Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicología y Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Psicología y ciencia

Luis Alfonso Torres Ramis1

Introducción:

La psicología, que es el estudio del comportamiento humano, en su proceso de

expansión como ciencia nueva, ha desarrollado diversos métodos para buscar

soluciones a los problemas psíquicos del hombre y, como ciencia, data de poco

más de cien años de antigüedad, por lo que se la clasifica como ciencia joven.

Sin embargo, en el corto periodo de tiempo que ostenta, ha logrado avances

importantes en cuanto a la comprensión y explicación científica del

comportamiento humano. Lo evidente en el desarrollo de la psicología es el

progreso relativamente rápido de sus teorías, la expansión de sus

conocimientos y los constantes cambios de paradigmas.

La historia reciente de la psicología muestra su paso de lo no científico a los

científico, así como una evolución en cuanto al entendimiento del ser humano.

Cuatro concepciones son las más resaltantes: la mirada psicoanalítica, la

conductista, la Gestalt y la cognitiva. La primera explica la naturaleza humana

como una suma de impulsos que demandan ser satisfechos, la segunda

concibe al ser humano como un organismo que aprende y que puede ser

condicionado, la tercera expone los principios de la percepción. Y la cuarta,

expone una mirada más completa del individuo en tanto que valora lo

consciente como lo inconsciente, el aprendizaje pero también el contenido de

1
Magister en filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM
los pensamientos, el comportamiento, los impulsos pero además los anhelos y

el deseos de trascendencia de los individuos.

En el presente trabajo se exponen las primeras etapas de la psicología

científica: el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, la psicología de

la gestalt y la cognitiva, también se menciona al psicoanálisis debido a la

importancia que tiene para la psicología actual. Así, se pretende dar cuenta de

la evolución de la psicología desde el periodo en el que se inicia como ciencia y

las razones por las que se dieron los cambios de paradigmas.

La psicología como ciencia nueva

La psicología ha sido parte de la filosofía desde los inicios de esta última. En

cada etapa filosófica hubo pensadores que reflexionaron en torno a la

psicología humana pero la especulación psicológica se basaba en reflexiones

filosóficas siempre rebatibles. La psicología marchaba al ritmo de lo filosófico

pero con el tiempo se dio el quiebre que separó ambas disciplinas. La

psicología pre científica nace en la filosofía griega y llega hasta 1879, año en el

que se instala el primer laboratorio psicológico y que marca el inicio de una

nueva etapa marcada por el método científico.2 Este paso se dio de la mano

con la fisiología y utilizando animales como sujetos de estudio para luego

explicar la conducta humana.3

Las investigaciones científicas, las evidencias empíricas y las teorías

psicológicas que empezaban a desarrollarse entre fines del siglo XIX e inicios

2
Cfr. Mueller, Fernand-Lucian (1980). Historia de la psicología: de la antigüedad a nuestros días. 2º
edición. México. Ed.: FCE.
3
Cfr. Domjan, Michael (2007) Principios de aprendizaje y conducta. 5ª edición. Madrid. Ed.: Thomson.

2
del XX generaron también la necesidad de crear espacios para difundir y

confrontar los hallazgos dentro de la comunidad científica que pretendía

entender la psicología humana. Prueba de ello son los congresos que se

desarrollaron en distintos lugares de Europa, algunos de los cuales son los

siguientes:4

 Congreso de psicología experimental realizado en París en el año 1889

 Congreso de hipnosis y localizaciones cerebrales realizado en Londres

en el año 1892

 Congreso de psicología realizado en Munich en el año 1896

 Congreso de anatomía, fisiología, percepciones y sentidos realizado en

París en el año 1900

La psicología científica tiene poco más de cien años, y al momento ha logrado

avances importantes en la comprensión del comportamiento humano, y con el

tiempo se ha ido diversificando tanto en teorías como en investigaciones y

campos de acción. Por ello mismo es importante dar cuenta de los primeros

pasos de la psicología científica, y así comprender su proceso de desarrollo,

los paradigmas más importantes y la revolución de sus teorías.

De los inicios de la psicología científica al funcionalismo

Wilhem Wundt instaló el primer laboratorio psicológico en la universidad de

Leipzig, Alemania, el año 1879 y con ello buscó poner en evidencia la

estructura de los procesos conscientes mediante el método de la


4
Cfr. Mueller, Fernand-Lucian (1980). Historia de la psicología: de la antigüedad a nuestros días. 2º
edición. México. Ed.: FCE.

3
introspección5. A partir del relato de los procesos internos descritos por los

sujetos de estudio, Wundt pretendía mostrar que los procesos mentales están

estructurados de alguna forma. Observó que distintos estímulos sensoriales

producían sensaciones, imágenes y sentimientos. A esta corriente se le llamó

estructuralismo.

La psicología científica de Wundt tuvo como precedentes a otros

investigadores, tales como Weber y Fechner, que en conjunto se

caracterizaban por su inclinación al campo de la fisiología. Así, la tarea del

estructuralismo se centró en tres puntos: analizar los elementos de los

procesos mentales, descubrir las leyes de conexión de dichos elementos, y

estudiar la relación entre los procesos mentales y el sistema nervioso.6 El

objetivo de los estructuralistas era descifrar los procesos de la consciencia a

través de un método que sea científico, y así descartar la especulación que era

propia de la psicología no científica. La importancia de la fisiología es clara en

tanto que permitió pensar en la clasificación y cuantificación de

comportamientos y respuestas fisiológicas que luego expliquen la estructura

psicológica. Tras hallazgos importantes como los componentes que constituyen

los procesos mentales, las leyes que rigen tales conexiones y la importancia

del sistema nervioso en lo mental, el estructuralismo tuvo rápidamente

detractores que promovieron una nueva manera de entender el

comportamiento humano e intentaron esbozar nuevas concepciones ligadas a

la función misma de lo psicológico.

5
Cfr. Domjan, Michael (2007) Principios de aprendizaje y conducta. 5ª edición. Madrid. Ed.: Thomson.
6
Ibid.

4
Así surge, como respuesta al estructuralismo, el funcionalismo de fuerte

orientación practica y que tuvo como uno de sus puntos de inicio un escrito de

John Dewey denominado el concepto del arco reflejo en psicología publicado

en el año 1896. Esta corriente pregona que la consciencia surge de procesos

biológicos para resolver problemas que no se superan con los hábitos.7 Lo que

no puede ser resuelto por los instintos, motiva el desarrollo de la consciencia,

por lo que no importa la estructura que determine la consciencia, sino la

necesidad práctica de resolver un problema. Este movimiento estudia la utilidad

de los procesos conscientes y ya no la estructura que la determine. Los

principales representantes de esta corriente son James, Dewey, Cattle.

El funcionalismo no se centró en la interpretación psicológica del

comportamiento, lo que implicaría asumir explicaciones que no necesariamente

serían ciertas, se centró, más bien, en estudiar la conducta tal como se

manifiesta y dándole valor al sentido práctico de cada acción. Se buscó

entender la conducta humana como la acción que hace posible la interacción

efectiva y beneficiosa entre el organismo y su entorno.8 Cobra sentido el valor

funcional que esta corriente le atribuyó a la consciencia. Con los años, el

funcionalismo inspiró el desarrollo de distintos campos de estudio de la

psicología como son la infantil, educativa, evolutiva, etc. 9 Esto fue posible

debido a su carácter práctico, funcional y su orientación a llevar sus hallazgos

científicos al campo aplicativo.

La psicología conductista y el condicionamiento clásico y operante

7
Cfr. Coon, Dennis (2005). Psicología. 10ª edición. México D.F. Ed.: Thomson.
8
Cfr. Domjan, Michael (2007) Principios de aprendizaje y conducta. 5ª edición. Madrid. Ed.: Thomson.
9
Ibid.

5
Una tercera corriente nacida en el espectro de la psicología científica es

denominada Behaviorismo o conductismo. Su principal representante es John

Watson que en el año 1913 publica un artículo denominado la psicología tal

como lo ve el conductismo y da inicio a esta corriente de fuerte contenido

científico que se centraba en la conducta y en los procesos de

condicionamiento, dejando de lado todo contenido mental.10

El conductismo se centra en el estudio y la modificación de la conducta y es

una de las corrientes de la psicología que quiso ser más rigurosa a nivel

científico, por ello mismo, deja de lado los procesos psíquicos por considerarlos

inabordables científicamente. El conductismo intentó identificar las fórmulas

que explican el comportamiento humano en base a procesos de aprendizaje

que luego se clasificarían en dos tipos: el condicionamiento clásico y el

condicionamiento operante. El primero se caracteriza por el rol pasivo que

cumple el sujeto que aprende y la fórmula que sigue es la del estímulo-

respuesta. El rasgo del segundo es el rol activo del sujeto en el aprendizaje y la

fórmula que explica el aprendizaje es la de acción-premio. A continuación se

explican a mayor detalle el condicionamiento clásico y el operante.

Ya con la psicología científica iniciada con el estructuralismo de Wilhelm Wundt

(1832-1920), y el funcionalismo de John Dewey, el fisiólogo ruso Iván Petróvich

Pavlov (1849-1936) es considerado un precursor de la corriente conductista de

la psicología. Sus estudios sobre secreciones digestivas lo condujeron, casi

accidentalmente, a descubrir que los jugos salivares y gástricos podían

10
Cfr. Schunk, Dale (1997). Teorías del aprendizaje. 2ª edición. México. Ed.: Pearson.

6
producirse antes la inminente presencia de comida. Inicialmente clasificó este

fenómeno como secreciones psíquicas, luego como procesos psíquicos y

finalmente lo clasificó como reflejo condicionado.11 Este descubrimiento motivó

estudios sobre cómo o bajo qué condiciones era posible el reflejo condicionado.

Estas investigaciones luego darían lugar a lo que finalmente se denominaría

condicionamiento clásico, desarrollado por Jhon Broadus Watson.

Watson (1878-1958) toma como referencias los descubrimientos hechos por

Pavlov y extiende sus estudios a la esfera humana. Analiza la conductas de los

recién nacidos para determinar qué es congénito. Hace una serie de

experimentos que luego fueron materia de debates éticos. Un caso

emblemático realizado por Watson y Rayner es el del niño Albert que fue

condicionado para que experimentara miedo ante la presencia de una rata.

Luego del proceso, se observó que el pequeño Albert generalizó su respuesta

de miedo a otros animales, incluso a objetos o texturas. Watson no pudo re

condicionar al niño debido a que este salió del centro infantil antes de tiempo.12

Los antecedentes al conductismo de Watson se hayan en los descubrimientos

del fisiólogo ruso Pavlov. Este descubrió las leyes del condicionamiento

operante a través de sus investigaciones sobre jugo gástrico y salivación.

Observó que un perro salivaba al oler carne, y también al percibir un estímulo

que accidentalmente había sido emparejado a la carne, lo que implicaba un

proceso de asociación entre un estímulo natural o incondicionado y un estímulo

neutro que luego se torna como condicionado. Este proceso de aprendizaje se

11
Cfr. Ardila, Rubén (2007). Psicología fisiológica. 2ª edición. México. Ed.: Trillas.
12
Cfr. Domjan, Michael (2007) Principios de aprendizaje y conducta. 5ª edición. Madrid. Ed.: Thomson.

7
denominó condicionamiento clásico.13 Los componentes del condicionamiento

clásico que Watson identificó son los siguientes:

 Estímulo incondicionado.- es el que genera una respuesta fisiológica

natural, no aprendida o también denominada incondicionada. Por

ejemplo: comida

 Respuesta incondicionada.- es la respuesta fisiológica natural, no

aprendida o también denominada incondicionada que se da ante la

presencia del estímulo incondicionado. Por ejemplo: salivar ante la

presencia de comida

 Estímulo neutro.- es el que inicialmente no genera ningún tipo de

respuesta fisiológica. Por ejemplo: el sonido producido por una campana

no produce salivación.

 Estímulo condicionado.- es el estímulo inicialmente neutro que se ha

emparentado con el estímulo incondicionado. Es decir, ambos se han

presentado junto y reiteradamente hasta el punto en el que el estímulo

neutro genere por sí solo la respuesta fisiológica. Por ejemplo: presentar

la comida y el sonido de la campana a la vez.

 Respuesta condicionada.- es la respuesta fisiológica que surge como

respuesta a la presencia del estímulo condicionado y en ausencia del

incondicionado. Por ejemplo: El sonido de la campana produce

salivación

El siguiente esquema da cuenta del proceso cómo se establece el

condicionamiento clásico:

13
Cfr. Ardila, Rubén (2007). Psicología fisiológica. 2ª edición. México. Ed.: Trillas.

8
 Primero el EI genera el RI:

Estímulo incondicionado (EI) -------------------------------- Respuesta

Incondicionada (RI)

 Luego el EI se emparenta con el EN

Estímulo incondicionado (EI) -------------------------------- Respuesta

Incondicionada (RI)

Estímulo Neutro (EN)

 Después que se ha emparentado el EI y el EN con la RI, el EN se

convierte en el EC que genera la RC:

Estímulo Condicionado (EC) ----------------------------------- Respuesta

Condicionada (RC)

Pavlov aplicó el condicionamiento clásico a perros. El proceso y el resultado se

muestran en el siguiente esquema:

 Primero la comida (EI) genera la salivación (RI) en el perro:

Comida (EI) -------------------------------- Salivación (RI)

 Luego se emparenta la comida (EI) y el sonido de una campana (EN)

ante la presencia de la comida:

Comida (EI) -------------------------------- Salivación (RI)

Sonido de campana (EN)

9
 Después que se ha emparentado la comida (EI) y el sonido de la

campana (EN) con la comida (RI), el sonido de la campana se convierte

en el estímulo condicionado (EC) que genera la salivación (RC):

Sonido de campana (EC) ----------------------------------- Salivación (RC)

Si bien el proceso de condicionamiento animal y humano podría parecer

sencillo e incluso adecuado, debe tenerse en cuenta que, para llegar a

identificar las fórmulas del condicionamiento, se tuvieron que hacer una serie

de experimentos que generaron verdaderos trastornos tanto a animales como a

humanos. Watson podría ser uno de los más osados y cometió transgresiones

éticas con animales y seres humanos, como lo muestra el caso del pequeño

Albert.

Por su lado, Edward Lee Thorndike (1874-1949), psicólogo estadounidense, es

un importante precursor en las investigaciones sobre el condicionamiento

operante a inicios del siglo XX.14 Sus estudios iniciales se centraron en

investigaciones sobre la inteligencia animal. Para esto, desarrollo una serie de

experimentos en los que diseño las llamadas cajas problema. Thorndike

pretendía poner en evidencia cómo los animales podían solucionar un

problema. Lo que hizo fue construir unas cajas con puertas que se abrieran

solo si se activaba un mecanismo por la acción del animal prisionero.

Inicialmente el mecanismo se activaba por accidente y luego de un tiempo

indeterminado. Al repetir la situación uno y otra vez, se observa que el animal

se libera en menor tiempo porque activa intencionalmente el mecanismo.

14
Cfr. Ignacio Pozo, Juan (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. 10ª edición. Madrid. Ed: Morata.

10
Sobre la bases de sus investigaciones, Thorndike establece la ley del efecto,15

que sugiere que si una acción es seguida por un suceso satisfactorio, la

asociación entre la acción y la consecuencia se fortalece, por lo que la

conducta aumentará, y si la acción es seguida por un suceso molesto, la

asociación entre acción y consecuencia generará una disminución de la

conducta. Otro psicólogo norteamericano que experimentó con animales y

amplió los descubrimientos sobre el aprendizaje fue Willard Stanton Small

(1870-1943). Diseñó corredores y laberintos con compuertas. Si la rata lograba

llegar de un punto A al punto B, encontraba un reforzador (comida).16 Así, una

vez que el experimento se repite una y otra vez, se observaba que el tiempo

para llegar desde el punto de inicio hasta la comida disminuía al igual que los

errores.

Por su lado, Skinner (1904-1990) diseñó otro tipo de cajas en las que el animal

podía obtener comida cada vez que accionara una palanca. Inicialmente se

activaba el mecanismo por accidente, pero a partir de determinado momento, el

animal lograba establecer una asociación entre su acción sobre la palanca y

obtener alimento.17 A partir de las investigaciones sobre el condicionamiento

operante, se fueron diversificando los estudios y así poder determinar cómo se

logra este aprendizaje instrumental. Las cajas propuestas por Skinner

planteaban diferentes estímulos como palancas, sonidos, luces, inclusive

descargas eléctricas para determinar los mecanismos que subyacen a la

15
Ibid.
16
Cfr. Domjan, Michael (2007) Principios de aprendizaje y conducta. 5ª edición. Madrid. Ed.: Thomson.
17
Ibid.

11
conducta animal. En la determinación de elementos se encuentran los

siguientes y que son centrales en el condicionamiento operante:18

 Estímulo apetitivo.- es una consecuencia placentera.

 Estímulo aversivo.- es una consecuencia molesta.

 Reforzamiento positivo.- es cuando tras una acción se obtiene un

estímulo apetitivo.

 Castigo.- es cuando tras una acción se obtiene un estímulo aversivo.

 Reforzamiento negativo.- es cuando se escapa o evita un estímulo

aversivo.

Igual de importante es la relación entre estímulos, cantidad de respuestas y

tiempo. A continuación se mencionan cuatro tipos de refuerzos en función a la

cantidad de respuestas hechas por el sujeto de estudio y según el tiempo a

razón fija o variable antes de aplicar el refuerzo:19

 Relación fija: X acciones – un refuerzo

 Relación variable: X, Y o Z acciones – un refuerzo

 Intervalo fijo: X tiempo – un refuerzo

 Intervalo variable: X, Y o Z tiempo – un refuerzo

Los condicionamientos clásico y operante se centran en los estímulos y la

conducta de los sujetos de investigación, y pretenden medir respuestas e

identificar los mecanismos del condicionamiento y el aprendizaje. Dejan de lado

los procesos mentales debido a la dificultad de evidenciarlos. Sin embargo, al

18
Cfr. Schunk, Dale (1997). Teorías del aprendizaje. 2ª edición. México. Ed.: Pearson.
19
Cfr. Domjan, Michael (2007) Principios de aprendizaje y conducta. 5ª edición. Madrid. Ed.: Thomson.

12
centrarse en la conducta y en componentes cada vez más delimitados de ella,

se pierde la perspectiva de una comprensión global del ser humano.

Justamente en ello radica la crítica que se hace al conductismo. Con el tiempo

se irá poniendo en evidencia que un estímulo no siempre genera la misma

respuesta, sobre todo en el ser humano que por ser pensante, puede

reaccionar no en función a los estímulos, sino de acuerdo al contenido de sus

cogniciones. El reduccionismo que el conductismo genera al pretender explicar

todo comportamiento en función a la fórmula estímulo-respuesta o acción-

premio no logra explicar la complejidad de la conducta humana, sobre todo

cuando se trata de espacios no controlados, lo que no es usual dentro del

laboratorio. Por ello mismo, luego aparecieron otras corrientes psicológicas

entendiendo al ser humano en su globalidad y, además, regresándole su

integridad humana en el estudio de su psicología.

De la psicología de la gestalt y el psicoanálisis hacia la psicología

cognitiva

Hacia el año 1912 se presenta un artículo denominado fenómeno phi,

redactado por Wertreimer, con el que se inaugura una nueva corriente

psicológica conocida como Gestalt.20 Esta corriente se orientó a estudiar

procesos perceptivos e identificó leyes perceptivas concluyendo que el todo es

más que la suma de sus partes. La crítica de la Gestalt al conductismo se

centró en el análisis fraccionado del comportamiento que este último

practicaba. Por su lado, la Gestalt mostraba que todos los elementos ligados a

la percepción están relacionados de tal forma que constituyen un todo que es

20
Cfr. Mueller, Fernand-Lucian (1980). Historia de la psicología: de la antigüedad a nuestros días. 2º
edición. México. Ed.: FCE.

13
imposible de comprender a partir del análisis aislado de sus partes. Se volvió a

considerar la introspección como parte del método en plena relación con lo

experimental. Algunas de las leyes propuestas por los estudios de esta

corriente son la de agrupamiento, figura y fondo, constancia perceptiva,

percepción de movimiento aparente, entre otras.21 También realizaron estudios

sobre el pensamiento e investigaciones que luego harían aportes al campo del

aprendizaje y la psicología social.

Si bien se considera que la gestalt se inicia en el año 1912, existieron

precedentes que ya hablaban sobre la importancia del todo sobre la sola

presencia de las partes. Christian Von Ehrenfels es un precursor de las

concepciones de la gestalt pues en el año 1890 redactó una memoria que llevó

el título acerca de las cualidades de la forma.22 En tal escrito, Christian Von

Ehrenfels reflexiona sobre la relación de las partes que forman un todo, para

esto, se sirvió del análisis de la música. Él consideró que reproducir notas

musicales de manera aislada, desordenada o sin seguir algún tipo de ritmo no

podía generar una melodía agradable. Pensó que solo podía crearse una

melodía siempre y cuando las notas musicales estén dispuestas y vinculadas

entre sí. Con ello llegó a la idea de que el todo no solo es la suma o

acumulación de las partes, sino que es necesario cierta organización de los

componentes entre sí para crear un todo que transmite algo mayor.

Con el tiempo, la psicología de gestalt fue desarrollando sus investigaciones y

ampliando sus campos de aplicación, de sus primeros estudios de la

21
Cfr.Coon, Dennis (2005). Psicología. 10ª edición. México D.F. Ed.: Thomson.
22
Cfr. Whittaker, James (1970) Psicología. 10ª edición. México D.F. Ed.: Interamericana.

14
percepción de la forma y el estudio de los pensamientos, también investigó los

procesos de aprendizaje y luego la conducta social. Además ha desarrollado

métodos de psicoterapia que además recoge la influencia de otras corrientes

como el psicoanálisis y ha propuesto una serie de técnicas psicoterapéuticas

muy potentes en el tratamiento de problemas emocionales.23

De forma paralela al desarrollo de la psicología conductista y la gestalt esta el

psicoanálisis que se desarrollo en Viena y que si bien no es científica, sí es

importante para comprender las tendencias de la psicología científica de fines

del siglo XX. Sigmund Freud desarrolla sus teorías en base al inconciente, las

pulsiones de vida y de muerte, el desarrollo psicosexual, el ello, el yo y el súper

yo.24 Los intentos de Freud por aprender hipnosis no lo llevaron a dominar la

técnica pues al parecer no tenía las habilidades necesarias. Sin embargo su

deseo por poner en evidencia el contenido inconsciente de la psiquis humana

lo estimulaba a seguir reflexionando y buscando técnicas. Así surgió la técnica

denominada asociación libre.25 Freud descubrió que si una persona hablaba sin

seguir ningún objetivo consciente y, más bien, expresaba de forma libre todo lo

que experimentaba, se ponía en evidencia información que parecía transmitir

los deseos inconscientes.

Freud basa sus teorías en los estudios de casos que realizaba a distintas

personas, muchas de ellas fueron neuróticas o presentaban distintas fobias y

trastornos psíquicos. El concepto del inconsciente es central en la teoría

23
Cfr. Mueller, Fernand-Lucian (1980). Historia de la psicología: de la antigüedad a nuestros días. 2º
edición. México. Ed.: FCE.
24
Cfr. Borch-Jacobsen, Cottraux, Pleux & Van Rillaer (2007). El libro negro del psicoanálisis: vivir,
pensar y estar mejor sin Freud. Buenos Aires. Ed.: Sudamericana.
25
Cfr. Whittaker, James (1970) Psicología. 10ª edición. México D.F. Ed.: Interamericana.

15
psicoanalítica. Pero es preciso aclarar que no fue Freud quien desarrolló el

concepto, pues pensadores como Schopenhauer ya habían establecido

vínculos con el pensamiento oriental e introdujeron a occidental conceptos

como el del inconsciente.26 El mérito de Freud, en todo caso, radica en su

intento de sistematizar una teoría que explicara la psiquis humana, sus deseos

y sus trastornos.

El psicoanálisis pretendió ser parte de un conocimiento científico, pero sus

métodos requerían un fuerte uso y apoyo en teorías que permitieran la

interpretación de lo observado en los sujetos de estudio, por lo que el

investigador vendría a ser una especie de instrumento, y la falta de validez

científica radicaría en que, por un lado, distintos psicoanalistas podrían llegar a

diferentes interpretaciones sobre un mismo caso, por otro lado, era casi

imposible comprobar y reproducir experiencias que generen los mismos

resultados.27 Con el pasar de los años y el desarrollo de la psicología científica,

aun hay intentos de llevar al psicoanálisis al campo científico, pero los intentos

nos han llegado a resultados favorables. En todo caso, como teoría y método

psicoterapéutico, ha logrado mantenerse en el tiempo y aun cuenta con cierto

grado de prestigio, y aunque tiene muchos críticos, también ha estimulado e

influenciado el desarrollo de nuevas corrientes como es el caso de la psicología

cognitiva y las psicoterapias cognitivas. El concepto del inconsciente ha sido

recuperado por las concepciones de la psicología científica a través de

métodos más efectivos y rigurosos junto al apoyo de teorías generadas en

26
Cfr. Mueller, Fernand-Lucian (1980). Historia de la psicología: de la antigüedad a nuestros días. 2º
edición. México. Ed.: FCE.
27
Cfr. Borch-Jacobsen, Cottraux, Pleux & Van Rillaer (2007). El libro negro del psicoanálisis: vivir,
pensar y estar mejor sin Freud. Buenos Aires. Ed.: Sudamericana.

16
base a investigaciones científicas.28 La importancia de ello radica en la

efectividad, validez y confiabilidad de las nuevas técnicas desarrolladas que

además están de la mano con la reflexión ética. El camino que la psicología

será el de volver a encontrar la ser humano como un ente complejo e íntegro

que no debe ser fraccionado en la búsqueda de su entendimiento.

Finalmente, en la década del cincuenta surge la psicología cognitiva como una

nueva corriente que se centraba en el estudio de los procesos cognitivos tales

como la memoria, el pensamiento, la imaginación, las sensaciones y

percepciones.29 Para los cognitivos la conducta humana no puede explicarse

solo en función a estímulos y respuestas, o por acciones y consecuencias, sino

más bien por el contenido de las cogniciones. Con esto se observa que el

sujeto no es un ente mecanizado, más bien es alguien cuya conducta

dependerá de cómo evalúa, interpreta y significa los estímulos desde sus

procesos internos.

La crítica que surgiría desde la psicología cognitiva hacia las concepciones

conductistas de la conducta se centrarán en el cuestionamiento que hace sobre

la fórmula estímulo-respuesta pues se observó que un sujeto no siempre

reacciona igual ante el mismo estímulo. Peor aun, distintos sujetos no

necesariamente tienen las mismas reacciones ante los mismos estímulos,

sucesos que no podían ser superados por los conductistas, por lo que la

psicología cognitiva consideraba que la mente surge como mediador entre un

28
Cfr. Ignacio Pozo, Juan (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. 10ª edición. Madrid. Ed: Morata.
29
Cfr.Coon, Dennis (2005). Psicología. 10ª edición. México D.F. Ed.: Thomson.

17
estímulo y una respuesta.30 La variabilidad de respuestas ante un mismo

estímulo tendría su origen en las interpretaciones que podría hacer la mente

sobre el estímulo, lo que originaría distintas respuestas. A esto se suman los

otros elementos que pueden influenciar en los procesos cognitivos como son

las sensaciones, percepciones, memoria, etc. Frente al psicoanálisis, la

psicología cognitiva también parece tener mejores respuestas respaldadas por

la rigurosidad científica y además de contar con una serie de técnicas de

intervención que le permiten un mejor abordaje psicológico.

En el año 1956 se desarrolla en Massachussets un simposio sobre teoría de la

información, evento que es considerado como el punto de inicio de la

psicología cognitiva.31 Ya para entonces se habían desarrollado modelos

computacionales que se asemejaban al funcionamiento de la mente, por lo que

muchos estudios se interesaron por la similitud entre procesadores de

información y la mente humana. Inicialmente las investigaciones se centraron el

los procesos cognitivos dejando de lado los afectos, error que con el tiempo fue

reconocido y resarcido por los movimientos cognitivos más actuales.

Son varios los psicólogos que inauguran y dan fuerza a la psicología cognitiva,

entre ellos están Piaget, Ausubel, Brunner y Neisser. Si bien inicialmente los

estudios se centraron en los procesos cognitivos, rápidamente también se

comenzó a pensar en los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las

capacidades cognitivas. Pero en tanto que el estudio de las cogniciones

requiere la comprensión de los sucesos que activan o evocan tales procesos, la

30
Cfr. Ignacio Pozo, Juan (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. 10ª edición. Madrid. Ed: Morata.
31
Cfr. Mueller, Fernand-Lucian (1980). Historia de la psicología: de la antigüedad a nuestros días. 2º
edición. México. Ed.: FCE.

18
psicología cognitiva fue incorporando otras teorías como la conductual, de tal

manera que su capacidad de comprensión, explicación e intervención se vieran

potenciadas por teorías complementarias.

Algunos de los aportes más importantes que giran en torno al proceso de

aprendizaje fueron dados por, por ejemplo, Piaget que hizo estudios sobre el

desarrollo cognitivo. Él descubrió predisposiciones cognitivas que hacen

posible el aprendizaje y plantó conceptos como los de asimilación y

acomodación. En el caso de Ausubel, planteó explicaciones que se centraron

en lo que él denominó como aprendizaje significativo. Cada sujeto no aprende

por aprender, para que ello sea posible, Ausubel sugiere que es necesario que

la nueva información tenga tal significancia que pueda ser recepcionada y

asimilada por el sujeto. Otro aporte importante para la psicología cognitiva es el

Brunner quien teorizó sobre el aprendizaje por descubrimiento. Él consideró

que una persona puede aprender mejor si es que se le atribuye un rol activo en

el proceso de su aprendizaje, el mismo que además consiste en encontrar

soluciones a problemas planteados, que al ser resueltos generan un

aprendizaje más significativo que el que se genera cuando solo se es un

espectador y se cumple un rol pasivo.32

El último personaje que nombraremos como uno de los iniciadores de la teoría

cognitiva es Neisser. Este psicólogo hizo aportes importantes al pretender

entender al ser humano como un procesador de información. Vale recordar que

desde los inicios de la psicología cognitiva se considera que los procesadores

32
Cfr. Ignacio Pozo, Juan (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. 10ª edición. Madrid. Ed: Morata.

19
de información tienen un funcionamiento similar al de la mente humana. De

hecho, distintas investigaciones han mostrado lo complicado que puede ser

diferenciar el funcionamiento mental del computacional bajo ciertas

condiciones. Con el transcurso del tiempo también cobró importancia el

lenguaje y en la actualidad se usan teorías avanzadas que pretenden explicar

el funcionamiento cognitivo, como es el caso de la teoría de la mente,

desarrolladas en gran parte por subteorías como es la psicolingüística. 33

Además se han desarrollados psicoterapias inspiradas en esta corriente y

también en combinación con otras como el psicoanálisis.34 En general, la

psicología cognitiva es la que hasta el momento ha respondido de mejor

manera a todas las interrogantes sobre el comportamiento humano, pues ha

tenido la habilidad de integran otras corrientes y buscar el fundamento científica

de sus propuestas.

Como se observa, la historia de la psicología científica data de poco más de

cien años, pero en su corto periodo de tiempo como ciencia ha desarrollado

una serie de teorías, ha expandido sus campos de aplicación y se ha

ramificado en escuelas que en la actualidad siguen explorando y fusionándose

con distintos campos del conocimiento. Así mismo, ha desarrollado una serie

de técnicas y herramientas para entender los fundamentos psicológicos del

comportamiento humano. Y aun cuando se separó de la filosofía para buscar el

rigor científico y ser una ciencia independiente, buena parte de su comprensión

del ser humano sigue siendo inspirada en corrientes filosóficas de distintas

33
Cfr. Mueller, Fernand-Lucian (1980). Historia de la psicología: de la antigüedad a nuestros días. 2º
edición. México. Ed.: FCE.
34
Cfr. Caro Gabalda, Isabel (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. 2ª edición.
Bilbao. Ed.: Declée.

20
épocas. Tal vez la nobleza de la psicología consiste en reconocer el valor de

todos los sistemas de conocimiento y de ver en cada uno de ellos un potencial

aliado para el desarrollo de sí misma.

Bibliografía:

Ardila, Rubén (2007). Psicología fisiológica. 2ª edición. México. Ed.: Trillas.

Borch-Jacobsen, Cottraux, Pleux & Van Rillaer (2007). El libro negro del
psicoanálisis: vivir, pensar y estar mejor sin Freud. Buenos Aires. Ed.:
Sudamericana.

Caro Gabalda, Isabel (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias


cognitivas. 2ª edición. Bilbao. Ed.: Declée.

Coon, Dennis (2005). Psicología. 10ª edición. México D.F. Ed.: Thomson.

Domjan, Michael (2007) Principios de aprendizaje y conducta. 5ª edición.


Madrid. Ed.: Thomson.

Ignacio Pozo, Juan (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. 10ª edición.
Madrid. Ed: Morata.

Mueller, Fernand-Lucian (1980). Historia de la psicología: de la antigüedad a


nuestros días. 2º edición. México. Ed.: FCE.

Schunk, Dale (1997). Teorías del aprendizaje. 2ª edición. México. Ed.: Pearson.

Whittaker, James (1970) Psicología. 10ª edición. México D.F. Ed.:


Interamericana.

21

También podría gustarte