Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Accion de Tutela Via de Hecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Señores.

MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE BOYACÁ (REPARTO)


E. S. D.

Ref: Acción de Tutela como vía de hecho


De: Carlos Arturo Noy Martinez
Contra: Sentencia Juzgado Promiscuo de Familia
del Circuito de Garagoa de fecha 25 de Enero de
2019 Rad. 2018-087

Carlos Arturo Noy Martinez, mayor de edad y vecino de la ciudad de Bogotá,


identificado con la cédula de ciudadanía número 7.160.794 de Tunja, en virtud del
artículo 86 de la Constitución Política y el Decreto N° 2591 de 1991,
respetuosamente interpongo ante ustedes Acción de Tutela en contra de la
sentencia del Juzgado Promiscuo de Familia del Circuito de Garagoa de fecha 25
de Enero de 2018 dentro del radicado 2018-087.

Lo anterior debido a que la mencionada sentencia, está violando mis derechos


fundamentales al debido proceso, a la igualdad, a la vida en condiciones de
dignidad. La presente acción de tutela se presenta como un mecanismo transitorio
para evitar un perjuicio irremediable al suscrito, con fundamento en los siguientes:

I. HECHOS.

1. Se realizó audiencia de conciliación el 2 de octubre de 2017 ante la


defensora de Familia del Centro Zonal Garagoa con el propósito de
aumentar la cuota alimentaria de la Menor Loren Daniela Noy Robles.
2. La audiencia fue convocada por la madre de la Menor la señora Martha
Cecilia Robles Acuña, quien tiene la custodia de la menor.
3. Dentro de la audiencia la Defensora de Familia Martha Niño Fernández,
no fue imparcial y por el contrario me constriñó para firmar el acuerdo
con el cual nunca he estado de acuerdo, manifestándome que si no
firmaba el referido acuerdo, ella me impondría una cuota mas alta
(Refiriéndose a la cuota provisional).
4. La referida funcionaria nunca me aclaró que era una cuota provisional y
cual era el tratamiento de tipo legal futuro.
5. Por la actuación de la referida funcionaria dentro de los hechos
anteriormente narrados, el 21 de marzo de 2018 radiqué Derecho de
Petición por medio del cual se interpuso una queja ante el ICBF Centro
Zonal Garagoa, a fin de que se invalidara el acuerdo conciliatorio de
fecha 2 de octubre de 2017.
6. En septiembre de 2018 la señora Martha Cecilia Robles Acuña a través
de la defensora de familia del Centro zonal Garagoa Martha Niño
Fernández, interpuso demanda ejecutiva de alimentos de Única
Instancia en mi contra teniendo como titulo ejecutivo el acta de
conciliación referida del 2 de octubre de 2017.
7. El total de la suma reclamada dentro del referido proceso ejecutivo es
de DOS MILLONES CIENTO NOVENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS
SETENTA Y SIETE PESOS ($2.196.777)
8. Dentro del referido proceso se decretó el embargo del 50% de mi
salario.
9. Dentro de la contestación de la demanda se aportaron pruebas
documentales, se pidió declaración de Parte, además de las
testimoniales y se propusieron excepciones de merito diferentes al pago
como cobro de lo no debido, pues la obligación tiene un vicio en el
consentimiento por el constreñimiento del que fui victima por parte de la
defensora de familia del Centro Zonal Garagoa.
10. Dentro del desarrollo del proceso, la señora Juez negó la declaración de
parte para que fuese absuelta por la señora Martha Cecilia Robles
Acuña, solicitada de manera oportuna dentro del referido proceso,
argumentando que la señora Robles Acuña no era Parte dentro del
proceso.
11. Se interpuso recurso de reposición entre tanto la señora Robles Acuña
es la madre de la menor de la cual se reclaman los alimentos, además
es quien tiene la custodia de la esta, y reclama los alimentos del otro
progenitor.
12. A pesar de lo anterior y que la señora Robles Acuña es quien tiene la
capacidad de confesar hechos discutidos dentro del referido proceso la
señora Juez, confirmó su decisión de negar la declaración de parte
solicitada.
13. Dentro de la practica de pruebas se probó ampliamente con el
testimonio de Yilberth Hedrey Sandoval Lavacude el constreñimiento
ejercido por parte de la funcionaria Martha Niño Fernández Defensora
de Familia del Centro zonal Garagoa del ICBF, y la falta de parcialidad
de la funcionaria dentro de la audiencia de Conciliación, quien amenaza
al suscrito con que si no firmaba el acuerdo conciliatorio le imponía una
cuota mas alta.
14. Posteriormente dentro de la sentencia la señora Juez negó las
excepciones de merito propuestas, argumentando que el proceso
ejecutivo no era la vía procesal para alegar un vicio en el consentimiento
que acarrea nulidad de la obligación reclamada, y que la vía correcta era
un proceso ordinario.
15. La sentencia no tuvo en cuenta la posición de la Corte Suprema de
Justicia con respecto a la posibilidad de proponer excepciones
diferentes al pago dentro del proceso ejecutivo de alimentos sentencia
diecisiete (17) de mayo de dos mil trece (2013). exp. 11001-0203-
000-2011-00415-00 M.P. Luis Armando Tolosa Villabona.
16. Dentro de la misma sentencia la señora Juez argumenta que además
estas excepciones de merito no se debían tener en cuenta pues no
fueron propuestas mediante recurso de reposición al mandamiento de
pago.
17. Dentro de la misma sentencia la señora Juez ordena que se mantenga
la medida cautelar de embargo del 50% de mi sueldo, sin tener en
cuenta lo ordenado por la Ley en cuanto a la delimitación del doble de lo
cobrado dentro de la demanda ejecutiva, donde a la fecha se ha
mantenido el embargo de mi sueldo a pesar de que ya se ha recaudado
mucho mas del doble de lo cobrado.
18. Con anterioridad a la radicación de la demanda ejecutiva, el suscrito
había adquirido obligaciones y además tengo padecimientos de salud
como diabetes, psoriasis, hipertensión arterial y estrés y para
contrarrestar estas enfermedades debo comprar mensualmente
medicinas que no están cubiertas por el post, las cuales no he podido
comprar desde que está vigente el embargo.
19. Desde que ha persistido el embargo a mi salario, mi salud se ha visto
deteriorada, al no poder comprar los medicamentos no cubiertos por el
post, medicinas que cuestan alrededor de OCHOCIENTOS MIL PESOS
($800.000) mensuales.
20. Desde que ha persistido el embargo a mi salario, se ha atentado
gravemente en contra de mi mínimo vital y móvil pues a pesar de que mi
empleador con ocasión del embargo y las demás deducciones, me paga
alrededor de un salario mínimo legal mensual, dejó de pagar por medio
de libranza una obligación adquirida por mí con anterioridad al proceso
ejecutivo, con lo que realmente desde la vigencia del embargo, mi
salario es de OCHENTA MIL PESOS ($80.000).
21. Teniendo en cuenta lo anterior no he podido solventar mis necesidades
básicas mensuales y estoy teniendo una grave afectación en mi vida
diaria.

II. FUNDAMENTO JURÍDICO.

1) Cumpliendo con el principio de inmediatez

La acción de tutela se interpone dentro de un plazo razonable desde el


conocimiento por parte del suscrito accionante de la Sentencia del Juzgado
notificada el 25 de Enero de 2018, esto teniendo en cuenta que el tiempo
transcurrido no desnaturaliza el fin mismo de la acción constitucional y es
un tiempo razonable entre el conocimiento del hecho o daño y la
interposición de la Acción de Tutela.

De igual manera se debe tener en cuenta el estado de salud del suscrito


accionante, que día a día lucha con sus padecimientos consistentes en
diabetes, e hipertensión los cuales requieren de disciplina en su
tratamiento, esto con respecto de el consumo de medicamentos, los cuales
no se han podido adquirir ya que a pesar de que ya ha sido descontado
mas del doble de lo cobrado con la demanda ejecutiva, y a pesar de la
solicitud de levantamiento de la medida, persiste la orden de embargo,
conforme lo ordenó la Juez Promiscuo de Familia de Garagoa.

De igual manera en cuanto al principio de inmediatez, se debe examinar por


el Juez de Tutela en cada caso especifico, pues el principio de inmediatez
no es objetivo ni tiene un lapso de tiempo establecido; por lo cual se deben
atender las situaciones particulares del caso en aras de proteger los
derechos fundamentales del accionante y en los casos en que va dirigida
en contra de sentencias judiciales preservar el principio de legalidad.
En esta acción de tutela de la cual se refiere la Corte Constitucional. En
efecto, nuestro Tribunal Constitucional ha sostenido en que casos el
principio de inmediatez no es exigible de manera estricta, en la interposición
de la Acción de Tutela, a los cuales el alto tribunal se ha referido:

Sentencia T-158/2006 Magistrado Ponente Dr. Humberto Sierra Porto.


“(i) Que se demuestre que la vulneración es permanente en el tiempo y
que, pese a que el hecho que la originó por primera vez es muy antiguo
respecto de la presentación de la tutela, la situación desfavorable del actor
derivada del irrespeto por sus derechos, continúa y es actual. Y (ii) que la
especial situación de aquella persona a quien se le han vulnerado sus
derechos fundamentales, convierte en desproporcionado el hecho de
adjudicarle la carga de acudir a un juez; por ejemplo el estado de
indefensión, interdicción, abandono, minoría de edad, incapacidad física,
entre otros”. 

De este modo para el caso que nos ocupa, el suscrito demandante se


encuentra bajo un estado de indefensión dado su estado de salud, el cual
acapara gran parte de su tiempo y preocupación, en el cuidado que debe
tener con sigo mismo, además que tengo necesidades básicas que no he
podido cumplir desde necesidades alimentarias, hasta el pago de servicios
públicos de mi casa, pues se trata de mi vida, interviniendo de esta manera
su mismo instinto de supervivencia, lo que implica que es mas gravoso
imponerle una carga mayor al accionante para acudir ante el juez de tutela.

Igualmente el suscrito accionante se encuentra bajo un estado de


indefensión o hace parte de una población vulnerable, en este momento
dado su estado de salud y producto de su situación económica que no le
permite suplir sus necesidades mas básicas, en salud, alimentación y no
cuenta con la posibilidad material, efectiva e inmediata para hacer frente a
las trasgresiones de la que es victima por parte de las decisión judicial que
fue tomada sin tener en cuenta el principio de legalidad, o sea no cuenta
con los medios ordinarios de defensa, además porque se surtieron todas
las etapas procesales dentro del proceso ejecutivo de Única Instancia.

Este estado de debilidad manifiesta se genera por el embargo de su salario,


lo que altero profundamente su mínimo vital y móvil, pues el juzgado no
tuvo en cuenta descontar el 50% del salario después de deducciones o lo
que realmente recibía, si no que se decretó el embargo del 50% del salario
neto, lo que generó un desbalance absoluto en sus ingresos, los cuales
dependen íntegramente de su salario.

Este desbalance se genera porque gracias al embargo decretado del 50%


del salario del suscrito accionante, el empleador dejó de descontar
obligaciones que tenían pago por medio de libranza y que eran
descontadas directamente del sueldo, lo que me obliga a cubrir dichos
pagos directamente a los acreedores.
De mi salario el pago neto a pagar en este momento y desde la vigencia del
embargo, es de alrededor de un salario mínimo legal mensual, del cual en
la practica debo cubrir el pago directo de las obligaciones que eran pagadas
por medio de libranza, o sea que eran descontadas directamente de mi
salario, lo que conlleva que al día de hoy mi salario real sea de alrededor de
OCHENTA MIL PESOS ($80.000) mensuales, situación que atenta
gravemente los derechos fundamentales del suscrito accionante.

Con respecto del estado de indefensión en su sentencia T-145 de 2016 La


Corte Constitucional ha señalado lo siguiente:

“En relación con la indefensión, por su parte, la Corte ha señalado que ésta
alude a aquellas situaciones en las que la persona no cuenta con la
posibilidad material de hacer frente a las amenazas o a las transgresiones
de otra, en algunas ocasiones por la ausencia de medios ordinarios de
defensa y en otras porque éstos resultan exiguos para resistir el agravio
particular del que se trata. Así, ha precisado que “el estado de indefensión
es un concepto de naturaleza  fáctica que se configura cuando una
persona se encuentra en un estado de debilidad manifiesta frente a otra, de
modo que, por el conjunto de circunstancias que rodean el caso, no le es
posible defenderse ante la agresión de sus derechos”, bien porque se
“carece de medios jurídicos de defensa” o porque “a pesar de existir dichos
medios, los mismos resultan insuficientes para resistir o repeler la
vulneración o amenaza de sus derechos fundamentales”

Entre el goce de los derechos del suscrito demandante que le permitan


disfrutar de una vida verdaderamente digna y humana, se encuentra el
derecho que tiene al ejercicio y exigencia en el cumplimiento de sus
derechos fundamentales, es por esta razón que se debe tener en cuenta la
condición de discapacidad dada su condición de salud y su condición de
persona en estado de debilidad manifiesta que tiene el accionante, a fin de
determinar por todo lo que la referida condición conlleva, que la
interposición de la Acción de Tutela esta dada dentro de un plazo razonable
con respecto del conocimiento de los hechos que atentan en contra de sus
derechos fundamentales.

De acuerdo con las consideraciones expuestas, la acción estudiada se


ajusta al principio de inmediatez porque puede concluirse que es razonable
el plazo transcurrido entre el momento en que el accionante tuvo
conocimiento del hecho, el cual es la publicación de la referida sentencia
del Juzgado Promiscuo de Familia de Garagoa el 25 de enero de 2019, de
donde por estas consideraciones se concluye que no hubo decidía por
parte del accionante y en ningún caso su actitud es negligente.

2) Utilizando la acción de tutela como mecanismo transitorio

En el caso en concreto, se utiliza la acción de tutela como mecanismo


transitorio para evitar un daño irremediable en mis derechos fundamentales,
entre tanto habría mecanismo judicial para la protección de los derechos de
carácter legal del accionante para el caso en concreto, pero que en este
caso es necesaria la Acción de Tutela que mediante este escrito se
adelanta, pues lo que se pretende es la protección a los derechos
fundamentales del suscrito y así evitar daños irremediables en los mismos,
por cuenta de la mencionada sentencia ya que esté generando una grave
vulneración a mis derechos fundamentales que me ponen en un estado de
vulnerabilidad manifiesta y todo producto de que la sentencia no tiene en
cuenta el principio de legalidad, al igual que no tiene en cuenta principios
constitucionales como el debido proceso, la vida en condiciones de
dignidad pues pone en un peligro inmediato mi propia vida, y mi vida en
condiciones de dignidad y no permite que pueda suplir mis necesidades
más básicas, como el pago de servicios públicos, alimentación y salud.

De igual manera este escrito es la única herramienta legal que tengo para
que se me de una solución jurídica pronta y efectiva en la protección de mis
derechos fundamentales vulnerados.

3) Procedencia Excepcional de la Acción de tutela en contra de


Sentencias.

A lo largo de su jurisprudencia la Corte Constitucional ha determinado las


reglas para la interposición de la Acción de Tutela en contra de sentencias
judiciales, con el propósito de proteger principios constitucionales de gran
valor como la autonomía judicial, la desconcentración de la administración
de justicia y la seguridad jurídica.

De igual manera se debe reconocer que los administradores de justicia


pueden con sus providencias desconocer derechos fundamentales, por lo
cual es procedente como única excepción, el amparo de tutela cuando la
autoridad judicial hubiese incurrido en una vía de hecho.

Es de allí que la Corte Constitucional desarrolló una línea jurisprudencial


con respecto de los requisitos generales y especiales que constituían la vía
de hecho, destacando los principales defectos por los cuales procede la
Acción de Tutela en contra de las providencias judiciales.

Es así como se determinaron los requisitos generales para la procedencia


de la Acción de Tutela en contra de las providencias judiciales, los cuales
fueron señalados por la Corte Constitucional en la Sentencia C-590 de 2005
de la siguiente manera:

“Los requisitos generales de procedencia de la acción de tutela contra


decisiones judiciales son los siguientes:

a. Que la cuestión que se discuta resulte de evidente relevancia


constitucional. Como ya se mencionó, el juez constitucional no puede
entrar a estudiar cuestiones que no tienen una clara y marcada importancia
constitucional so pena de involucrarse en asuntos que corresponde definir
a otras jurisdicciones. En consecuencia, el juez de tutela debe indicar con
toda claridad y de forma expresa porqué la cuestión que entra a resolver es
genuinamente una cuestión de relevancia constitucional que afecta los
derechos fundamentales de las partes.

b. Que se hayan agotado todos los medios  -ordinarios y


extraordinarios- de defensa judicial al alcance de la persona afectada,
salvo que se trate de evitar la consumación de un perjuicio iusfundamental
irremediable.  De allí que sea un deber del actor desplegar todos los
mecanismos judiciales ordinarios que el sistema jurídico le otorga para la
defensa de sus derechos.  De no ser así, esto es, de asumirse la acción de
tutela como un mecanismo de protección alternativo, se correría el riesgo
de vaciar las competencias de las distintas autoridades judiciales, de
concentrar en la jurisdicción constitucional todas las decisiones inherentes
a ellas y de propiciar un desborde institucional en el cumplimiento de las
funciones de esta última.

c. Que se cumpla el requisito de la inmediatez, es decir, que la tutela se


hubiere interpuesto en un término razonable y proporcionado a partir del
hecho que originó la vulneración.  De lo contrario, esto es, de permitir que
la acción de tutela proceda meses o aún años después de proferida la
decisión, se sacrificarían los principios de cosa juzgada y seguridad jurídica
ya que sobre todas las decisiones judiciales se cerniría una absoluta
incertidumbre que las desdibujaría como mecanismos institucionales
legítimos de resolución de conflictos.

d. Cuando se trate de una irregularidad procesal, debe quedar claro


que la misma tiene un efecto decisivo o determinante en la sentencia
que se impugna y que afecta los derechos fundamentales de la parte
actora.  No obstante, de acuerdo con la doctrina fijada en la Sentencia C-
591-05, si la irregularidad comporta una grave lesión de derechos
fundamentales, tal como ocurre con los casos de pruebas ilícitas
susceptibles de imputarse como crímenes de lesa humanidad, la protección
de tales derechos se genera independientemente de la incidencia que
tengan en el litigio y por ello hay lugar a la anulación del juicio.

e. Que la parte actora identifique de manera razonable tanto los


hechos que generaron la vulneración como los derechos vulnerados y
que hubiere alegado tal vulneración en el proceso judicial siempre que
esto hubiere sido posible.  Esta exigencia es comprensible pues, sin que
la acción de tutela llegue a rodearse de unas exigencias formales contrarias
a su naturaleza y no previstas por el constituyente, sí es menester que el
actor tenga claridad en cuanto al fundamento de la afectación de derechos
que imputa a la decisión judicial, que la haya planteado al interior del
proceso y que dé cuenta de todo ello al momento de pretender la
protección constitucional de sus derechos.

f. Que no se trate de sentencias de tutela.  Esto por cuanto los debates


sobre la protección de los derechos fundamentales no pueden prolongarse
de manera indefinida, mucho más si todas las sentencias proferidas son
sometidas a un riguroso proceso de selección ante esta Corporación,
proceso en virtud del cual las sentencias no seleccionadas para revisión,
por decisión de la sala respectiva, se tornan definitivas.”

Requisitos Generales de los cuales mas adelante me referiré en su


concurrencia para el caso en concreto.

De igual manera determinó la procedencia de la Acción de Tutela, en


principio en contra de sentencias, en los casos en que se presentara de
forma especial defectos orgánicos, defectos facticos, defectos de origen
procedimental y defectos sustanciales, del cual nos vamos a referir mas a
fondo en el caso especifico, luego el alto tribunal Constitucional agregó
nuevos defectos determinantes en la constitución de vías de hecho como el
error inducido, Decisión sin motivación, Decisión con defecto
procedimental, Decision sin tener en cuenta las razones de hecho,
desconocimiento del precedente, y violación directa de la
Constitución. (Estas para el caso en concreto).

La Corte Constitucional se ha referido originalmente con respecto al tema


de la siguiente manera:

sentencia T-231 de 1994


“Si este comportamiento - abultadamente deformado respecto del
postulado en la norma - se traduce en la utilización de un poder
concedido al juez por el ordenamiento para un fin no previsto en la
disposición (defecto sustantivo), o en el ejercicio de la atribución por un
órgano que no es su titular (defecto orgánico), o en la aplicación del
derecho sin contar con el apoyo de los hechos determinantes del
supuesto legal (defecto fáctico), o en la actuación por fuera del
procedimiento establecido (defecto procedimental), esta sustancial
carencia de poder o de desviación del otorgado por la ley, como
reveladores de una manifiesta desconexión entre la voluntad del
ordenamiento y la del funcionario judicial, aparejará su descalificación como
acto judicial”.

Posteriormente en la sentencia C-590 del 8 de junio de 2005 se refirió al


tema de la siguiente manera:
para que proceda una acción de tutela contra una sentencia judicial es
necesario acreditar la existencia de requisitos o causales especiales de
procedibilidad, las que deben quedar plenamente demostradas. En este
sentido, como lo ha señalado la Corte, para que proceda una tutela contra
una sentencia se requiere que se presente, al menos, uno de los vicios o
defectos que adelante se explican.
a. Defecto orgánico, que se presenta cuando el funcionario judicial que
profirió la providencia impugnada, carece, absolutamente, de competencia
para ello.
b. Defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el juez
actuó completamente al margen del procedimiento establecido.
c.  Defecto fáctico, que surge cuando el juez carece del apoyo probatorio
que permita la aplicación del supuesto legal en el que se sustenta la
decisión.
d. Defecto material o sustantivo, como son los casos en que se decide
con base en normas inexistentes o inconstitucionales o que presentan
una evidente y grosera contradicción entre los fundamentos y la
decisión.
e. Error inducido, que se presenta cuando el juez o tribunal fue víctima de
un engaño por parte de terceros y ese engaño lo condujo a la toma de una
decisión que afecta derechos fundamentales.
f.  Decisión sin motivación, que implica el incumplimiento de los servidores
judiciales de dar cuenta de los fundamentos fácticos y jurídicos de sus
decisiones en el entendido que precisamente en esa motivación reposa la
legitimidad de su órbita funcional.
g.  Desconocimiento del precedente, hipótesis que se presenta, por
ejemplo, cuando la Corte Constitucional establece el alcance de un
derecho fundamental y el juez ordinario aplica una ley limitando
sustancialmente dicho alcance. En estos casos la tutela procede
como mecanismo para garantizar la eficacia jurídica del contenido
constitucionalmente vinculante del derecho fundamental vulnerado.
h.  Violación directa de la Constitución.
 
Estos eventos en que procede la acción de tutela contra decisiones
judiciales involucran la superación del concepto de vía de hecho y la
admisión de específicos supuestos de procedibilidad en eventos en
los que si bien no se está ante una burda trasgresión de la Carta, si se
trata de decisiones ilegítimas que afectan derechos fundamentales.”

Teniendo en cuenta lo anterior, la Acción de Tutela procede en contra de


providencias judiciales, en los casos especiales atrás anotados, que a su
vez para el caso que hoy nos ocupa, mas adelante se desarrollara la
Decisión sin motivación, Decisión con defecto procedimental,
Decisión sin tener en cuenta las razones de hecho, desconocimiento
del precedente, y violación directa de la Constitución.

4) En cuanto a los requisitos generales de la procedencia de la Acción de


Tutela en contra de Providencias Judiciales.

Para la procedencia de la acción de tutela en contra de las providencias


judiciales, deben concurrir los requisitos generales determinados para su
procedencia:

4.1) En cuanto a la relevancia Constitucional de la situación de fondo


del caso en concreto.

Es de relevancia constitucional el presente caso, pues la sentencia acusada


viola claramente los derechos fundamentales del actor al debido proceso
por consiguiente deniega Justicia, a la vida y a la vida en condiciones de
dignidad, los cuales son derechos fundamentales y a su vez hacen parte
del Valor Constitucional el cual tiene su efecto jurídico en el preámbulo de
la Constitución Política, que da sentido a los preceptos Constitucionales y
señala al Estado las metas hacia las cuales debe orientar su acción; el
rumbo de las Instituciones jurídicas, con lo cual si se trasgrede cualquiera
de los fines en el señalados, lesiona la Constitución porque traiciona sus
principios.

La justicia es uno de los fines consagrados en el valor constitucional, que


esta ligada íntimamente al derecho fundamental al debido proceso (Art 29
C.P), pues la sentencia acusada, viola al actor claramente este derecho
fundamental pues desconoce las normas aplicables al caso en concreto,
reglas de naturaleza sustancial y procesal.

Lo anterior por cuanto la sentencia desconoce la aplicación de las normas


ajustables al caso en concreto, en primera medida cuando deniega una
prueba pedida oportunamente sin tener razón lógica de Derecho, esto por
cuanto negó la declaración de parte que debía absolver, la señora madre
de la menor objeto del proceso ejecutivo de alimentos Martha Cecilia
Robles Acuña, puesto que esta es quien tiene la custodia de la misma
menor y quien alega en representación de su menor hija el no pago de
parte de la cuota alimentaria, decisión que es recurrida mediante reposición
y que nuevamente es confirmada por la juez; esta decisión viola
flagrantemente el derecho de defensa del suscrito dejando sin posibilidad
de obtener la confesión por parte de la representante de la parte dentro del
proceso ejecutivo de alimentos, lo cual influye a su vez directamente en la
decisión judicial.

En segunda medida por que la sentencia confunde requisitos formales y


requisitos sustanciales de un titulo ejecutivo, además de confundir
excepciones de merito con excepciones previas, donde la Juez argumenta
su decisión de denegar la excepción de merito del cobro de lo no debido
fundada en que la obligación contiene un vicio en el consentimiento
convirtiéndola en nula de pleno derecho y demás excepciones que se
pudieren enmarcar dentro de la excepción genérica de merito, en que se
debió por parte del demandado interponer recurso de reposición en contra
del mandamiento de pago para poder darle tramite procesal y que lo que se
debió proponer fue una excepción previa, lo que es totalmente contrario a
Derecho pues la reposición en contra del mandamiento de pago solo
procede cuando se alegan requisitos formales y no sustanciales del titulo
ejecutivo y cuando se proponen excepciones previas, a fin de que sean
resueltos de manera mas expedita dentro del proceso ejecutivo, siendo esto
diferente al tratamiento procesal que debe tener la excepción de merito, la
cual en cambio se resuelve dentro de la sentencia.

Y en tercera medida porque la sentencia argumenta que no es posible


interponer una excepción de merito fundada por vicios en el consentimiento
en la formación de la obligación contenida en el titulo ejecutivo, esto por
cuanto no era la vía procesal para poder interponer esta clase de
mecanismos de defensa dentro de un proceso ejecutivo y por el contrario lo
que debía hacer la parte demandada era iniciar un proceso ordinario para
poder defender sus derechos.

Lo anterior es totalmente contrario a Derecho, con respecto de las reglas


procesales pues las excepciones de merito propuestas buscan desvirtuar
las razones de derecho del demandante y hallar por el contrario razón de
Derecho a las razones fácticas alegadas como mecanismo de defensa por
parte del demandado, siendo este un medio legitimo de defensa dentro de
un Estado de Derecho, para ser oído y vencido en juicio y para obtener
decisiones favorables.

Por lo anterior es un argumento de defensa totalmente valido y que debía


ser totalmente observada en la sentencia, además que fue un argumento
que debió ser acogido entre tanto se probó el vicio en el consentimiento
producto del constreñimiento sufrido dentro de la audiencia de conciliación
por parte del demandando, con lo que es totalmente contrario a derecho el
cobro de la misma lo que debió ser declarado en la sentencia.

En cuarto lugar en tanto la sentencia simplemente ignoró la prueba


documental pedida oportunamente y decretada como prueba consistente en
queja radicada ante el ICBF Centro zonal Garagoa por la actuación de la
defensora de familia dentro de la audiencia de conciliación del 2 de octubre
de 2017. Prueba que debió ser calificada y apreciada de alguna manera por
parte de la Juez en su sentencia teniendo en cuenta los principios
generales de la prueba judicial como la Unidad de la prueba, la
igualdad y la libertad de los medios de prueba.

En quinto lugar porque la sentencia se ordena mantener la medida cautelar


sin tener en cuenta que debía limitarla según la regla procesal hasta el
doble de lo cobrado dentro de la demanda, teniendo en cuenta que el
embargo recae sobre el salario y que ya se ha recaudado mas de el doble
de lo cobrado.

Esto último genera una grave afectación al derecho a la vida del


accionante, pues padece de psoriasis, diabetes, hipertensión arterial y
estrés, lo que requiere de un cuidado personal puntual y disciplinado, con
un manejo de dieta y medicamentos, los cuales están siendo desatendidos
gracias a que no tiene los recursos para solventar las necesidades
generadas por las enfermedades, igualmente vulnera el derecho
fundamental a la vida en condiciones de dignidad, pues gracias a que
persiste la medida cautelar mi poderdante no puede suplir sus necesidades
mas básicas, pues en realidad recibe OCHENTA MIL PESOS ($80.000) de
sueldo.

4.2)Con respecto al agotamiento de los medios ordinarios y


extraordinarios de defensa judicial.

El ejercicio de la acción que tenia el accionante en su debido tiempo, para


la defensa de sus derechos dentro del proceso ejecutivo de alimentos se
surtió en debida forma dentro del proceso ejecutivo de alimentos de única
instancia, donde se interpuso excepciones de merito y el recurso de
reposición en el momento procesal oportuno ante la negativa de decreto y
practica del interrogatorio de parte pedido y en contra de la sentencia que
no admite recurso ordinario, entre tanto es de única instancia, pero a pesar
de ello y haciendo uso del parágrafo del articulo 318 del Código General del
Proceso se interpuso recurso de reposición el cual al ser equivocado se le
debía dar tramite al recurso ordinario o extraordinario correcto.

Con esto se encuentran agotados los medios ordinarios y extraordinarios de


defensa judicial.
4.3)Cumpliendo con el requisito de la inmediatez.

Como ya se explico en líneas anteriores dentro del presente escrito, donde


se abordo el mismo tema, hay que nuevamente resaltar que la Acción de
Tutela se presenta dentro de un plazo razonable entre el conocimiento de la
vulneración y la presentación de la referida acción, teniendo en cuenta el
estado de salud del accionante y su estado de vulnerabilidad a causa del
embargo decretado dentro del proceso que no le permite solventar sus
necesidades humanas más básicas, lo cual lía la interposición de la Acción
de Tutela. Teniendo en cuenta lo anterior sería desproporcionado aplicar
estrictamente el acudimiento ante el Juez de Tutela en un tiempo menor,
máxime cuando en el presente caso el Juez de Tutela deben ser los
Magistrados del Tribunal Superior de Boyacá y el accionante se encuentra
afectado física y psicológicamente por las delicadas enfermedades que
padece.

4.4)En cuanto a la identificación razonable de los hechos generadores


de la vulneración y de las normas quebrantadas

Los hechos relevantes del caso en concreto son:


1. Se realizó audiencia de conciliación el 2 de octubre de 2017 ante la
defensora de Familia del Centro Zonal Garagoa con el propósito de
aumentar la cuota alimentaria de la Menor Loren Daniela Noy Robles.
2. La audiencia fue convocada por la madre de la Menor la señora Martha
Cecilia Robles Acuña, quien tiene la custodia de la menor.
3. Dentro de la audiencia la Defensora de Familia Martha Niño Fernández,
no fue imparcial y por el contrario me constriñó para firmar el acuerdo
con el cual nunca he estado de acuerdo, manifestándome que si no
firmaba el referido acuerdo, ella me impondría una cuota mas alta
(Refiriéndose a la cuota provisional).
4. La referida funcionaria nunca me aclaró que era una cuota provisional y
cual era el tratamiento de tipo legal futuro.
5. Por la actuación de la referida funcionaria dentro de los hechos
anteriormente narrados, el 21 de marzo de 2018 radiqué Derecho de
Petición por medio del cual se interpuso una queja ante el ICBF Centro
Zonal Garagoa, a fin de que se invalidara el acuerdo conciliatorio de
fecha 2 de octubre de 2017.
6. En septiembre de 2018 la señora Martha Cecilia Robles Acuña a través
de la defensora de familia del Centro zonal Garagoa Martha Niño
Fernández, interpuso demanda ejecutiva de alimentos de Única
Instancia en mi contra teniendo como titulo ejecutivo el acta de
conciliación referida del 2 de octubre de 2017.
7. El total de la suma reclamada dentro del referido proceso ejecutivo es
de DOS MILLONES CIENTO NOVENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS
SETENTA Y SIETE PESOS ($2.196.777)
8. Dentro del referido proceso se decreto el embargo del 50% de mi
salario.
9. Dentro de la contestación de la demanda se aportaron pruebas
documentales, se pidió declaración de Parte además de las demás
testimoniales y se propusieron excepciones de merito diferentes al pago
como cobro de lo no debido, pues la obligación tiene un vicio en el
consentimiento por el constreñimiento del que fui victima por parte de la
defensora de familia del Centro Zonal Garagoa.
10. Dentro del desarrollo del proceso, la señora Juez negó la declaración de
parte para que fuese absuelta por la señora Martha Cecilia Robles
Acuña, solicitada de manera oportuna dentro del referido proceso,
argumentando que la señora Robles Acuña no era Parte dentro del
proceso.
11. Se interpuso recurso de reposición entre tanto la señora Robles Acuña
es la madre de la menor de la cual se reclaman los alimentos, además
es quien tiene la custodia de la esta, y reclama los alimentos del otro
progenitor.
12. A pesar de lo anterior y que la señora Robles Acuña es quien tiene la
capacidad de confesar hechos discutidos dentro del referido proceso la
señora Juez, confirmó su decisión de negar la declaración de parte
solicitada.
13. Dentro de la practica de pruebas se probó ampliamente con el
testimonio de Yilberth Hedrey Sandoval Lavacude el constreñimiento
ejercido por parte de la funcionaria Martha Niño Fernández Defensora
de Familia del Centro zonal Garagoa del ICBF, y la falta de parcialidad
de la funcionaria dentro de la audiencia de Conciliación, quien amenaza
al suscrito con que si no firmaba el acuerdo conciliatorio le imponía una
cuota mas alta.
14. Posteriormente dentro de la sentencia la señora Juez negó las
excepciones de merito propuestas, argumentando que el proceso
ejecutivo no era la vía procesal para alegar un vicio en el consentimiento
que acarrea nulidad de la obligación reclamada, y que la vía correcta era
un proceso ordinario.
15. La sentencia no tuvo en cuenta la posición de la Corte Suprema de
Justicia con respecto a la posibilidad de proponer excepciones
diferentes al pago dentro del proceso ejecutivo de alimentos sentencia
diecisiete (17) de mayo de dos mil trece (2013). exp. 11001-0203-
000-2011-00415-00 M.P. Luis Armando Tolosa Villabona.
16. Dentro de la misma sentencia la señora Juez argumenta que además
estas excepciones de merito no se debían tener en cuenta pues no
fueron propuestas mediante recurso de reposición al mandamiento de
pago.
17. Dentro de la misma sentencia la señora Juez ordena que se mantenga
la medida cautelar de embargo del 50% de mi sueldo, sin tener en
cuenta lo ordenado por la Ley en cuanto a la delimitación del doble de lo
cobrado dentro de la demanda ejecutiva, donde a la fecha se ha
mantenido el embargo de mi sueldo a pesar de que ya se ha recaudado
mucho mas del doble de lo cobrado.
18. Con anterioridad a la radicación de la demanda ejecutiva, el suscrito
había adquirido obligaciones y además tengo padecimientos de salud
como diabetes, psoriasis, hipertensión arterial y estrés y para
contrarrestar estas enfermedades debo comprar mensualmente
medicinas que no están cubiertas por el post, las cuales no he podido
comprar desde que está vigente el embargo.
19. Desde que ha persistido el embargo a mi salario, mi salud se ha visto
deteriorada, al no poder comprar los medicamentos no cubiertos por el
post, medicinas que cuestan alrededor de OCHOCIENTOS MIL PESOS
($800.000) mensuales.
20. Desde que ha persistido el embargo a mi salario, se ha atentado
gravemente en contra de mi mínimo vital y móvil pues a pesar de que mi
empleador con ocasión del embargo y las demás deducciones, me paga
alrededor de un salario mínimo legal mensual, dejó de pagar por medio
de libranza una obligación adquirida por mí con anterioridad al proceso
ejecutivo, con lo que realmente desde la vigencia del embargo, mi
salario es de OCHENTA MIL PESOS ($80.000).
21. Teniendo en cuenta lo anterior no he podido solventar mis necesidades
básicas mensuales y estoy teniendo una grave afectación en mi vida
diaria.

Lo anterior viola el Preámbulo al contrariar los fines de la Justicia, la


igualdad, el trabajo; el Articulo 4 de la Carta Política, el Articulo 13 de la
Carta Política, el Articulo 25 de la Carta Política, el Articulo 29 de la Carta
Política, la Ley 57 de 1887 sus reformas y adiciones y la Ley 1564 de 2012.

4.5) En cuanto el presente caso no ataca sentencia de Tutela


La presente acción de tutela ataca la providencia dictada por el Juzgado
Promiscuo de Familia del Circuito de Garagoa de fecha 25 de diciembre de
2019, la cual de igual manera no ha sido atacada por el actor mediante la
Acción Constitucional.

5) En cuanto al defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el


juez actuó completamente al margen del procedimiento establecido.

Incurre en este defecto la sentencia, pues la aplicación de las reglas


procesales son totalmente inobservadas, y actúa la juez completamente al
margen del procedimiento establecido.

En primera medida por la negativa de la Juez dentro del proceso de


conceder la declaración de parte solicitada oportunamente argumentando
que la madre y quien tiene la custodia de la menor y quien en
representación de su hija reclamó los alimentos por medio de proceso
judicial la señora Martha Cecilia Robles Acuña, no era parte dentro del
proceso, claramente inadvirtió lo señalado por el articulo 198 del
Código General del Proceso, que determina quien debe absolver el
interrogatorio de parte cuyo fin ultimo es conseguir la confesión, situación
que la distingue del testimonio, confesión que solo se podía obtener en este
caso por parte de la señora Robles Acuña quien dentro del proceso de la
referencia representa los intereses de la menor Loren Daniela Noy Robles.
En segunda medida porque la Juez confunde los requisitos formales de
un titulo con los requisitos sustanciales de los mismos y
equivocadamente argumenta que para poder interponer una excepción de
merito debía haberlo hecho mediante reposición al mandamiento de pago
aplicándole erróneamente el articulo 430 del Código General del Proceso,
el cual se aplica cuando se alegan falta de requisitos formales, no
materiales de los títulos ejecutivos.

En tercera medida la sentencia parece confundir las excepciones de


previas con las excepciones de merito, pues argumenta que los vicios en
el consentimiento debieron ser alegados por medio de una excepción previa
y por lo tanto debía haberse interpuesto recurso de reposición en contra del
mandamiento de pago, desconociendo que las excepciones previas son
taxativas y se encuentran consagradas en el articulo 100 del Código
General del Proceso y en ninguna de ellas se configura los vicios en el
consentimiento en la formación de la obligación, pues en cuanto a la
lógica jurídica, claramente las excepciones previas atacan los
defectos presentados en el proceso y las de merito el fondo de las
razones de derecho.

Con respecto de las excepciones previas y de merito se pronunció la Corte


Constitucional en su sentencia T-747 de 2013 de la siguiente manera:

“Las excepciones son los instrumentos con que cuenta el demandado para
atacar las pretensiones del demandante, es decir, sirven para controvertir el
derecho alegado en el proceso o para darlo por terminado. Las
excepciones pueden ser previas o de mérito. Las primeras están
dirigidas a perfeccionar el proceso, mientras que las segundas van
encaminadas a negar el derecho que se reclama.”

Con respecto al tratamiento de las excepciones en el proceso ejecutivo la


sentencia debió tener en cuenta el articulo 442 del CGP.

Por ultimo el defecto procedimental mas gravoso se presenta cuando en la


sentencia se argumenta erróneamente que no se podían alegar
excepciones de merito fundadas en nulidad de la obligación por vicios en el
consentimiento dentro de un proceso ejecutivo, que por el contrario debía
alegarlo dentro de un proceso ordinario, cercenando de esta manera de
modo arbitrario el derecho de defensa que tiene la parte demandada,
igualmente es contrario a la jurisprudencia de la Honorable Corte
Suprema de Justicia que en su sentencia STC-1099 de 2015 se
pronuncia sobre la validez de proponer excepciones de merito
diferentes al pago, en aras de salvaguardar el derecho de defensa y el
derecho al debido proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior el defecto procedimental es absoluto, e


influye directamente en la decisión judicial, que es totalmente
desproporcionada para con la parte demandada y violatoria del debido
proceso.
6) En cuanto al defecto material o sustantivo

El defecto sustantivo es una de las circunstancias o regla especial para la


procedencia de la Acción de Tutela en contra de providencias judiciales,
este defecto se da cuando la autoridad judicial desconoce en su decisión
las normas de rango legal o infralegal aplicables al caso en concreto, ya
sea por su total inadvertencia, por error grave en la interpretación, o por
desconocimiento en el alcance de las sentencias con efectos erga omnes.

Al respecto se ha referido la Corte Constitucional en la Sentencia SU-159


del 6 de marzo de 2002, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
(i) Cuando la norma aplicable al caso es claramente inadvertida o
no tenida en cuenta por el fallador,
(ii) Cuando a pesar del amplio margen interpretativo que la
Constitución le reconoce a las autoridades judiciales, la
aplicación final de la regla es inaceptable por tratarse de una
interpretación contraevidente (interpretación contra legem) o
claramente perjudicial para los intereses legítimos de una de
las partes (irrazonable o desproporcionada), y, finalmente,
(iii) Cuando el fallador desconoce las sentencias con efectos erga
omnes tanto de la jurisdicción constitucional como de la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, cuyos
precedentes se ubican en el mismo rango de la norma sobre la
que pesa la cosa juzgada respectiva”.

La sentencia claramente inadvierte los artículos 1502, 1508, 1509, 1510,


1511, 1512, 1513, 1514 del Código Civil, lo que es una razón de derecho,
cuyo sustento factico se probó dentro del proceso ejecutivo o sea los vicios
en el consentimiento en la formación del titulo.

Este ataque a la obligación misma, se debe hacer por medio de una


excepción de merito conforme a lo dicho por la Corte Suprema de Justicia
en su sentencia diecisiete (17) de mayo de dos mil trece (2013). exp.
11001-0203-000-2011-00415-00:

“En lo concerniente al planteamiento de las “excepciones de mérito”


en el proceso ejecutivo, que es uno de los aspectos a que se refiere el
recurrente, cabe acotar que al tenor del precepto 509 del Código de
Procedimiento Civil, básicamente se exige que sean alegadas dentro del
término autorizado, con indicación de los hechos en que se funden.

Con relación al contenido de tales mecanismos de defensa, de la citada


disposición se infiere que constituye regla general, la atinente a que el
ejecutado puede invocar todas aquellas que busquen enervar la obligación
cuyo cumplimiento se está reclamando, tornándose ilimitadas al no hallarse
señaladas expresamente por el legislador”.

De lo anterior se colige que es una herramienta de defensa el usar


argumentos jurídicos de fondo por medio de una excepción previa dentro de
un proceso ejecutivo.

En segunda medida el argumento en que esta fundada la sentencia es


totalmente irrazonable, desproporcionada y además contraria a derecho
pues es una interpretación contraevidente que desconoce el principio al
debido proceso, al cercenar el derecho de defensa de la parte demandada.

Por último la sentencia no tiene en cuenta la jurisprudencia de la Corte


Suprema de Justicia, que había resuelto la situación que aquí se discute y
es la de proponer excepciones de merito diferentes al pago dentro de un
proceso ejecutivo de alimentos.

En su sentencia Radicación n.° 19001-22-13-000-2015-00137-01 MP: LUIS


ARMANDO TOLOSA VILLABONA la Corte Suprema de Justicia con
respecto al tema decidió lo siguiente:

“En el presente evento, en aras de salvaguardar los derechos del extremo


pasivo en este tipo de juicios, se admitirá que en todos los casos, sin
importar el origen del documento pábulo del cobro judicial, es válido
proponer excepciones de mérito diferentes a las de pago, efectuando
una interpretación amplia del precepto 509 del Código de Procedimiento
Civil, como pasa a explicarse.” (Negrillas fuera del texto original).

“un caso en particular amerita, por parte del funcionario judicial, el estudio
de las causas extintivas de las obligaciones diferentes a las de pago.”
“Cercenar una posibilidad amplia de defensa equivaldría a instituir
una especie de responsabilidad objetiva, autorizando el proveimiento de
condenas sin fórmula de juicio, en detrimento de la potestad de los sujetos
procesales para controvertir las pretensiones de la contraparte,
desnaturalizándose la garantía iusfundamental al debido proceso, cuyo
núcleo esencial se compone, entre otras, por el derecho a emplear medios
legítimos e idóneos para ser oído y vencido en juicio o para obtener
decisiones favorables.”

“Tratándose de alimentos, el Código Civil instituye una diferenciación entre


aquellos pendientes de ser reclamados y los ya causados, pues los
primeros hacen parte del derecho a recibir alimentos, y “(…) no puede[n]
transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno,
ni renunciarse (…)” (art. 424), mientras que los segundos, al ser “(…)
pensiones alimenticias atrasadas, podrán renunciarse o
compensarse; y el derecho de demandarlas, transmitirse por causa de
muerte, venderse y cederse; sin perjuicio de la prescripción que competa al
deudor (…)” (art. 426).”
“Tampoco puede desconocerse la facultad para el extremo pasivo de
proponer el incidente respectivo, cuando estime que el documento pábulo
del cobro adolece de falsedad ideológica o material.”

“El Juez tiene el deber de estudiar las particularidades del caso en


concreto, y justificar con argumentación debidamente sustentada el
acogimiento o no de los medios exceptivos propuestos”….

Igualmente se debe tener en cuenta la sentencia de la Corte Suprema de


Justicia Radicación n.° 44399 del 17 de febrero de 2016, por medio de la
cual la corte señaló que la conciliación pierde validez si presenta un vicio en
el consentimiento.

De lo anterior se colige que se pueda alegar por medio de excepción de


merito que la obligación no es exigible pues tiene un vicio en el
consentimiento y es nula de pleno derecho.

7) En cuanto al Desconocimiento del precedente:

No se tuvo en cuenta por parte de las sentencias de la Corte Suprema


de Justicia:

sentencia diecisiete (17) de mayo de dos mil trece (2013). exp. 11001-
0203-000-2011-00415-00 M.P. Luis Armando Tolosa Villabona.

Sentencia de la Corte Suprema de Justicia Radicación n.° 44399 del 17


de febrero de 2016. M.P. Rigoberto Echeverry Bueno.

8) En cuanto al principio de favorabilidad.

Con respecto al principio de favorabilidad se ha referido la Corte


Constitucional de la siguiente manera:

Sentencia T-559 de 2011.


“El principio de favorabilidad en materia laboral, consagrado en los artículos
53 de la Constitución Política y 21 del Código Sustantivo del Trabajo,
consiste en la obligación de todo servidor público de optar por la situación
más favorable al empleado, en caso de duda en la aplicación e
interpretación jurídicas. Cuando una norma admite varias interpretaciones,
ha expuesto esta Corte que para la aplicación de la favorabilidad deben
presentarse, además, dos elementos, a saber: (i) la duda seria y objetiva
ante la necesidad de elegir entre dos o más interpretaciones, ello, en
función de la razonabilidad argumentativa y solidez jurídica de una u otra
interpretación; y, (ii) la efectiva concurrencia de las interpretaciones en
juego para el caso concreto, es decir, que sean aplicables a los supuestos
fácticos concretos de las disposiciones normativas en conflicto.”

Es claro que confluye una seria duda en la aplicación o interpretación de las


normas aplicables, entre tanto esta la aplicación y determinación de la
moratoria por no pago oportuno de las cesantías, la cual debe tener en
cuenta dos aspectos; el primero si en efecto es dable la aplicación de la
moratoria al caso en concreto teniendo en cuenta la situación fáctica y el
segundo desde que fecha y hasta que fecha se debe contabilizar la sanción
moratoria, aspectos que en efecto confluían dentro del caso a examinar,
pues no solo se debía determinar si había lugar al pago de la sanción
moratoria, si no que también se debía determinar el periodo de liquidación
de la referida sanción, pues está pendiente aun el pago de las cesantías al
faltar la cancelación por este concepto de un periodo equivalente a 14 años,
situación que es determinante de la liquidación de la sanción.

Teniendo en cuenta esto ultimo, es claro que esta parte es un ingrediente


importante dentro del problema jurídico a tratar dentro del proceso
contencioso administrativo, siendo esta jurisdicción la competente para
conocer y resolver tanto la pretensión de pago de cesantías, como la
pretensión del pago de la sanción moratoria por pago tardío de las mismas.

Ahora hay duda con la reclamación de la sanción moratoria de manera


aislada la cual no aplica al presente caso, que estaría determinada pues
se conoce la fecha de la reclamación de pago de cesantías hecha por el
actor, al igual que se conoce la fecha del pago definitivo de las cesantías,
sin que este pendiente ningún periodo por pagar por este concepto, pero al
igual se realiza de forma extemporánea o tardía; en este caso si es posible
interponer un proceso ejecutivo ante la jurisdicción laboral, pues está
determinado el periodo en que se debe liquidar la sanción moratoria y no
esta en discusión si es dable la aplicación de la sanción moratoria y no está
en discusión el periodo en que se debe dar la aplicación de la referida
sanción, por tanto es clara, expresa y exigible la obligación.

Pero esta hipótesis no aplica para el presente caso, pues estaba en


discusión si en efecto estaba pendiente por pagar un periodo de cesantías
no liquidado en el acto administrativo de liquidación y pago de cesantías
definitivas y además estaba en discusión el periodo en que se debía liquidar
y pagar la sanción moratoria, lo cual esta liquidado al pago de las
cesantías.

Teniendo en cuenta lo anterior es claro que puede surgir duda seria y


objetiva en la aplicación de las normas para la resolución de la situación
fáctica del presente caso.

9) En cuanto a la violación directa de la constitución por vulneración al


Derecho Fundamental del Debido Proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior dentro del presente escrito, y atendiendo la


situación particular del caso, la sentencia al ser vista bajo la óptica de la
Carta Política, es totalmente violatoria de los principios de la vida, la justicia,
la igualdad, pues vulnera claramente el derecho fundamental al debido
proceso de la parte demandada dentro del ejecutivo de alimentos, pues no
puede defenderse de una manera real, efectiva y legitima con forme a
derecho de la obligación que se le endilga.

Con respecto al debido proceso la corte Constitucional se ha referido de la


siguiente manera:

Sentencia T-051/2016
“(…) De manera general, hacen parte de las garantías del debido
proceso: a) El derecho a la jurisdicción, que a su vez implica los
derechos al libre e igualitario acceso ante los jueces y autoridades
administrativas, a obtener decisiones motivadas, a impugnar las
decisiones ante autoridades de jerarquía superior, y al cumplimiento
de lo decidido en el fallo. b) El derecho al juez natural, identificado
este con el funcionario que tiene la capacidad o aptitud legal para
ejercer jurisdicción en determinado proceso (…) c) El derecho a la
defensa, entendido como el empleo de todos los medios
legítimos y adecuados para ser oído y obtener una decisión
favorable. De este derecho hacen parte, el derecho al tiempo y
a los medios adecuados para la preparación de la defensa; los
derechos a la asistencia de un abogado cuando se requiera, a
la igualdad ante la ley procesal, el derecho a la buena fe y a la
lealtad de todas las demás personas que intervienen en el
proceso. d) El derecho a un proceso público, desarrollado dentro de
un tiempo razonable (…). e) El derecho a la independencia del juez,
que solo tiene efectivo reconocimiento cuando los servidores públicos a
los cuales confía la Constitución la tarea de administrar justicia,
ejercen funciones separadas de aquellas atribuidas al ejecutivo y al
legislativo. f) El derecho a la independencia e imparcialidad del juez o
funcionario, quienes siempre deberán decidir con fundamento en los
hechos, de acuerdo con los imperativos del orden jurídico, sin
designios anticipados ni prevenciones, presiones o influencias ilícitas
(…)”1 (subrayas fuera de texto).

Según la Corte Constitucional Sentencia C-034 de 2014 el debido proceso


es:
“Principio inherente al Estado de Derecho, cuyas características esenciales
son el ejercicio de funciones bajo parámetros normativos previamente
establecidos y la erradicación de la arbitrariedad”.

Teniendo como base este concepto básico del derecho fundamental al


debido proceso que nos da la Corte Constitucional, se colige que éste es un
principio básico dentro del ordenamiento jurídico, pieza fundamental dentro
del Estado de Derecho, que se debe respetar y observar a toda costa para
evitar las arbitrariedades.

1
Corte Constitucional, sentencia C-980 de 2010.
Pues bien el fin máximo que se persigue con el ejercicio del derecho
fundamental al debido proceso es la justicia, la cual hace parte fundante del
valor constitucional que orienta el actuar de todo el ordenamiento jurídico.

Así las cosas el fallo atacado es un fallo totalmente arbitrario, pues impide
al suscrito accionante tener un fallo ajustado a Derecho, según las
particularidades del caso y observando los valores y principios fundantes
del ordenamiento jurídico, en aras de garantizar en todo momento los
derechos mínimos fundamentales del aquí actor.

22. PRETENSIONES

1. Se tutelen los derechos fundamentales, a la vida, y a la vida en condiciones


de dignidad (Art. 11), a la igualdad (Art.13), y al debido proceso (Art.29).
2. En consecuencia respetuosamente solicito se revoque la sentencia
proferida Sentencia Juzgado Promiscuo de Familia del Circuito de Garagoa
de fecha 25 de Enero de 2019 Rad. 2018-087, entre tanto no tuvo en
cuenta la aplicación del Debido proceso.
3. En consecuencia se ordene a la Juez Promiscuo Municipal de Garagoa
fallar teniendo en cuenta todos los mecanismos de defensa que tenia el
demandado dentro del proceso ejecutivo 2018-87.

23. JURAMENTO

El accionante Manifiesta, bajo la gravedad del juramento, que no ha presentado


otra acción de tutela respecto de los mismos hechos y derechos aquí expuestos.

24. PRUEBAS
1. Sentencia proferida por el Sentencia Juzgado Promiscuo de Familia del
Circuito de Garagoa de fecha 25 de Enero de 2019 Rad. 2018-087. En CD.
2. Acta de la audiencia de fallo del 25 de Enero de 2019
3. Historia clínica del Suscrito accionante.
4. Orden medica para compra de medicamentos.
5. Cotización donde se refiere el valor por 15 días de medicamentos
ordenados por medico tratante.

25. ANEXOS

Acompaño esta demanda de los siguientes anexos:

1) La totalidad de los documentos relacionados en el acápite de pruebas.


2) Copias de la demanda para el archivo del juzgado
3) Copia de la demanda y los anexos para el traslado a la parte demandada.

26. NOTIFICACIONES

Se podrán notificar a las partes en las siguientes direcciones:

- La entidad demandada en la Carrera 10 Nº8ª- 43 Piso 2 –Garagoa, Boyacá,


Colombia.
- Al suscrito Accionante en la Carrera Carrera 12 Nº14ª-46 del Municipio de
Garagoa.
Email: enriqueparrachaparro@gmail.com

Atentamente,

Carlos Arturo Noy Martínez


C.C. 7.160.794 expedida en Bogotá.

También podría gustarte