general. La anemia severa puede causar niveles bajos de oxígeno en órganos
vitales, como el corazón, y puede llevar a que se presente insuficiencia
cardíaca. (Ver Fig. 2)
Muchas personas con anemia no muestran señales o síntomas. Según
progresa la enfermedad, pueden reconocerse varios síntomas y signos que
resultan de una reducción en la capacidad para el transporte de oxígeno.

Los síntomas y signos son:

• Cansancio, fatiga, laxitud y debilidad.

• Sofocación inclusive después de ejercicio moderado.

• Mareo o dolor de cabeza.

• Palpitaciones, la persona se queja de sentir sus latidos cardíacos.

• Palidez de la piel y de las membranas mucosas (labios y ojos) y debajo de las


uñas.

• Irritabilidad.

• Falta de apetito.

• Edema (en casos crónicos graves). Aumento de la cantidad de líquido que se


retiene en las piernas principalmente.

• Dificultades en el aprendizaje y la concentración.

• Crecimiento deficiente.

• Disminución en la capacidad de defensa a las infecciones.

• En embarazadas, puede provocar parto prematuro y riesgo de muerte,


durante o después del parto, por hemorragias. La mayoría de estos síntomas
se producen cuando la anemia es moderada o severa. La anemia ligera,
generalmente no es detectada por la adaptación gradual del organismo a las
bajas concentraciones de hemoglobina o porque algunos de los síntomas que
pueden aparecer se dan también en otras enfermedades y, por lo tanto, no son
específicos de la anemia. Más del 80% del hierro funcional en el organismo se
encuentra como hemoglobina dentro de los eritrocitos; el resto está en forma
de mioglobina y en las enzimas que catalizan los procesos de respiración
celular, principalmente. En los últimos años, se ha reconocido cada vez más
que el estado de hierro es importante porque una carencia leve o moderada,
previa al desarrollo de la anemia, puede influir adversamente en el
comportamiento humano, el desarrollo psicológico, el control de la temperatura
del cuerpo y en la morbilidad por enfermedades infecciosas, cuando se va
agotando gradualmente el hierro almacenado. Es la anemia ligera la que más
predomina, pero debido a que ninguno de los síntomas parece grave,
dramático o pone en peligro la vida, existe la tendencia a ignorar la
enfermedad, que no debe ser menospreciada. Ver Fig. 3

¿Quiénes padecen más la anemia?

- Lactantes mayores de 6 meses que permanecen con una alimentación


solo a base de leche o con una introducción inadecuada de los
alimentos que son fuentes de hierro.
- Niños (fundamentalmente menores de 5 años) donde los requerimientos
de hierro son muy altos y adolescentes por el aumento de las
necesidades de hierro al encontrarse en una etapa de rápido
crecimiento.
- Embarazadas, por la exigencia de hierro del feto y el comienzo del
embarazo con posibles bajas reservas de este mineral en su organismo.
- Mujeres en edad fértil: por la pérdida de sangre propia de la
menstruación. En este último grupo se incluyen, particularmente, las
adolescentes, en las que existen irregularidades menstruales y de
alimentación.
- Ancianos, por la dificultad en la masticación de los alimentos y la
absorción de los diferentes nutrientes.

Valores de Referencia:

Anemia se define como Hb o Hto menor de dos desviaciones estándar por


debajo de la media correspondiente para la edad, sexo y estado fisiológico (ver
tablas 1, 2 y 3)

Valores normales de concentraciones de hemoglobina y niveles de anemia en


niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas (hasta 1,000 msnm).Ver
Figura 4
2. SITUACIÓN MUNDIAL:
La anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas
(IC95%: 1500 a 1740 millones), lo que corresponde al 24,8% de la
población (IC95%: 22,9% a 26,7%). La máxima prevalencia se da en los
niños en edad preescolar (47,4%, IC95%: 45,7% a 49,1%), y la mínima
en los varones (12,7%, IC95%: 8,6% a 16,9%). No obstante, el grupo de
población que cuenta con el máximo número de personas afectadas es
el de las mujeres no embarazadas (468,4 millones, IC95%: 446,2 a
490,6 millones). Ver Tabla 5
En España Se estima que la suma total de enfermedades raras -
aquellas cuya frecuencia es inferior a 5 casos entre 10.000 personas-
afecta alrededor de un 6% de la población europea. En el campo de las
anemias, el 1% de las parejas se encuentran en riesgo de tener un
recién nacido con un síndrome grave de la hemoglobina. Más de
330.000 niños nacen en el mundo cada año afectados por uno de estas
enfermedades, siendo los trastornos más comunes la anemia falciforme
y los síndromes talasémicos. En España, el porcentaje de riesgo de
tener un recién nacido con una anemia rara o poco común se está
viendo incrementado debido a la inmigración africana. Sin embargo,
España aprueba con nota en Europa al ser el quinto país de los 27
países miembros que ha desarrollado un Plan estratégico de
enfermedades raras o poco comunes. Así lo ha destacado la Comisión
Europea durante el 3er Simposio Europeo de Anemias Raras organizado
por la red ENERCA en el Cosmocaixa Madrid. En Cuba, la deficiencia de
hierro constituye el trastorno nutricional más común y la principal causa
de anemia, afectando entre el 40 y el 50% de los lactantes entre 6 y
11meses de edad. En los niños en edad preescolar estas cifras se
reducen a un 15 % aproximadamente y en los escolares oscila entre un
13 a un 27%. Los niños cubanos están protegidos contra 12
enfermedades infecciosas mediante la vacunación, lo que contribuye a
la prevención del desarrollo de la anemia. La leche que se les ofrece
hasta los 7 años contiene vitamina A y, por lo tanto, la deficiencia de
vitamina A no es un factor que impida la movilización del hierro de los
depósitos del organismo. El parasitismo intestinal se observa en los
casos de niños que tienen el hábito de estar descalzos y que viven en
ambientes insalubres, este aspecto debe investigarse particularmente y
ser tratado de forma oportuna para poder tratar después la anemia. La
prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil se estima entre un 25 y
un 35%, lo que repercute en la alta prevalencia de anemia durante el
embarazo (del 20-25% de las embarazadas tiene anemia al final del
embarazo), a pesar de que dentro del programa de atención prenatal
implementado existe el componente de prevención de la anemia. La
delgadez extrema que padecen muchos venezolanos consecuencia de
la escasez de alimentos, ha generado que aproximadamente el 62% de
la población sufra anemia, una enfermedad que se produce por múltiples
factores, entre ellos: una precaria alimentación. El médico hematólogo
Danny Golindano, explica que en el año 2006, la prevalencia de la
enfermedad en el país en niños menores de cinco años y en
adolescentes, era del 36%. Durante el 2016 y el primer trimestre del
2017, esa cifra aumentó a 62%. Siendo la anemia ferropénica y la
megaloblástica las más comunes, eso quiere decir que durante los
últimos 10 años han aumentado los casos significativamente, en
especial la anemia ferropénica, afirma.
2.1. En Perú:
2.1.1. Anemia infantil:
En el Perú, para el año 2017, se estima existen 1 350 000 niñas y
niños entre 6 y 36 meses de edad. De ellos, el 43.6 % (580 000)
tienen algún grado de anemia. Por otro lado, existen 600 000
gestantes, de las que el 28 % presentan anemia (168 000). No
obstante, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza
estas prevalencias se encuentran entre las más elevadas de la
Región de las Américas.2 Los niveles de anemia permanecen sin
variación desde el año 2015. La prevalencia registrada en menores
de tres años en 2017 (43.6 %) es similar a la registrada en 2016 y
mayor que la de 2015. Ver Tabla 6
De cada 100 casos de anemia, 64 corresponden a anemia leve. La
anemia leve, no da signos o síntomas evidentes, razón por la cual los
cuidadores del niño no reconocen que este tiene anemia y
generalmente asumen una actitud pasiva frente al tema. La anemia
afecta al 53 % de los niños pertenecientes al quintil de menores
ingresos, aunque también afecta al 28 % de los niños que
pertenecen al quintil de mayores ingresos. Existen regiones del país
en donde la anemia afecta al 75 % de los niños, como es el caso de
Puno. Las mayores prevalencias se registran en regiones de la Sierra
sur y central y en la v 7 amazonia. En el período 2016 y 2017, trece
de las veinticinco regiones del país incrementaron los niveles de
anemia. La anemia afecta al niño cuanto menor edad tiene. Para el
año 2017, el 60 % de los niños entre 6 y 12 meses de edad tenían
anemia. El problema del déficit en las reservas de hierro empieza
desde la gestación y continua durante los primeros meses de vida.
Ver Tabla 8
Se estima que la anemia infantil en el Perú, está asociada al déficit
en el consumo de hierro en la alimentación, que como ya se ha
expresado en líneas previas, tiene su mayor efecto en los niños más
pequeños y en las gestantes. Cuando en una población más del 40
% de los niños tienen anemia, se puede afirmar que todas las
personas de este grupo etario tienen algún grado de déficit en sus
reservas de hierro, generalmente a nivel de la medula ósea. Esto, de
acuerdo a la OMS, puede ser definido como un grave problema de
salud pública. En 2012, se estimó el impacto económico de la anemia
y se encontró que la anemia cuesta a la sociedad peruana
aproximadamente S/. 2 777 millones, que representan el 0,62 % del
PBI. De este costo, el componente más importante es el asociado a
los efectos en la edad adulta de la pérdida cognitiva que genera la
anemia en los niños, que alcanza unos S/. 1 285 millones, que
representan alrededor del 0,33 % del PBI.3 Según el Centro Nacional
de Alimentación y Nutrición (Cenan), en el Perú, los niños pequeños
solo cubren la tercera parte de sus necesidades de hierro a través de
la alimentación diaria. Además, debido a la alta prevalencia de
anemia de la gestante y a la escasa práctica del “corte tardío del
cordón umbilical”, el niño nace con pobres reservas de hierro. Las
frecuentes infecciones e infestaciones parasitarias, así como el
temprano reemplazo de la leche materna por cualquier otro producto
lácteo son causa del problema.
2.1.1.1. Anemia en niños menores de 36 meses:
Los departamentos con mayor número de niños con anemia son
Puno, Junín, Piura, Cusco y Loreto, cada uno con más de 35 mil
niños afectados por este mal. Si bien la prevalencia en Lima
Metropolitana está por debajo del promedio nacional (32.6% en el
2016), en números absolutos representa, junto con Callao,
aproximadamente 160 mil niños y niñas de entre 6 y 35 meses y
encabezan la lista de ámbitos con mayor cantidad de niños
anémicos en el país. Son 16 departamentos, entre los cuales
Puno (76%), Madre de Dios (58.2%), Apurímac (56.8%), Pasco
(56.1%), Loreto (55.6%), los que encabezan la lista con niveles de
anemia por encima del promedio nacional. Ver Tabla 9
Se estima que el 50.5% de la población de niños menores de tres
años tiene Seguro Integral de Salud, el 23.7% está asegurado por
ESSALUD y el 25.7% no tiene ningún tipo de seguro. Ver Tabla
10
2.1.2. Determinantes sociales de la elevada prevalencia de anemia:
- Falta de acceso a alimentos de calidad y en calidad
adecuadas, producto de la inseguridad alimentaria que afecta
a gran parte de la población.
- Malos hábitos de alimentación y nutrición.
- Condiciones insalubres de la vivienda y del entorno
comunitario, debido a la carencia de agua segura y
alcantarillado.
- Escasos hábitos higiénicos.
- Bajo nivel educativo.
2.1.3. Respuesta del estado:
Siendo este un grave problema de salud y nutrición pública, desde
hace siete años el Estado peruano, realiza diversos esfuerzos para
reducir los altos niveles de anemia. Sin embargo los resultados no
han acompañado a los esfuerzos ni a la inversión realizados. Los
niveles de anemia casi se mantienen inalterables. Para ello ha
realizado las siguientes acciones:
- En abril de 2017, el Ministerio de Salud aprobó el “Plan
Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno
Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú, 2017-2021
- En el mes de junio del 2017, el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social aprueba el “Plan sectorial para contribuir con
la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia en
niñas y niños menores de 36 meses, 2017-2021.
2.1.4. Principales acciones para la reducción de anemia:
El Plan Nacional aprobado por el Minsa plantea 15 intervenciones en
el marco de los Programas Presupuestales “Articulado Nutricional” y
“Salud Materno Neonatal”, que a continuación se listan:
Intervenciones sectoriales en salud:
- Visita domiciliaria y consejera.
- Sesión educativa – demostrativa de preparación de alimentos.
- Tratamiento y prevención de anemia con suplemento de hierro
de buen sabor a niños y consejería.
- Control de crecimiento y desarrollo infantil y consejería desde
el nacimiento.
- Suplementos de Vitamina A para niños de 6 meses a 5 años
(rural).
- Vacunas y atención a enfermedades prevalentes de la
infancia.
- Suplementos de hierro y ácido fólico a gestantes en control
prenatal y consejería.
- Suplemento de hierro y ácido fólico a mujeres adolescentes de
12 a 17 años.
- Desparasitación a escolares y familias (2 a 17 años).

Intervenciones sectoriales y sociales:

- Capacitación y concurrencia de Midis, Minagris, pesquería, a


nivel de los municipios.
- Capacitación a instituciones educativas y comités de padres
de familias de aula.
- Capacitación a organizaciones sociales a nivel de
comunidades
- Promoción del consumo de agua segura y lavado de manos.
- Control de yodo en sal (rural)
- Promoción de alimentos saludables.

3. MENSAJE PRIORIZADO DEL ESTADO PARA EL CONTROL Y


REDUCCIÓN DE ANEMIA Y DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ
Ver Tabla 12

CONCLUSIONES

- Se considera a la anemia como definir como la disminución del nivel


total de hemoglobina y no por el nivel de eritrocitos.
- Los valores referenciales de hemoglobina en niños es de 12,5 g/dl
- La situación actual en el Perú considera a los departamentos con mayor
número de niños con anemia son Puno, Junín, Piura, Cusco y Loreto,
cada uno con más de 35 mil niños afectados por este mal
- EL plan nacional para la reducción y control de la anemia en el Perú
toma los años entre 2017 – 2021.
- El Plan Nacional aprobado por el Minsa plantea 15 intervenciones en el
marco de los Programas Presupuestales “Articulado Nutricional” y “Salud
Materno Neonatal”,
ANEXOS

Fig. 1

Fig. 2
Fig. 3

Tabla 1
Tabla 2

Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5

Tabla 6
Tabla 7

Tabla 8
Tabla 9
Tabla 10

Tabla 11
Tabla 12
REFERENCIAS:

- World Health Organization. Iron deficiency anaemia assessment,


prevention and control. A guide for programme managers. Geneva,
Switzerland. World Health Organization 2001.
- Norberto Quezada Velásquez. Texto de Hematología Clínica. 1°Ed.
Lima, Perú: Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del
Perú; 2017.
- Ministerio de Salud Pública. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y
tratamiento de la anemia en el embarazo. 1ª Edición, Quito. Dirección
Nacional de normalización. 2014. http: //saludgob.ec
- Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno
infantil y la desnutrición Crónica infantil en el Perú: 2017 – 2021.
Bvs.minsa.gob.pe.2017.1°Edic: 65. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf
- Ministerio de Salud Pública. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y
tratamiento de la anemia en el embarazo. 1ª Edición, Quito. Dirección
Nacional de normalización. 2014. http: //saludgob.ec
- [Internet]. Sld.cu. 2019 [cited 28 June 2019]. Available from:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/hematologia/anemia_para_profesio
nales_de_la_salud_aps_2009.pdf
- Anemia: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov.
2019 [cited 28 June 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm
- [Internet]. Cmplima.org.pe. 2019 [cited 28 June 2019]. Available from:
http://cmplima.org.pe/wp-content/uploads/2018/06/Reporte-Anemia-
Peru-
- CRIII.pdfAnemia: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet].
Medlineplus.gov. 2019 [cited 28 June 2019]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm
- [Internet]. Bvs.minsa.gob.pe. 2019 [cited 28 June 2019]. Available
from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf

También podría gustarte