Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guatemala, Mayo de 2009

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA INTEGRADA

TRABAJO DE GRADUACIÓN
DIAGNÓSTICO ENTOMOLÓGICO Y SEMILLA DE MALEZAS
COMO PLAGAS ENDÉMICAS Y CUARENTENARIAS PARA
GUATEMALA. LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO
FITOSANITARIO DE REFERENCIA, MAGA-UNR, Km. 22,
CARRETERA AL PACÍFICO, BÁRCENA, VILLA NUEVA Y
UNIDAD SEPA-OIRSA, PUERTO QUETZAL, SAN JOSÉ,
ESCUINTLA, DE FEBRERO A NOVIEMBRE DE 2,007.

EDGAR ARTURO GARCÍA SALAS CORDÓN

GUATEMALA, MAYO DE 2009


2
3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA INTEGRADA

TRABAJO DE GRADUACIÓN
DIAGNÓSTICO ENTOMOLÓGICO Y SEMILLA DE MALEZAS COMO PLAGAS
ENDÉMICAS Y CUARENTENARIAS PARA GUATEMALA. LABORATORIO DE
DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE REFERENCIA, MAGA-UNR, Km. 22, CARRETERA
AL PACÍFICO, BÁRCENA, VILLA NUEVA Y UNIDAD SEPA-OIRSA, PUERTO
QUETZAL, SAN JOSÉ, ESCUINTLA, DE FEBRERO A NOVIEMBRE DE 2,007.

PRESENTADO A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE


AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Por

EDGAR ARTURO GARCÍA SALAS CORDÓN

En el Acto de Investidura Como,


Ingeniero Agrónomo
En
Sistemas de Producción Agrícola
En el Grado de Licenciado

Guatemala, mayo de 2009.


4

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Agronomía

Rector
Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios

Junta Directiva de la Facultad de Agronomía

DECANO Ing. Agr. Francisco Javier Vásquez Vásquez

VOCAL PRIMERO Ing. Agr. Waldemar Nufio Reyes

VOCAL SEGUNDO Ing. Agr. Walter Arnoldo Reyes Sanabria

VOCAL TERCERO Ing. Agr. MSc. Danilo Ernesto Dardón Ávila

VOCAL CUARTO Bachiller Miguel Armando Salazar Donis

VOCAL QUINTO Bachiller Rigoberto Morales Ventura

SECRETARIO MSc. Edwin Enrique Cano Morales

Guatemala, mayo de 2009


5

Guatemala, mayo de 2009

Honorable Junta Directiva


Honorable Tribunal Examinador
Facultad de Agronomía
Universidad de San Carlos de Guatemala

Honorables miembros:

De conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgánica de la Universidad


de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra consideración el trabajo
de graduación:

DIAGNÓSTICO ENTOMOLÓGICO Y SEMILLA DE MALEZAS COMO PLAGAS


ENDÉMICAS Y CUARENTENARIAS PARA GUATEMALA. LABORATORIO DE
DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE REFERENCIA, MAGA-UNR, Km. 22, CARRETERA
AL PACÍFICO, BÁRCENA, VILLA NUEVA Y UNIDAD SEPA-OIRSA, PUERTO
QUETZAL, SAN JOSÉ, ESCUINTLA, DE FEBRERO A NOVIEMBRE DE 2,007.

Presentándola como requisito previo a optar el título de Ingeniero Agrónomo en Sistemas


de Producción Agrícola en el grado académico de Licenciado.

Esperando que el mismo llene los requisitos necesarios para su aprobación, me es


grato suscribirme,

Atentamente,
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

P. Agr. Edgar Arturo García Salas Cordón


6

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Por ser omnipotente, omnisciente, omnipresente, creador de los cielos, la


tierra y todo el universo y que nada es posible si no se encuentra
contemplado dentro de sus divinos propósitos porque es el único
merecedor de toda honra y gloria, Castillo fuerte en quien confío y en su
unigénito hijo Jesucristo mi Señor y Salvador.

MI ESPOSA: Vilma Corina Cano Oliva de García Salas, quien ha sido mi estandarte y
adalid. Que sin ella y el esfuerzo y sacrificio que hemos realizado hasta el
día de hoy, nada de esto sería posible. Gracias por ser el gran amor de mi
vida.

MIS HIJOS: Emilio Emmanuel, Juan Pablo y Edgar Arturo García Salas Cano, a
quienes amo desmesuradamente y a quienes debo retribuir el tiempo que
dediqué para culminar esta etapa de mi formación académica.

MIS PADRES: Felipe García Salas Escobar Q. E. P. D. y Norma Lucrecia Cordón Porras
de García Salas Q. E. P. D. por darme la existencia y para su honra, fruto
de su amor e incansable esfuerzo mientras estuvieron conmigo.

MIS TIOS: Luis Alberto Barrera del Cid y Ana Luisa Cordón de Barrera por haberme
brindado todo su incondicional apoyo en el seno de su familia.

MIS HERMANOS
Y AMIGOS: De quienes hasta el día de hoy no he dejado de recibir apoyo, en especial
a Rigoberto Rosales, Aníbal Sacbajá, Jorge Barnéond, Juan Herrera,
Víctor Hermógenes Castillo, Amílcar Sánchez, Ezequiel López, José Elías
Nájera, Aura Consuelo de Nájera, Luis Dardón, Miguel Sacbin, Danilo
Dardón, Hugo Estrada y Edgar Mayorga.
7

AGRADECIMIENTOS

A:
Unidad de Normas y Regulaciones UNR–MAGA, y OIRSA, por brindarme el apoyo
para realizar mis prácticas supervisadas.

El Ing. Agr. Juan Herrera por haber sido mi mentor en botánica y malherbología, por
su gran paciencia, por haber compartido su experiencia y literatura para poder
formarme en estas disciplinas y asesorado en mi investigación.

Todas las personas con quienes he tenido el privilegio de compartir experiencias


académicas y laborales en la FAUSAC.

Quienes vieron en mi persona buenos principios y valores, brindándome la


oportunidad de destacar en el ámbito laboral, en especial a: Rubén Darío Samayoa,
Juan Herrera, Luis Caniz, Jaime Sosa y Jorge Mario Santos.
i

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO DE DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO ENTOMOLÓGICO Y SEMILLA DE MALEZAS COMO PLAGAS


ENDÉMICAS Y CUARENTENARIAS PARA GUATEMALA. LABORATORIO DE
DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE REFERENCIA, MAGA-UNR, Km. 22, CARRETERA
AL PACÍFICO, BÁRCENA, VILLA NUEVA Y UNIDAD SEPA- OIRSA, PUERTO QUETZAL,
SAN JOSÉ, ESCUINTLA, DE FEBRERO A NOVIEMBRE DE 2,007.

1.1. PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….. 1
1.2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………... 2
1.2.1. General………………………………………………………………………………….. 2
1.2.2. Específicos……………………………………………………………………………... 2
1.3. UNIDAD DE SERVICIO DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA……………………... 3
1.3.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………………….. 3
1.3.2. Unidad ejecutora……..…………………………………………………………………. 4
1.3.3. Misión………………………………………………………………………………….…. 4
1.3.4. Ubicación……………………………..………………………………………………….. 5
1.3.5. Administración……………………………...………………………………………….... 5
1.3.6. Infraestructura y Servicios…………………………….……………………………..… 5
1.3.7. Recursos humanos………………………………..……………………………………. 6
1.3.8. Recursos físicos………………………………………………………………………... 6
1.3.9. Metodología de ejecución de actividades………………………………………..…… 6
1.3.9.1. Procedimientos previos a la inspección del cargamento…………………….…… 7
1.3.9.2. Equipo y materiales necesarios para la inspección física………………….……. 8
1.3.9.3. Inspección de instalaciones, embalajes, contenedores, furgones y vehículos
dentro del recinto portuario……………….……………….…………………..…… 10
1.3.9.4. Inspección a bodegas, almacenes y silos……………..….………………………. 10
1.3.9.5. Inspección física del envío…………………………….……………………………. 10
1.3.9.6. Recomendaciones para la inspección de productos y subproductos de
origen vegetal, según su tipo…………………………….……………………….…. 11
1.3.9.6.1. Frutos secos, desecados, deshidratados, harinas y otros………………..…... 12
1.3.9.6.2. Granos……………………………………..………………………………………… 12
1.3.9.7. Toma de muestras…………………………………….……………………………… 13
1.3.9.8. Diagnóstico……………………………………………………………..…………….. 14
1.3.10. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas -FODA- de la
Unidad SEPA, Puerto Quetzal, Escuintla………..………………….……………… 15
1.4. CONCLUSIONES…………………………………………………………..…………….. 18
1.5. RECOMENDACIONES……………………………………….………………….…….… 19
ii

CONTENIDO DE INVESTIGACIÓN

INVENTARIO Y DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE GERMINACION DE SEMILLA


DE MALEZAS CONTAMINANTES DE LOTES DE GRANOS ALIMENTICIOS
IMPORTADOS DE ENERO A SEPTIEMBRE DE 2007, VÍA MARITIMA, PUERTO
QUETZAL, SAN JOSÉ, ESCUINTLA, GUATEMALA.
Página
2.1 PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….. 21
2.1 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………… 23
2.1.1. Marco conceptual………………………………………………………………………. 23
2.1.1.1. Definición de maleza………………………………………………………………… 23
2.1.1.2. Maleza ideal…………………………………………………………………………… 23
2.1.1.3. Impacto de las malezas en la agricultura………………………………………….. 24
2.1.1.4. Problemas ocasionados por malezas….…………………………………………... 24
2.1.1.5. Efectos negativos de la maleza…………………………………………………….. 24
2.1.1.5.1. Directos…………………………………….……………………………………….. 24
2.1.1.5.2. Indirectos…………………………………….……………………………………… 24
2.1.1.6. Clasificación de las malezas………………………………………………………... 25
2.1.1.6.1. Por el tiempo que requieren para completar su ciclo de vida..……………….. 25
2.1.1.7. Normativa mexicana sobre requisitos fitosanitarios para la importación de
granos………………………………………………………………………………….. 25
2.1.1.8. Normativa chilena sobre requisitos fitosanitarios para la investigación,
producción y comercio de semillas………….…………………………………….. 28
2.1.1.9. Especies de malezas reguladas según normativa chilena………………………. 30
2.1.1.10. Tamaños de muestras por especie, variedad y lote……….……………………. 32
2.1.1.10.1. Especies envasadas en sacos o bolsas de 5 a 100 Kg.….………………….. 32
2.1.1.10.2. Especies envasadas en envases de más de 100 Kg.….…………………….. 32
2.1.1.11. Germinación.……………………………………………………………..…………. 32
2.1.1.12. Latencia…….……………………………………………………………..…………. 32
2.1.1.13. Viabilidad………………………………………………………………….…………. 33
2.1.1.14. Vigor.……………………………….……………………………………..…………. 33
2.2. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………… 34
2.2.1. Ubicación geográfica de los puestos SEPA..……………………………….………. 34
2.2.2. Normativa guatemalteca para semillas de malezas……………………..…………. 34
2.2.2.1. Disposiciones aplicables para prohibir el ingreso de malezas asociadas a
los envíos……………………………………………………………………………. 34
2.2.2.2. Ámbito de aplicación……….………………………………………………………… 35
2.2.2.3. Envío…………………………………………………………………………………… 35
2.2.2.4. Maleza cuarentenaria………………………………………………………..………. 36
2.2.2.5. Autorización de ingreso de envíos..………………………………………..………. 36
2.2.2.6. Inspección del envío…………………………………………………………..…..…. 38
2.2.2.7. Detección de malezas………………………………………………………..………. 38
2.2.2.8. Resultados del diagnóstico…………………………………………...……..………. 38
2.2.2.9. Sanciones……………………………………………………………………..………. 39
2.3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….. 40
iii

Página
2.3.1. General………………………………………………………………………………….. 40
2.3.2. Específicos..…………………………………………………………………………….. 40
2.4. METODOLOGÍA………………………………………………………………………….. 41
2.4.1. Elaboración del inventario de semilla de malezas………………………………….. 41
2.4.1.1. Procedimiento para el diagnóstico..………………………….…………………….. 41
2.4.1.2. Muestreo……………………………..……………………………………………….. 41
2.4.1.3. Procesamiento de muestras y detección de semillas…………………………….. 42
2.4.2. Determinación de semilla de malezas y reconocimiento de especies exóticas…. 43
2.4.3. Pruebas de germinación y equipo utilizado……………………….………….……... 44
2.5. RESULTADOS……………………………………………………………………….…… 45
2.5.1. Listado de intercepciones de semillas contaminantes………………….………….. 45
2.5.2. Intercepción de semillas contaminantes de malezas en granos almacenados…. 47
2.5.3. Pruebas de germinación………………….……………………….…………………... 52
2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….………………. 55
2.6.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 55
2.6.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………...…………. 56
iv

CONTENIDO DE SERVICIOS

SERVICIO DE DIAGNÓSTICO ENTOMOLÓGICO REALIZADO EN LABORATORIO DE


DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE REFERENCIA MAGA–UNR Y UNIDAD SEPA–
OIRSA DE PUERTO QUETZAL, SAN JOSÉ, ESCUINTLA, GUATEMALA
Página
3.1. PRESENTACIÓN……………………………………………………….……….…..……. 58
3.2. Servicio de Diagnóstico Entomológico realizado en Laboratorio de Diagnóstico
Fitosanitario de Referencia MAGA–UNR y Unidad SEPA-OIRSA de Puerto
Quetzal, San José, Escuintla, Guatemala……………………………………………… 59
3.2.1. OBJETIVOS……………………………….……………………………………….…… 59
3.2.1.1. General…………………………………………………………………………….….. 59
3.2.1.2. Específicos…………………………….……………………………………………… 59
3.2.2. METODOLOGÍA………………………………………………………………………... 60
3.2.2.1. Ingreso y recepción de muestras.……………………..…………………………… 60
3.2.2.2. Preparación de las muestras para análisis.…………………………………..…… 61
3.2.2.3. Diagnóstico………………………………………………………………………….... 61
3.2.2.4. Entrega y emisión de resultados ……………..………………………………….… 62
3.2.2.5. Otras actividades realizadas…………………..……………………………….…… 62
3.2.3. RESULTADOS …………………………………………………………………………. 63
3.2.3.1. Muestras de insectos procedentes de las cadenas productivas (FAUSAC -
MAGA)……………………………………………………………………….……….. 64
3.2.3.1.1. Cultivo de aguacate………………………………………………………….…….. 64
3.2.3.1.2. Cultivo de cebolla………………………………………………………………….. 65
3.2.3.1.3. Cultivo de cardamomo…………………………………………………………….. 65
3.2.3.2. Muestras de artrópodos procedentes de las unidades SEPA-OIRSA…………. 66
3.2.3.3. Muestras de artrópodos procedentes del Programa Integral de Protección
Agrícola y Ambiental -PIPAA-……………………………………………………... 71
3.2.3.4. Muestras de insectos procedentes del Instituto Nacional de Bosques -INAB-
Proyecto de Protección Forestal -PROFOR-………………………….…………. 77
3.2.3.5. Muestras de insectos procedentes del Proyecto Desarrollo de la Fruticultura
y Agroindustria -PROFRUTA- y usuarios varios……………………………….… 78
3.2.4. EVALUACIÓN.………………………………………………………………………….. 80
3.2.4. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..…… 90
3.2.5. APÉNDICES…………………………………………………………………………….. 91
v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página
1. Especies de malezas reguladas según normativa chilena……………..……….. 30
2. Semillas no cuarentenarias reglamentadas para Guatemala, pero sí para
Chile, según la normativa chilena…………………………….…………………….. 31
3. Especies envasadas en sacos o bolsas de 5 a 100 kg….………………..……… 32
4. Especies envasadas en sacos o bolsas de más de 100 kg………..………….… 32
5. Malezas cuarentenarias asociadas a los envíos para Guatemala para
prohibir su ingreso.…………………………………………..…….…………….…… 36
6. Listado de semillas de malezas contaminantes interceptadas en granos
almacenados, en las instalaciones de Puerto Quetzal, Escuintla..…..……….… 46
7. Intercepciones y determinación de semilla de malezas en muestras tomadas
en bodegas de buques con granos almacenados enero a septiembre de 2,007 48
8. Listado de malezas interceptadas durante los muestreos realizados de enero
a septiembre de 2,007, en Puerto Quetzal, Escuintla…………..………………... 51
9. Pruebas de germinación de las semillas de malezas seleccionadas..….……… 54
10. Muestras analizadas en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario durante el
año 2,007………………………………………………………………………………. 63
11. Especies de insectos determinadas taxonómicamente en muestras
provenientes de la cadena productiva de aguacate………………………………. 64
12. Especies de insectos determinadas taxonómicamente en muestras
provenientes de la cadena productiva de cardamomo……………………………. 65
13. Listado de especies de artrópodos capturados en puestos de cuarentena
SEPA-OIRSA y analizadas el laboratorio de febrero a noviembre de 2,007……. 66
14. Frecuencia de ingreso de muestras para análisis entomológico en laboratorio,
realizados al OIRSA de febrero a noviembre de 2,007…………………………… 71
15. Listado de insectos y arácnidos determinados taxonómicamente en laboratorio,
según muestras proporcionadas por inspectores fitosanitarios de PIPAA.……. 72
16. Frecuencia de ingreso de muestras a Laboratorio para análisis
entomológico, realizados al –INAB- de febrero a noviembre de 2,007…………. 78
17. Listado insectos determinados taxonómicamente en laboratorio, según
muestras recibidas de INAB-PROFOR de febrero a noviembre de 2,007………. 78
vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página
1. Estructura funcional SEPA..…………………………………………………………. 5
2. Ubicación geográfica de unidades de servicio de protección agropecuaria…… 35
3. Toma de muestra superficial de malta con sonda de alveolos en bodega de
buque granelero…………………….………………………………………………… 42
4. Procesamiento de muestra utilizando tamices de distintos mesh…….…………. 43
5. Determinación de semillas de malezas, usando equipo de microscopía en
laboratorio……………………………………………………………………………… 43
6. Semillas de Rottboellia cochichinensis y Sorghum halepense……….………….. 45
7. Comportamiento de la germinación de las semillas seleccionadas…….……….. 53
8A. Mapa de localización geográfica de unidad SEPA, Puerto Quetzal, Escuintla… 92
9A. Boleta de muestreo para importación de productos de origen animal o vegetal
SEPA-MAGA………………………………………………………………………….. 93
10A. Equipo utilizado para la separación de semillas de malezas……………………. 94
11A. Equipo utilizado para la separación de semilas de maleza……………………… 94
12A. Siembra de semillas en bandeja y vista exterior de cámara de germinación…. 94
13A. Vista interior de cámara de germinación y colocación de bandejas……………. 95
14A. Semillas de Xanthium stramonium…………………………………………….…… 96
15A. Semillas de Helianthus sp…………………………………………………………... 96
16A. Semillas de Aegilops cylindrica……………………………………………………... 96
17A. Semillas de Amaranthus sp. y Helianthus annus…………………………………. 97
18A. Semillas de Avena fatua e Ipomoea sp…………………………………………….. 97
19A. Semillas de Sorghum halepense. y Polygonum convolvulus……………………. 97
20A. Semillas de Avena fatua……………………………………………………………… 98
21A. Adulto de Liposcelis entomophila, vista dorsal………………………………...….. 101
22A. Adulto de Blissus leucopterus, vista dorsal………………………………………… 101
23A. Pupa de Trialeurodes vaporariorum, vista dorsal…………………………………. 102
24A. Pupa de Tetraleurodes mori, vista dorsal………………………………………….. 102
25A. Hembra adulta de D. brevipes, vista dorsal……………………………………….. 103
26A. A Vista dorsal de larva coccinelida. B Vista ventral………………………………. 103
27A. A Trogoderma sp. en vista dorsal. B Exuvia de larva en vista dorsal
mostrando manojos de hastisetas……………………………………………….. 104
28A. A Disposición de sedas en 2º segmento antenal. B número de papilas
en copa sensorial distal……………………………………………………………. 104
29A. Adulto de Attagenus sp. en vista dorsal…………………………………………… 105
30A. A Adulto de Zabrotes subfasciatus mostrando manchas sobre élitros
en vista dorsal y B Adulto de Acanthoscelides obtectus en vista lateral
mostrando espinas metafemorales………………………………………………… 106
31A. Adulto de Sitophilus oryzae en vista lateral………………………………………. 107
32A. Adulto de Tropidacris dux en vista lateral………………………………………… 107
33A. Adulto de Ahasverus advena en vista dorsal…………………………………….. 108
34A. Adulto de Tribolium castaneum en vista dorsal………………………………….. 108
vii

DIAGNÓSTICO ENTOMOLÓGICO Y SEMILLA DE MALEZAS COMO PLAGAS


ENDÉMICAS Y CUARENTENARIAS PARA GUATEMALA EN EL LABORATORIO DE
DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE REFERENCIA, MAGA-UNR, Km. 22, CARRETERA
AL PACIFICO, BÁRCENA, VILLA NUEVA Y UNIDAD SEPA- OIRSA, PUERTO
QUETZAL, ESCUINTLA, DE FEBRERO A NOVIEMBRE DE 2,007.

RESÚMEN GENERAL
Con el objeto de actualizar los servicios que presta el Ministerio de Agricultura Ganadería
y Alimentación -MAGA-, a través de la Unidad de Normas y Regulaciones -UNR-, se
reabrieron las puertas a los usuarios del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de
Referencia de Guatemala, a partir de Julio de 2,005. Las instalaciones donde se presta
este servicio se encuentran ubicadas en el Laboratorio Nacional de Salud, Km. 22,
Carretera al Pacífico, Bárcena, Villa Nueva. Se encuentra funcionando allí, por convenio
de cooperación técnico-administrativa número 382-98, suscrito entre los Ministerios de
Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA- y Salud Pública y Asistencia Social -
MSPAS-, para el desarrollo de actividades analíticas y de asesoría a través del Laboratorio
Unificado de Control de Alimentos y Medicamentos -LUCAM-. Los servicios que presta la
Unidad de Diagnóstico Fitosanitario se basan en las disciplinas de Entomología,
Fitopatología, Nematología, Acarología y Malherbología.
En base al convenio FAUSAC-MAGA-OIRSA, No. 49-2004, aprobado mediante Acuerdo
Ministerial No. 011-2005, de fecha 28 de enero de 2,005; se prestó el servicio de
determinación taxonómica de insectos y ácaros a la Gremial de Exportadores
AGEXPORT, INAB, INDECA, EMPRESAS AGRÍCOLAS, OIRSA, PIPAA, usuarios
particulares y estudiantes de EPSA de la FAUSAC, los cuales resultaron ser alrededor de
4,000 muestras, trabajadas de febrero a noviembre de 2,007.
Por otro lado, en el año 1,998; el MAGA delegó el servicio de Cuarentena Vegetal al
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria –OIRSA-, según Acuerdo
Gubernativo No. 438-98. Desde entonces, los Inspectores de las unidad de Servicio de
Protección Agropecuaria -SEPA-, colectan muestras de plagas que pueden presentar
riesgo cuarentenario para el país por el ingreso de plagas exóticas. El compromiso de sus
viii

inspecciones finaliza con el prediagnóstico en el laboratorio de cada Unidad -SEPA-; en el


caso de este estudio, en Puerto Quetzal, Escuintla.
Dichos resultados, junto con la muestra son enviados al Laboratorio del Km. 22, donde se
confirma y completa el resultado o se refuta. Este último resultado es el que se entrega al
usuario.
Desafortunadamente, no sólo insectos son dispersados como plagas. Con la realización
del Diagnóstico, se evidenció la falta de atención puesta en los contaminantes de granos
importados por vía marítima y se realizó el estudio “Inventario y determinación del
porcentaje de germinación de semilla de malezas contaminantes de lotes de granos
alimenticios importados de enero a septiembre de 2,007; vía marítima, Puerto Quetzal,
San José, Escuintla, Guatemala”.
Los registros generados en detección de muestras de buques cargueros de granos
alimenticios almacenados procedentes de EE.UU. y Canadá, se obtuvo en coordinación
con el personal de la Unidad ó Puesto –SEPA- OIRSA- de Puerto Quetzal, San José,
Escuintla, del 3 de enero al 13 de septiembre de 2007, donde ingresaron a Puerto Quetzal
procedentes de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, 35 embarques conteniendo
maíz amarillo, maíz blanco, avena, soya, arroz, trigo, malta, mijo blanco, linaza y alpiste,
del cual se generó listado con 35 especies interceptadas en las instalaciones de Puerto
Quetzal, Escuintla, siendo en orden de importancia las siguientes familias: Poaceae 8
especies, Polygonaceae 6 especies, Asteraceae 7 especies, Malvaceae 4 especies,
Convolvulaceae 3 especies, Brassicaceae y Chenopodaceae 2 especies cada una y
Amaranthaceae, Boraginaceae y Euphorbiaceae con una especie cada una
respectivamente, así mismo se determinó el porcentaje de germinación que mostraron las
semillas de maleza siguientes: Amaranthus sp. 99%, Helianthus annus 84%, Ipomoea sp.
60%, Lolium sp. 39%, Sorghum halepense 18%, Avena fatua 15 y Polygonum convolvulus
12% y con todas las semillas obtenidas se elaboró la coleccion de referencia. Cabe
mencionar que maíz y trigo, son los productos que presentan mayor riesgo de introducción
de malezas exóticas para Guatemala.
CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

UNIDAD DE SERVICIO DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA -SEPA- DEL ORGANISMO


INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA –OIRSA– DE PUERTO
QUETZAL, SAN JOSÉ, ESCUINTLA, DURANTE FEBRERO DE 2,007.
1.1. PRESENTACIÓN
Con la formación del Servicio de Protección Agropecuaria -SEPA-, división del
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria -OIRSA-, el Ministerio de
Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA-, a través de la Unidad de Normas y
Regulaciones -UNR-, ha delegado la responsabilidad de la cuarentena agropecuaria
para evitar el ingreso al país de plagas sensu-stricto.
Las Unidades -SEPA- en Guatemala, funcionan bajo normas y procedimientos
establecidos previamente para ser eficientes y cumplir con prontitud a las demandas
de los importadores nacionales y extranjeros. Tratan de prevenir al máximo, el riesgo
de introducción de plagas de importancia cuarentenaria al país. Además facilitan las
exportaciones a través de la emisión de certificados de exportación.
Con el FODA efectuado a la unidad SEPA en el presente Diagnóstico, se resalta la
necesidad de generar información técnica basada en los temas de insectos y semilla
de malezas, en especial las de importancia cuarentenaria y fomentar el uso de
documentos como claves dicotómicas para garantizar la certeza de los diagnósticos,
lo que permitirá que el Convenio Interinstitucional entre el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación y la Facultad de Agronomía de la Universidad de San
Carlos de Guatemala determinen las necesidades que corresponda.
2

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General.
Establecer la situación actual de la Unidad de Servicio de Protección Agropecuaria
–SEPA- del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria -OIRSA-
de Puerto Quetzal, San José, Escuintla.

1.2.2. Específicos.
 Conocer las actividades que se realizan en la unidad de Servicio de Protección
Agropecuaria – SEPA- OIRSA – Puerto Quetzal, San José, Escuintla.
 Aplicar metodología técnica para obtener información sobre la utilización de los
recursos (físicos y humanos) en la Unidad –SEPA- de Puerto Quetzal.
 Determinar la problemática mediante herramientas de análisis para sugerir su
posterior solución.
3

1.3. UNIDAD DE SERVICIO DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA

1.3.1. ANTECEDENTES
Hace 55 años, se constituye el Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria -OIRSA-, una organización técnica en Sanidad Agroalimentaria, que
apoya administrativa y técnicamente a las Secretarías y Ministerios de Agricultura y
Ganadería de los países miembros en la defensa y desarrollo de los recursos
agropecuarios, así como el comercio (126).
En el año 1,988; producto de la modernización del Estado guatemalteco y de los
acuerdos de modernización del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación
–MAGA-, el Servicio de Protección Agropecuaria –SEPA– inicia bajo la
responsabilidad del OIRSA, para consolidar el sistema cuarentenario del país (126).
A finales del año 1,997; el MAGA propone a la Dirección Ejecutiva del OIRSA,
basado en el Convenio Constitutivo del OIRSA la operación temporal del servicio
fitozoosanitario y particularmente el sistema cuatentenario de Guatemala (126).
El 20 de mayo de 1,998; se publica en el Dario Oficial el Acuerdo Gubernativo
Número 278-98, que trata sobre Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación. Contempla además dentro de sus funciones,
la delegación de servicios por parte del –MAGA- (102).
La base técnico-legal que sustenta al SEPA es la Ley de Sanidad Vegetal y Animal,
según el Decreto Número 36-98 sobre Ley de Sanidad Vegetal y Animal (39).
Los documentos oficiales donde el MAGA delega en OIRSA el Servicio de
Protección Agropecuaria son:
 EL Acuerdo Gubernativo No 438-98, de fecha 3 de julio de 1,998; donde se
delega en OIRSA la Administración de los Servicios de Cuarentena Vegetal y
Animal, y
 La emisión del Acuerdo Ministerial No. 445-98, donde se acredita como
Inspectores de Cuarentena Vegetal y Animal al personal Profesional
capacitado y contratado por OIRSA para los Servicios de Protección
Agropecuaria de Guatemala.
4

El OIRSA, durante la administración de los servicios de cuarentena vegetal y


animal, a través de su equipo de trabajo deben aplicar las normas y procedimientos
emanados de UNR-MAGA para la movilización de plantas, animales, sus productos
y subproductos, equipos e insumos para uso agrícola y uso animal, para evitar el
ingreso al país de plagas y enfermedades exóticas o su diseminación y
establecimiento. Deben inspeccionar los medios de transporte, embalaje, vegetales,
animales, sus productos y subproductos de origen vegetal y animal, para verificar
su estado fitosanitario o sanitario, cuyo destino sea el territorio nacional o en
transito internacional y ordenar y supervisar la calidad de los tratamientos
cuarentenarios para prevenir o evitar la introducción al país de plagas y
enfermedades de cuarentena, sin perjuicio para la salud humana, animal y del
ambiente (126).

1.3.2. Unidad ejecutora


Actualmente, UNR-MAGA tiene a su cargo la protección agropecuaria del país, a
través de la Subárea de Protección Agropecuaria del Área Fitozoosanitaria, sin
embargo, la administración de los servicios de cuarentena vegetal y animal, como
se hizo mención, fue otorgada a partir de 1,998 al OIRSA a través del Acuerdo
Gubernativo No. 438-98 de fecha 3 de julio de 1,998 donde se delega la
administración de los servicios de cuarentena vegetal y animal, su modificación y el
convenio de administración técnica de los servicios de cuarentena vegetal y animal
No. 263-98 de fecha 23 de septiembre de 1,998. Como consecuencia de este
antecedente, la unidad ejecutora en Puerto Quetzal, San José, Escuintla es la
unidad –SEPA– creada por el –OIRSA- (46, 112, 126).

1.3.3. Misión
La misión del Servicio de Protección Agropecuaria –SEPA- es responder con
profesionalismo, eficacia y prontitud a las demandas de los importadores y
exportadores nacionales y extranjeros previniendo al máximo, el riesgo de
introducción de plagas de importancia económica y ambiental, al territorio nacional
(126).
5

1.3.4. Ubicación
El -SEPA- está constituido como una red de unidades o puestos distribuidos
estratégicamente en el territorio nacional, donde hace presencia y ejecuta sus
funciones. Ver figura 2. En el caso de la unidad de Puerto Quetzal, se ubica en el
Municipio de Puerto San José, Departamento de Escuintla, localizado en las
coordenadas 13° 55’ 00” LN y 90° 47’ 03.7” LW, a 14 m.s.n.m. y dista 85 Km. de la
ciudad capital por la Carretera hacia el Pacífico (46, 112). Ver figura 1A, apéndice 1.

1.3.5. Administración
La administración de la unidad o puesto -SEPA- esta bajo dirección del Oficial A
Fitozoosanitario designado por el OIRSA (101).

1.3.6. Infraestructura y Servicios


La unidad -SEPA- de Puerto Quetzal cuenta con los servicios básicos de
urbanización para su funcionamiento, sean estos: energía eléctrica, agua potable,
teléfono de planta con fax e Internet. Su estructura funcional es, en primer lugar la
dependencia del MAGA, a través del Jefe del Área Fitosanitaria, en coordinación
con el Representante de OIRSA para Guatemala. Le sigue en cadena de mando el
Oficial Agrosanitario, quien delega funciones en los supervisores de las unidades
SEPA. Estos últimos dos son auditados por la Jefatura del Área Fitosanitaria. En
cada unidad o puesto SEPA se encuentra designado un Coordinador, quien tiene a
su cargo a los Oficiales A y B (46, 101, 112,).
MAGA-UNR …………………… OIRSA

Jefe Área Fitosanitaria Representante para Guatemala

Oficial Agrosanitario

Auditoría Supervisores SEPA

………..…………………… Coordinador Puesto SEPA

Oficiales A Puesto SEPA

Figura 1. Estructura funcional SEPA. Oficiales B Puesto SEPA


Fuente: Ramírez, A., SEPA Pto. Quetzal.
6

Los servicios prestados en esta unidad son: Inspección Fitozoosanitaria, propias de


cuarentena para la protección agropecuaria y servicio internacional de tratamientos
cuarentenarios –SITC- (46).

1.3.7. Recursos humanos


La unidad SEPA–OIRSA de Puerto Quetzal, cuenta con 3 Oficiales A como
Inspectores Fitozoosanitarios de Cuarentena; 2 Oficiales B por cada Oficial A y el
Coordinador de la unidad SEPA. Además cuenta con personal para prestar el
Servicio Internacional de Tratamientos Cuarentenarios -SITC- quienes también
apoyan en actividad de muestreo en bodegas de buques cargueros (46, 101, 112).

1.3.8. Recursos físicos


Para hacer las inspecciones cuentan con: 1 lupa (10x), bolsas plásticas de varios
calibres y capacidad, 1 maletín para tomar muestras en las inspecciones, 3 tamices
(46, 112).
Para la ejecución de los pre-diagnósticos, la unidad SEPA cuenta con el siguiente
equipo:
Microscopio de disección, microscopio binocular, 2 lámparas cuello de ganso de
escritorio (112).
La cristalería, reactivos y materiales utilizados para el análisis de las muestras
obtenidas durante el muestreo en el prediagnóstico son:
Laminillas porta objetos, laminillas cubre objetos, viales de varios tamaños con
tapadera con rosca, beackers de 100, 250 y 500cc. de capacidad, vidrios de
Siracusa, cajas de petrí de 60 x 15mm y de 100 x 15mm, alfileres entomológicos
No. 1, 2, 5; pinceles sin número con cerdas naturales, alcohol isopropílico al 70 y
95%, formol grado industrial, Bálsamo de Canadá, medio de Hoyer (112).

1.3.9. Metodología de ejecución de actividades


La inspección de envíos, es una actividad rutinaria para el personal de la unidad
SEPA. Afortunadamente cuentan con normas y procedimientos establecidos que se
detallan a continuación.
7

1.3.9.1. Procedimientos previos a la inspección del cargamento


Generalmente para el caso de embarcaciones que arriban al país, se recibe con
anticipación por parte de la agencia naviera (representante o interesado) copia del
Anuncio de Buques, Reporte de Arribo de buque y Manifiesto de Carga (46, 101).
El manifiesto de carga sirve para identificar plantas, productos vegetales, artículos
reglamentados, semillas, animales, harinas de carne y huesos, huevos para
incubar, carnes, productos cárnicos, productos de origen animal destinados a la
alimentación animal, para consumo humano, para uso agrícola e industrial y para
uso farmacéutico o quirúrgico; que potencialmente pueden ser portadores de
plagas de cuarentena. Además proporciona información del origen y procedencia
del envío o mercancía, que ayuda a determinar el riesgo de introducción de plagas
de cuarentena, lo que permite anticipar la aplicación de medidas fitosanitarias y
sanitarias, según corresponda. Esta información es la base para informar por parte
del inspector del SEPA a la agencia naviera (representante o interesado), que la
embarcación no puede atracar en el puerto marítimo por medidas cuarentenarias.
Por lo que la inspección física del envío, debe llevarse a cabo en mar abierto o en
fondeo, que aplica para Puerto Quetzal. Este tipo de medidas, generalmente se
aplican cuando se trata de embarcaciones que transportan productos a granel,
como “granos de alpiste, frijol, linaza, maíz, malta, mijo, soya, trigo” (101).
Cuando una embarcación atraque en puerto marítimo, o se encuentre en mar
abierto (fondeo), la agencia naviera tramita el permiso para poder abordarla ante
las autoridades de la Capitanía del Puerto, entidad responsable de la aprobación.
Cuando es autorizado, la agencia naviera envía al Inspector del SEPA un AVISO
DE VISITA, donde se describe el nombre de la embarcación, bandera del país,
nombre de la compañía naviera u otra, fecha y hora; con el propósito que se
integre la Comitiva Oficial que la abordará (46, 101, 112).
La Comitiva Oficial se integra por:
 Un oficial de la Capitanía del Puerto y su secretario, representantes de la Base
Naval del Puerto, Ministerio de la Defensa Nacional
 Un representante de la Superintendencia de la Administración Tributaria -SAT-
Ministerio de Finanzas Públicas,
8

 Un representante de Migración, Ministerio de Gobernación.


 Un Oficial del Departamento de Operaciones Antinarcóticas -DOAN-, Ministerio
de Gobernación.
 Un representante de Salud Pública y Asistencia Social.
 Un representante del Servicio de Protección Agropecuaria –SEPA-, Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-.
 Un representante de la agencia naviera que representa a la embarcación en el
puerto, y
 Un representante de la empresa portuaria o representante de la carga (46, 101).
Previo al abordaje para la visita de la embarcación por la Comitiva, ésta se
conforma. Al momento del abordaje, se observa que en mástil hondea una
bandera amarilla, que significa que la embarcación no ha recibido la visita oficial,
misma que es arreada cuando termina. La Comitiva Oficial es recibida por el
Capitán u oficial a cargo y en este momento, el Inspector del SEPA debe
consignar en el ACTA DE INSPECCIÓN A BARCOS los documentos obtenidos,
las observaciones y recomendaciones producto de la inspección física dentro de
la embarcación, entregando el original a la agencia naviera o directamente al
Capitán de la embarcación (101).
Los documentos solicitados en la visita oficial son:
 Reporte de arribo
 Itinerario de viaje
 Lista de provisiones
 Lista de tripulantes
 Lista de recuerdos y objetos personales de la tripulación
 Lista de nulidad de pasajeros, animales, plantas y semillas y correo
 Certificado de des-ratización
 Manifiesto de carga (101).
1.3.9.2. Equipo y materiales necesarios para la inspección física
El inspector del SEPA debe portar el maletín de inspección diseñado, el cual debe
contener como mínimo el siguiente equipo cuando realiza la inspección física:
9

 Formularios de: Acta de Inspección a Barcos, Acta de Retención, Acta de


Decomiso, Informe de Incidentes, Orden de Tratamiento Cuarentenario, Acta
de Intercepción de Plagas, Acta de Eliminación, Acta de Reembarque, etc.
 Libreta de Campo
 Sellos de Advertencia Cuarentenaria
 Bolsas de Polietileno para muestras
 Cinta adhesiva (Ejemplos: “RETENIDO”, de “LIBERADO”, etc.)
 Caladores de diferentes longitudes
 Lupas 10x de bolsillo
 Caja de Petrí
 Tubos de ensayo
 Viales Frascos plásticos de diferentes tamaños
 Pinceles para la recolección de insectos pequeños
 Etanol o Isopropanol Alcohol al 70%
 Cuchilla o navaja
 Guantes para protegerse de animales dañinos (arácnidos por ejemplo)
 Lámparas de mano
 Pinzas
 Succionadores de insectos
 Linterna
 Etiquetas o calcomanías para identificación
 Radio comunicador
 Guantes
 Mascarilla con filtros (para vapores orgánicos y vapores ácidos)
 Protectores de oídos
 Botas
 Casco protector
 Lentes protectores (46, 101, 112).

1.3.9.3. Inspección de instalaciones, embalajes, contenedores, furgones y vehículos


dentro del recinto portuario.
10

En puertos marítimos, para atender el volumen de productos que ingresan,


cuentan con instalaciones físicas y equipo que permiten y facilitan la carga,
descarga y almacenamiento de productos; con destino nacional o en transito
internacional, por eso la inspección de las instalaciones dentro del recinto
portuario, incluyen bodegas, almacenes, silos, vehículos, maquinaria,
contenedores y embalajes (46, 101, 112).

1.3.9.4. Inspección a bodegas, almacenes y silos


El inspector del SEPA debe hacer un recorrido diario por las instalaciones dentro
del recinto portuario, en horarios según criterio. Debe verificar el tipo de producto o
mercancía almacenado en bodegas, almacenes y silos, para detectar la presencia
de plagas de cuarentena. Para ello es indispensable que el Inspector del SEPA
lleve consigo los materiales y equipo básico para la inspección física y en caso de
interceptar alguna plaga colectarla tomando en consideración las medidas de
bioseguridad para su traslado al Laboratorio de Prediagnóstico de la unidad SEPA
o en su defecto, al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Referencia y
procede a llenar el Acta de Intercepción de Plagas (101).

1.3.9.5. Inspección física del envío


La inspección física es obligatoria para plantas, productos vegetales, artículos
reglamentados, semillas, animales, harinas de carne y huesos, huevos para
incubar, carnes, productos cárnicos, productos de origen animal destinados a la
alimentación animal; así como aquellos productos que por no ser de este origen
tienen la probabilidad de ser portadores de plagas de cuarentena que puedan
afectar la agricultura, salud animal o humana (incluyen productos agropecuarios
elaborados y artículos usados, como llantas de vehículos, refrigeradoras y
productos diversos), previo a autorizar el ingreso al país. Este servicio debe
prestarse con calidad y cuando se debe hacer acompañar por un representante de
la agencia naviera, la SAT y por el interesado o representante (46, 101, 112).
El Inspector SEPA encargado de la inspección física del producto, es una persona
habilitada legalmente, capacitada académica y técnicamente para constatar
11

mediante examen visual, el cumplimiento de las disposiciones fitosanitarias y


zoosanitarias, en productos y subproductos de origen animal y vegetal, animales
vivos, medio de transporte, empaques y embalajes, así como otros productos que
puedan ser portadores de plagas y enfermedades de interés cuarentenario,
mismas que deben realizarse preferentemente durante el día, ya que la luz natural
facilita la inspección ocular de los mismos (46, 101).
Cumplidos los requisitos documentales, procede la inspección física de los
animales, productos y subproductos de origen vegetal y animal (46, 101, 112).
Generalmente, la inspección física del producto que no viene a granel
(contenedores) o carga suelta, se realiza cuando ha sido descargada de la
embarcación y se encuentra en patios, almacenes o bodegas dentro del recinto
portuario; contrario a lo que sucede con los productos que vienen a granel o
cuando se trata de animales vivos (101).
Cuando el producto procede de un área bajo cuarentena, la inspección de la carga
dentro de la embarcación se debe realizar en fondeo y debe efectuarse un
muestreo representativo del lote o del producto a importar, utilizando técnicas
estadísticas y medidas de bioseguridad en el manejo de muestras cuando estas
sean trasladadas para el análisis correspondiente al Laboratorio de Prediagnóstico
o al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Referencia (46, 101, 112).
La inspección física en las bodegas de una embarcación que trae productos a
granel conocidos como “graneleros”, debe realizarse utilizando el equipo de
protección personal: mascarilla con filtros, guantes y casco, debido a que se
desconoce si al producto se le aplico algún Tratamiento Cuarentenario en el país
de origen (101).

1.3.9.6. Recomendaciones para la inspección de productos y subproductos de


origen vegetal, según su tipo.

1.3.9.6.1. Frutos secos, desecados, deshidratados, harinas y otros.


Si se realiza en contenedores, se debe tener especial cuidado que al abrir las
puertas no haya signos de plaguicidas, por lo que se debe consultar los
12

documentos sobre la aplicación o no de los mismos; de ser así, establecer la


fecha y lugar donde se realizó la misma. La búsqueda se dirige a localizar
insectos, poniendo especial cuidado a:
 Aglutinaciones de granos y harinas con presencia de telas sedosas
 Presencia de telas y heces fecales de insectos
 Agujeros en los granos
 Aspecto polvoriento en los frutos
Si se realizan intercepciones, se debe llenar el Acta de Intercepción de Plagas y
la Orden de Tratamiento Cuarentenario. Para ordenar su destrucción, se debe
llenar el Acta de Eliminación o si procede el reembarque, se debe llenar el Acta
de Reembarque debido a que el producto no cumple con los requisitos
sanitarios o fitosanitarios (101).

1.3.9.6.2. Granos
Si el producto viene a granel, al momento de la visita del barco se debe verificar
que las bodegas estén selladas, si es el primer Puerto de donde se va a
descargar, el Inspector SEPA debe chequear si hay SELLO DE ADVERTENCIA
CUARENTENARIA, que indique si el producto recibió tratamiento cuarentenario
en el país de origen. Para su verificación, debe ingresar a la bodega utilizando
equipo de protección personal: mascarilla con filtros, para vapores orgánicos y
guantes, y proceder a tomar muestras representativas por cada bodega,
utilizando el equipo de muestreo que garantice obtener muestras del producto a
diferentes profundidades (estratos). Es importante indicar que en algunos casos
se toman muestras compuestas del producto, en las bodegas de barcos, por el
muestreo de varias secciones de las mismas (46, 101, 112).
La muestra obtenida debe ser analizada inmediatamente para determinar el
estado del producto y autorizar la descarga del mismo. Es conveniente tomar
muestras posteriores durante el proceso de descarga del producto y las
muestras de igual manera son sujetas de análisis en Laboratorio de
Prediagnóstico o en Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Referencia,
cuando existan limitaciones para su identificación (46, 101, 112).
13

De existir presencia de insectos debe ordenar el tratamiento cuarentenario


respectivo y llenar la boleta de Orden de Tratamiento Cuarentenario (46, 101,
112.)
También es aconsejable tomar y enviar muestras representativas al laboratorio
para verificar la presencia de semilla de malezas, lo que servirá como referencia
futura (46, 101, 112).

1.3.9.7. Toma de muestras


La muestra es la extracción de una parte o porción representativa de la totalidad
de un producto (animales vivos, productos y subproductos de origen vegetal
(incluye semillas), y animal e insumos para uso agrícola y uso animal), con la
finalidad de determinar su condición fitosanitaria o zoosanitaria o de registro
(aplica a insumos de uso agrícola y animal) cuando no existe la posibilidad
técnica, operativa y económica de evaluar la totalidad (46, 101, 112).
El número de muestras está definido por el uso de técnicas estadísticas que dan
el respaldo científico; la cual es enviada para examen o análisis de laboratorio.
Para que la muestra sea representativa, debe considerarse los siguientes
factores: clase (tipo de productos, presentación del producto (tipo de embarque o
envase), entre otros (46, 101, 112).
Las muestras deben identificarse adhiriendo etiquetas con información básica y
en su manejo deben considerarse medidas de bioseguridad, evitando su
deterioro y demoras para su envío, que propicien alteraciones que modifiquen su
condición sanitaria y fitosanitaria. En el caso de muestras con presencia de
plagas y con enfermedades, deben manejarse en recipientes herméticos y utilizar
sólo medios seguros en la movilización o envío a laboratorios para examen o
análisis (101).
Las muestras enviadas para el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de
Referencia, deben remitirse al Oficial Agrosanitario del OIRSA, quien las remitirá
a éste y posteriormente notificará al Inspector SEPA los resultados de análisis o
diagnóstico; manifestando por escrito las medidas cuarentenarias que deben
tomar para el caso en particular (101).
14

Cuando se realiza una inspección y se obtienen muestras, deben enviar de


inmediato al Laboratorio de Prediagnóstico o el Laboratorio de Diagnóstico
Fitosanitario de Referencia del Km. 22 del MAGA. Es obligatorio que el Inspector
SEPA obtenga esta muestra en presencia del interesado. Debe llenar también el
Acta de Inspección a Barcos, donde se declara el tipo de producto, cantidad de
muestras (peso o volumen), país de origen y fecha de la obtención de la muestra
(46, 101, 112).
Al remitir las muestras al Laboratorio de Prediagnóstico o al Laboratorio de
Diagnóstico de Referencia del Km. 22 de UNR-MAGA, debe ser manejada
considerando las medidas de bioseguridad y basados en los procedimientos
escritos en el Manual de Toma y Envío de Muestras al Laboratorio (46, 101, 112).
Ver formulario de boleta de muestreo en figura 9A, apéndice 2.
En lo que se refiere al manejo y disposición de las muestras a nivel de
Laboratorio de Prediagnóstico, debe quedar documentado el destino final de las
muestras y cuando proceda su eliminación o destrucción, debe aparecer firmada
el Acta de Eliminación en la cual debe consignar el nombre, cargo y firma de los
que estuvieron presentes y dan fe de la destrucción (46, 101).
Cuando se obtenga una muestra y se determine la presencia de plagas
identificadas a nivel de Laboratorio de Prediagnóstico, la misma posteriormente
debe ser confirmada, por el laboratorio de UNR-MAGA, entonces debe pasar a
formar parte de la colección de referencia, dejando registrado en los archivos
correspondientes el total de colecciones de referencia con que cuenta el puesto
SEPA (46, 101, 112).

1.3.9.8. Diagnóstico
Es el resultado del análisis específico practicado a la muestra de semillas, partes
de plantas, productos y subproductos de origen animale, así como animales
vivos, productos y subproductos de origen animal (incluyendo insumos para uso
agrícola y animal); utilizando técnicas, instrumental, equipo de laboratorio y
refrendado por profesionales especialistas en la materia. El diagnóstico de
muestras tiene como propósito:
15

 Determinar la condición fitosanitaria o zoosanitaria del producto o de la


calidad para el caso de insumos agropecuarios.
 Determinar la condición cuarentenaria de la plaga y enfermedad detectada y
el riesgo cuarentenario que presentan.
 Facilitar y orientar la toma de decisiones para el adecuado manejo técnico de
casos de riesgo cuarentenario (101).
Todo producto que ofrezca dificultades para su análisis a nivel del Laboratorio
de Prediagnóstico, debe ser remitido al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario
de Referencia del MAGA, consignado al Oficial Agrosanitario del OIRSA, al
Inspector SEPA del puesto marítimo, adjuntando por escrito las observaciones
pertinentes y recomendaciones cuarentenarias para el caso en particular (101).
Tomando como base el diagnóstico de Laboratorio, pueden darse los siguientes
casos:
Rechazo, tratamiento cuarentenario, reembarque, destrucción o liberación. (101)

1.3.10. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas -FODA- de la Unidad


SEPA, Puerto Quetzal, San José, Escuintla.

Fortalezas:
 Es la primera barrera contra el ingreso de plagas cuarentenadas a Guatemala.
 Cuenta con el apoyo de la Unidad de Normas y Regulaciones UNR-MAGA, a
través de los servicios que presta el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de
Referencia del país, localizado en el Km. 22 Carretera al Pacífico, Bárcena,
Villa Nueva, quien ha delegado técnico para la realización del diagnóstico
entomológico in situ.
 Cuenta con la logística de apoyo del OIRSA, de la que forma parte en su
esquema organizacional.
 Tiene plan de trabajo a intervalo de 8 días, donde dos equipos en turno de 24
horas alternan para hacer más eficiente el uso del recurso humano en las
actividades de turno.
 Lleva un registro de todas las intercepciones de los barcos en tránsito que
atracan en el muelle que son inspeccionadas, también las de buques cargueros
16

con productos, subproductos alimenticios almacenados para seres humanos y


materias primas para elaboración de concentrados para animales domésticos.
 Cada embarcación es inspeccionada por una comisión interinstitucional y
multidisciplinaria, conformada por varias instituciones e interesados, en cuenta
oficiales A y B de la Unidad SEPA-OIRSA.

Oportunidades:
 Apoyo técnico en la realización de prediagnóstico y diagnóstico tanto
entomológicos como de semilla de malezas, con la presencia de delegado del
Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Referencia de la UNR-MAGA.
 Capacitaciones programadas al personal que realiza las inspecciones de los
buques en puerto.
 Elaboración de documentos técnicos para la identificación de plagas y semilla
de malezas.
 Agenda que sirve para revisar el manual de procedimientos para la inspección
técnica de vegetales, animales, productos, subproductos e insumos para uso
agrícola y animal.
 Compra de equipo, reactivos, cristalería y materiales documentos de apoyo
(claves dicotómicas y libros de consulta), para fortalecer las actividades de
diagnóstico entomológico y semilla de malezas.
 Las autoridades correspondientes gestionan con personeros del proyecto
Diagnóstico a distancia a través de imágenes digitales DDDI (Distance
Diagnostics Through Digital Imaging) para formar parte de la red de este
servicio, como una finalidad y parte de un proyecto de la Universidad de
Georgia, USA, para apoyar los servicios cuarentenarios de los países
integrantes de la región del OIRSA.

Debilidades:
 La unidad SEPA, no cuenta con equipo actualizado de microscopía para poseer
estación de trabajo de diagnóstico en laboratorio.
17

 El muestreo que se realiza no es apropiado porque es muy superficial y no


cuentan con herramientas apropiadas para hacer esta tarea, que no debe ser
bidimensional, sino tridimensional.
 La actividad de muestreo es empírico y no es estadísticamente representativo,
respecto al volumen de producto importado.
 Carecen de bibliográfica adecuada y actualizada que respalden los diagnósticos
para la determinación taxonómica de insectos.
 No cuentan con fuente bibliográfica para la determinación de semilla de
malezas por el método comparativo.
 Aunque aparezcan semilla de malezas en granos de importación, aún no se
aplican medidas de acción cuarentenaria, aunque el país ya cuenta con la
normativa guatemalteca para semillas de malezas.
 No reciben cursos de capacitación ni actualizaciones sobre el uso de
documentos de identificación de plagas interceptadas en las unidades SEPA.
 Rotación de personal ya entrenado y capacitado.
 Inestabilidad laboral a nivel general.

Amenazas:
 Los usuarios (importadores o sus representantes) se encuentran inconformes
con el proceder de los inspectores fitozoosanitarios, oficiales A y B durante las
inspecciones.
 El riesgo de ingreso de plagas cuarentenarias (Insectos y malezas) por falta de
 equipo y herramientas apropiadas para el muestreo, es determinante.El riesgo
de ingreso de plagas cuarentenadas presenta el agravante de falta de
actualización en documentos técnicos y manuales de procedimientos.
18

1.4. CONCLUSIONES

 La documentación de procesos, el prediagnóstico realizado en rutina, se fortaleció


con el diagnóstico realizado por el apoyo técnico científico facilitado mediante el
convenio interinstitucional en el desarrollo de Ejercicio Profesional Supervisado de
la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 La identificación de semilla de malezas de importancia cuarentenaria para el país


de acuerdo a las intercepciones realizadas en buques del puerto ha sido
documentada y de gran utilidad para el personal y usuarios a nivel general.
19

1.5. RECOMENDACIONES

 Contar con manuales en los que se establezca la estructuración de las Unidades


SEPA, normas y procedimientos en la recepción de muestras y colecta mediante
muestreo representativo con respaldo estadístico para buques graneleros, lo que
permitirá actualizar los procesos.

 Dar seguimiento al reordenamiento, ampliación y mantenimiento de la colección de


semilla de malezas y artrópodos de la Unidad SEPA de Puerto Quetzal.

 Capacitación constante sobre muestreo y diagnóstico entomológico y de malezas.

 Establecer auditoria operativa con el propósito de determinar que el procedimiento


de operación se realiza adecuadamente.

 Actualizar literatura relacionada con cuarentena en puestos de entrada del país,


así como análisis de riesgo de plagas (ARP) y de malezas al país.

 Compra de equipo necesario para establecer estación de trabajo en laboratorio de


prediagnóstico y diagnóstico entomológico, así como de semilla de malezas.
20

CAPÍTULO II

INVESTIGACIÓN

INVENTARIO Y DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE GERMINACIÓN DE SEMILLA


DE MALEZAS CONTAMINANTES DE LOTES DE GRANOS ALIMENTICIOS
IMPORTADOS DE ENERO A SEPTIEMBRE DE 2007, VÍA MARÍTIMA, PUERTO
QUETZAL, SAN JOSÉ, ESCUINTLA, GUATEMALA.

INVENTORY AND DETERMINING THE PERCENTAGE OF GERMINATION OF WEED


SEED CONTAMINANTS LOTS OF GRAIN FOOD IMPORTED, FROM JANUARY TO
SEPTEMBER 2,007; SEA, PORT QUETZAL, SAN JOSÉ, ESCUINTLA, GUATEMALA.
21

2.1. PRESENTACIÓN
Ubicadas en el Municipio de Puerto San José, Departamento de Escuintla, se
encuentran las instalaciones de la Empresa Portuaria Quetzal, que sirvieron para la
realización del presente estudio, efectuado en coordinación con personal de la Unidad
SEPA-OIRSA de Puerto Quetzal, del 3 de enero al 13 de septiembre de 2,007.
Procedentes de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, ingresaron 35
embarques cargados de granos para uso industrial y consumo animal. Según buque
de turno atracado en muelle, los granos importados fueron: alpiste, arroz, avena,
linaza, maíz amarillo, maíz blanco, malta, mijo blanco, soya y trigo. Como
contaminantes de estos granos se encontraron semillas de malezas, con las que se
generó listado de treinta y cinco (35) especies interceptadas.
Según orden de importancia por número de especies interceptadas, las familias
botánicas de estas semillas son: Poaceae 8 especies, Polygonaceae 6 especies,
Asteraceae 7 especies, Malvaceae 4 especies, Convolvulaceae 3 especies,
Brassicaceae y Chenopodaceae 2 especies cada una y Amaranthaceae,
Boraginaceae y Euphorbiaceae con una especie cada una respectivamente. Como
complemento a las intercepciones en este estudio, se determinó el porcentaje de
germinación de 10 especies de semillas de maleza: Amaranthus sp. 99%, Helianthus
annus 84%, Ipomoea sp. 60%, Lolium sp. 39%, Sorghum halepense 18%, Avena
fatua 15 y Polygonum convolvulus 12%. Adicionalmente, con todas las semillas de
maleza obtenidas se elaboró coleccion de referencia.
Los productos que presentan mayor riesgo de introducción de malezas exóticas para
Guatemala son maíz y trigo.
Con el convenio Interinstitucional establecido por La Universidad de San Carlos de
Guatemala -USAC- a través de la Facultad de Agronomía -FAUSAC-, la Coordinación
de Ejercicio Profesional Supervisado –EPSA-, la Unidad de Normas y Regulaciones –
UNR - MAGA- y el –OIRSA- se logró realizar el estudio de semilla de malezas
contaminantes de granos y semillas con carácter de Comercio Internacional. Se
espera que este aporte permita adecuar las correcciones pertinentes a la publicación
de la Normativa de Guatemala según Acuerdo Ministerial Número 312- 2,006
publicado en Diario Oficial el 28 de julio de 2,006; con el propósito que los
22

cargamentos de importación determinen la incorporación de dicha normativa ya que


las semillas de malezas de acuerdo al inventario contribuyó a determinar el
cumplimiento de una necesidad planteada por la UNR-MAGA, con lo cual se fortaleció
el personal de las Unidades de Vigilancia Fitosanitaria y Cuarentena Vegetal en el
país.
23

2.1. MARCO TEÓRICO


2.1.1. Marco conceptual

2.1.1.1. Definición de maleza


El término maleza, es generalmente conocido en el medio agronómico y se asocia
casi siempre a factores indeseables (plagas y enfermedades), que afectan a los
cultivos (92).
Una maleza puede ser definida de diferentes maneras, según la ciencia que la
estudie. En criterio agronómico se define como planta no deseable que crece en
competencia con el cultivo, ajeno éste. La ecología dice que no hay malezas y
botánicamente son plantas que todavía no se les ha dado la oportunidad de ser de
alguna utilidad para el hombre (92).
Para que una planta sea considerada maleza, tiene que poseer un grado de
malherbosidad, que es la habilidad que tienen ciertas plantas de interferir con un
cultivo o planta de importancia económica, en cuanto a luz, nutrientes, agua,
espacio, en tal forma que reduce las ganancias que se lograrían si no existiesen“
(92).
Toda aquella planta o vegetal de cualquier especie que crece en un lugar no
deseado y requiere de labores de cultivo para poder exterminarla (61). Según el
manual de la FAO, maleza son todas aquellas plantas que no pertenecen al cultivo
(92).

2.1.1.2. Maleza ideal

Es aquella que reúne las siguientes características:


a) Puede germinar aun bajo condiciones ambientales adversas,
b) Sus semillas muestran gran longevidad,
c) Muestra un desarrollo vegetativo agresivo,
d) Tienen un corto período vegetativo antes de iniciar la floración,
e) Mantiene una continua producción de semilla,
f) Auto compatible pero no obligatoriamente presenta autopolinización.
g) La polinización puede ser realizada por insectos no especializados o por el
viento,
24

h) Tiene alta producción de semillas,


i) Muestra tolerancia a variaciones climáticas,
j) Tiene adaptación especial para poder dispersarse a largas y cortas distancias.

Lógicamente, no existen malezas con todas esas características; pero si hay que
presentan la mayoría de ellas lo cual indica su agresividad (92).

2.1.1.3. Impacto de las malezas en la agricultura


El control de las malezas en la agricultura es una de las prácticas más antiguas y
costosas. Los métodos de control han evolucionado desde control manual,
mecánico, químico y finalmente la moda del control biológico. A pesar de la
implementación de métodos modernos de control las malezas siguen siendo uno
de los problemas más serios en la agricultura. En los Estados Unidos, se estima
que las pérdidas causadas por plagas oscilan alrededor de $ 35 billones anuales;
de los cuales se invierten en el control de malezas $ 12 billones anuales (92).

2.1.1.4. Problemas ocasionados por malezas


La invasión de la maleza provoca daños a los cultivos al competir por agua, luz,
espacio, nutrientes, por lo que los rendimientos se ven disminuidos. Las malezas
se caracterizan por tener rápido crecimiento debido a la competencia que principia
en la raíz y continúa luego en la parte aérea (22, 92).

2.1.1.5. Efectos negativos de la maleza


2.1.1.5.1. Directos
Son pérdidas debidas a la competencia por el agua, dióxido de carbono, luz,
nutrientes y espacio (92).
2.1.1.5.2. Indirectos
Son pérdidas no debidas a la competencia pero de fácil apreciación y muy
pocas veces reconocidas como lo son:
• aumento del costo de producción
• disminución de la calidad de las cosechas
• depreciar las tierras
• aumentar el costo de la industria y servicios públicos (92).
25

2.1.1.6. Clasificación de las malezas


2.1.1.6.1. Por el tiempo que requieren para completar su ciclo de vida

A. Anuales: Completan su ciclo de vida en un período igual o menor a un año.


B. Bianuales: Se caracterizan por presentar una fase vegetativa durante el
primer año y una fase reproductiva durante el segundo año.
C. Perennes: Sobreviven durante varios años, pueden florecer en varias
ocasiones y por lo tanto, producir múltiples generaciones de semillas.
Además, algunas tienen la capacidad para reproducirse en forma vegetativa
(92).

2.1.1.7. Normativa mexicana sobre requisitos fitosanitarios para la importación de


granos
Por su importancia, se hace un resumen de la normativa mexicana sobre
requisitos y requerimientos fitosanitarios para la importación de granos y semillas
excepto para siembra (119).
Considerando que es facultad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, prevenir la introducción, establecimiento
y dispersión de plagas que afecten a los vegetales, sus productos y
subproductos, y agentes causales de problemas fitosanitarios, así como proponer
la modificación o cancelación de normas oficiales mexicanas, cuando
científicamente hayan variado los supuestos que regulan (119).
Que la Norma Oficial Mexicana NOM-028-FITO-1995 (119) por la que se
establecen los requisitos fitosanitarios y especificaciones para la importación de
granos y semillas, excepto para siembra, fue publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 12 de octubre de 1998 (119).
Que en la actualidad existen medidas fitosanitarias que pueden ser aplicadas a
los granos y semillas, excepto para siembra, garantizando el nivel adecuado de
protección fitosanitaria (119).
Que la modificación es una desregulación a la Norma vigente, al ofrecer a los
usuarios la opción de elegir las medidas fitosanitarias que más les convenga en
función de sus actividades productivas (119).
26

A. Objetivo y campo de aplicación: Establecer los requisitos y


especificaciones fitosanitarios para los granos y semillas que no sean
utilizadas para siembra, de importación directa y reexportación a nuestro
país, a fin de prevenir la introducción de plagas cuarentenadas a México
(119).

B. Análisis de riesgo de plagas (ARP): Proceso de evaluación de los


testimonios biológicos, científicos y económicos para determinar si una plaga
debería ser reglamentada y la intensidad de cualquiera de las medidas
fitosanitarias que han de adoptarse para combatirla (119).

C. Certificado fitosanitario internacional (CFI): Documento diseñado de


acuerdo al Modelo de Certificado de la Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria, que certifica el estado fitosanitario del material al
cual se refiere (119).

D. Inspección: Acto que practica la Secretaría para constatar mediante


verificación, el cumplimiento de las disposiciones fitosanitarias y, en caso de
incumplimiento, aplicar las medidas fitosanitarias e imponer las sanciones
administrativas correspondientes (119).

E. Laboratorio de pruebas: Persona moral aprobada por la Secretaría para


realizar diagnóstico fitosanitario, análisis de residuos y calidad de
plaguicidas, así como evaluaciones de efectividad biológica de los insumos
fitosanitarios (119).

F. Muestreo: Procedimiento mediante el cual se extrae una muestra de una


población de tal manera que todo miembro de esta última tenga una
probabilidad conocida de estar incluido en la muestra (119).

G. Plaga: Forma de vida vegetal o animal o agente patogénico, dañino o


potencialmente dañino a los vegetales (119).

H. Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica potencial para el


área en peligro cuando aún la plaga no existe o, si existe, no está extendida
y se encuentra bajo control oficial (119).
27

I. Punto de ingreso: Es el lugar por donde ingresan a territorio nacional los


vegetales, sus productos y subproductos, pudiendo ser aeropuertos, puertos
o fronteras, en los cuales se encuentra personal oficial verificar el
cumplimiento de los requisitos fitosanitarios (119).

J. Requisitos fitosanitarios para importación de granos y semillas (de uso


no industrial):
a) Certificado Fitosanitario Internacional (CFI) emitido por la Organización
Nacional de Protección Fitosanitaria del país de origen, que señale el
lugar de origen del producto (119).

b) Inspección fitosanitaria en el punto de ingreso al país para verificar el


cumplimiento de esta Norma (119).

c) Toma de muestra para su envío a un laboratorio aprobado por la


Secretaría, el cual será seleccionado por el interesado de la lista
disponible en las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria
(OIRSA), (119).

d) Tratamiento cuarentenario. El interesado elegirá uno de los tratamientos


autorizados (119).

e) Los requisitos adicionales por especie y país de origen que deberán


cumplir en cada caso (119).

K. Requisitos fitosanitarios para importación de granos y semillas (de uso


industrial):

a) Certificado Fitosanitario Internacional (CFI) emitido por la Organización


Nacional de Protección Fitosanitaria del país de origen, que señale el
lugar de origen del producto (119).

b) Inspección fitosanitaria en el punto de ingreso al país para verificar el


cumplimiento de esta Norma (119).

b1) Si durante la inspección no se detecta la presencia de insectos vivos,


el embarque se liberará y podrá ingresar a territorio nacional (119).
28

b2) Si durante la inspección se detecta la presencia de insectos vivos, se


aplicará un tratamiento cuarentenario conforme a lo establecido se
liberará el embarque. El interesado elegirá uno de los tratamientos
autorizados. El insecto detectado vivo se enviará para identificación a
un laboratorio aprobado por la Secretaría (119).
c) Los requisitos adicionales por especie y país de origen que deberán
cumplir en cada caso (119).

2.1.1.8. Normativa chilena sobre requisitos fitosanitarios para la investigación,


producción y comercio de semillas

Por su importancia se hace un resumen de la normativa chilena sobre requisitos y


requerimientos fitosanitarios para la investigación, producción y comercio de
semillas. Es de resaltar que Chile es el país de Latinoamérica que ha logrado
estructurar el sistema fitosanitario más sólido y prestigioso de la región (118).
Considerando que las disposiciones legales vigentes facultan al Servicio para
establecer las regulaciones fitosanitarias que necesitan cumplir los artículos
reglamentados, en resguardo del patrimonio fitosanitario del país (118).
Que el desarrollo y fomento de la agricultura y silvicultura dinámica y competitiva
requiere del intercambio constante de materiales vegetales libres de plagas y de
alta calidad genética, minimizando la probabilidad de introducción y diseminación
de plagas reglamentadas (118).
Que se han actualizado los Análisis de Riesgo de Plagas en relación a las
especies de plantas que constituyen malezas (118).
Que las semillas comerciales de diferentes cultivos pueden constituir una vía de
ingreso de malezas (118).
Que es necesario actualizar y armonizar las regulaciones que rigen el ingreso de
semillas de acuerdo a los principios internacionales del Nuevo Texto Revisado de
la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria y el Acuerdo Sobre la
Aplicación de Medidas Sanitarias y Certificado Internacional de Análisis de
semillas (118).
29

A. Certificado Fitosanitario: Documento oficial que atestigua la situación de


cualquier envío sujeto a reglamentaciones fitosanitarias y diseñado según el
modelo de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (118).

B. Control oficial: Observancia activa de la reglamentación fitosanitaria y aplicación


de los procedimientos fitosanitarios obligatorios, con objeto de erradicar o contener
las plagas cuarentenarias o manejar las plagas no cuarentenarias reglamentadas.
En el caso de esta Resolución se considera como Control Oficial para las malezas
reglamentadas las normas de fiscalización y control de comercio establecido por la
legislación vigente (118).

C. Envío: Cantidad de plantas, productos vegetales y/u otros artículos reglamentados


que se movilizan de un país a otro, y que están amparados por un solo certificado
fitosanitario (118).

D. Germoplasma: Plantas destinadas para uso en programas de mejoramiento


genético de una especie o variedad vegetal para su conservación o manutención
(118).

E. Lote (en el ámbito de semillas): Cantidad específica de semillas físicamente


identificable, perteneciente a una misma especie y variedad, respecto de la cual se
puede emitir un Certificado Internacional de Análisis (118).

F. Maleza reglamentada: Cualquier especie vegetal que crezca donde no es


deseada, en el marco de las actividades productivas agrícolas y produciendo
repercusiones económicas directas o indirectas inaceptables (118).

G. Muestra elemental o primaria: Pequeña cantidad de semilla, tomada de un


sector del lote (118).

H. Muestra compuesta: Conjunto de muestras primarias, tomadas de diferentes


partes del lote, homogenizadas y combinadas para formar una sola muestra (118).

I. Muestra de envío: Muestra que se envía al Laboratorio para análisis y que


corresponde en su tamaño al establecido por las reglas internacionales (118).

J. Muestra de trabajo: Muestra en la cual se realizan los análisis en el Laboratorio.


Se obtiene por homogenización, división y reducción de la muestra de envío (118).
30

K. Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica potencial para el área en


peligro, cuando aún la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se
encuentra bajo control oficial (118).

2.1.1.9. Especies de malezas reguladas según la normativa chilena


Los lotes de semillas que se importen deberán estar libres de las siguientes
malezas cuarentenarias, requisito fitosanitario que se expresará en el Certificado
Internacional de Análisis de semillas o se verificará por medio de la inspección
fitosanitaria en el puerto de ingreso y/o análisis en los laboratorios oficiales del
Servicio, así como en la comercialización de semillas de las siguientes especies
presentadas en el cuadro 1.

Cuadro 1. Especies de malezas reguladas según normativa chilena.

No. Especie
1 Acroptilon reprens (L.) DC.
2 Alhagi maurorum Medik.
3 Brachiaria purpurascens (Raddi) Henr. (= B. mutica)
4 Brassica Kaber (DC.) Wheeler
5 Chondrilla juncea L.
6 Cuscuta spp. L. (excepto especies presentes en Chile)
7 Diplotaxis tenuifolia (L.)DC.
8 Euphorbia esula L.
9 Helianthus ciliaris DC.
10 Orobanche spp. L (excepto O. minor y O. ramosa)
11 Pueraria triloba (Lour) Makino (= P. montana var. lobata)
12 Rottboellia cochinchinensis (Lour) Clayton (= R. exaltata)
13 Senecio jacobea L.
14 Sida rhombifolia L.
15 Solanum carolinense L.
16 Solanum viarum Dunal
17 Striga spp. Lour.

Fuente: SAG, Chile 2,003 (118).

Además, los lotes de semillas que se importen al país deberán estar libres de las
malezas cuarentenarias presentes: Abutilon theophrasti Medik. Y las siguientes
malezas no cuarentenarias reglamentadas presentadas en el cuadro 2, las cuales se
encuentran presentes en Chile, con distribuciones localizadas (118).
31

Cuadro 2. Semillas no cuarentenarias reglamentadas para Guatemala, pero sí para


Chile, según la normativa Chilena.

No. Especie
1 Allium vineale L.
2 Cirsium arvense (L.) Scop.
3 Cuscuta epithymum (L.)Murray; C.pentagona Engelm.; C. suaveolens Ser.
4 Cyperus rotundus L.
5 Galega officinalis L.
6 Orobanche minor Sm y O. ramosa L.
7 Silybum marianum (L.) Gaertn
8 Sorghum halepense(L.) Pers.
9 Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski.

Fuente: SAG, Chile 2,003 (118).

Las partidas de semillas de las especies que se señalan a continuación, por sus formas de
cosecha, sistema de selección y sus características, presentan riesgos mínimos de
transportar semillas de malezas cuarentenarias o no cuarentenarias reglamentadas:

A. Aquellas que requieren acreditar, mediante una declaración jurada, realizada con
antelación al arribo de las semillas, en la cual conste su calidad (por ejemplo líneas
puras) y que las semillas proceden de ambientes de producción cerrados que no
han tocado suelo, para ingresar sin el certificado Internacional de Análisis de
Semilla (118).

B. Aquellas que están exentas: ají Capsicum spp., maíz Zea mays L., alcayota
Cucurbita ficifolia, pepino Cucumis sativus, arveja Pisum sativum L., pimiento
Capsicum spp., berenjena Solanum melongena L., sandía Citrullus lanatus Tumb.,
frijol Phaseolus vulgaris L. (118).

C. Semillas que incluyan un proceso de pildoración y/o peletización: garbanzo Cicer


arietinum L., soya Glycine max, habas Vicia faba L., tomate Lycopersicon
lycopersicum L., melón Cucumis melo L., zapallo, Zapallito Cucurbita spp. (118).
32

2.1.1.10. Tamaños de muestras por especie, variedad y lote.


2.1.1.10.1. Especies envasadas en sacos o bolsas de 5 a 100 kg.
El tamaño del lote y el número de muestras a tomar se muestran en el cuadro
3.

Cuadro 3. Especies envasadas en sacos o bolsas de 5 a 100 kg.

Tamaño de lote N° de muestras primarias a tomar


De 1 a 4 envases tomar 3 de cada envase
De 5 a 8 envases tomar 2 de cada envase
De 9 a 15 envases tomar 1 de cada envase
De 16 a 30 envases tomar 15 en total
De 31 a 59 envases tomar 20 muestras primarias en total
De 60 o más envases tomar 30 muestras primarias en total
Fuente: Robbins, 1969. (118)
2.1.1.10.2. Especies envasadas en envases de más de 100 kg.
El tamaño del lote y el numero de muestras a tomar se muestran en el cuadro 4.

Cuadro 4. Especies envasadas en envases de más de 100 kg

Tamaño de lote N° de muestras primarias a tomar


Hasta 500 kilos al menos 5
De 501 – 3.000 kilos una cada 300 kilos pero no menos de 5
De 3.001-20.000 kilos una cada 500 kilos pero no menos de 10
Sobre 20.000 kilos una cada 700 kilos pero no menos de 40
Fuente: Robbins, 1969. (118)

2.1.1.11. Germinación.
Según Jara 1996, La germinación “es el proceso que termina con la emergencia y
crecimiento de la raíz embrionaria (radícula)”. El proceso es irreversible (104).
También puede decirse que es “el proceso que comienza con la rehidratación de
los diferentes tejidos que constituyen la semilla y termina con el inicio del
crecimiento de la radícula, es decir, una semilla ha germinado cuando su radícula
atraviesa la cubierta seminal(119).

2.1.1.12. Latencia.
“Es una condición que evita que las semillas viables germinen aunque estén en
condiciones apropiadas de humedad, temperatura, gases e iluminación” (104).
33

2.1.1.13. Viabilidad.
“Es la fracción de semillas que están vivas”(104).

2.1.1.14. Vigor.
“El vigor está relacionado con el rango de condiciones ambientales bajo las cuales
germinaría una semilla que no está en latencia”(104).
34

2.2. MARCO REFERENCIAL

2.2.1. Ubicación geografica de los puestos SEPA:


En Guatemala los puestos de servicio de proteccion fitozoosanitaria se encuentran
establecidos en los puestos fronterizos principalmente, siendo los mas importantes
por el movimiento de semillas el puesto ubicado en el puerto Quetzal y el del Puerto
Santo Tomás de Castilla. Todos los puestos oficiales se muestran en la figura 2.

2.2.2. Normativa guatemalteca para semillas de malezas:


Considerando que al Estado de Guatemala, a través del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, le corresponde atender los asuntos concernientes al
régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta
última en lo que le atañe, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las
condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo
productivo nacional (90).
Que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación es el encargado de velar
por el cumplimiento de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, la cual tiene por objeto
velar por la protección y sanidad de los vegetales, animales, especies forestales e
hidrobiológicos, así como la preservación de sus productos y subproductos no
procesados contra la acción perjudicial de las plagas y enfermedades de
importancia económica y cuarentenaria sin perjuicio para la salud humana y el
ambiente (90).
Que el manejo, control y erradicación de plagas requiere una gran cantidad de
recursos humanos y financieros que de otra manera pueden economizarse,
aplicando medidas administrativas y fitosanitarias a la importación de productos y
subproductos de origen vegetal (90).
2.2.2.1. Disposiciones aplicables para prohibir el ingreso de malezas cuarentenarias
asociadas a los envíos.
El acuerdo tiene por objeto establecer las disposiciones aplicables para prohibir el
ingreso al territorio nacional de malezas cuarentenarias asociadas a los envíos
(90).
35

2.2.2.2. Ámbito de aplicación:


El presente Acuerdo es aplicable a toda persona relacionada con el ingreso al
territorio nacional de envíos que contengan malezas cuarentenarias (90).
2.2.2.3. Envío:
Cantidad de plantas, productos vegetales y/u otros artículos que se movilizan de
un país a otro, y que están amparados, en caso necesario, por un solo Certificado
Fitosanitario. El envío puede estar compuesto por uno o más productos básicos o
lotes (90).

1.- Puerto Quetzal


11
2.- Puerto Sto. Tomas de
10
Castilla
3.- Puerto Barrios
4.- Aeropuerto La Aurora
5.- Express Aéreo
6.- Aduana Central
7.- Frontera Tecún Umán I
2 3
8.- Frontera El Carmen

9.- Frontera La Mesilla


10.- Aeropuerto Santa Elena
9
11.- Frontera Melchor de 18
Mencos
12.- Frontera Ciudad Pedro
de Alvarado 8
19
13.- Frontera Valle Nuevo
14.- Frontera San Cristóbal
6 5 17
7
15.- Frontera La Ermita 16
16.- Frontera Agua Caliente
4
15
17.- Frontera El Florido
18.- Frontera Entre Ríos 14
1
19.- Frontera Tecún Umán II
13
12

Figura 2. Ubicación geográfica de unidades de servicio de protección agropecuaria.

FUENTE: OIRSA. 2,003. (sin escala)


36

2.2.2.4. Maleza cuarentenaria:


Es aquella que no está presente en el país y si está, se encuentra en área
localizada y está bajo control oficial (90).
2.2.2.5. Autorización de ingreso de envíos
Para autorizar el ingreso al territorio nacional de envíos, deben estar libres de las
siguientes especies de malezas cuarentenarias, como se muestra en el cuadro 5.
(90).

Cuadro 5. Malezas cuarentenarias asociadas a los envíos para Guatemala para


prohibir su ingreso.

No. Nombre científico Familia

1 Aeschynomene aspera Leguminosae

2 Ageratina adenophora, sin= Eupatorium adenophorum Compositae

3 Allium vineale Liliaceae

4 Andropogon annulatum, sin.= Dichantium annulatum Graminae

5 Andropogon pertursus Gramínea

6 Arceuthobium americanum Viscaceae

7 Arceuthobium campylopodum Viscaceae

8 Arceuthobium douglasii Viscaceae

9 Arceuthobium pusillum Viscaceae

10 Arceuthobium tsugense Viscaceae

11 Arceuthobium vaginatum Viscaceae

12 Brachiaria milliiformis, sin.= Panicum miliiformis Graminae

13 Chloris chloridea Graminae

14 Chloris gayana Graminae

15 Cirsium arvense, sin.= C.incanum; C. lanatum Compositae

16 Corchurus olitorius Tiliaceae


37

Continuación Cuadro 5.

No. Nombre científico Familia

17 Cuscuta americana Convolvulaceae

18 Cuscuta indecora Convolvulaceae

19 Cuscuta planiflora Convolvulaceae

20 Cuscuta reflexa Convolvulaceae

21 Cyperus kyllingia, sin.= Kyllingia monocephala Cyperaceae

22 Digitaria adscendens, sin.= D. chinensis; D.henryi, D.marginata Graminae

23 Echinochloa pyramidalis Graminae

24 Imperata brasiliensis Graminae

25 Imperata cylindrica, sin.= I. arundinaceae Graminae

26 Ipomea acuatica, sin.= I. reptans Convolvulacea

27 Ischaemum aristatum Graminae

28 Leptochloa scabra Graminae

29 Melochia concatenata, sin.= Melochia corchorifolia Sterculiacea

30 Mikania cordata Compositae

31 Mikania scandens Compositae

32 Monochoria hastata Pontederiaceae

33 Monochoria vaginalis Pontederiaceae

34 Orobanche minor Orobanchaceae

35 Orobanche ramosa, sin = O. aegyptiaca Orobanchaceae

36 Panicum vaginatum Graminae

37 Paspalum dilatatum Graminae

38 Paspalum scrobiculatum Graminae

39 Pennisetum alopecuroides Graminae


38

Continuación Cuadro 5.

No. Nombre científico Familia

40 Phalaris arundinacea Graminae

41 Phalaris minor Graminae

42 Saccharum spontaneum Graminae

43 Setaria poiretiana, sin.= S. sulfata Graminae

44 Striga angustifolia, sin.= S. euphrasoides Scrophulariaceae

45 Striga asiatica, sin= S. lutea Scrophulariaceae

46 Striga aspera Scrophulariaceae

47 Striga densiflora Scrophulariaceae

48 Striga gesneroides, sin= S.orobanchoides Scrophulariaceae

49 Striga hermonthica Scrophulariaceae

50 Xanthium spinosum Compositae


Fuente: Artículo 4, Acuerdo Ministerial 312-2,006 (90).

2.2.2.6. Inspección del envío:


El personal del MAGA o autorizado por éste, en los puntos de ingreso debe
inspeccionar los hospederos susceptibles que pretenden ingresar al territorio
nacional, con el objeto de detectar la presencia de malezas (90).
2.2.2.7. Detección de malezas:
El personal del MAGA o autorizado por éste, en los puntos de ingreso tomará la
muestra del envío sujeto de inspección para su diagnóstico y confirmar la
presencia o ausencia de malezas cuarentenarias (90).
El envío sujeto a muestreo deberá permanecer en los puntos de ingreso y no se
permitirá su ingreso hasta obtener el resultado del diagnóstico (90).
2.2.1.8. Resultados del diagnóstico:
Si el resultado del diagnóstico confirma la existencia de una maleza cuarentenaria,
se procederá a la aplicación de las siguientes medidas técnicas:
39

a) Ordenar el retorno del envío a su lugar de origen o procedencia, otorgándose un


plazo máximo de setenta y dos horas, posterior a su notificación por parte del
MAGA (90).

b) En caso de incumplimiento, el decomiso del envío y la destrucción del mismo,


dejando constancia de las actuaciones (90).
2.2.2.9. Sanciones
El MAGA impondrá las sanciones establecidas en la Ley de Sanidad Vegetal y
Animal, Decreto 36-98 del Congreso de la República, que resulten aplicables, a
quien incumpla con lo establecido en el presente Acuerdo (90).
40

2.3. OBJETIVOS
2.3.1. General
Realizar un inventario y determinar el porcentaje de germinación de las semillas de
malezas contaminantes encontradas en lotes de granos alimenticios importados
que ingresan principalmente por vía marítima en las instalaciones de Puerto
Quetzal, Escuintla.

2.3.2. Específicos
 Elaborar un listado de las semillas de malezas contaminantes interceptadas en las
instalaciones de puerto Quetzal, Escuintla.
 Determinar las semillas de malezas contaminantes en las bodegas de buques
cargueros con granos almacenados, en puerto Quetzal, Escuintla.
 Hacer pruebas de germinación a las semillas de malezas de mayor intercepción
para determinar su porcentaje de germinación.
41

2.4. METODOLOGÍA
2.4.1. Elaboración del inventario de semilla de malezas
Para realizar el inventario de semilla de malezas contaminantes en muestras
tomadas en granos almacenados en bodegas de buques cargueros, se revisó la
base de datos de las intercepciones y determinaciones realizadas desde el año
2,003 en la Unidad -SEPA- OIRSA- en Puerto Quetzal.
También se consultó la base de datos que se ha generado por el trabajo de
Laboratorio de determinacion de semilla de malezas, contaminante de productos
agrícolas de importación de la Subárea de Ciencias Biologicas de la Facultad de
Agronomia, Universidad de San Carlos de Guatemala, que cuenta con una
colección de referencia.

2.4.1.1. Procedimiento para el diagnóstico


El diagnóstico fitosanitario de semilla de malezas, consistió en detectar y extraer a
través del muestreo y procesamiento de muestras, las semillas que contaminan los
envíos comerciales de granos principalmente, así como en determinar a que
especie pertenece dichas semillas.
Por lo tanto, el diagnóstico fitosanitario de semillas de malezas se dividió en tres
fases:
 Muestreo o toma de muestras
 Procesamiento de muestras y detección de semillas
 Determinación de semillas de malezas a través del método de comparación y
reconocimiento de especies prohibidas
Aunque el procedimiento es similar al utilizado en los análisis de calidad para la
certificación de semillas, se diferencia de éste, porque en el diagnóstico
fitosanitario se trabaja con tamaños de muestra mayores y las semillas de malezas
no se consideran sólo como contaminantes, más bien se consideran como plagas.

2.4.1.2. Muestreo
El proceso de diagnóstico fitosanitario para detectar semilla de malezas en envíos
comerciales de granos o semillas, inicia desde la toma de muestras. Esta fase se
llevó a cabo en acción conjunta con el personal Oficial –SEPA-OIRSA-que labora
42

en Puerto Quetzal. Con el propósito de contribuir en la actividad de muestreo, se


elaboró un esquema para determinar el número de submuestras a tomar por
muestra en cada bodega por buque. A pesar de los volúmenes de granos
importados, que giraron alrededor de las 20,000 TM, se efectuó un muestreo
superficial solamente, con la ayuda de una sonda de 12 alveolos, que permitió
obtener información de una profundidad de 1.50 m, luego de la apertura de las
escotillas. Ver figura 3. De cada bodega, se tomó 5 submuestras para la formación
de una muestra, para que sea representativa en el diagnóstico (78).

Figura 3.Toma de muestra superficial de malta con sonda de alveolos en


bodega de buque granelero.
Las actividades contempladas en la colecta de las muestras comprendió la
extracción, homogenización y reducción del tamaño de la muestra, envasado,
etiquetado y envío al Laboratorio para su análisis correspondiente.

2.4.1.3. Procesamiento de muestras y detección de semillas


Las muestras que ingresaron al laboratorio, así como los resultados, quedaron
registrados en la base de datos tanto en la unidad SEPA como del Laboratorio de
Diagnóstico Fitosanitario del km. 22 de la UNR-MAGA. Cada muestra de trabajo
consta de 2 kg. de la que se extrajo todo material extraño, incluyendo semilla de
malezas y de otros cultivos como contaminante. Esta separación, se realizó con la
ayuda de 4 tamices de diferente numeración, sobre una mesa de fórmica de color
blanco y en su defecto, se utilizó cartulina blanca como fondo para detectar y
43

extraer semillas contaminantes. Ver figura 4.


Todas las semillas extraídas de cada muestra fueron depositadas en una caja de
Petri para su posterior determinación.

Figura 4. Procesamiento de muestra utilizando tamices de distintos mesh.


2.4.2. Determinación de semilla de malezas y reconocimiento de especies exóticas
Después de haber procesado la muestra y extraído todo el material extraño a los
granos importados, se realizó una primera separación de las semillas por su
tamaño, forma color y con la ayuda de microscopio simple de 10x, lámpara, pincel,
pinza y aguja de disección. Posteriormente, con ayuda de microscopio de disección
a 10x, 20x, 30x y 40x, se determinaron las semillas contaminantes. Se contó el
número de semillas de cada especie. Ver figura 5. La determinacion se realizó
utilizando manuales de determinación comparativa y colecciones de referencia (9,
25, 26, 27, 63, 87, 91, 99, 134).

Figura 5. Determinación de semillas de malezas, usando equipo de


microscopía en laboratorio.
44

2.4.3. Pruebas de germinación y equipo utilizado


Las pruebas de germinación, se realizaron en el Laboratorio de Tecnología de
Semillas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de
Guatemala -FAUSAC.
Se utilizó una cámara de germinación y dentro de ésta, previa su desinfección se
distribuyeron dentro de cada bandeja sobre papel toalla humedecido, una semilla
por cada orificio tapado con el papel y luego se introdujo dentro de la cámara. Las
lecturas se realizaron a cada 24 horas durante 15 días. Las semillas fueron
expuestas a una temperatura constante de 22°C, para favorecer su germinación.
Durante cada día de revista, se utilizó una mesa de disección, microscopio simple
con lámpara incorporada, pinza de disección, aguja de disección, cámara digital de
6.0 megapixeles, libreta de campo y lápiz. Ver figuras 10A, 11A, 12A y 13A, en
apéndice 3.
45

2.5 RESULTADOS
2.5.1. Listado de intercepciones de semillas contaminantes:
Bien sabido es que la maleza surge cuando el hombre inventa la agricultura,
representada por la domesticación de plantas de interés. Separa y diferencia las
plantas útiles de las no útiles. La forma de dispersión de malezas más importante y
que representa el mayor riesgo para dispersarlas es a través de actividades propias
de la misma agricultura. Dentro de las actividades de dispersión, las semillas de
malezas en granos almacenados para consumo industrial a través del comercio
internacional o como o semillas de cultivos es y será la más importante, por lo que
se tiene que trabajar para minimizar los riesgos para la introducción de malezas de
importancia cuarentenaria. Como ejemplos se tiene los casos de Rottboellia
cochinchinensis y Sorghum halepense. La especie R. cochinchinensis entró a
Guatemala como contaminante de semilla de arroz, proveniente de las Filipinas y S.
halepense ingresó como contaminante de semilla de sorgo. Ver figura 6.

Figura 6. Semillas de Rottboellia cochinchinensis y Sorghum halepense.

Otra de las formas de dispersión, es la introducción deliberada, cuya acción es


provocada cuando se transporta material vegetal, intencionalmente de una región
de origen a una región donde no existía y que posteriormente es abandonada y la
especie vegetal logra adaptarse y encuentra las condiciones óptimas para su
reproducción. Este ha sido el caso Hidrilla verticillata, que fue introducida
deliberadamente a Guatemala como planta de acuario. Otro ejemplo es el caso de
46

Cyperus rotundus que fue introducido deliberadamente al país con la intención de


industrializarla (extracción de aceite), pero al fallar el proceso, fue abandonada y
desechada convirtiéndose en una de las malezas mas importantes en nuestro
continente.
En fin, las plantas que verdaderamente se establecen como indeseables o “malas
hierbas” presentan características que permiten designarlas como dañinas o
perjudiciales. Son plantas que presentan, en general, elevada capacidad de
competencia y atributos específicos que aseguran la perpetuación de la especie tal
como la dormancia de la semilla, germinación dispareja, hábito perenne y
multiplicación sexual y asexual.
La agricultura en sí, es definida hoy en día no solamente como el cultivo del campo
o la domesticación de plantas benéficas, sino también como el manejo de las
malezas.
Otro aspecto importante es que el -MAGA- de Guatemala, a través de la -UNR-, al
aprobar la normativa de Guatemala, debe contemplar el manejo del riesgo en el
factor malezas. El riesgo de introduccion no debe aplicarse de forma general para
los distintos productos de importacion, puesto que no es el mismo factor de riesgo
cuando se importan semillas para cultivos u otras actividades siempre relacionadas
con propagacion de plantas, que el riesgo que representa productos de importacion
cuyo destino es para la industria.
Producto de los muestreos realizados en las bodegas de los buques cargueros, se
logró hacer un listado de 35 especies de semilla de malezas que como
contaminantes se encontraban en los granos importados. Ver cuadro 6.

Cuadro 6. Listado de semilla de malezas contaminantes inteceptadas en


granos almacenados, en las instalaciones de Puerto Quetzal,
Escuintla.

N° Especie Medio de dispersión Origen


1 Acanthospermum hispidum Maíz USA
2 Aegilops cylindrica Trigo USA
3 Amaranthus sp. trigo, malta USA
4 Ambrosia trifida maiz amarillo, maíz, soya, arroz USA
47

Continuación Cuadro 6.
N° Especie Medio de dispersión Origen
5 Avena fatua maíz, trigo, malta, soya, arroz USA
mijo blanco, linaza, trigo, avena, malta, USA,
6 Brassica sp.
maíz, alpiste Canadá
7 Chenopodium sp. Trigo USA
8 Convolvulus arvensis maíz, trigo USA
9 Convolvulus sp. Malta USA
10 Echinochloa crus-galli trigo, arroz USA
11 Euphorbia sp. maíz, trigo USA
USA,
12 Gallium aparine trigo, alpiste
Canadá
13 Helianthus sp. Trigo Canadá
14 Helianthus agnus Trigo USA
15 Ipomoea lacunosa maíz, trigo, arroz USA
16 Ipomoea sp. maíz, malta trigo, soya USA
17 Kochia scoparia maíz, trigo, soya, arroz USA
18 Lithospermum arvense Trigo USA
19 Lolium sp. Trigo USA
20 Oriza rufipogon Arroz USA
21 Polygonum sp. mijo blanco, linaza Canadá
22 Polygonum hydropipe Linaza Canadá
23 Polygonum convolvulus avena, alpiste Canadá
24 Polygonum convolvulus maíz, soya USA
25 Polygonum sp. arroz, trigo, maíz, soya USA
26 Rumex crispus Trigo USA
27 Setaria sp. mijo blanco Canadá
28 Sida cerradoensis arroz, maíz USA
29 Sida rhombifolia Arroz USA
30 Sida sp. Maíz USA
31 Sida spinosa arroz, maíz USA
32 Sorghum halepense arroz, maíz USA
33 Thlaspi arvense maíz, trigo USA
34 Xanthium strumarium maíz amarillo, trigo, soya USA
35 Xanthium sp. maíz, soya, trigo USA

2.5.2. Intercepción de semillas contaminantes de malezas en granos almacenados


Para poder crear este listado, se tuvo a la vista el listado de las semillas de malezas
interceptadas en los puertos Quetzal y Santo Tomás de Castilla.
Este listado, se basó en la determinacion de las semillas de malezas que como
contaminantes se encontraron en los granos importados. Ver cuadro 7.
48

Cuadro 7. Intercepcion y determinación de semilla de malezas en muestras tomadas


en bodegas de buques con granos almacenados enero a septiembre de
2,007.

Fecha de
Nº Familia Especie Medio de dispersión Origen
muestreo

1 03 01 2007 Compositae Xanthium stramonium maíz amarillo USA

2 03 01 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz amarillo USA


3 03 01 2007 Cruciferae Brassica sp. Alpiste Canadá
4 09 01 2007 Poaceae Aegilops cylindrica Trigo USA
5 09 01 2007 Poaceae Avena fatua Trigo USA
6 09 01 2007 Polygonaceae Rumex crispus Trigo USA
7 09 01 2007 Chenopodiaceae Chenopodium sp. Trigo USA
8 09 01 2007 Poaceae Gallium aparine Trigo USA
9 09 01 2007 Boraginaceae Lithospermum arvense Trigo USA
10 09 01 2007 Poaceae Echinochloa crusgalli Trigo USA
11 09 01 2007 Poaceae Lolium sp. Trigo USA
12 24 01 2007 Compositae Xanthium stramonium Trigo USA
13 24 01 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz, avena USA
14 06 02 2007 Compositae Xanthium stramonium Maíz USA
15 06 02 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
16 06 02 2007 Convolvulaceae Ipomoea lacimosa Maíz USA
17 09 02 2007 Compositae Xanthium sp. maíz, soya USA
18 09 02 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz, soya USA
19 09 02 2007 Convolvulacea Ipomoea sp. maíz, soya USA
20 14 02 2007 Polygonaceae Polygonum sp mijo blanco Canadá
21 14 02 2007 Cruciferae Brassica sp. mijo blanco Canadá
22 14 02 2007 Polygonaceae Polygonum sp. mijo blanco Canadá
23 14 02 2007 Poaceae Setaria sp. mijo blanco Canadá
24 14 02 2007 Polygonaceae Polygonum hydropipe Linaza Canadá
25 14 02 2007 Cruciferae Brassica sp. Linaza Canadá
26 14 02 2007 Polygonaceae Polygonum sp. Linaza Canadá
27 14 02 2007 Boraginaceae Lithospermum arvense Trigo USA
28 14 02 2007 Rubiaceae Gallium aparine Trigo USA
29 14 02 2007 Convolvulacea Brassica sp. Trigo USA
30 14 02 2007 Amaranthaceae Amaranthus sp. Trigo USA
31 14 02 2007 Poaceae Aegilops cylindrica Trigo USA
32 14 02 2007 Rubiaceae Gallium aparine Trigo USA
33 15 02 2007 Cruciferae Brassica sp. Avena Canadá
34 15 02 2007 Polygonaceae Polygonum convolvulus Avena Canadá
35 27 02 2007 Malvaceae Sida spinosa Arroz USA
36 27 02 2007 Poaceae Sorghum halepense Arroz USA
37 27 02 2007 Poaceae Echinochloa crusgalli Arroz USA
38 27 02 2007 Convolvulaceae Ipomoea lacunosa Arroz USA
39 27 02 2007 Polygonaceae Polygonum sp. Arroz USA
49

Continuación Cuadro 7.
Fecha de
Nº Familia Especie Medio de dispersión Origen
muestreo
40 01 03 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Malta Canadá
41 01 03 2007 Poaceae Avena fatua Malta Canadá
42 01 03 2007 Cruciferae Brassica sp. Malta Canadá
43 05 03 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
44 05 03 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
45 05 03 2007 Cruciferae Brassica sp. Maíz USA
46 08 05 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
47 08 05 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
48 10 05 2007 Compositae Xanthium sp Maíz USA
49 10 05 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
50 10 05 2007 Brassicaceae Thlaspi arvense Maíz USA
51 10 05 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
52 10 05 2007 Poaceae Sorghum halepense Maíz USA
53 16 05 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
54 16 05 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
55 16 05 2007 Poaceae Sorghum halepense Maíz USA
56 16 05 2007 Compositae Xanthium stramonium Maíz USA
57 17 05 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
58 17 05 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
59 17 05 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
60 17 05 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
61 21 05 2007 Compositae Xanthium sp. Maíz USA
62 21 05 2007 Compositae Ipomoea sp. Maíz USA
63 21 05 2007 Malvaceae Sida spinosa Maíz USA
64 18 06 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz, soya USA
65 18 06 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. maíz, soya USA
66 18 06 2007 Poaceae Avena fatua maíz, soya USA
67 18 06 2007 Compositae Xanthium stramonium maíz, soya USA
68 26 06 2007 Compositae Xanthium stramonium Maíz USA
69 26 06 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
70 26 06 2007 Poaceae Avena fatua Maíz USA
71 26 06 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
72 10 07 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
73 10 07 2007 Compositae Xanthium sp. Maíz USA
74 10 07 2007 Poaceae Avena fatua Maíz USA
75 12 07 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
76 12 07 2007 Compositae Xanthium stramonium Maíz USA
77 27 07 2007 Brassicaceae Brassica sp. Trigo USA
78 27 07 2007 Poaceae Aegilops Cylindrica Trigo USA
79 27 07 2007 Poaceae Avena Fatua Malta USA
80 27 07 2007 Convolvulaceae Convolvulus sp. Malta USA
81 27 07 2007 Amaranthaceae Amaranthus sp. Malta USA
82 27 07 2007 Brassicaceae Thlaspi Arvense maíz, trigo USA
83 27 07 2007 Chenopodiaceae Kochia Scoparia maíz, trigo USA
84 27 07 2007 Asteraceae Ambrosia Trifida maíz, trigo USA
50

Continuación Cuadro 7.
Fecha de
Nº Familia Especie Medio de dispersión Origen
muestreo
85 27 07 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. maíz, trigo USA
86 27 07 2007 Poaceae Avena fatua maíz, trigo USA
87 30 07 2007 Brassicaceae Thlaspi arvense Trigo USA
88 30 07 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. Trigo USA
89 30 07 2007 Polygonaceae Polygonum sp. Trigo USA
90 30 07 2007 Poaceae Avena Fatua Trigo USA
91 06 08 2007 Asteraceae Ambrosia sp. Maíz USA
92 06 08 2007 Compositae Xanthium Stramonium Maíz USA
93 06 08 2007 Convolvulaceae Ipomoea Lacimosa Maíz USA
94 09 08 2007 Asteraceae Ambrosia sp. maíz, trigo USA
95 09 08 2007 Compositae Xanthium sp. maíz, trigo USA
96 09 08 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. maíz, trigo USA
97 14 08 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. maíz, trigo USA
98 14 08 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. Maíz USA
99 14 08 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
100 14 08 2007 Compositae Xanthium stramonium Maíz USA
101 14 08 2007 Polygonaceae Polygonum sp. Maíz USA
102 14 08 2007 Brassicaceae Brassica sp. Maíz USA
103 14 08 2007 Polygonaceae Polygonum sp. maíz, arroz USA
104 14 08 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz, arroz USA
105 14 08 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. maíz, arroz USA
106 14 08 2007 Poaceae Avena fatua maíz, arroz USA
107 14 08 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz, soya USA
108 14 08 2007 Poaceae Avena fatua maíz, soya USA
109 14 08 2007 Compositae Xanthium sp. maíz, soya USA
110 15 08 2007 Polygonaceae Polygonum sp. maíz, soya USA
111 15 08 2007 Compositae Xanthium sp. maíz, soya USA
112 27 08 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz, soya USA
113 27 08 2007 Polygonaceae Polygonum convolvulus maíz, soya USA
114 27 08 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. maíz, soya USA
115 09 09 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
116 09 09 2007 Compositae Xanthium sp. Maíz USA
117 09 09 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
118 12 09 2007 Brassicaceae Thlaspi arvense Trigo USA
119 12 09 2007 Asteraceae Heliantus sp. Trigo USA
120 12 09 2007 Poaceae Avena fatua Trigo USA
121 12 09 2007 Asteraceae Heliantus sp. Trigo USA
122 12 09 2007 Convolvulaceae Ipomoea lacunosa Trigo USA
123 13 09 2007 Brassicaceae Brassica sp. Alpiste Canadá
124 13 09 2007 Rubiaceae Gallium aparine Alpiste Canadá
125 13 09 2007 Convolvulaceae Polygonum convolvulus Alpiste Canadá

El cuadro 7, muestra los diagnosticos realizados del 3 de enero al 27 de septiembre de


51

2,007. Algunos resultados del diagnóstico han sido omitidos (granos de trigo, maíz, arroz,
soya), basado en el criterio internacional que dice: en un lote de semillas, toda semilla
extraña a las semillas de cultivo es considerada como contaminante, incluyendo aquellas
semillas de otros cultivos, pero, para cuestiones fitosanitarias, sólo son de interés aquellas
consideradas como de importancia cuarentenaria o prohibidas, éstas no admiten
tolerancias aunque para productos de consumo o con fines industriales, puede ser
considerado su uso ya que son productos de más bajo riesgo (78).

Basado en este resultado, se considera de carácter urgente la creacion de una normativa


que diferencie los productos destinados para siembra de los productos destinados para
consumo o uso industrial.
De los cuadros anteriores se generó el listado que aparece en el cuadro 8, donde esta
presente la especie Sida spinosa, que aunque no esté presente en la normativa
guatemalteca para semillas de malezas, provoca perdidas a la agricultura y es reportada
de importancia cuarentenaria en otros países. Esta normativa contiene especies de interés
cuarentenario, malezas que han evolucionado y han adquirido resistencia a herbicidas,
malezas de difícil control y malezas que penalizan gravemente la calidad del producto.
Es necesario implementar medidas que garanticen y comprometan tanto a importadores
como a productores en la mejora de la calidad fitosanitaria de los productos que
comercializan.

Cuadro 8. Listado de malezas interceptadas durante los muestreos realizados de


enero a septiembre de 2007, en Puerto Quetzal, Escuintla.

N° Especie Observaciones
1 Aegilops cylíndrica
2 Amaranthus sp.
3 Ambrosia trifida
4 Avena fatua
5 Brassica sp.
6 Chenopodium sp.
7 Convolvulus arvense
8 Echinochloa crusgalli
9 Gallium aparine
10 Heliantus sp.
11 Heliantus annus
12 Ipomoea lacunosa
52

Continuación Cuadro 8.
N° Especie Observaciones
13 Ipomoea sp.
14 Kochia scoparia
15 Lithospermum arvense
16 Lolium sp.
17 Polygonum sp.
18 Polygonum hydropipe
19 Polygonum convolvulus Especie de importancia cuarentenaria para México
20 Rumex crispus
21 Setaria sp.
22 Sida spinosa Especie que ha adquirido resistencia a herbicidas
23 Sorghum halepense
24 Thlaspi arvense
25 Xanthium strumarium
26 Xanthium sp

2.5.3. Pruebas de germinación:


En las instalaciones del laboratorio de análisis de semillas de la Facultad de
Agronomía de la USAC se efectuaron las pruebas de germinación por espacio de
15 días. Se seleccionaron las especies de las que se pudo obtener como mínimo un
número de 100 semillas de cada especie. Ver figuras 14A, 15A, 16A, 17A, 18A, 19A
y 20A en apéndice 4.
Al observar el cuadro 9, se realizó la prueba de germinación a 10 especies de
semillas de maleza seleccionadas. A través de las lecturas diarias realizadas
durante 15 días, se observó que el mayor porcentaje de germinación se obtuvo
para la mayor parte de las semillas de los 3 a los 10 días. Al cumplirse los 15 días
estipulados para inducir la germinación, lograron germinar Amaranthus sp.,
Helianthus annus, Ipomoea sp., Lolium sp., Sorghum halepense, Avena fatua y
Polygonum convolvulus, de las que se obtuvo 99, 84, 60, 39, 16, 15 y 12% de
germinación respectivamente de cada especie, según se muestra en la figura 7. Ver
también figuras 17A, 18A, 19A y20A en apéndice 4.Las especies que no
germinaron en esta prueba son: Aegilops cylindrica, Helianthus sp. y Xanthium
stramonium. Ver figuras 14A, 15A y 16A en apéndice 4.
53

Pruebas de germinación de las semillas seleccionadas


(Lectura a los 15 dias despues de la siembra)

120
% de Germinación

100
80
60
40
20
0
A

Ip

Lo

Po

Xa
H

So
eg

ve

el

el

om

liu

ly

nt
rg
ar

ia

ia
na
yl

go

hi
hu
nt

oe

m
nt
an
op

um
fa

hu

nu
us

sp

m
th
s

tu

sp
s

m
us
cy

ha

st
sp
a

an

co

ra
lin

le
sp

nu

m
pe
nv
dr

on
s

ns
ic

ol

iu
a

vu

m
lu
s
Figura 7. Comportamiento de la germinación de las semillas seleccionadas.

En el mismo cuadro se observa también que las especies Amaranthus sp., Ipomoea sp., y
Helianthus annus, son las más precoces y agresivas para germinar. Amaranthus sp.,
puede ser considerada la más agresiva porque del día 2 al día 7 germinó en 99%. Es
seguida por Ipomoea sp., que presentó un comportamiento similar, aunque de los días 2 al
8 germinó en 60% y Helianthus annus, que de los días 2 al 9 germinó en 84%.
Es posible que el motivo del 0% de la germinación de las semillas de Xanthiun
stramonium, Helianthus sp. y Aegilops cylindrica, como se muestra en las figuras 14A, 15A
y 16A del apéndice 4, se deba a que las condiciones ambientales de Guatemala, en
especial la temperatura no lograron estimular a las semillas para romper el estado de
latencia en el que se encontraban como naturalmente sucede en su país de origen. En la
región Nearctica del planeta se marcan las estaciones del año, no así en Guatemala. Por
lo tanto, en base a estos resultados podría decirse que estas semillas tienen un bajo o
nulo poder de germinación.
54

Cuadro 9. Pruebas de germinación de las semillas de malezas seleccionadas. (%)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fecha Actividad
Aegilops Amaranthus Helianthus Heliantus Polygonum Sorghum Xanthium
Avena fatua Ipomoea sp Lolium sp
cylindrica sp annus sp convolvulus halepense stramonium

12/01/2008 Siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13/01/2008 Lectura 1 0 17 0 3 0 18 0 0 0 0
14/01/2008 Lectura 2 0 45 0 7 0 31 0 0 2 0
15/01/2008 Lectura 3 0 59 0 26 0 39 0 3 2 0
16/01/2008 Lectura 4 0 62 0 48 0 45 0 3 2 0
17/01/2008 Lectura 5 0 72 0 61 0 48 7 5 5 0
18/01/2008 Lectura 6 0 84 0 77 0 52 22 5 11 0
19/01/2008 Lectura 7 0 99 0 79 0 59 27 5 15 0
20/01/2008 Lectura 8 0 99 0 83 0 60 33 8 16 0
21/01/2008 Lectura 9 0 99 0 84 0 60 35 8 16 0
22/01/2008 Lectura 10 0 99 2 84 0 60 38 11 16 0
23/01/2008 Lectura 11 0 99 6 84 0 60 39 11 16 0
24/01/2008 Lectura 12 0 99 7 84 0 60 39 11 16 0
25/01/2008 Lectura 13 0 99 11 84 0 60 39 12 16 0
26/01/2008 Lectura 14 0 99 15 84 0 60 39 12 16 0
27/01/2008 Lectura 15 0 99 15 84 0 60 39 12 16 0
Nota: Se sembraron 100 semillas de cada especie de maleza para obtener el porcentaje de semillas germinadas.
55

2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


2,6,1. CONCLUSIONES

 Se generó listado con 28 especies de semillas de malezas inteceptadas en las


instalaciones de Puerto Quetzal, Escuintla, en 35 embarques procedentes de
Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, siendo en orden de importancia las
siguientes familias: Poaceae 7 especies, Polygonaceae 6 especies, Asteraceae 5
especies, Convolvulaceae 3 especies, Brassicaceae y Chenopodaceae 2 especies
cada una y Amaranthaceae, Boraginaceae y Malvaceae con una especie cada una
respectivamente, con las que se elaboró la coleccion de referencia. El maíz y el
trigo son los productos que presentan mayor riesgo de introducción de malezas
exóticas para Guatemala.

 Las semillas de malezas contaminantes en muestras tomadas en las bodegas de


buques cargueros de granos en Puerto Quetzal, Escuintla son Acanthospermum
hispidum, Oriza rufipogon, Sida cerradoensis, Sida rhombifolia, Sida sp., Sida
spinosa y Euphorbia sp. Estas especies causan diversos daños de importancia
cuarentenaria y deberían ser consideradas en la normativa guatemalteca.

 Del 3 de enero al 13 de septiembre de 2,007; ingresaron a Guatemala a través de


Puerto Quetzal, procedentes de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, 35
embarques conteniendo maíz amarillo, maíz blanco, avena, soya, arroz, trigo,
malta, mijo blanco, linaza y alpiste. Estos granos funcionaron como medio de
dispersión de 28 especies de semillas de malezas, de las que se seleccionaron 10
especies para inducirles la ruptura de latencia a través de pruebas de germinación,
de las que se obtuvo: Amaranthus sp. 99%, Helianthus annus 84%, Ipomoea sp.
60%, Lolium sp. 39%, Sorghum halepense 18%, Avena fatua 15% y Polygonum
convolvulus 12%.
56

2.6.2 RECOMENDACIONES

 Es notoria la necesidad de hacer una actualización del inventario de malezas en


Guatemala, de carácter urgente y a nivel interinstitucional, para que a través de un
Análisis de Riesgo Plagas -ARP-, se ponga en práctica la normativa guatemalteca
de semillas de malezas; que ésta se apegue a la realidad del comercio nacional e
internacional de productos agrícolas y que las unidades SEPA – OIRSA, delegado y
encargado de la cuarentena vegetal, como primera frontera contra el ingreso de
plagas exóticas al país cumplan su propósito.

 Es necesaria la capacitación a Inspectores SEPA-OIRSA en puestos de cuarentena


vegetal a nivel nacional para mejorar y asegurar que el servicio prestado por la
institución sea de excelente calidad.
57

CAPÍTULO III

SERVICIOS

SERVICIO DE DIAGNÓSTICO ENTOMOLÓGICO REALIZADO EN EL LABORATORIO


DE DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE REFERENCIA - MAGA –UNR Y LA UNIDAD –
SEPA – OIRSA - DE PUERTO QUETZAL, SAN JOSÉ, ESCUINTLA, GUATEMALA.
58

3.1. PRESENTACIÓN
Una herramienta clave para el manejo integrado de plagas, es el conocimiento de la o
las especies animales o vegetales interfirientes en la producción cuando las plantas
cultivadas comienzan a presentar síntomas y oportunamente se colectan; para este
caso, insectos que son capturados, preservados, etiquetados y enviados al laboratorio
para su identificación. El nombre científico de los insectos, es determinado
taxonómicamente, gracias a la utilización de claves dicotómicas, documentos de
principio excluyente con los que se pueden diferenciar por categorías los distintos
taxones, yendo de lo general a lo específico, objetivo principal en esta actividad.
Posteriormente, puede consultarse información sobre su biología, ecología,
distribución geográfica, seleccionar entre las opciones de control, si es posible tolerar
la presión de plaga al conocer los niveles de daño económico y los umbrales
particulares para cada especie estudiada e incluso hasta saber si tiene importancia
económica para el agricultor.
Principalmente, la práctica del análisis y diagnóstico entomológico fue efectuado a
muestras provenientes de usuarios distintos como: cadenas productivas del –MAGA-,
el Sistema de Vigilancia y Protección Fitosanitaria tras el Programa Integral de
Protección Agrícola y Ambiental -PIPAA-, Empresas agrícolas y forestales,
Cooperativas Agrícolas, Asociaciones de productores y gremiales, OIRSA,
Productores individuales, etc., durante el año 2,007 (de febrero a noviembre), y fueron
recibidas en el departamento de Entomología del Laboratorio de Diagnóstico
Fitosanitario de Referencia de UNR-MAGA, localizadas en el Laboratorio Nacional de
Salud, Km.22, Carretera al Pacífico, Bárcena, Villa Nueva. Cabe mencionar que la
mayoría de las muestras trabajadas al OIRSA fueron colectadas juntamente con el
personal de la Unidad SEPA en Puerto Quetzal, Escuintla, en cuyas instalaciones
también se practicaron análisis y diagnósticos entomológicos.
59

3.2. Servicio de Diagnóstico Entomológico realizado en el Laboratorio de


Diagnóstico Fitosanitario de Referencia MAGA-UNR y la Unidad SEPA – OIRSA
de Puerto Quetzal, San José, Escuintla, Guatemala.

3.2.1. OBJETIVOS

3.2.1.1. General
Realizar diagnósticos entomológicos, en las muestras de insectos a ingresar al
Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario para el análisis correspondiente,
cumpliendo el manual de procedimientos de recepción y análisis de las muestras,
durante el período establecido para las prácticas supervisadas.

3.2.1.2. Específicos

 Proporcionar apoyo en el Diagnóstico entomológico de los insectos colectados


por estudiantes de las cadenas agro alimenticias del MAGA.

 Analizar todas las muestras para Diagnóstico entomológico a los usuarios del
laboratorio.

 Prestar apoyo técnico a las Unidades de SEPA-OIRSA mediante el diagnóstico


entomológico de plagas cuarentenarias.
60

3.2.2. METODOLOGÍA
Todas las muestras que se recibieron e ingresaron al laboratorio, correspondientes a la
disciplina de entomología debieron llenar los requisitos siguientes:

a) Colectar los insectos en plantas cultivadas y en zonas donde se vea estén


produciendo el daño.
b) Los especímenes de insectos adultos colectados deben ser enviados en viales, o
recipientes de vidrio o plástico cerrados con tapón de corcho o tapa rosca plástica
o de metal, de preferencia muertos en una solución de alcohol etílico al 70 - 80 %.
Si son estados inmaduros, de escarabajos, moscas u orugas de mariposas o
palomillas deben hervirse hasta observar que al sacarlos de la fuente de calor se
precipitan al fondo del recipiente que los contiene. Se dejan enfriar y luego se
trasvasan a un vial con alcohol a la misma concentración citada arriba. Los
insectos escama y otros insectos de cuerpo pequeño y delicado se preservan
directamente en alcohol etílico al 70 - 80 %. Si están adheridos a la superficie del
vegetal que muestre el síntoma, corte una sección sin desprenderlos y envíelos
dentro de un recipiente en seco o con alcohol etílico al 70 - 80 %.
c) Los recipientes que contengan la muestra, deben etiquetarse, indicando: el cultivo,
la parte afectada por insectos, nombre del colector, lugar de procedencia de la
muestra y fecha en que se colectó. Se recomienda que sea una persona
capacitada quien realice esta actividad.
d) Debe llenar el formulario para ingreso de muestras. Ver apéndice 5.
e) Se trasladan o envían lo antes posible al laboratorio para su pronto análisis y
diagnóstico.
f) Los resultados son entregados en ventanilla de recepción de muestras, utilizando
el formulario que se muestra en apéndice 6.

3.2.2.1. Ingreso y recepción de muestras


Al ingresar las muestras en ventanilla de recepción de muestras, se identifican con
un código único para cada una de ellas y son registradas en el libro de recepción
de muestras, que son trasladadas y entregadas al técnico analista de la
61

especialidad que corresponda, quien las recibe firmando el libro de custodio y de


inmediato ingresa los datos de la etiqueta en su registro personal de datos. Las
procesa e inicia el análisis para el diagnóstico, que no es más que el estudio del
bicho que ingresó en la muestra. Ver apéndice 5.

3.2.2.2. Preparación de las muestras para análisis


La preparación de las muestras es un proceso que se lleva a cabo durante el
diagnóstico utilizando instrumentos de disección como pinzas, microespátulas,
agujas de disección, bisturíes u hojas de afeitar, recipientes de vidrio o plástico
descartable como cajas de petrí o vidrios de reloj, hojas de papel, lápiz, equipo de
bioseguridad como bata, guantes de hule para cirugía, alcohol (etílico o isoproílico
al 80 %) y otros reactivos que son necesarios para digerir el contenido de insectos
cuando e necesario; para teñir la cutícula del exoesqueleto; para preparar
montajes de uso en microscopía y selladores de montajes, etc. (19, 60,96, 98, 103,
120, 133).

3.2.2.3. Diagnóstico
Con la ayuda de equipo de disección como microscopios simples, estéreo
microscopio, microscopio, agujas, recipientes para manipular los especímenes y
claves dicotómicas, dicotómicas pictográficas, pictográficas disponibles, cada
insecto es estudiado hasta alcanzar la categoría de especificidad que el
documento consultado lo permita, acción que resulta al coincidir las características
que solicita la clave con las que presenta el insecto en cuestión (2, 7, 9-11, 19-20,
36-37, 41-42, 52-54, 65, 73-75, 77, 80, 84- 85, 96-98, 103, 105-106, 113, 115, 121,
127-129, 131, 133, 139-140, 142-144). Se consulta bibliografía sobre la
descripción del artrópodo estudiado; se consulta la colección de referencia y se
concluye en la denominación de la categoría taxonómica hasta donde se tiene la
certeza que es lo que se observó (1-38, 40, 43-45, 47-60, 62, 64-86, 88-89, 94-98,
100, 103, 105-111, 113, 115-117, 122-125, 128-133, 135-144). Si aún hay duda,
se consulta una segunda o tercera opinión de especialistas con mayor experiencia
y especialización en el grupo taxonómico correspondiente y de interés, tanto a
62

nivel nacional como internacional. Con estas acciones se confirma el diagnóstico


realizado.

3.2.2.4. Entrega y emisión de resultados


El resultado se digitaliza e imprime; es firmado posteriormente por el Coordinador
de la Unidad de Diagnóstico del Laboratorio y entregada al usuario hasta un plazo
no mayor de 72 horas posterior a su ingreso en ventanilla de recepción, quien es
el interesado en recogerla en ésta última. Ver apéndice 6.

3.2.2.5. Otras actividades realizadas


Dentro de las actividades realizadas, se prestó apoyo en capacitaciones a los
oficiales A y B, Inspectores Fitozoosanitarios de las unidades SEPA – OIRSA, en
Puerto Quetzal, a través del curso básico de actualización cuarentenaria realizada
en julio y septiembre de 2007.
63

3.2.3. RESULTADOS
En cumplimiento del mandato al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario UNR-
MAGA, como Laboratorio Nacional de Referencia y los resultados obtenidos a nivel
general, cabe decir que son altamente satisfactorios. Se ha cumplido con la entrega
de los resultados, las más de las veces en las 72 horas que establece el manual de
procedimientos del Laboratorio. Este tiempo comienza a correr luego de la
recepción de la muestra para tener el resultado del diagnóstico para que
eficientemente esté disponible al usuario. Asimismo, se tiene bajo custodia durante
15 días hábiles bajo estricta reserva, en espera de cualquier reclamo del usuario.
Según el número de muestras analizadas de Febrero a Noviembre, el
Departamento de Entomología es el área de mayor importancia, respecto a las
demás disciplinas que consta el Laboratorio. De las 7,901 muestras ingresadas
durante el año 2,007 al menos 4,638 fueron analizadas en este Departamento que
equivalen al 58.70% del total de muestras analizadas.
Los usuarios atendidos y el número de muestras entomológicas analizadas en
comparación con las demás disciplinas que forman parte de la oferta de servicios
que presta el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, se muestra en el cuadro 10.

Cuadro 10. Muestras analizadas en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario


durante el año 2,007.
NÚMERO DE MUESTRAS ANALIZADAS
USUARIOS DEL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO
ENTOMOLOGIA OTRAS DISCIPLINAS
CADENAS PRODUCTIVAS (FAUSAC-MAGA) 442 538
OIRSA 166 463
PIPAA 3,011 4,363
INAB 55 205
PROFRUTA 0 5
CONADEA 450 492
MAGA 34 124
USUARIOS VARIOS 480 1,711
Total de muestras analizadas. 4,638 7,901
64

El 100% (4,638) de las muestras que ingresaron al laboratorio para análisis entomológico,
corresponde a PIPAA el 64.92% (3,011), usuarios varios 10.34% (480), a Conadea 9.70%
(450), a las cadenas productivas 9.53% (442), OIRSA 3.58% (166), INAB 1.19% (55),
otras dependencias del MAGA 0.74% (34), cadenas productivas de cardamomo 0.32%
(15), cadenas productivas de cebolla 0.24% (11) y 0% a Profruta, pues no se recibieron
muestras para análisis entomológico. Se incluyen muestras con resultado negativo.
El compromiso del diagnóstico entomológico, se dividió en tres partes:
 Muestras trabajadas a cadenas productivas (FAUSAC-MAGA).
 Muestras trabajadas al OIRSA.
 Muestras trabajadas a otros usuarios del Laboratorio del km 22. (UNR-MAGA).
3.2.3.1. Muestras de insectos procedentes de las cadenas productivas (FAUSAC-
MAGA):
3.2.3.1.1. Cultivo de Aguacate.
Las muestras fueron colectadas en Tactic, Alta Verapaz, del 29 de enero al 30
de marzo de 2,007. De las 1,198 muestras analizadas en las cadenas
productivas corresponden 492 para este cultivo y se observan las especies en el
cuadro 11. 416 de ellas, se destinaron para análisis entomológico, 75 para
fitopatológicas y una acarológica. Destacan en su importancia el género
Conotrachelus sp., de quien se capturaron 302 larvas, por considerar dos
especies berrenadores del hueso del aguacate y 106 capturas entre larvas y
adultos de Caulophilus oryzae (Gyllenhal).
Cuadro 11. Especies de insectos determinados taxonómicamente en muestras
provenientes de la cadena de aguacate.
FRECUENCIA ESTADO DE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
CAPTURAS METAMORFOSIS
Coleoptera Curculionidae Conotrachelus sp. 302 Larva
Lepidoptera Cossidae Desconocida. 135 Larva
Coleoptera Curculionidae Caulophilus oryzae (Gyllenhal) 106 Larva y adulto.
Coleoptera Cerambycidae Desconocida. 2 Larva
Coleoptera Carabidae Desconocida 3 Larva
Coleoptera Staphilinidae Desconocida. 1 Larva
65

3.2.3.1.2. Cultivo de Cebolla.


Las muestras fueron colectadas en Jutiapa, Jalapa y Huehuetenango durante el
mes de enero de 2,007. Se analizaron 19 muestras en total, de las cuales 11 se
destinaron para diagnóstico entomológico y 8 para análisis fitopatológico. Para
el diagnóstico entomológico, la especie determinada es Thrips tabaci Lindeman
(Thysanoptera: Thripidae).
3.2.3.1.3. Cultivo de Cardamomo.
Se colectaron muestras en San Pedro Carchá, La Unión, Cobán del 23 de enero
al 06 de junio de 2,007. De las 1,198 muestras analizadas en las cadenas
productivas 27 de ellas corresponden a este cultivo y se observan las especies
determinadas en el cuadro 12. 15 de éstas especies se destinaron para análisis
entomológico, 8 para análisis fitopatológico y 4 para análisis nematológico. La
presencia de Acharias sp. es motivo de alerta por estar contemplada en este
género la especie Acharias(=Cholus) pilicauda (Champion), el picudo del
cardamomo (101) y Atta sp., una especie eusocial cuya casta recolectora es la
que realiza el daño al follaje de las plantas con el afán de acarrear segmentos
de hojas, que utilizan como sustrato para la producción de hongos de los que se
alimentan.
Cuadro 12. Especies determinadas taxonómicamente en muestras provenientes de
la cadena de cardamomo.
FRECUENCIA ESTADO DE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
CAPTURAS METAMORFOSIS
Coleoptera Curculionidae Acharias (=Cholus) sp. 1 Larva
Coleoptera Curculionidae Especie 1 desconocida. 4 Larva
Coleoptera Curculionidae Especie 2 desconocida. 4 Larva
Coleoptera Scarabaeidae Anomala sp. 1 Adulto
Hymenoptera Formicidae Atta sp. 1 Adulto (casta obrera)
Coleoptera Endomychidae Epipocus sp. 1 Adulto
Hemiptera Lygaeidae Myodocha serripes 1 Adulto
Olivier
Coleoptera Curculionidae Tomolips sp. 2 Adulto
Diptera Mycetophilidae Desconocida. 1 Larva
66

3.2.3.2. Muestras de artrópodos procedentes de las Unidades SEPA-OIRSA.


Las muestras analizadas al OIRSA, se recibieron de las unidades o puestos de
cuarentena de Puerto Quetzal, Puerto Barrios, Puerto Santo Tomás de Castilla,
Pedro de Alvarado, Entre Ríos, Juan Luis Lizarralde, Agua Caliente, El Florido,
Express Aéreo, Aduana Central, Melchor de Mencos. Ver figura 2. Inmediatamente
después de hacer el prediagnóstico rutinario, las muestras fueron enviadas al
Departamento de Entomología del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario del km
22 carretera al Pacífico, Bárcena, Villa Nueva, para confirmar cada diagnóstico o
corregir el diagnóstico errado.
La mayor cantidad de muestras analizadas provienen de las Unidades SEPA-
OIRSA de Puerto Quetzal, Escuintla y Puerto Santo Tomás de Castilla, Izabal. Ver
figura 2.
El cuadro 13, muestra un listado de especies de artrópodos determinados
taxonómicamente. Es importante mencionar que algunas especies estudiadas
tienen importancia cuarentenaria, de las que se puede mencionar al género
Trogoderma, por la reputación que los precede. Con fecha 30/07/2007, surgió un
problema muy discutido por las autoridades de UNR-MAGA, OIRSA y
representantes del gremio empresarial de importadores de granos y harinas, por la
determinación errónea de Trogoderma granarium en la Unidad SEPA-OIRSA de
Puerto Quetzal. Se envió la muestra al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de
Referencia UNR-MAGA ubicado en el km 22 carretera al Pacífico, Bárcena, Villa
Nueva, donde se determinó como Attagenus sp. Posteriormente, la misma
muestra fue enviada la Universidad Del Valle de Guatemala, donde el diagnóstico
fue confirmado.
Cuadro 13. Listado de especies de artrópodos capturados en puestos de cuarentena
SEPA-OIRSA y analizadas en laboratorio de febrero a noviembre de
2,007.
ORDEN FAMILIA ESPECIE
Titanoecidae Titanoeca sp.
Araneae
Dyctinidae Dyctina sp.
Pseudoscorpiones Desconocida. 1 especie desconocida.
Isopoda Oniscidae Oniscus sp.
Entognatus Entomobryidae 1 especie desconocida.
67

Continuación de cuadro 13.


ORDEN FAMILIA ESPECIE
Dermaptera Forficulidae Forficula auricularia Linnaeus
Isoptera Kalotermitidae 1 especie desconocida.
Blattodea Blattellidae Supella longipalpa (Fabricius)
Miridae 1 especie desconocida.
Orius sp.
Anthocoridae
3 especies desconocidas.
Acanthosomatidae 1 especie desconocida.
Blissus leucopterus
Lygaeidae Blisus sp.
2 especies desconocidas.
Hemiptera Pyrrhocoridae Dysdercus sp.
Coreidae Anasa sp.
Cercopidae Aeneolamia sp.
Delphacidae Sogatodes oryzicola (Muir)
Fulgoridae 2 especies desconocidas.
Aphididae Eriosoma lanigerum (Hausmann)
Pseudococcus sp.
Pseudococcidae
Planococcus citri (Risso)
Frankliniella occidentalis (Pergande)
Thripidae
Thysanoptera Thrips tabaci Lindeman
Phlaeothripidae Haplothrips sp.
Ectopsocidae Ectopsocus sp.
Lachesilla pedicularia (Linnaeus)
Lachesillidae
Lachesilla sp.
Psocoptera
Liposcelis entomophilus (Enderlein)
Liposcelidae
Liposcelis spp. (2 especies)
Psyllipsocidae Psocatropos sp.
Harpalus sp.
Carabidae Brachinus sp.
Bembidion sp.
Dytiscus sp.
Dytiscidae
Coleoptera 1 especie desconocida.
Hidrophilus sp.
Hydrophilidae
1 especie desconocida.
Hister sp.
Histeridae
1 especie desconocida.
68

Continuación de cuadro 13.


ORDEN FAMILIA ESPECIE
Staphylinidae 3 especies desconocidas.
Passalidae 1 especie desconocida.
Scarabaeidae Euphoria sp.
Buprestidae 1 especie desconocida.
Heteroceridae Heterocerus sp.
Elateridae Aeolus sp.
Anthrenus verbasci (Linnaeus)
Attagenus sp.
Dermestes spp. (2 especies)
Dermestidae Dermestes lardarius Linnaeus
Trogoderma glabrum (Herbst)
Trogoderma inclusum Leconte
Trogoderma variabile Ballion
Dinoderus minutus (Fabricius)
Bostrichidae Rhyzopertha dominica (Fabricius)
Prostephanus truncatus (Horn)
Anobiidae Lasioderma serricorne (Fabricius)
Trogositidae Tenebroides mauritanicus Linnaeus
Coleoptera
Cleridae Necrobia rufipes (DeGeer)
Carpophilus spp. (3 especies.)
Carpophilus dimidiatus (Fabricius)
Carpophilus hemipterus (Linnaeus)
Carpophilus ligneus Murray
Nitidulidae
Carpophilus lugubris Murray
Carpophilus obsoletus Erichson
Conotelus stenoides Murray
Glischrochilus quadrisignatus (Say)
Silvanus planatus Germar
Silvanidae
Silvanus sp.
Ahasverus advena (Waltl)
Cathartus quadricollis (Guerin-Meneville)
Cryptolestes ferrugineus (Stephens)
Cucujidae Cryptolestes pusillus Schönherr
Cryptolestes spp.
Oryzaephilus mercator (Fauvel)
Oryzaephilus surinamensis (Linnaeus)
Cryptophagidae Cryptophagus spp. (2 especies)
69

Continuación de cuadro 13.


ORDEN FAMILIA ESPECIE
Henoticus sp.
Byturidae Byturus sp.
Cerylonidae Murmidius ovalis (Beck)
Cerylonidae Murmidius sp.
Latridiidae Aridius nodifer (Westwood)
Coccinellidae Coleomegilla sp.
Aridius nodifer (Westwood)
Aridius spp. (2 especies)
Latridiidae Cartodere constricta (Gyllenhal)
Cartodere sp.
Dienerella sp.
Mycetophagus sp.
Mycetophagidae
Typhaea stercorea (Linnaeus)
Alphitobius diaperinus (Panzer)
Alphitobius laevigatus (Fabricius)
Blapstinus discolor Horn
Blapstinus substriatus Champion
Gnatocerus cornutus (Fabricius)
Coleoptera Latheticus oryzae Waterhouse
Tenebrionidae
Lobometopon sp.
Palorus subdepressus (Wollaston)
Platydema ruficorne Sturm
Tenebrio molitor Linnaeus.
Tribolium castaneum (Herbst)
Tribolium confusum Jacquelin du Val
Tenebrionidae (Alleculinae) Allecula sp.
Anthicus spp.
Anthicidae
Anthicus floralis (Linnaeus)
Diabrotica balteata
Diabrotica sp.
Chrysomelidae Dyssonica sp.
Chaetocnema sp.
1 especie desconocida.
Acanthoscelides obtectus (Say)
Chrysomelidae (Bruchinae)
Caryedon serratus (Olivier)
Araecerus fasciculatus (DeGeer)
Anthribidae
Araecerus sp.
70

Continuación de cuadro 13.


ORDEN FAMILIA ESPECIE
Sitophilus granarius (Linnaeus)
Curculionidae Sitophilus zeamais Motschulsky
Sitophilus oryzae (Linnaeus)
Coleoptera
Curculionidae (Scolytinae) Xyleborus ferrugineus Fabricius
Xyleborus sp.
Curculionidae (Platypodinae) Platypus flavicornis (Fabricius)
Solenopsis sp.
Formicidae (Formicinae)
Hymenoptera Paratrechina longicornis (Latreille)
Halictidae Halictus sp.
Gelechiidae Sitotroga cerealella (Olivier)
Ephestia cautella (Walker)
Aglossa caprealis Hübner
Ephestia kuehniella (Zeller)
Lepidoptera Pyralidae
Ephestia eleutella (Hubner)
Ephestiodes sp.
1 especie desconocida.
Tineidae Tineola bisselliella (Hummel)
Trichoceridae Trichocera sp.
Bibionidae Plecia nearctica Hardy
Mycetophilidae 1 especie desconocida.
Sciara sp.
Sciaridae
1 especie desconocida.
Stratiomyidae Especie desconocida.
Megaselia sp.
Phoridae
1 especie desconocida.
Diptera
Syrphidae Didea sp.
1 especie desconocida.
Calliphoridae Crysomya sp.
Muscidae Musca domestica Linnaeus
Fanniidae Fannia canicularis (Linnaeus)
Heleomyzidae (Trixoscelididae) 1 especie desconocida.
Sphaeroceridae Leptocera sp.
Drosophilidae Drosophila sp.
Nota: Las categorías citadas desde órdenes hasta familias corresponden a Borror and
Delon’s Introduction to the Study of Insects 7th edition 2,005 (133).
71

Los artrópodos interceptados corresponden a productos agrícolas de importación para uso


industrial, principalmente granos y harinas dentro de los que se menciona maíz amarillo,
maíz blanco, mijo, frijol, arroz, malta, soya, trigo, harina de maíz, harina de soya. También
las muestras provienen de furgones cargados con frutas, de cartón utilizado para
embalaje, madera importada e incluso madera utilizada en tarimas para estibado de
mercadería.
La frecuencia de ingreso de muestras procedentes de las Unidades SEPA-OIRSA se
muestra en el cuadro 14, donde destaca el mes de octubre que representa cerca de la
cuarta parte del total de muestras analizadas donde puede observarse.

Cuadro 14. Frecuencia de ingreso de muestras para análisis entomológico en


laboratorio, realizados al OIRSA de febrero a noviembre de 2,007.
Mes Muestras
f Fa Ftm St
Febrero 8 8 23 23
Marzo 20 28 41 64
Abril 12 40 71 135
Mayo 19 59 52 187
Junio 18 77 47 234
Julio 6 83 27 261
Agosto 12 95 25 286
Septiembre 12 107 29 315
Octubre 43 150 77 392
Noviembre 16 166 71 463
Total 166 463
Observación: f = frecuencia de muestras entomológicas analizadas; fa= frecuencia
acumulada; ftm= frecuencia total de muestras ingresadas al Laboratorio de
Diagnóstico Fitosanitario, st= subtotal.

3.2.3.3. Muestras de insectos procedentes del Programa Integral de Protección


Agrícola y Ambiental -PIPAA-
Las muestras procedentes de PIPAA fueron en total 4,363 de las que se
destinaron para diagnóstico entomológico a solicitud del usuario 3,011 muestras.
Los cultivos de donde se tomaron las muestras son:
Plantas ornamentales: Hiedras, Cycas, Scheffleras, pothos, tyllandsias, ponys,
maní forrejero, phyllodendron, pothos, aglaonemas, izote, dracaena sanderiana,
liriopes, treeferns, gyruna, arecas, ficus, cordelyne, jade, begonia.
72

Follajes: Cola de pez, ave del paraíso, marantas, leather leaf, xate, pacaina,
aralia,
Flores: Variedades de rosa, Anturio, Geranio, pelargonio, clavel, clavel rojo,
heliconia, pascua, orquidea, gardenia, hemerocalis, crisantemos, Dahlia,
Gypsophilla, margaritas.
Hortalizas: Arveja, arveja china, Chile pimiento, Chile jalapeño, tomate, miltomate,
güicoy, suchini, brócoli, haba, remolacha, cebolla, cunde, berenjena, esparrago,
güisquil, papa, pepino, pepino chino, okra, frijol, frijol ejotero, nabo, sandía, fresa,
lechuga, coliflor. Camote, maíz, melón, yuca, zanahoria.
Frutales: aguacate, mango, níspero, noni, rambutan, papaya, banano, limón
criollo, limón persa, manzana, mandarina, guanaba, litchee, frambuesa, piña,
Malezas: No se especifican porque sólo se cuenta con nombres comunes,
aunque así fueron etiquetados los viales que contenían las muestras. Las
malezas que se hacen mención son especies nativas que crecen
espontáneamente en las áreas cultivadas o en los alrededores de las áreas de
interés.
En el cuadro 15 se presenta un listado general de las especies de insectos y
arañas que fueron reportadas al programa PIPAA, capturadas bajo diferentes
condiciones de cultivo y con diferente frecuencia de captura.

Cuadro 15. Listado de insectos y arácnidos determinados taxonómicamente en


laboratorio, según muestras proporcionadas por inspectores
fitosanitarios de PIPAA.
ORDEN FAMILIA ESPECIE
Araneae Thomisidae Misumena sp.
Poduridae 1 especie desconocida.
Entomobrya sp.
Collembola Entomobryidae
Sinella sp.
Sminthuridae Sminthurus sp.
Diplura Anajapyjidae 1 especie desconocida.
Cixiidae Myndus crudus Van Duzee
Psyllidae 1 especie desconocida
Hemiptera
Aleyrodidae (Aleurodicinae) Aleurodicus dispersus Russel
Bemisia tabaci (Gennadius)
73

Continuación de cuadro 15.


ORDEN FAMILIA ESPECIE
Aleyrodidae (Aleyrodinae) Trialeurodes vaporariorum (Westwood)
Aleurothrixus floccosus (Maskell)
Aleurocanthus woglumii Ashby
Aleurotrachelus sp.
Tetraleurodes mori (Quaintance)
Tetraleurodes sp.
Aphis craccivora Koch
Aphis fabae Scopoli
Aphis gossypii Glover
Aphis nerii Boyer de Fonscolombe
Aphis pomi De Geer
Aphis spiraecola Patch
Aulacorthum solani (Kaltenbach)
Brevicoryne brassicae (Linnaeus)
Aphididae (Aphidinae: Macrosiphini) Coloradoa rufomaculata (Wilson)
Lipaphis pseudobrassicae
(Kaltenbach)
Macrosiphoniella sanborni (Guillete)
Hemiptera Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Macrosiphum rosae (Linnaeus)
Myzus hemerocallis Takahashi
Myzus ornatus Laing
Myzus persicae (Sulzer)
Toxoptera aurantii Boyer de
Aphididae (Aphidinae: Aphidini) Fonscolombe.
Toxoptera citricidus (Kirkaldy)
Aphididae (Hormaphidinae) Cerataphis brasiliensis (Hempel)
Margarodidae Icerya sp.
Ortheziidae Orthezia sp.
Coccus hesperidum Linnaeus
Coccus longulus (Douglas)
Coccus viridis (Green)
Parasaissetia nigra (Nietner)
Coccidae
Parasaissetia sp.
Protopulvinaria pyriformis (Cockerell)
Protopulvinaria sp.
Saissetia coffeae (Walker)
74

Continuación de cuadro 15.


ORDEN FAMILIA ESPECIE
Coccidae Saissetia oleae (Olivier)
Cerococcidae Cerococcus sp.
Aonidiella aurantii (Maskell)
Aonidiella citrina (Coquillet)
Diaspididae Aspidiotus destructor Signoret
Aulacaspis sp.
Chrysomphalus aonidum (Linnaeus)
Chrysomphalus dictyospermi
(Morgan)
Hemiptera
Lepidosaphes beckii (Newman)
Lepidosaphes sp.
Diaspididae PInnaspis sp.
Selenaspidus articulatus (Morgan)
Selenaspidus sp.
Unaspis citri (Comstock)
Dysmicoccus alazon Williams
Dysmicoccus brevipes (Cockerell)
Dysmicoccus neobrevipes Beardsley
Ferrisia virgata (Cockerell)
Nipaecoccus nipae (Maskell)
Planococcus citri (Risso)
Pseudococcidae
Planococcus lilacinus (Cockerell)
Hemiptera Planococcus minor (Risso)
Pseudococcus elisae Borchsenius
Pseudococcus sp.
Plotococcus neotropicus Williams &
Granara de Willink
Aeolothripidae Franklinothrips sp.
Heterothripidae Heterothrips sp.
Thripidae (Panchaetothripinae) Heliothrips haemorrhoidalis Bouché
Panchaetothrips sp.
Anaphothrips obscurus Müller
Thysanoptera
Chirothrips manicatus Haliday
Frankliniella fuska Hinds
Thripidae (Thripinae)
Frankliniella parvula Hood
Frankliniella insularis Franklin
Frankliniella occidentalis Pergande
75

Continuación de cuadro 15.


ORDEN FAMILIA ESPECIE
Frankliniella schulzei Trybom
Frankliniella tritici Fitch
Leucothrips sp.
Neohydatothrips sp.
Thripidae (Thripinae) Scirtothrips manihoti Bondar
Thysanoptera Scirtothrips sp.
Thrips addendus Priesner
Thrips tabaci Lindeman
Thrips Palmi Karny
Gynaikothrips ficorum Marchal
Phlaeothripidae (Phlaeothripinae)
Haplothrips sp.
Psocoptera Liposcelidae Liposcelis sp.
Anomala spp. (4 especies)
Scarabaeidae
Strigoderma contracta Bates
Elateridae Monocrepidius sp.
Cleridae Enoclerus sp.
Nitidulidae Conotelus sp.
Carpophilus lugubris (Murray)
Coleoptera Coccinellidae Epilachna sp.
Latridiidae Adistemia sp.
1 especie desconocida.
Cerambycidae Azygocera sp.
Curculionidae Caulophilus sp.
Curculioinidae(Scolytinae) Hypothenemus hampei (Ferrari)
Curculioinidae(Platypodinae) Platypus sp.
Coniopterygidae 1 especie desconocida.
Neuroptera
Hemerobiidae Hemerobius sp.
Myrmeleontidae 1 especie desconocida.
Neuroptera Chrysopidae Chrysoperla sp.
Braconidae 11 especies desconocidas.
Ichneumonidae 5 especies desconocidas.
Aphelinidae 2 especies desconocidas.
Hymenoptera Sphecidae 3 especies desconocidas.
Halictidae 2 especies desconocidas.
Oxytrigona sp.
Apidae
Trigona sp.
76

Continuación de cuadro 15.


ORDEN FAMILIA ESPECIE
Polistes sp.
Vespidae
Vespula sp.
Setiostoma sp.
Oecophoridae
Phthorimaea operculella (Zeller)
Castniidae Castnia sp.
Argyrotaenia sp.
Tortricidae
Archips sp.
Pyralidae 7 especies desconocidas.
Lepidoptera Geometridae 3 especies desconocidas.
Chrysodeixis(=Pseudoplusia)
includens (Walker)
Trichoplusia ni (Hübner)
Helicoverpa(=Heliothis) zea (Boddie)
Noctuidae Heliothis virescens (Fabricius)
Spodoptera frugiperda J.E. Smith
Spodoptera albula (Walker) (=S.
sunia Gueneé)
Anicla infecta (Ochsenheimer)
Mycetophilidae Mycetophila sp.
Contarinia sp.
Cecidomyiidae
1 especie desconocida.
Sciaridae Sciara sp.
Scatopsidae 1 especie desconocida.
Phoridae Megaselia sp.
Sarcophagidae Sarcophaga sp.
Tachinidae 1 especie desconocida.
Diptera
Dasiops sp.
Lonchaeidae
Lonchaea sp.
Toxotripana curvicauda Gerstaecker
Toxotripana littoralis Blanchard
Anastrepha pallens Coquillett
Tephritidae (Toxotripanynae)
Anastrepha leptozona Hendell
Anastrepha striata Schiner
Anastrepha serpentina (Wiedemann)
Anastrepha distincta Greene
Diptera Tephritidae (Toxotripanynae) Anastrepha ludens (Loew)
Anastrepha oblicua (Macquart)
77

Continuación de cuadro 15.


ORDEN FAMILIA ESPECIE
Tephritidae (Toxotripanynae) Anastrepha freterculus (Wiedemann)
Tephritidae (Ceratitininae) Ceratitis capitata (Wiedemann)
Hexachaeta sp.
Tephritidae (Trypetinae)
Blepharoneura sp.
Tomoplagia sp.
Acrotaenia sp.
Tephritidae (Tephritinae)
Tetreuaresta sp.
Dyseuaresta sp.
Eumetopiella sp.
Otitidae (Ulidiinae)
Euxesta sp.
Xanthacrona sp.
Pterocerina sp.
Otitidae (Otitinae)
Diptera Pterocalla sp.
Epiplatea sp.
Agromyzidae Liriomyza sativae Blanchard
Sphaeroceridae 1 especie desconocida.
Drosophilidae Drosophila sp.
Ephydridae Ephydra sp.

La gran mayoría de muestras procesadas corresponden a trips, cochinillas, escamas,


pulgones, moscas blancas, colectadas en cultivos de plantas ornamentales, follajes y
flores. En cultivos de hortalizas y frutales el resto de las especies, tomando en cuenta
siempre que algunas especies son polífagas. En monitoreos realizados por los inspectores
fitosanitarios, no aparecieron insectos en muchas de las muestras analizadas, aunque en
otras, sí aparecieron, pero no se reportaron por no ser de interés para el cultivo donde se
colocaron las trampas, como lo es el caso del cultivo del mango.

3.2.3.4. Muestras de insectos procedentes del Instituto Nacional de Bosques -INAB-


Proyecto de Protección Forestal -PROFOR-
INAB-PROFOR, envió para análisis 205 muestras, 55 de ellas para análisis
entomológico corresponden al 26.83%. Durante los meses de agosto y
septiembre son los meses en que más muestras se recibieron, tal como se
observa en el cuadro 16.
78

Cuadro 16. Frecuencia de ingreso de muestras a Laboratorio para análisis


entomológico, realizados al -INAB- de febrero a noviembre de 2,007.
Mes Muestras
f fa Ftm fat
Enero 0 0 0 0
Febrero 0 0 0 0
Marzo 3 3 13 13
Abril 0 3 0 13
Mayo 1 4 5 18
Junio 0 4 4 22
Julio 2 6 5 27
Agosto 14 20 58 85
Septiembre 21 41 71 156
Octubre 9 50 28 184
Noviembre 3 53 14 198
Diciembre 2 55 7 205
Total 55 205

Cuadro 17. Listado de insectos determinados taxonómicamente en laboratorio,


según muestras recibidas de INAB-PROFOR de febrero a noviembre de
2,007.
Orden Familia Especie
Phasmida Pseudophasmatidae 1 especie desconocida.
Isoptera Rhinotermitidae 1 especie desconocida.
Adelgidae Adelges sp.
Hemiptera Aphididae (Aphidinae) Aphis spp. (2 especies)
Aphididae (Lachninae) Cinara atlantica (Wilson)
Ips calligraphus (Germar)
Curculionidae (Scolytinae)
Coleoptera Xyleborus sp.
Curculionidae (Platypodinae) Platypus sp.
Lepidoptera Lycaenidae 2 especie desconocida.
Lepidoptera Pyralidae 1 especie desconocida.
Lepidoptera Geometridae 1 especie desconocida.
Lepidoptera Noctuidae 1 especie desconocida.
Lepidoptera Hepialidae Hepialis sp.
Hymenoptera Nepticulidae 1 especie desconocida.
Hymenoptera Diprionidae Neodiprion omosus Smith

3.2.3.5. Muestras de insectos procedentes del Programa Nacional de Fruticultura y


usuarios varios.
Las muestras provenientes de PROFRUTA ingresaron al laboratorio para análisis
fitopatológico y nematológico, por lo que no se reportan resultados de análisis
entomológico.
79

La mayoría de las muestras que ingresaron para análisis fitosanitario al laboratorio, se


trabajaron según la necesidad del usuario, es decir, se extendieron resultados de análisis
de cada disciplina, según los requisitos de importación en los países de destino, cuando
los exportadores presentan su certificado de producto libre de plagas.
80

3.2.4. EVALUACIÓN
Cumplimiento y logros de objetivos y metas
Basado en los resultados obtenidos, ha sido fundamental el papel que a través del
convenio institucional MAGA-FAUSAC, se ha cumplido con lo preceptuado en los objetivos
del programa, lo del análisis correspondiente, se sintetiza durante el período que duró la
práctica supervisada, con énfasis a lugar de procedencia, cultivo, orden de importancia de
la plaga, así como el porcentaje de representatividad de la muestra entomológica.
81

3.2.4. BIBLIOGRAFIA

1. Arias, C. 1983. Distribución e importancia de los insectos que dañan granos y


productos almacenados en Chile. In Estudio de evaluación de pérdidas de
granos básicos poscosecha. Santiago, Chile, FAO, Proyecto PFL/CHI/001. 41 p.

2. Arnett, R. 1985. American insects: a handbook of insects of America north of


Mexico. New York, US, Van Nostrand Reinhold. 850 p.

3. Baly, J; Champion, G. 1885–1894. Insecta: coleoptera, phytophaga. London,


Biologia Centrali Americana. v. 6, pte. 2. 249 p.

4. Bates, H. 1881–1884. Insecta: coleoptera. London, Biologia Centrali Americana.


v. 1, pte. 1. 316 p.

5. ________. 1886-1890. Insecta: coleopteran, pectinicornia and lamellicornia.


London, Biologia Centrali Americana. v. 2. pte. 2. 432 p.

6. Bates, H; Sharp, D. 1879-1886. Insecta: coleopteran, longicornia and bruchides.


London, Biologia Centrali Americana. v. 5. 525 p.

7. Berg, G. 1979. Pictorial key to fruit fly larvae of the family Tephritidae. San
Salvador, El Salvador, OIRSA. 36 p.

8. ________. 1987. Hojas de datos sobre plagas y enfermedades agrícolas de


importancia cuarentenaria para los países miembros del OIRSA. Dacus
cucurbitae Coquillet. San Salvador, El Salvador, OIRSA, Departamento de
Sanidad Vegetal. 36 p.

9. Berg, G. 1994. Clave ilustrada de larvas de moscas de la fruta de la familia


Tephritidae; 1ª. revisión. San Salvador, El Salvador, OIRSA, Programa de
Apoyo Regional en Sanidad Agropecuaria. 51 p.

10. Blackman, R; Eastop, V. 1994. Aphids on the world’s trees. an identification and
information guide. London, United Kingdom, CAB International, The Natural
History Museum, Department of Entomology. 987 p.

11. ________. Eastop, V. 2000. Aphids on the world’s crops: an identification and
information guide. 2 ed. London, United Kingdom, CAB International, The
Natural History Museum, Department of Entomology. 466 p.

12. Blackwelder, R. 1944. Checklist of the coleopterous insects of Central America,


the West Indies and South America, part 2. Washington, US, Smithsonian
Institution, United States National Museum. Bulletin 185. 151 p.
82

13. ________. 1945. Checklist of the coleopterous insects of Central America, the
West Indies and South America, part 3. Washington, US, Smithsonian
Institution, United States National Museum. Bulletin 185. 207 p.

14. ________. 1946. Checklist of the coleopterous insects of Central America, the
West Indies and South America, part 4. Washington, US, Smithsonian
Institution, United States National Museum. Bulletin 185. 212 p.

15. ________. 1947. Checklist of the coleopterous insects of Central America, the
West Indies and South America, part 5. Washington, US, Smithsonian
Institution, United States National Museum. Bulletin 185. 160 p.

16. Bonnemaison, L. 1976. Enemigos animales de las plantas cultivadas y


forestales. Trad. Guerrero, Francisca. 2 ed. Barcelona, España, Oikos-Tau.
tomo 1, 488 p.

17. ________. 1976. Enemigos animales de las plantas cultivadas y forestales.


Trad. Guerrero, Francisca. 2 ed. Barcelona, España, Oikos-Tau. tomo 2. 496 p.

18. ________. 1976. Enemigos animales de las plantas cultivadas y forestales.


Trad. Guerrero, Francisca. 2 ed. Barcelona, España, Oikos-Tau. tomo 3, 436 p.

19. Borror, D; De Long, D; Triplehorn, Ch. 1981. An introduction to the study of


insects. 5 ed. US, Philadelphia Sounders College. 827 p.

20. Bousquet, I. 1990. Beetles associated with stored products in Canada: an


identificacion guide. Ottawa, Canada, Research Branch Agriculture Canada.
Publication 1837. 214 p.

21. Bruner, L; Morse, A; Shelford, R. 1900-1909. Insecta: orthoptera. London,


Biologia Centrali Americana. v. 2. 412 p.

22. Buenaventura Osorio, CE. 1991. Diagnóstico del cultivo de la caña de azúcar en
Guatemala. Guatemala, CENGICA. 20 p.

23. Calderón B, O. 1995. Certificación fitosanitaria de semilla de alfalfa:


preinspección de origen. Cuernavaca, Morelos, México, SAGAR, Dirección
General de Sanidad Vegetal, Unidad de Referencia en Roedores, Aves y
Malezas. 37 p.

24. ________. 1999. Identificación de malezas asociadas a alfalfa (Medicago sativa)


con énfasis en las especies: Cuscuta sp. Silene noctiflora y Thlaspi arvense:
curso teóricopráctico: malezas asociadas a semillas forrajeras de importación.
Montecillo, Texcoco, México, Colegio de Postgraduados. 146 p.
83

25. ________. 2002. Identificación de semillas de malezas que contaminan granos


y semillas de importación. Cuernavaca, Morelos, México, SAGAR, Unidad de
Referenciaen Roedores, Aves y Malezas. 89 p.

26. Calderón B, O; Espinosa G, FJ. 1997. Manual de identificación de semillas de


malezas. Cuemavaca, Morelos, México, SAGAR, Unidad de Referencia en
Roedores, Aves y Malezas. 112 p.

27. Calderón B, O; Fernández R, AR. 1999. Identificación de semillas de malas


hierbas: curso. Cuernavaca, Morelos, México, SAGAR, Unidad de Referencia en
Roedores, Aves y Malezas. 65 p.

28. Cameron, P. 1883-1900. Insecta: hymenoptera (Tenthredinidae-Chrysididae).


London, Biologia Centrali Americana. V. 1. 487 p.

29. ________. 1888-1900. Insecta: hymenoptera (fossores). London, Biologia


Centrali Americana. v. 2. 413 p.

30. Champion, G. 1884-1893. Insecta: coleoptera, heteromera. London, Biologia


Centrali Americana. v. 4. part 1. 572 p.

31. ________. 1889-1893. Insecta: coleoptera, heteromera. London, Biologia


Centrali Americana. v. 4, pte. 2. 494 p.

32. ________. 1894-1897. Insecta: coleóptera, elateridae, dascillidae


(artematopinae), eucnemidae (supplement). London, Biologia Centrali-
Americana. v. 3, pte. 1. 670 p.

33. ________. 1897-1901. Insecta: rhynchota, hemiptera-heteroptera. London,


Biologia Centrali-Americana. v. 2. 416 p.

34. ________. 1906-1909. Insecta. Coleoptera: rhynchophora, curculionidae,


curculioninae. London, Biologia Centrali-Americana. v. 4, pte. 5. 513 p.

35. ________. 1909-1910. Insecta: coleoptera, rhynchophora, curculionidae,


curculioninae, calandrinae. London, Biologia Centrali-Americana. v. 4, pte. 7.
221 p.

36. Chu, H. 1949. How to know the immature insects: an illustrated key for
identifying the orders and families of many of the immature insects with
suggestions for collecting, rearing and studying them. Dubuque, Iowa, US,
Brown. 234 p. (Pictured Key Nature Series).

37. Cibrian, TD. 2000. Insectos forestales de México. Chapingo, México, Escuela de
Postgrado de Chapingo. 453 p.
84

38. Cockerell, TDA. 1899. Insecta: rhynchota, hemiptera-homoptera. London,


Biologia Centrali-Americana. v. 2, pte. 2. 37 p.

39. Congreso de la República de Guatemala, GT. 1998. Decreto 36-98: ley de


sanidad vegetal y animal. Guatemala. Consultado 16 feb 2007. Disponible en:
http://www.mspas.gob.gt/menu/marco_legal/decreto_36-98.pdf

40. Coronado, R; Márquez, A. 1998. Introducción a la entomología, morfología y


taxonomía de los insectos. México, Limusa 282 p.

41. Coto, D. 1997. Lepidoptera en cultivos anuales y perennes: manual de


reconocimiento. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 63 p. (Serie Técnica, Manual
Técnico no. 26).

42. ________. 1998. Estados inmaduros de insectos de los órdenes coleoptera,


diptera y lepidoptera. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 153 p. (Serie Técnica,
Manual Técnico no. 27).

43. Cotton, R. 1956. Pests of strored grain and grain products. Mineapolis, Minn,
US, Burgess Publishing. 306 p.

44. Coulson, R; Witter, J. 1990. Entomología forestal, ecología y control. México,


Limusa. 751 p.

45. Davidson, RH; Lyon, WF. 1992. Plagas de insectos agrícolas y de jardín.
México, Limusa. 743 p.

46. De Saussure, H; Zehntner, L; Pictet, A; Count De Bormans. 1893-1899. Insecta:


orthoptera. London, Biologia Centrali Americana. v. 1. 458 p.

47. Delgado, A. 2007. Unidad de SEPA-OIRSA (entrevista) en Puerto Quetzal.


Guatemala, OIRSA-SEPA, Cuarentena Vegetal.

48. Dell’Orto, H. 1985. Insectos que dañan granos y productos almacenados.


Santiago, Chile, FAO. 228 p. (Serie: Tecnología postcosecha 4).

49. Distant, W. 1880-1893. Insecta: rhynchota, hemiptera-heteroptera. London,


Biologia Centrali Americana. v. 1. 462 p.

50. Distant, W; Fowler, W. 1881-1905. Insecta: rhynchota, hemiptera-homoptera.


London, Biologia Centrali Americana. v. 1. 147 p.

51. Doane, R; Van Dyk3, E; Chamberlin, J; Burke, H. 1936. Forest insects: a


textbook for the use of students in forest schools, colleges and universities and
for forest workers. US, McGraw-Hill. 463 p.
85

52. Domínguez, R. 1990. Taxonomía: claves y diagnosis; protura a homóptera.


México, Universidad Autónoma Chapingo, Depto. Parasitología Agrícola. v. 1,
256 p.

53. ________. 1990. Taxonomía: claves y diagnosis; neuroptera a coleoptera.


México, Universidad Autónoma Chapingo, Depto. Parasitología Agrícola. v. 2,
218 p.

54. ________. 1990. Taxonomía: claves y giagnosis; strepsiptera a hymenoptera.


México, Universidad Autónoma Chapingo, Depto. Parasitología Agrícola. v. 3,
246 p.

55. Druce, H. 1881-1900. Insecta: lepidoptera-heterocera. London, Biologia Centrali


Americana. v. 1. 490 p.

56. ________. 1891-1900. Insecta: lepidoptera-heterocera. London, Biologia


Centrali Americana. v. 2. 622 p.

57. ________. 1881-1900. Insecta: lepidoptera-heterocera. London, Biologia


Centrali Americana. v. 3. s/p.

58. Eaton, A; Calvert, P. 1892-1908. Insecta: neuropteran, ephemeridæ and


odonata. London, Biologia Centrali Americana. s/n. 420 p.

59. Ebeling, W. 1950. Subtropical entomology. California, US, Lithotype Process.


747 p.

60. Essig, O. 1947. College entomology. New York, US, MacMillan. 900 p.

61. Estrada Solís, JF. 2003. Manejo de la flora espontánea asociada al cultivo de la
caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la zona media y baja del
departamento de Escuintla en el quinquenio 1995-2000. Tesis Ing. Agr.
Guatemala, USAC. 37 p.

62. Fernald, H; Shepard, H. 1955. Applied entomology: an introductory textbook of


insects in their relations to man. 5 ed. New York, US, McGraw-Hill. 385 p.

63. Fernández, R. 1997. Identificación de semillas de malezas de importancia


cuarentenaria en granos y semillas de importación: memoria de trabajo.
Cuernavaca, Morelos, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Facultad de Ciencias Biológicas. 53 p.

64. Fisher, R. 1993. Plagas de interés cuarentenario encontradas por inspectores


de USDA-APHIS en productos no tradicionales de exportación de Guatemala
entre 1985–1991. Guatemala, MAGA, Proyecto de Desarrollo Agrícola. 26 p.
86

65. Foote, R. 1980. Fruit fly genera of the United States (diptera: tephritidae). US,
Department of Agriculture. Technical Bulletin 1600, 79 p.

66. Forel, A. 1899-1900. Insecta: hymenoptera (formicidæ). London, Biologia


Centrali Americana. v. 3. 169 p.

67. Fowler, W; Cockerell, T. 1894-1909. Insecta: rhynchota, hemiptera-homoptera.


London, Biologia Centrali Americana. v. 2. pte. 1. 339 p.

68. Gobierno de Guatemala, GT. 1998. Acuerdo gubernativo 278-98: reglamento


orgáinco interno del Ministerio de Agrícultura, Ganadería y Alimentación.
Guatemala, Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala. 18 p.

69. Godman, F; Salvin, O. 1879-1901. Insecta: lepidoptera-rhopalocera. London,


Biologia Centrali Americana. v. 1. 487 p.

70. ________. 1879-1901. Insecta: lepidoptera-rhopalocera. London, Biologia


Centrali Americana. v. 3. s/p.

71. Godman, FD; Salvin, O; Scudder, HS. 1887-1901. Insecta: lepidoptera-


rhopalocera. London, Biologia Centrali Americana. v. 2. 782 p.

72. Gorham, HS. 1880-1886. Insecta: coleoptera malacodermata. London, Biologia


Centrali Americana. v. 3, pte. 2. 372 p.

73. ________. 1887-1899. Insecta: coleopteran, erotylidæ, endomychidæ and


coccinellidæ. London, Biologia Centrali Americana. v. 8. 276 p.

74. Gorham, R. 1991. Insect and mite pests in food: an illustrated key. Washington,
DC, US, USDA, Agricultural Research Service / United States Department of
Health and Human Services, Public Health Service Food and Drug
Administration. 310 p. (Agriculture Handbook no. 655, v. 1).

75. ________. 1991. Insect and mite pests in food: an illustrated key. Washington,
DC, US, USDA, Agricultural Research Service / United States Department of
Health and Human Services, Public Health Service Food and Drug
Administration. 457 p. (Agriculture Handbook no. 655, v. 2).

76. Hamon, A; Williams, M. 1984. The soft scale insects of Florida homoptera:
coccoidea: coccidae). Artrhropods of Florida and Neighboring Land Areas. v. 11,
194 p.

77. Hardy, E. 1961. The bibionidae of California. Los Angeles, California, US,
University of California, Press Berkeley. Bulletin of the California Insect Survey
68(7):195.
87

78. Hernández, V. 1992. El género Anastrepha Schiner en México (diptera:


tephritidae): taxonomía, distribución y sus plantas huéspedes. Veracruz, México,
Instituto de Ecología / Sociedad Mexicana de Entomología. 162 p. (Publicación
no. 33).

79. Herrera, JA. 2007. Semilla de malezas (entrevista). Guatemala, USAC, Facultad
de Agronomía, Subárea de Ciencias Biológicas.

80. Hilje, L. 1996. Metodologías para el estudio y manejo de moscas blancas y


geminivirus. Costa Rica, CATIE, Unidad de Fitoprotección. 133 p. (Serie de
Materiales de Enseñanza no. 37).

81. Hinton, H. 1945. A monography of the beetles associated with stored products.
London, British Museum (Natural History). 1:395 p.

82. Jacoby, M. 1880-1892. Insecta: coleoptera, phytophaga (part). London, Biologia


Centrali Americana. v. 6, pte. 1. 625 p.

83. Jacoby, M. 1880-1892. Insecta: coleoptera, phytophaga (part). London, Biologia


Centrali Americana. v. 6, pte 1. (supp) 374 p.

84. King, A et al. 1998. Plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en


America Central. Costa Rica, CATIE. 305 p. (Series Técnica. Manual Técnico
no. 29).

85. Koritkowski, Ch. 1991. Taxonomía de moscas de la fruta. Universidad de


Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Serie B. Documentos
Oficiales. Programa de Entomología. 240p.

86. Landaverde, R. 2003. Las plagas de los productos alimenticios almacenados en


la región del OIRSA. El Salvador, OIRSA, Dirección Técnica de Sanidad
Vegetal, Coordinadora Regional de Servicios Cuarentenarios. 171 p.

87. Levi, H; Levi, L. 1990. Spiders and their kin: a golden guide. New York, US,
Golden Books Publishing. 160 p.

88. Lorenzi, H. 2000. Manual de identificacao e controle de plantas daninhas:


plantiio direto e convencional. 5 ed. Nova Odessa, Brasil, Instituto Plantarum de
Estudos da Flora. 339 p.

89. MacGregor, R et al. 1988. Guía de insectos nocivos para la agricultura en


México México, Alhambra Mexicana / Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Biología. 167 p.

90. Maes, JM. 1998. Insectos de Nicaragua: coleoptera. Managua, Nicaragua,


Secretaría Técnica Bosawas, Marena. v. 2, p. 487-1169.
88

91. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, GT). 2006.


Disposiciones aplicables para prohibir el ingreso de malezas cuarentenarias
asociadas a los envíos, acuerdo ministerial no. 312-2006. Guatemala, Unidad
de Normas y Regulaciones, Oficina de Normas y Procedimientos. Guatemala. 5
p.

92. Martin, AC; Barklev, WD. 1973. Seeds identification manual. Berkeley, Los
Ángeles, US, University of California Press. 221 p.

93. Martínez Ovalle, M de J. 1978. Estudios taxonómico y ecológico de las malezas


en la costa sur de Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 61 p.

94. Martínez Ovalle, M de J; López Pineda, RA. 2000. Manual de prácticas de


laboratorio para el curso ecología y control de malezas. Guatemala, USAC,
Facultad de Agronomía. 42 p.

95. Metcalf, C; Flint, W. 1951. Destructive and useful insects: their habits and
control. 3 ed. New York, US, McGraw-Hill. 1071 p.

96. Metcalf, C; Flint, W. 1970. Insectos destructivos e insectos útiles. Trad. Carlos
Castaños. México, CECSA. 949 p.

97. Moritz, G; Morris, D; Mound, L. 2001. Thrips ID: pest thrips of the world.
Collingwood, Victoria, Australia, ACIAR and CSIRO Publishing. 1 CD.

98. Mound, L. 1989. Common insect pests of stored food products: a guide to their
identification. 7 ed. British Museum (Natural History). Great Britain, Economic
Series no. 15, 68 p.

99. Mound, L; Marullo, R. 1996. The thrips of Central and South America: an
introduction (insecta: thysanoptera). Mem. Entomol. Vol 6. 487 p.

100. Musil, AF. 1978. Identiflcation of crop and weed seeds. US, USDA. 171 p.
(Agriculture Handbook no. 219).

101. O’brien, W; Wibmer, G. 1982. Annotated checklist of the weevils (Curculionidae


sensu latu) of North America, Central America and the West Indies (coleoptera:
curculionoidea). Memoirs of the American Entomologycal Institute. no. 34. 382 p.

102. OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, GT). 2003.


Manual de procedimiento cuarentenarios para uso en puertos marítimos.
Guatemala, OIRSA, Servicio de Protección Agropecuaria -SEPA-. 178 p.

103. Palmer, J; Mound L; Heaume G. 1989. Thysanoptera: guides to insects of


importance to man. London, CAB International, Institute of Entomology and
British Museum (Natural History). 73 p.
89

104. Pérez, F; Martinez Laborde, J. 1994. Introducción a la fisiología vegetal. Madrid,


España, Mundi Prensa. 218 p.

105. Peterson, A. 1948. Larvae of insects, an introduction to nearctic species, part I.


Ann Arbor, Michigan, US, Edward Brothers. 315 p.

106. ________. 1951. Larvae of insects, an introduction to nearctic species, part 2.


Ann Arbor, Michigan, US, Edward Brothers. 416 p.

107. Picard-Cambridge, FO. 1889-1902. Arachnida-araneidea. London, Biologia


Centrali Americana. v. 1. 317 p.

108. ________. 1897-1905. Arachnida, araneidea and opiliones. London, Biologia


Centrali Americana. v. 2. 585 p.

109. Pocock, R. 1902. Arachnida, scorpiones, pedipalpi and Solifugae. London,


Biologia Centrali Americana. 71 p.

110. ________. 1910. Chilopoda and diplopoda. London, Biologia Centrali


Americana. 217 p.

111. Porres, M; Arévalo, L. 2007. Manual de plagas y otros organismos asociados al


cultivo de aguacate “Hass” en Guatemala. Guatemala, Proyecto Agrocyt 042-
2004. 32 p.

112. Ramírez, N. 2007. Unidad de SEPA-OIRSA (entrevista) en Puerto Quetzal.

113. Retana, A; Soto, G. 2007. Revisión taxonómica del grupo Haplothrips-


Karnyothrips (thysanoptera: phlaeothripidae). Rev. Biol. Trop. 55(2):627-635.

114. Robbins, W et al. 1969. Destrucción de malas hiervas. México, UTEHA. 420 p.

115. Rodriguez, S. 1994. Manual de diagnóstico e identificación del gorgojo khapra


Trogoderma granarium Everts. México, Editorial. 75 p (Serie Sanidad Vegetal).

116. Ross, H. 1973. Introducción a la entomología general y aplicada. 2 ed. Tras.


Miguel Fusté. Barcelona, España, Omega. 534 p.

117. Sacken, C; Williston, S; Aldrich, J; Wheeler, W. 1886-1901. Insecta: diptera.


London, Biologia Centrali Americana. v. 1. 378 p.

118. SAG (Servicio Agrícola y Ganadero, CL). 2003. Regulaciones para el control de
especies vegetales consideradas como malezas, en los envíos de semillas de
cualquier especie u origen que ingresan al país: decreto 3139. Chile. 12 p.

119. SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación, MX). 2006. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-028-
90

FITO-1995: requisitos fitosanitarios y especificaciones para la importación de


granos y semillas, excepto para siembra. México. 17 p.

120. Schauff, M. 1997. Collecting and preserving insects and mites: techniques and
tools. Washington, DC, US, USDA, Systematic Entomology Laboratory, National
Museum of Natural History. 68 p. (NHB-168).

121. Schuster, J. 1989. Claves para identificar inmaduros holometábolos. Manejo


Integrado de Plagas no. 11:61-73.

122. Sharp, D. 1882–1887. Insecta: coleoptera. London, Biologia Centrali Americana.


v. 1, pte. 2, 824 p.

123. Sharp, D; Champion G. 1889-1911. Insecta: coleopteran, rhynchophora.


London, Biologia Centrali Americana. v. 4. pte. 3. 354 p.

124. Sharp, D; Blandford, W; Jordan, K. 1895-1907. Insecta: coleopteran,


rhynchophora. London, Biologia Centrali Americana. V. 4. pte. 6. 396 p.

125. Sharp, D; Matthews, A; Lewis, G. 1887-1905. Insecta: coleopteran. London,


Biologia Centrali Americana. v. 2, pte. 1. 717 p.

126. Sistema Integrado de Información en Sanidad Agropecuaria, GT. 2008.


Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria -OIRSA- (en línea).
Consultado 20 feb 2007. Disponible en http://www.oirsa.org/index.asp

127. Stehr, FW. 1987. Immature insects. US, Kendall/Hunt Publishing. v. 1, 754 p.

128. ________. 1991. Immature insects. US, Kendall/Hunt Publishing. v. 2, 975 p.

129. Steiskal, G. 1977. Pictorial species of the genus Anastrepha (diptera:


tephritidae). Washington, DC, US, Entomologycal Society of Washington. 35 p.

130. Stoll, O. 1886-1893. Arachnida, acaridae. London, Biologia Centrali Americana.


v. s/n. 53 p.

131. Stone, A. 1942. The fruit flies of the genus Anastrepha. US, USDA. 112 p. (Misc.
Pub. 439).

132. Torre-Bueno, J. 1937. A glossary of entomology. In Smith’s. An explanation of


terms used in entomology. New York, US, Brooklin Entomologycal Society. 336
p.

133. Triplehorn, C; Johnson, N. 2005. Borror and Delong’s introduction to the study of
insects. 7 ed. US, Thompson Learning. 864 p.
91

134. USDA, US. 1970. Selected weeds of the United States. Washingon, DC, US.
463 p. (Agriculture Handbook no. 366).

135. USDA / APHIS, US. 1991. Pestes de importancia cuarentenaria interceptadas


en productos agrícolas de Guatemala destinados a los EEUU, años 1985–1990.
Guatemala. s.p.

136. Van Der Wulp, F. 1888-1903. Insecta: diptera. London, Biologia Centrali
Americana. v. 2. s/p.

137. Walsingham, L. 1909-1915. Insecta: lepidoptera-heterocera. London, Biologia


Centrali Americana. V. 4. 482 p.

138. Waterhouse, C; Horn, G; Champion, GC. 1882-1897. Insecta: coleopteran,


serricornia. London, Biologia Centrali Americana. v. 33, pte. 1.

139. Weisman, D. 1986. Claves para la identificación de algunas larvas de


lepidópteros frecuentemente interceptadas. Trad. Guzman, D; Landaverde, R y
Berg, G. El Salvador, OIRSA, Departamento de Sanidad Vegetal. 54 p.

140. White, I; Elson-Harris, L. 1994. Fruit flies of economic significance: their


identification and bionomics. United Kingdom, CAB International, International
Institute of Entomology. 601 p.

141. Williston, S. 1891-1903. Insecta: dipteral. London, Biologia Centrali Americana.


v. 3.

142. Williams, D; Granara de Willink, M. 1992. Mealbugs of Central and South


America. Great Britain, CAB International / International Institute of Entomology.
635 p.

143. Williams, D; Watson, G. 1988. The scale insects of the tropical south Pacific
region, the armoured scales (diaspididae) part 1. Great Britain, CAB
International / International Institute of Entomology. 248 p.

144. Wood, S. 1982. The bark and ambrosia beetles of North America (coleoptera:
scolytidae) a taxonomic monograph. Utah, US, Brigham Young. 1359 p. (Great
Basin Naturalist Memoirs no. 6).
92

APÉNDICE
Apéndice 1.
Mapa de localización geográfica de las instalaciones de Puerto Quetzal.

Fig. 8A Localización geográfica del puesto SEPA-OIRSA en Puerto Quetzal.


Tomado de Google maps http//maps.google.es/.
93

Apéndice 2.
Formulario de boleta de muestreo MAGA-SEPA para envío de muestras a Laboratorio.

Fig. 9A Boleta de muestreo para importación de productos de origen animal o vegetal.


94

Apéndice 3.
Metodología para realizar las pruebas de germinación.

Los pasos utilizados para efectuar las pruebas de germinación

1.-Identificación de las semillas de malezas utilizadas.

Figura 10A. Equipo utilizado para la separación de semillas de malezas.

2.- Materiales utilizados en la preparación de bandejas para la siembra.

Figura 11A. Reactivos y materiales utilizados para la siembra en bandeja.

4.- Siembra de las semillas en las bandejas y cámara germinadora utilizada.

Figura 12A. Siembra de semillas en bandeja y vista exterior de cámara de


germinación.
95

5.- Interior de cámara germinadora y colocación de las bandejas.

Figura 13A. Vista interior de cámara de germinación y colocación de bandejas.


96

Apéndice 4.

Semillas de maleza utilizadas en pruebas de germinación.


Semillas de maleza no germinadas durante pruebas realizadas.

Figura 14A. Semillas de de Xanthium stramonium.

Figura 15A. Semillas de Helianthus sp.

Figura 16A. Prueba de germinación en semillas de Aegilops cylindrica.


97

Las siguientes figuras muestran las especies de semilla de maleza que germinaron. Se
presentan en orden de porcentaje y son: Amarantus sp. 99%, Helianthus annus 84%,
Ipomoea sp. 60%, Lolium sp. 39%, Sorghum halepense 16%, Avena fatua 15% y
Polygonum convolvulus 12%. En las figuras se muestra su germinación y se presentan
según su porcentaje de germinación.

A. B.

Figura 17A. Semillas germinadas de A. Amaranthus sp. y B. Helianthus annus.

A. B.

Figura 18A. Germinación de semillas de A. Avena fatua figura y B. Ipomoea sp.

A. B.

Figura 19A. Semillas germinadas de A. Sorghum halepense y B. Polygonum


convolvulus.
98

Figura 20A. Semillas en germinación de Avena fatua.


99

Apéndice 5. Formulario para el ingreso de muestras al Laboratorio de Diagnóstico


Fitosanitario.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION
UNIDA DE NORMAS Y REGULACIONES
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO FITOSANITARIO
Km. 22 Carretera al Pacifico, Barcena, Villa Nueva
Teléfono: 66306035 Ext. 226
Pagina 1 de 1

FORMULARIO PARA INGRESO DE MUESTRAS AL LABORATORIO PARA DIAGNOSTICO


FITOSANITARIO.
MUESTRA No.______________________

FECHA

1. USUARIO O EMPRESA ____________________________________TEL:______________ CORREO


ELECTRONICO_________________________

2. PERSONA QUE TOMA LA MUESTRA :_________________________TEL:_____________CORREO


ELECTRONICO________________________

3. PROCEDENCIA DE LA MUESTRA, (Dpto.):________________________________


Municipio:___________________________________________

4. CORDENADAS X __________Y______________ Cultivo: ______________________________ Cultivo


Anterior:______________________________

5. FASE FENEOLOGICA (al tomar la


muestra):_____________________________________________________________________________________

6.

7. COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD O
PLAGA:Regional:__________________________________________________________________

En el Cultivo. Uniforme: ____________________ Manchones o Parches:____________________________Plantas


Aisladas:_______________________

8. PARTE AFECTADA: Raíz ______ Tallo ______ Ramas_______Hojas______ Yemas______Flores______Frutos______ Semilla


______Otros_____

9. SINTOMATOLOGIA: Acolochamiento______
archites______Clorosis_______Necrosis_______Achaparramiento______Pudricion_____________

Moteado______Mancha Foliar________ Nódulos Radiculares_________ Agallas________ Minas________ Otros____________________

__________

Especifique:
________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________

10. Tipo de análisis: Entomológico: ________ Nematológico: __________ Fitopatológico: ___________ Bacteriológico: __________

Acarológico: _________Maleza: ____________________Otros__________________

11. OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________ __________________________________
Nombre de Receptor Nombre Enterante
FTS-03-R-002
100

Apéndice 6 Formato para entrega de resultados de diagnóstico en Laboratorio.


MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION
UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES
LABORATORIO DE DIAGNOSTICO FITOSANITARIO
7ª. Avenida 12-90 zona 13, Guatemala, Ciudad

INFORME DE RESULTADOS
Página 1 de 1

Cultivo:
Descripción de la muestra:
Empresa: Fecha de Ingreso:
Finca: Fecha de Egreso:
Ubicación:
Procedencia:
Inspector:

RESULTADO

DETERMINACION:
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE

METODO UTILIZADO:

OBSERVACIONES:

Los resultados son referidos a la muestra analizada.

_________________________ _______________________
Responsable del Diagnóstico Jefe el Laboratorio

NOTA IMPORTANTE: El usuario tiene (30) días hábiles a partir de que recibe el informe para
presentar reclamos relacionados con los resultados de análisis.
Código: FTS-003-R-003
FTS-000-07
Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización del laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario
101

Apéndice 7.
Datos de algunas especies de insectos estudiados en Laboratorio.
Todas las fotos han sido tomadas por el autor.
Liposcelis entomophila (Enderlein)
(Psocoptera: Liposcelidae)
Conocida como piojo de los libros o de las harinas, es una de las más de 1,100 especies
descritas en la actualidad. Su tamaño es diminuto (menor de
5mm) con aparato bucal masticador, fémures muy agrandados
y metamorfosis gradual. Ver figura 21A. Aunque se encuentra
reportada como presente en Guatemala, es la especie
interceptada con mayor frecuencia en mercadería almacenada
en puestos SEPA de cuarentena del país, específicamente en
granos, harinas, sacos, madera en proceso de deterioro donde
son altas la temperatura y humedad. El daño que causan es
pequeño, pero su presencia indica mal manejo del producto
almacenado o bien, que el producto está fuertemente infestado
por otros insectos y debido a su tamaño, pasa desapercibido
cuando está presente en los almacenes (47, 74). Fig. 21A Adulto de Liposcelis
entomophila, vista dorsal.
Blissus leucopterus (Say)
(Hemiptera: Lygaeidae)
Llamada chinche de los pastos, ha sido interceptada principalmente en
buques cargados con granos almacenados, especialmente en maíz. Los
ejemplares colectados se han encontrado muertos. Es considerada como
la chinche más dañina en esta familia, cuando ataca trigo, maíz y otros
cereales. Mide casi 3.5mm de largo y las alas anteriores son de color
blanco y negro, las que presentan una mancha negra cerca de la mitad
del margen costal. El daño es causado en el campo. Su presencia en
granos almacenados, puede ser accidental, al estar presente durante la
cosecha o atraída por la luz durante el almacenamiento (45). Fig. 22A Adulto de Blissus
leucopterus, vista dorsal.
102

Trialeurodes vaporariorum Westwood


(Hemiptera: Aleyrodidae)
Catalogada como la segunda especie de mosca blanca más importante a nivel mundial, en
Guatemala causa problemas por daño directo en plantas ornamentales en invernaderos o
en hortalizas (papa y frijol) en alturas mayores
a los 800msnm, especialmente sobre los
1000m. No se ha demostrado que trasmita
geminivirus (79).
Los adultos miden más de 1mm de longitud y
las ninfas son pálidas o amarillo pálido, elíptico
alargadas. Sus márgenes son elevados
semejando una lata de sardina. Producen
filamentos de cera parecidas a setas, como se
observa en la figura no.23A Fig. 23A Pupa de Trialeurodes
vaporariorum en vista dorsal.
Tetraleurodes mori (Quaintance)
(Hemiptera: Aleyrodidae)
Esta especie de mosca blanca, llamada mosca de la mora se ha encontrado en el cultivo
de aguacate y en plantas ornamentales y
follajes como Xate y, Cola de Pez
principalmente. Se encuentran adheridas al
envés de las hojas succionando savia de sus
hospederos, donde producen clorosis in situ. El
daño ocasionado es tan leve que no amerita el
control químico (111). La pupa se caracteriza
por presentar cutícula de color marrón oscuro a
casi negro y producción de filamentos de cera
largos en todo el margen lateral del cuerpo como Fig. 24A Pupa de Tetraleurodes mori,
se aprecia en la figura No. 24A. Es más frecuente vista dorsal.
encontrar pupas que adultos. El insecto adulto muestra un aspecto carácterístico y
manchas en las alas oscuras en las alas.
103

Dysmicoccus brevipes (Cockerell)


(Hemiptera: Pseudococcidae)
Denominada comúnmente “Piojo harinoso de la piña”, es una especie que presenta
importancia económica como plaga en el
cultivo de piña Ananas comosus en
Guatemala, aunque también ha sido
diagnosticada en el laboratorio en muestras
provenientes de especies de plantas
ornamentales que corresponden a la familia
Bromeliaceae, principalmente en especies
pertenecientes al género Tyllandsia. Ver
figura 25A. Causa amarillamiento de las
hojas, necrosis en los extremos y
debilitamiento general de la planta. Fig. 25A Hembra adulta de Dysmicoccus
brevipes, vista dorsal.

Especie desconocida.
(Coleoptera: Coccinellidae) A B
Larvas de algunas especies de esta
familia suelen confundirse con las
cochinillas por su aspecto en vista dorsal.
Ver figura 26A. Pueden diferenciarse de
las cochinillas fácilmente por presentar
cabeza esclerotizada, bien diferenciada y
aparato bucal del tipo masticador (129).
Fig. 26A A Vista dorsal de larva coccinelida. B
Vista ventral.

Trogoderma spp.
(Coleoptera: Dermestidae)
104

Durante las inspecciones realizadas a buques cargueros en Puerto Quetzal, fueron


interceptadas varias especies de Trogoderma spp., tanto en estado adulto como larvario.
Ver figura 27A. El problema con las
especies de éste género es la A B
reputación que Trogoderma
granarium Everts presenta, puesto
que es considerada la más dañina
dentro de las especies plaga de los
granos y harinas almacenados.
Afortunadamente, en Guatemala aún
no ha sido detectada y se presume
de su ausencia en el país y aunque
ha habido alertas, en la red de
puestos de cuarentena del país, han
sido falsas alarmas, pues se ha Fig. 27A. A Trogoderma sp. en vista dorsal. B Exuvia
tratado de otras especies tales como: de larva en vista dorsal mostrando manojos
T. Glabrum (Herbst), T. inclusum (Le Conte), de hastisetas.
T. variabile Ballion. El aspecto que presentan los trogodermas adultos es variable. Ver
figura 27A. A. El aspecto de las larvas de Trogoderma es similar a Anthrenus, otro género
que presenta
hastisetas agrupadas A B
en manojos,
especialmente en la
cauda del insecto
como se observa en
la figura 27A. B. Las
larvas de especies
del género
Trogoderma, pero que Fig. 28A. A Disposición de sedas en 2º segmento antenal. B
no son T. Granarium número de papilas en copa sensorial distal.
105

pueden ser diferenciadas entre otras características por la longitud en vista dorsal y
distribución de las setas del segundo segmento de la antena y el número de papilas en la
copa sensorial distal como se aprecia en la figura 28A. (20, 73, 85, 115, 129)

Attagenus sp.
(Coleoptera: Dermestidae)
El 30 de julio de 2,007, durante la inspección en bodegas de buque cargado con maíz y
trigo procedente de Estados Unidos de
Norteamérica en Puerto Quetzal, Escuintla,
fueron interceptados dermestidos adultos vivos
del género Attagenus sp.
El insecto adulto es setas de distintos colores
en su cuerpo, distribuidas e bandas sobre los
élitros y el pronoto, como puede apreciarse en
la figura 29A. A nivel de género, puede ser
diferenciada de Trogoderma en que el primer
sergmento tarsal del tercer par de patas es
mas largo que el segundo y su tamaño es
mayor .Es importante hacer notar que esta
especie no se encuentra presente en
Guatemala (20, 73, 115). Fig. 29A Adulto de Attagenus sp. en vista
dorsal.
Zabrotes subfasciatus (Boheman)
(Coleoptera: Chrysomelidae)
Esta especie ha sido interceptada en frijol negro, amarillo y colorado. Es originario de
América Latina. El adulto se distingue fácilmente porque mide de 1.8 a 2.5mm de largo,
presenta un par de manchas sobre los élitros, como se observa en la figura 30A. .Otros
caracteres de valor taxonómico que presenta el insecto adulto es que el fémur posterior
carece de dientes y en el ápice de las metatibias presenta dos espinas movibles (47, 73,
85). Es una plaga primaria de gran importancia económica en las zonas productoras de
frijol de las regiones tropicales y subtropicales de América Latina (47, 85).
106

Fig. 30A. A Adulto de Zabrotes subfasciatus mostrando manchas sobre élitros en vista
dorsal y B Adulto de Acanthoscelides obtectus en vista lateral mostrando
espinas metafemorales.

Acanthoscelides obtectus (Say)


(Coleoptera: Chrysomelidae)
El adulto tiene la cabeza pequeña, con ojos grandes y salientes, antenas largas y
aserradas. Cuerpo ovoidal grueso y cubierto de pelos, mas ancho en la parte posterior.
Los elitros son cortos y no cubren completamente la parte posterior del abdomen. Fémur
posterior con un diente grande y dos pequeños. Capaz de volar. El adulto es de color
pardo, con pequeñas bandas transversales en los litros, mide 3,5 a 4,5 mm de longitud. Es
considerado plaga primaria de gran importancia por atacar granos enteros (1, 20, 47, 73,
85)

Sitophilus oryzae (Linnaeus)


(Coleoptera: Curculionidae)
El adulto presenta cabeza provista de una trompa larga o pico, ojos oblongos y antenas
acodadas en forma de maza, protórax con depresiones circulares, élitros con cuatro
107

manchas de color amarillento. Mide de 3 a 4 mm. Ver figura 31A. Es considera una plaga
primaria. Los adultos son
capaces de dañar granos sanos
y larvas se alimentan en el
interior de los granos. En harina
y productos de la molienda se
considera de importancia
secundaria por su incapacidad
de multiplicarse. (1, 20, 43, 45,
47, 73, 85.). Fig. 31A. Adulto de Sitophilus oryzae en vista lateral.

Tropidacris dux (Drury)


(Orthoptera: Acrididae)
Mal llamado grillo gigante café, T. dux es en realidad un saltamontes y el más grande de
este género, del cual existen cerca de una docena de especies determinadas. Se distingue
fácilmente por su tamaño y
colores como se muestra en la
figura 32A. Se encuentra
presente en Guatemala y en
varios países se encuentra
listado como plaga en mango,
cítricos y banano (89).
Fig. 32A. Adulto de Tropidacris dux en vista lateral.
Tamaño natural.
Ahasverus advena (Waltl)
(Coleoptera: Cucujidae)
El adulto es pequeño, de 2 a 3 mm de longitud, cuerpo aplanado de forma más bien
oblonga, ligeramente pubescente, color café rojizo, antenas terminadas en una maza
compacta de 3 segmentos;
protórax mas ancho que largo, ligeramente convexo más o menos liso, con un pequeño
diente o protuberancia en cada ángulo apical, como se observa en la figura 33A. Es
108

considerado de menor importancia


para granos y sus productos sanos,
limpios y secos, aunque es capaz de
dañar y multiplicarse rápidamente en
productos con H.R. del 65% o más o
con focos de calentamiento,
incluyendo granos enteros (20, 47,
73, 85).
Fig. 33A. Adulto de Ahasverus advena en vista
dorsal.
Tribolium castaneum (Herbst)
(Coleoptera: Tenebrionidae)
En alimentos almacenados, son plagas secundarias de
los cereales porque no son capaces de dañar granos
enteros, limpios y secos. Tanto adultos como larvas se
alimentan de granos de cereales partidos o dañados
(Arias, Dell.Orto landaverde)
Se consideran plagas primarias de las harinas y otros
productos de la molienda de los cereales, leguminosas y
oleaginosas. (Arias y delotroto landaverde)
El cuerpo de los adultos es de forma alargada y
ligeramente plana, de color rojizo a castaño, de 3 a 4 mm
de longitud. Los élitros presentan surcos longitudinales
bien marcados y con numerosas punctuaciones. En la
antena los tres últimos segmentos son marcadamente
más grandes que los demás, como puede observarse en
la fig. 34A. Su distribución es mundial. Esta especie
predomina en regiones tropicales y subtropicales. (1, 20,
43, 45, 47, 73, 85,) Fig. 34A. Adulto de Tribolium
castaneum en vista dorsal.

También podría gustarte