7 Guia Informe Eco 2007 PDF
7 Guia Informe Eco 2007 PDF
7 Guia Informe Eco 2007 PDF
VOLUMEN 14 SUPLEMENTO 1
revista colombiana de
cardiología
(ISSN 0120-5633)
Guías colombianas sobre recomendaciones
para realizar el informe del ecocardiograma transtorácico
EDITOR
AUTORES
cardiología SOCIEDAD
COLOMBIANA DE
CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA
CARDIOVASCULAR
Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las de los directores o los editores de la Revista
Colombiana de Cardiología. Las sugerencias diagnósticas o terapéuticas, como elección de productos, dosificación y métodos de empleo corresponden a la
experiencia y al criterio de los autores.
La Revista Colombiana de Cardiología es una publicación bimestral de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Tarifa Postal Reducida No. 919 de la Administración Postal Nacional - ISSN 0120-5633
Todos los textos incluidos en la Revista Colombiana de Cardiología están protegidos por derechos de autor. Ninguna parte de esta publicación puede ser producida
por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin el permiso escrito del Editor.
Diagramación y composición electrónica: Terry Stelle Martínez, Adriana Cortés Corchuelo; Corrección de texto y estilo: Adriana M. Jaramillo Castro, Lic. LM.
Impreso por: Offset Gráfico Editores, Bogotá, DC., Colombia 2007
RCC
revista colombiana de
cardiología SOCIEDAD
COLOMBIANA DE
CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA
CARDIOVASCULAR
CORRESPONDENCIA:
JORGE LEÓN GALINDO, MD. (Editor)
REVISTA COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA
SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
Avenida 9ª No. 126 - 18/30 Of. 201 - 202, Bogotá, DC., Colombia
Teléfonos y Fax: (571) 523 1640 - 523 0012 - 523 1650 - 523 0044
Correo electrónico: publicaciones@scc.org.co
PREFACIO
Los recientes avances en el campo de la tecnología digital, han dado lugar a un enorme
progreso en las diferentes modalidades de imagen cardíaca. Éstos han hecho que el clínico confíe
y se apoye cada vez más en las técnicas de imagen para el diagnóstico de las enfermedades
cardíacas, y por ello, la ecocardiografía se ha convertido en la modalidad de imagen cardíaca
más utilizada en todo el mundo.
Los equipos de ultrasonido de alta gama que hay en la actualidad, integran numerosas funciones
que los hacen verdaderamente complejos. Por ello, un importante reto de los cardiólogos es
entender las características de las nuevas modalidades de imagen y conocer su impacto clínico.
Debido a la sofisticación de los sistemas, el incremento en el número de las indicaciones y las
complejas situaciones clínicas que se plantean, se necesitarán programas de entrenamiento
específico y probablemente acreditaciones en los diferentes desarrollos tecnológicos.
En estas guías se revisa el impacto que ha tenido el desarrollo de algunas de estas técnicas,
como la imagen armónica, la ecocardiografía de contraste miocárdico para estudios de
perfusión, la ecocardiografía intracardíaca y la ecografía tridimensional.
Antes del desarrollo de las técnicas de imagen cardíaca, el clínico sólo podía suponer cómo
se movía el corazón de sus pacientes. En los últimos 20 años los avances en la digitalización
de las imágenes y la creatividad e imaginación de los investigadores, dieron lugar a un enorme
progreso en las diferentes modalidades de imagen cardíaca: tomografía computarizada
multicorte, cardiorresonancia magnética, tomografía por emisión de positrones y ecocardiografía.
En el campo de los ultrasonidos, su alta disponibilidad, su bajo costo y las importantes
innovaciones de los últimos años, han hecho que en la actualidad más del 35% de los estudios
de imagen efectuados en el mundo se realicen con éstos. En la práctica cardiológica diaria el
estudio eco-Doppler es hoy el primer estudio solicitado si hay una sospecha de enfermedad
cardíaca. Tales avances, han abierto nuevos horizontes en la investigación y la práctica clínica
que han permitido entender mejor las enfermedades cardíacas.
Por un lado, se dispone de equipos de alta gama con múltiples funciones y capacidades que
han incorporado eco tridimensional (3-D) en tiempo real, perfusión miocárdica, Doppler tisular,
«strain y strain rate», colorcinesis, etc., que además de aportar información incrementaron no
sólo la complejidad de los estudios, sino también su costo y la preparación de la idoneidad
del cardiólogo. Con mucha frecuencia el objeto del examen es la valoración de la función
ventricular izquierda, que podrá obtenerse con una buena imagen bidimensional (2-D) e
imagen armónica. Para el estudio valvular, además de la imagen 2-D, se necesita el Doppler
color, continuo y pulsado. Para el examen intraoperatorio de una reparación mitral, de aorta
torácica o monitorización de procedimientos intervencionistas, será suficiente un equipo con
sonda transesofágica multiplano y Doppler color en manos expertas e idóneas. De otra parte,
para monitorizar procedimientos en electrofisiología, sólo sería necesario un equipo de eco
intracardíaco y el cardiólogo experto.
2 GUÍAS COLOMBIANAS SOBRE RECOMENDACIONES PARA Vol. 14 Suplemento 1
REALIZAR EL INFORME DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO ISSN 0120-5633
Probablemente, uno de los retos de los cardiólogos es llegar a conocer las características
de estas nuevas tecnologías. Dada la gran sofisticación de los sistemas y la complejidad de las
nuevas tecnologías, se debe implementar un entrenamiento específico en cada una de estas
funciones para obtener certificados de acreditación.
De igual forma, los avances técnicos desarrollados en los últimos años han mejorado de
manera considerable la calidad de las imágenes obtenidas por vía transtorácica. La principal
revolución fue la introducción de la imagen armónica, que permitió mejorar las imágenes
obtenidas para el estudio del endocardio del ventrículo izquierdo y también para la patología
valvular. Esto permitió perfeccionar la calidad de los diagnósticos y, en algunos casos, modificar
las indicaciones de la eco transesofágica.
Uno de los campos más documentados es el estudio de la fuente embólica. En el estudio de
accidentes embólicos, investigaciones recientes realizadas con imagen armónica demuestran
que las posibilidades de la eco transtorácica en este sentido, están en plena evolución. El
coeficiente de correlación entre las velocidades máximas medidas por eco transtorácica y eco
transesofágica fue de 0,81. También ha mejorado la visualización de contraste espontáneo en
la aurícula izquierda con imagen armónica.
Con respecto a la visualización de placas de ateroma con eco transtorácica e imagen armónica,
hay datos muy interesantes. Schwammental publicó un trabajo muy interesante acerca de la
posibilidad de detectar placas de ateroma en el cayado aórtico por vía transtorácica. A través
de la imagen armónica y un examen muy minucioso por vía supraesternal, detectó placas
protruyentes mayores de 4 mm y elementos móviles con un valor predictivo positivo del 91%
y negativo del 98% en comparación con el eco transesofágico. Además, pudo ver una placa
voluminosa por eco transtorácica que no fue vista por eco transesofágica y que posteriormente
se confirmó con resonancia magnética. Estos hallazgos animan a explorar de forma rutinaria
el cayado aórtico desde el acceso supraesternal.
La medición precisa de la función ventricular izquierda, es esencial para el manejo del
paciente, ya que se ha demostrado que la fracción de eyección es un importante predictor de
supervivencia. Aunque la eco 2-D se utiliza de forma rutinaria y con éxito para valorar diámetros,
volúmenes, espesores y fracción de eyección del ventrículo izquierdo, esta técnica tiene una
importante limitación y es la asunción geométrica de la forma del ventrículo izquierdo.
La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en cabeza de su Junta
Directiva y del Dr. Gabriel Salazar, presidente del Comité de Ecocardiografía, presentan ante
el Gremio Médico colombiano las presentes guías
Es indudable que el ecocardiograma tiene un valor Información general y encabezado del estudio
diagnóstico y pronóstico decisivo en casi todas las enfer-
medades cardiovasculares, por lo que es de gran im- Debe considerarse la normatividad del Ministerio
portancia que los informes ecocardiográficos cumplan para la Protección Social, la cual obliga a utilizar el
con los requisitos mínimos necesarios para el registro de número del documento de identidad del paciente para
todos los datos pertinentes. Por este motivo, el Capítulo poder unificar todos los reportes. Por esta razón, se
de Ecocardiografía de la Sociedad Colombiana de recomienda no utilizar numeración consecutiva como
Cardiología y Cirugía Cardiovascular, invitó a un grupo única fuente de archivo.
de ecocardiografistas de el país a participar en una
reunión en donde se diseñó este documento. La siguiente es la información mínima que debe
contener cada informe.
Objetivos Información del paciente
1. Elaborar un documento descriptivo con la infor- • Tipo y número del documento de identidad.
mación mínima necesaria que debe cumplir todo infor-
• Nombres y apellidos.
me de ecocardiograma transtorácico, para mejorar con
ello su calidad. • Edad en años para los adultos, en meses para niños
menores de un año y en días para menores de un mes.
2. Emplear métodos homogéneos de cuantificación,
• Género masculino o femenino.
para que puedan compararse los estudios ecocardio-
gráficos entre si, aún si se realizan en distintas unidades • Datos pondo-estaturales del paciente incluyendo peso
de ecocardiografía y con diferentes equipos. en kilogramos, talla en centímetros y superficie de área
corporal en metros cuadrados.
3. Desarrollar una base de datos en la cual se pueda
• Fecha de elaboración del informe.
compartir información para desarrollar estudios
multicéntricos. • Tipo de seguridad social: particular, EPS, medicina
prepagada u otro.
4. Diseñar un software basado en estas recomenda-
ciones el cual se encargará de producir un informe Información del estudio
estandarizado con todos los datos.
• Medio y número consecutivo en donde se guardan las
Es importante aclarar que las recomendaciones están imágenes del estudio: VHS, CD, DVD o servidor CPU.
hechas relacionando la información que debe contener • Nombre y apellido del ecografista que realizó el
el reporte, sin tener en cuenta su forma, la que queda a estudio.
libertad de cada laboratorio de ecocardiografía.
• Nombre y apellido del médico que interpretó el
estudio.
• Sección o departamento en el que se realizó el
Correspondencia: Gabriel Salazar, MD. Fundación Cardio-Infantil, Calle
163A No. 13B-60. Teléfono: 6672727 ext.: 1123. Correo electrónico: estudio: laboratorio de ecocardiografía, cirugía, unidad
gsalazar2@hotmail.com de cuidados intensivos o coronarios, urgencias u otra.
GUÍAS COLOMBIANAS SOBRE RECOMENDACIONES PARA Vol. 14 Suplemento 1
4 REALIZAR EL INFORME DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO ISSN 0120-5633
Las dimensiones anatómicas del ventrículo izquierdo • Cálculo del grosor relativo de pared según la fórmula
y de otras cámaras cardíacas, se deben realizar con base (2 x espesor de pared posterior en diástole)/diámetro
en las recomendaciones de la Sociedad Americana de telediastólico del ventrículo izquierdo.
Ecocardiografía que aparecen en una publicación re-
ciente (Lang et al, Recommendations for Chamber Masa ventricular
Quantification: A Report from de American Society of • Método: modo M y/o elipse truncada (Tabla 2).
Echocardiography Guidelines and Standards committee
and the Chamber Quantification Writing Group, Geometría del ventrículo
Developed in conjunction with the European Association
of Echocardiography. Journal of the American Society of Para estimar la geometría del ventrículo se puede
Echocardiography 2005; 12: 1440-1463). Se reco- correlacionar la masa ventricular con el grosor relativo
mienda expresar las medidas anormales en grados entre de pared (Figura 1).
leve, moderado y severo con el fin de proveer un En el caso de hipertrofia asimétrica o alteraciones en
estimativo comprensible para el clínico que solicita el la morfología, como presencia de aneurismas, se debe
estudio (Tabla 1). realizar su descripción y su localización.
A excepción de que no sea posible obtener dimensio- Masa y trombos
nes reproducibles por defectos en la ventana acústica, el
informe debe contener la siguiente información. • Describir tamaño, localización, textura y movilidad.
Tabla 1
LÍMITES DE REFERENCIA Y VALORES DE CORTE TAMAÑO VI
Mujeres Hombres
Rango Anormal Anormal Anormal Rango Anormal Anormal Anormal
Referencia Leve Moderado Severo Referencia Leve Moderado Severo
Dimensión VI:
Diámetro diastólico 3,9-5,3 5,4-5,7 5,8-6,1 ≥6,2 4,2-5,9 6,0-6,3 6,4-6,8 ≥6,9
Diámetro diastólico/SAC, cm/cm2 2,4-3,2 3,3-3,4 3,5-3,7 ≥3,8 2,2-3,1 3,2-3,4 3,5-3,6 ≥3,7
Diámetro diastólico/altura, cm/m 2,5-3,2 3,3-3,4 3,5-3,6 ≥3,7 2,4-3,3 3,4-3,5 3,6-3,7 ≥3,8
Volumen VI:
Vol. diastólico, mL 56-104 105-117 118-130 ≥131 67-155 156-178 179-201 ≥201
Vol. diastólico/SAC, mL/m2 35-75 76-86 87-96 ≥97 35-75 76-86 87-96 ≥97
Vol. sistólico, mL 19-49 50-59 60-69 ≥70 22-58 59-70 71-82 ≥83
Vol. sistólico/SAC, mL/m2 12-30 31-36 37-42 ≥43 12-30 31-36 37-42 ≥43
SAC: superficie de área corporal, VI: ventrículo izquierdo.
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 14 Suplemento 1
Agosto 2007 ISSN 0120-5633 5
Tabla 2
LÍMITES DE REFERENCIA Y VALORES DE CORTE DE MASA Y GEOMETRÍA VENTRICULAR
Mujeres Hombres
Rango Anormal Anormal Anormal Rango Anormal Anormal Anormal
Referencia Leve Moderado Severo Referencia Leve Moderado Severo
Método lineal
Masa, g 67-162 163-186 187-210 ≥211 88-224 225-258 259-292 ≥293
Masa VI/SAC, g/m2 43-95 96-108 109-121 ≥122 49-115 116-131 132-148 ≥149
Masa VI/altura, g/m 41-99 100-115 116-128 ≥129 52-126 127-144 145-162 ≥163
Masa VI/altura2,7, g/m 2,7 18-44 45-51 52-58 ≥59 20-48 49-55 56-63 ≥64
Engrosamiento relativo pared, cm 0,22-0,42 0,43-0,47 0,48-0,52 ≥0,53 0,24-0,42 0,43-0,46 0,47-0,51 ≥0,52
Grosor septal, cm 0,6-0,9 1,0-1,2 1,3-1,5 ≥1,6 0,6-1,0 1,1-1,3 1,4-1,6 ≥1,7
Grosor pared posterior, cm 0,6-0,9 1,0-1,2 1,3-1,5 ≥1,6 0,6-1,0 1,1-1,3 1,4-1,6 ≥1,7
Método 2D
Masa VI, g 66-150 151-171 172-182 ≥193 96-200 201-227 228-254 ≥255
Masa VI/SAC,g/m2 44-88 89-100 101-112 ≥113 50-102 103-116 117-130 ≥131
SAC: superficie de área corporal, VI: ventrículo izquierdo.
3. Aquinético.
4. Disquinético.
0. No calificable.
Tabla 3
LÍMITES DE REFERENCIA Y VALORES DE CORTE DE FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
Mujeres Hombres
Rango Anormal Anormal Anormal Rango Anormal Anormal Anormal
Referencia Leve Moderado Severo Referencia Leve Moderado Severo
Método lineal
Acortamiento fraccional del 27-45 22-26 17-21 ≤16 25-43 20-24 15-19 ≤14
endocardio, %
Acortamiento fraccional 15-23 13-14 11-12 ≤10 14-22 12-13 10-11 ≤10
pared media, %
Método 2D
Fracción eyección, % ≥55 45-54 30-44 <30 ≥55 45-54 30-44 <30
Interpretación
• Normal.
• Anormal.
Tipo I: alteración de la relaja-
ción sin elevación de las presiones
de llenado.
Alteración de la relajación con
elevación de las presiones de lle-
nado.
Tipo II: patrón de pseudonor-
malización.
Tipo III: patrón restrictivo re-
versible.
Tipo IV: patrón restrictivo fijo.
Aurícula izquierda
Tamaño
Puesto que la estructura de la
aurícula izquierda es asimétrica, la
estimación de su dimensión basa-
da exclusivamente en el modo M,
no es la más apropiada. Se reco-
mienda el cálculo de su área y
volumen utilizando la ecuación de Figura 2. Análisis regional por segmentos.
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 14 Suplemento 1
Agosto 2007 ISSN 0120-5633 7
área-longitud (Tabla 4). Los grados de anormalidad son • Grosor pared libre: vista subcostal.
leve, moderado o severo de acuerdo con las recomenda- • Función: opcional describir:
ciones de la ASE. - Porcentaje de cambio de área.
Presencia de trombo o masa - Movilidad del anillo tricúspide.
- Índice de Tei.
En los casos en que existan masas o trombos auricu-
lares deben describirse teniendo en cuenta: tamaño, - Velocidades por Doppler tisular.
localización, forma, textura y movilidad. • Disfunción (cualitativa) leve moderada severa
Tabla 4
LÍMITES DE REFERENCIA Y VALORES DE CORTE DE LAS DIMENSIONES DE LA AURÍCULA IZQUIERDA
Mujeres Hombres
Rango Anormal Anormal Anormal Rango Anormal Anormal Anormal
Referencia Leve Moderado Severo Referencia Leve Moderado Severo
Dimensiones de la aurícula
Diámetro AI, cm 2,7-3,8 3,9-4,2 4,3-4,6 ≥4,7 3,0-4,0 4,1-4,6 4,7-5,2 ≥5,2
Diámetro AI/SAC,cm/m2 1,5-2,3 2,4-2,6 2,7-2,9 ≥3,0 1,5-2,3 2,4-2,6 2,7-2,9 ≥3,0
Dimensión eje menor AD, cm 2,9-4,5 4,6-4,9 5,0-5,4 ≥5,5 2,9-4,5 4,6-4,9 5,0-5,4 ≥5,5
Dimensión eje menor AD/SAC,cm/m2 1,7-2,5 2,6-2,8 2,9-3,1 ≥3,2 1,7-2,5 2,6-2,8 2,9-3,1 ≥3,2
Área de la aurícula
Área AI, cm2 ≤20 20-30 30-40 >40 ≤20 20-30 30-40 >40
Volumen AI
volumen AI, mL 20-52 53-62 63-72 ≥73 18-58 59-68 69-78 ≥79
Volumen AI/SAC, mL/m2 22±6 29-33 34-39 ≥40 22±6 29-33 34-39 ≥40
AI: aurícula izquierda, AD: aurícula derecha, SAC: superficie de área corporal.
GUÍAS COLOMBIANAS SOBRE RECOMENDACIONES PARA Vol. 14 Suplemento 1
8 REALIZAR EL INFORME DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO ISSN 0120-5633
- Dilatada. 8. Sahn DJ, Baker DW, DeMaria A, et al. Recommendations for terminology and
display for Doppler echocardiography. 1984; 1-11.
- Con colapso inspiratorio.
9. Kisslo J, Byrd BF III, Geiser EA, et al. Recommendations for continuous
- Sin colapso inspiratório. quality improvement in echocardiography. J Am Soc Echo 1995; 8 (5–Part
2): S1-S28.
Presión sistólica de la arteria pulmonar: 10. Vasan RS, Levy D, Larson MG, Benjamin EJ. Interpretation of echocardiographic
measurements: a call for standardization. Am Heart J. 2000; 139(3): 412-22.
En caso de presencia de regurgitación tricuspide se
debe cuantificar. 11. Vasan RS, Larson MG, Levy D, Evans JC, Benjamin EJ. Distribution and
categorization of echocardiographic measurements in relation to reference
limits: the Framingham Heart Study: formulation of a height- and sex-specific
Lecturas recomendadas classification and its prospective validation.Circulation. 1997; 96(6): 1863-73.
12. Ilercil A, O'Grady MJ, Roman MJ, Paranicas M, Lee ET, Welty TK, et al.
1. Lang R, Bierig M, Devereux R, Flachskampf F, et al. Guidelines recommendations Reference values for echocardiographic measurements in urban and rural
for chamber quantification.Journal of the American Society of Echocardiography. populations of differing ethnicity: the Strong Heart Study. J Am Soc Echocardiogr
Euro J Echocardiography 2006; 7: 79e108. 2001; 14(6): 601-11.