Cuadernillo de Practicas de Quimica
Cuadernillo de Practicas de Quimica
Cuadernillo de Practicas de Quimica
1
Bloque I. Las características de los materiales
Este bloque inicia con una perspectiva fundamentalmente macroscópica, con el fin de propiciar la
contrastación de las ideas de los alumnos con la visión de la ciencia y la tecnología, y su relación
con la satisfacción de necesidades, el cuidado del ambiente y la promoción de la salud. Se
continúa con un acercamiento a las propiedades físicas y una primera clasificación química: las
mezclas, el contenido que favorece la toma de decisiones responsables e informadas en temas
relacionados con la contaminación.
En la primera revolución de la química se identifica la importancia del trabajo de Antoine Laurent de
Lavoisier en la investigación científica al utilizar la balanza para medir la masa en un sistema
cerrado, condiciones indispensables para la interpretación de resultados que lo llevaron a enunciar
la Ley de conservación de la masa.
Los proyectos que se proponen en el cierre del bloque brindan ideas para que los alumnos elijan
algunos que sean de su interés; las sugerencias apuntan a investigar y/o desarrollar distintos
métodos de separación para purificar y reutilizar el agua, así como conocer cómo funciona una
salinera y sus impactos en el ambiente; además de propiciar la discusión, búsqueda de evidencias,
uso de las tic, medición e interpretación, tanto de experimentos como de resultados, y uso y
análisis de la información.
Contenidos
1.4 ¿Cómo saber si la muestra de una mezcla está más contaminada que otra?
2
1.1 La ciencia y la tecnología en el mundo actual
Aprendizajes esperados
ACTIVIDAD 1.- En equipo de dos alumnos, realizarán un concentrado con algunos de los aportes
que el conocimiento de la química ha realizado en los siguientes aspectos:
ACTIVIDAD 2.- De manera individual el alumno realizara un escrito que describa la manera en que
la química ha influido en solucionar los problemas de la vida cotidiana.
ACTIVIDAD 3.- Los alumnos realizarán una investigación con sus padres y vecinos sobre el
conocimiento de la química, sus productos y su uso en la comunidad deberán incluir también la
manera como son vistos los productos químicos y la actitud de algunos medios de comunicación
sobre la industria química.
El maestro con alguna dinámica (por ej. “Lluvia de ideas”) analizará la investigación de los alumnos
es de esperarse que no todas las opiniones que consiguieron los alumnos serán favorables a la
química, mediante el contraste de opiniones se dará un panorama de las principales ideas y se
valoren los beneficios que de este conocimiento se ha obtenido, sin olvidar las desventajas y
peligros que se pueden presentar cuando se utilizan los conocimientos de química de una manera
indiscriminada y sin ética.
3
1.2 Identificación de las propiedades físicas de los materiales:
• Cualitativas
• Extensivas
• Intensivas
Aprendizajes esperados
ACTIVIDAD 4.- El profesor pedirá que de manera colegiada se realice una investigación sobre los
estados de agregación, aplicando la estrategia del aprendizaje colaborativo intercambiar las ideas
principales, redactarlas y exponerlas al grupo.
Mediante organizadores gráficos como “los mapas mentales” sistematizaran la información de los
diferentes estados de agregación y con base en la teoría cinética
4
ACTIVIDAD 5.- El profesor pedirá que de manera colegiada se realice una investigación cuya
pregunta generadora será:
¿Qué unidades del sistema métrico se utilizan para medir una fuerza? ______________
¿Qué unidades del sistema métrico se utilizan para medir la masa de un objeto?
_______________________________________________________________________
5
¿Si pudieras viajar a La Luna con los anteriores instrumentos tendrías las mismas mediciones?
____________ ¿por qué? ________________________________________
________________________________________________________________________
En el sistema métrico decimal ¿se usan las mismas unidades para medir el peso y la masa de un
objeto? ________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6
ACTIVIDAD 6.- El profesor pedirá que de manera individual se realice una investigación guiada por
las siguientes instrucciones:
Midiendo el volumen
Cuando un objeto tiene formas regulares como un cubo es fácil conocer el volumen
basta con recurrir a las formulas geométricas V= L3, lo mismo podríamos hacer con
diferentes cuerpos con formas geométricas, pero esto se complica con cuerpos con
formas irregulares o complejas, sin embargo esto ya fue resuelto por grandes
científicos en la antigüedad como Arquímedes, veamos como.
Vamos ha realizar diferentes mediciones de objetos pequeños como un sacapuntas, una ficha, un
trozo de pequeño de plastilina, un anillo, etc.
Para ello necesitamos una probeta graduada, puede ser de 100 o 250 ml
Sumerge en la probeta el objeto del que deseas conocer el volumen por ejemplo un sacapuntas
Si restamos la cantidad del nuevo nivel y el nivel inicial que tenia 20 ml obtendremos el volumen
del sacapuntas __________.
Un detalle importante el objeto del que deseas conocer el volumen debe estar completamente
sumergido, para ello puedes variar el volumen de agua a una cantidad mayor que permita que todo
el objeto este dentro del agua.
Por volumen se entiende aquella magnitud física que nos mide la cantidad de espacio que ocupa
un cuerpo y desde el punto de vista de la Física, capacidad, es la posibilidad que tiene
7
un cuerpo para contener a otro en su interior. Es decir que está hueco; que tiene
espacio libre en su interior.
1 m3 = 1000 dm3
1 dm3 = 1000 cm3
1 cm3 = 1000 mm3
Las mediciones que realizamos con la probeta son en unidades de capacidad no de volumen sin
embargo son fáciles de convertir considerando que:
1 m3 = 1000 l
1 dm3 = 1 l
1 cm3 = 1 ml
Escribe de nuevo los objetos de la tabla que hiciste anteriormente y contesta correctamente la
ultima columna que contiene las medidas de volumen.
8
ACTIVIDAD 7.- El profesor pedirá que de manera colegiada se realice la actividad (puede ser en
equipos de 2 personas)
La Densidad
________________________________________________________________________
Una historia que nos cuenta como como el conocimiento científico nos da
herramientas para conocer la verdad y de que manera se resuelven problemas como
“conocer de que material esta echa la corona sin destruirla” nos lleva a la formula de
Densidad = masa/volumen
A partir de las unidades de masa y volumen (g/cc, g/cm3, en ocasiones se utiliza las
medidas de capacidad como g/ml).
9
Encuentra la densidad de los siguientes materiales:
http://phet.colorado.edu/sims/density-and-buoyancy/density_es.html
10
1
http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=37&l=s
Homogéneas y heterogéneas.
Métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus
componentes.
Aprendizajes esperados
11
12
ACTIVIDAD 9.-
En toda disolución cabe distinguir entre disolvente y soluto (o solutos). El disolvente es el medio en
el que se dispersan los solutos y aparece en mayor cantidad que estos. El agua es conocida como
el disolvente universal ya que esta presente en una gran cantidad de mezclas.
Disolución _______________________________________________________________
Disolvente _______________________________________________________________
Soluto __________________________________________________________________
Concentración ____________________________________________________________
Concentración =
Concentración =
Concentración = = ______________
13
Vamos a hacer una mezcla con 200 cc de alcohol y 50 cc de agua
Concentración = = ______________
ACTIVIDAD 10.-
Existen diferentes métodos para separar mezclas dependiendo de las faces que tenga el soluto y el
solvente.
Mezclas
No Miscibles
Sólidos no Sólidos Magnetismo
Miscibles
solubles solubles
Centrifugación Evaporación
14
Cristalización
1.4 ¿Cómo saber si la muestra de una mezcla está más contaminada que otra?
Aprendizajes esperados
Identifica que los componentes de una mezcla pueden ser contaminantes, aunque no sean
perceptibles a simple vista.
Identifica la funcionalidad de expresar la concentración de una mezcla en unidades de
porcentaje (%) o en partes por millón (ppm).
Identifica que las diferentes concentraciones de un contaminante, en una mezcla, tienen
distintos efectos en la salud y en el ambiente, con el fin de tomar decisiones informadas.
Una sustancia es considerada toxica cuando tiene efectos nocivos sobre la salud, debido a su
presencia en el ambiente, en términos amplios, se entiende por acción tóxica o toxicidad a la
capacidad relativa de una sustancia para ocasionar daños mediante efectos biológicos adversos,
una vez que ha alcanzado algún punto susceptible del cuerpo.
Las substancias tóxicas pueden clasificarse de acuerdo con varios criterios. Uno de los criterios de
clasificación es la estructura química responsable de la toxicidad, ya que ésta no siempre es
debida a la composición global, sino que frecuentemente está originada por la presencia de la
molécula de un elemento determinado o de un grupo funcional característico. De este modo los
tóxicos pueden clasificarse según elementos químicos, grupos funcionales o bien
compuestos definidos, tal como se indica a continuación:
Elementos químicos: Compuestos de Arsénico, Bario, Berilio, Cadmio, Cobre, Cromo, Fósforo,
Manganeso, Mercurio, Níquel, Plomo, etc.
Grupos Funcionales: Compuestos con grupos aldehido, amido, amino, carboxilo, ester, éter,
isocianato, nitrilo, nitro, etc.
Compuestos definidos: Ácido nítrico, cloroformo, dióxido de azufre, fenol, fosgeno, monóxido de
carbono, sílice, etc.
15
exposición es más o menos intensa según sea la magnitud de la concentración del contaminante, y
se clasifican las exposiciones en agudas, subagudas y crónicas según su duración y frecuencia.
Corrosivo: Efecto de destrucción de los tejidos sobre los que actua el tóxico.
Irritativo: Efecto de irritación de la piel o las mucosas en los puntos en los que se produce el
contacto con el tóxico.
Neumoconiótico: Efecto de fibrosis pulmonar producido por partículas sólidas de determinadas
substancias insolubles en los fluidos biológicos.
Asfixiante: Efecto de anoxia producido por desplazamiento del oxígeno del aire (asfixiantes
físicos) o por alteración de los mecanismos oxidativos biológicos (asfixiantes químicos).
Sensibilizante: Efecto debido a una reacción de tipo alérgico del organismo ante la presencia del
tóxico, que puede manifestarse de múltiples formas (asma, dermatitis).
Cancerígeno, mutágeno y teratógeno: Efecto de producción de cáncer, modificaciones
hereditarias y malformaciones en la descendencia, respectivamente, debidas básicamente a la
inducción de cambios en los cromosomas de las células.
Sistémico: Alteraciones en órganos y sistemas específicos debidas a la acción sobre los mismos
del tóxico, una vez absorbido y distribuido por el cuerpo; incluye, por tanto, los efectos sobre el
sistema nervioso, sistema hematopoyético, hígado, riñones, etc.
ACTIVIDAD 12.- En determinadas mezclas se expresa la cantidad del soluto en ppm (partes por
millón) ¿qué ventajas tiene?
En términos químicos, el café, el aire, o el agua de mar, son soluciones porque en todos los casos,
se trata de mezclas homogéneas de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina
soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde
se disuelve denominada solvente.
La concentración de una solución puede expresarse en términos empíricos o cualitativos, o en
términos cuantitativos o numéricos. Por ejemplo, tu puedes decir mi limonada está "muy diluida" o
"muy concentrada", pero si quieres ser más específico, tendrías que expresar la concentración del
jugo de limón utilizando una expresión numérica muy precisa y por ende más exacta.
Algunas de estas formas cuantitativas de medir la concentración son las partes por millón (ppm)
que se utilizan como unidad para expresar concentraciones muy pequeñas de una sustancia
presente en una mezcla. Así, ppm es la cantidad de materia contenida en una parte sobre un total
de un millón de partes. Por ejemplo, si tienes una concentración de 10 ppm de jugo de limón en
una limonada, ésta ni siquiera se considera como tal, porque tendrías en promedio una media gota
de jugo de limón por cada mil litros de agua: El uso de las ppm es relativamente frecuente en la
medición de la composición de los gases de la atmósfera terrestre. Así el aumento de dióxido de
carbono en el aire debido al calentamiento global se suele dar en dichas unidades.
En el siguiente experimento vamos a obtener una mezcla con una parte por millón
Necesitas: una gradilla con 7 tubos de ensayo y un liquido con color fuerte (puede se un jugo de
Jamaica) y un agitador.
En el tubo 2 si se pudiera dividir el liquido que tenemos en 1 millón de partes “veríamos” que la
decima parte de esta muestra o sea 1,000,000 entre 10 son 100,000 partes del jugo estarían
presentes o de otra manera el tubo 2 tiene 100,000 partes por millón de jugo.
El tubo 3 de la misma manera que el anterior “veíamos” que del millón de partes que dividimos la
muestra, la centésima partes es decir 10,000 partes del millón son de jugo y las restantes son de
agua.
Tubo 4:__________________________________________________________________
Tubo 5: _________________________________________________________________
Tubo 6: _________________________________________________________________
Tubo 7: _________________________________________________________________
17
1.5 Primera revolución de la química
Aprendizajes esperados
Reactivos
2.- Bicarbonato de sodio. Na2CO3 Compuesto formado por carbono, oxígeno y sodio. Polvo
(sólido).
Embone la boca del globo con la del matraz Erlenmeyer, asegurándose de que no caiga alka-
seltzer dentro del matraz. Determine la masa de todo el sistema.
Levante el globo para que el alka-seltzer caiga dentro del matraz y espere a que la reacción que se
produce finalice.
18
1.6 Proyectos: ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales)* Integración y
aplicación
Aprendizajes esperados
Actividad 14
El profesor Miguel Auge, de la UBA, sostuvo por su parte que sí bien la “desalinización” es una
alternativa para paliar el problema del agua, la salmuera que desecha es otro problema Y esto no
es solamente por las altas concentraciones de sal sino también por las otras sustancias químicas
que se utiliza durante el proceso. Esto implica que de adoptarse, la desalinización deberá contar
con estudios exhaustivos para conocer cada uno de los compuestos utilizados y así identificar y
mitigar sus efectos en el ambiente durante la descarga.
Hoy en día la planta de desalinización más importante encuentra en el Golfo Pérsico, en islas
donde el acceso al recurso es limitado y donde la gente está dispuesta a pagar precios altos por el
mismo. Alrededor de 130 países en todo el mundo están implementando algún proceso de
desalinización. Inclusive en algunas regiones del planeta casi toda el agua que se sume tiene su
origen en este sistema. Pero pese a estos avances y al creciente desarrollo tecnológico, la idea de
agua potable ilimitada proveniente de los océanos no deja de ser todavía un sueño. En 2005, el
total de agua producida a través de la desalinización en todo el mundo y a lo largo de todo el año
fue similar al consumo mundial de un par de horas.
19
Como vimos a lo largo de estas páginas, no se trata de desalinizar sino de utilizar de manera
racional los recursos que tenemos al alcance de nuestras manos. Para evitar que los pronósticos
catastrofistas de distintas organizaciones ambientales sobre el agua se cumplan, es fundamental
no derrochar los recursos que ya tenemos a nuestro alcance. Para eso la educación es un punto
central. En estos últimos años, pueden verse a través de los medios masivos de comunicación
cada vez más campañas en este sentido, además de notas gráficas y televisivas sobre pueblos
que padecen la falta de agua potable. El cambio, para evitar los pronósticos de las Naciones
Unidas, no sólo está en manos de las grandes potencias sino en lo que cada uno de nosotros haga
en su quehacer cotidiano.
El nuevo proceso funcionará especialmente bien con aguas que presenten concentraciones de sal
por encima del 5,5 por ciento. Actualmente, este 5,5 por ciento es el porcentaje más alto de sal
contenido en agua que puede ser tratado usando el método de la ósmosis inversa.
Este nuevo proceso también es interesante porque puede activarse con fuentes de calor
alimentadas por desechos. Aunque este calor es muy barato, puede calentar la salmuera
eficazmente.
La ciencia detrás del proceso de Sirkar de destilación por membrana es simple. El calor económico
calienta el agua de la solución salina hasta su evaporación. El vapor limpio pasa entonces a través
de los poros de dimensiones nanométricas de la membrana para terminar condensándose en agua
fría, al otro lado de ella.
Los principios básicos de la separación por medio de membrana han sido conocidos durante
mucho tiempo. Los intestinos de los animales y los humanos son membranas semipermeables. Los
primeros experimentos para estudiar el proceso de separación usando membranas fueron
realizados por los químicos usando porciones de membranas animales.
Actualmente los procesos de separación por membranas dependen del diseño y el módulo de la
misma. El tamaño de los poros es a menudo importante para determinar qué componentes
moleculares en un líquido o forma gaseosa atravesarán la membrana. Usualmente las moléculas
fluyen de una región de alta a otra de baja concentración. Las diferencias de presión o
20
concentración en ambos lados de la membrana hacen que ocurra la separación. A medida que
disminuye el tamaño de los poros, la eficiencia y la selectividad de la membrana aumentan. Los
procesos de separación por membranas se usan en las industrias biomédica, biotecnológica,
química, alimentaria, petroquímica, farmacéutica y de tratamiento de agua para separar, purificar
y/o concentrar soluciones líquidas, suspensiones celulares o mezclas gaseosas.
El investigador prevé muchas aplicaciones futuras para su proceso; sin embargo, la desalinización
del agua de mar para producir agua potable siempre ha tenido un gran interés.
Proveemos de agua purificada bajo las marcas registradas Eutek y Aquaker que es sometida
a los siguientes procesos
Cloración
Osmosis Inversa
Luz Ultravioleta
Pulido a 5 micras
Ozonización
Iones de plata
AUTOEVALUACIÓN
21
Rubén: creo que están mal, tanto el refresco embotellado, como el refresco energético y el
agua natural son productos químicos que aunque sean naturales, también forman parte del
campo de estudio de la Química.
Desde el marco de estudio de la Química; ¿cuál de las anteriores afirmaciones es la correcta?
A) María
B) Tony
C) Laurita
D) Rubén
2. Seleccione el modelo que representa la evaporación del agua.
A)
B)
C)
D)
3. Constituyen una parte fundamental del conocimiento científico.
A) Diagramas
B) Tablas
C) Modelos
D) Esquemas
4. ¿Cuál de las siguientes justificaciones expresa que es una de las mejores formas de producir
la ciencia?
A) El método experimental, porque a través de él se elaboran hipótesis, teorías y leyes.
B) El lenguaje utilizado por ser la mejor forma para explicar lo que sucede.
C) La clasificación porque permite ordenar sustancias.
D) La medición porque podemos comparar una magnitud con otra de la misma especie.
5. De las siguientes situaciones, escoge cuál evidencia la utilización del método científico, en la
vida diaria.
A) Este lunes, tienes que presentar dos exámenes, además debes entregar el reporte de la
práctica de laboratorio de la semana pasada, entonces en la computadora, elaboras un
cronograma de tus pendientes y los tiempos necesarios para efectuarlos.
B) Ayer, como todos los miércoles, consultaste tu horóscopo para saber cómo iba a ser tu
semana.
C) La vecina dice que mañana tendrá dinero, pues hoy jugará a la lotería y seguro ganará.
22
D) Mi amiga llegó hoy con los ojos llorosos y con cara triste. No pude hablar con ella, pero de
seguro murió algún familiar, pues su aspecto así lo denotaba.
7. Seleccione las afirmaciones que expresan los factores que determinan el grado de toxicidad de
una sustancia.
1) La dosis hace el veneno
2) La sensitividad de los seres vivos
3) La excreción del organismo
4) La exposición a los tóxicos
5) El almacenamiento de los tóxicos en el organismo
A) 1, 2, 3,5
B) 1,3, 4,5
C) 1, 2, 3,4
D) 2, 3, 4,5
10. Carlos después de limpiar una alberca, le tiene que agregar cloro para que el agua tenga las
condiciones adecuadas de higiene, conociendo la capacidad que tiene de agua (100,000 l)
23
leyendo las especificaciones que marcan 2 ppm ¿Qué cantidad de cloro en polvo debe
agregar?
A) 20 g
B) 200 g
C) 20 mg
D) 200 mg
11. Si Carlos tuviera que agregar kilogramos, ¿Cuántos tendría que añadir?
A) 0.2 Kg
B) 20 Kg
C) 2 Kg
D) 200 Kg
12. De acuerdo con las propiedades de las partículas de las sustancias, escoge la respuesta más
adecuada al planteamiento siguiente: “Los líquidos tienen forma definida, pero los gases no”
A) Los líquidos tienen sus partículas más separadas que los gases.
B) Los gases tienen las partículas más separadas que los líquidos.
C) Los líquidos y los gases tienen sus partículas igual de separadas, pero las partículas de los
líquidos pesan más.
D) Los líquidos pueden fluir, pero los gases no.
13. De los siguientes enunciados, determina ¿cuáles representan cambios químicos y cuáles son
sólo cambios físicos?
1. Durante una práctica de laboratorio, Paco corta en pedacitos, una cinta de magnesio.
2. Mamá desmancha mi bata de prácticas con cloro.
3. Pusimos pedacitos de hígado de pollo en una botella y le agregamos agua oxigenada,
después metimos un palillo con un punto de ignición y éste se encendió vivamente.
4. En el comal de la estufa, pusimos sal de cocina humedecida a calentar, hasta que se
desecó toda.
A) 1, 2 y 3 son cambios físicos
B) 1 y 4 son cambios físicos
C) 2, 3 y 4 son cambios químicos
D) 1, 2 y 4 son cambios químicos
14. Reconoce la propiedad que hace posible la escena de la fotografía en el Mar Muerto.
A) Masa
B) Volumen
C) Peso
D) Densidad
24
15. De acuerdo al lenguaje científico, ¿cuál es la expresión correcta para: sus aguas son mucho
más pesadas que el agua de mar ordinaria?
A) Sus aguas son más densas
B) Sus aguas tienen más masa
C) Sus aguas son más duras
D) Sus aguas tienen más volumen
17. De los siguientes ejemplos, determina cuál opción incluye una propiedad extensiva y una
intensiva de la materia
A) Densidad, punto de ebullición
B) Masa, volumen
C) Viscosidad, dureza
D) Masa, punto de fusión
18. Revolvemos tres sustancias que no se mezclan entre sí. Cuando se asientan, observamos que
se forman tres capas perfectamente delineadas. De acuerdo a lo que sabes sobre densidad,
escoge la opción correcta.
A) La sustancia A es más densa que la sustancia C, pero menos densa que la sustancia B
B) La sustancia A es la menos densa de todas
C) La sustancia C es la menos densa de todas
D) La sustancia B y la sustancia C tienen iguales densidades
A Teresa le piden que realice un experimento para investigar el punto de ebullición del agua,
sin embargo, tiene poco tiempo para realizarlo; sus compañeros le comentan lo siguiente:
A) Paco le dice que utilice poca agua para que el punto de ebullición sea menor y tarde poco.
B) Ana: No, entre más agua menor será el punto de ebullición.
C) Estela: El punto de ebullición no cambia con la cantidad de agua.
D) Pedro: Todos se equivocan, mejor haz el experimento.
20. Lea la siguiente práctica experimental y subraye la respuesta correcta según corresponda.
Llena un globo grande con 5g.de bicarbonato de sodio (NaHCO 3).Por otro lado, en un matraz
de 125 ml coloca 30 ml de vinagre (CH3COOH).Coloca el globo en la boca del matraz sin que
el bicarbonato caiga al vinagre y pesa el sistema. Sin quitar el globo vacía su contenido al
matraz, observa que sucede y vuelve a pesarlo sin quitar el globo.
A) Pesan lo mismo todas las sustancias antes y después de la reacción.
B) Pesan más las sustancias producidas.
C) Pesan más las sustancias reactivas.
D) Pesan dos veces más los productos que los reactivos.
26
BLOQUE II
LAS
PROPIEDADES
DE LOS
MATERIALES Y
SU
CLASIFICACIÓN
QUÍMICA
27
En la segunda revolución de la química se consideran las aportaciones de Stanislao
Cannizzaro y Dimitri Mendeleiev en la sistematización y organización de los elementos
químicos.
También se propone la identificación de regularidades del sistema de clasificación del
conocimiento químico: la Tabla periódica, para relacionarla con las propiedades de los
elementos químicos representativos y su importancia para los seres vivos.
Se presenta una primera aproximación a los modelos de enlace iónico y covalente, así
como su relación con las propiedades de las sustancias.
Los proyectos que se sugieren permiten identificar la importancia de los elementos
químicos en el cuerpo humano, y sus implicaciones en la salud o el ambiente.
28
ACTIVIDAD 1. Investiga en tu libro de texto de ciencias III, el tema de mezclas y sustancias puras:
compuestos y elementos. En un cuadro de doble entrada escribe los conceptos de compuesto,
elemento, mezcla homogénea y heterogénea en plenaria presentarlo al grupo. (Uso de Tics)
Características
Características
Analiza el video “El átomo”, de la colección El mundo de la química, vol.III, contiene la explicación
de la constitución del átomo mediante la simulación por computadora.
29
Investiga en tu libro de texto o en alguna otra fuente de información los siguientes conceptos:
Protón
Neutrón
Electrón
30
Na
Al
Cl
Ca
Concepto
Electrón de valencia
Enlace químico
Estructura de Lewis
Los alumnos en forma individual con la ayuda de la tabla periódica, completarán la siguiente tabla.
31
Litio
Magnesio
Aluminio
Fósforo
Cloro
Argón
Calcio
Sodio
Hidrógeno
Oxígeno
Carbono
Azufre
Bromo
Fluor
Cs
Las siguientes estructuras del átomo serán de utilidad a los alumnos para contestar algunas de las
actividades aquí planteadas.
Figura 2b. Estructura electrónica de los átomos Figura 2c. El núcleo y los electrones
32
Figura 2d. Estructura electrónica de los átomos Figura 2e. Electrones de
valencia y de core
Hidrógeno
Oxígeno
Potasio
Nitrógeno
Agua
Ácido clorhídrico
Cloruro de sodio
33
Bromuro de magnesio
Fluoruro de aluminio
34
ACTIVIDAD 7. En binas los alumnos investigaran en su libro de texto, internet o en la biblioteca de
aula, las siguientes propiedades de los metales. Al concluir en plenaria los alumnos darán a
conocer su trabajo.
Maleabilidad
Ductilidad
Brillo
Conductividad térmica
Conductividad eléctrica
ACTIVIDAD 8. Investiga en tu libro de texto o en alguna otra fuente de información las principales
aportaciones de Mendeléiev y Cannizzaro.
Científico Aportación
Mendeléiev
Cannizzaro
36
Figura 2g.
Abundancia de los elementos
químicos en la corteza terrestre
ACTIVIDAD 9. Los alumnos en forma individual, con el apoyo de la Tabla Periódica completarán la
siguiente tabla.
ACTIVIDAD 10. En los seres vivos destacan cuatro elementos fundamentales éstos son: carbono
(C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). Los cuatro elementos forman el 97.4% del
organismo de los seres vivos.
En equipos de cuatro alumnos investigarán el porcentaje de cada uno de los elementos en los
seres vivos y completarán la siguiente tabla.
37
Electrones de Estructura de
Elemento Porcentaje Grupo No. Atómico
valencia Lewis
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno
ACTIVIDAD 11. Los alumnos organizados en binas escribirán dos ejemplos de productos
elaborados con los siguientes metales: cobre, aluminio, plomo y hierro
Metales Productos
Cobre
Aluminio
Plomo
Hierro
Plata
Oro
Zinc
Níquel
Platino
38
No polar
Enlace metálico
Actividad 12. Los alumnos investigarán en su libro de texto, internet o en la biblioteca de aula los
siguientes conceptos: enlace químico, enlace iónico, enlace covalente, enlace covalente polar y no
polar completando la siguiente tabla.
Actividad 13. En equipos formados por cuatro alumnos, investigarán en su libro de texto, internet
o en la biblioteca de aula, las características generales de los compuestos iónicos, covalentes y
metálicos completando la siguiente tabla.
Iónicos
Covalentes
Metálicos
Después de las investigaciones realizadas sobre los diferentes tipos de enlaces, completa el
siguiente cuadro.
Nombre del compuesto Fórmula Tipo de enlace Estructura de Lewis
Cloruro de sodio
Bromuro de potasio
Yoduro de litio
Fluoruro de calcio
Cloruro de magnesio
39
Fluoruro de berilio
Yoduro de aluminio
Óxido de litio
Oxido magnesio
Óxido de boro
Sulfuro de potasio
Dióxido de carbono
Agua
AUTOEVALUACIÓN
40
1.Homogéneas a) Sopa de verduras
a) Sopa de verduras
2.Heterogéneas b) Bronce
b) Perfume
c) Bronce
d) Madera
e) Gasolina
a) 1a, 1d, 1e, 2b, 2c
b) 2a, 2d, 2b, 2e, 1b
c) 1b, 2d, 2a, 1c, 1e
d) 1b, 1c, 1a, 1e, 1d
3. Para clasificar las sustancias se pueden utilizar cualquiera de los criterios que se encuentran
en las opciones. Por ejemplo el Au, la Ag, el Cu se consideran sustancias puras debido a.
a) Composición
b) Toxicidad
c) Conductividad
d) Estado físico
41
b) Covalente
c) Iónico
d) Metálico
6. Son una forma útil de mostrar los electrones de valencia de los átomos, su representación es
el símbolo del elemento, más un punto por cada electrón de valencia.
a) Estructura molecular
b) Estructura atómica
c) Estructura de Lewis
d) Estructura metálica
10. Los alumnos de la profesora Estelita, al estar estudiando el modelo atómico de Bohr
comprendieron la procedencia de los electrones y protones; se plantearon la pregunta de cómo
calcular el número de protones de un átomo. De las siguientes ecuaciones subraya la correcta.
a) A = P(+) + n+-
b) Z = P(+) – A
c) n+- = Z + P(+)
d) n+- = A – P(+)
11. El elemento potasio tiene un numero atómico de 19 y una masa atómica de 39.02, con estos
datos la maestra Estelita les pidió a sus alumnos calcular el número de neutrones. Subraya la
respuesta correcta.
a) 20
42
b) 21
c) 19
d) 22
12. En el laboratorio de química la maestra Estelita seleccionó un elemento metálico con las
siguientes características: número de neutrones 14 y número de protones 13. ¿Cuál es el
elemento que seleccionó la maestra?
a) Si
b) Mg
c) Al
d) P
13. Los elementos que componen la tabla periódica están distribuidos en 7 renglones
horizontales llamados periodos y 18 columnas llamadas grupos.
¿Qué tienen en común los elementos F, Cl, Br, I, At?
a) Tienen 1 electrón de valencia
b) Tienen 2 electrones de valencia
c) Tienen 6 electrones de valencia
d) Tienen 7 electrones de valencia
14. El orden actual de los elementos en la tabla periódica es creciente de acuerdo al número
atómico (Z). ¿Qué dato proporciona este número?
a) Los subniveles de energía
b) La cantidad de protones
c) La masa atómica
d) Número de orbitales
15. ¿Cuáles son las partículas elementales que intervienen en la formación de los enlaces
químicos?
a) Protones
b) Neutrones
c) Electrones
d) Positrones
16. En la tabla periódica se encuentran diferentes tipos de elementos, entre ellos metales, no
metales, metales de transición interna. A los elementos que presentan características de
metales y no metales se les conoce con el siguiente nombre.
a) Metaloides
b) Aleaciones
43
c) Alcalinos
d) Gases nobles
17. Al reaccionar los elementos de grupo 1 A metales alcalinos, con los elementos del grupo VII A
halógenos, se obtienen compuestos con el siguiente tipo de enlace.
a) Covalente
b) Metálico
c) Covalente polar
d) Iónico
En el estudio de los enlaces químicos, se han manejado los modelos de enlace iónico y covalente,
cada uno presenta diferentes procesos en la transferencia o compartición de los electrones.
De acuerdo a lo anterior contesta las preguntas 18 y 19.
18. Así se le llama al enlace químico que se forma al compartirse un par de electrones.
a) Iónico
b) Metálico
c) Covalente
d) Coordinado
20. ¿Por qué el oxígeno del agua se enlaza con dos átomos de hidrógeno, y no con tres o más
átomos de ese elemento?
a) El oxígeno tiene valencia 8
b) El oxígeno tiene valencia 4
c) El oxígeno tiene valencia 2
d) El oxígeno tiene valencia 6
21. En toda reacción química se llevan a cabo rupturas y formación de enlaces. Al formarse un
enlace ¿cuántos electrones tienden a tener los elementos en su capa externa para presentar
una configuración estable?
a) 8
b) 4
c) 2
44
d) 1
22. De los elementos que se te presentan a continuación, ¿cuál presenta una configuración estable?
a) Na
b) N
c) Kr
d) Br
23. El sodio, es un metal blando plateado, reacciona con el cloro, un gas verdoso, para formar el
cloruro de sodio (sal de mesa).
Indica el tipo de enlace que presenta el cloruro de sodio.
a) Covalente
b) Iónico
c) Polar
d) Metálico
24. El ácido clorhídrico, también llamado ácido muriático es una disolución acuosa del gas cloruro
de hidrógeno. Es un ácido muy fuerte y muy corrosivo, se disocia completamente en
disolución acuosa.
Indica el tipo de enlace que presenta el ácido clorhídrico.
a) Iónico
b) Metálico
c) Coordinado
d) Covalente
25. Este tipo de elementos de la tabla periódica, no reaccionan con otros elementos, se utilizan en
los anuncios luminosos, en los que están expuestos a altas temperaturas y altos voltajes sin
dificultad alguna.
a) Alcalinotérreos
b) Gases nobles
c) Halógenos
d) Alcalinos
45
BLOQUE III. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS
MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA
46
En este bloque se aborda la identificación del cambio químico y se orienta al tratamiento de
reacciones químicas sencillas que ocurren en fenómenos cotidianos utilizando, entre otras
habilidades, la interpretación y representación. Asimismo, se destaca que en una reacción química
se absorbe y desprende calor; este tema se vincula con el aporte calórico de los alimentos, para
que se favorezca la toma de decisiones informadas relacionadas con la importancia de mantener
una alimentación correcta.
Respecto a los compuestos químicos, se puntualiza que su transformación se lleva a cabo en una
enorme cantidad de átomos susceptibles de ser contabilizados con una unidad de medida.
Contenidos:
Escalas y representación.
*Integración y aplicación
47
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Actividad:
MATERIALES SUSTANCIAS
PROCEDIMIENTO:
Agua
Pastilla
efervescente
Cerillo
Lija de la caja
de cerillos
d) En el vaso de vidrio, coloquen agua hasta la mitad, retiren la envoltura de la
pastilla efervescente. Anoten las propiedades físicas del agua y de la
pastilla. Inicien la reacción depositando la pastilla en el vaso con agua.
Describan sus observaciones detalladamente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________.
e) Ahora, saquen un cerillo de la caja, anoten sus propiedades físicas, así
como la parte donde se frota el cerillo. Con cuidado, froten la cabeza del
cerillo contra la lija de la caja para encenderlo. Escriban debajo qué ocurrió,
así como los productos resultantes.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________.
f) Coloquen un poco de azúcar en la cuchara metálica. Anoten las
propiedades físicas del azúcar en el cuadro de arriba. Después, llévenlo a
calentamiento a fuego lento. Después de observar cambios en el azúcar,
retírenlo del fuego y comenten lo sucedido.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________.
49
CONTENIDO 3.1: Identificación de cambios químicos y el lenguaje de la química
Aprendizajes esperados:
Representa el cambio químico mediante una ecuación e identifica la información que contiene.
Verifica la correcta expresión de la ecuación química utilizando el principio de conservación de la
masa y la valencia.
Formar equipos de cuatro o cinco integrantes. Con ayuda de la tabla periódica completen la
siguiente tabla.
Tabla 1
# de electrones
Elemento Símbolo Grupo Modelo de Lewis
de valencia
Boro
Hidrógeno
Nitrógeno
Oxígeno O VI A 16 6
Cloro
Flúor
Carbono
Helio
Magnesio
Aluminio
Intercambien sus trabajos con otro equipo. Revisen el que recibieron. Si se presentan dudas,
pregunten a su profesor(a).
ACTIVIDAD 3.1.2.: ¿Qué representa una ecuación química?
Para esta actividad deben contar con material para construir modelos tridimensionales de algunos
compuestos: plastilina de colores, (o bolitas de unicel o dulces o chicles) y palillos de madera.
50
Es necesario reflexionar en cuanto a los alcances y limitaciones que presenta cada modelo para
explicar ciertos fenómenos químicos.
Las reacciones químicas ocurren porque las moléculas se están moviendo y, cuando ocurren las
colisiones de unas contra otras, los enlaces se rompen y los átomos se unen a otros para formar
nuevas moléculas. Este proceso se representa mediante una ecuación química.
La ecuación química es una forma esquemática y sencilla de expresar, con símbolos y fórmulas,
los cambios que ocurren en el transcurso de una reacción.
Leer el siguiente texto que muestra un ejemplo de reacción química, representada con su
respectiva ecuación, y realizar lo que se indica. Si ustedes usan una estufa de gas para cocinar su
cena es probable que su estufa queme gas natural, compuesto principalmente por metano. El
metano (CH4) es una molécula que contiene cuatro átomos de hidrógeno enlazados a un átomo de
carbono. Cuando ustedes encienden la estufa, están suministrando la energía para empezar la
reacción del metano con el oxígeno del aire. Durante esta reacción, los enlaces químicos se
rompen y se forman nuevos enlaces. En este cambio químico, los productos que se obtienen son el
dióxido de carbono y el vapor de agua (y, por supuesto, el calor y la luz que se ve en la llama).
En una ecuación química, los elementos o compuestos que reaccionan se llaman reactivos y se
colocan del lado izquierdo. En el ejemplo, el metano y el oxígeno molecular son los reactivos;
enciérralos en un rectángulo azul. Del lado derecho se escribe el o los productos obtenidos cuando
ocurre la reacción. A estos elementos o compuestos se les llama productos. En el ejemplo, el
dióxido de carbono, el agua y el calor son los productos; enciérralos en un rectángulo rojo.
Reactivos y productos se separan con una flecha, que significa “produce” o “transforma”. Las letras
que están entre paréntesis representan el estado de agregación de la sustancia. En el ejemplo
todos son gases. De acuerdo con lo anterior, la ecuación dice o se lee de la siguiente manera: una
molécula de gas metano reacciona con dos moléculas de oxígeno gaseoso, para producir una
molécula de dióxido de carbono en fase gaseosa, dos moléculas de agua en vapor y calor.
51
La escritura de las reacciones químicas es una forma de “lenguaje químico”; para practicarlo,
realiza las siguientes actividades.
El cambio químico que tiene lugar cuando una reja, ventana o clavo de hierro se oxida, se puede
representar de la siguiente manera. Identifica cada uno de los componentes de la ecuación química
y escribe su significado.
4 Fe (s) + 3 O2 (g) 2 Fe 2O3 (s)
_________ ______________ ________________________________
Representa con modelos tridimensionales, usando plastilina y palillos, los reactivos presentes en la
siguiente reacción y explica con los modelos cómo se forman los productos.
(Para facilitar la actividad, la ecuación no se presenta balanceada)
CH4 (g) + O2 (g ) CO2(g) + H2O (g) + calor
Preguntas guía:
1. ¿De dónde proviene la energía que necesita tu organismo?
2. ¿Qué se mide con una caloría?
3. ¿Qué nutrimentos necesita el organismo para su
funcionamiento adecuado?
4. De estos nutrimentos, ¿cuáles aportan mayor cantidad de
energía?
5. ¿Cuáles nutrimentos necesita consumir el ser humano para
realizar sus actividades diarias y conservar la salud?
6. ¿Cómo se definen la caloría y la kilocaloría?
7. ¿Cuántas kilocalorías consume al día un adolescente de la
comunidad con una gran actividad física?
Las siguientes tablas te ayudarán en la realización de tu trabajo de investigación
53
Tabla de requerimiento calórico en mujeres, según su estilo de vida.
54
Principales alimentos y su valor calórico expresado en kilocalorías.
CONTENIDO 3.3: TERCERA REVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA
Uso de la tabla de electronegatividad.
Aprendizajes esperados:
Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de la
estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad.
ACTIVIDAD. Lee lo siguiente y realiza la actividad sugerida.
La electronegatividad de un elemento es la tendencia de los átomos de los elementos de atraer
electrones, cuando se combinan químicamente con otro u otros elementos. Los valores de
electronegatividad han sido calculados para cada elemento y consignados en tablas específicas
llamadas Tablas de electronegatividades. La más famosa es la del químico Linus Pauling. Esta
escala está basada en energías de ionización y afinidades electrónicas de los elementos.
Linus Pauling
N2
H2S
FeO
NO
KBr
SO2
CH4
Aportación del Profr. Marco Antonio Sarabia R7 Linares. Adaptación: Academia de Ciencias 3 DTES.
Realicen lo siguiente:
Estimen el número de lentejas que hay en el vaso lleno. Para ello:
a) Llenen con cuidado una corcholata con lentejas, de tal manera que queden al ras.
b) Cuéntenlas y anoten la cantidad en la tabla.
c) Repitan los pasos a y b cuatro veces, tomando cada vez otras lentejas del vaso lleno y, una vez
contadas, pasándolas al vaso vacío.
d) Anoten sus resultados en una tabla como la que sigue:
Corcholata 2
Corcholata 3
Corcholata 4
Corcholata 5
PROMEDIO
e) Después de obtener el promedio de sus conteos, regresen todas las lentejas al vaso original.
f) Midan la cantidad de corcholatas de lentejas contenidas en el vaso completo.
Contesten:
a) ¿Qué pasaría si en vez de lentejas utilizaran granos de azúcar?
____________________________________ _____________________________________
b) ¿Qué unidad usarían en vez de corcholata de azúcar?
__________________________________________
c) ¿Qué propondrían para calcular el número de moléculas de agua contenidas en un vaso lleno
de este líquido?
_______________________________________________________________________________
d) ¿Qué diferencia hay entre una lenteja y una molécula de agua, en el contexto que estamos
considerando?
____________________________________________________________________________
e) ¿Qué unidad usarían para contar las moléculas?
57
_______________________________________________
Observen en los ejemplos que la masa molar siempre es igual que la masa atómica, o la masa
molecular, pero expresada en gramos. También adviertan que un mol (de lo que sea) siempre
contiene 6.02 x 1023 objetos.
Ejercicios:
Determinen la masa molar del oxígeno libre (O2). Para ello:
1) Consulten en su tabla periódica la masa atómica del oxígeno, y anótenla con su unidad.
___________
2) Obtengan la masa molecular del O2 de manera similar como lo hicieron con los “compuestos”
de la anterior actividad.
59
Selecciona hechos y conocimientos para planear la explicación de fenómenos químicos
que respondan a interrogantes o resolver situaciones problemáticas referentes a la
transformación de los materiales.
Sistematiza la información de su investigación con el fin de que elabore conclusiones, a
partir de gráficas, experimentos y modelos.
Comunica los resultados de su proyecto de diversas maneras utilizando el lenguaje
químico, y propone alternativas de solución a los problemas planteados.
Evalúa procesos y productos de su proyecto, y considera la efectividad y el costo de los
procesos químicos investigados. Al plantearse su proyecto, tomen en cuenta los
contenidos estudiados en los bloques anteriores y en este en particular, por ejemplo, para
el proyecto ¿cómo elaborar jabones? existen temas relacionados como la toxicidad de las
sustancias, visto en el bloque I, cómo cuidar el medio ambiente y los efectos nocivos en la
salud que pudieran acarrear la fabricación de sustancias de uso diario. Abajo encontrarás,
una tabla de rúbrica para calificar(te) el proyecto de trabajo. Revísala antes de iniciar y
toma bien en cuenta cada aspecto que se tomará en cuenta para la evaluación de tu
trabajo. Recuerda también que el trabajo en equipo es fundamental para poder lograr las
metas planeadas.
b) Objetivos
1. Han sido correctamente diseñados.
2. Se cumplieron los objetivos propuestos.
c) Hipótesis
1. Presenta hipótesis.
2. Comprueba si resulta falsa o verdadera.
60
3. Manejo de la información con entusiasmo y seguridad.
4. Vocabulario fluido.
5. Hizo hipervínculos a video o simuladores.
Observaciones
Califícate:
Más
Más o Nada o
APRENDIZAJE ESPERADO Totalmente Casi todo menos que
menos casi nada
más
Sé representar el cambio químico mediante
una ecuación e identificar la información
que contiene.
Identifico reactivos y productos que
participan en un cambio químico y se
diferenciar sus propiedades.
Pude construir modelos de compuestos con
base en la representación de Lewis.
Se identificar modelos de compuestos con
diagramas de puntos.
Pude balancear por tanteo ecuaciones
químicas utilizando el principio de
conservación de la masa y la valencia.
61
Se relacionar la cantidad de energía que
una persona requiere, de acuerdo con las
características tanto personales (sexo,
actividad física, edad y eficiencia de su
organismo, entre otras) como ambientales,
con el fin de tomar decisiones encaminadas
a una dieta correcta.
Puedo representar la formación de
compuestos en una reacción química
sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e
identificar el tipo de enlace con base en su
electronegatividad.
Se comparar la escala humana con escalas
astronómicas y microscópicas.
AUTOEVALUACIÓN:
I. Subraya el enunciado que complete adecuadamente la oración:
1. Un ejemplo de cambio físico ocurre cuando:
a) Horneamos pan dulce
b) Endulzamos el agua de limón
c) Freímos los huevos
d) Tostamos los granos de café
3. La ilustración muestra un modelo del éter etílico, donde el átomo de carbono se representa en
color negro, el de hidrógeno en blanco y el de oxígeno en rojo.
De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes opciones indica de manera correcta la valencia
de cada átomo en este compuesto?
a) C 4, H 1, O 2
b) C 4, H 2, O 2
c) C 2, H 1, O 3
d) C 3, H 2, O 1
62
II. Observa la ecuación escrita abajo. Luego contesta los reactivos 1 al 5, escribiendo en el
paréntesis, la letra de la opción correcta.
2Na(s) + 2HCl(l) 2NaCl(s) + H2(g)
1. La ecuación química contiene elementos y compuestos. Escoge la opción que contiene a un
elemento de esta reacción. ( )
a) 2
b) NaCl
c) HCl
d) Na
2. Es uno de los reactivos presentes en esta reacción química ( )
a) NaCl
b) HCl
c) H2
d) O2
3. Estos símbolos nos indican los estados de agregación de las sustancias implicadas en esta
reacción. ( )
a) (s), (l), (g)
b)
c) 2NaCl
d) H2
5. El coeficiente de H2 es ( )
a) 2
b) (g)
c) 1
d) cero
III. Escoge, de las opciones dadas, la letra de la respuesta correcta anotándola en el paréntesis
correspondiente.
6. ¿En cuál de las ecuaciones químicas se representa correctamente el principio de la
conservación de la masa? ( )
a) Na2O + H2O Na2OH2
b) H2 + Cl2 HCl4
c) NaOH + HCl NaCl + H2O
d) Mg + O2 2MgO
7. La siguiente ecuación representa una reacción química que NO puede ocurrir porque
2Na + Cl2 2KCl ( )
a) El potasio y el sodio son elementos no metálicos
b) Un elemento no se transforma en otro
63
c) El cloro no reacciona con el potasio a temperatura ambiente
d) La molécula de KCl debe tener 3 átomos de cloro en lugar de 1
64
consola de videojuegos. Dentro de 10 años, ¿qué figura tendrá si continúa con los mismos hábitos
de alimentación y vida sedentaria?
a) alta y atlética
b) sano y de complexión mediana
c) robusto y con problemas de sobrepeso
d) flaco y enfermizo
15. Calcula la masa en gramos de un mol de moléculas de azúcar común (sacarosa) C 12H22O11.
(Considera los siguientes valores: H =1, C=12 y O = 16 de masa atómica) ( )
a) 342 g/mol
b) 342 ml/mol
c) 29 g
d) 29g/mol
16. La tabla de electronegatividad de Pauling establece los siguientes parámetros para calcular el
tipo de enlace químico cuando se unen dos o más átomos:
Iónico = igual o mayor que 1.7
Covalente polar = 0.4 hasta 1.7
Covalente no polar = menor de 0.4
En una reacción, la diferencia de electronegatividades es de 2.1, de acuerdo con lo siguiente, ¿cuál
de las siguientes afirmaciones es correcta? ( )
a) La sustancia obtenida se derrite fácilmente
b) Es mal conductor de la electricidad
c) Al disolverse en agua, puede conducir la electricidad
d) Hierve a menos de 100º C
17. La siguiente ecuación química está desbalanceada, pues no cumple con la Ley de la
conservación de la masa. ¿qué coeficiente debes agregar al producto para que el balance se
cumpla? 4 Al + 3 O2 Al2 O3 ( )
a) 2 b) 4 c) 1 d) 3
18. Pancho entra a una dieta para ganar peso, pues no le gusta su figura delgada y poco atlética.
¿Cuál de los siguientes grupos de alimentos debe consumir para que le ayuden en su propósito?
( )
a) frutas y verduras
b) jugos y bebidas energéticas
c) complementos vitamínicos
65
d) carbohidratos y proteínas
19. De la siguiente reacción química, ¿cuántos elementos intervienen y cuántas moléculas resultan
de la combinación de éstos? ( )
2 Zn(s) + 2 HCl (ac) 2 ZnCl (ac) + H2 (g)
a) 3y1
b) 3y2
c) 6y5
d) 4y3
20. Se llenan cuatro globos del mismo tamaño con diferentes gases. ¿Cuántos átomos contiene
cada globo? ( )
a) 6.02 x 1023 b) 1.0 x 1023 c) 6.02 x 10-23 d) 1.0 x 10-23
66
BLOQUE IV
67
De este modo, con los contenidos propuestos se avanza en el desarrollo de habilidades, como la
representación simbólica; la aplicación, interpretación y diseño de modelos; la interpretación de
experimentos, y el establecimiento de generalizaciones.
En los proyectos se sugieren formas de evitar la corrosión, así como la contrastación de diferentes
combustibles y su impacto en el ambiente, en el marco del desarrollo sustentable. En ambos casos
es importante la realización de experimentos sencillos y la identificación de reacciones químicas.
Contenidos
Número de oxidación.
*Integración y aplicación
68
CONTENIDO 4.1 La formación de nuevos materiales
Pues bien, además de los metales, Arrhenius descubrió que los electrolitos
también lo son.
69
Para que la corriente eléctrica pueda desplazarse, necesita de conductores que
la lleven a través de los materiales; en el caso de los metales, estos portadores
son los electrones y en el caso de las soluciones electrolíticas son los iones, los
cuales pueden ser iones con carga positiva o cationes o iones con carga negativa
o aniones.
a) Electrólitos fuertes que son sales iónicas como el cloruro de sodio, ácidos
fuertes como el acido clorhídrico o el ácido sulfúrico y bases fuertes como el
hidróxido de sodio. Estas sustancias se disocian totalmente cuando se
encuentran en solución acuosa.
70
NOMBRE DEL ALUMNO______________________________
GRUPO_____
Material
Solución de detergente para
Tiras de papel tornasol rojo trastes
Tiras de papel tornasol azul jugo de limón
Solución de fenolftaleína solución diluida de
hidróxido
Leche de magnesia de sodio o de potasio
(pide a
Vinagre tu maestro que la
prepare)
Solución diluida de ácido Leche
Clorhídrico (pide a tu maestro que la prepare) 7 tubos de ensayo
Procedimiento
1. Formen equipos de cuatro o cinco alumnos.
2. Elaboren una hipótesis acerca de lo que esperan comprobar en esta práctica.
3. Con sus conocimientos previos adquiridos hasta ahora, con el material indicado
y la supervisión de
su maestro, diseñen su propia práctica para poder determinar qué sustancias
son ácidas y qué
sustancias son alcalinas.
4. No olviden organizar sus resultados en una tabla y elaborar sus conclusiones.
Nota de seguridad. Tanto el ácido clorhídrico como el hidróxido de sodio o
potasio son sustancias corrosivas. Deben ser preparadas vertiendo poco a poco el
ácido (o la base en su caso) al agua dejando resbalar lentamente por las paredes
del vaso y en la campana de extracción o una zona ventilada. Pide a tu maestro
que prepare las soluciones. En caso de contacto accidental con alguna de estas
sustancias, enjuaga abundantemente con agua durante 10 minutos la zona
afectada.
71
Para el desecho de los sobrantes de estas disoluciones, se requiere
neutralizarlas y diluirlas antes de verter al drenaje. Nuevamente, pidan a su
maestro que les ayude en este procedimiento.
72
Material
Col morada
Pétalos de rosa roja
Concentrado de agua de Jamaica natural Agua
Alcohol etílico desnaturalizado
15 tiras de papel filtro (puede ser de cafetera)
3 vasos de precipitados de 250 mililitros
Vinagre (ácido acético)
Jugo de limón
Solución de hidróxido de sodio diluida
Limpiador de amonio
Solución de ácido clorhídrico diluido
15 tubos de ensayo pequeños
Procedimiento
73
2. Remojen 5 tiras de papel filtro en cada una de las
Soluciones de indicadores que acaban de preparar y déjenlas secar.
3. Coloquen un poco de cada una de las muestras (el jugo, las soluciones
de ácido y de hidróxido, el limpiador, el vinagre) con las que van a
trabajar en tubos de ensayo, en series de tres para poder trabajar con
los tres indicadores preparados por separado. Guarden un poco de cada
una para trabajar después con las tiras indicadoras.
4. A la primera serie de muestras agreguen un poco del indicador de col y
anoten los cambios de color de cada uno de los tubos.
5. Repitan el procedimiento con los otros dos indicadores por separado
anotando los cambios de color.
LABORATORIO DE QUIMICA
Actividad 4.1.3
Práctica Laboratorio Escala pH
Vinagre 2.9
74
Sangre humana 7.4
Trabajando con el pH
Objetivo
Determinar el grado de acidez o de alcalinidad de diversas sustancias
Material
Procedimiento
1. Reúnete en equipo con dos o tres compañeros.
2. Elaboren una hipótesis acerca de lo que esperan comprobar en esta
práctica.
3. Coloquen en los tubos cada una de las muestras con las que van a
trabajar para medir el pH las muestras deben estar en solución acuosa.
4. Introduzcan una tira de papel pH al primer tubo con la primer muestra,
sáquenlo y comparen los colores con la escala que viene en el frasco de
las tiras. Anoten el resultado numérico del valor de pH de esa muestra.
5. Repitan el procedimiento con cada una de las muestras con una tira
diferente en cada caso.
6. Organicen sus resultados en una tabla
7. Compara la hipótesis que realizaste con los resultados y elaboren sus
conclusiones, coméntalas con tu grupo.
Investiguen:
¿Por qué es importante conocer el pH de las sustancias?
Analiza cual es el pH de diferentes productos que utilizas o consumas a diario.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
75
Contenido 4.2
Una buena dieta nos ayuda a mantener y mejorar incluso la salud. Comer bien no
significa comer mucho. México se encuentra, por desgracia, entre los primeros
cinco países que consumen “comida chatarra”. El consumo de frutas y verduras
frescas ha disminuido un 30 % mientras que la ingesta de bebidas azucaradas,
carbohidratos refinados y grasas saturadas, ha aumentado en la misma
proporción. Reúnete con un compañero y comenten si el consumo de comida
chatarra esta relacionado con algún problema de salud que presenten ustedes o
sus familiares.
76
Comida chatarra no proporciona nutrientes y ocasiona problemas como la
obesidad.
1. Recuerda que los ácidos se neutralizan con las bases. Los medicamentos
antiácidos son bases o álcalis que cumplen justamente con esta función.
Algunos ejemplos son: sal de frutas, que contienen carbonato de sodio
anhidro, otro ejemplo pueden ser las pastillas antiácidos, elaboradas con
carbonato de calcio y magnesio.
a) Refresco de cola.
77
d) Agua preparada con polvo de sabor
Procedimiento.
4. Con ayuda de las tiras de papel pH, determinen el valor de la acidez de cada
una.
Respondan lo siguiente:
__________________________________________________________________
____________
__________________________________________________________________
____________
78
Actividad 4.2.2 LABORATORIO DE QUIMICA
b) Obesidad.
c) Producción de caries.
d) Producción de basura.
79
4. Comenten si algunos de ustedes o de sus familiares padecen de algún
problema relacionado con el consumo de la “comida rápida”.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
CONTENIDO 4.3
O2 + 2Ca = 2CaO
O2 + C = CO2
81
Los óxidos no metálicos pueden ser gaseosos ( SO 2, CO2 ), líquidos ( H2O ) o
sólidos (P2O5, P4O6).
82
CONTENIDO 4.3.1 Actividad 1 LABORATORIO DE QUIMICA
83
NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________
GRUPO_____
Óxido de galio
Óxido de indio
Óxido de estaño II
Óxido de plomo II
Óxido de mercurio
(I)
Óxido de mercurio
(II)
Óxido de hierro
(III)
84
CONTENIDO 4.3 Actividad 4.3.2
LABORATORIO DE QUIMICA
NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________
GRUPO_____
El nombre de los óxidos no-metálicos está en función de la valencia atómica.
Analícenos la representación de algunos de estos compuestos en el cuadro.
Monóxido de
carbono
Dióxido de carbono
Monóxido de
dinitrógeno
Monóxido de
nitrógeno
Monóxido de
azufre
Dióxido de azufre
Trióxido de azufre
85
Hemos visto sólo algunos ejemplos de los compuestos llamados óxidos, pero
existe una gran variedad de ellos y sus propiedades son muy diversas debido al
tipo de enlace y al número de átomos que los forman.
Hidrácidos
Son compuestos formados por la unión química del hidrógeno con un no-metal. Se
nombran de forma diferente según si están disueltos en agua o en estado puro.
Analicemos la representación de algunos de estos compuestos en el cuadro.
Nombre Fórmula
electrónica de Fórmula Fórmula
En estado En disolución Lewis estructural condensada
Puro
Floruro de Ácido
hidrógeno fluorhídrico
bromuro de Ácido
hidrógeno bromhídrico
Hidróxidos o bases
Sales
88
En su cuaderno elaboren un resumen en el que expliquen lo siguiente:
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
CONTENIDO 4.4
Integración y aplicación
89
4.4.2 Sistematiza la información de su ¿Cómo evitar la corrosión?
proyecto a partir de graficas, experimentos ¿Cuál es el impacto de los
y modelos, con el fin de elaborar combustibles y posibles
conclusiones y reflexionar sobre la alternativas de solución?
necesidad de contar con recursos
energéticos aprovechables.
CORROSIÓN
Corrosión en la lámina de un
automóvil.
La oxidación de una superficie metálica por acción del aire o del agua es llamada
corrosión, este proceso se describe mediante la siguiente reacción:
90
Existen varios factores que favorecen la corrosión, y aquí trataremos de enumerar
algunos de ellos para dar explicación a las interrogantes antes mencionadas.
91
Durante la electrólisis suceden diversos cambios en los electrodos. En el
electrodo negativo (cátodo) los iones positivos (cationes) del electrolito ganan
electrones al reducirse.
M2 + + 2e ------ M
2H+ + 2e ------ H2
2X ------ X2
+ 2e
92
Pintar la superficie metálica, recubriéndola con películas anticorrosivas
(como el galvanizado)
Aplicar procedimientos anticorrosivos más modernos, que impliquen el
cambio en las propiedades electroquímicas de un metal que sea propenso
a la corrosión.
Modificar las propiedades electroquímicas de un metal por medio de la
incorporación de pequeñas cantidades de otros metales, para formar una
mezcla que se conoce aleación; el bronce, el latón y amalgamas son
algunos ejemplos de estas aleaciones.
¿Cómo lo desarrollamos?
93
Tubo de ensayo con la disolución de ácido sulfúrico, clavo y lámina de zinc.
Practica 4.4.2
Electro plateado. Un objeto puede rodearse de una capa de metal en una celda
electrolítica como ésta. El electrolito contiene iones del metal y el objeto se coloca
como cátodo, para que ahí se depositen esos iones al ganar electrones.
94
El ánodo de plata se conecta al electrodo positivo de la fuente de energía eléctrica
y el cátodo al negativo. Las reacciones son:
Necesitas:
Una pila de 6 o 9 V
Dos cables de cobre de unos 30 cm con los extremos pelados
Un plato hondo
Dos vasos delgados de vidrio (por ejemplo, los que se emplean para
beber tequila)
Sal
El indicador ácido-base que preparaste con extracto de flores
Procedimiento:
Autoevaluación:
A) Al2O3 B) FeO
C) FeCO3 C) FeS
A)Niquelado B) Anodizado
A) basificación B) neutralización
C) amortiguamiento D) copolimerización
96
4. A continuación se indican varios electrólitos que conforman algunas pilas que
existen en la actualidad, ¿Cuál de ellos pertenece a una pila alcalina?
A. NH3 B) MgO4
C) KO4 D) Mg
A) O3 B) NO2
C) CO D) SO2
6. Ricardo va a realizar una reunión con sus amigos en la que va a servir como
botana, manzana en trozos. Su mamá le recomienda agregarle jugo de limón para
que no se ennegrezca la pulpa. ¿Qué función química realiza el jugo de limón al
evitar o retardar la reacción de oxidación de la manzana?
A) Manzana B) Catalizador
C) Anabólico D) Reintegrador
A) Iones B) Bases
C) Ácidos D) Electrólitos
G) La fotosíntesis
a) A,E,F,G,H b) B,C,D,E,G
97
c)B,C,D,F,H d) C,D,E,G,H
9. Nos sirve para comparar los átomos de un compuesto con los átomos en su
estado neutro, y así determinar si ganaron o perdieron electrones durante la
reacción química.
10. En el laboratorio de química se realizo una práctica con la finalidad de ver qué
sucedía a una especie reductora durante una reacción química…
A) Se oxida B) Se basifica
C) Se neutraliza D) Se alcaliniza
11. El comer saludablemente, verduras y frutas, ayuda a tener una mejor calidad
de vida, la llamada comida chatarra se asocia con el aumento de…
A) Diálisis B) Hidrólisis
C) Electrólisis D) Electrofóresis
98
C) La concentración de iones (H-) que una sustancia forma cuando se mezcla con
una sal
A) +1 B) cero (0) C) +2 D) -2
17. Para combatir el exceso de acidez en el estómago y que ocurra una reacción
como la siguiente: ÁCIDO + BASE SAL + AGUA, ¿cuál sustancia es la
adecuada?
18. De acuerdo con el modelo de Svante Arrhenius, ¿qué tipo de iones se forman
cuando se disuelve la sosa cáustica en agua?
A) H- B) H+ C) OH - D) OH+
A) 4 y 2 respectivamente B) 4 y 3 respectivamente C) 2 y 2
respectivamente
B) se reduce el Fe en +2 y se oxida el O en -3
C) se oxida el Fe en +2 y se reduce el O en -2
D) se oxida en Fe en +3 y se reduce el O en -2
99
QUIMICA 3ER. AÑO
Actividades bloque V
En este bloque se plantea la realización de un proyecto a partir de la selección de temas
relacionados con la vida cotidiana de los alumnos y sus intereses. Se sugieren algunas
preguntas que pueden trabajarse o, bien, detonar otras que sean de interés para ellos. Los
proyectos deben orientarse al fortalecimiento de actitudes, como la curiosidad, la creatividad,
la innovación, el escepticismo informado, la tolerancia y el respeto a otras maneras de ver el
acontecer del mundo.
Cada proyecto requiere considerar aspectos históricos y trabajos experimentales, y al final
todos los alumnos deben compartir sus resultados.
Las habilidades que se fortalecen son: planteamiento de preguntas, interpretación de la
información recopilada, identificación de situaciones problemáticas, búsqueda de alternativas
de solución, selección de la mejor opción (según el contexto y las condiciones locales), y la
argumentación y comunicación de los resultados de su proyecto y evaluarlo.
Se busca que los alumnos apliquen diferentes metodologías de investigación; planteen
hipótesis, diseñen experimentos, identifiquen variables, interpreten resultados, hagan uso de
las tecnologías de la información y la comunicación, elaboren generalizaciones y modelos,
expresen sus ideas, y establezcan juicios fundamentados.
Se sugieren temas relacionados con la obtención de un material elástico; las contribuciones de
México a la química, fertilizantes y plaguicidas; la elaboración de productos cosméticos; las
propiedades de algunos materiales de construcción mesoamericanos; el papel de la química
en las expresiones artísticas, así como la importancia e impacto de los derivados del petróleo.
Contenidos
Proyectos: ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales)
*Integración y aplicación
¿Cómo se sintetiza un material elástico?
¿Qué aportaciones a la química se han generado en México?
¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas?
¿De qué están hechos los cosméticos y cómo se elaboran?
¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban las culturas
mesoamericanas?
¿Cuál es el uso de la química en diferentes expresiones artísticas?
¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos?
100
Competencias que se favorecen: Compresión de fenómenos y procesos naturales desde la
perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención. Compresión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Los plásticos, al igual que las fibras sintéticas, son elementos cuyo ingrediente principal es una
macromolécula llamada polímero, la cual está constituida por unidades más pequeñas a las
que conocemos como monómeros hidrocarburos. (Leo Baekeland. 1863 – 1994) A partir de
sus descubrimientos, crea la “era del plástico”). Estas sustancias no tienen punto fijo de
ebullición, poseen propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y
adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones.
Termoestables, los cuales son llamados así por conservar su forma y estructura molecular una
vez calentados a cierta temperatura, con lo que se vuelven muy duros y se vuelven inmunes a
posteriores aplicaciones de calor.
1. __________________________________________________
2. _________________________________________________
3. _________________________________________________
101
a) Moldeo por inyección
____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________ _______________________________
2. Completa la tabla como se indica. Indica el polímero del cual proviene cada
material y señala si se trata de un termoplástico o de un termoestable.
102
D) PP __________________________________
E) CF2 = CF2 _____________________________
a) _________________________________________
b) __________________________________________
c) __________________________________________
103
b) __________________________________
c) ___________________________________
d) ___________________________________
e) ___________________________________
3. Elabora una lista de tres museos de tu ciudad, en los cuales se exhiban proyectos
e innovaciones científicas y tecnológicas.
a) ___________________________________________________________
b) ___________________________________________________________
c) ____________________________________________________________
104
f) Mario Miramontes _________________________________________________
_______________________________________________________________
B5P3 ¿Cuáles son los beneficios y riesgos del uso de fertilizantes y plaguicidas?
La explotación y transformación de los recursos del suelo ha sido, durante miles de años, la
actividad primaria a través de la cual el hombre obtiene los productos que utiliza para cubrir
sus necesidades, no sólo las más fundamentales, sino también aquellas que no responden
directamente a cuestiones de supervivencia.
La producción ganadera y agrícola que proporciona estos productos depende en grado sumo
de las condiciones presentes en el suelo sobre el cual se llevan a cabo.
Con el fin de garantizar que algunas de estas condiciones sean óptimas, se han desarrollado
en tiempos modernos sustancias químicas llamadas fertilizantes, las cuales enriquecen el
suelo con nutrientes que favorecen el crecimiento vegetal.
De manera semejante, los plaguicidas son sustancias cuyo objetivo es repeler, regular o
exterminar el crecimiento de seres vivos nocivos para los cultivos.
5. El nombre de un plaguicida:
a) Sólido ________________________________
105
b) Líquido _______________________________
c) Gaseoso _____________________________
6. Tres técnicas agrícolas y explica brevemente en qué consisten
a) _______________________________________________________________
___________________________________________________________
b) __________________________________________________________
___________________________________________________________
c) _______________________________________________________________
______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
_____________________________________________________________
c) ____________________________________________________________
_______________________________________________________________
Los primeros artículos para la limpieza y buena apariencia del cuerpo aparecieron hace
aproximadamente 3000 años, en la civilización sumeria, en la cual se fabricaba jabón
mediante un proceso que consistía en hervir diversos álcalis, mezcla empleada para el aseo.
Los antiguos egipcios elaboraban un producto jabonoso a base de una mezcla de agua, aceite
y ceras vegetales o animales, receta que heredaron los griegos y los romanos.
Por su parte, la mayoría de los cosméticos fabricados en la antigüedad estaban hechos de
mercurio y sus derivados. Actualmente se utilizan ingredientes como nitro celulosa, acetato de
amilo, hidrocarbonato de plomo, mica y óxido ferroso. (Max Factorowitz. A877 – 1938. Está
considerado como el inventor del maquillaje moderno).
106
I. Investiga en tu libro de texto, Internet y otras fuentes. Responde lo que se te pide.
1. Describe el uso y significado de los cosméticos en:
c) Japón
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) ______________________________________
c) _________________________________________
b) _______________________________________________
c) _______________________________________________
107
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
P5.5 ¿Cuáles son las propiedades de algunos materiales que utilizaban las culturas
mesoamericanas?
Entre los materiales empleados se encuentran algunas sales alcalinas, como el tequixquitalli,
que se usaba como sal de mesa y detergente ligero; mientras que la mica, el yeso y la calcita
fueron empleados en la fabricación de colorante, el recubrimiento de muros y la construcción
de columnas.
108
También trabajaron las piedras preciosas, las cuales desempeñaban un papel ornamental en
vestimenta y accesorios personales. Además fabricaron cerámica y loza para elaborar
utensilios de cocina.
b) _______________________
c) ________________________
A primera vista parecería que la Química y el Arte no tienen ningún punto en común, ya que
pertenecen a expresiones muy diferentes de la cultura, en principio disociadas. Sin embargo,
la ciencia, y en particular la Química, ostentan una singular utilidad para el Arte en sus diversas
manifestaciones.
1. ______________________________________
2. _______________________________________
3. ______________________________________
II. Investiga en tu libro de texto, Internet y otras fuentes. Responde a las preguntas.
110
a) Sodio ______________________
b) Mercurio _____________________
c) Cadmio ______________________
d) Cobalto __________________________
e) Manganeso ________________________
c) Hematita _____________________________________
d) Feldespato ____________________________________
BIBLIOGRAFÍA
111
Guevara, Minerva. Ciencias 3 Química, México, Ed. Santillana, 2008
Llansana, Jordi. Atlas básico de Física y Química, México, SEP/Norma, Libros del Rincón,
2004
SEP, (2011) Programa de Estudio 2011 Guía para el Maestro Educación Básica Secundaria
Ciencias.
http://ww http://es.wikipedia.org/wiki/Metal w.monografias.com/trabajos12/taper/taper.shtml#ta .
Recuperado el 13 de junio de 2012
http://www.monografias.com/cgi- bin/search.cgi?
substring=0&bool=or&nb=1&query=importancia+del+carbono&buscar=Buscar
Recuperado el 13 de junio de 2012
http://depa.pquim.unam.mx/QI/contenido/per8.htm Recuperado el 14 junio de 2012
http://es.wikipedia.org/wiki/Metal. Recuperado 14 junio de 2012
http://www.monografias.com/trabajos14/compuestos-carbono/compuestos-carbono.shtm.
Recuperado el 15 de junio 2012
112