Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Problemas Mundiales Contemporáneos (Geli) - 2C 2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

MATERIA: PROBLEMAS MUNDIALES CONTEMPORÁNEOS

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

PROFESOR: PATRICIO ANDRÉS GELI

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2019

CÓDIGO Nº: 0446


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
MATERIA: PROBLEMAS MUNDIALES CONTEMPORÁNEOS
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2019
CODIGO Nº: 0446
PROFESOR/A: Patricio Geli
EQUIPO DOCENTE:1
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Paula Hrycyk

AYUDANTES: María Belforte


Federico Liptak

A. Fundamentación y descripción

El presente programa se propone examinar tres tradiciones políticas


constituyentes de la contemporaneidad - el liberalismo, el nacionalismo
y el socialismo-, atendiendo a sus derivas y transfiguraciones en
diferentes escenarios europeos entre los siglos XIX y XXI. El mismo
adopta un enfoque bifronte. Por un lado, procura reconstruir ciertos
aspectos de los procesos políticos que transcurren en Europa desde la
Revolución Francesa hasta los conflictos suscitados en el seno de la
Unión Europea en el siglo XXI, por otro, se centra en el análisis de las
reflexiones políticas suscitadas y conformantes de dichos procesos. Es
decir, el enfoque se atiene a un contrapunto entre la historia política y
la historia intelectual. En este sentido, el programa pretende, no sólo
indagar en los fundamentos y resignificaciones de estas tres corrientes
de pensamiento durante dos siglos, sino también, atender,
particularmente, a su entrecruzamiento con universos simbólicos más
vastos (v.g. romanticismo y positivismo) y climas de sensibilidad que
confieren sesgos peculiares a aquellas ideologías que constituyen el
objeto de estudio del curso. Tanto las clases teóricas como los trabajos
prácticos habrán de abocarse al estudio de los discursos y
representaciones de las tres tradiciones mencionadas, mientras que los
teórico-prácticos se dedicarán a examinar coyunturas y procesos
políticos europeos con los cuales se articula el plano simbólico.
La primera unidad trata sobre las tres corrientes ideológicas y su
inscripción en el horizonte romántico. Por consiguiente, inicia con
aquellos letrados de regiones germanófonas quienes enrolados
originariamente en la Ilustración reflexionan, provistos de una nueva
idea de la Historia y ante la expansión francesa, sobre la articulación
entre una novedosa identidad particularista donde se esboza la nación
moderna y una nueva concepción de la Humanidad. En ese mismo

1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el
ciclo lectivo correspondiente.
horizonte se inscribe el liberalismo político francés, alejado ya de
nociones contractualistas, que persigue la construcción de un orden
que impida la vuelta tanto a la revolución democrática como al
absolutismo. En una perspectiva comparativa respecto de su análogo
francés se incursionará en el liberalismo inglés de la escuela utilitarista,
a fin de marcar similitudes, diferencias y matices. Finalmente, se
analizará la irrupción de una nueva escuela política, el socialismo
romántico, en sus diversas variantes en función de sus
posicionamientos ante el Estado. La segunda unidad remite a un
cúmulo de pensamientos entre los cuales sobresalen ciertas expresiones
tributarias del positivismo que recorren las tres tradiciones. De este
modo, se indagará el nacionalismo en una versión culturalista y en
otras darwinistas sociales. Asimismo, se tratará el momento marxiano
del socialismo para luego examinar algunas derivas marxistas. Por
último, analizará la compleja convivencia entre el liberalismo y la idea
de ciencia finisecular de sesgo spenceriano. La tercera unidad se
adentra en un abanico de diagnósticos sobre el liberalismo y la
democracia que asumen el género de denuncia en un espectro variado
de las derechas autoritarias y totalitarias, en tanto en las izquierdas se
presenta a modo pretensión superadora de una democracia juzgada
como formal. A su vez el programa repara en la escuela del liberalismo
austríaco sobre la cual edificará sus fundamentos el neoliberalismo de
la segunda mitad del siglo XX. La última unidad incursiona
someramente en un arco muy diverso de ideas circulantes en nuestros
días donde las tres tradiciones políticas aparecen transfiguradas, si
bien todavía se advierten resabios de significados y nociones
precedentes. En este sentido, se procura indagar en ciertos abordajes
de un conjunto fenómenos emergentes tras la implosión del “socialismo
real” y la finalización de la Guerra Fría.
Cabe destacar que paralelamente al contenido descripto el programa
se propone dotar a los alumnos de diversos conocimientos
metodológicos para el análisis textual inherente a la historia intelectual,
como así también de procedimientos analíticos propios de la historia de
los intelectuales

B. Objetivos

El presente programa procura que los alumnos:

a) comprendan los fundamentos de las tradiciones de pensamiento


liberal, nacionalista y socialista en Europa entre los siglos XIX y XXI

b) analicen las derivas y reconfiguraciones que experimentan estas


corrientes de pensamiento en diferentes escenarios europeos

c) conozcan y apliquen los métodos y los instrumentos de análisis


propios de la historia intelectual en el estudio de los textos clásicos
propuestos sobre cada época a indagar
C. Contenidos

Tema del curso 2019: “Tres tradiciones políticas europeas


constituyentes de la contemporaneidad: liberalismo, nacionalismo y
socialismo. Momentos y derivas entre los siglos XIX y XXI”

a. Contenido de clases teóricas y trabajos prácticos

Unidad I. El pensamiento político y el horizonte romántico


1. La expansión francesa y la emergencia del nacionalismo alemán:
Herder y Fichte. 2. El liberalismo francés entre las amenazas de la
Revolución y la Restauración: Constant. 3. La difícil avenencia entre la
libertad y la igualdad: Tocqueville. 4. El liberalismo inglés en clave
utilitarista: Bentham y Mill. 5. El nacionalismo italiano entre la Nación
y Revolución: Mazzini 6. El socialismo romántico: Considerant, Fourier
y Owen
Bibliografía obligatoria: 1. Herder, G., La idea de Humanidad. Buenos
Aires, Universidad de Buenos Aires, 1954. Fichte, J., Discursos a la
nación alemana. Madrid, Taurus, 1968. Idem, Los caracteres de la edad
contemporánea. Madrid, Revista de Occidente, 1934. 2. Constant, B.,
Principios de política. Madrid, Biblioteca económica y filosófica, 1891.
Idem, Escritos políticos. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales,
1989. 3. Tocqueville, A. Discursos y escritos políticos. Madrid, Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005. Idem, El Antiguo
Régimen y la Revolución. Madrid, Alianza, 1982. 4. Bentham, J., Los
principios de la moral y la legislación. Buenos Aires, Claridad, 2008.
Mill, J. Sobre la libertad. Buenos Aires, Aguilar, 1964. Idem, Capítulos
sobre el socialismo. Lacivilización. Madrid, Alianza, 1984. 5. Mazzini,
G., Deberes del hombre. Buenos Aires, Claridad, [s.f.]. 6. Owen,
Considerant, Fourier, Leroux, Saint Simon, Los utopistas. Buenos
Aires, Editorial Futuro, [1948].

Bibliografia recomendada: Bénichou, Paul, El tiempo de los profetas.


Doctrinas de la época romántica. México, FCE, 2012. Idem, La
coronación del escritor 1750-1830. Ensayo sobre el advenimiento de un
poder espiritual laico en la Francia moderna. México, FCE, 2012.
Charle, Ch., Los intelectuales en el siglo XIX. Madrid, Siglo XXI, 2000.
Winock, Michel, Las voces de la libertad. Buenos Aires, Edhasa, 2004.
Ory, P., Nouvelle historire des idées politiques. Paris, Hachette, 1987.
Alexandrian, S., Le Socialisme romantique, Paris, Le Seuil, 1979. Bravo,
G., Historia del socialismo 1789-1848. El pensamiento socialista antes
de Marx. Barcelona, Ariel, 1976. Benz. E., Les Sources mystiques de la
philosophie romantique allemande. Paris, Vrin, 1968. Lucien Calvié, Le
Renard et les raisins. La Révolution française et les intellectuels
allemands. 1789-1845. Paris, ÉDI,1989. Sikka, S., Herder on Humanity
and Cultural Difference. Enlightened Relativism. Cambridge, Cambridge
University Press, 2011
Unidad II: reconfiguraciones en la segunda mitad del siglo largo
1. Las reflexiones de Renan sobre la Nación. 2. El nacionalismo en el
maelstrom positivista: Colojanni y Gumplowicz. 3. El socialismo en el
momento Marx. 4. La ortodoxia marxista y el revisionismo: Kautsky y
Bernstein. 5. Pensar la revolución socialista: Lenin. 6. Liberalismo y
ciencia positiva: Spencer.

Bibliografía obligatoria: 1. Renan, E., ¿Qué es una nación? Cartas a


Strauss. Madrid, Alianza, 1987. 2. Gumplowicz, L., La lucha de razas.
Buenos Aires, 1944. Colojanni, N., Razas superiores y razas inferiores o
latinos y anglo-sajones. Barcelona, 1904. 3. Marx, K., Crítica al
Programa de Gotha. Buenos Aires, Nuestra América, 2017. 4. Kautsky,
K., La Revolución social. El camino del poder. México, Cuadernos de
Pasado y Presente, 1978. Bernstein, E., Las premisas del socialismo y
las tareas de la socialdemocracia. Problemas del socialismo. El
revisionismo en la socialdemocracia. México, Siglo XXI, 1982. 5. Lenin,
V., El Estado y la revolución. Barcelona, Planeta Agostini, 1986, Idem,
“Cinco años de la Revolución Rusa y perspectivas de la revolución
mundial”.
www.marxists.org/espanol/Lenin/obras/1922/noviembre/13.htm. 6.
Spencer, H., El individuo contra el Estado. Buenos Aires, Aguilar, 1960.

Bibliografia recomendada: Kolakowski, L., La filosofía positivista.


Madrid, Cátedra, 1981. Poggi, S., Introduzione a Il positivismo. Roma,
Laterza, 1999. Kolakowski, L., Las principales corrientes del marxismo
II. La edad de oro. Madrid, Alianza Editorial, 1982. Angenot, M., L’
utopie collectiviste. Le grand récit socialiste sous la Deuxième
Internationale. Paris, PUF, 1993. 2. Salvadori, M., Kautsky e la
rivoluzione socialista 1880/1938. Milano, Feltrinelli, 1978.

Unidad III: reflexiones sobre los fenómenos del mundo de


entreguerras
1. El nacionalismo tradicionalista: Maurras. 2. La Revolución
Conservadora: Jünger 3. Antisemitismo y nueva síntesis nazi: Ford y
Darré. 4. Diagnósticos desde la izquierda sobre la crisis del liberalismo
y la democracia: Laski. 5. La Escuela Austríaca del liberalismo: Hayek.
Biliografía obligatoria: 1. Maurras, Ch, Mis ideas políticas. Buenos
Aires, 1938. 2. Jünger, Ernst., El trabajador. Barcelona, Tusquets,
1993. 3. Ford, H., El judío internacional. Un problema del mundo.
Leipzig, Hammes-Verlag, 1930. Darré, W., Sangre y suelo. Buenos
Aires, 1984. 4. Laski,H., La crisis de la democracia. Buenos Aires, Siglo
Veinte, 1946. 5. Hayek, F. von, Camino de servidumbre. Madrid,
Alianza, 1976.

Bibliografía recomendada: Ory, P., Sirinelli, J-F., Les intellectueles en


France, de l'Affaire Drevfus á nos jours. Paris, Colín, 1992. Mosse, G.,
L’uomo e le masse nelle ideologie nazionaliste. Roma, Laeterza, 1988.
Herf,J. J., Reactionary Modernism. New York, Cambridge University
Press, 1984. Richard, L., Le nazisme et la culture. Bruxelles, 1988.
Kershaw, I., La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de
interpretación. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. Kramnick, I., and
Sheerman, B., Harold Laski: a life on the Left'. London, 1993. Kley, R.,
Hayek's Social and Political Thought. Oxford, Oxford Univ. Press, 1994.

Unidad IV: tradiciones transmutadas de la Guerra Fría al mundo


multipolar
1. Una agenda liberal recuperada. Capitalismo, globalización y guerras
culturales: Fukuyama y Huntington 2. Los nuevos cursos de la
“emancipación humana”: Fromm, Negri y Mouffe 3. El nacionalismo
“inmutable” en Europa
Bibliografía obligatoria: 1. Fukuyama,F., ¿El fin de la Historia? Y otros
ensayos. Madrid, Alianza, 2015. Huntington, S., Choque de
Civilizaciones. Buenos Aires, Paidos, 2015. 2. Fromm,E, Humanismo
socialista. Buenos Aires, Paidos, 1974. Negri, T., Imperio, multitud y
sociedad abigarrada. Buenos Aires, Waldhuter, 2010. Mouffe, CH., Por
un populismo de izquierda. Buenos Aires, SXXI, 2019. 3. AAVV,
www.brexitcentral.com

b. Contenido de teórico-prácticos

Unidad 1: La naturaleza de los intérpretes: historia, problemas y


bordajes
Los intelectuales como sujetos históricos: perspectivas metodológicas y
aproximaciones historiográficas. La constitución de los actores en el
siglo XIX y principios del XX: campo intelectual, instituciones,
tradiciones nacionales y modelos. La articulación de los intelectuales y
la política. Historia intelectual/historia cultural/historia de las ideas:
variaciones y métodos de aproximación múltiples a un objeto sinuoso.
Conceptos claves. Los abordajes del análisis textual.

Bibliografía recomendada: Altamirano, C. (ed.), Términos críticos de


sociología de la cultura. Buenos Aires, Paidós, 2002. Bauman, Z.,
Legisladores e intérpretes. Buenos Aires, Editorial de la Universidad de
Quilmas, 1997. Bourdieu, P., Intelectuales, política y poder. Buenos
Aires, EUDEBA, 1999. Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Buenos
Aires, Paidós, 2006. Dosse, F., La marcha de las ideas. Historia de los
intelectuales, historia intelectual. Valencia, PUV, 2007. Hunt, L. (ed.),
The new cultural history. Berkeley, University of California Press, 1989.
Palti, E., Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, 1998. Rioux, J-P.; Sirinelli, J-F., Pour
une histoire culturelle. Paris, Senil, 1997. Inglis, F., Cultural studies.
Oxford, Blackwell, 1993. Walzer, M., La compañía de los críticos.
Intelectuales y compromiso político en el siglo XX. Buenos Aires, Nueva
Visión, 1993. Cap. II. WILLIAMS, R., Marxismo y Literatura. Buenos
Aires, Península/Biblos, 1997 [Cap. 2]

Unidad 2: La política europea en el siglo XIX


Nacionalismo cívico y Nacionalismo Romántico. Monarquías
constitucionales y sufragio censitario. Liberales, conservadores y
demócratas. El socialismo romántico y los partidos socialistas
modernos. El modelo republicano francés: sistema político, ideología y
actores. El entramado político de la Alemania del II Imperio.
Bibliografía recomendada: Abellan, J. Nación y Nacionalismo en
Alemania. La cuestión alemana. (1815-1990).” Madrid, Tecnos, 1997.
[Cap. I]. Blanning, T. C. W., El siglo XIX. Barcelona, Crítica, 2002.
CRAIG, G., Germanv 1866-1945. Oxford, 1981. Hobsbawm, E.,
Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 1991. [Cap. 1
y 4]. Weber, E., Francia, fin de siglo. Madrid, Debate, 1989.
[Introducción, Cap. 1 y 12]. Kolakowski, L., Las principales corrientes
del marxismo II. La edad de oro. Madrid, Alianza Editorial, 1982.
Wallerstein, I., La crisis estructural del capitalismo. México, Editorial
Contrahistorias, 2005. Weber, E., Francia, fin de siglo. Madrid, Debate,
1989.Wehler, H., The German Empire 1871-1918. Oxford, Berg, 1997.
[selección]

Unidad 3: La Europa de entreguerras: situaciones políticas


nacionales
Los nuevos posicionamientos internacionales y la configuración de las
alianzas. Estado, transformaciones sociales y economía durante la
contienda. El nacionalismo, la movilización civil y los ejércitos. Guerra,
industria y tecnología. El curso del conflicto y las consecuencias de la
paz. Ensayos políticos en la frontera oriental. La Revolución Rusa.
Ascenso, conflictos y derrumbe de la República de Weimar.

Bibliografía recomendada: Brigs, A & Clavin, P., Historia


Contemporánea de Europa. 1789-1989. Barcelona, Crítica, 1997 [Cap.
VI y VII]. Fitzpatrick, S., La Revolución Rusa. Buenos Aires, siglo XXI,
2005. [Caps. 1 al 5]. Figes, O & Kolonitskii, B., Interpretar la Revolución
Rusa. El lenguaje de los símbolos de 1917. Valencia, Universitat de
València, 2001. [Cap.2 y 11]. Fritzche, P. De Alemanes a Nazis, 1914 –
1933. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. [pp.27-91]. Gentile, E., La vía
italiana al totalitarismo. Partido y Estado en el régimen fascista. Buenos
Aires, Siglo XXI, 2005. [selección]. Gentile, E., El culto del littorio. La
sacralización de la política en la Italia fascista. Buenos Aires, Siglo XXI,
2007. [selección]Hobsbawm, E., Historia del siglo XX. Barcelona,
Crítica, 1995. [Vista Panorámica del siglo XX]. Mazower, M. La Europa
negra: desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo, Ediciones
B, Barcelona, 2001. [cap. 2: “Imperios, naciones y minorías”]. Mosse,
G., La cultura europea del siglo XX. Barcelona, Ariel, 1997. [Caps. 1, 2
y 5]. Mosse, G. La nacionalización de las masas. Madrid, Marcial Pons
Editora, 2005. [Caps. 2,3 y 9]. Remond, R., “La crisis política en Europa
entre las dos guerras mundiales.” En Cabrera, J., y Aceña (comps.),
Europa en crisis, 1919-1939. Madrid, Pablos Iglesias, 1991. Stevenson,
D. “Las relaciones internacionales”. En: Julian Jackson (dir.), Europa
1900-1945 (Barcelona: Crítica 2002), [pp. 25-60]. Suites, R., European
culture in the Great War. Cambridge, Cambridge University Press,
1999.

Unidad 4: El surgimiento de un orden bipolar. Interpretaciones de


un mundo cambiante.
Coincidencias y desacuerdos entre las potencias vencedoras sobre el
mundo de posguerra. La cuestión de Europa Oriental y Alemania.
Nuevo panorama político en Europa tras la presencia de EEUU y la
segunda glaciación stalinista. Construcción de las democracias
populares, disidencia y protesta en el este. Francia como escenario de la
Guerra Fría: el PCF y el gaullismo. El fin de la Cuarta República y el
nacimiento de la Quinta. Totalitarismo, guerra, procesos de
descolonización y sus alcances en las metrópolis occidentales. El
movimiento del 68 y sus secuelas. La guerra como expresión del
totalitarismo. El peligro de guerra nuclear y la lucha por la paz. Desafío
a la hegemonía de las superpotencias. Grietas en el bloque soviético: la
revolución húngara y la Primavera de Praga. La juventud en la sociedad
posindustrial.
Bibliografía recomendada: Claudín, F., La oposición en el socialismo
real. Unión Soviética, Hungría, Checoslovaquia, Polonia: 1953-1980.
Madrid, Siglo XXI, 1981 [Cap. 3]. Fink, C., Gassert, P. & Juncker D.,
(comps.), 1968: The World Transformed. Cambridge, Cambridge
University Press, 1999 [Introduction]. Furet, F., El pasado de una
ilusión. México, Fondo de Cultura Económica, 1995. Gleason, A.,
Totalitarianism. Oxford, Oxford University Press, 1995. [Introduction].
Judt, T., Posguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid,
Taurus, 2008. [cap. 1 y cap. 2]. Jameson, F., “Periodizing the 60s”,
Social Text n° 9/10. The 60s without Apology (Spring -Summer, 1984),
pp. 178-209. Jackson, G. “La Guerra Civil española: múltiples
significados históricos”. En Claves de Razón Práctica, nº 115, 2001,
pp.66-69. Judt, T., Posguerra. Una historia de Europa desde 1945.
Madrid, Taurus, 2008. [cap. 4 y cap. 5]. Martinez, J. (coord..), Historia
de España: Siglo XX (1939-1996). Madrid, Cátedra, 1999. [Caps. 1 a 3]
Powaski, R., La guerra fría. Barcelona, Crítica, 2000. Mammarella, G.,
Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona, Ariel, 1990.
[Cap. 4] T Thompson, E.P., Opción cero. Barcelona, Crítica, 1983.
Traverso, E., El totalitarismo. Historia de un debate. Buenos Aires,
EUDEBA, 2001.

Unidad 5: El fin de la Guerra Fría, los conflictos del siglo XXI


La erosión del consenso neokeynesiano y la crisis del Estado de
Bienestar. La nueva guerra Fría y el agotamiento del modelo soviético.
Gorbachov – Reagan: últimos pasos de la Guerra Fría. El Glasnot y la
Perestroika, la Reaganomics y los inicios del neoliberalismo. La era de la
distención, la caída del Muro de Berlín y el nacimiento de los nuevos
estados independientes. La Guerra del Golfo. El avance de las guerras:
la reconfiguración de las naciones en Oriente. La amenaza terrorista.
Bibliografía recomendada: Arrighi, G., “Siglo XX: siglo marxista, siglo
americano: la formación y la transformación del movimiento obrero
mundial”, New Left Review, nº 179, 1990, pp.1-40. Arzheimer, K.,
“Contextual factors and the extreme right vote in Western Europe,
1980-2002.” American Journal of Political Science, vol 53, n° 2, (Apr.
2009), pp. 259-275Baudrillard, J., La Guerra del Golfo no ha tenido
lugar. Barcelona, Anagrama, 1991. Colleran, J., “Wars, Dissapearing
Acts: Theatrical Responses to the 1991 Gulf War.” Theatre Journal, Vol.
55, n° 4, Theatre and Activism (Dec. 2003), pp. 613-632. Dawisha, A.,
Nation & Nationalism: Historical Antecedents to contemporary
Debates.”, International Studies Review, Vol. 4., No. 1 (Spring, 2002),
pp. 3-22. Hernández-Carr, A., “La derecha radical populista en Europa:
discurso, electorado y explicaciones.” Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, No. 136, (Octubre – Diciembre 2011),
pp.141-159. Procacci, G., Historia General del siglo XX, Barcelona,
Crítica, 2001. Saborido, J. Rusia. Veinte años sin comunismo de
Gorbachov a Putin. Buenos Aires, Biblos, 2011. [selección]

D. Tipos de actividad y organización de clases

La materia se organiza en teóricos, teórico-prácticos y prácticos,


teniendo un carga horaria de 6 horas semanales de asistencia
obligatoria. Los teóricos y teórico-prácticos, si bien tendrán una índole
predominantemente expositiva, dado que es imprescindible hacer llegar
a los alumnos un cúmulo de nuevos aportes historiográficos que no se
encuentran disponibles en castellano, también otorgan un espacio a la
discusión de la bibliografía recomendada. Por su parte los prácticos
procuran, mediante la guía del docente, el análisis en profundidad de
la bibliografía obligatoria mencionada. El trabajo en las comisiones de
prácticos consistirá en una introducción a cargo del docente de los
problemas principales que contiene el texto a analizar, una exposición a
cargo de ciertos alumnos, previamente designados, sobre cuestiones
específicas del mismo y una discusión colectiva coordinada por el
ayudante sobre aspectos de interés no tratados en las intervenciones
anteriores. Finalmente, cada clase se cierra con una síntesis del
docente sobre el tema tratado y la sugerencia de bibliografía
complementaria.

E. Evaluación y promoción

Los requisitos de promoción son los correspondientes a las


materias de promoción directa. En ese sentido, se exigirá la asistencia
al 80 % de las clases (teóricos, teórico-prácticos y prácticos), como así
también obtener un promedio de 7 (siete) en los parciales y exposiciones
orales. Los instrumentos de evaluación a implementar son: dos
parciales domiciliarios que abarcarán la bibliografía obligatoria y al
menos dos exposiciones en prácticos a lo largo del curso sobre textos
previamente asignados. Los criterios de evaluación ponderarán, no sólo
la adquisición de los conocimientos sobre los diversos temas por parte
de los alumnos, sino también la aplicación de los instrumentos
analíticos y metodológicos de la historia intelectual. Podrán rendir
recuperatorio aquellos estudiantes que hayan desaprobado una
instancia de examen parcial pero perderán la posibilidad de la
promoción directa. Aquellos estudiantes que aprueben las instancias
de evaluación pero no alcancen un promedio de 7 puntos deberán
rendir examen final.
Quedan exceptuados/as de las condiciones para la promoción directa o
con examen final, los/as estudiantes que se encuentren cursando bajo
el Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de
Evaluación de Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº
1117/10.

También podría gustarte