Apuntes Bases
Apuntes Bases
Apuntes Bases
Contenidos
1. El modelo de salud mental actual
2. Cambio terapéutico
Modelos de cambio terapéutico
Terapias Basadas en la Evidencia
¿Qué cambia en la terapia? (mediadores)
¿Cómo se cambia?
¿Cuándo se cambia?
¿En qué contexto es más eficiente el cambio?
Condiciones
3 lecturas obligatorias
Exposición grupal de un artículo de investigación (16 artículos de Moodle): 2/3
personas
o tutoría durante octubre después de leer el artículo para plantear cómo
hacer la expo
o exposición sobre la utilidad de conocer la información que provee el
artículo en la práctica clínica (saber transmitirlo y que sea comprensible)
o dos preguntas de verdadero/falso para nuestros compas para ver si han
comprendido la exposición (que serán parte del examen)
Actividad divulgativa (mediante video del mismo artículo): individual, 2-3 mins
o Dirigido a profesionales para transmitir el valor del artículo (habilidades
de comunicación, persuasión, entendimiento del artículo)
o Ficha del vídeo (moodle)
Examen final
o Tipo test V/F
o Facilitará las preguntas (100) antes del examen (sobre: exposiciones,
lecturas y clase)
o El día del examen nos enviará 30
Bases científicas de la psicología sanitaria
PSICOLOGÍA CLÍNICA
El estatus de la Psicología Clínica en el marco de la ciencia y la sociedad
Datos:
Depresión, insomnio, ansiedad (120 millones de personas en Europa, 2010)
40% con trastorno de ansiedad no recibe ningún tipo de atención
6% con depresión recibe tratamiento psicológico sin medicación
0,9% en ansiedad
1/6 con tratamiento de depresión recibe tratamiento validado
España como 2do país del mundo con mayor consumo de tranquilizantes
19% mayores de 15 años ha consumido en los últimos 15 días un psicofármaco
2000-2013 se ha triplicado el consumo de antidepresivos
Si se eliminara la depresión la atención primaria se dividiría por 2
2006-2014: ha aumentado en un 1 millon y medio la presencia de trastornos
2004-2013: 700.000 ingresos a un millón y pico de ingresos (Consumo de
sustancias, depresión, ansiedad, trastornos de personalidad, disociativos)
DALYs: 1 año de pérdida de vida saludable. Número de años vividos con discapacidad.
Han aumentado los trastornos musculoesqueléticos, diabetes y comportamentales.
Los de salud han disminuido en un 0,5% (infecciones transmisibles) y psicológicos han
aumentado.
*) Consejo de DDHH de las Naciones Unidas (Junio, 2017): informe específico sobre
salud mental
Acerca de cómo deberían ser atendidas las personas en salud mental.
Se solicitaba un cambio radical en la asamblea general en los problemas de
salud mental. Es necesario reemplazar el modelo biomédico imperante por uno
alternativo en el que se preste atención a los determinantes sociales del
bienestar.
“Nos han vendido el mito de que la mejor solución a los problemas de salud
mental son los fármacos y otras intervenciones biomédicas”
Obstáculos de la carga mundial:
o Predominio del modelo biomédico (pese a la falta de evidencias que lo
sustenta). Hay una excesiva medicalización de los problemas, a pesar de
que la eficacia no está probada, efectos secundarios y dudas de cómo
funcionan.
o Asimetrías de poder. El poder de las decisiones en salud mental está
excesivamente concentrado en los profesionales que manejan el
modelo biomédico, especialmente en la psiquiatría de índole biológica.
Además también hay unos organismos interesados por mantenerlo
(OMS y banco mundial). Esta asimetría no permite que se investigue de
otro punto de vista.
Bases científicas de la psicología sanitaria
Artículo: The Need for a new medical model: a challenge for biomedicine. (George
Engel, 1977).
Propuso el modelo BIO-PSICO-SOCIAL
Los elementos biológicos deberían estar al mismo nivel que los psicológicos y
sociales.
El modelo dominante de enfermedad hoy es el biomédico con los supuestos:
o BIOLOGÍA MOLECULAR como la disciplina básica científica
o Enfermedades mentales consideradas como desviaciones de la NORMA
de medidas de variables biológicas
o El modelo biomédico requiere que la enfermedad sea tratada (pp)
El modelo biomédico
Supuesto básico: considerar los trastornos mentales como una enfermedad del
cerebro.
¿Ha revolucionado significativamente nuestra comprensión de los trastornos
mentales?
En los años 80: boom de estudio de los trastornos mentales en la búsqueda de
marcadores biológicos.
Insel: Los trastornos mentales son los que más mortalidad producen, en
comparación con los físicos (los cuales han disminuido su mortalidad
invirtiendo en prevención por ejemplo infartos)
o Comunes
o Empiezan muy pronto (durante la adolescencia)
Bases científicas de la psicología sanitaria
o Discapacitantes
Los trastornos mentales / conductuales deberían ser llamados trastornos
cerebrales. Los cambios conductuales son observables y son los últimos
cambios que ocurren ya que a nivel cerebral ocurren hasta una década antes.
Deberíamos invertir en prevención e intervención temprana.
Insel pronosticó que en 2010 habría una revolución en 2020 en cuanto al
tratamiento.
Una comparación de las dos ratios estimados para la fuerza de asociación entre
factores de riesgo y resultados (Kendler, et al, 2005)
Tasa de riesgo perfecta: Problema en el gen => siempre llegas a enfermedad de
Huntington o Hemocromatosis (tasa de riesgo 100%)
Tasa de riesgo fuerte: cáncer de pulmón y tabaco (ratio de 15%), los elementos
psicosociales en la aparición de trastornos (ratio de 15%), adversidad infantil y
adolescente, abuso sexual en la infancia y psicosis (4 veces), además si es en el
Bases científicas de la psicología sanitaria
o ¿Por qué DSM? Cada vez tiene menos valor la organización categorial si
estamos viendo que todos están relacionados entre sí. Además que está
sustentado por supuestas bases biológicas que no están demostradas
fiablemente.
“Mega” metanálisis
537 estudios con 21.000 pacientes => Análisis de resonancia magnética para
diferenciar trastornos con tareas cognitivas.
Personas con trastorno difieren de los controles
Enorme variabilidad en las áreas cerebrales implicadas (no se puede decir que
un trastorno esté ligado a un área cerebral concreta)
o En unos estudios sale un área y en otro otra área => por tanto es
inespecífico
o Existe activación para casi todas las áreas cerebrales y no para áreas
específicas
La corteza aparece INFRARREPRESENTADA, más el límbico (amígdala y núcleo
caudado)
o Núcleo caudado: movimiento, aprendizaje, memoria, conecta el sistema
límbico con la corteza frontal (da valor emocional a la información
cognitiva que viene del ambiente, tiene que ver con la forma en la que
nos adaptamos al medio) => ESTO SE RELACIONA CON EL
NEUROTICISMO (reacción al ambiente)
o Amígdala
En realidad no evalúa trastorno mental sino ANSIEDAD (debido a la RM)
(generaliazación) por eso sale tan alto el neuroticismo
Ambos son sedantes. Muchas personas mayores para dormir usan antipsicóticos, no es
alarmante desde el punto de vista clínico porque lo que hacen es relajar.
*En los estudios tratan de manipular el lenguaje para transmitir que esto es así pero
sin dejar muy mal a la TF. Lo plantea en negativo, no en positivo como debería hacer
una guía clínica (“hay que hacer esto y esto”).
“La OMS recomienda no dar benzodiazepinas para reducir el TEPT” porque interfiere
en la recuperación.
A día de hoy estos datos no se trasladan a la práctica clínica.
¿Qué ocurriría si evaluáramos lo que sucede a lo largo del tiempo a personas con
diagnóstico de esquizofrenia a lo largo del tiempo en función del consumo de
medicación “antipsicótico”?
TF en esquizofrenia: a medio / largo plazo (la mayoría está toda la vida)
Dsesde hace 10 años se han estudiado las personas que consumen antipsicóticos y se
comparan con los que la dejan.
Se ha hecho de manera natural, no se controla nada, no se sabe si están a la misma vez
recibiendo TCC.
Contrastar todos los neurolépticos en eficacia y ver si había ventaja delos modernos
antipsicóticos respecto a los nuevos, en términos de eficaqcia. Fueron concluyentes los
resultados estudio de NIMH, no hay diferencias significativas entre los antiguos y
nuevos, la tasa de basando en los nuevos hasta el 70%
STAR: el estudio mas grande sobre eficacia e depresión. Los resultados de remisión
inicial 28-33% a largo plazo la mayoría no mejoran, solo un 3% de los pacientes se
mantenían libres de síntomas al final del tratamiento.
Antidepresivos ¿suicidio?
Es frecuente que en personas con depresión tras unos meses aumenta la probablidad
de que se suiciden, riesgo mucho mas elevado que cuando empiezan el tratamiento.
En psiquiatría dicen que sucede por un indicador de “mejoría” porque con el
tratamiento son capaces de levantarse de la cama y son más proactivos. Hoy ha sido
desafíado.
Se avecinan cambios…
Hospital psiquiátrico escandinavo
Bases científicas de la psicología sanitaria
Joana Moucrieff
- Psiquiatra inglesa tratando de cambiar la forma y el modelo de actuación
psicofarmacológico de los modelos de salud mental.
- Actualidad del modelo: centrado en la enfermedad
o Existen trastornos
o Se pueden diagnosticar con los manuales diagnósticos
o Con bases neurobiológicas
o Farmacos los cura
- Moucrieff propone cambiar el modelo y hacer un modelo centrado en el
fármaco (Estudiar el efecto del fármaco sobre el cerebro)
o Fármaco => alteraciones en el estado metnal => usarlas
provechosamente en la terapia
LAS ALUCINACIONES
Tradicionalmente…
Son alteraciones perceptivas como exceso de la actividad dopaminérgica en las vías
mesolímbicas (núcleo acumbens: recompensa).
Para tratarlas se inhibe la actividad de dopamina con fármacos, junto con
psicoeducación y afrontamiento y manejar contingencias (con la familia, etc).
La intervención
Conseguir que la persona cambie ese SESGO ATRIBUCIONAL externalizado y lo llegue a
asumir como propio.
Bases científicas de la psicología sanitaria
Escuchar sonido cuando no hay sonido: Se produce en los dos grupos con
alucinaciones tengan o no tengan psicosis. No es cuestión de tener o no psicosis, para
explicar las alucinaciones nos basta solo con el síntoma, tienen valor por sí mismo.
Alucinaciones: tienen más confianza en estar escuchando el sonido aún cuando no hay.
*No tiene que ver con el área de broca porque es percepción, no producción. Vemos
este estudio como ejemplo de que se tiene que estudiar el síntoma por separado del
trastorno, al igual que se debería estudiar por separado según la modalidad
(alucinaciones visuales)
Bentall y Morrison
La alucinación como un sesgo cognitivo (sesgo atribucional externo)
Mecanismos explicativos
- Creencias y expectativas que se mantienen sobre lo que es real o no es real
- Explicacion metacognitiva
- Resolucion de disonancia cognitiva: porque tienen un contenido y éste es un
indicador de culpa, dolor, recuerdo desagradable, extraño, distante, no
comprende => ayuda a tomar distancia (resuelve su disonancia cognitiva)
3. Abordar las metacogniciones: (TCC) => trabajo de las creencias, origen de las
voces
a. Hacer autorregistros: frecuencia, situaciones en las que se produce
(donde más o donde menos), a qué pensamientos, situaciones =>
facilitar formular el significado, asociarlo a sí misma
Para llegar a todo esto se necesitaba saber lo del area de broca.
¿Cuál es el tratamiento de elección para las fobias? ¿En qué paradigma se basa?
Exposición con prevención de respuesta => basado en la habituación => la respuesta se
extingue
Aprender que el estímulo es inocuo
El 50% de personas con TOC de contaminación no se beneficia de la exposición.
Se calcula que entre el 19 y 62% tienen probabilidades de recaída.
La extinción hoy sabemos que facilita el debilitamiento de la memoria del
miedo => si las personas recaen es porque no estaba suficientemente
debilitada la memoria del miedo.
Cuando se dan sustancias que inhiben la actividad de la amígdala (se bloquean los
receptores específicos de la amídala), la extinción no se produce.
Implicación: algunos fármacos DIFICULTAN la extinción del miedo
Amígdala (da valor emocional muy fisiológico al estímulo) => corteza ventromedial
(compara con experiencias previas y da valor negativo)
Bases científicas de la psicología sanitaria
Es un potencial target molecular: ¿si hacemos que la amígdala esté a tope y luego
hacemos exposición? En la exp., lo que queremos es que se exponga para estar a
tope y luego ir extinguiendo
Las sustancias con las que se ha probado: d-cicloserina (tuberculosis) favorece la
respuesta a la terapia de exposición
La escolopamina (burundanga) aumenta la generalización de la extinción en
terapias de exposición
Hay muchos ensayos clínicos en los que no se ha comprobado el efecto (algunos
piensan que se está exagerando, q se ve con gafas de color rosa)
Bases científicas de la psicología sanitaria
Si nos cuestionamos las claves es porque las terapias psicoló gicas son eficaces. Hoy
en día, hay consenso en que hay cambios en comparació n con no-tratamiento.
Funcionan tanto en ensayos clínicos como en la prá ctica basada en la evidencia.
Cuando los protocolos se llevan a la prá ctica clínica:
- Funcionan peor
- Mayor abandono
- Se necesitan má s sesiones
Podemos decir que la
es a largo plazo.
En torno a un 50% de las personas mejoran con tratamiento. En un 65% los
resultados son bastante positivos (repercusió n en la vida diaria). En un tercio no
hay ningú n tipo de mejora.
2. La historia de un desencuentro
Los que dicen que son los factores comunes VS ingredientes específicos
1936: Rosenzweig “todas las terapias funcionan y todas tienen que tener premio”
Los diná micos, humanistas respecto a las TCC nunca se van a poner de acuerdo.
Estudio (2017): Walpold – otro metanalisis: a critical examination of meta-
analyses of CBT
o Conclusió n: la evidencia metanalítica de la superioridad de la TCC en los
tres metanalisis es inexistente o debil
o Depende de como lo analices va a salir un resultado u otro (si coges
trastorno o no)
- Personas con depresió n que llegan atenció n primaria y no se les trata: 56%
al añ o
o Nadie ha investigado el qué hacen las personas que se recuperan
solas de la depresió n => podrían optimizar las terapias psicoló gicas
- Personas que permanecen en el tiempo deprimidas
Datos:
Contribució n del paciente 30%
Varianza no explicada 40%
Relació n terapéutica 12%
Método de tratamiento 8%
Terapeuta 7%
Otros 3%
Etc
El lecho de Procusto
Estandar arbitrario para que se fuerza una conformidad exacta.
Estirar a la persona para que se amolde a la cama, que es má s grande. Esto es una
crítica a la psicoterapia en el sentido de que no podemos obligar a la persona a que
se amolde a la terapia, somos nosotros los que tenemos que moldearnos a la
persona.
EXPOSICIONES
luego de que vaya cambiando de uno a otro, y luego cuantos má s a la vez mejor.
Este estudio sería equivalente al que han presentado en clase.
3. TOC y comparació n de terapias
Es falso decir que la exposició n por si sola consigue la mejora en sí porque hay
variabilidad en los casos clínicos.
Preguntas:
o Un tipo de experiencias, muy ligadas a la evitació n del dañ o que
pueden presentarse en pacientes con TOC son las NJRE (FALSO)
o Este estudio
4. Alucinaciones
a. Escuchar voces siempre es una experiencia aversiva y el paciente debe
luchar contra ellas (F)
b. Las alucinaciones auditivas verbales son consecuencia de experiencias
traumaticas procesadas de manera inapropiada (V)
c. La presencia de alucinaciones auditivas con contenido negativo se
relaciona con la presencia de trastornos (V)
5. Perfeccionismo
a. Siempre deberia comenzarse un tratamiento transdiagnostico tcc
abordando el perfeccionismo (F)
b. El tratamiento transdiagnó stico del perfeccionismo ha demostrado su
eficacia en esquizofrenia (F)
6. TAG
a. En pacientes con TAG no hay que trabajar variables cognitivas F
b. El futuro de las terapias pasa para centrarse en los mecanismos de
cambio V
7. COMPONENTES DE LA TCC
8. AC
predictivos que funcionan bien y explican bastante bien por qué las
personas funcionan como funcionan. Detrá s de esto hay una evidencia, los
tratamientos específicos son los má s eficaces para problemas específicos.
También tiene una parte criticable (basados en diagnó sticos clínicos y hace
que tenga elevada comorbilidad). Otra crítica es que está alejado de la
narrativa de los pacientes
- Elevada varianza característica del paciente
- Factores comunes : terapia contextual => hay unos factores comunes que
facilitan el cambio
o Nos explica un porcentaje mayor de varianza, má s que las propias
terapias o tratamientos. Por tanto ahí esta su valor. Tienen muchos
problemas. La mayoría son estudios correlacionales, por tanto bajo
poder explicativo, a diferencia del anterior. Es importante pero no
sabemos por qué (la alianza funciona pero no sabemos por qué).
o Encuentran una gran cantidad de factores moderadores que cuando
estan presentes limitan el valor de los factores comunes. Ejemplo: el
factor temporal. No es lo mismo la alianza que cobra má s valor a la
mitad de la intervenció n y menos al principio. Pero no sabemos por
qué está funcionando.
o La alianza promueve el cambio clínico de forma variable segú n:
Personas
Terapias
Momentos de la terapia
Persona x Terapia
o Ejemplo: BIG FIVE => La amabilidad es la que correlaciona mejor cn
la alianza (comprensivas, empaticas, serenas, etc)
- Hallazgos correlacionales
¿Por qué cambian las personas durante una terapia? Moderadores y mediadores.
El moderador está siempre desde antes de la terapia, distintivo en comparacion
con mediadores. El moderador lo que nos dice es el grado en elque una
intervencion psicologica es eficaz en un grupo o contexto u otro (caracteristicas de
personalidad, colegios, etc). Son variables de diferencia individuales.
Ejemplo de moderació n
Factores estresantes (VI) => Malestar psicoló gico o físico (VD)
Factores estresantes (elevado apoyo social) => menos malestar
Factores estresantes (bajo apoyo social) => mas malestar
Los moderadores son interesantes cuando hacemos terapias, sirven para asignar
terapias especificas a pacientes especificas. Nos acercan a terapias personalizadas,
individualizadas. Ya hora estamos yendo en esa línea.
Problemas desde punto de vista prá ctico: hay muchos y operativizarlos es muy
difícil. Si quisieramos establecer protocolos especificos de depresion teniendo en
cuenta moderadores habria que hacer ensayos clinicos para comprobar 27
moderadores, se tardarian 326 añ os. Los matematicos estan introduciendo el big
data para poder tratar mas datos.
1. El papel del neuroticismo. Con niveles mas bajos, mejores resultados. Son
las que se esperan que mejoran mas por tener un gran margen de mejora,
pero no ocurre esto porque estan menos dispuestas a cambiar aspectos de
su vida.
a. Factor general: neuroticismo bajo, alta amabilidad, alta extraversion,
alta responsabildiad (PERFIL QUE TENEMOS QUE PEDIR SIEMPRE
EN LOS PACIENTES) (PERFIL MAS CLARO DE CAMBIO)
2. El papel de la extraversió n. Aunque no se relaciona mucho con la alianza
terapéutica, si que tienen un buen pronó stico clínico, tienen mas apoyo
social y es interesante en las que hay mas intercambio verbal.
3. La personalidad y terapias prolongadas: hay un perfil de personalidad que
se benefician mucho de las terapias prolongadas, que son las personas
extrovertidas con alta apertura a la experiencia y alta amabilidad.
Actualmente, muchos clínicos pasan big five breves para predecir la terapia (si má s
corta, má as larga, etc)
Los mediadores
¿Cuá l es el ingrediente activo que hace que una terapia funcione?
Representan mecanismos potenciales de cambio a través de los cuales la terapia es
eficaz, precede al cambio de síntomas y actú an durante el curso del tratamiento
asociá ndose a un resultado.
Si anulo los efectos del mediador no ocurre el cambio clínico.
Bases científicas de la psicología sanitaria
¿Merece la pena estudiar los mediadores si ya sabemos que las terapias funcionan
mediante ECAs?
1. Ayuda a mejorar los tratamientos
2. Ayuda a comprender mejor los trastornos
3. Ayuda a reducir el excesivo numero de tratamientos
4. Puede ayudar a entender las terapias en un contexto natural
La discontinuidad en la terapia
¿Cuá ndo y có mo cambian las personas durante la terapia?
Ganancia repentina
Discontinuidad entre dos sesiones y de repente hay una ganancia entre otras dos
sesiones. Se ha visto en distintos tipos de terapia.
Asociada siempre a un mediador, a un CAMBIO COGNITIVO.
Cambio en el mediador => cambio sintoma => cambio alianza
Conclusiones
- Valida el fenó nmeno
- Tamañ o moderado (0.60)
- Estable (se mantiene, si se produce la probabilidad de estabilidad a lo largo
de la terapia es altamente probable)
- Centrado en síntomas (es un cambio clínico muy centrado en síntomas,
fundamentalmente lo que cambio son los síntomas y no lo secundario, otras
esferas de la vida)
- Mas importante en TCC (sobretodo, porque el tamañ o del efecto en TCC es
0,70 y algo, mientras que en otras terapias entorno al 0,30)
Revisió n de 2013:
1) los resultados sugieren que la investigació n centrada en el cliente muestra
un modelo de curso de tratamiento que asume una aceleració n negativa y
no exactamente una tasa lineal de cambio
2) cuando la curva comienza a acelerar má s negativamente, no indica
necesariament terminació n o que el paciente....(pp)
Bases científicas de la psicología sanitaria
Ejemplos:
A) TCC-PAROXETINA con PET en depresión
a. Son diferentes, en TCC producen una desinhibición en zonas frontales y
parietales e incremento de actividad hipocámpica
b. En las farmacológicas se produce justo lo contrario
Metanalisis de 19 estudios en depresión
Farmacoterapia produce cambios en la insula posterior derecha (REGULACION
AUTONOMICA INTEROCEPTIVA: favorece la modificación de la evaluación de los
estímulos y estados físicos, es decir, la interocepción la conciencia visceral)
Terapias psicológicas en general producen cambios en procesos cognitivos de
alto nivel (modificiones selectivas frontales)
Reflexiones:
El control cognitivo nos lleva a regular emociones
La farmacológica hace lo contrario, nos ayuda a regular las emociones y así
cambia lo cognitivo
Bases científicas de la psicología sanitaria
Nos sirve para ver modelos explicativos para ver a partir de aquí podemos generar
nuevas intervenciones y validar los modelos.
EJEMPLO: HIPERCONECTIVIDAD EN LA AMÍGDALA (PASA TAMBIÉN CON LA
FOBIA SOCIAL, EN CUANTO AMENAZA SOCIAL)
CONCLUSIONES
Lo que se sabe hoy es que hay suficientes estudios para decir que las terapias, esp.,
TCC, producen cambios de activación neuronal DURADEROS (en espacio de 8 años)
para una gama de trastornos, en algunos casos, lo que hace es normalizar la función
del cerebro y en otros casos, normalizarlo.
Para la mayor parte de los trastornos se produce un top-down diferente entre farma y
psicoterapia.
Bases científicas de la psicología sanitaria
Instituto de salud carlos III (organismo nacional que está encargado de supervisar la
calidad clínica por ley): su eficacia no es muy buena esp., en psicología.
Apunte histórico
A partir de 2015 se está trabajando en la integración, armonización, calidad y
diseminación.
Institutos:
- La APA: Task Force para promoción y diseminación de terapias psicológicas
- NICE: NATIONAL INSTITUTE OF EXCELENCE CLINICAL
- COCHRANE (Metanálisis)
- APS (asociacion australiana)
- CANADIAN TASK FORCE
¿Qué pasaría si le preguntamos a todas dime cuál es eficaz para cada cosa? ¿hay
coincidencia?
Estudio de Córdoba: ACT/CBT (TCC) /ERP (exposición)/SHT (autoayuda)
- ACT: 2 coincidencias
- CBT: 4 coincidencias
- ERP: 1 coincidencia
- SHT: 1 coincidencia
- TDAH
NO HAY ACUERDO
- NO HAY PARA LOS 17 TRASTORNOS RESTANTES
EMDR: como no explica cómo funciona, baja de nivel, aún funcionando muy bien