Hidrolisis de Esteres 3.0
Hidrolisis de Esteres 3.0
Hidrolisis de Esteres 3.0
CUESTIONARIO PREVIO
Al hidrolizar a los esteres se forman ácidos carboxílicos y alcoholes cuando se les calienta en
medios ácidos o básicos. La hidrolisis de un ester es un cambio químico inverso a la esterificación.
Esta reacción se lleva a cabo en las mismas condiciones que la esterificación, pero es
irreversible, debido a que los ácidos carboxílicos se convierten bajo estas condiciones en sus
correspondientes iones carboxilos y estos aniones son incapaces de transferir el grupo acilo a los
alcoholes, inhibiéndose la reacción inversa.
Esta reacción transcurre mediante un mecanismo de adición eliminación. En una primera etapa se
adiciona el grupo hidróxi al carbonilo del ester, y en la segunda etapa se produce la eliminación de
metóxido
La última etapa es irreversible, por lo que la hidrólisis básica sea más efectiva que la ácida. La
última etapa desplaza los equilibrios hacia el producto fina
Las sales de sodio y potasio de los ácidos carboxílicos derivados de los triacilgliceroles, actúan
como jabones debido a que pueden formar películas sobre superficies acuosas
Las firmas de maquinaria han contribuido en gran medida a impulsar la evolución de manera
rápida de los envases, por lo que hoy se encuentran disponibles envases para llenado a
temperaturas normales y para llenado en caliente; también se desarrollan envases muy pequeños
desde 10 mililitros hasta garrafones de 19 litros. Los tarros de boca ancha son utilizados en el
envasado de conservas alimenticias.
Bebidas Carbonatadas.
Agua Purificada.
Aceite.
Conservas.
Cosméticos.
Detergentes y Productos Químicos.
Productos Farmacéuticos.
Este segmento abarca diversos tipos de películas y aplicaciones desde las películas ultra delgadas
para capacitores de un micrómetro o menos hasta de 0.5 milímetros, utilizadas para aislamiento
de motores. Los capacitores tienen material dieléctrico una película PET empleada para
telecomunicaciones, aparatos electrónicos entre otros.
En la industria textil, la fibra de poliéster sirve para confeccionar gran variedad de telas y prendas
de vestir. Debido a su resistencia, el PET se emplea en telas tejidas y cuerdas, partes para
cinturones, hilos de costura y refuerzo de llantas. Su baja elongación y alta tenacidad se
aprovechan en refuerzos para mangueras. Su resistencia química permite aplicarla en cerdas de
brochas para pinturas y cepillos industriales.
Métodos de reciclaje
El reciclado mecánico consiste en varias etapas donde se realiza: la separación manual de las
botellas, el triturado en partículas, clasificación de partículas por aire (se separa el polipropileno),
lavado, inmersión en agua y separación electrostática (se separa el aluminio).
El reciclado químico puede ser mediante dos procesos: la metanólisis y la glicólisis, ambos
procesos se llevan a cabo a escala industrial. El PET se deshace o depolimeriza: se separan las
moléculas que lo componen y éstas se emplean para fabricar otra vez PET. Dependiendo de su
pureza, este material puede usarse incluso, para el envasado de alimentos.
El reciclado energético consiste en utilizar los envases para generar energía, ya que con ellos se
puede realizar una combustión eficiente, con un poder calorífico de 6,3 Kcal/kg.
Desventajas
Una vez que se ha reciclado no puede volver a utilizarse para el consumo humano; por otro lado,
hay algunos plásticos que no pueden reciclarse debido al alto gasto que supondría.
Es un polímero termoplástico lineal, con un alto grado de cristalinidad, con una gran transparencia
y dureza, muy resistente, tanto al desgaste y a los productos químicos, como al impacto, a la
rotura y al fuego. Además, hay que sumarle que es totalmente reciclable y respetuoso con el
medio ambiente. A la par que genera poco humo no tóxico y no emite sustancias tóxicas que
contaminen en los vertederos, actúa como barrera contra los gases
6.- ¿CUAL ES LA RELACIÓN ESTEQUIOMETRICA ENTRE EL NaOH Y EL PET EN LA REACCIÓN DE
HIDROLISIS?
La relación es 1 a 2 n
Bibliografia
A.I. Vogel, A textbook of Practical Organic Chemistry, 5a. Edición, Longmans Scientifical and
Technical, New York, 1989.
J.W. Lehman, Operational Organic Chemistry, 3era edición, Prentice Hall, New Jersey,1999.
J.R. Mohring y C.N. Hammond, Experimental Organic Chemistry, W.H. Freeman and Company,
New York, 1997.
F.A. Carey, Química Orgánica, 3a. edición, Mc Graw Hill, Madrid, 1999.
L.G. Wade, Química Orgánica, 5a. edición, Pearson Prentice Hall, Madrid, 2004.