Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 3. UCV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tarea N° 3

“Maximización de beneficios”

Estimado estudiante:

La presente es para saludarlo y, a la vez, invitarlo a participar en la Tarea N° 3: “Maximización de beneficios”, para lo
cual deberá revisar y analizar los materiales presentados a la fecha, así como también los apuntes de lo vertido en
las sesiones de clases. 

El plazo de presentación es el día 26 de junio del 2020 a las 23:59:59 horas.

El mismo lo deben realizar únicamente colgándolo en CLEMENTINA/Semana 3/Tarea N° 3.

El grupo es de cinco (5) integrantes y solo lo deberá subir un integrante del grupo considerando los apellidos y
nombres, en forma ordenada alfabéticamente, de todos del grupo.

 Atentamente,

Dr.(c) Econ. Ernesto Mayorga Sánchez


            Docente UCV Virtual
1. En economía no se considera lo siguiente:
a) Costo de oportunidad.
b) Costo de inflación.
c) Costo real
d) Costo nominal

2. Cuando las empresas se ponen de acuerdo para concertar precios se llama:


a) Monopolio.
b) Oligopolio
c) Globalización
d) Cartel.

3. El dumping es:
a) Cuando el producto es muy barato
b) Cuando el producto es malo
c) Cuando el producto es más barato que en su país de origen.
d) Cuando el producto es importado.

4. En un mercado de competencia perfecta las empresas no pueden influir sobre el precio

5. Una empresa en competencia perfecta, dejará de producir cuando los IT > CT

6. En un mercado de competencia perfecta, el precio puede ser impuesto por el Gobierno

7. Una empresa en competencia imperfecta tendrá mayor poder de mercado, cuanto más inelástica
con respecto al precio, sea la curva de demanda de cierto bien.

8. En un mercado de competencia perfecta, las empresas fijan el precio atendiendo al concepto de la


elasticidad precio de la demanda.

9. De la siguiente ecuación: CT = 4q3 - 16q2 + 54q +600

a) Halle:

CMg =

CMe =

b) Considerando una producción de 10, halle:

CMg =

CMe =

10. Una empresa que trabaja en un mercado de competencia perfecta tiene una función de costos totales:
CT= 2Q3 – 75Q2 + 1000Q +361, con Qo= 20P -2,000 y Qd=10,000 – 10P.
a) Halle la cantidad que maximiza los beneficios.

b) Halle el beneficio que se obtendrá.

B= IT–CT= 400·20 – 2·20


3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639
B= IT–CT= 400·20 – 2·20
3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639
B= IT–CT= 400·20 – 2·20
3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639

11. Una empresa que trabaja en un mercado de competencia perfecta tiene una función de costos totales:
CT= Q3/3 – 10Q2 + 80Q + 648, y P=4.

Halle el beneficio que se obtendrá.

B= IT–CT= 400·20 – 2·20


3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639
B= IT–CT= 400·20 – 2·20
3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639
B= IT–CT= 400·20 – 2·20
3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639

12. Un monopolista se enfrenta a una función de demanda: P = 600- 4Q, con un CT = Q2 + 8,000

a) Halle la cantidad que maximiza los beneficios.

b) Halle el precio que maximiza los beneficios.

B= IT–CT= 400·20 – 2·20


3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639
B= IT–CT= 400·20 – 2·20
3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639
B= IT–CT= 400·20 – 2·20
3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639

c) Halle el beneficio que se obtendrá.

13. Un monopolista se enfrenta a una función de demanda: P = 400- Q2, con un CT = 100Q + 1,000

a) Halle la cantidad que maximiza los beneficios.

b) Halle el precio que maximiza los beneficios.

B= IT–CT= 400·20 – 2·20


3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639
B= IT–CT= 400·20 – 2·20
3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639
B= IT–CT= 400·20 – 2·20
3
+ 75·20
2
– 1000·20 – 361 = 1639

c) Halle el beneficio que se obtendrá.

14. En un mercado de competencia perfecta se da la siguiente oferta y demanda: Q o= 5p – 500 Qd= 4,000 – 10p

Si el Estado coloca un precio máximo de 200 ¿cuál sería el precio en el mercado negro?

También podría gustarte