5-Bolilla 5 Ok!
5-Bolilla 5 Ok!
5-Bolilla 5 Ok!
⮚ Vejez: Esta contingencia puede entenderse en dos sentidos diferentes: como sinónimo de
ancianidad, es decir, como el último periodo de la vida ordinaria del hombre (basta el cumplimiento
de una edad determinada para encontrarse en situación de vejez); y en un segundo sentido, la vejez
es sinónimo de senectud o senilidad, entendida como minusvalía psicosomática producida por la
acción del tiempo (se justifica por la necesidad social en que sumerge la incapacidad fisiológica al
individuo, al no poder obtener sus propios ingresos). Nuestro sistema adopta el primer criterio para
determinar la vejez, estableciendo una edad que es de 65 años para los hombres y de 60 para las
mujeres.
Previsión: “Ver con anticipación” que abarca todos los regímenes. En nuestro país, el régimen
previsional se llama a todo lo referido a las jubilaciones y pensiones. Actualmente el régimen
previsional argentino es el Sistema Integrado Previsional Argentino.
Jubilación: Pago de una suma mensual de dinero a la contingencia de vejez.
Pensión: Pago de una suma de dinero a los derechohabientes por la contingencia de muerte.
❖ Concepto de Movilidad:
El concepto de movilidad está introducido en el art. 14 bis de la CN: “jubilaciones y pensiones
móviles” cuyo objetivo es lograr la evolución del haber y asegurarlas contra la incipiente inflación.
Esta cláusula ha sido interpretada de manera diversa y reglamentada varias veces, incluso hay varias
definiciones de lo que es movilidad.
Para algunos autores, la movilidad es dar proporcionalidad a los haberes jubilatorios en relación
al sueldo de un trabajador en actividad.
Para otros es mantener la dignidad respecto del costo de vida o lograr la sustitutividad del sueldo.
Se puede relacionar con las palabras actualización y evolución con el fin de garantizar la
proporcionalidad, la sustitutividad, el poder adquisitivo.
Hay dos sistemas de movilidad:
a) Por índice: la ley 24.241 utiliza el índice de la ley de movilidad. Hasta el 2017 antes
que se sancione la nueva ley de movilidad 27.426, regía la ley 26.417 en la cual en marzo y
septiembre se actualizaba el haber. Con la nueva ley se actualizó la fórmula de movilidad y las
actualizaciones se dan en marzo, junio, septiembre y diciembre. VER LEY 27.426
b) Por salario: para los regímenes especiales que tienen un 82 o 85% móvil.
¿Cómo se regulaba la movilidad antes de entrar en vigencia en el año 2009 la Ley 26.417?
La primera ley fue la 13.478, que realizaba el ajuste en función del índice de salarios que elaboraba
la secretaría de estado y SS.
El segundo método de movilidad fue la ley 14.499 que instaura el 82% móvil (se aplica sobre cargo
al momento de cesar la relación laboral o el de mayor jerarquía durante doce meses). Se mantiene
siempre la misma diferencia. Los incrementos que se dan en la actividad, se desplazan a las
prestaciones. Los trabajadores con salarios más bajos llegaban a cobrar el 82%. (Nota Piccone:
Carísimo e inviable)
El tercer método fue el de la ley 18.037 que en su Art 53º establece el índice de movilidad elaborado
por la Secretaría de Seguridad Social en base a la Encuesta de Hogares Permanente (índice
generalizado que dependía de una secretaría del poder ejecutivo). Fracasa por defectos del índice
(se falseaba, no se publicaba, no se sabía si realmente se hacía la encuesta, quién la hacía).
La evolución siguió con la ley 24.241 art 32 en su redacción original “Los haberes de las
prestaciones correspondientes al Régimen de Reparto serán móviles, en función de las variaciones
entre dos (2) estimaciones consecutivas del AMPO, no pudiendo ello importar por ningún concepto la
disminución en términos nominales del haber respectivo”. De abril de 1994 a 1995 el AMPO varió un
3,85% por primera y única vez, ya que cuando se publica dicha evolución entró en vigencia la ley
24.263.
La ley 24.463 (1995) de solidaridad previsional que incorporó una nueva pauta de movilidad en el art
7 Inc. 2. “A partir de la vigencia de la presente ley todas las prestaciones de los sistemas públicos de
previsión de carácter nacional tendrán la movilidad que anualmente determine la Ley de
Presupuesto. Dicha movilidad podrá ser distribuida en forma diferenciada a fin de incrementar las
prestaciones mínimas. En ningún caso esta movilidad podrá consistir en una determinada proporción
entre el haber de retiro y las remuneraciones de los activos”.
Desde el año 1996 al 2006 no hubo movilidad en las prestaciones.
En el 2007 el Congreso por primera y única vez por obligación autoimpuesta determinó un 13% de
incremento para el año siguiente según presupuesto nacional (Única vez que se fija un aumento en
función de la Ley 24.463 y la relación con la ley de presupuesto).
En el 2008 se genera un aumento de movilidad por Decreto.
En el 2009, la Ley de movilidad 26.417 modifica el art 32 de la Ley 24.241 y establece fórmula de
movilidad para marzo y septiembre de cada año ponderando semestres anteriores. Siempre es
positiva (En marzo se corresponden los valores del semestre anterior). La fórmula constaba de dos
tramos, un 50% de los recursos tributarios totales, dividida los beneficiarios del sistema (recaudación),
y un 50% aumento del Índice General de Salario (índice salarial).
La última evolución en materia de movilidad previsional se estableció en el 2017 en la ley 27.426 que
estableció el nuevo índice de movilidad jubilatoria que se calcula teniendo en cuenta en un 70% el
Índice de Precios al Consumidor del INDEZ y en un 30% la variación de la Remuneración Imponible
Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).
⮚ Para la vejez:
Cuando se habla de la prestación que corresponde a la contingencia de vejez, históricamente la
que corresponde es la Jubilación Ordinaria. Cuando se sancionó la 24.241 subsiste el término de
“jubilación ordinaria”, pero era la que correspondía a los afiliados y beneficiarios del régimen de
capitalización, mientras que para los beneficiarios de los regímenes de reparto la denominación que
reciben es de “haber previsional”. (Nota Picone: Cipoletta no comparte que el término de jubilación
ordinaria no sea la prestación que corresponde al régimen de reparto. Toda la doctrina va a hablar de
haber previsional, pero es jubilación ordinaria para la cátedra”). El haber previsional del régimen de
reparto a diferencia de esquemas anteriores, a su vez está compuesto por distintas prestaciones.
Que exista una jubilación ordinaria es porque existe una extraordinaria, sino seria jubilación solo; por
lo tanto cuando se pregunte que prestación cubre la contingencia de vejez hay que responder que son
dos: la jubilación ordinaria y la jubilación extraordinaria (prestación por edad avanzada).
Los componentes que integran el haber previsional van a ser la PBU, la PC, la PAP (prestación
adicional por permanencia) y PAC (prestación anual complementaria).
- PBU (Prestación Básica Universal)
La PBU es el componente primario indispensable para tener derecho a las restantes prestaciones
(a la PC y a la PAP). Es uno de los componentes del haber previsional. Es básica porque determina
el requisito de ingreso al sistema de reparto para la cobertura de la contingencia de vejez; si no tengo
derecho a la PBU no tengo derecho a ninguno de los componentes del haber previsional. Establece
los requisitos mínimos de ingreso al régimen. Es universal porque es para todos los beneficiarios y
el monto es el mismo para todos (reparto y capitalización la percibían por igual, lo mismo para
dependiente y autónomos).
Requisitos:
ARTICULO 19º: Tendrán derecho a la prestación básica universal (PBU) y a los demás beneficios establecidos
por esta ley, los afiliados:
a) Hombres que hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad;
b) Mujeres que hubieran cumplido sesenta (60) años de edad;
c) Acrediten treinta (30) años de servicios con aportes computables en uno o más regímenes
comprendidos en el sistema de reciprocidad.
En cualquiera de los regímenes previstos en esta ley, las mujeres podrán optar por continuar su actividad
laboral hasta los sesenta y cinco (65) años de edad; en este supuesto se aplicará la escala del artículo 128. Al
único fin de acreditar el mínimo de servicios necesarios para el logro de la prestación básica universal se podrá
compensar el exceso de edad con la falta de servicios, en la proporción de dos (2) años de edad excedentes
por uno (1) de servicios faltantes. A los efectos de cumplimentar los requisitos establecidos precedentemente,
se aplicarán las disposiciones de los artículos 37 y 38, respectivamente.
Los requisitos legales son edad y tiempo de servicios con aportes. En cuanto la edad fue
aumentando de forma gradual completándose la escala en 1998. Las mujeres están facultadas a
trabajar hasta los 65 años de edad. Puede un trabajador jubilarse antes de la edad mínima
dependiendo de la actividad, por ejemplo los regímenes diferenciales reducen la edad mínima. En
cuanto al tiempo de servicios y los 30 años de servicios con aportes, hacen referencia a los aportes
devengados que son para el trabajador autónomo los cancelados por obligación (canceladas las
deudas con el sistema previsional), y para el trabajador dependiente el empleador tuvo que haber
retenido el aporte correspondiente, esto quiere decir que sigue siendo aporte devengado aun cuando
el empleador no ingresó las cotizaciones correspondientes.
Art. 2 – Decreto 679/95: A los fines de la ley 24.241, se consideran servicios con aportes: a) Tratándose de
actividades en relación de dependencia, los periodos respecto de los cuales e hubieran devengado y retenido
los aportes y contribuciones correspondientes; b) En el caso de actividades autónomas, los periodos
respecto de los cuales se hubieran devengado e ingresado las pertinentes cotizaciones. (Nota Cipoletta: El
aporte en dependientes es devengado y retenido; lo que vale es el servicio, no el aporte)
Para los regímenes diferenciales generalmente hay distintos requisitos a los establecidos por ley
adaptándose a cada tipo de actividad (Ver apartado de regímenes diferenciales para ver los prorrateos
de tiempos).
Si no llego a los 30 años de servicios con aportes, puedo recurrir al exceso de la edad jubilatoria.
Por cada dos años de exceso, se computa un año de servicios a los fines de la PBU, esto sirve tanto
para meses como días. Ejemplo: un hombre que tiene 29 años de servicios con aportes, pero tiene 67
años de edad, ya está, porque tiene dos años de exceso. Esto solo sirve para la PBU. Fuera de esta
posibilidad, no hay manera de acceder a la PBU con menos años de aportes.
Un requisito adicional para los trabajadores autónomos es no registrar deuda con el régimen
previsional. Sin embargo, en la actualidad, con las moratorias incorporadas desde el 2005 esto cambio,
ya que tiene la particularidad que uno puede acceder a la prestación y la deuda pagarla en cuotas
debitada del haber previsional. Entonces el autónomo que tiene una deuda, accede a la prestación,
pagando en cuotas. Esto se mantiene vigente según la 27.260 hasta julio 2019 las mujeres, y 2018 los
hombres.
(Nota Cipoletta: LA PBU ES UNA PRESTACIÓN UNIFORME QUE FAVORECE A LOS SALARIOS
MAS BAJOS Y NO INFLUYE EN LOS SALARIOS MAS ALTOS -focalización del gasto en el pobre y
sistema de pilares que ya es una antigüedad-. Para los salarios más bajos existió siempre y existe
actualmente el HABER MÍNIMO. POR LO CUAL EL COMPONENTE ES ABSURDO lo que debe
mejorarse no es la sumatoria sino la totalidad del cálculo cuyo resultado debe sustituir el salario).
(Nota Cipoletta: NO hay obligación de jubilarse, es un derecho que se puede ejercer o no ejercer.
Por lo tanto, ¿Cuándo la mujer puede decir que se queda trabajando hasta los 65? Sólo cuando el
empleador la intima, si nadie te intima podes permanecer trabajando hasta la edad que se te ocurra.
Los requisitos del artículo 19 de la 24.241 son mínimos, no máximos).
Cómputo de servicios
ARTICULO 22º: A los fines del artículo 19, inciso c), serán computables los servicios comprendidos en el
presente sistema, como también los prestados con anterioridad. Dicho cómputo comprenderá exclusivamente
las actividades desarrolladas hasta el momento de solicitar la prestación básica universal.
Límite de acumulación
ARTICULO 33º: La misma persona no podrá ser titular de más de una (1) prestación básica universal y, en
caso de corresponder, de más de una (1) prestación compensatoria, ni más de una (1) prestación adicional por
permanencia, debiendo optar por cada una de ellas.
Gradualismo de edad
ARTICULO 37º: La edad establecida en el artículo 19, inciso b) para el logro de la prestación básica universal,
se aplicará de acuerdo con la siguiente escala:
HOMBRES MUJERES
Desde el año Relación de Autónomos Relación de Autónomos
dependencia dependencia
1994 62 años 65 años 57 años 60 años
1996 63 años 65 años 59 años 60 años
1998 64 años 65 años 60 años 60 años
2001 65 años 65 años 60 años 60 años
Declaración jurada de servicios con aportes
ARTICULO 38º: Para el cómputo de los años de servicios con aportes requeridos por el artículo 19 para el
logro de la prestación básica universal, sólo podrán acreditarse mediante declaración jurada, como máximo,
la cantidad de años que a continuación se indican, según el año de cese del afiliado:
1994 7 años
1995 7 años
1996 6 años
1997 6 años
1998 5 años
1999 5 años
2000 4 años
2001 4 años
2002 3 años
2003 3 años
2004 2 años
2005 2 años
2006 1 años
2007 1 años
Cálculo:
La PBU, una vez cumplidos los requisitos se calculaba inicialmente en base a una fórmula de dos
veces y media el valor del AMPO, después paso a ser dos veces y media el valor del MOPRE, que
eran unidades de medida que se usaban para calcular la PBU y la movilidad jubilatoria. Desde la
sanción de la ley 26.417 (2008), la ley de movilidad, se simplifica, porque el valor de la PBU arranca
en $326 y cada seis meses se ajusta en función de la fórmula de movilidad (en Marzo 2018 es de
$3619,07).
- PC (Prestación Compensatoria):
Es un componente del haber previsional que tiene como su nombre lo indica la finalidad de
compensar a los afiliados los años aportados al régimen de jubilaciones y pensiones hasta el
momento de entrada de vigencia del SIJP. Precisamente, ésta es la diferencia que la distingue de la
PAP, que sólo toma en cuenta servicios y aportes posteriores a la vigencia de la ley. Como se trata de
una prestación basada en servicios prestados con anterioridad a la vigencia del libro I de la ley 24.241,
la PC está destinada a desaparecer con el tiempo, por agotamiento de su ámbito material de
aplicación.
Requisitos
ARTICULO 23º: Tendrán derecho a la prestación compensatoria, los afiliados que:
a) Acrediten los requisitos para acceder a la prestación básica universal y como mínimo un año de
aportes;
b) Acrediten servicios con aportes comprendidos en el sistema de reciprocidad jubilatorio, prestados
hasta la fecha de vigencia del presente libro;
c) No se encuentren percibiendo retiro por invalidez, cualquiera fuere el régimen otorgante.
Límite de acumulación
ARTICULO 33º: La misma persona no podrá ser titular de más de una (1) prestación básica universal y, en
caso de corresponder, de más de una (1) prestación compensatoria, ni más de una (1) prestación adicional por
permanencia, debiendo optar por cada una de ellas. Una misma persona no puede ser titular de más de
una PC.
⮚ Para la Vejez
- JO (Jubilación Ordinaria) (Jubilación Anticipada, Jubilación Postergada)
Jubilación ordinaria
ARTICULO 47º: Tendrán derecho a la jubilación ordinaria los afiliados hombres que hubieran cumplido
sesenta y cinco (65) años de edad y mujeres que hubieran cumplido sesenta (60) años de edad, con la salvedad
de lo que dispone el artículo 128 y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 110. Si un afiliado permanece en
actividad con posterioridad a la fecha en que cumpla la edad establecida para acceder al beneficio de jubilación
ordinaria, se aplicarán las disposiciones del artículo 111. Aunque la ley no lo exige de manera expresa, es
obvio que para que pueda generarse el derecho a esta prestación, el afiliado debe haber acumulado
un fondo en su cuenta de capitalización individual.
- Jubilación anticipada
ARTICULO 110º: Los afiliados pertenecientes al régimen de capitalización podrán jubilarse antes de
cumplir la edad establecida en el artículo 47, si reúnen los siguientes requisitos:
a) Tener derecho a una jubilación igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) de la respectiva base jubilatoria,
a la que se refiere el inciso d) del artículo 101;
b) Tener derecho a una jubilación igual o mayor a dos (2) veces el importe equivalente a la máxima prestación
básica universal.
El afiliado que opte por jubilarse en forma anticipada no tendrá derecho a las prestaciones previstas en
el Régimen de Reparto hasta que cumpla con los respectivos requisitos.
- Jubilación postergada
ARTICULO 111º: Todo afiliado que, de común acuerdo con su empleador si desarrolla actividad en
relación de dependencia, decida permanecer en actividad con posterioridad al cumplimiento de la edad
establecida para acceder a la jubilación ordinaria podrá:
a) Postergar el inicio de la percepción de su jubilación ordinaria. En tal caso se diferirá hasta que cese en
su actividad el pago de las prestaciones correspondientes al Régimen de Reparto; asimismo se
suspenderán las obligaciones de las administradoras en lo referente a retiro por invalidez y pensión por
fallecimiento del afiliado en actividad, y se mantendrá la obligación de declaración e ingreso de los aportes y
contribuciones previsionales, establecidos en el artículo 11;
b) Acceder a la prestación de jubilación ordinaria.
En tal caso se postergará hasta que cese en su actividad el pago de las prestaciones del Régimen de
Reparto que pudieran corresponder y se mantendrá la obligación de declaración e ingreso de los aportes y
contribuciones previsionales destinados al financiamiento del Régimen de Reparto, según lo establecido en
el artículo 18.
Los sistemas públicos de previsión de carácter nacional son sistemas de reparto asistido,
basados en el principio de solidaridad. La diferencia esencial que distingue a ambos regímenes
estriba en 2 elementos principales:
⮚ El sistema de financiamiento
⮚ Los órganos de gestión.
En cuanto al sistema de financiamiento, mientras que el Régimen Previsional Público se financia
mediante un sistema de reparto, el Régimen de Capitalización se financia mediante la
capitalización individual. Respecto de los órganos de gestión, en el Régimen Previsional Público las
prestaciones las otorga el Estado, a través de la ANSES. En cambio, en el Régimen de Capitalización
la administración de los aportes y otorgamiento de las prestaciones está a cargo de una S.A (AFJP).
A) REGIMEN PREVISIONAL PÚBLICO: De carácter público, cuyo financiamiento responde al
mecanismo de reparto asistido, basado en el principio de solidaridad, el Estado administra tanto los
aportes de los afiliados que optaran por pertenecer al mismo como así también las contribuciones
de los empleadores además de los beneficios que concede a favor de las personas incluidas en el
ámbito de protección. Por reparto asistido la doctrina entiende que al reparto puro de los aportes y
contribuciones, se suma la asistencia proveniente de otros recursos (impuestos, privatizaciones y
los recursos adicionales fijados en la ley de presupuesto).
Financiamiento del régimen de reparto:
Artículo 18, Ley 24241 (modificada por la ley 26.425): Las prestaciones del régimen previsional público serán
financiadas exclusivamente con los siguientes recursos:
a) Los aportes personales de los afiliados comprendidos en el régimen previsional público;
b) Las contribuciones a cargo de los empleadores, establecidas en el artículo 11 de esta Ley;
c) Dieciséis (16) puntos de los veintisiete (27) correspondientes a los aportes de los trabajadores
autónomos; (Nota Infoleg: por art. 10 de la Ley N° 26.425 B.O. 9/12/2008 se establece que la totalidad de los
aportes correspondientes a los trabajadores autónomos financiará las prestaciones del régimen
previsional público, modificándose, en tal sentido, el presente inciso c). Vigencia: a partir de la fecha de su
publicación en el Boletín Oficial.)
d) La recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales no incorporados al Proceso Económico o aquel
que lo sustituya en el futuro, y otros tributos de afectación especifica al sistema jubilatorio;
e) Los recursos adicionales que anualmente fije el Congreso de la Nación en la Ley de Presupuesto;
f) Intereses, multas y recargos;
g) Rentas provenientes de inversiones;
h) Todo otro recurso que legalmente corresponda ingresar al régimen previsional público.
B) REGIMEN DE CAPITALIZACIÓN: Basado en la capitalización individual de los aportes de los
afiliados el cual, por más que prevea la participación de sociedades mercantiles en la administración
de los fondos recaudados, posee inocultable carácter mixto toda vez que el Estado administra una
parte de los aportes, las prestaciones que otorga y la totalidad de las contribuciones de los
empleadores. Cada afiliado posee una cuenta de capitalización individual (CCI) administrada por
una S.A. (AFJP) donde se depositan previa deducción de las respectivas comisiones los aportes,
los cuales se van acumulando junto a la rentabilidad que generan las inversiones de estos fondos
llevadas a cabo por las aludidas entidades. Del saldo obtenido durante el curso de la vida activa,
cuya cuantía dependerá del monto del ahorro, recién podrá disponerse a fin de acceder a una jubilación
bajo la modalidad de renta vitalicia, retiro programado o retiro fraccionario, los hombres a los 65
y las mujeres a los 60. La circunstancia de que los afiliados a este régimen reciban del Estado otras
prestaciones, no permite sostener que el mismo se exhiba como un sistema puro de pensiones
privadas.
ARTICULO 59º Ley 24.241. - Las administradoras tendrán como objeto único y exclusivo:
a) Administrar un fondo que se denominará fondo de jubilaciones y pensiones;
b) Otorgar las prestaciones y beneficios que establece la presente ley.
Cada administradora podrá administrar solamente un fondo de jubilaciones y pensiones, debiendo llevar su
propia contabilidad separada de la del respectivo fondo. Las administradoras no podrán formular ofertas
complementarias fuera de su objeto, ni podrán acordar sorteos, premios u otras formas que implicaren un medio
de captación indebido de afiliaciones.
Al Régimen de Capitalización se destina la totalidad de los aportes personales de los trabajadores
bajo relación de dependencia que optaron por pertenecer a dicho régimen y una parte de los
autónomos; a su vez, al Régimen Previsional Público confluyen las contribuciones de los
empleadores y los restantes aportes de los autónomos. Si se tiene en cuenta, como sostiene la
doctrina que la contribución del empleador es un salario diferido o que las cotizaciones de los
autónomos se distribuyen entre ambos regímenes, todo ello hace ver que la precipitada asignación de
recursos llega a exhibir elementos solidarios.
La Constitución Nacional en su Art. 14 bis establece “...El Estado otorgará los beneficios de la seguridad
social, que tendrá carácter integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá: el seguro social obligatorio,
que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica,
administradas por los interesados con participación del Estado...”.
Algunas provincias traspasaron sus cajas a la Nación y otras mantienen sus propios regímenes
jubilatorios, lo mismo ocurre con algunas profesiones que tienen sus propias cajas jubilatorias
(ingenieros, escribanos, abogados, técnicos, arquitectos). A través del régimen de reciprocidad
jubilatoria se reconocen los aportes efectuados a diferentes cajas. Hay una caja otorgante que otorga
la jubilación y una caja reconocedora que reconoce los años de aporte.
Art. 125 CN segundo párrafo: Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar
organismos de la seguridad social para los empleados públicos y profesionales y promover el
desarrollo económico el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el
conocimiento y las cultura. Todas aquellas personas que no se hayan adherido al SIJP, seguirán con
un sistema particular dentro de su ámbito ya se provincial o municipal o se encontraran dentro de una
Caja Profesional.
<NOTA CIPOLETTA: el 125 dice que las provincias y la ciudad autónoma podrán preservar sus
sistemas de seguridad social (Etala lo trata como principio, territorialidad). Las leyes de la SS se
aplican a todo el territorio de la nación. Excepto para los agentes de la administración pública de las
provincias o de los municipios. Ahí cambia el sujeto. Las cajas para los agentes provinciales ya
existían, no sé para qué escriben ese mamarracho. Lo hicieron porque estábamos en pleno auge de
las AFJP, entonces los gobiernos provinciales pedían una norma que les reforzara no ceder sus cajas
provinciales al negocio de los bancos, por eso se escribe el 125 en la reforma de 1994. No Sirvió.
Solamente conservaron sus cajas las provincias muy grandes>
Regímenes Diferenciales
Los regímenes diferenciales se encuentran dentro de la 24.241, y lo que existe es una adecuación
y atenuación de los requisitos. El objetivo de los regímenes diferenciales o para tareas insalubres
es la adecuación de la cobertura por vejez a las diversas situaciones a las que está expuesto el
trabajador en su vida laboral, sea por desempeñarse en tareas que implican riesgo, o porque sus
exigencias son causa de agotamiento y vejez prematura, o por prestar servicios en lugares y
ambientes en condiciones desfavorables. Se considera que el esfuerzo que dichas tareas
demandan, producen en menor tiempo un desgaste equivalente al realizado en condiciones normales
durante el lapso exigido por el régimen general.
Para que estas actividades sean consideradas insalubres se consideran dos elementos:
c) la previa calificación de insalubridad de la tarea o del lugar de trabajo por la autoridad
competente (ejemplo: maquinistas de subterráneos, recolectores de residuos, etc.).
d) El dictado de una norma que establezca el régimen diferencial para la cobertura previsional del
trabajador.
Estas normas deben tratan de compensar con una menor exigencia de años de servicio y edad
las consecuencias del envejecimiento prematuro que tales actividades producen:
a. Edad: derecho a percibir el beneficio ordinario, acreditando una edad inferior en no más de
10 años a los requeridos para acceder a la jubilación ordinaria por el régimen general. (Art.
157 de la ley 24.241)
b. Años con aportes: acreditar un número de años con aportes inferiores en no más de 10 años
a los exigidos para acceder a la jubilación ordinaria por el régimen general. (Art. 157 de la ley
24.241). El porcentaje de aporte personal es el mismo que para el régimen general (11%).
En los casos en los que el trabajador ha desempeñado alternadamente periodos de servicios
comunes y diferenciales, a los efectos de establecer el cumplimiento de los requisitos de edad y
años de servicio necesarios, se prorratea el tiempo trabajado en tareas insalubres con el tiempo
trabajado en servicios comunes. El resultado determinará la edad y años de servicios requeridos.
(Nota Cipoletta: Los trabajadores que no completaron los requisitos para el régimen diferencial ero
trabajaron algunos años en estos sistemas diferenciales pueden usarlos para disminuir la edad y los
servicios requeridos por la ley general). El tipo de actividad deberá hacerse constar expresamente en
la certificación de servicios.
Ejemplo: Un hombre se jubila a los 55 años con 15 años de servicios diferenciales y 15 años de
tareas comunes. Lo que se hace es una “prorrata temporis”.
El Art. 34 de la ley 24.241 establece que quienes hayan accedido a los beneficios previsionales
por medio de un régimen diferencial no podrán reingresar a la actividad ejerciendo algunas de
las tareas que hubieran dado el beneficio. Si así lo hicieran se les suspenderá el pago de los haberes,
sin embargo, no se les prohíbe el reingreso a tareas comunes.
La 24.241 en su art. 157 denomina Regímenes especiales cuando en realidad se deberían llamar
regímenes diferenciales por sus características.
Regímenes especiales (SON “DIFERENCIALES”)
ARTICULO 157º. - Facúltase al Poder Ejecutivo nacional para que, en el término de un año a partir de la
publicación de esta ley, proponga un listado de actividades que, por implicar riesgos para el trabajador o
agotamiento prematuro de su capacidad laboral, o por configurar situaciones especiales, merezcan ser
objeto de tratamientos legislativos particulares. Hasta que el Poder Ejecutivo nacional haga uso de la facultad
mencionada y el Congreso de la Nación haya dictado la ley respectiva, continúan vigentes las disposiciones de
la ley 24.175 y prorrogados los plazos allí establecidos. Asimismo continúan vigentes las normas contenidas en
el decreto 1021/74. Los trabajadores comprendidos en dichos regímenes especiales tendrán derecho a percibir
el beneficio ordinario cualquiera sea el régimen por el cual hayan optado, acreditando una edad y un número
de años de aportes inferiores en ambos regímenes en no más de 10 años a los requeridos para acceder a
la jubilación ordinaria por el régimen general. Los empleadores estarán obligados a efectuar un depósito
adicional en la cuenta de capitalización individual del afiliado de hasta un cinco por ciento (5 %) del salario, a
fin de permitir una mayor acumulación de fondos en menor tiempo. Este depósito será asimilable a un depósito
convenido. La determinación de las actividades comprendidas en regímenes especiales deberá encontrarse
debidamente justificada, basándose en estudios técnicos cuando ello se considere necesario. El PODER
EJECUTIVO NACIONAL deberá contar con un informe, de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL del
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, con carácter previo, para cualquier aplicación
de las facultades previstas en este artículo y en las leyes citadas. Dicho informe deberá proveer los elementos
necesarios para el cálculo de los requisitos de edad, servicios prestados, aportes diferenciales y
contribuciones patronales o subsidios requeridos para el adecuado financiamiento.
El artículo establece un límite máximo de reducción de 10 años, tanto para aportes y edad
jubilatoria. Para la cátedra esta ley no debería tener vigencia, ya que nunca se llevó a cabo el
informe de las actividades con regímenes diferenciales.
Los trabajadores autónomos que realicen actividades comprendidas en regímenes diferenciales,
tienen la obligación de ingresar un aporte adicional del 3%.
En 1990 se derogaron todos los regímenes diferenciales, y un año después se restauró su vigencia
estableciéndose un periodo anual para que se establezca una lista de actividades que se incorporan
a este régimen. Cuando se sancionó la 24.241 se prorrogó este periodo para que se cree esta lista,
pero nunca se llevó a cabo.
En el año 2007 se sanciono la ley 26.222 que eliminó la necesidad de la Comisión de la Cámara
Bicameral facultada para determinar la vigencia de las actividades diferenciales, y pasa a la Secretaria
de la SS, la tarea de verificar las actividades de este tipo, la cual a la fecha todavía tampoco hay
noticias.
Régimen diferencial de ejemplo (Decreto 4257/1968 que reglamenta algunas actividades insalubres)
Art. 1.- Tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 55 años de edad los varones y 52 de edad las mujeres
legalmente autorizadas para desempeñar las tareas que a continuación se indican, en ambos casos con 30
años de servicios:
a) el personal que se desempeñe habitualmente en trato o contacto directo con los pacientes, en leproserías,
salas o servicios de enfermedades infecto-contagiosas, hospitales de alienados o establecimientos de
asistencia de diferenciados mentales;
b) el personal que se desempeña habitualmente en cámaras frías, en tareas declaradas insalubres por la
autoridad nacional competente;
c) el personal ferroviario que se desempeñe habitualmente como maquinista o equivalente, foguista o
equivalente, cambista o capataz de cambista, o aspirante de conducción;
d) el personal que se desempeñe habitualmente como conductor de ómnibus o vehículo de transporte colectivo
de personas, pertenecientes a líneas regulares urbanas, interurbanas o de larga distancia;
e) el personal que se desempeñe habitualmente en tareas mineras a cielo abierto, realizando labores de
obtención directa de productos mineros;
f) el personal que se desempeñe habitualmente en lugares o ambientes declarados insalubres por la autoridad
nacional competente.