Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicología Social - Baron y Byrne (Resumen)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPÍTULO 1

EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


Ps. Social: la disciplina científica que busca entender la naturaleza y las causas del
comportamiento y del pensamiento individuales en situaciones sociales.
Para entenderla como ciencia se debe tomar (1) un conjunto de valores (exactitud,
objetividad, escepticismo, ausencia de prejuicios); (2) diversos métodos que pueden
usarse para estudiar muchos temas.
El sentido común, experiencia con los años, etc, no brindan información fiable sobre el
comportamiento social.
La psicología social hace énfasis en el comportamiento de los individuos
La sociología estudia algunos de los mismos temas que la psicología social, pero no se
preocupa del comportamiento y pensamientos de los individuos; antes bien, se orienta
hacia grandes grupos de personas o hacia la sociedad en conjunto.
La psicología social busca entender las causas del pensamiento y del
comportamiento sociales
 Procesos cognitivos (pensamiento individual ante determinadas situaciones ej:
cómo nos tomamos la tardanza de un amigo)
 Variables ambientales: el impacto del mundo físico (hay influencia del entorno
físico en el pensamiento individual ej: ver a una persona atractiva)
 Contexto cultural (el comportamiento social está influido por factores culturales
ej: cánones de belleza)
 Factores biológicos (Influencia de factores genéticos y biológicos en el
comportamiento social, aporte de la psicología evolucionista, aspectos como
variación  herencia  Selección <-- Resultado crucial de la evolución;
heredar tendencias o predisposiciones que pueden o no trasladarse a la realidad,
dependiendo del entorno en el que vivamos)
Psicología social: nuevas perspectivas
 Influencia de la perspectiva cognitiva. Sus descubrimientos han contribuido a la
comprensión de diversos aspectos del comportamiento social.
 Énfasis en la aplicación. Pueden ser de utilidad en la solución de problemas
prácticos.
 Adoptar la perspectiva multicultural.
CAPITULO 2
PERCEPCIÓN SOCIAL
CAPITULO 3
COGNICION SOCIAL
CAPITULO 4
ACTITUDES: EVALUAR EL MUNDO SOCIAL (121-163)
Actitudes, generalmente usado para referirse a nuestras evaluaciones de prácticamente
cualquier aspecto del mundo social. Estas suelen ser ambivalentes (tener algo negativo y
positivo) afectan nuestro comportamiento ej. Querer el pastel (+) pero no comerlo
porque tiene demasiadas calorías (-). Son un elemento central dentro de la psicología
social.
-Decir que tengo una actitud positiva hacia algo no predice el hecho de que se actuará
conforme a esa forma de creer; incoherencia actitud-comportamiento. Estas pueden
predecirlas si 1) las influencias de los factores son mínimas (menos factores) 2) cuando
la actitud es específica del comportamiento 3) cuando la actitud es potente.
Jfk – Oliver Stone película xb
Ciencia y conducta humana de skinner
Formación de actitudes: ¿cómo y por qué se desarrollan las actitudes?
 Aprendizaje social: adquirir las actitudes a partir de los demás
o Condicionamiento clásico: aprendizaje basado en la asociación. Este tipo de
condicionamiento puede suceder por debajo del nivel de atención consciente. El
condicionamiento subliminal; condicionamiento clásico que sucede en ausencia
de una atención consciente al estímulo aplicado.
o Condicionamiento instrumental: aprender a mantener los puntos de vista
“correctos”. Los reforzadores y castigos pueden aumentar y disminuir la
frecuencia de un comportamiento. Los padres y demás adultos juegan un rol
importante moldeando actitudes.
o Aprendizaje observacional: aprender a través del ejemplo. No solo de los padres,
sino también de los medios de comunicación (tv, etc).
o Comparación social y formación de actitudes: una base para el aprendizaje
observacional. Las actitudes son moldeadas por la información social (lo que ellos
hacen o dicen) porque hay u deseo de ser similar a quienes nos rodean.

 Factores genéticos: algunos hallazgos sorprendentes


Hay actitudes que son más heredables que otras, están las preferencias (gustos
musicales, comida) más que actitudes de naturaleza cognitiva (una opinión política).
Sus influencias aún siguen investigándose por lo que me mantendré escéptica

 Funciones de la actitud: ¿por qué nos formamos nuestras actitudes en el primer


momento?
Tomamos actitudes (clasificándolo de – o +) casi automáticamente ante cualquier
estimulo.
1) Parecen operar como esquemas (nos ayudan a organizar y procesar mucha
información). Sin embargo, parece operar con algunos sesgos, pues acepta más
fácil la información que va acorde a nuestras ideas que las que las refutan.
2) Nos permiten expresar nuestros valores y creencias, autoidentidad o
autoexpresión.
3) Función de autoestima, ayudándonos a realzar nuestros sentimientos de
confianza hacia nosotros mismos. Ej. Mucha gente tiene la idea de que sus
actitudes son las “correctas”, las que posee la gente culta, sensible.
4) Función de autodefensa, ayuda a protegernos de la información no deseada sobre
nosotros mismos.
5) Función de motivación para causar buena impresión, esto expresando el punto de
vista “correcto”.

 La relación entre actitud y comportamiento: ¿cuándo y como influyen las


actitudes sobre el comportamiento?
Conocer la actitud de alguien no es muy útil para predecir su conducta. Muchas
veces hay una gran brecha entre actitud y conducta. Hay ciertas condiciones en las
que sí son consecuentes.
 ¿Cuándo las actitudes influyen sobre el comportamiento? Especificidad, fuerza,
accesibilidad y otros factores
o Aspectos de la situación: factores que nos dificultan expresar nuestras
actitudes. Las restricciones situacionales modelan la relación entre actitud y
conducta, impiden la expresión de una conducta explicita. Sin embargo, las
actitudes determinan si los individuos participan en diversas situaciones.
o Aspectos propios de las actitudes. Hay actitudes que afectan fuertemente
contra la conducta (movidos por una emoción intensa (¿?)). La relación entre actitud y
conducta están moldeadas por aspectos propios de las actitudes, entre ellos:
1) Orígenes de las actitudes. Las formadas a través de la experiencia directa
ejercen mayor efecto que las formadas indirectamente.
2) Fuerza de la actitud. Cuanto mas fuerte sea la conducta, más impacto
tendrá sobre la conducta. A su vez, el término fuerza incluye factores
como intensidad (reacción emocional), importancia (preocupación en
implicancia en la actitud), conocimiento (cuánto sabe), accesibilidad (de
recordad la actitud ante varias situaciones).
o





disoancia cognitiva- tratar de ser consecuentes con lo que decimos, aunque no estemos
de acuerdo. Dos ideas contrarias
aporofobia – rechazo a la pobreza
CAPITULO 5
ASPECTOS DE LA IDENTIDAD SOCIAL: SELF Y GENERO 165-213
Identidad social: panorama general
Todos desarrollamos una identidad social, autodefinición que guía de manera precisa
cómo nos conceptualizamos y evaluamos a nosotros mismos. Comprende características
únicas como el nombre propio o autoconcepto. Entre las características que
compartimos con los demás se encuentra el género, nuestras relaciones interpersonales
(hija, amiga), vocaciones y aficiones, ideología (política, religiosa o de cualquier tipo),
atributos específicos (atractivo, inteligente, bajo). Tendemos a categorizarnos en estos
grupos y a los demás.
Adquirimos varios aspectos de identidad a través de la herencia (sexo, color de cabello,
etc).
Cuando el contexto social cambia, desarrollamos una nueva identidad social, bien sea
adherirse (en este caso) a nuestra cultura hispana o estar menos identificado con la
cultura de la que proviene, adoptar nuevas (ej. quitar el acento).
El self: componentes de nuestra identidad única
La autoidentidad o autoconcepto está basado en lo aprendido de nuestras interacciones
con otras personas.
En autoconcepto no hay una valoración (solo una descripción), en la autoestima sí.
 Autoconcepto: el esquema básico
 Es una colección organizada de creencias y autopercepciones sobre sí, el cómo
procesamos información sobre nosotros mismos. Así también, trabajamos en nuestra
autoimagen y las defendemos de inconsistencias (estar a la defensiva [¿)
El self se desarrolló como una característica adaptativa. Emergen aspectos como
Autoconciencia subjetiva; diferenciarse de su ambiente físico y social.
Autoconciencia objetiva; estar consciente sobre el estado mental propio, ser objeto
de nuestra propia atención. Autoconciencia simbólica (solo en humanos);
representar cognitivamente el self por medio del lenguaje, esto nos permite
relacionarnos.
 ¿Qué conforma el autoconcepto y cómo funciona? Los autoesquemas son
muy complejos, incluyen experiencias pasadas, diferencias entre un antes y
después (yo antes era así, ahora soy asá) y expectativas de cambios a futuro.
Hay un efecto de autorreferencia sobre la atención y memoria donde
procesamos y recordamos mejor la información relevante para el self que
otros tipos de info (yo recordaría mejor a autores o personas cuyo apellido
sea Gomez). Estamos sesgados hasta con las iniciales de nuestros nombres,
fecha de cumpleaños, etc.
 ¿Cómo está estructurado el autoconcepto? Pueden ser centrales o
periféricas. Las centrales son más extremas (soy MUY brillante) que las
periféricas (soy MEDIO atractiva), estas reciben influencia de nuestro estado
de ánimo.
 Autoconcepto sexual. Dividido en áreas de contenido específicas. El
autoesquema sexual contiene a las representaciones cognitivas de los
aspectos sexuales de uno mismo. Hay diferencias a nivel de género.
 Autoconcepto social. Identidad colectiva que tiene dos componentes: 1) lo
que deriva de las relaciones interpersonales 2) aquellos que proviene de la
pertenencia a agrupaciones mas amplias y menos personales (raza, etnia,
cultura). Es necesario tomar en cuenta el contexto al hacer alusión a
características del self. Hay diferencias culturales del autoconcepto debido a
que hay culturas individualistas y donde hay mayor énfasis en el bienestar
del grupo.
 ¿Un autoconcepto o varios? Al pensar en autoconcepto, también nos
imaginamos los selves posibles, representaciones mentales de lo que
podríamos llegar a ser en el futuro.
 Factores externos que afectan el autoconcepto. Los autoconceptos cambian
con las situaciones. El self interviene en las reacciones de los demás y se ve
alterado con la manera de actuar de otros.
 Autoestima: actitudes hacia nosotros mismos
Autoevaluación, actitud hacia uno mismo que va de una valoración negativa o
positiva. Se sugieren tres motivos para autoevaluarse. Autovaloración (buscar
juicios propios), autoenaltecimiento (proveerse de información positiva sobre sí
mismos) o autoverificación (confirmar lo que ya saben sobre sí; común en quienes
poseen visiones negativas de sí mismos).
Relacionada a cómo estás con tu endogrupo.
o Evaluarse a sí mismo. ---
 Otros aspectos del autofuncionamiento: focalización, vigilancia y eficacia
Género: Masculinidad y femineidad como aspectos cruciales de la identidad
Es el elemento crucial de la identidad.
 Sexo y género
El sexo se define en términos biológicos y se basa en diferencias anatómicas
determinadas genéticamente. El género está referido a lo asociado con el sexo del
individuo; roles, comportamientos, preferencias y atributos que diferencian
masculinidad y femineidad.
 Identidad de género y estereotipos de géneros
ds
 Comportamiento de rol-género y reacciones al comportamiento de rol-género
d
 Cuando hombres y mujeres difieren: ¿Biología, roles de género adquiridos o
ambos?
r
 Chicas jóvenes agobiadas por grandes preocupaciones
f



CAPÍTULO 6
PREJUICIO: CAUSAS, EFECTOS Y FORMAS DE CONTRARRESTARLO
Prejuicio y discriminación: naturaleza y orígenes
 Prejuicio: el rostro de la intolerancia
Actitud (usualmente negativa) hacia los miembros de algún grupo, que se basa
exclusivamente en la pertenencia a dicho grupo. Definir el prejuicio como un tipo
especial de actitud trae dos implcaciones: 1) funcionan generalmente como
esquemas (organiza e interpreta información) es por ello que tienen más cuidado al
procesar información de su objeto de prejuicios. 2) incluye sentimientos o
emociones (generalmente negativas) que se activan en las personas prejuiciadas. El
prejuicio también puede ser implícito (de manera automática e inconsciente).
Incluye estereotipos (rasgos comunes en un grupo)
 Prejuicio: por qué persiste
Porque, en primer lugar, permite reforzar su autoimagen. En segundo, nos ahorra un
gran esfuerzo cognitivo.
 Discriminación: prejuicio en acción
Comportamientos negativos dirigidos hacia miembros de grupos sociales que son
objeto del prejuicio
Orígenes del prejuicio: diferentes perspectivas
 Conflicto intergrupal directo: la competición como fuente del prejuicio
 Experiencias tempranas: el papel del aprendizaje social
 Categorización social: el efecto nosotros-ellos y el error final de atribución
 Fuentes cognitivas del prejuicio: estereotipos explícitos e implícitos
 Otros mecanismos cognitivos en el prejuicio correlaciones ilusorias y
homogeneidad del exogrupo
 La lucha contra los estereotipos hacia las personas obesas
Por qué el prejuicio No es inevitable: técnicas para contrarrestar sus efectos
 Romper el círculo del prejuicio: aprender a no odiar
 Contacto intergrupal directo: los beneficios potenciales de conocerse
 Recategorización: desplazar la frontera entre «Nosotros» y «Ellos»
 Intervenciones cognitivas: ¿Podemos decir simplemente «No» a los
estereotipos?
 La influencia social en la reducción del prejuicio
 Hacer frente al prejuicio: cómo reaccionan las víctimas
Prejuicios basados en el género: naturaleza y efectos
 Los sexismos hostil y benevolente: las dos caras del prejuicio basado en el
género
 Las bases cognitivas del sexismo: estereotipos de género y respeto diferencial
 Discriminación contra la mujer: sutil y con frecuencia mortal
CAPÍTULO 7

También podría gustarte