Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

7 Guia Informe Eco 2007 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

AGOSTO 2007

VOLUMEN 14 SUPLEMENTO 1

revista colombiana de

cardiología

GUÍAS COLOMBIANAS SOBRE


RECOMENDACIONES PARA REALIZAR EL INFORME
DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO

órgano oficial de la sociedad colombiana de cardiología y cirugía cardiovascular


www.scc.org.co

(ISSN 0120-5633)
Guías colombianas sobre recomendaciones
para realizar el informe del ecocardiograma transtorácico

AGOSTO 2007 VOLUMEN 14 SUPLEMENTO 1

EDITOR

Gabriel Salazar C., MD.


Especialista en Medicina Interna, Cardiología y Ecocardiografía
Fundación Cardio Infantil-Instituto de Cardiología
Profesor de Cardiología, Universidad del Rosario.
Bogotá, DC., Colombia.

AUTORES

Alberto Barón C., MD. Ana G. Múnera E., MD.


Especialista en Medicina Interna y Cardiología. Especialista en Medicina Interna, Cardiología y Ecocardiografía.
Director del Departamento Médico y Jefe de Cardiología, Cardióloga, Ecocardiografista, Hospital General de Medellín.
Clínica de Marly. Medellín, Colombia.
Profesor Emérito, Hospital Militar Central.
Profesor Asociado, Pontificia Universidad Javeriana. Reina M. Olarte R, MD.
Bogotá, DC., Colombia. Especialista en Medicina Interna, Cardiología y Ecocardiografía.
Jefe de Ecocardiografía, Hospital Militar Central.
Jefe de Cardiología, Clinica Juan N. Corpas.
Gina Cuenca M., MD. Bogotá, D.C., Colombia.
Especialista en Medicina Interna, Cardiología y Ecocardiografía.
Cardióloga Clínica y Ecocardiografista, Clínica de Marly y Guillermo Páez L., MD.
Clínica Nueva. Especialista en Medicina Interna, y Cardiología.
Bogotá, DC., Colombia. Cardiólogo Clínico, INCARE, SOMER-INCARE.
Medellín, Colombia.
Guillermo Hernández S., MD.
Especialista en Cardiología. Jairo Pedraza M., MD.
Ecocardiografista, Director de Educación e Investigación, Especialista en Medicina Interna, Cardiología y Ecocardiografía.
Instituto del Corazón de Buracaramanga. Cardiólogo UCI-UCC, Ecocardiografista, Fundación Cardio
Infantil-Instituto de Cardiología.
Bucaramanga, Colombia.
Profesor de Cardiología, Universidad del Rosario.
Bogotá, DC., Colombia.
Fernando Manzur J., MD.
Especialista en Cardiología y Ecocardiografía. Germán A. Pérez Amador, MD.
Cardiólogo, Ecocardiografista, Hospital de Bocagrande. Especialista en Medicina Interna, Cardiología y Ecocardiografía.
Profesor Asociado, Universidad de Cartagena. Ecocardiografista, Cardiagnostico S.A.
Cartagena, Colombia. Barranquilla, Colombia.

Luis E. Mayorga R., MD. Oscar S. Rincón P., MD.


Especialista en Medicina Interna y Cardiología
Especialista en Medicina Interna, Cardiología y Ecocardiografía
Jefe de la Unidad Cardiovascular, Fundación Clínica
Cardiólogo Fundación Cardiovascular San Rafael.
Universitaria Santa Catalina.
Bogotá, DC., Colombia.
Profesor Asociado, Universidad de Boyacá.
Tunja-Boyacá, Colombia.
Iván Melgarejo R., MD.
Especialista en Cardiología y Ecocardiografía Gabriel Salazar C., MD.
Cardiólogo, Fundación Clínica Abood Shaio. Especialista en Medicina Interna, Cardiología y Ecocardiografía
Profesor Asociado, Universidad El Bosque. Fundación Cardio Infantil-Instituto de Cardiología
Docente, Universidad del Rosario. Profesor de Cardiología, Universidad del Rosario.
Bogotá, DC., Colombia. Bogotá, DC., Colombia.
RCC
revista colombiana de

cardiología SOCIEDAD
COLOMBIANA DE
CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA
CARDIOVASCULAR

EDITOR COMITÉ CIENTÍFICO


Jorge León Galindo, MD. Luisa Fernanda Bohórquez, MD., MSc., Bogotá, Colombia
Juan Carlos Briceño, PhD., Ing. Biomédico, Bogotá, Colombia
COMITÉ EDITORIAL John Bustamante Osorno, MD., PhD., Medellín, Colombia
Jorge León Galindo, MD. John Duperly Sánchez, MD., PhD., Bogotá, Colombia
Alberto Barón Castañeda, MD. Pedro Rafael Moreno, MD., New York, USA
Hernando del Portillo Carrasco, MD.
Carlos Morillo Zárate, MD., Ontario, Canadá
Darío Echeverri Arcila, MD.
Mónica Rincón, MD., Bogotá, Colombia
Jaime Franco Rivera, MD.
Armando Gómez Ortiz, MD. Kenny Rodríguez, MD., PhD., Upsala, Suecia
Claudia Jaramillo Villegas, MD: Stephen Schroeder, MD., PhD., Tuebingen, Alemania
Patricio López-Jaramillo, MD., PhD. Héctor R. Villarraga Ramón, MD., Rochester, Minnesota
Dora Inés Molina de Salazar, MD.
Alejandro Orjuela Guerrero, MD.
Gustavo Restrepo Molina, MD. COMITÉ ASESOR DE COMUNICACIONES
Néstor Sandoval Reyes, MD. INTERNACIONALES
Juan Pablo Umaña, MD. José Guillermo Diez, MD.
Manuel Urina Triana, MD. Hernando Matiz Camacho, MD.
Adolfo Vera-Delgado, MD. Pedro Rafael Moreno, MD.
Jorge Reynolds Pombo, Ing. Elect.
COMITÉ DIRECTIVO
Enrique Urdaneta Holguín, MD.
Jorge León Galindo, MD.
Fernando Manzur Jattin, MD.
Daniel Charria García, MD.
Miguel Urina Triana, MD. COORDINACIÓN COMERCIAL Y EDITORIAL
Adolfo Vera-Delgado, MD. María Eugenia Calderón Barraza

EDITORES ASOCIADOS ÁRBITROS


Harry Acquatella, MD., Caracas Juan J. Arango Escobar, MD., Cali Fernando Lizcano Lozada, MD., Bogotá
Jorge Araujo Grau, MD., Cali Claudia Anchique Santos, MD., Duitama Fernando Manzur Jattin, MD., Cartagena
Joaquín Arciniegas, MD., Birmingham, Alabama Dagnóvar Aristizábal Ocampo, MD., Medellín Hernando Matiz Camacho, MD., Bogotá
José A. Bernal Ramírez, MD., New Orleans, Louisiana Enrique Melgarejo Rojas, MD., Bogotá
Gustavo Barrios Montealegre, DDS., Bogotá
Juan Consuegra Zulaica, MD., Bogotá Iván Melgarejo Romero, MD., Bogotá
Mario Bernal Ramírez, MD., Bogotá
Jorge Cheirif Berkstein, MD., Dallas, Texas Carolina Monroy, RN., Bogotá
Jorge M. Botero Bernal, MD., Bogotá
Mauricio Duque Ramírez, MD., Medellín Enrique Montoya Durán, MD., Bogotá
Eduardo Escorcia Ramírez MD., Medellín Renato Bresciani, MD., Bogotá
Juan Carlos Briceño, PhD., Ing. Biomédico, Bogotá Jorge Mor Dale, MD., Bogotá
Abel Giraldo Echeverri, MD., Manizales
Jaime Camacho, MD., Bogotá Pedro Moreno, MD., New York
Antonio Gotto M. Jr., MD., New York, NY
John Bustamante Osorno, MD., PhD., Medellín Carlos Morillo Zárate, MD., Ontario
José F. Guadalajara, MD., México, DF
Mauricio Cabrales Neira, MD., Bogotá Pilar Navas, Ing., Bogotá
Fred E. Husserl, MD., New Orleans, Louisiana
Camilo Cabrera Polanía, MD., Bogotá Federico J. Nuñez Ricardo, MD., Bogotá
Bijoy K. Khandheria, MD., Scotdale, Arizona
Joseph Kisslo, MD., Durham, North Carolina Víctor Caicedo Ayerbe, MD., Bogotá Jairo E. Pedraza Morales, MD., Bogotá
Joseph F. Malouf, MD., Rochester, Minnesota Gustavo Carrillo Ángel, MD., Bogotá Gustavo Restrepo Uribe, MD., Bogotá
Franz Messerli, MD., New Orleans, Louisiana Iris Castro Aguilar, RN., Bogotá Jorge Reynolds Pombo, Ing. Elec., Bogotá
Carlos Morillo Zárate, MD., Ontario, Canadá Pablo Castro Covelli, MD., Bogotá Fany Rincón O., RN., Bogotá
Darío Moron, MD., Cartagena Gina Cuenca Mantilla, MD., Bogotá Camilo Roa Amaya, MD., Bogotá
Joseph Murgo, MD., New Orleans, Louisiana Gabriel Díaz Góngora, MD., Bogotá Diego Rodríguez Guerrero, MD., Bogotá
Pastor Olaya, MD., Cali Nohora I. Rodríguez Guerrero, MD., Bogotá
Mónica Duarte Romero, MD., Bogotá
Antonio Ramírez González, MD., Medellín Nubia L. Roa Buitrago, MD., Bogotá
John Duperly Sánchez, MD., PhD., Bogotá
Gustavo Restrepo Uribe, MD., Bogotá Miguel Ronderos Dumit, MD., Bogotá
Gilberto Estrada Espinosa, MD., Bogotá
Jorge Reynolds Pombo, Ing. Elec., Bogotá Fernando Rosas Andrade, MD., Bogotá
Humberto Forero Laverde, MD., Bogotá
Gustavo Rincón, MD., Cleveland, Ohio Oscar E. Sánchez Colmenares, MD.,, Bogotá
Diego García García, MD., Bogotá
Edmond Saaibi Seifer, MD., Bucaramanga Néstor F. Sandoval Reyes, MD., Bogotá
Efraín Gómez López, MD., Bogotá
Enrique Urdaneta Holguín, MD., Bogotá Alberto Suárez Nitola, MD., Bogotá
Manuel Urina Daza, MD., Barranquilla Germán Gómez Segura, MD., Bogotá
Enrique Urdaneta Holguín, MD., Bogotá
Alberto Vejarano Laverde, MD., Bogotá Fernando Guzmán Mora, MD., Bogotá
Miguel Urina Triana, MD., Barranquilla
Héctor O. Ventura, MD., New Orleans, Louisiana Samuel Jaramillo Estrada, MD., Medellín
Edgardo Vanegas Gascón, MD., Bogotá
Humberto J. Vidaillet, Jr., MD., Marshfield, WI Nicolás I. Jaramillo Gómez, MD., Medellín Edgar Varela Guevara, MD., Bogotá
Carlos Villalba Gómez, MD., Barranquilla Mónica Jaramillo Jaramillo, MD., Bogotá Fernando Vargas, MD., Bogotá
Martín Wartenberg Villegas, MD., Cali Claudia Jaramillo Villegas, MD., Bogotá Sebastián Vélez Peláez, MD., Medellín

Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las de los directores o los editores de la Revista
Colombiana de Cardiología. Las sugerencias diagnósticas o terapéuticas, como elección de productos, dosificación y métodos de empleo corresponden a la
experiencia y al criterio de los autores.
La Revista Colombiana de Cardiología es una publicación bimestral de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Tarifa Postal Reducida No. 919 de la Administración Postal Nacional - ISSN 0120-5633
Todos los textos incluidos en la Revista Colombiana de Cardiología están protegidos por derechos de autor. Ninguna parte de esta publicación puede ser producida
por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin el permiso escrito del Editor.
Diagramación y composición electrónica: Terry Stelle Martínez, Adriana Cortés Corchuelo; Corrección de texto y estilo: Adriana M. Jaramillo Castro, Lic. LM.
Impreso por: Offset Gráfico Editores, Bogotá, DC., Colombia 2007
RCC
revista colombiana de

cardiología SOCIEDAD
COLOMBIANA DE
CARDIOLOGÍA Y
CIRUGÍA
CARDIOVASCULAR

SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA Y


CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

JUNTA DIRECTIVA 2006-2008

Presidente: Fernando Manzur Jattin, MD.


Primer Vicepresidente: Fernando Rosas Andrade, MD.
Segundo Vicepresidente: Alexis Llamas Jiménez, MD.
Secretario: Manuel Urina Triana, MD.
Tesorero: Pablo Guerra León, MD.
Fiscal: Néstor Sandoval Reyes, MD.
Seccional Antioquia: Juan Santiago Jaramillo, MD.
Seccional Atlántico: Nazario Hani Abugattas, MD.
Seccional Bolívar: Carlos Óliver Espinosa, MD.
Seccional Central: Ricardo Bohórquez Rodríguez, MD.
Seccional Eje Cafetero: Carlos Alberto Buendía Azaath, MD.
Seccional Magdalena Grande: Guillermo Trout Guardiola, MD.
Seccional Morrosquillo: Domingo Pérez Mazzeo, MD.
Seccional Santanderes: Federico Saaibi Solano, MD.
Seccional Sur Occidente: Mauricio Zárate González, MD.

CORRESPONDENCIA:
JORGE LEÓN GALINDO, MD. (Editor)
REVISTA COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA
SOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
Avenida 9ª No. 126 - 18/30 Of. 201 - 202, Bogotá, DC., Colombia
Teléfonos y Fax: (571) 523 1640 - 523 0012 - 523 1650 - 523 0044
Correo electrónico: publicaciones@scc.org.co

La Revista Colombiana de Cardiología está indexada en:


PUBLINDEX (Colciencias)
SciELO Colombia (Scientific Electronic Library Online) - http://www.scielo.org.co
Lilacs (Literatura Latinoamericana en Ciencias de La Salud)*
*http://bases.bvs.br/public/scripts/php/page_show_main.php?home=true&lang=es&form=simple
Licocs (Literatura Colombiana en Ciencias de La Salud)**
**http://www.col.ops-oms.org/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=cgi-bin/iah/iah.xic&base=LICOC&lang=e
Guías colombianas sobre recomendaciones 1

para realizar el informe del ecocardiograma transtorácico

AGOSTO 2007 VOLUMEN 14 SUPLEMENTO 1

PREFACIO

Los recientes avances en el campo de la tecnología digital, han dado lugar a un enorme
progreso en las diferentes modalidades de imagen cardíaca. Éstos han hecho que el clínico confíe
y se apoye cada vez más en las técnicas de imagen para el diagnóstico de las enfermedades
cardíacas, y por ello, la ecocardiografía se ha convertido en la modalidad de imagen cardíaca
más utilizada en todo el mundo.
Los equipos de ultrasonido de alta gama que hay en la actualidad, integran numerosas funciones
que los hacen verdaderamente complejos. Por ello, un importante reto de los cardiólogos es
entender las características de las nuevas modalidades de imagen y conocer su impacto clínico.
Debido a la sofisticación de los sistemas, el incremento en el número de las indicaciones y las
complejas situaciones clínicas que se plantean, se necesitarán programas de entrenamiento
específico y probablemente acreditaciones en los diferentes desarrollos tecnológicos.
En estas guías se revisa el impacto que ha tenido el desarrollo de algunas de estas técnicas,
como la imagen armónica, la ecocardiografía de contraste miocárdico para estudios de
perfusión, la ecocardiografía intracardíaca y la ecografía tridimensional.
Antes del desarrollo de las técnicas de imagen cardíaca, el clínico sólo podía suponer cómo
se movía el corazón de sus pacientes. En los últimos 20 años los avances en la digitalización
de las imágenes y la creatividad e imaginación de los investigadores, dieron lugar a un enorme
progreso en las diferentes modalidades de imagen cardíaca: tomografía computarizada
multicorte, cardiorresonancia magnética, tomografía por emisión de positrones y ecocardiografía.
En el campo de los ultrasonidos, su alta disponibilidad, su bajo costo y las importantes
innovaciones de los últimos años, han hecho que en la actualidad más del 35% de los estudios
de imagen efectuados en el mundo se realicen con éstos. En la práctica cardiológica diaria el
estudio eco-Doppler es hoy el primer estudio solicitado si hay una sospecha de enfermedad
cardíaca. Tales avances, han abierto nuevos horizontes en la investigación y la práctica clínica
que han permitido entender mejor las enfermedades cardíacas.
Por un lado, se dispone de equipos de alta gama con múltiples funciones y capacidades que
han incorporado eco tridimensional (3-D) en tiempo real, perfusión miocárdica, Doppler tisular,
«strain y strain rate», colorcinesis, etc., que además de aportar información incrementaron no
sólo la complejidad de los estudios, sino también su costo y la preparación de la idoneidad
del cardiólogo. Con mucha frecuencia el objeto del examen es la valoración de la función
ventricular izquierda, que podrá obtenerse con una buena imagen bidimensional (2-D) e
imagen armónica. Para el estudio valvular, además de la imagen 2-D, se necesita el Doppler
color, continuo y pulsado. Para el examen intraoperatorio de una reparación mitral, de aorta
torácica o monitorización de procedimientos intervencionistas, será suficiente un equipo con
sonda transesofágica multiplano y Doppler color en manos expertas e idóneas. De otra parte,
para monitorizar procedimientos en electrofisiología, sólo sería necesario un equipo de eco
intracardíaco y el cardiólogo experto.
2 GUÍAS COLOMBIANAS SOBRE RECOMENDACIONES PARA Vol. 14 Suplemento 1
REALIZAR EL INFORME DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO ISSN 0120-5633

Probablemente, uno de los retos de los cardiólogos es llegar a conocer las características
de estas nuevas tecnologías. Dada la gran sofisticación de los sistemas y la complejidad de las
nuevas tecnologías, se debe implementar un entrenamiento específico en cada una de estas
funciones para obtener certificados de acreditación.
De igual forma, los avances técnicos desarrollados en los últimos años han mejorado de
manera considerable la calidad de las imágenes obtenidas por vía transtorácica. La principal
revolución fue la introducción de la imagen armónica, que permitió mejorar las imágenes
obtenidas para el estudio del endocardio del ventrículo izquierdo y también para la patología
valvular. Esto permitió perfeccionar la calidad de los diagnósticos y, en algunos casos, modificar
las indicaciones de la eco transesofágica.
Uno de los campos más documentados es el estudio de la fuente embólica. En el estudio de
accidentes embólicos, investigaciones recientes realizadas con imagen armónica demuestran
que las posibilidades de la eco transtorácica en este sentido, están en plena evolución. El
coeficiente de correlación entre las velocidades máximas medidas por eco transtorácica y eco
transesofágica fue de 0,81. También ha mejorado la visualización de contraste espontáneo en
la aurícula izquierda con imagen armónica.
Con respecto a la visualización de placas de ateroma con eco transtorácica e imagen armónica,
hay datos muy interesantes. Schwammental publicó un trabajo muy interesante acerca de la
posibilidad de detectar placas de ateroma en el cayado aórtico por vía transtorácica. A través
de la imagen armónica y un examen muy minucioso por vía supraesternal, detectó placas
protruyentes mayores de 4 mm y elementos móviles con un valor predictivo positivo del 91%
y negativo del 98% en comparación con el eco transesofágico. Además, pudo ver una placa
voluminosa por eco transtorácica que no fue vista por eco transesofágica y que posteriormente
se confirmó con resonancia magnética. Estos hallazgos animan a explorar de forma rutinaria
el cayado aórtico desde el acceso supraesternal.
La medición precisa de la función ventricular izquierda, es esencial para el manejo del
paciente, ya que se ha demostrado que la fracción de eyección es un importante predictor de
supervivencia. Aunque la eco 2-D se utiliza de forma rutinaria y con éxito para valorar diámetros,
volúmenes, espesores y fracción de eyección del ventrículo izquierdo, esta técnica tiene una
importante limitación y es la asunción geométrica de la forma del ventrículo izquierdo.
La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en cabeza de su Junta
Directiva y del Dr. Gabriel Salazar, presidente del Comité de Ecocardiografía, presentan ante
el Gremio Médico colombiano las presentes guías

Fernando Manzur J., MD.


Presidente, Sociedad Colombiana de Cardiología
y Cirugía Cardiovascular
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 14 Suplemento 1
Agosto 2007 ISSN 0120-5633 3

Guías colombianas sobre recomendaciones para


realizar el informe del ecocardiograma transtorácico
Gabriel Salazar, MD.; Jairo Pedraza, MD.; Gina Cuenca, MD.; Iván Melgarejo, MD.; Germán Pérez, MD.;
Ana Múnera, MD.; Guillermo Hernández, MD.; Reina Olarte, MD.; Fernando Manzur, MD.; Alberto Barón, MD.;
Luis E. Mayorga, MD.; Guillermo Páez, MD.; Oscar S. Rincón, MD.

Es indudable que el ecocardiograma tiene un valor Información general y encabezado del estudio
diagnóstico y pronóstico decisivo en casi todas las enfer-
medades cardiovasculares, por lo que es de gran im- Debe considerarse la normatividad del Ministerio
portancia que los informes ecocardiográficos cumplan para la Protección Social, la cual obliga a utilizar el
con los requisitos mínimos necesarios para el registro de número del documento de identidad del paciente para
todos los datos pertinentes. Por este motivo, el Capítulo poder unificar todos los reportes. Por esta razón, se
de Ecocardiografía de la Sociedad Colombiana de recomienda no utilizar numeración consecutiva como
Cardiología y Cirugía Cardiovascular, invitó a un grupo única fuente de archivo.
de ecocardiografistas de el país a participar en una
reunión en donde se diseñó este documento. La siguiente es la información mínima que debe
contener cada informe.
Objetivos Información del paciente
1. Elaborar un documento descriptivo con la infor- • Tipo y número del documento de identidad.
mación mínima necesaria que debe cumplir todo infor-
• Nombres y apellidos.
me de ecocardiograma transtorácico, para mejorar con
ello su calidad. • Edad en años para los adultos, en meses para niños
menores de un año y en días para menores de un mes.
2. Emplear métodos homogéneos de cuantificación,
• Género masculino o femenino.
para que puedan compararse los estudios ecocardio-
gráficos entre si, aún si se realizan en distintas unidades • Datos pondo-estaturales del paciente incluyendo peso
de ecocardiografía y con diferentes equipos. en kilogramos, talla en centímetros y superficie de área
corporal en metros cuadrados.
3. Desarrollar una base de datos en la cual se pueda
• Fecha de elaboración del informe.
compartir información para desarrollar estudios
multicéntricos. • Tipo de seguridad social: particular, EPS, medicina
prepagada u otro.
4. Diseñar un software basado en estas recomenda-
ciones el cual se encargará de producir un informe Información del estudio
estandarizado con todos los datos.
• Medio y número consecutivo en donde se guardan las
Es importante aclarar que las recomendaciones están imágenes del estudio: VHS, CD, DVD o servidor CPU.
hechas relacionando la información que debe contener • Nombre y apellido del ecografista que realizó el
el reporte, sin tener en cuenta su forma, la que queda a estudio.
libertad de cada laboratorio de ecocardiografía.
• Nombre y apellido del médico que interpretó el
estudio.
• Sección o departamento en el que se realizó el
Correspondencia: Gabriel Salazar, MD. Fundación Cardio-Infantil, Calle
163A No. 13B-60. Teléfono: 6672727 ext.: 1123. Correo electrónico: estudio: laboratorio de ecocardiografía, cirugía, unidad
gsalazar2@hotmail.com de cuidados intensivos o coronarios, urgencias u otra.
GUÍAS COLOMBIANAS SOBRE RECOMENDACIONES PARA Vol. 14 Suplemento 1
4 REALIZAR EL INFORME DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO ISSN 0120-5633

• Equipo ecocardiográfico utilizado: marca y modelo. Cavidad ventricular


• Calidad de la ventana acústica: excelente, buena o • Diámetro diastólico.
limitada.
• Diámetro sistólico.
• Otros datos opcionales dependen de su pertinencia al
caso como frecuencia cardíaca, presión arterial y ritmo • Volumen de fin de diástole.
cardíaco. • Volumen de fin de sístole.

Cuantificación de la morfología y función Espesor de las paredes


cardíacas • Espesor del septum y de la pared posterior en proyec-
Ventrículo izquierdo ciones paraestenales expresadas en milímetros.

Las dimensiones anatómicas del ventrículo izquierdo • Cálculo del grosor relativo de pared según la fórmula
y de otras cámaras cardíacas, se deben realizar con base (2 x espesor de pared posterior en diástole)/diámetro
en las recomendaciones de la Sociedad Americana de telediastólico del ventrículo izquierdo.
Ecocardiografía que aparecen en una publicación re-
ciente (Lang et al, Recommendations for Chamber Masa ventricular
Quantification: A Report from de American Society of • Método: modo M y/o elipse truncada (Tabla 2).
Echocardiography Guidelines and Standards committee
and the Chamber Quantification Writing Group, Geometría del ventrículo
Developed in conjunction with the European Association
of Echocardiography. Journal of the American Society of Para estimar la geometría del ventrículo se puede
Echocardiography 2005; 12: 1440-1463). Se reco- correlacionar la masa ventricular con el grosor relativo
mienda expresar las medidas anormales en grados entre de pared (Figura 1).
leve, moderado y severo con el fin de proveer un En el caso de hipertrofia asimétrica o alteraciones en
estimativo comprensible para el clínico que solicita el la morfología, como presencia de aneurismas, se debe
estudio (Tabla 1). realizar su descripción y su localización.
A excepción de que no sea posible obtener dimensio- Masa y trombos
nes reproducibles por defectos en la ventana acústica, el
informe debe contener la siguiente información. • Describir tamaño, localización, textura y movilidad.

Tabla 1
LÍMITES DE REFERENCIA Y VALORES DE CORTE TAMAÑO VI
Mujeres Hombres
Rango Anormal Anormal Anormal Rango Anormal Anormal Anormal
Referencia Leve Moderado Severo Referencia Leve Moderado Severo
Dimensión VI:
Diámetro diastólico 3,9-5,3 5,4-5,7 5,8-6,1 ≥6,2 4,2-5,9 6,0-6,3 6,4-6,8 ≥6,9
Diámetro diastólico/SAC, cm/cm2 2,4-3,2 3,3-3,4 3,5-3,7 ≥3,8 2,2-3,1 3,2-3,4 3,5-3,6 ≥3,7
Diámetro diastólico/altura, cm/m 2,5-3,2 3,3-3,4 3,5-3,6 ≥3,7 2,4-3,3 3,4-3,5 3,6-3,7 ≥3,8
Volumen VI:
Vol. diastólico, mL 56-104 105-117 118-130 ≥131 67-155 156-178 179-201 ≥201
Vol. diastólico/SAC, mL/m2 35-75 76-86 87-96 ≥97 35-75 76-86 87-96 ≥97
Vol. sistólico, mL 19-49 50-59 60-69 ≥70 22-58 59-70 71-82 ≥83
Vol. sistólico/SAC, mL/m2 12-30 31-36 37-42 ≥43 12-30 31-36 37-42 ≥43
SAC: superficie de área corporal, VI: ventrículo izquierdo.
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 14 Suplemento 1
Agosto 2007 ISSN 0120-5633 5

Tabla 2
LÍMITES DE REFERENCIA Y VALORES DE CORTE DE MASA Y GEOMETRÍA VENTRICULAR
Mujeres Hombres
Rango Anormal Anormal Anormal Rango Anormal Anormal Anormal
Referencia Leve Moderado Severo Referencia Leve Moderado Severo
Método lineal
Masa, g 67-162 163-186 187-210 ≥211 88-224 225-258 259-292 ≥293
Masa VI/SAC, g/m2 43-95 96-108 109-121 ≥122 49-115 116-131 132-148 ≥149
Masa VI/altura, g/m 41-99 100-115 116-128 ≥129 52-126 127-144 145-162 ≥163
Masa VI/altura2,7, g/m 2,7 18-44 45-51 52-58 ≥59 20-48 49-55 56-63 ≥64
Engrosamiento relativo pared, cm 0,22-0,42 0,43-0,47 0,48-0,52 ≥0,53 0,24-0,42 0,43-0,46 0,47-0,51 ≥0,52
Grosor septal, cm 0,6-0,9 1,0-1,2 1,3-1,5 ≥1,6 0,6-1,0 1,1-1,3 1,4-1,6 ≥1,7
Grosor pared posterior, cm 0,6-0,9 1,0-1,2 1,3-1,5 ≥1,6 0,6-1,0 1,1-1,3 1,4-1,6 ≥1,7
Método 2D
Masa VI, g 66-150 151-171 172-182 ≥193 96-200 201-227 228-254 ≥255
Masa VI/SAC,g/m2 44-88 89-100 101-112 ≥113 50-102 103-116 117-130 ≥131
SAC: superficie de área corporal, VI: ventrículo izquierdo.

3. Aquinético.
4. Disquinético.
0. No calificable.

Movimiento del septum interventricular


Las alteraciones quinéticas del septum interventricular
se describen así:

- Paradójico por sobrecarga de volumen.


- Aplanado en sístole por sobrecarga de presión.
- Aplanado en sístole y diástole por sobrecarga mixta.
Figura 1. Geometría del ventrículo izquierdo - Paradójico post-cirugía cardíaca.
- Anormal por bloqueo de rama izquierda.
Parámetros de función sistólica
- Anormal por ritmo de marcapasos.
• Fracción de eyección: determinada de manera cua-
- Anormal por pre-excitación.
litativa o cuantitativa a través del método de Simpson
(Tabla 3).
Parámetros de función diastólica
• Fracción de acortamiento en casos de morfología
normal y ausencia de alteraciones segmentarias de la Se recomienda informar tanto las mediciones cuanti-
contractilidad. tativas como la interpretación final de las mismas.

Análisis regional Medidas cuantitativas del espectro Doppler de la válvula


mitral
• Utilizar la división por territorios del ventrículo izquier-
do en 16 segmentos; cada uno de ellos se califica en - Relación E/A.
forma cualitativa como sigue (Figura 2): - Tiempo de desaceleración de E.
1. Normal o hiperdinámico. - Relación E/E´.
2. Hipoquinético. - Tiempo de relajación isovolumétrica.
GUÍAS COLOMBIANAS SOBRE RECOMENDACIONES PARA Vol. 14 Suplemento 1
6 REALIZAR EL INFORME DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO ISSN 0120-5633

Tabla 3
LÍMITES DE REFERENCIA Y VALORES DE CORTE DE FUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA
Mujeres Hombres
Rango Anormal Anormal Anormal Rango Anormal Anormal Anormal
Referencia Leve Moderado Severo Referencia Leve Moderado Severo
Método lineal
Acortamiento fraccional del 27-45 22-26 17-21 ≤16 25-43 20-24 15-19 ≤14
endocardio, %
Acortamiento fraccional 15-23 13-14 11-12 ≤10 14-22 12-13 10-11 ≤10
pared media, %
Método 2D
Fracción eyección, % ≥55 45-54 30-44 <30 ≥55 45-54 30-44 <30

Medidas cuantitativas del espectro


Doppler de las venas pulmonares
- Velocidades sistólica y
diastólica máximas.
Pendiente de la velocidad de
propagación del flujo por modo M
color.

Interpretación
• Normal.
• Anormal.
Tipo I: alteración de la relaja-
ción sin elevación de las presiones
de llenado.
Alteración de la relajación con
elevación de las presiones de lle-
nado.
Tipo II: patrón de pseudonor-
malización.
Tipo III: patrón restrictivo re-
versible.
Tipo IV: patrón restrictivo fijo.

Aurícula izquierda
Tamaño
Puesto que la estructura de la
aurícula izquierda es asimétrica, la
estimación de su dimensión basa-
da exclusivamente en el modo M,
no es la más apropiada. Se reco-
mienda el cálculo de su área y
volumen utilizando la ecuación de Figura 2. Análisis regional por segmentos.
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 14 Suplemento 1
Agosto 2007 ISSN 0120-5633 7

área-longitud (Tabla 4). Los grados de anormalidad son • Grosor pared libre: vista subcostal.
leve, moderado o severo de acuerdo con las recomenda- • Función: opcional describir:
ciones de la ASE. - Porcentaje de cambio de área.
Presencia de trombo o masa - Movilidad del anillo tricúspide.
- Índice de Tei.
En los casos en que existan masas o trombos auricu-
lares deben describirse teniendo en cuenta: tamaño, - Velocidades por Doppler tisular.
localización, forma, textura y movilidad. • Disfunción (cualitativa) leve moderada severa

Presencia de contraste espontáneo Septum interauricular


Aurícula derecha Se recomienda realizar un análisis descriptivo y acla-
rar si hay evidencia o no de cortocircuito.
Aunque existen pocos estudios relacionados con la
forma y los valores normales de la aurícula derecha, se • Descripción: integridad, aspecto.
recomienda medirla en igual manera que la izquierda. • CIA:
Se debe describir la presencia de:
- Ostium primum.
• Catéter o electrodo de marcapaso. - Ostium secundum.
• Red de Chiari. - Seno venoso.
• Válvula de Eustaquio. - Tamaño.
• Seno coronario dilatado. • Cortocircuito:
• Diámetro de la vena cava inferior. - I a D.
- D a I.
Ventrículo derecho
- Bidireccón.
• Dimensiones: en diástole. - Qp/Qs opcional.
- Lineal: diámetro antero-posterior.
- Diámetros: longitudinal y transversal en apical 4 Septum interventricular
cámaras. Igualmente se recomienda realizar un análisis des-
- Áreas. criptivo del mismo y si es el caso de sus defectos.

Tabla 4
LÍMITES DE REFERENCIA Y VALORES DE CORTE DE LAS DIMENSIONES DE LA AURÍCULA IZQUIERDA
Mujeres Hombres
Rango Anormal Anormal Anormal Rango Anormal Anormal Anormal
Referencia Leve Moderado Severo Referencia Leve Moderado Severo
Dimensiones de la aurícula
Diámetro AI, cm 2,7-3,8 3,9-4,2 4,3-4,6 ≥4,7 3,0-4,0 4,1-4,6 4,7-5,2 ≥5,2
Diámetro AI/SAC,cm/m2 1,5-2,3 2,4-2,6 2,7-2,9 ≥3,0 1,5-2,3 2,4-2,6 2,7-2,9 ≥3,0
Dimensión eje menor AD, cm 2,9-4,5 4,6-4,9 5,0-5,4 ≥5,5 2,9-4,5 4,6-4,9 5,0-5,4 ≥5,5
Dimensión eje menor AD/SAC,cm/m2 1,7-2,5 2,6-2,8 2,9-3,1 ≥3,2 1,7-2,5 2,6-2,8 2,9-3,1 ≥3,2
Área de la aurícula
Área AI, cm2 ≤20 20-30 30-40 >40 ≤20 20-30 30-40 >40
Volumen AI
volumen AI, mL 20-52 53-62 63-72 ≥73 18-58 59-68 69-78 ≥79
Volumen AI/SAC, mL/m2 22±6 29-33 34-39 ≥40 22±6 29-33 34-39 ≥40
AI: aurícula izquierda, AD: aurícula derecha, SAC: superficie de área corporal.
GUÍAS COLOMBIANAS SOBRE RECOMENDACIONES PARA Vol. 14 Suplemento 1
8 REALIZAR EL INFORME DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO ISSN 0120-5633

• CIV - Fracción regurgitación (opcional)


- localización: - Flujo holodiastólico presente en:
- Membranoso. - Aorta descendente.
- Infundibular. - Aorta abdominal.
- Tracto de entrada. Otros adicionales (opcionales) para casos interme-
- Muscular dios: PISA, % JET/TSVI.
- Dimensión • Prótesis en posición aórtica.
- Cortocircuito: - Estructura: descripción de sus características.
- I a D. - Datos hemodinámicos:
- D a I. - Gradientes pico y medio.
- Bidireccional. - Índice velocidad Doppler (en caso de prótesis
- Gradiente. mecánica de doble disco).
- Qp/Qs. - Área orificio efectivo.
- Regurgitación normal o patológica.
Válvula aórtica - Resistencia en casos especiales.
- Conclusión: Normofuncionante
Anatomía:
Disfuncionante * Estenosis
• Normal. * Insuficiencia
• Anormal: * + «Mismatch»
- Bicúspide.
- Unicúspide.
Válvula mitral
- Cuadricúspide. • Estructura
- Esclerosis sin restricción para apertura. - Normal.
- Esclerosis con restricción para apertura. - Reumática.
- Calcificación. - Mixomatosa.
- Prótesis tipo. - Degenerativa.
- Prolapso: localización y características:
Estenosis aórtica - Flail.
• Severidad - Leve - Ruptura cuerda.
- Moderada - Elongación de valva.
- Severa - Engrosamiento.
- Velocidad pico en m/s y gradiente pico en mm Hg. - Calcificación.
- Gradiente medio en mm Hg. - Movilidad.
- Aparato subvalvular.
- Área efectiva calculada y método del cálculo.
- Dilatación anillo.
- TSVI diámetro.
- «SAM» Movimiento anterior sistólico
- Diámetro raíz aórtica en diástole.
- TVI -TSVI. Estenosis mitral
- Resistencia (opcional). • Severidad - Leve
• Regurgitación aórtica: - Moderada
- Severidad - Leve. - Severa
- Moderada • Área - Planimetría
- Severa - Tiempo hemipresión (THP).
- Tiempo hemipresión (THP). - Continuidad
- Vena contracta. • Gradiente pico.
Revista Colombiana de Cardiología Vol. 14 Suplemento 1
Agosto 2007 ISSN 0120-5633 9

• Gradiente medio. - Domo.


• Índice para valvulotomía. - Anillo dilatado.
• Función
Insuficiencia mitral
- Insuficiencia: - Leve.
Se recomienda la clasificación de severidad descrip- - Moderada.
tiva en palabras sin números y anotar el/los criterio/s - Severa.
relevantes.
- Estenosis.
• Severidad - Leve - Localización:
- Moderada - Valvular:
- Severa - Infundibular.
Criterio relevante: - Valvular e infundibular.
• Chorro regurgitante/área AI. - Supravalvular.
• Volumen regurgitante: Método Doppler - Severidad - Leve.
Método Pisa - Moderada.
• Fracción regurgitante: Método Doppler - Severa.
Método Pisa - Gradiente pico.
• AEO regurgitante: Método Doppler - Gradiente medio.
Método Pisa Pericardio
• Vena contracta. • Normal.
• Anormal.
Válvula tricúspide
- Derrame: cualitativo.
• Estructura: - Tamaño: estimación cualitativa
- Normal. - Localización.
- Reumática. - Aspecto.
- Mixomatosa. - Repercusión hemodinámica.
- Prolapso. - Engrosado/calcificado.
- Dilatación anillo. • Hemodinamia:
- Ebstein. - Taponamiento.
• Función: - Constricción.
- Normal. - Derrame + constricción.
- Insuficiencia.
Aorta
- Grado: - Leve
- Moderada • Normal.
- Severa • Anormal.
- Estenosis - Dilatación: descripción del segmento anatómico
- Grado: involucrado
- Gradiente pico. - Raíz.
- Gradiente medio. - Raíz y aorta ascendente.
- Aorta descendente.
Válvula pulmonar - Raíz aorta ascendente y descendente.
• Estructura: - Aorta descendente.
- Normal. - Aneurisma.
- Anormal: - Disección.
- Engrosada. - Placa.
GUÍAS COLOMBIANAS SOBRE RECOMENDACIONES PARA Vol. 14 Suplemento 1
10 REALIZAR EL INFORME DEL ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICO ISSN 0120-5633

- Coartación. 2. Lang R, Bierig M, Devereux R, Flachskampf F, et al. Guidelines recommendations


for chamber quantification. J Am Soc Echocardiograp 2005; 12: 1440-1463.
- Localización.
3. Adams D, Douglas P, Feigenbaum H, Forst D, et al. Recommendations for a
- Proximal a subclavia. standardized report for adult transthoracic echocardiography. September 2001.
Disponible en: www.asecho.org
- Distal a subclavia.
4. Schiller NB, Shah PM, Crawford M, et al. Recommendations for quantitation of
- Diámetro mínimo. the left ventricle by two-dimensional echocardiography. J Am Soc Echo 1989;
- Gradiente pico. 2 (5): 358-367.
5. Henry WL, DeMaria A, Gramiak R, et al. Report of the American Society of
Arteria pulmonar Echocardiography Committee on Nomenclature and Standards in Two-dimen-
sional Echocardiography. Circulation 1980; 62 (2): 212-215.
- Normal.
6. Henry WL, DeMaria A, Feigenbaum H, et al. Report of the American Society of
- Dilatada. Echocardiography Committee on Nomenclature and Standards: Identification of
- Ductus. myocardial wall segments. Circulation 1982; 1-15.
7. Silverman NH, Sahn DJ, Allen HD. Society of Pediatric Echocardiography/
Vena cava inferior American Society of Echocardiography: «Suggested nomenclature for cardiac
septa» Addendum to «Report of the American Society of Echocardiography
- No se identifica. Committee of Nomenclature and Standards: Identification of myocardial wall
- Normal. segments». 1986; 1-4.

- Dilatada. 8. Sahn DJ, Baker DW, DeMaria A, et al. Recommendations for terminology and
display for Doppler echocardiography. 1984; 1-11.
- Con colapso inspiratorio.
9. Kisslo J, Byrd BF III, Geiser EA, et al. Recommendations for continuous
- Sin colapso inspiratório. quality improvement in echocardiography. J Am Soc Echo 1995; 8 (5–Part
2): S1-S28.
Presión sistólica de la arteria pulmonar: 10. Vasan RS, Levy D, Larson MG, Benjamin EJ. Interpretation of echocardiographic
measurements: a call for standardization. Am Heart J. 2000; 139(3): 412-22.
En caso de presencia de regurgitación tricuspide se
debe cuantificar. 11. Vasan RS, Larson MG, Levy D, Evans JC, Benjamin EJ. Distribution and
categorization of echocardiographic measurements in relation to reference
limits: the Framingham Heart Study: formulation of a height- and sex-specific
Lecturas recomendadas classification and its prospective validation.Circulation. 1997; 96(6): 1863-73.
12. Ilercil A, O'Grady MJ, Roman MJ, Paranicas M, Lee ET, Welty TK, et al.
1. Lang R, Bierig M, Devereux R, Flachskampf F, et al. Guidelines recommendations Reference values for echocardiographic measurements in urban and rural
for chamber quantification.Journal of the American Society of Echocardiography. populations of differing ethnicity: the Strong Heart Study. J Am Soc Echocardiogr
Euro J Echocardiography 2006; 7: 79e108. 2001; 14(6): 601-11.

También podría gustarte