Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa de Asignatura (Syllabus) : Primer Año/Primer Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PROGRAMA DE ASIGNATURA (SYLLABUS)

I.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignatura BOTÁNICA AGRÍCOLA

Código BS 162

Carrera AGRONOMÍA

Nombre del
MERCEDES ELIANA BELMONTE SCHWARZBAUM
Profesor

Nivel/ Semestre PRIMER AÑO/PRIMER SEMESTRE

Créditos SCT 4

Horas
3/ 0 /3 (C,T,L)
Presenciales

Horas de Trabajo
Totales 110 Presenciales 72 38
dedicación Autónomo

Pre-requisitos No tiene

Área de
Área Agropecuaria
Formación

Categoría OBLIGATORIO

II.- PRESENTACIÓN, DESCRIPCIÓN, PROPÓSITO FORMATIVO

El sentido general del curso es dar una formación científica considerando la célula como
unidad básica de la estructura vegetal en tanto su composición y ciclo celular. Se estudia
cómo se diferencian estas células y se organizan en tejidos especializados para estructurar
el cuerpo de la planta, permitiendo que se cumplan las funciones fundamentales que
determinan el crecimiento, maduración, reproducción y sobrevivencia en diferentes ambientes,
lo que por evolución, han dado origen a una variedad de morfologías. Los conocimientos y
competencias adquiridos en esta asignatura le permitirán al futuro Ingeniero Agrónomo,
resolver problemas propios de su profesión.

III.ESTÁNDARES

No aplica.
IV.-ÁREA, COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y GENÉRICAS
Area Agropecuaria, en la línea de:

Manejo de Suelo y Agua, en esta área el estudiante aplica conocimientos de


medioambiente, agua y suelo, reconociendo sus características y aprendiendo a
identificar las variables que afectan la producción vegetal.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Demostrar los conocimientos en ciencias básicas tales como matemática, física,


química y biología para la comprensión de problemas básicos del agrónomo.

COMPETENCIA GENÉRICA

Expresarse con claridad en forma oral y escrita. Trabajar en equipo.


V. EVALUACION DIAGNÓSTICA PARA DETERMINAR LOS APRENDIZAJES PREVIOS

P
Prueba
PRE
diagnóstica aplicada a la totalidad de los estudiantes quienes en forma
anónima responden por escrito, preguntas relativas a la estructura y función de una
planta, aspectos del ciclo de vida y de la evolución de las plantas vasculares.

VI.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: Estructura y crecimiento de plantas vasculares.


Célula vegetal. Mitosis y meiosis en ciclo de vida de plantas vasculares.
Tejido meristemático. Meristema apical caulinar y radicular, meristemas primarios
(protodermis, meristema fundamental y procambium); meristemas secundarios
(cambium vascular y cambium suberígeno).
Tejidos primarios y secundarios. Tejidos epidérmico (epidermis y peridermis); tejido
fundamental (parénquima) y tejido conductor (xilema y floema primario y secundario).
Flor: morfología y estructura. Polinización (síndromes). Formación del fruto y semillas.
Dispersión.

UNIDAD II: Evolución de plantas vasculares. Eras geológicas. Características morfológicas e


histológicas del tejido epidérmico y conductor en Gimnospermas y Magnoliophyta (Liliopsida-
monocotiledóneas y Magnoliopsida-dicotiledóneas).

2
VII.- PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

RESULTADOS DE METODOLOGIA EVALUACIÓN


APRENDIZAJE

Magistral activa: Participación en (3) Pruebas conceptuales con


Conocer la clases teóricas, en que el estudiante aspectos teóricos y una sección
estructura de la registra, opina y participa en forma basada en el planteamiento de un
célula vegetal para problema.
individual y/o grupal, como también,
que comprenda su
funcionamiento. expone sobre temas que desarrolle la (1) Control de lectura sobre temas
profesora. relacionados con morfología, y
crecimiento vegetal, publicado en
Trabajo de campo: es aprendizaje “in revista de circulación principal.
Describir los tejidos situ” que implica participación activa
que conforman el del estudiante en terreno, en la que (10) Controles escritos tipo test con
crecimiento primario aplican métodos de registro de preguntas que miden la metodología
de la planta vascular plantas nativas para ser trabajadas en ensayada en el laboratorio, los
y los cambios resultados obtenidos y la
laboratorio. Este es trabajo grupal
durante el fundamentación teórica sobre el tema
crecimiento en ambientes naturales de la región. desarrollado.
secundario.
Estudio de casos: Leen y analizan
(1) Práctico Final de laboratorio.
artículos en revistas de circulación
principal, sobre temas relativos a (2) Informes estructurados como
Inferir que el morfología de plantas vasculares. artículo científico con Introducción,
proceso de Materiales y método, resultados y
evolución de las Talleres de laboratorio: son clases Discusión.
plantas implica prácticas semanales obligatorias que También considera Título, autores y
simplificación de la complementan y ejemplifican Referencias Bibliográficas.
estructura vegetal. contenidos tratados en las clases
magistrales, en que el estudiante
tiene una participación activa por el
uso de instrumental óptico,
considerando que cada estudiante
trabajo con un microscopio.
VIII.- RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

BIBLIOGRÁFICOS

Básica

Nabors M (2011) Introducción a la Botánica. Pearson Educación S.A, Madrid.


Strasburger E, F Moll, H Schenck & A Schimper (2004). Tratado de Botánica, Barcelona.

Raven P, R. Evert & S Eichhorn (1991). Biología de las Plantas. Ed. Reverté, México.

Complementaria

Belmonte E, L Cardemil & MTK Arroyo (1994) Anatomy, morphology and ultrastructure of the floral
nectary of Eccremocarpus scaber (Bignoniaceae) a hummingbird-pollinated plant of Central
Chile. American Journal of Botany 81 (4): 493-503.

Belmonte E (1988) Características de la secreción de néctar en Eccremocarpus scaber R. et P.


(Bignoniaceae) en relación a los hábitos de sus polinizadores. Tesis para optar al grado de
magister en ciencias biológicas, mención Botánica. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Font Querr P (1993) Diccionario Botánico. Ed. Labor, S.A, España.

Fuentes Yagüe J (1998) Botánica Agrícola. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Gil SP, L Seisdedos, ME Reyna & NN Cerana (2012) Epidermis foliar de tres especies de
asteráceas nativas de Argentina con potencial ornamental.
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sa_arttext&p=S1851

González J y J Molina (2017) Flora Nativa de la Región de Arica y Parinacota. Ediciones Universidad
de Tarapacá, 233 p.

Mauseth J (1988) Introduction to Plant Biology. Saunders College Publishing, USA.

Moreira-Muñoz, M Muñoz, A Marticorena & V Morales (2016) Catálogo de Asteraceae (Compositae)


de la región de Arica y Parinacota. Gayana Bot 73 (2); 226-267.

Rosello E y E Belmonte (1999) Fenología de Browningia candelaris (Meyen) Britt. et Rose en la


quebrada de Cardones, norte de Chile. IDESIA 17: 47-55..

Revistas de especialidad a disposición en la Biblioteca de Agronomía:

Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Universidad Autónoma Chapingo, Brasil.
Revista CERES Universidad Federal de Vicosa, Brasil.
LILLOA. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina.
IDESIA. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Tarapacá.

Material de apoyo en Biblioteca del campus Velásquez y campus Azapa:

INFORMÁTICOS
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural www.publicaciones.mnhn.cl
Revista Gayana Bot www.gayanabotanica.cl

4
Revista Chilena de Flora y Vegetación www.chlorischile.cl
Revista Chilena de Historia Natural www.scielo.cl/rchnat. Htm; rchn.biologiachile.cl
Mauseth www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab/
Microscopic Wood Anatomy www.woodanatomy.cl
RNGR Reforestation, Nurseries & Genetic Resources – Tropical Tress Seed Manual
www.mgr.net/publications/ttsm
Photographic Atlas of Plant Anatomy www.botweb.uwsp.edu/Anatomy/Default.htm
Reproducción de plantas, semillas y meristemos
www.picl4.uga.edu/mp/20q?act=search_boxhttp://omega.ilce.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia/
157/htm/lcpt157.htm
Revista de la Asociación Latinoamericana de Botánica www.botanica-alb.org
Revista Chileflora www.chileflora.com

FÍSICOS/DE INFRAESTRUCTURA
Salas de clases y Laboratorio de la Facultad de Ciencias, UTA, campus Velásquez.

IX.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y DE EVALUACIÓN

REQUISITOS DE APROBACIÓN
-La asistencia a cátedra es libre, aunque se pasará lista al inicio de todas las clases.
-La asistencia a laboratorio es 100% obligatoria. Para aprobar el ramo el promedio final de
laboratorio debe ser 4.0 o más.
-El promedio final de cátedra se obtiene de 3 pruebas conceptuales y 1 control de lectura.
-El promedio final de laboratorio se obtiene del promedio de los controles tipo test, dos Informes y
un Práctico Final.
-La nota final de la asignatura, se calcula considerando que el promedio final de la cátedra vale
60% y el promedio final del laboratorio vale 40%.

NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA:


Cátedra: 3 pruebas conceptuales

1ª. Prueba conceptual = 10% (15 abr)


2ª. Prueba conceptual = 20% (03 jun)
3ª. Prueba conceptual = 30% (08 jul )
Total = 60%
1 control de lectura = 40% (6 may)
Laboratorio: 10 controles tipo test = 50% (todos los laboratorios comienzan con test)
Control Lab 1 = 19 mar
Control Lab 2 = 16 abr
Control Lab 3 = 7 may
Control Lab 4 = 14 may
Control Lab 5 = 20 may
Control Lab 6 = 28 may
Control Lab 7 = 4 jun
Control Lab 8 = 11 may
Control Lab 9 = 18 jun
Control Lab 10 = 25 jun
Salida a terreno: Quebrada de Cardones Sábado 13 horas “diversidad foliar y floral”

Informe final Método científico = 10% (9 abr)


Informe final Trabajo en Terreno = 10% (18 jun)

Práctico Final = 30% (2 jul)

Prueba Optativa = 15 jul.

Los estudiantes que obtuvieran promedio final de la asignatura bajo 4.0 tendrán la oportunidad
de rendir una prueba OPTATIVA. En tal caso, el promedio de nota vale un 70% y la Optativa,
30%.

NORMATIVAS DEL CURSO


Cátedra:
-Las Pruebas Conceptuales serán escritas y se basarán en un temario previamente indicado. Se
considerará rigurosidad del lenguaje, precisión en las expresiones, grado de aplicación de
lenguaje botánico. Los estudiantes tendrán derecho a apelar sobre su calificación.
-El “paper” seleccionado para el control de lectura se dará a conocer con la debida antelación.

Gil SP, L Seisdedos, ME Reyna & MM Cerana (2012) Epidermis foliar de tres especies de
asteráceas nativas de Argentina con potencial ornamental.
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sa_arttext&p=S1851

Laboratorio:
-Los laboratorios serán semanales. Se trabajará con Guías explicativas que llevan
fundamentación teórica e instrucciones para el trabajo específico. Todas las sesiones prácticas
son evaluadas con controles escritos que miden la metodología ensayada, resultados obtenidos
y fundamentación teórica del tema tratado en el laboratorio anterior.

-Habrá una Salida a terreno a Qda. de Cardones que se realizará en día sábado 13 de abril entre
las 8 y 17:00 horas.

-El Informe Final del trabajo Método Científico y Salida a Terreno, es producto de un trabajo
grupal y tendrá una estructura tipo, la que será debidamente informada y explicada
apropiadamente e incluye título, autores, introducción (con fundamentación teórica, objetivos e
hipótesis o pregunta de investigación), materiales y métodos, resultados, discusión,
conclusiones, referencias bibliográficas (escritas e informáticas).

El Informe Final revisado por la profesora llevará nota y podrá optar a una 2ª- entrega, en fecha
acordada conjuntamente, si los estudiantes acogen las observaciones señaladas, promediando
la nota final.

REQUISITOS ADICIONALES:
-Para entrar al laboratorio, los estudiantes deben presentarse con la Guía de Laboratorio
respectiva e instrumental (2 agujas de disección, tijera recta punta fina, pinza recta punta fina,
hoja de afeitar). La vestimenta debe ser delantal blanco de mangas largas, zapatos o zapatillas
cerradas, pantalón largo o falda.

6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - BOTÁNICA AGRÍCOLA

Semana Contenidos Actividad / evaluación Docencia


Directa/tr/aut
Sesión 1 Clase inaugural Lectura Syllabus 3
11mar Se fijan fechas de evaluaciones
Prueba diagnóstica
Sesión 2 Cát. Árbol filogenético de la 3
18mar vida. Eras Geológicas
Sesión 3 Lab 1. Microscopía. Uso del 3
19-21 mar microscopio óptico y estereoscópico
Sesión 4 Cát. Historia evolutiva de la 3
vida.
25mar Morfología y fisiología celular:
función de los principales
organoides vegetales
Sesión 5 Lab 2. Método científico 3
26-28 mar Control 1 Lab. (microscopía)
Sesión 6 Cát. Membrana plasmática y 3
1 abr pared celular.
Sesión 7 SEMANA MECHONA
2-5 abr
Sesión 8 Cát. Tejidos meristemático: 3
meristemas apicales caulinar
8abr y radicular.
Diferenciación celular.
Sesión 9 Lab. 3. La Célula: plasmólisis (Allium
9-11 abr cepa) -turgencia (Elodea). 3
Metodología de trabajo en terreno.
1ª. versión Informe Final MC.
Sesión 10 SALIDA A TERRENO QUEBRADA DE CARDONES: registro 8
13 abr fotográfico digital y presencia por
“intercepto de punto”. Diversidad
morfológica (foliar y floral) de plantas
vasculares en su medio natural.
Sesión 11 Cát. PRIMERA PRUEBA 3
15abr CONCEPTUAL
Sesión 12 Lab. 4. 3
16-18 abr Tejidos primarios en hojas: epidermis,
xilema, floema, parénquima,
parénquima en empalizada,
parénquima esponjoso.
2ª. versión Informe Final MC
Control 2 Lab. (célula)
Sesión 13 Cát. Meristemas primarios: 3
protodermis, meristema
29 abr fundamental y procambium.
Tejidos primarios. Epidermis,
xilema, floema, parénquima.
Conceptos básicos de
anatomía y morfología foliar.
Sesión 14 Lab. 5. Identificación taxonómica de 3
30abr-2may flores de Quebrada de Cardones.
Trabajo con literatura.
Sesión 15 Cát. Control de lectura 3
6may científica: forma y fondo.
Sesión 16 Lab. 6. Tejidos primarios en tallos de 3
7-9 may mono y dicotiledóneas. Colénquima y
haces vasculares. Esclereidas
Control 3 Lab. (tejidos primarios)
Sesión 17 Cát. Rasgos distintivos de los 3
tejidos primarios de plantas
vasculares en hojas, tallos y
13 may raíces.
Sesión 18 Lab 6. 3
14-16 may Tejidos primarios en raíces.
Control 4 Lab. (tejidos primarios)
Sesión 19 Cát. Crecimiento secundario
en tallos y raíces 1: tejidos en 3
20 may sección longitudinal radial y
tangencial..
Sesión 20 Lab. 7. Trabajo con plantas de 3
22-23 may precordillera: Metodología sobre
montaje y construcción de etiquetas.
Control 5 Lab. (tejidos primarios)
Sesión 21 Cát. Crecimiento secundario
en tallos y raíces 2. 3
Flor: gametogénesis. Fruto –
semilla. Origen, diversidad,
27 may función. Alternancia de
generaciones.
Sesión 22 Lab. 8. Tejido conductor en plantas C3 y 3
28-30 may vaina vascular en plantas C4.
Control 6 Lab. (tejidos primarios)
Sesión 23 Cát. SEGUNDA PRUEBA
CONCEPTUAL 3
3 jun Crecimiento primario y
secundario en plantas
vasculares.
Sesión 24 Lab. 9. Crecimiento secundario en 3
4-6 jun sección transversal.

Control 7 Lab. (tejidos primarios)

8
Sesión 25 Cát. Estructura, morfología y
10 jun función en flores, frutos y 3
semillas.
Sesión 26 Lab 10. Crecimiento secundario en 3
11-13 jun sección longitudinal tangencial y radial.

Control 8 Lab. (tejidos secundarios en


sección transversal)
Sesión 27 Cát. Interacción polinizador-
planta: melitofilia, ornitofilia, 3
cantarofilia, quiropterofilia.
17 jun Anemofilia.
Formas de vida en plantas
nativas
Sesión 28 Lab 11. Flor (fórmula floral): Hibiscus 3
18-20 jun rosa sinensis, Bougainvillea y Tecoma
fulva
Control 9 Lab. (tejidos secundarios en
sección longitudinal)

Entrega Informe Final PRECORDILLERA


Sesión 29 Cát. Fenología de plantas
nativas: influencia de agentes 3
abióticos y bióticos en la
24 jun floración de especies nativas
de la región de Arica y
Parinacota.
Sesión 30 Lab. 12. Frutos: secos (legumbres y 3
25-27 jun nueces) y carnosos (manzana, durazno,
tomate): inserción de los óvulos,
placenta.
Semillas (poroto): testa, cicatrices,
embrión, endosperma, radícula,
hipocotilo, cotiledones.

Control 10 Lab. (fórmula floral)


Sesión 31 Cát. Recapitulación: 3
meristemas apicales,
meristemas primarios, tejidos
1 jul primarios, tejidos secundarios
Sesión 32 Lab. 13. Práctico Final 3
2-4 jul
Sesión 33 Cát. TERCERA PRUEBA ENTREGA 2ª.versión Informe Final 3
8 jul CONCEPTUAL PRECORDILLERA
Sesión 34 Prueba Optativa Ej. X= 3.8 (2.66); OPT = 5.0 (1.5) 3
15 jul Nota Final= 4.16 = 4.2
10

También podría gustarte