Mexicattzingo
Mexicattzingo
Mexicattzingo
qltzi ngo
Arqueología de un reino culhua-rnexica
Volumen I
643/A50564
OBRA DIVERSA
confirmaron, P Ocn[
milco estuvo ocupada por numerosos grupos durante el perioaú
Azteca tardío (1300-1521 d.C.) , q~e fue la et~pa de los asen~.
mientas más grandes ligados al cultivo de las ch1nampas. Armil]~
creyó que éstas, como plataformas de cultivo, ~e inventaron de}
de hace unos 3 000 años, pero aunque efectuo excavacioneseíl
1970 en el sitio Formativo de Tlaltenco, ubicado en el ex lech,
del lago Xochimilco, no pudo comprobarlo. Sin embargo, su 1
\ 46
MEXICALTZINGO IZTAPALAPA
CULHUACAN HITZILOPOCHCO
47
gO
.
por cien to corr
11
el que r ·h . - es.-
dío, eI1 o del e:x lec o lacustr
te tar . detl tr ,, l l . e,
-crorizoD ¡·zados , se baso en e cu tivo d
d 1P 1 ca i rn1a e
jentos _e urales O su ecoI1° un notable crecirnieh
taJll iuos r que zaron h . d ,, . "ta
onde as evidente . . s alcatl d las obras 1 rau 1icas "'
p ue es sitlº atl o . . '-lt\,
or lo q as. Estos . 1O ")(V, cu . 0 n el dorn1n10 de los n·
P hinaJllP" del s1g ·bihtar lVe,
Jas e diados icas pos1 . desarrollo a 1 momento d
desde me or Jos rne" su rnáJ<uno e
rendidas p Jcanzaro11
p del lago, y a ra 32). 1 oportunidad de estudiar u
les . 6 (figu ruvo a na
la conquista 1993 el autor o lacustre que hoy ocupan el Parqu
De 1990 ad 1a11tiguo lec~ Xochirnilco7 (figura 33). Diche
. ona e de ru.ego . a
arnP liaz 1 Distrito reconocimientos arqueológi
1,, ico y e ,. nuevos . cos
Ecoº? . , se baso en . s extensivas. Aunque los estad
. sugac1on avac1one o.
mve ficie y en ex:c os asen tarnien tos y aportaron dat
de super . on algun . . ,. h" os
.d ses registrar . ti· os distt1buoon , c 1nampas ca'l
um en ño de los s1 ' ,. . ,, ' cu.
ecto al tarna . 1 s arqueologicos y cronologia, nosotr
resp . ,. rnatena e ,. ll os
s de poblac1on, . n registros mas deta ados que inclu
1o el trabajo co ,. ye.
continuarnos ográficos de areas extensas, muestr
rnientos top . . . ,, eos
ron levanta ,. la de superfioe y la 1oca1izacion exacta d
,. . s con reucu e
sisternauco d upación, tratando de correlacionar chinarn.
pos1"bles. zonas e oc nas O asociadas y, fiina1mente , precisar la cr
as ant1guas cerca . E . o-
p ,. . de asentamiento. n una pnmera evaluació
nologia y e1 upo 1,. . . n
. ·¿· on los trabajos arqueo ogicos anteriores, pero re.
comCI 1mos c . . ,.
,. ,. una aprox1maoon ; entonces comprobamos que me.
su1to so1o . . '
<liante el análisis del contexto de su~erficie , la información no
era suficiente para nuestras expectativas de entender el patrón
residencial, por lo que manejamos las excavaciones extensiva¡
para obtener una base coherente y confiable de información.
Tomando en cuenta los datos recolectados en superficie, mi~
mos que se relacionan con el área total de los montículos, for-
mas, alturas, restos arquitectónicos y concentración de materialei,
así como los resultados de las excavaciones, definimos diferente!
tipos de sitios del ex lecho del lago de Xochimilco. Estos asen·
tamientos se componen de una residencia rural permanenteo
temporal, cuya superficie no es mayor a 100 m 2, o forman ald~al
de hasta veinte casas o más, cuyos conjuntos son complejos bien
organizados que llegan a ocupar entré 200 y 5 000 m2 o más.En
6
J- R. Parsons et al. , "Prehispanic Settlement Patterns in the Southern Valle)'º¡
Me~~o: th~ ?halco-Xochi_~ilco Regi~n", Memoirs of th~ fv!useum of Antropolog'j·
· R. Avila, La ocupaaon del espacio lacustre en Xochzmzlco.
48
LAS CHINAMPAS (
i1ch ..
nstin e Nied erber er ~ .. .
larustre d,1la Cuenra de M. ~ . ' Zohapzlco: cinco milenios de .,
, exzco. ocupaczon hum ana en un si·tz·0
80
Como vimos, en San Gregorio Atlapulco se local· . . .
., . izo un yac1-
. nto que corresponde cronolog1camen te a la fase d TI ·
nue . ., e apacoya
uyo asentamiento destaca no solo por su ubicació
yc . . ., nen e1 ex
1e Ch o lacustre, sino tamb1en por las características del
con~x~
cultural; en este caso se trata de un pequeño montículo de arena
utilizado para acampar durante alguna temporada del añ .
'd d . ., ., . o, mien-
tras la comun1 a vivia pract1camente en una planicie con ani-
males terrestres y lagunas que aportaban abundantes recursos,
como aves, tortugas, peces, etc. Esta economía de subsistencia se
complementaba ~on productos agrícolas, como lo atestiguan los
artefactos de molienda encontrados, muy semejantes a la colec-
ción de la Fase Zohapilco.
Las evidencias arqueológicas de Zohapilco y San Gregorio
muestran la tendencia de los nativos a ocupar el lecho lacustre
desde hace unos 2 500 a.C. y reflejan su conocimiento y uso de
los recursos acuáticos. El afán por explotarlos cada vez más, los
motivó no sólo a vivir en la ribera, sino a buscar formas dentro
del lago, lo que tuvo como resultado la búsqueda de espacios
estacionales y de fácil acceso. Es claro que en esta etapa tempra-
na no hubo presión demográfica para la proliferación de sitios,
por lo que son raros y poco conocidos.
Entre 1400 y 200 a.C. , en la Cuenca de México se encontraban
comunidades plenamente sedentarias con economía agrícola
basada en el cultivo del maíz. El patrón de asentamiento siguió
preferentemente en los márgenes del lago con cambios ~au!ati-
nos, caracterizados por el aumento demográfico y, por cons1~1en-
te por el tamaño de los poblados, lo que,junto con la c~mpleJidad
en la organización social (diferenciación de las soCie_dades en
cuanto a política, religión y comercio) y una econom1~,, depen-
diente en gran medida de los recursos lacustres, favorec10 el est~-
11 h I custre esta vez mas
blecimiento de nuevos grupos en e ec º. ~d d p' roduc.tivas.
. ·d d en las act1VI a es
grandes y con mayor d 1vers1 a is . t aron dos sitios en
. d p s et al reg1s r
De este peno o , arson · . d sal sur de la sierra de
. . 1 X 0 EF-2) loca1iza o
Xoch1m1lco (Xo-EF- , - ' ., d río Amecameca (Ch-
. d ., en el area e1 ,I I
Santa Catanna, y os mas den al sitio Coapexco. So,, o . os
EF-1 Ch-EF-2) ' que correspon "denciales con ceram1ca
' . . tructuras res1 h exca-
de Xochimilco tienen es C ) donde se han hec 0
., (400-20 O a. · '
del Formativo tar d 10
81
vaciones. El conjunto se conoce como Te
rrernot
P resenta una aldea en el ex lecho lacustre d . e l'la1t
. . ' onde 1 en.co
. as exca )1,
P racticadas no demostraron la existencia d e e h in Vac¡
vo. Sin embargo, quedó claro que en este pe . ª111Pas d %
nodo ec
rrollado el sistema constructivo de plataformas ~e habíad 01 1
82
-
·ante la técnica del riego que, finalmente dio ori·g
rne dl ,, ' en a 1os
. rnas de canales que se desarrollanan posteriorment r-r
s1ste . . . e. 1a1vez
I I g o de Chalco-Xoch1milco haya sido el escena · d
e a . no e los
·rneros expenmentos para crear parcelas de cultivo e .
pn n 1as on-
Uas y dentro del lago, ya que con la regresión lacustre que h
• . .c d'd d emos
·tado se propiciaron pro1un 1 a es someras y suelos fie" t'l
et 18 ,, r 1 es.
Palerm y Wolf estan de acuerdo en que el sistema d .
. e nego
apareció ~es?e el Form~tivo; de hecho, plantean que las téc-
nicas hidrauhca~ fa:orec1eron ~na de las primeras formas de ur-
banismo en Cu1cu1Ico. El penodo Clásico (150-750 d .C.)
Chalco-Xochimilco está po~o documentado, sin embargo, los;;
conocimientos de superficie de Parsons et al. mostraron la ten-
dencia de numerosos grupos a asentarse en las riberas de los
manantiales y en las partes altas de las sierras. Los sitios ubicados
en el lago durante el Formativo no subsistieron debido a una
drástica regresión lacustre que dejó grandes extensiones práctica-
mente secas. Como vimos, Teotihuacan se convirtió en esa época
en el centro de atracción de la población de la Cuenca de Méxi-
co, y es ahí donde se han estudiado los sistemas de regadío; las
chinampas son un tema del que se ha discutido en algunos traba-
jos sin haberse comprobado su existencia.
Hacia finales del primer milenio después de Cristo, el lago de
Chalco-Xochimilco inició una etapa de recuperación con una
transgresión aparentemente a las antiguas riberas del Formati-
vo. Poco a poco se restableció el medio lacustre con niveles so-
meros que posibilitaron de nuevo la proliferación y la utilización
de los recursos. Este ambiente de condiciones favorables propi-
ció la llegada y establecimiento de nuevos habitantes, en esta
ocasión portadores de la cerámica Coyotlatelco, lo que ~ s~ :ez
marcó el periodo Tolteca temprano, también llamad? ~piclasico
(650-900 d.C.)' que corresponde a una etapa de moVImientos de
grupos que ocuparon principalmente las riberas del sur. y este
del lago cerca de los manantiales; . · em bargO ' en poco tiempo
sin ,_
' . , fuertes que usaban 1a cera
fueron desplazados por grupos mas
mica Azteca I, de tradición toltec~. d 11 o de Chalco se multi-
. el espac10 e ag
Los asentamientos e.n I (900-1200 d.C.) ' lo que hace
Plicaron durante el .penodo Azteca
f e en ese mom
ento histórico cuan-
probable la hipótesis de que u
, · p. 108.
. . . , n Mewamertra,
. A ·cultura y cimlzzaaon e . .
I R A. Pale rm y E. Wolf, gn
83
(
do se realizaron los primeros intentos exitosos d
de Jas primeras plataformas para cultivo o chinam e construcc"
.,. d. .,. 'd Pas·sin ior1
go , si así fue, ¿por que no se '. en¡
10 rap1 amente el
crecun¡ 0~1.
los campos de chinampas y con ello el aumento ento
en el n· 0t
de los asentamientos? Aunque ya estaban plenamen unier0
. . . .,. . te des
Hados los sistemas de Ifngac1on , que en pnmera insta . arr~
. .,. 1 nc1a Pe .
tieron la creaoon de parce as en zonas del lago poco l'¡¡¡¡,
.,. . 1 . profund
mediante la tecn1ca de canales y evantam1ento de las su a1
. 1 . perficie
con sedimento de los mismos cana es, matenal orgánico . i
. .,. , elnclu
so transportando tierra de otros lugares, aun no se babi' ·
an re.
suelto dos problemas fundamentales: el control de los nivel
¡:, es r
la calidad del agua, factores que fiueron a1rontados más tard
con la construcción de obras hidráulicas. e
19
En Acatla, sitio al poniente de Tulyehualco y del que menci0-
namos su importancia por tratarse de un asentamiento íntegro
de la cultura Azteca I, realizamos excavaciones en 1996 sobre un
área de producción agrícola en el extremo sur de la plataforma
donde se localizan los vestigios residenciales. Aquí el contexto
reveló evidencias claras de prácticas de cultivo dentro del lago,
pues e~ los niveles más bajos, que corresponden al inicio de ocupa-
ción del sitio, el hallazgo se centra en lo que identificamos como
parcelas de cultivo y donde detectamos un canal poco profundo
orientado de este a oeste, que tal vez obedece a 1a penetración
de aguas someras que debieron rodear el asentamiento, mismas
que eran aprovechadas para irrigar los suelos. Asociados a esto,
se encontraron canales y chinampas orientados de sur a norte,
cuyo sistema constructivo se basa en masas de tierra de forma
rectangular con bordes muy duros que, evidentemente, se iden-
tifi~~n con la última etapa de ocupación. ¿Por qué se abandonó
el sit10 cuando _se había logrado cultivar en chinampas? Probable·
~ente por la dificultad para mantener productiva una chinampa
sm un con trol hidráulico de mayores proporcion.es, pues el nivel
estable del agua es un requisito indispensable (figuras 61-64).
l 84
o-Xaltocan, al centro el de Texcoco y al sur el de Ch
zurnPªng . l a1co-
X.ochirnilco . Las cotas de n1ve que encerraban estos lagos oscila-
ban entre 2 238 y 2 240 msnm y ocupaban una superficie aproxi-
2
d a de 600 km .
rna l / b .
El lago de Texcoco era e mas ªJº y extenso, y su salinidad
siempre amenaz~ con las crecidas al l~.?º dulce de Chalco-Xochi-
rnilco; que se ubicaba en una depres1on un poco más alta. Estos
lagos eran ali;11entados por n~merosos r!os, arroyos y escurrideros
que descend1an de las mont~nas, ademas de los manantiales, que
en Xochimilco fueron muy importantes. Su característica común
era que se trataba de lagos someros, pues al momento de regresio-
nes por sequías, el antiguo lecho se convertía en una planicie
semiseca con algunos reductos de agua. Estas fluctuaciones drásti-
cas, junto con los cambios estacionales de los niveles, originaron
etapas de inestabilidad lacustre que en los últimos 4 500 años se
reflejó en los patrones de asentamiento, como ya lo hemos expuesto.
El lago de México era artificial y se construyó durante el reina-
do de Nezahualcóyotl; incluía una porción del lago de Texcoco
dividido por un albarradón que corría de sur a norte , entre Izta-
palapa y Atzacualco , para separar la salinidad del lago de Texcoco
y crear una gran extensión de agua dulce que se integró al lago
de Chalco-Xochimilco (figura 88) .
Las obras hidráulicas emprendidas en el siglo xv a partir del
reinado de Itzcóatl (1426-1440 d.C.) tuvieron la finalidad de regu-
lar los niveles lacustres para evitar inundaciones a la ciudad de
Tenochtitlán, y fueron además un prerrequisito de la agricultura
de chinampas que vivió su etapa de mayor crecimiento hasta el
siglo XVI. Aunque sabemos que hubo chinampas en Xaltocan,
Zumpango , Azcapotzalco y en los alrededores de Tenochtitlán
y Texcoco, lo cierto es que las del sur de la Cuenca de México
fueron las más productivas. Entre los pu:blos_con may?r _Produc-
ción estaban Ixtacalco, Iztapalapa, Mex1caltzmgo, Hmtzilopoch-
co, Coyoacán, Culhuacan, Xico y ~halco. Sólo ~ochimil~o, S~n
Gregorio Atlapulco , San Luis Tlax1altemalco, Tlahuac y M1xqmc,
siguen siendo productivos (figuras 65-68 ) · .
/ 1
El arqueo ogo Pedro Armillas20 con base en su
. .
estud10 sobre
1/
.e fí / y recorridos en Chalco-Xoch1m1lco, calcu o que
1otogra ias aereas . / h táreas de chi-
al momento de la Conquista habia unas 9 000 ec
" . , len los pantan os", en Agricultura chinampem, compila-
i n Pe dro Armillas , J archnes e
ción histórica, p. 175.
as que pudieron sostener a alrededor de 100
nam P 00 Üpe
Es evidente que este cálculo contien~ errores y carece ct/sºnas.
. ., n ya que las zonas de restos de ch1nampas observ d Prec¡.
s10 , a as e
.e tografias las ubica en el Azteca tardío, sin tomar n las
10 . en cue
las alteraciones del terreno que se registraron cuando el nta
se secó: introducnon . ., de nuevos cana1es, cam b'10s de pro lago .
· ··d 1 b . fí .
ríos, parcelanones eJI a es, cam 10s 1s1cos y qmm 1cos del t
., · pi eta.
. . ., erre.
no ' como hundimientos y contam1nanon, que provocar
~cl
abandono de los campos de chinampas. Parsons, que estuvo d
. e
acuerdo con Armillas, propuso en un estu d 10 aumentar a g500
hectáreas el total de superficie cultivada en chinampas, para,·
como él dice: "dar cabida a aquellas zonas donde las huellas de
chinampas posiblemente ya habían sido borradas cuando Armillas
efectuó sus recorridos". 21
De cualquier manera, el registro arqueológico está compro-
bando que el área chinampera a la llegada de los españoles tenía
una superficie considerable. Este alcance de la agricultura de
chinampas se debió al equilibrio entre tres factores: 1) agua dul-
ce alimentada por manantiales y arroyos; 2) circulación y nivel
estable del lago, y 3) profundidades someras con sedimentos ri-
cos de material orgánico. Lo anterior sólo fue posible gracias a
las obras hidráulicas, pero cumplidos los requisitos: ¿debemos
señalar como chinampa una plataforma con fines de cultivo cons-
truida ~entro del lago con sedimentos y materiales orgánicos
provementes del mismo y que obviamente rebasa el espejo la-
custre? Creo que sí podemos referirnos en sentido general al
concepto de chinampa, si aludimos a una superficie de suelo
productivo
. . creado por e1 h om bre en un medio . lacustre, cuyo
objetivo es ganar esp ·
acw, aprovechar la humedad constante para
asegurar las cosechas du t d _
.mme d'1atos. ran e to o el ano y explotar los recursos
Desde el punto de vista de 1 . . .
ciamos tres tipos d h. os SIS temas constructivos, d1feren-
e c mampas que .
Chalco-Xochimil ~ se extendieron en el lago de
. co Y que estan ple
registro arqueológico: namente comprobados en el
a) El primer tipo se refiere a las c .
las cuales existen dese · . hinampas tradicionales de
, . . . npciones en fu h. ~ . '
sos estudios, entre estos ode . entes istoncas y en diver-
p mos citar a West y Arm1·11 as:
~ J.
1
R. Pa rson · ,
s r: l al. , n¡,. n .l ., p . 223_
90
--
1 tule y otras plantas acuáticas formaban un colchón flotante de
Con e _variable (1 -1.20 m) ftjado al fondo lodoso y que soportaba el
espeso1 , , ,
e personas; a este se le llamaba cesped o atlapalcatl. Esta nueva
peso d . . _
chinampa se fijaba por med10 de un cerco de_canas, de palos O varas
entretejidas y de estaca~ de sauce llamado ~hueJote cuyo posterior desa-
rrollo delimitaba las chmampas y man tema los bordes, evitando su des-
onamiento. Este cerco se rellenaba de cieno extraído del fondo
mor '
con lo que se formaban los canales para el tránsito entre los diferentes
. · 22
s1t10s.
91