Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Niño Con Tea en La Escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL NIÑO CON TEA EN LA ESCUELA

TEA: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


Trastorno del desarrollo neurológico que se manifiesta en la primera infancia y que se
caracteriza por déficits en la comunicación e interacción social y con patrones de
comportamiento, intereses o actividades restringidas que limitan el funcionamiento diario.

¿QUÉ VEMOS EN LA PUNTA DEL ICEBERG?


Golpea, muerde, no para quieto, agrede, se agrede, da patadas, empuja, se aísla, no responde,
problemas para comunicar, no juega, usa los materiales de juego de manera incorrecta o
rígida...

"Una vez conoces a una persona con autismo,


has conocido a una persona con autismo"

A. PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL


Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos
contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son
ilustrativos pero no exhaustivos):
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un
acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos
pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el
fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la


interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal
poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o
deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión
facial y de comunicación no verbal.

3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones,


varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos
contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para
hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.
ESTRATEGIAS:
1. EVALUAR COMUNICACIÓN:
a. Cómo se comunica el niño: Gestos, Movimiento, Intercambio de objetos, Fotos
o imágenes, Escrito, Lengua de signos, Estímulos vocales, Verbalizaciones.
b. dónde se comunica más y mejor.
c. por qué: con qué función
2. EVALUAR NIVELES SOCIALES:
a. Proximidad
b. Paralelismo
c. Compartir
d. Cooperar/dar
e. Turnos.
f. Reglas
g. Enseñar: a alguien, señalar,
h. Contar
3. ASEGURAR NIVEL DE ALERTA ÓPTIMO
4. Iniciar en contextos o situaciones que son de su interés.
5. Empezar con actividades aprendidas.
6. Enseñar con rutinas pero divertidas.
7. Construir sobre intereses.
8. El SAAC que se use debe ser fácil de usar y de fácil acceso: accesible y portátil.
9. Se debe ser consciente de los días malos del niño a la hora de elaborar el SAAC. Fácil
de usar.
10. VISUAL: clarificar visualmente el proceso de comunicación.
11. Usar apoyos visuales significativos.
12. Crear razones para comunicarse.
13. Uso de sombra.
14. Dar oportunidades sociales pero también ofrecer momentos también para estar solos
B. PATRONES DE COMPORTAMIENTO, INTERESES O ACTIVIDADES
RESTRINGIDAS
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se
manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los
ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej.,


estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los
objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).

2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de


comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños,
dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo,
necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día).

3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco
de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses
excesivamente circunscritos o perseverantes).

4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por


aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura,
respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva.
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES EN LA PERSONA CON TEA
1. DISFUNCIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL: afecta a sentidos de tacto,
propiocepción y vestibular
a. PROBLEMAS DE MODULACIÓN: HIPO/HIPER SENSIBILIDAD
b. PROBLEMAS DE DISCRIMINACIÓN
c. PROBLEMAS DE PRAXIS/PLANEAMIENTO MOTOR

2. OTROS: ¿DISFUNCIÓN SENSORIAL O EXPERIENCIAS SENSORIALES


DIFERENTES?: en cualquier sentido, con cualquier estímulo sensorial: visión, olfato,
audición, tacto, gusto, propiocepción y vestibular.

a. Percepción Gestalt j. Monoprocesamiento


b. Inconsistencia de la k. Percepción periférica
percepción(fluctuación) l. Desconexión de sistemas
c. Percepción parcial o m. Compensación de un
fragmentada sentido no fiable por
d. Percepción distorsionada otros
e. Sensibilidad ante n. Resonancia
algunos estímulos o. Sinestesia
f. Fascinación por algunos p. Ensoñaciones
estímulos q. Memoria perceptiva
g. Agnosia sensorial r. Memoria asociativa
h. Percepción retardada s. Pensamiento perceptivo.
i. Vulnerabilidad a la
sobrecarga sensorial

ESTRATEGIAS:
1. Plantearse que la conducta puede ser de base sensorial.
2. Recoger la máxima información para identificar el tipo de disfunción:
observación, registros, cuestionarios,...
3. Para problemas de integración sensorial: ver documento “Retos en la escuela
para el niño con disfunción del procesamiento sensorial”.
4. Para otras características sensoriales: Ver tabla 1.
5. Derivar a un Terapeuta Ocupacional con formación certificada en Integración
sensorial de Jean Ayres (ASI: Ayres Sensory Integration®) para dietas
sensoriales y /o estrategias específicas para ese niño.

En Zaragoza:

 La mayoría de las Terapeutas Ocupacionales (Servicio de Psicomotricidad) de los


servicios públicos de atención temprana están formadas en IS de Ayres (DFA,
Fundación Down,…)
 Listado de terapeutas ocupacionales a nivel nacional con formación certificada en:
www.integracionsensorial.es

 Centro de Terapia Ocupacional ENMOvimienTO.

 Asociación para la investigación en la


Discapacidad Motriz.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL APRENDIZAJE EN NIÑOS CON TEA

1. Aprendizaje VISUAL
2. Atención
a. Se centran en los detalles.
b. Coherencia central débil
c. Problema para perspectivas múltiples(Tª de la mente, Atención dividida, ...)
3. Problemas de tiempo y organización.
4. Velocidad de procesamiento.
5. Procesamiento sensorial.

ESTRATEGIAS:
1. EVALUAR:
a. Intereses y motivaciones
b. Puntos fuertes
c. Habilidades emergentes
d. Estilo de Aprendizaje:
i. Organización
ii. Atención
iii. Independencia
iv. Acercarse a los materiales
v. Estrategias de resolución de problemas
e. Debilidades

2. Definir claramente ¿qué enseñar?


a. Cosas funcionales
b. Significativas
c. Tareas que den independencia
d. Que se puedan generalizar

3. Una sola cosa a la vez


4. Incorporar los intereses para aumentar atención y motivación.
5. Usar claves visuales: para la secuencia de la tarea, para resaltar, para el concepto de
acabado, …(colores, forma, líneas, colocación de la clave,…)
6. Minimizar el uso de lenguaje mientras enseñamos
7. Usar claves visuales, gestos y palabras claves para mostrar la tarea.
8. Demostrar/modelado visual/ movimiento asistido
9. Dar tiempo. Ajustar a ritmos individuales.
10. Enseñar técnicas de reducción de estrés.
11. Planificar descansos y áreas de relajación.
12. Previsibilidad
13. Familiaridad
14. Preferencia por el orden y la limpieza.
15. ESTRUCTURACIÓN: del entorno, del tiempo, del sistema de trabajo.
a. Organización física del entorno:
i. Plantearse el procesamiento sensorial individual.
ii. División por áreas de trabajo/por contextos: por áreas del curriculum,
parte de ocio, trabajo independiente, enseñanza,… ÁREA DE
TRANSICIÓN.
iii. Limites visuales o físicos.
iv. Minimizar distracciones y estimulación

b. Organización del tiempo:


i. Horarios visuales con las actividades y la secuencia
1. Diferentes formas: escrito, icono, fotografía, electrónico,
objeto
2. Completos o parciales
3. Vertical u horizontal
4. Numero de secuencias
5. Localización (en la mesa, común, individualizado, portátil,…)

c. Estructuración del sistema de trabajo: qué trabajo, cuánto trabajo, cuándo


acabo el trabajo, qué pasa después.
Referencias bibliográficas:

Asociación Americana de Psiquiatría,Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.


Arlington,VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.

Van Bourgondien, M.E. Manual del curso: Filosofía Teacch y “Structured Teacching”. Madrid
2014.

Imperatore Blanche,E.(2008). Equilibrio sensorial: una guía sobre procesamiento sensorial para
padres y profesionales. Therapy west, Inc. Aytona Tosa S.L.

Ayres, A.J(1979).La integración Sensorial y el niño. Los Angeles.Western Psychological


Services

Bogdashina, Olga. Percepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger. Autismo Avila.

Schaaf, R.C. & Smith Roley, S. Sensory Integration: applying Clinical reasoning to practice with
diverse Populations. Pro.ed.An international publisher

Matesanz, B. El mundo sensorial de los niños con Trastorno Generalizado del Desarrollo.
Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. 2012.

Pheifer, B. Koening, k. Effectiveness of sensory integration Interventions in Children with


Austims Spectrum Disorders: a pilot study.

Greenspan, S. El niño con necesidades especiales.

Páginas web de interés:

http://www.icdl.com/
http://www.integracionsensorial.es/
http://www.huck-net.co.uk/
http://www.sensoryprocessing.info/toys/index.html
http://www.sensoryprocessing.info/books-autism.html
http://www.comeunity.com/disability/sensory_integration/sibooks.html
http://www.sensorydirect.com/
http://www.sensory-processing-disorder.com/is-spd-a-form-of-autism-or-aspergers.html

Documento elaborado por :


Gema del Moral Orro. Terapeuta Ocupacional.
No reproducir sin permiso escrito de la autora.

También podría gustarte