Pedagogia Trabajo de Reflexión 1
Pedagogia Trabajo de Reflexión 1
Pedagogia Trabajo de Reflexión 1
DE MATEMÁTICA - 2019
TRABAJO DE REFLEXIÓN 1
LA EDUCACIÓN Y LA
PEDAGOGÍA
ALUMNOS:
COUSELO, ROCIO;
DE LA FUENTE, GUSTAVO.
ESQUIVEL, ANABELA;
ORTIZ, SOFIA;
VILLEGAS, NATALIA;
CONSIGNAS:
1. A partir de los materiales propuestos por el espacio de Pedagogía elaborar un texto que defina y
relacione las siguientes temáticas: (considerar los aportes de S. Gvirtz cap.1, cap.2 de El Grito Manso
de P. Freire y cap.1 de M. Narodowski)
Los seres humanos, hombres y las mujeres son seres históricos incompletos, inacabados, inconclusos.
La conciencia del inacabamiento creo la educabilidad del ser y a su vez nos lleva a percibir el no yo. Junto
con la curiosidad son el motor del conocimiento. El ser que se sabe inacabado está en un proceso de
búsqueda esperanzada. Todo comienza con la infancia, la cual es el límite de la heteronomía. Es una
pura necesidad, incompletitud gregaria que necesita de la guía de los ya completos. El cuerpo infantil
adquiere sus caracteres definitivos a partir de la escolarización. Se trata de un actor en busca de la
escuela que solamente tiene razón de ser en su versión moderna a partir de la existencia del actor, del
cuerpo infantil.
En la modernidad el niño comienza a ser percibido como un ser inacabado carente y por tanto
individualizado, a partir de un proceso lento de demarcación y reinserción de otro modo en la sociedad.
Esta transformación implica la aparición del cuerpo infantil, cuerpo para ser amado y educado. En cuanto a
este, podemos definir a la educación como conjunto de fenómenos necesarios en toda sociedad humana,
para una mayor supervivencia y orden social; permitiendo así una producción y distribución de saberes
tanto para el estado cultural como innovaciones culturales. Podemos decir, que la educación tiene una
doble etimología del término, una es Exducere, “hacer salir, extraer, dar a luz”, se refiere a que si no
existe potencialidad genética es imposible desarrollar a la persona; Y Educare, “conducir, guiar, alimentar”,
la cual dice que con una buena educación las posibilidades del hombre son ilimitadas. Aunque según la
postura de Gvirtz es necio negar que existen condiciones materiales, congénitas y genéticas que te
permitan aprender.
La educación es una práctica social (necesaria para todo ser humano), una acción (tiene una
direccionalidad y significado histórico) y una práctica histórica (en la medida en que la forma de educación
adopta varían a lo largo del tiempo). Posee ciertas características en las que se encuentra que es un
fenómeno necesario pues no es posible la vida sin educación y un fenómeno universal pues no existe
ninguna sociedad o cultura que no desarrolle una práctica educativa para una supervivencia social y
crecimiento individual.
Para la autora existen los siguientes tipos de educación:
Formal: Proceso educativo que cumple con formalidades. Una institución, un título,
organización.
No formal: Proceso educativo que no cumple con formalidades y a veces complementa la
educación formal. (ej.: capacitación y actualización laboral).
Sistemática: Acción planificada, reglada y graduada.
Asistemática: Proceso azaroso con resultados significativos en el aprendizaje. (juegos
infantiles, Tv, cine).
Permanente: Respuesta social a los cambios continuos y nuevos saberes.
Desde lo mencionado anteriormente, podemos destacar los siguientes elementos de situación educativa
según Freire, presencia de un sujeto educador, presencia de los educando, espacio y tiempo pedagógico y
contenidos curriculares. Este autor define que Educador (maestros) y educandos (alumnos) se encuentran
en un determinado espacio. Ese espacio es el espacio pedagógico, espacio que los docentes no toman en
debida consideración. Considera como sujetos de la educación al educador-educando y al educando-
educador. También comenta que no hay práctica educativa que no involucre valores, es necesario
aprender a escuchar, no discriminar, no minimizar, ni ridiculizar al otro. Intervenimos en el mundo
estéticamente cada vez que somos capaces de expresar la belleza del mundo, así nos tornamos seres
éticos. Esto favorece a la idea de alianza entre escuela y familia, que es un concepto que se esboza en
la Didáctica Magna pero que fue desarrollado en forma más extensa posteriormente. Así el autor
Narodowski hace una relación entre esta alianza y la pedagogía, que crea una serie de dispositivos que
hacen posible esta empresa; dispositivo que plantea la complementariedad de funciones de padres y
2
maestros y que surge a partir del traspaso de la educación familiar a la escolar. Los padres, entonces, se
desplazan en tanto primeros educadores de sus hijos y lo hacen depositando esa responsabilidad en la
institución de encierro que los albergará para ese fin, la escuela, y en los especialistas que fueron
formados para realizar dicha tarea, los maestros.
Para concluir Gvirtz describe a su vez que La pedagogía es el campo del saber que estudia los
fenómenos educativos. Constituye ideas (teorías) relativas a las prácticas organizadas con el fin de guiar
la conducta. (No da recetas), es la reflexión más metódica y mejor documentada posible, puesta al servicio
de la práctica de la enseñanza. Y construye conocimientos para la práctica y brinda pautas para mejorar el
funcionamiento de las instituciones educativas.
2. ¿Puede establecerse relación entre el siguiente extracto y las ideas desarrolladas por Paulo Freire en
el capítulo del Grito Manso “Práctica de la Pedagogía Crítica”? Explicar y fundamentar.
“Ya vimos que la condición humana fundadora de la educación es precisamente la inconclusión de nuestro ser
histórico del cual nos tornamos conscientes. (…) No importa con qué serie escolar trabaje el educador o la educadora.
El nuestro es un trabajo que se realiza con personas, pequeñas, jóvenes o adultas, pero personas en permanente
proceso de búsqueda. Personas que se están formando, cambiando, creciendo, reorientándose, mejorando (…) Si no
puedo, por un lado, estimular los sueños imposibles, tampoco debo, por el otro, negar a quien sueña el derecho de
soñar. Trabajo con personas y no con cosas. (…) Siendo una práctica estrictamente humana, jamás pude entender la
educación como una experiencia fría, sin alma (…)”
Paulo Freire “Pedagogía de la Autonomía” (1996)
Del extracto de Freire brindado para la consigna, una primera parte del mismo dice; “Ya vimos que la
condición humana fundadora de la educación es precisamente la inconclusión de nuestro ser histórico del
cual nos tornamos conscientes…” En donde surge la comparación con su obra “El grito manso”, donde
hace referencia de los hombres y mujeres como seres incompletos, inacabados o inconclusos. Habla
también de que los seres humanos sabemos que somos seres inacabados, a diferencia de los animales y
las plantas que no, y que es en ese inacabamiento en donde reside la posibilidad de la educación.
El autor dice también; “No importa con qué serie escolar trabaje el educador o la educadora. El nuestro es
un trabajo que se realiza con personas, pequeñas, jóvenes o adultas, pero personas en permanente
proceso de búsqueda. Personas que se están formando, cambiando, creciendo, reorientándose,
mejorando”. Lo cual, también enumera en “El grito manso”, dice que tanto hombres y mujeres tienen una
curiosidad que los motiva, los empuja, y una conciencia de inacabamiento que los lleva a un permanente
proceso de búsqueda. Habla de un ser buscador y de una esperanza. Hace hincapié en una “búsqueda
absoluta” que puede llevar a uno a la búsqueda de su propio origen, de lo trascendental, de lo religioso y
de lo no religioso. Dice que no hay búsqueda sin esperanza, ya que ambas forman parte de la naturaleza
humana,
En el fragmento contiguo Freire dice que; “Si no puedo, por un lado, estimular los sueños imposibles,
tampoco debo, por el otro, negar a quien sueña el derecho de soñar. Trabajo con personas y no con cosas
(…) Siendo una práctica estrictamente humana, jamás pude entender la educación como una experiencia
fría, sin alma (…)”. En “El grito manso” dice que la politicidad es inherente a la práctica educativa, porque
el propio oficio lo impone y que dicha práctica educativa, es estética porque es bella la formación de la
cultura, la formación de un hombre libre. Es también ética porque trata de la moral, como también está
envuelta en sueños, que involucre valores, proyectos y utopías. No hay práctica educativa sin ética. Dice
que los docentes tenemos la responsabilidad no de intentar amoldar a los alumnos sino de desafiarlos a
que ellos participen como sujetos de su propia formación.
3
3. Desde las consignas anteriores leer el siguiente extracto de Estanislao Antelo. Presentar las
reflexiones grupales sobre las funciones, tareas, finalidades, etc. de la educación escolar en la
actualidad y de nuestra tarea como profesores. Expresarlas en un máximo de una carilla.
“No se trata de renunciar al pasado, pero tampoco se trata de la nostalgia y el lamento. No se trata en manera
alguna de regocijarse con las causas perdidas, de modo tal que uno pueda satisfacerse contemplando como todo
tiempo pasado fue mejor. Se trata de rechazar una vez más la resignación del que acepta los lugares que nos han
sido asignados. Sin resignación. Nada de resignación. No podemos ceder. ¿Ceder en qué? Ceder en nuestro oficio de
enseñar, es decir, de marcar, nombrar, pronunciar, lo que aún está ausente, lo que aún no es. Nuestra tarea es, una y
otra vez, contar la parte de los que no tienen parte; nombrar una y cada una de las injusticias. (…) Siempre me ha
llamado poderosamente la atención la idea de abrazar una escuela, rodeándola. Dar vueltas alrededor. Hay un gesto
vital en ese acto. (…) Rodear la escuela. Rodear la promesa de la escuela y de nuestro oficio de profesores, en tanto
esta incluye un destino posible y potente: ser alguien en la vida. Que la vida quiera vivir y que el país se ofrezca para
este ejercicio. Rodear la escuela, en tanto nuestro oficio apunta directamente al corazón de lo que puede ser. Rodear
la escuela, dar vueltas alrededor de lo que todavía no es, querer lo que uno enseña y enseñarlo. (…) Porque no hay
escuela, no hay educación, no hay cultura, sin la supuesta pero fecunda certeza de que las cosas pueden ser de otro
modo. Y no hay escuela, ni educación, ni cultura, si los pedagogos no nos esforzamos, una y cada vez, para que el
mundo en el que vivimos tome nota de esa certeza. Porque es y ha sido esta certeza la que ha batallado una y cada
vez, en uno y en cada lugar, contra eso que ya no cabe en la palabra crisis”.
Antelo, Estanislao en Duschatzky, S. y A. Birgim (comp.) (2001) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión
institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires: FLACSO y Antelo, Estanislao (1999) Instrucciones para ser
profesor. Argentina: Santillana.
Luego de haber leído el texto de Estanislao Antelo y haber reflexionado sobre la educación actual,
sacamos la conclusión de que para ser docente no debemos negarnos a los cambios constantes que nos
brinda el entorno socio-histórico y socio-cultural. Sino que también, debemos saber hacer balances entre
el pasado y el presente, saber resignar en el día a día; para contar esa parte a los que no tienen parte,
nombrando una a una las injusticias. Nos llamó la atención cuando Antelo hablo sobre abrazamos la
escuela ya que dice que es un gesto vital. Nosotros como futuros docentes, relacionamos y entendemos
que esto influye en nuestro destino, tanto como docente y como persona. Cuando se refiere a rodear la
escuela también quiere decir que es ponerle el corazón, querer realmente lo que se enseña, buscar lo que
todavía no hay...hacerlo propio y transmitirlo en enseñanza, en conocimientos, y que el docente actual
debe esforzarse continuamente a pesar de las crisis que existan, para lograr sus objetivos. . Como
profesor no hay q bajar los brazos, hay que buscar de alguna forma u otra avanzar, tanto con los alumnos
como con uno mismo. No hay que mirar el pasado, no se trata de renunciar sino de seguir adelante,
buscar nuevas metas, tecnologías, modos de expresar los conocimientos, porque día a día van surgiendo
más experiencias, las cuales podemos aplicarlas a la vida cotidiana, tanto en lo personal como en la
enseñanza dentro de una institución.
4
Conclusiones grupales.
Fue un trabajo donde pudimos entender y relacionar los textos sin dificultad, con opiniones de cada uno de
los que integramos el grupo. Logramos comunicarnos como debíamos y nos planteamos el trabajo como
desafío. Entre todos, coincidimos en que hay que apropiarse de los contenidos que tienen las ciencias
para transformarlos, como seres políticos y docentes que están iniciando este bello trayecto que es de
aprender y enseñar recíprocamente para y con nuestros alumnos. Tener que mediar entre lo nuevo y lo
antiguo para adaptarnos continuamente a un entorno heterogéneo y cambiante. Ser innovadores,
aprovechando al máximo los recursos que poseamos a nuestro alcance, al alcance de nuestros alumnos.
No debemos permanecer en un estadio de enseñar solo con lo tradicional, porque como alumnos
podemos decir, que nos entusiasma hacer que se aprenda algo desde nuestro ser, nuestra vocación y no
estamos estudiando solo para ver la forma en la que vamos a enseñar, sino que también para aceptar que
hay una pluralidad de estas formas, sin dejar lo ético de lado.
Hay que destacar, que todos los días se aprende, somos incompletos, con esperanzas y tomamos esa
parte que nos falta, para darla a los que no tienen parte, y así también, construirnos y reconstruirnos día a
día, momento a momento de esta práctica educativa.
Bibliografía.
(“El grito manso” Paulo Freire; “La educación de ayer, hoy y mañana” Silvina Gvirtz; “Infancia y poder”
Mariano Narodowski.)