Este documento resume la crisis de la deuda pública externa en América Latina entre 1960 y 1990. Explica que el endeudamiento aumentó debido al financiamiento del Banco Mundial, el reciclaje de petrodólares, y el aumento de las tasas de interés bajo Reagan. Además, una parte de la deuda se usó para militarización. Posteriormente, se implementaron varios planes como Baker I y II y Brady para renegociar y refinanciar la deuda.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas24 páginas
Este documento resume la crisis de la deuda pública externa en América Latina entre 1960 y 1990. Explica que el endeudamiento aumentó debido al financiamiento del Banco Mundial, el reciclaje de petrodólares, y el aumento de las tasas de interés bajo Reagan. Además, una parte de la deuda se usó para militarización. Posteriormente, se implementaron varios planes como Baker I y II y Brady para renegociar y refinanciar la deuda.
Este documento resume la crisis de la deuda pública externa en América Latina entre 1960 y 1990. Explica que el endeudamiento aumentó debido al financiamiento del Banco Mundial, el reciclaje de petrodólares, y el aumento de las tasas de interés bajo Reagan. Además, una parte de la deuda se usó para militarización. Posteriormente, se implementaron varios planes como Baker I y II y Brady para renegociar y refinanciar la deuda.
Este documento resume la crisis de la deuda pública externa en América Latina entre 1960 y 1990. Explica que el endeudamiento aumentó debido al financiamiento del Banco Mundial, el reciclaje de petrodólares, y el aumento de las tasas de interés bajo Reagan. Además, una parte de la deuda se usó para militarización. Posteriormente, se implementaron varios planes como Baker I y II y Brady para renegociar y refinanciar la deuda.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Cátedra: Tendencias y Globalización
Económica.
“El FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL Y EL PROCESO
DE ENDEUDAMIENTO DE AMERICA LATINA : CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA”(Segunda Parte)
Docente: Ivette Bará.
Ciclo II 2020 DEUDA PUBLICA EXTERNA El endeudamiento de un país genera una variedad de efectos en la economía y se utiliza principalmente para financiar presupuestos del Estado. Asimismo, aumenta el margen de acción que tiene el gobierno para tomar decisiones vinculadas a la política durante un período determinado. DEUDA PUBLICA EXTERNA La Deuda Pública Externa está formada principalmente por:
1) Préstamos contraídos con organismos
financieros multilaterales,
2) Préstamos bilaterales y
3) Bonos CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA EN LA (1980-1990)
SITUACIONES: Aumentos en los prestamos del BM.
Reciclaje de los Petrodólares.
El Aumento de las Tasas de Interés.
Militarización Financiada con Deuda.
CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA EN LA (1960-1990)
AUMENTOS EN LOS PRESTAMOS DEL BM.
Ante la derrota de Estados Unidos por la Guerra de
Vietnam y debido a la creciente efervescencia social que vivían muchos países en desarrollo, llega como arma geopolítica a la Presidencia del Banco Mundial, Robert McNamara, (Secretario de Defensa de los Estados Unidos, durante parte del período de la Guerra de Vietnam 1961-1968). CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA EN LA (1960-1990) AUMENTOS EN LOS PRESTAMOS DEL BM. McNamara empujó a los países del sur a someterse a las condiciones asociadas a los créditos:
Aceptar infraestructuras inútiles,
Presupuestos sociales insuficientes,
Comprar en las industrias de Estados Unidos y
de otros países acreedores (comprendidos equipos militares). CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA EN LA (1960-1990)
RECICLAJE DE LOS PETRODÓLARES
A partir de 1973, el aumento del precio del
petróleo, lo que se dominó el shock petrolero, aportó unos respetables beneficios a los países productores, quienes a su vez los colocaron en los bancos occidentales. Los bancos ofrecieron estos petrodólares a los países del Sur a bajo interés para incitarlos a que los solicitaran. CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA EN LA (1960-1990)
RECICLAJE DE LOS PETRODOLARES
Se sumaron a la deuda externa, los préstamos de los E.U, a partir de 1973-1975 luego del shock petrolero. Las mercancías producidas en E.U. tuvieron dificultades en encontrar compradores debido a la recesión y al comienzo del desempleo masivo. CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA EN LA (1960-1990)
RECICLAJE DE LOS PETRODÓLARES
Estos países decidieron entonces distribuir poder de compra a los países del Sur, a fin de incitarlos a comprar las mercaderías del E.U.
En síntesis: ―Yo te presto 10 millones de dólares a bajo
interés, con la condición de que me compres mercaderías por 10 millones de dólares. Es así como se constituyó la parte bilateral de la deuda externa pública. CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA EN LA (1960-1990)
EL AUMENTO DE LAS TASAS DE INTERES.
El Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan,
agravó el problema de la deuda latinoamericana. Su política creó las condiciones necesarias y suficientes para que subieran los tipos de interés. CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA EN LA (1960-1990)
EL AUMENTO DE LAS TASAS DE INTERES.
Los asesores de Reagan, partidarios de la llamada ―economía
de la oferta, predecían que una importante reducción de impuestos tendría un fuerte impacto sobre la inversión y el crecimiento, a través del aumento de los ahorros privados.
Pero antes de que esta reducción tuviera efecto, se
incrementaron sustancialmente las tasa de interés nominal a los países acreedores y además, los gastos, especialmente los de defensa. CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA EN LA (1960-1990)
MILITARIZACIÓN FINANCIADA CON
DEUDA El Instituto de Investigación de Estocolmo para la Paz Internacional (SIPRI, por sus siglas en inglés), llegó a la conclusión de que el veinte por ciento de la deuda del Tercer Mundo puede ser atribuida directamente a la compra de armas. A partir de 1982, los gastos militares se aumentado. CRISIS DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA EN LA (1960-1990)
“Las armas no generan riqueza y cuando no se
las fabrica localmente, ni siquiera crean empleos o inyectan dinero a la economía, no son nada más que consumo puro. Quienes las compran a crédito deben pagar el principal y los intereses sin ningún ingreso resultante de estas compras”. MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y REFINANCIAMIENTO (1980-1999) Estas renegociaciones se desarrollaron en dos ámbitos diferentes:
En el primer caso, las negociaciones se realizaban bajo el
auspicio del Club de Paris, para lo que era necesario, la puesta en marcha por parte del país deudor de Políticas de Ajuste Económico programadas a instancias del FMI.
Por su parte, las condiciones para las deudas comerciales
privadas eran negociadas en el contexto del Club de Londres. MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y REFINANCIAMIENTO (1980-1999) PLAN BAKER I En septiembre de 1985, en el marco de las reuniones conjuntas del FMI y del BM se presentó el ―Plan Baker I-. Dicho programa planteaba como solución lo que se denominó ―ajuste estructural con crecimiento. De acuerdo al programa, se consideraba que el crecimiento económico de los países deudores, constituía la premisa necesaria para incrementar su capacidad de pago. MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y REFINANCIAMIENTO (1980-1999) PLAN BAKER I Los mecanismos financieros fijados a partir del año 1985 eran similares a los aplicados anteriormente, esto es, la renegociación de las deudas vencidas en condiciones de mercado con la aportación de nuevos fondos. Cuatro países constituyen los ejemplos más explícitos: Ecuador (el monto de amortizaciones reestructuradas equivalió al 95%), Uruguay y México (con cerca del 70%) y Argentina (55%,). MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y REFINANCIAMIENTO (1980- 1999) PLAN BAKER I También una restructuración de la deuda a plazos muchos más largos como en los siguientes casos: México, República Dominicana y Venezuela reestructuraron los vencimientos de seis años; Ecuador y Uruguay, los de cinco; Argentina, los de cuatro; Chile, los de tres, y el resto de los países, las amortizaciones correspondientes a dos años, excepto en el caso de Cuba, que reprogramó sólo las de 1985.
La demora en la puesta en marcha de estos instrumentos, junto con el
retraso y la escasez de fondos aportados por acreedores y organismos multilaterales, llevó al fracaso de la iniciativa. MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y REFINANCIAMIENTO (1980-1999) PLAN BAKER II (1987)
El citado plan supuso un salto importante en el tratamiento del
problema de la deuda externa. Junto a los instrumentos tradicionales (ajuste y renegociación), se establecieron mecanismos de reducción basados en el mercado. Se contemplaba así, por primera vez, la posibilidad de efectuar, entre otras, operaciones de canje o conversión (intercambios de deuda por activos, esto es, swap deuda-capital), recompra de títulos de deuda con descuento, así como la emisión de bonos. MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y REFINANCIAMIENTO (1980-1999)
PLAN BRADY (1989)
El nuevo plan daba prioridad a aquellas operaciones de reducción de deuda basadas en el mercado que habían sido ya introducidas en el “Plan Baker II”. Además, incluía otros instrumentos más novedosos como los denominados Bonos Brady MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y REFINANCIAMIENTO (1980-1999) PLAN BRADY (1989) Los primeros países en aplicar el plan Brady fueron México y Filipinas en 1989 y Costa Rica en 1990. MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y REFINANCIAMIENTO (1980-1999)
En 1996, el FMI y el BM lanzan la
Iniciativa para los Países Altamente Endeudados (IPPAE) como última medida para reajustar la deuda, y que contempla reducciones de hasta un 80% de la deuda comercial y bilateral. MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y REFINANCIAMIENTO (1980-1999) El objetivo de sostenibilidad se intenta conseguir mediante la aplicación de tres elementos:
La reducción de la carga de endeudamiento;
La adopción de programas de ajuste y reforma; y
El reparto equitativo del esfuerzo entre todos los
acreedores: bilaterales oficiales, multilaterales y comerciales.
Hasta 1996, los acreedores multilaterales se habían
beneficiado de un carácter preferencial en sus relaciones con los países deudores. MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN Y REFINANCIAMIENTO (1980-1999) No obstante, la IPPAE por sí sola, no implica la viabilidad financiera de estas economías. De hecho, incluso si se condonase toda la deuda externa de estos países, la mayor parte de ellos todavía seguiría dependiendo de niveles significativos de asistencia externa en condiciones concesionales ya que, de hecho, durante muchos años la magnitud de esa ayuda ha sido superior al monto que representan los pagos del servicio de la deuda. MUCHAS GRACIAS