Guatemala, Mayo de 2009
Guatemala, Mayo de 2009
Guatemala, Mayo de 2009
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA INTEGRADA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
DIAGNÓSTICO ENTOMOLÓGICO Y SEMILLA DE MALEZAS
COMO PLAGAS ENDÉMICAS Y CUARENTENARIAS PARA
GUATEMALA. LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO
FITOSANITARIO DE REFERENCIA, MAGA-UNR, Km. 22,
CARRETERA AL PACÍFICO, BÁRCENA, VILLA NUEVA Y
UNIDAD SEPA-OIRSA, PUERTO QUETZAL, SAN JOSÉ,
ESCUINTLA, DE FEBRERO A NOVIEMBRE DE 2,007.
TRABAJO DE GRADUACIÓN
DIAGNÓSTICO ENTOMOLÓGICO Y SEMILLA DE MALEZAS COMO PLAGAS
ENDÉMICAS Y CUARENTENARIAS PARA GUATEMALA. LABORATORIO DE
DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DE REFERENCIA, MAGA-UNR, Km. 22, CARRETERA
AL PACÍFICO, BÁRCENA, VILLA NUEVA Y UNIDAD SEPA-OIRSA, PUERTO
QUETZAL, SAN JOSÉ, ESCUINTLA, DE FEBRERO A NOVIEMBRE DE 2,007.
Por
Rector
Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios
Honorables miembros:
Atentamente,
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
MI ESPOSA: Vilma Corina Cano Oliva de García Salas, quien ha sido mi estandarte y
adalid. Que sin ella y el esfuerzo y sacrificio que hemos realizado hasta el
día de hoy, nada de esto sería posible. Gracias por ser el gran amor de mi
vida.
MIS HIJOS: Emilio Emmanuel, Juan Pablo y Edgar Arturo García Salas Cano, a
quienes amo desmesuradamente y a quienes debo retribuir el tiempo que
dediqué para culminar esta etapa de mi formación académica.
MIS PADRES: Felipe García Salas Escobar Q. E. P. D. y Norma Lucrecia Cordón Porras
de García Salas Q. E. P. D. por darme la existencia y para su honra, fruto
de su amor e incansable esfuerzo mientras estuvieron conmigo.
MIS TIOS: Luis Alberto Barrera del Cid y Ana Luisa Cordón de Barrera por haberme
brindado todo su incondicional apoyo en el seno de su familia.
MIS HERMANOS
Y AMIGOS: De quienes hasta el día de hoy no he dejado de recibir apoyo, en especial
a Rigoberto Rosales, Aníbal Sacbajá, Jorge Barnéond, Juan Herrera,
Víctor Hermógenes Castillo, Amílcar Sánchez, Ezequiel López, José Elías
Nájera, Aura Consuelo de Nájera, Luis Dardón, Miguel Sacbin, Danilo
Dardón, Hugo Estrada y Edgar Mayorga.
7
AGRADECIMIENTOS
A:
Unidad de Normas y Regulaciones UNR–MAGA, y OIRSA, por brindarme el apoyo
para realizar mis prácticas supervisadas.
El Ing. Agr. Juan Herrera por haber sido mi mentor en botánica y malherbología, por
su gran paciencia, por haber compartido su experiencia y literatura para poder
formarme en estas disciplinas y asesorado en mi investigación.
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO DE DIAGNÓSTICO
1.1. PRESENTACIÓN………………………………………………………………………….. 1
1.2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………... 2
1.2.1. General………………………………………………………………………………….. 2
1.2.2. Específicos……………………………………………………………………………... 2
1.3. UNIDAD DE SERVICIO DE PROTECCIÓN AGROPECUARIA……………………... 3
1.3.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………………….. 3
1.3.2. Unidad ejecutora……..…………………………………………………………………. 4
1.3.3. Misión………………………………………………………………………………….…. 4
1.3.4. Ubicación……………………………..………………………………………………….. 5
1.3.5. Administración……………………………...………………………………………….... 5
1.3.6. Infraestructura y Servicios…………………………….……………………………..… 5
1.3.7. Recursos humanos………………………………..……………………………………. 6
1.3.8. Recursos físicos………………………………………………………………………... 6
1.3.9. Metodología de ejecución de actividades………………………………………..…… 6
1.3.9.1. Procedimientos previos a la inspección del cargamento…………………….…… 7
1.3.9.2. Equipo y materiales necesarios para la inspección física………………….……. 8
1.3.9.3. Inspección de instalaciones, embalajes, contenedores, furgones y vehículos
dentro del recinto portuario……………….……………….…………………..…… 10
1.3.9.4. Inspección a bodegas, almacenes y silos……………..….………………………. 10
1.3.9.5. Inspección física del envío…………………………….……………………………. 10
1.3.9.6. Recomendaciones para la inspección de productos y subproductos de
origen vegetal, según su tipo…………………………….……………………….…. 11
1.3.9.6.1. Frutos secos, desecados, deshidratados, harinas y otros………………..…... 12
1.3.9.6.2. Granos……………………………………..………………………………………… 12
1.3.9.7. Toma de muestras…………………………………….……………………………… 13
1.3.9.8. Diagnóstico……………………………………………………………..…………….. 14
1.3.10. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas -FODA- de la
Unidad SEPA, Puerto Quetzal, Escuintla………..………………….……………… 15
1.4. CONCLUSIONES…………………………………………………………..…………….. 18
1.5. RECOMENDACIONES……………………………………….………………….…….… 19
ii
CONTENIDO DE INVESTIGACIÓN
Página
2.3.1. General………………………………………………………………………………….. 40
2.3.2. Específicos..…………………………………………………………………………….. 40
2.4. METODOLOGÍA………………………………………………………………………….. 41
2.4.1. Elaboración del inventario de semilla de malezas………………………………….. 41
2.4.1.1. Procedimiento para el diagnóstico..………………………….…………………….. 41
2.4.1.2. Muestreo……………………………..……………………………………………….. 41
2.4.1.3. Procesamiento de muestras y detección de semillas…………………………….. 42
2.4.2. Determinación de semilla de malezas y reconocimiento de especies exóticas…. 43
2.4.3. Pruebas de germinación y equipo utilizado……………………….………….……... 44
2.5. RESULTADOS……………………………………………………………………….…… 45
2.5.1. Listado de intercepciones de semillas contaminantes………………….………….. 45
2.5.2. Intercepción de semillas contaminantes de malezas en granos almacenados…. 47
2.5.3. Pruebas de germinación………………….……………………….…………………... 52
2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….………………. 55
2.6.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 55
2.6.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………...…………. 56
iv
CONTENIDO DE SERVICIOS
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página
1. Especies de malezas reguladas según normativa chilena……………..……….. 30
2. Semillas no cuarentenarias reglamentadas para Guatemala, pero sí para
Chile, según la normativa chilena…………………………….…………………….. 31
3. Especies envasadas en sacos o bolsas de 5 a 100 kg….………………..……… 32
4. Especies envasadas en sacos o bolsas de más de 100 kg………..………….… 32
5. Malezas cuarentenarias asociadas a los envíos para Guatemala para
prohibir su ingreso.…………………………………………..…….…………….…… 36
6. Listado de semillas de malezas contaminantes interceptadas en granos
almacenados, en las instalaciones de Puerto Quetzal, Escuintla..…..……….… 46
7. Intercepciones y determinación de semilla de malezas en muestras tomadas
en bodegas de buques con granos almacenados enero a septiembre de 2,007 48
8. Listado de malezas interceptadas durante los muestreos realizados de enero
a septiembre de 2,007, en Puerto Quetzal, Escuintla…………..………………... 51
9. Pruebas de germinación de las semillas de malezas seleccionadas..….……… 54
10. Muestras analizadas en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario durante el
año 2,007………………………………………………………………………………. 63
11. Especies de insectos determinadas taxonómicamente en muestras
provenientes de la cadena productiva de aguacate………………………………. 64
12. Especies de insectos determinadas taxonómicamente en muestras
provenientes de la cadena productiva de cardamomo……………………………. 65
13. Listado de especies de artrópodos capturados en puestos de cuarentena
SEPA-OIRSA y analizadas el laboratorio de febrero a noviembre de 2,007……. 66
14. Frecuencia de ingreso de muestras para análisis entomológico en laboratorio,
realizados al OIRSA de febrero a noviembre de 2,007…………………………… 71
15. Listado de insectos y arácnidos determinados taxonómicamente en laboratorio,
según muestras proporcionadas por inspectores fitosanitarios de PIPAA.……. 72
16. Frecuencia de ingreso de muestras a Laboratorio para análisis
entomológico, realizados al –INAB- de febrero a noviembre de 2,007…………. 78
17. Listado insectos determinados taxonómicamente en laboratorio, según
muestras recibidas de INAB-PROFOR de febrero a noviembre de 2,007………. 78
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
1. Estructura funcional SEPA..…………………………………………………………. 5
2. Ubicación geográfica de unidades de servicio de protección agropecuaria…… 35
3. Toma de muestra superficial de malta con sonda de alveolos en bodega de
buque granelero…………………….………………………………………………… 42
4. Procesamiento de muestra utilizando tamices de distintos mesh…….…………. 43
5. Determinación de semillas de malezas, usando equipo de microscopía en
laboratorio……………………………………………………………………………… 43
6. Semillas de Rottboellia cochichinensis y Sorghum halepense……….………….. 45
7. Comportamiento de la germinación de las semillas seleccionadas…….……….. 53
8A. Mapa de localización geográfica de unidad SEPA, Puerto Quetzal, Escuintla… 92
9A. Boleta de muestreo para importación de productos de origen animal o vegetal
SEPA-MAGA………………………………………………………………………….. 93
10A. Equipo utilizado para la separación de semillas de malezas……………………. 94
11A. Equipo utilizado para la separación de semilas de maleza……………………… 94
12A. Siembra de semillas en bandeja y vista exterior de cámara de germinación…. 94
13A. Vista interior de cámara de germinación y colocación de bandejas……………. 95
14A. Semillas de Xanthium stramonium…………………………………………….…… 96
15A. Semillas de Helianthus sp…………………………………………………………... 96
16A. Semillas de Aegilops cylindrica……………………………………………………... 96
17A. Semillas de Amaranthus sp. y Helianthus annus…………………………………. 97
18A. Semillas de Avena fatua e Ipomoea sp…………………………………………….. 97
19A. Semillas de Sorghum halepense. y Polygonum convolvulus……………………. 97
20A. Semillas de Avena fatua……………………………………………………………… 98
21A. Adulto de Liposcelis entomophila, vista dorsal………………………………...….. 101
22A. Adulto de Blissus leucopterus, vista dorsal………………………………………… 101
23A. Pupa de Trialeurodes vaporariorum, vista dorsal…………………………………. 102
24A. Pupa de Tetraleurodes mori, vista dorsal………………………………………….. 102
25A. Hembra adulta de D. brevipes, vista dorsal……………………………………….. 103
26A. A Vista dorsal de larva coccinelida. B Vista ventral………………………………. 103
27A. A Trogoderma sp. en vista dorsal. B Exuvia de larva en vista dorsal
mostrando manojos de hastisetas……………………………………………….. 104
28A. A Disposición de sedas en 2º segmento antenal. B número de papilas
en copa sensorial distal……………………………………………………………. 104
29A. Adulto de Attagenus sp. en vista dorsal…………………………………………… 105
30A. A Adulto de Zabrotes subfasciatus mostrando manchas sobre élitros
en vista dorsal y B Adulto de Acanthoscelides obtectus en vista lateral
mostrando espinas metafemorales………………………………………………… 106
31A. Adulto de Sitophilus oryzae en vista lateral………………………………………. 107
32A. Adulto de Tropidacris dux en vista lateral………………………………………… 107
33A. Adulto de Ahasverus advena en vista dorsal…………………………………….. 108
34A. Adulto de Tribolium castaneum en vista dorsal………………………………….. 108
vii
RESÚMEN GENERAL
Con el objeto de actualizar los servicios que presta el Ministerio de Agricultura Ganadería
y Alimentación -MAGA-, a través de la Unidad de Normas y Regulaciones -UNR-, se
reabrieron las puertas a los usuarios del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de
Referencia de Guatemala, a partir de Julio de 2,005. Las instalaciones donde se presta
este servicio se encuentran ubicadas en el Laboratorio Nacional de Salud, Km. 22,
Carretera al Pacífico, Bárcena, Villa Nueva. Se encuentra funcionando allí, por convenio
de cooperación técnico-administrativa número 382-98, suscrito entre los Ministerios de
Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA- y Salud Pública y Asistencia Social -
MSPAS-, para el desarrollo de actividades analíticas y de asesoría a través del Laboratorio
Unificado de Control de Alimentos y Medicamentos -LUCAM-. Los servicios que presta la
Unidad de Diagnóstico Fitosanitario se basan en las disciplinas de Entomología,
Fitopatología, Nematología, Acarología y Malherbología.
En base al convenio FAUSAC-MAGA-OIRSA, No. 49-2004, aprobado mediante Acuerdo
Ministerial No. 011-2005, de fecha 28 de enero de 2,005; se prestó el servicio de
determinación taxonómica de insectos y ácaros a la Gremial de Exportadores
AGEXPORT, INAB, INDECA, EMPRESAS AGRÍCOLAS, OIRSA, PIPAA, usuarios
particulares y estudiantes de EPSA de la FAUSAC, los cuales resultaron ser alrededor de
4,000 muestras, trabajadas de febrero a noviembre de 2,007.
Por otro lado, en el año 1,998; el MAGA delegó el servicio de Cuarentena Vegetal al
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria –OIRSA-, según Acuerdo
Gubernativo No. 438-98. Desde entonces, los Inspectores de las unidad de Servicio de
Protección Agropecuaria -SEPA-, colectan muestras de plagas que pueden presentar
riesgo cuarentenario para el país por el ingreso de plagas exóticas. El compromiso de sus
viii
DIAGNÓSTICO
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. General.
Establecer la situación actual de la Unidad de Servicio de Protección Agropecuaria
–SEPA- del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria -OIRSA-
de Puerto Quetzal, San José, Escuintla.
1.2.2. Específicos.
Conocer las actividades que se realizan en la unidad de Servicio de Protección
Agropecuaria – SEPA- OIRSA – Puerto Quetzal, San José, Escuintla.
Aplicar metodología técnica para obtener información sobre la utilización de los
recursos (físicos y humanos) en la Unidad –SEPA- de Puerto Quetzal.
Determinar la problemática mediante herramientas de análisis para sugerir su
posterior solución.
3
1.3.1. ANTECEDENTES
Hace 55 años, se constituye el Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria -OIRSA-, una organización técnica en Sanidad Agroalimentaria, que
apoya administrativa y técnicamente a las Secretarías y Ministerios de Agricultura y
Ganadería de los países miembros en la defensa y desarrollo de los recursos
agropecuarios, así como el comercio (126).
En el año 1,988; producto de la modernización del Estado guatemalteco y de los
acuerdos de modernización del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación
–MAGA-, el Servicio de Protección Agropecuaria –SEPA– inicia bajo la
responsabilidad del OIRSA, para consolidar el sistema cuarentenario del país (126).
A finales del año 1,997; el MAGA propone a la Dirección Ejecutiva del OIRSA,
basado en el Convenio Constitutivo del OIRSA la operación temporal del servicio
fitozoosanitario y particularmente el sistema cuatentenario de Guatemala (126).
El 20 de mayo de 1,998; se publica en el Dario Oficial el Acuerdo Gubernativo
Número 278-98, que trata sobre Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación. Contempla además dentro de sus funciones,
la delegación de servicios por parte del –MAGA- (102).
La base técnico-legal que sustenta al SEPA es la Ley de Sanidad Vegetal y Animal,
según el Decreto Número 36-98 sobre Ley de Sanidad Vegetal y Animal (39).
Los documentos oficiales donde el MAGA delega en OIRSA el Servicio de
Protección Agropecuaria son:
EL Acuerdo Gubernativo No 438-98, de fecha 3 de julio de 1,998; donde se
delega en OIRSA la Administración de los Servicios de Cuarentena Vegetal y
Animal, y
La emisión del Acuerdo Ministerial No. 445-98, donde se acredita como
Inspectores de Cuarentena Vegetal y Animal al personal Profesional
capacitado y contratado por OIRSA para los Servicios de Protección
Agropecuaria de Guatemala.
4
1.3.3. Misión
La misión del Servicio de Protección Agropecuaria –SEPA- es responder con
profesionalismo, eficacia y prontitud a las demandas de los importadores y
exportadores nacionales y extranjeros previniendo al máximo, el riesgo de
introducción de plagas de importancia económica y ambiental, al territorio nacional
(126).
5
1.3.4. Ubicación
El -SEPA- está constituido como una red de unidades o puestos distribuidos
estratégicamente en el territorio nacional, donde hace presencia y ejecuta sus
funciones. Ver figura 2. En el caso de la unidad de Puerto Quetzal, se ubica en el
Municipio de Puerto San José, Departamento de Escuintla, localizado en las
coordenadas 13° 55’ 00” LN y 90° 47’ 03.7” LW, a 14 m.s.n.m. y dista 85 Km. de la
ciudad capital por la Carretera hacia el Pacífico (46, 112). Ver figura 1A, apéndice 1.
1.3.5. Administración
La administración de la unidad o puesto -SEPA- esta bajo dirección del Oficial A
Fitozoosanitario designado por el OIRSA (101).
Oficial Agrosanitario
1.3.9.6.2. Granos
Si el producto viene a granel, al momento de la visita del barco se debe verificar
que las bodegas estén selladas, si es el primer Puerto de donde se va a
descargar, el Inspector SEPA debe chequear si hay SELLO DE ADVERTENCIA
CUARENTENARIA, que indique si el producto recibió tratamiento cuarentenario
en el país de origen. Para su verificación, debe ingresar a la bodega utilizando
equipo de protección personal: mascarilla con filtros, para vapores orgánicos y
guantes, y proceder a tomar muestras representativas por cada bodega,
utilizando el equipo de muestreo que garantice obtener muestras del producto a
diferentes profundidades (estratos). Es importante indicar que en algunos casos
se toman muestras compuestas del producto, en las bodegas de barcos, por el
muestreo de varias secciones de las mismas (46, 101, 112).
La muestra obtenida debe ser analizada inmediatamente para determinar el
estado del producto y autorizar la descarga del mismo. Es conveniente tomar
muestras posteriores durante el proceso de descarga del producto y las
muestras de igual manera son sujetas de análisis en Laboratorio de
Prediagnóstico o en Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Referencia,
cuando existan limitaciones para su identificación (46, 101, 112).
13
1.3.9.8. Diagnóstico
Es el resultado del análisis específico practicado a la muestra de semillas, partes
de plantas, productos y subproductos de origen animale, así como animales
vivos, productos y subproductos de origen animal (incluyendo insumos para uso
agrícola y animal); utilizando técnicas, instrumental, equipo de laboratorio y
refrendado por profesionales especialistas en la materia. El diagnóstico de
muestras tiene como propósito:
15
Fortalezas:
Es la primera barrera contra el ingreso de plagas cuarentenadas a Guatemala.
Cuenta con el apoyo de la Unidad de Normas y Regulaciones UNR-MAGA, a
través de los servicios que presta el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de
Referencia del país, localizado en el Km. 22 Carretera al Pacífico, Bárcena,
Villa Nueva, quien ha delegado técnico para la realización del diagnóstico
entomológico in situ.
Cuenta con la logística de apoyo del OIRSA, de la que forma parte en su
esquema organizacional.
Tiene plan de trabajo a intervalo de 8 días, donde dos equipos en turno de 24
horas alternan para hacer más eficiente el uso del recurso humano en las
actividades de turno.
Lleva un registro de todas las intercepciones de los barcos en tránsito que
atracan en el muelle que son inspeccionadas, también las de buques cargueros
16
Oportunidades:
Apoyo técnico en la realización de prediagnóstico y diagnóstico tanto
entomológicos como de semilla de malezas, con la presencia de delegado del
Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de Referencia de la UNR-MAGA.
Capacitaciones programadas al personal que realiza las inspecciones de los
buques en puerto.
Elaboración de documentos técnicos para la identificación de plagas y semilla
de malezas.
Agenda que sirve para revisar el manual de procedimientos para la inspección
técnica de vegetales, animales, productos, subproductos e insumos para uso
agrícola y animal.
Compra de equipo, reactivos, cristalería y materiales documentos de apoyo
(claves dicotómicas y libros de consulta), para fortalecer las actividades de
diagnóstico entomológico y semilla de malezas.
Las autoridades correspondientes gestionan con personeros del proyecto
Diagnóstico a distancia a través de imágenes digitales DDDI (Distance
Diagnostics Through Digital Imaging) para formar parte de la red de este
servicio, como una finalidad y parte de un proyecto de la Universidad de
Georgia, USA, para apoyar los servicios cuarentenarios de los países
integrantes de la región del OIRSA.
Debilidades:
La unidad SEPA, no cuenta con equipo actualizado de microscopía para poseer
estación de trabajo de diagnóstico en laboratorio.
17
Amenazas:
Los usuarios (importadores o sus representantes) se encuentran inconformes
con el proceder de los inspectores fitozoosanitarios, oficiales A y B durante las
inspecciones.
El riesgo de ingreso de plagas cuarentenarias (Insectos y malezas) por falta de
equipo y herramientas apropiadas para el muestreo, es determinante.El riesgo
de ingreso de plagas cuarentenadas presenta el agravante de falta de
actualización en documentos técnicos y manuales de procedimientos.
18
1.4. CONCLUSIONES
1.5. RECOMENDACIONES
CAPÍTULO II
INVESTIGACIÓN
2.1. PRESENTACIÓN
Ubicadas en el Municipio de Puerto San José, Departamento de Escuintla, se
encuentran las instalaciones de la Empresa Portuaria Quetzal, que sirvieron para la
realización del presente estudio, efectuado en coordinación con personal de la Unidad
SEPA-OIRSA de Puerto Quetzal, del 3 de enero al 13 de septiembre de 2,007.
Procedentes de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, ingresaron 35
embarques cargados de granos para uso industrial y consumo animal. Según buque
de turno atracado en muelle, los granos importados fueron: alpiste, arroz, avena,
linaza, maíz amarillo, maíz blanco, malta, mijo blanco, soya y trigo. Como
contaminantes de estos granos se encontraron semillas de malezas, con las que se
generó listado de treinta y cinco (35) especies interceptadas.
Según orden de importancia por número de especies interceptadas, las familias
botánicas de estas semillas son: Poaceae 8 especies, Polygonaceae 6 especies,
Asteraceae 7 especies, Malvaceae 4 especies, Convolvulaceae 3 especies,
Brassicaceae y Chenopodaceae 2 especies cada una y Amaranthaceae,
Boraginaceae y Euphorbiaceae con una especie cada una respectivamente. Como
complemento a las intercepciones en este estudio, se determinó el porcentaje de
germinación de 10 especies de semillas de maleza: Amaranthus sp. 99%, Helianthus
annus 84%, Ipomoea sp. 60%, Lolium sp. 39%, Sorghum halepense 18%, Avena
fatua 15 y Polygonum convolvulus 12%. Adicionalmente, con todas las semillas de
maleza obtenidas se elaboró coleccion de referencia.
Los productos que presentan mayor riesgo de introducción de malezas exóticas para
Guatemala son maíz y trigo.
Con el convenio Interinstitucional establecido por La Universidad de San Carlos de
Guatemala -USAC- a través de la Facultad de Agronomía -FAUSAC-, la Coordinación
de Ejercicio Profesional Supervisado –EPSA-, la Unidad de Normas y Regulaciones –
UNR - MAGA- y el –OIRSA- se logró realizar el estudio de semilla de malezas
contaminantes de granos y semillas con carácter de Comercio Internacional. Se
espera que este aporte permita adecuar las correcciones pertinentes a la publicación
de la Normativa de Guatemala según Acuerdo Ministerial Número 312- 2,006
publicado en Diario Oficial el 28 de julio de 2,006; con el propósito que los
22
Lógicamente, no existen malezas con todas esas características; pero si hay que
presentan la mayoría de ellas lo cual indica su agresividad (92).
No. Especie
1 Acroptilon reprens (L.) DC.
2 Alhagi maurorum Medik.
3 Brachiaria purpurascens (Raddi) Henr. (= B. mutica)
4 Brassica Kaber (DC.) Wheeler
5 Chondrilla juncea L.
6 Cuscuta spp. L. (excepto especies presentes en Chile)
7 Diplotaxis tenuifolia (L.)DC.
8 Euphorbia esula L.
9 Helianthus ciliaris DC.
10 Orobanche spp. L (excepto O. minor y O. ramosa)
11 Pueraria triloba (Lour) Makino (= P. montana var. lobata)
12 Rottboellia cochinchinensis (Lour) Clayton (= R. exaltata)
13 Senecio jacobea L.
14 Sida rhombifolia L.
15 Solanum carolinense L.
16 Solanum viarum Dunal
17 Striga spp. Lour.
Además, los lotes de semillas que se importen al país deberán estar libres de las
malezas cuarentenarias presentes: Abutilon theophrasti Medik. Y las siguientes
malezas no cuarentenarias reglamentadas presentadas en el cuadro 2, las cuales se
encuentran presentes en Chile, con distribuciones localizadas (118).
31
No. Especie
1 Allium vineale L.
2 Cirsium arvense (L.) Scop.
3 Cuscuta epithymum (L.)Murray; C.pentagona Engelm.; C. suaveolens Ser.
4 Cyperus rotundus L.
5 Galega officinalis L.
6 Orobanche minor Sm y O. ramosa L.
7 Silybum marianum (L.) Gaertn
8 Sorghum halepense(L.) Pers.
9 Taeniatherum caput-medusae (L.) Nevski.
Las partidas de semillas de las especies que se señalan a continuación, por sus formas de
cosecha, sistema de selección y sus características, presentan riesgos mínimos de
transportar semillas de malezas cuarentenarias o no cuarentenarias reglamentadas:
A. Aquellas que requieren acreditar, mediante una declaración jurada, realizada con
antelación al arribo de las semillas, en la cual conste su calidad (por ejemplo líneas
puras) y que las semillas proceden de ambientes de producción cerrados que no
han tocado suelo, para ingresar sin el certificado Internacional de Análisis de
Semilla (118).
B. Aquellas que están exentas: ají Capsicum spp., maíz Zea mays L., alcayota
Cucurbita ficifolia, pepino Cucumis sativus, arveja Pisum sativum L., pimiento
Capsicum spp., berenjena Solanum melongena L., sandía Citrullus lanatus Tumb.,
frijol Phaseolus vulgaris L. (118).
2.1.1.11. Germinación.
Según Jara 1996, La germinación “es el proceso que termina con la emergencia y
crecimiento de la raíz embrionaria (radícula)”. El proceso es irreversible (104).
También puede decirse que es “el proceso que comienza con la rehidratación de
los diferentes tejidos que constituyen la semilla y termina con el inicio del
crecimiento de la radícula, es decir, una semilla ha germinado cuando su radícula
atraviesa la cubierta seminal(119).
2.1.1.12. Latencia.
“Es una condición que evita que las semillas viables germinen aunque estén en
condiciones apropiadas de humedad, temperatura, gases e iluminación” (104).
33
2.1.1.13. Viabilidad.
“Es la fracción de semillas que están vivas”(104).
2.1.1.14. Vigor.
“El vigor está relacionado con el rango de condiciones ambientales bajo las cuales
germinaría una semilla que no está en latencia”(104).
34
Continuación Cuadro 5.
Continuación Cuadro 5.
2.3. OBJETIVOS
2.3.1. General
Realizar un inventario y determinar el porcentaje de germinación de las semillas de
malezas contaminantes encontradas en lotes de granos alimenticios importados
que ingresan principalmente por vía marítima en las instalaciones de Puerto
Quetzal, Escuintla.
2.3.2. Específicos
Elaborar un listado de las semillas de malezas contaminantes interceptadas en las
instalaciones de puerto Quetzal, Escuintla.
Determinar las semillas de malezas contaminantes en las bodegas de buques
cargueros con granos almacenados, en puerto Quetzal, Escuintla.
Hacer pruebas de germinación a las semillas de malezas de mayor intercepción
para determinar su porcentaje de germinación.
41
2.4. METODOLOGÍA
2.4.1. Elaboración del inventario de semilla de malezas
Para realizar el inventario de semilla de malezas contaminantes en muestras
tomadas en granos almacenados en bodegas de buques cargueros, se revisó la
base de datos de las intercepciones y determinaciones realizadas desde el año
2,003 en la Unidad -SEPA- OIRSA- en Puerto Quetzal.
También se consultó la base de datos que se ha generado por el trabajo de
Laboratorio de determinacion de semilla de malezas, contaminante de productos
agrícolas de importación de la Subárea de Ciencias Biologicas de la Facultad de
Agronomia, Universidad de San Carlos de Guatemala, que cuenta con una
colección de referencia.
2.4.1.2. Muestreo
El proceso de diagnóstico fitosanitario para detectar semilla de malezas en envíos
comerciales de granos o semillas, inicia desde la toma de muestras. Esta fase se
llevó a cabo en acción conjunta con el personal Oficial –SEPA-OIRSA-que labora
42
2.5 RESULTADOS
2.5.1. Listado de intercepciones de semillas contaminantes:
Bien sabido es que la maleza surge cuando el hombre inventa la agricultura,
representada por la domesticación de plantas de interés. Separa y diferencia las
plantas útiles de las no útiles. La forma de dispersión de malezas más importante y
que representa el mayor riesgo para dispersarlas es a través de actividades propias
de la misma agricultura. Dentro de las actividades de dispersión, las semillas de
malezas en granos almacenados para consumo industrial a través del comercio
internacional o como o semillas de cultivos es y será la más importante, por lo que
se tiene que trabajar para minimizar los riesgos para la introducción de malezas de
importancia cuarentenaria. Como ejemplos se tiene los casos de Rottboellia
cochinchinensis y Sorghum halepense. La especie R. cochinchinensis entró a
Guatemala como contaminante de semilla de arroz, proveniente de las Filipinas y S.
halepense ingresó como contaminante de semilla de sorgo. Ver figura 6.
Continuación Cuadro 6.
N° Especie Medio de dispersión Origen
5 Avena fatua maíz, trigo, malta, soya, arroz USA
mijo blanco, linaza, trigo, avena, malta, USA,
6 Brassica sp.
maíz, alpiste Canadá
7 Chenopodium sp. Trigo USA
8 Convolvulus arvensis maíz, trigo USA
9 Convolvulus sp. Malta USA
10 Echinochloa crus-galli trigo, arroz USA
11 Euphorbia sp. maíz, trigo USA
USA,
12 Gallium aparine trigo, alpiste
Canadá
13 Helianthus sp. Trigo Canadá
14 Helianthus agnus Trigo USA
15 Ipomoea lacunosa maíz, trigo, arroz USA
16 Ipomoea sp. maíz, malta trigo, soya USA
17 Kochia scoparia maíz, trigo, soya, arroz USA
18 Lithospermum arvense Trigo USA
19 Lolium sp. Trigo USA
20 Oriza rufipogon Arroz USA
21 Polygonum sp. mijo blanco, linaza Canadá
22 Polygonum hydropipe Linaza Canadá
23 Polygonum convolvulus avena, alpiste Canadá
24 Polygonum convolvulus maíz, soya USA
25 Polygonum sp. arroz, trigo, maíz, soya USA
26 Rumex crispus Trigo USA
27 Setaria sp. mijo blanco Canadá
28 Sida cerradoensis arroz, maíz USA
29 Sida rhombifolia Arroz USA
30 Sida sp. Maíz USA
31 Sida spinosa arroz, maíz USA
32 Sorghum halepense arroz, maíz USA
33 Thlaspi arvense maíz, trigo USA
34 Xanthium strumarium maíz amarillo, trigo, soya USA
35 Xanthium sp. maíz, soya, trigo USA
Fecha de
Nº Familia Especie Medio de dispersión Origen
muestreo
Continuación Cuadro 7.
Fecha de
Nº Familia Especie Medio de dispersión Origen
muestreo
40 01 03 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Malta Canadá
41 01 03 2007 Poaceae Avena fatua Malta Canadá
42 01 03 2007 Cruciferae Brassica sp. Malta Canadá
43 05 03 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
44 05 03 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
45 05 03 2007 Cruciferae Brassica sp. Maíz USA
46 08 05 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
47 08 05 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
48 10 05 2007 Compositae Xanthium sp Maíz USA
49 10 05 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
50 10 05 2007 Brassicaceae Thlaspi arvense Maíz USA
51 10 05 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
52 10 05 2007 Poaceae Sorghum halepense Maíz USA
53 16 05 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
54 16 05 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
55 16 05 2007 Poaceae Sorghum halepense Maíz USA
56 16 05 2007 Compositae Xanthium stramonium Maíz USA
57 17 05 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
58 17 05 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
59 17 05 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
60 17 05 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
61 21 05 2007 Compositae Xanthium sp. Maíz USA
62 21 05 2007 Compositae Ipomoea sp. Maíz USA
63 21 05 2007 Malvaceae Sida spinosa Maíz USA
64 18 06 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz, soya USA
65 18 06 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. maíz, soya USA
66 18 06 2007 Poaceae Avena fatua maíz, soya USA
67 18 06 2007 Compositae Xanthium stramonium maíz, soya USA
68 26 06 2007 Compositae Xanthium stramonium Maíz USA
69 26 06 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
70 26 06 2007 Poaceae Avena fatua Maíz USA
71 26 06 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
72 10 07 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
73 10 07 2007 Compositae Xanthium sp. Maíz USA
74 10 07 2007 Poaceae Avena fatua Maíz USA
75 12 07 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
76 12 07 2007 Compositae Xanthium stramonium Maíz USA
77 27 07 2007 Brassicaceae Brassica sp. Trigo USA
78 27 07 2007 Poaceae Aegilops Cylindrica Trigo USA
79 27 07 2007 Poaceae Avena Fatua Malta USA
80 27 07 2007 Convolvulaceae Convolvulus sp. Malta USA
81 27 07 2007 Amaranthaceae Amaranthus sp. Malta USA
82 27 07 2007 Brassicaceae Thlaspi Arvense maíz, trigo USA
83 27 07 2007 Chenopodiaceae Kochia Scoparia maíz, trigo USA
84 27 07 2007 Asteraceae Ambrosia Trifida maíz, trigo USA
50
Continuación Cuadro 7.
Fecha de
Nº Familia Especie Medio de dispersión Origen
muestreo
85 27 07 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. maíz, trigo USA
86 27 07 2007 Poaceae Avena fatua maíz, trigo USA
87 30 07 2007 Brassicaceae Thlaspi arvense Trigo USA
88 30 07 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. Trigo USA
89 30 07 2007 Polygonaceae Polygonum sp. Trigo USA
90 30 07 2007 Poaceae Avena Fatua Trigo USA
91 06 08 2007 Asteraceae Ambrosia sp. Maíz USA
92 06 08 2007 Compositae Xanthium Stramonium Maíz USA
93 06 08 2007 Convolvulaceae Ipomoea Lacimosa Maíz USA
94 09 08 2007 Asteraceae Ambrosia sp. maíz, trigo USA
95 09 08 2007 Compositae Xanthium sp. maíz, trigo USA
96 09 08 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. maíz, trigo USA
97 14 08 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. maíz, trigo USA
98 14 08 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. Maíz USA
99 14 08 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
100 14 08 2007 Compositae Xanthium stramonium Maíz USA
101 14 08 2007 Polygonaceae Polygonum sp. Maíz USA
102 14 08 2007 Brassicaceae Brassica sp. Maíz USA
103 14 08 2007 Polygonaceae Polygonum sp. maíz, arroz USA
104 14 08 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz, arroz USA
105 14 08 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. maíz, arroz USA
106 14 08 2007 Poaceae Avena fatua maíz, arroz USA
107 14 08 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz, soya USA
108 14 08 2007 Poaceae Avena fatua maíz, soya USA
109 14 08 2007 Compositae Xanthium sp. maíz, soya USA
110 15 08 2007 Polygonaceae Polygonum sp. maíz, soya USA
111 15 08 2007 Compositae Xanthium sp. maíz, soya USA
112 27 08 2007 Asteraceae Ambrosia trifida maíz, soya USA
113 27 08 2007 Polygonaceae Polygonum convolvulus maíz, soya USA
114 27 08 2007 Chenopodiaceae Kochia sp. maíz, soya USA
115 09 09 2007 Asteraceae Ambrosia trifida Maíz USA
116 09 09 2007 Compositae Xanthium sp. Maíz USA
117 09 09 2007 Convolvulaceae Ipomoea sp. Maíz USA
118 12 09 2007 Brassicaceae Thlaspi arvense Trigo USA
119 12 09 2007 Asteraceae Heliantus sp. Trigo USA
120 12 09 2007 Poaceae Avena fatua Trigo USA
121 12 09 2007 Asteraceae Heliantus sp. Trigo USA
122 12 09 2007 Convolvulaceae Ipomoea lacunosa Trigo USA
123 13 09 2007 Brassicaceae Brassica sp. Alpiste Canadá
124 13 09 2007 Rubiaceae Gallium aparine Alpiste Canadá
125 13 09 2007 Convolvulaceae Polygonum convolvulus Alpiste Canadá
2,007. Algunos resultados del diagnóstico han sido omitidos (granos de trigo, maíz, arroz,
soya), basado en el criterio internacional que dice: en un lote de semillas, toda semilla
extraña a las semillas de cultivo es considerada como contaminante, incluyendo aquellas
semillas de otros cultivos, pero, para cuestiones fitosanitarias, sólo son de interés aquellas
consideradas como de importancia cuarentenaria o prohibidas, éstas no admiten
tolerancias aunque para productos de consumo o con fines industriales, puede ser
considerado su uso ya que son productos de más bajo riesgo (78).
N° Especie Observaciones
1 Aegilops cylíndrica
2 Amaranthus sp.
3 Ambrosia trifida
4 Avena fatua
5 Brassica sp.
6 Chenopodium sp.
7 Convolvulus arvense
8 Echinochloa crusgalli
9 Gallium aparine
10 Heliantus sp.
11 Heliantus annus
12 Ipomoea lacunosa
52
Continuación Cuadro 8.
N° Especie Observaciones
13 Ipomoea sp.
14 Kochia scoparia
15 Lithospermum arvense
16 Lolium sp.
17 Polygonum sp.
18 Polygonum hydropipe
19 Polygonum convolvulus Especie de importancia cuarentenaria para México
20 Rumex crispus
21 Setaria sp.
22 Sida spinosa Especie que ha adquirido resistencia a herbicidas
23 Sorghum halepense
24 Thlaspi arvense
25 Xanthium strumarium
26 Xanthium sp
120
% de Germinación
100
80
60
40
20
0
A
Ip
Lo
Po
Xa
H
So
eg
ve
el
el
om
liu
ly
nt
rg
ar
ia
ia
na
yl
go
hi
hu
nt
oe
m
nt
an
op
um
fa
hu
nu
us
sp
m
th
s
tu
sp
s
m
us
cy
ha
st
sp
a
an
co
ra
lin
le
sp
nu
m
pe
nv
dr
on
s
ns
ic
ol
iu
a
vu
m
lu
s
Figura 7. Comportamiento de la germinación de las semillas seleccionadas.
En el mismo cuadro se observa también que las especies Amaranthus sp., Ipomoea sp., y
Helianthus annus, son las más precoces y agresivas para germinar. Amaranthus sp.,
puede ser considerada la más agresiva porque del día 2 al día 7 germinó en 99%. Es
seguida por Ipomoea sp., que presentó un comportamiento similar, aunque de los días 2 al
8 germinó en 60% y Helianthus annus, que de los días 2 al 9 germinó en 84%.
Es posible que el motivo del 0% de la germinación de las semillas de Xanthiun
stramonium, Helianthus sp. y Aegilops cylindrica, como se muestra en las figuras 14A, 15A
y 16A del apéndice 4, se deba a que las condiciones ambientales de Guatemala, en
especial la temperatura no lograron estimular a las semillas para romper el estado de
latencia en el que se encontraban como naturalmente sucede en su país de origen. En la
región Nearctica del planeta se marcan las estaciones del año, no así en Guatemala. Por
lo tanto, en base a estos resultados podría decirse que estas semillas tienen un bajo o
nulo poder de germinación.
54
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fecha Actividad
Aegilops Amaranthus Helianthus Heliantus Polygonum Sorghum Xanthium
Avena fatua Ipomoea sp Lolium sp
cylindrica sp annus sp convolvulus halepense stramonium
12/01/2008 Siembra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13/01/2008 Lectura 1 0 17 0 3 0 18 0 0 0 0
14/01/2008 Lectura 2 0 45 0 7 0 31 0 0 2 0
15/01/2008 Lectura 3 0 59 0 26 0 39 0 3 2 0
16/01/2008 Lectura 4 0 62 0 48 0 45 0 3 2 0
17/01/2008 Lectura 5 0 72 0 61 0 48 7 5 5 0
18/01/2008 Lectura 6 0 84 0 77 0 52 22 5 11 0
19/01/2008 Lectura 7 0 99 0 79 0 59 27 5 15 0
20/01/2008 Lectura 8 0 99 0 83 0 60 33 8 16 0
21/01/2008 Lectura 9 0 99 0 84 0 60 35 8 16 0
22/01/2008 Lectura 10 0 99 2 84 0 60 38 11 16 0
23/01/2008 Lectura 11 0 99 6 84 0 60 39 11 16 0
24/01/2008 Lectura 12 0 99 7 84 0 60 39 11 16 0
25/01/2008 Lectura 13 0 99 11 84 0 60 39 12 16 0
26/01/2008 Lectura 14 0 99 15 84 0 60 39 12 16 0
27/01/2008 Lectura 15 0 99 15 84 0 60 39 12 16 0
Nota: Se sembraron 100 semillas de cada especie de maleza para obtener el porcentaje de semillas germinadas.
55
2.6.2 RECOMENDACIONES
CAPÍTULO III
SERVICIOS
3.1. PRESENTACIÓN
Una herramienta clave para el manejo integrado de plagas, es el conocimiento de la o
las especies animales o vegetales interfirientes en la producción cuando las plantas
cultivadas comienzan a presentar síntomas y oportunamente se colectan; para este
caso, insectos que son capturados, preservados, etiquetados y enviados al laboratorio
para su identificación. El nombre científico de los insectos, es determinado
taxonómicamente, gracias a la utilización de claves dicotómicas, documentos de
principio excluyente con los que se pueden diferenciar por categorías los distintos
taxones, yendo de lo general a lo específico, objetivo principal en esta actividad.
Posteriormente, puede consultarse información sobre su biología, ecología,
distribución geográfica, seleccionar entre las opciones de control, si es posible tolerar
la presión de plaga al conocer los niveles de daño económico y los umbrales
particulares para cada especie estudiada e incluso hasta saber si tiene importancia
económica para el agricultor.
Principalmente, la práctica del análisis y diagnóstico entomológico fue efectuado a
muestras provenientes de usuarios distintos como: cadenas productivas del –MAGA-,
el Sistema de Vigilancia y Protección Fitosanitaria tras el Programa Integral de
Protección Agrícola y Ambiental -PIPAA-, Empresas agrícolas y forestales,
Cooperativas Agrícolas, Asociaciones de productores y gremiales, OIRSA,
Productores individuales, etc., durante el año 2,007 (de febrero a noviembre), y fueron
recibidas en el departamento de Entomología del Laboratorio de Diagnóstico
Fitosanitario de Referencia de UNR-MAGA, localizadas en el Laboratorio Nacional de
Salud, Km.22, Carretera al Pacífico, Bárcena, Villa Nueva. Cabe mencionar que la
mayoría de las muestras trabajadas al OIRSA fueron colectadas juntamente con el
personal de la Unidad SEPA en Puerto Quetzal, Escuintla, en cuyas instalaciones
también se practicaron análisis y diagnósticos entomológicos.
59
3.2.1. OBJETIVOS
3.2.1.1. General
Realizar diagnósticos entomológicos, en las muestras de insectos a ingresar al
Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario para el análisis correspondiente,
cumpliendo el manual de procedimientos de recepción y análisis de las muestras,
durante el período establecido para las prácticas supervisadas.
3.2.1.2. Específicos
Analizar todas las muestras para Diagnóstico entomológico a los usuarios del
laboratorio.
3.2.2. METODOLOGÍA
Todas las muestras que se recibieron e ingresaron al laboratorio, correspondientes a la
disciplina de entomología debieron llenar los requisitos siguientes:
3.2.2.3. Diagnóstico
Con la ayuda de equipo de disección como microscopios simples, estéreo
microscopio, microscopio, agujas, recipientes para manipular los especímenes y
claves dicotómicas, dicotómicas pictográficas, pictográficas disponibles, cada
insecto es estudiado hasta alcanzar la categoría de especificidad que el
documento consultado lo permita, acción que resulta al coincidir las características
que solicita la clave con las que presenta el insecto en cuestión (2, 7, 9-11, 19-20,
36-37, 41-42, 52-54, 65, 73-75, 77, 80, 84- 85, 96-98, 103, 105-106, 113, 115, 121,
127-129, 131, 133, 139-140, 142-144). Se consulta bibliografía sobre la
descripción del artrópodo estudiado; se consulta la colección de referencia y se
concluye en la denominación de la categoría taxonómica hasta donde se tiene la
certeza que es lo que se observó (1-38, 40, 43-45, 47-60, 62, 64-86, 88-89, 94-98,
100, 103, 105-111, 113, 115-117, 122-125, 128-133, 135-144). Si aún hay duda,
se consulta una segunda o tercera opinión de especialistas con mayor experiencia
y especialización en el grupo taxonómico correspondiente y de interés, tanto a
62
3.2.3. RESULTADOS
En cumplimiento del mandato al Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario UNR-
MAGA, como Laboratorio Nacional de Referencia y los resultados obtenidos a nivel
general, cabe decir que son altamente satisfactorios. Se ha cumplido con la entrega
de los resultados, las más de las veces en las 72 horas que establece el manual de
procedimientos del Laboratorio. Este tiempo comienza a correr luego de la
recepción de la muestra para tener el resultado del diagnóstico para que
eficientemente esté disponible al usuario. Asimismo, se tiene bajo custodia durante
15 días hábiles bajo estricta reserva, en espera de cualquier reclamo del usuario.
Según el número de muestras analizadas de Febrero a Noviembre, el
Departamento de Entomología es el área de mayor importancia, respecto a las
demás disciplinas que consta el Laboratorio. De las 7,901 muestras ingresadas
durante el año 2,007 al menos 4,638 fueron analizadas en este Departamento que
equivalen al 58.70% del total de muestras analizadas.
Los usuarios atendidos y el número de muestras entomológicas analizadas en
comparación con las demás disciplinas que forman parte de la oferta de servicios
que presta el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, se muestra en el cuadro 10.
El 100% (4,638) de las muestras que ingresaron al laboratorio para análisis entomológico,
corresponde a PIPAA el 64.92% (3,011), usuarios varios 10.34% (480), a Conadea 9.70%
(450), a las cadenas productivas 9.53% (442), OIRSA 3.58% (166), INAB 1.19% (55),
otras dependencias del MAGA 0.74% (34), cadenas productivas de cardamomo 0.32%
(15), cadenas productivas de cebolla 0.24% (11) y 0% a Profruta, pues no se recibieron
muestras para análisis entomológico. Se incluyen muestras con resultado negativo.
El compromiso del diagnóstico entomológico, se dividió en tres partes:
Muestras trabajadas a cadenas productivas (FAUSAC-MAGA).
Muestras trabajadas al OIRSA.
Muestras trabajadas a otros usuarios del Laboratorio del km 22. (UNR-MAGA).
3.2.3.1. Muestras de insectos procedentes de las cadenas productivas (FAUSAC-
MAGA):
3.2.3.1.1. Cultivo de Aguacate.
Las muestras fueron colectadas en Tactic, Alta Verapaz, del 29 de enero al 30
de marzo de 2,007. De las 1,198 muestras analizadas en las cadenas
productivas corresponden 492 para este cultivo y se observan las especies en el
cuadro 11. 416 de ellas, se destinaron para análisis entomológico, 75 para
fitopatológicas y una acarológica. Destacan en su importancia el género
Conotrachelus sp., de quien se capturaron 302 larvas, por considerar dos
especies berrenadores del hueso del aguacate y 106 capturas entre larvas y
adultos de Caulophilus oryzae (Gyllenhal).
Cuadro 11. Especies de insectos determinados taxonómicamente en muestras
provenientes de la cadena de aguacate.
FRECUENCIA ESTADO DE
ORDEN FAMILIA ESPECIE
CAPTURAS METAMORFOSIS
Coleoptera Curculionidae Conotrachelus sp. 302 Larva
Lepidoptera Cossidae Desconocida. 135 Larva
Coleoptera Curculionidae Caulophilus oryzae (Gyllenhal) 106 Larva y adulto.
Coleoptera Cerambycidae Desconocida. 2 Larva
Coleoptera Carabidae Desconocida 3 Larva
Coleoptera Staphilinidae Desconocida. 1 Larva
65
Follajes: Cola de pez, ave del paraíso, marantas, leather leaf, xate, pacaina,
aralia,
Flores: Variedades de rosa, Anturio, Geranio, pelargonio, clavel, clavel rojo,
heliconia, pascua, orquidea, gardenia, hemerocalis, crisantemos, Dahlia,
Gypsophilla, margaritas.
Hortalizas: Arveja, arveja china, Chile pimiento, Chile jalapeño, tomate, miltomate,
güicoy, suchini, brócoli, haba, remolacha, cebolla, cunde, berenjena, esparrago,
güisquil, papa, pepino, pepino chino, okra, frijol, frijol ejotero, nabo, sandía, fresa,
lechuga, coliflor. Camote, maíz, melón, yuca, zanahoria.
Frutales: aguacate, mango, níspero, noni, rambutan, papaya, banano, limón
criollo, limón persa, manzana, mandarina, guanaba, litchee, frambuesa, piña,
Malezas: No se especifican porque sólo se cuenta con nombres comunes,
aunque así fueron etiquetados los viales que contenían las muestras. Las
malezas que se hacen mención son especies nativas que crecen
espontáneamente en las áreas cultivadas o en los alrededores de las áreas de
interés.
En el cuadro 15 se presenta un listado general de las especies de insectos y
arañas que fueron reportadas al programa PIPAA, capturadas bajo diferentes
condiciones de cultivo y con diferente frecuencia de captura.
3.2.4. EVALUACIÓN
Cumplimiento y logros de objetivos y metas
Basado en los resultados obtenidos, ha sido fundamental el papel que a través del
convenio institucional MAGA-FAUSAC, se ha cumplido con lo preceptuado en los objetivos
del programa, lo del análisis correspondiente, se sintetiza durante el período que duró la
práctica supervisada, con énfasis a lugar de procedencia, cultivo, orden de importancia de
la plaga, así como el porcentaje de representatividad de la muestra entomológica.
81
3.2.4. BIBLIOGRAFIA
7. Berg, G. 1979. Pictorial key to fruit fly larvae of the family Tephritidae. San
Salvador, El Salvador, OIRSA. 36 p.
10. Blackman, R; Eastop, V. 1994. Aphids on the world’s trees. an identification and
information guide. London, United Kingdom, CAB International, The Natural
History Museum, Department of Entomology. 987 p.
11. ________. Eastop, V. 2000. Aphids on the world’s crops: an identification and
information guide. 2 ed. London, United Kingdom, CAB International, The
Natural History Museum, Department of Entomology. 466 p.
13. ________. 1945. Checklist of the coleopterous insects of Central America, the
West Indies and South America, part 3. Washington, US, Smithsonian
Institution, United States National Museum. Bulletin 185. 207 p.
14. ________. 1946. Checklist of the coleopterous insects of Central America, the
West Indies and South America, part 4. Washington, US, Smithsonian
Institution, United States National Museum. Bulletin 185. 212 p.
15. ________. 1947. Checklist of the coleopterous insects of Central America, the
West Indies and South America, part 5. Washington, US, Smithsonian
Institution, United States National Museum. Bulletin 185. 160 p.
22. Buenaventura Osorio, CE. 1991. Diagnóstico del cultivo de la caña de azúcar en
Guatemala. Guatemala, CENGICA. 20 p.
36. Chu, H. 1949. How to know the immature insects: an illustrated key for
identifying the orders and families of many of the immature insects with
suggestions for collecting, rearing and studying them. Dubuque, Iowa, US,
Brown. 234 p. (Pictured Key Nature Series).
37. Cibrian, TD. 2000. Insectos forestales de México. Chapingo, México, Escuela de
Postgrado de Chapingo. 453 p.
84
43. Cotton, R. 1956. Pests of strored grain and grain products. Mineapolis, Minn,
US, Burgess Publishing. 306 p.
45. Davidson, RH; Lyon, WF. 1992. Plagas de insectos agrícolas y de jardín.
México, Limusa. 743 p.
60. Essig, O. 1947. College entomology. New York, US, MacMillan. 900 p.
61. Estrada Solís, JF. 2003. Manejo de la flora espontánea asociada al cultivo de la
caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la zona media y baja del
departamento de Escuintla en el quinquenio 1995-2000. Tesis Ing. Agr.
Guatemala, USAC. 37 p.
65. Foote, R. 1980. Fruit fly genera of the United States (diptera: tephritidae). US,
Department of Agriculture. Technical Bulletin 1600, 79 p.
74. Gorham, R. 1991. Insect and mite pests in food: an illustrated key. Washington,
DC, US, USDA, Agricultural Research Service / United States Department of
Health and Human Services, Public Health Service Food and Drug
Administration. 310 p. (Agriculture Handbook no. 655, v. 1).
75. ________. 1991. Insect and mite pests in food: an illustrated key. Washington,
DC, US, USDA, Agricultural Research Service / United States Department of
Health and Human Services, Public Health Service Food and Drug
Administration. 457 p. (Agriculture Handbook no. 655, v. 2).
76. Hamon, A; Williams, M. 1984. The soft scale insects of Florida homoptera:
coccoidea: coccidae). Artrhropods of Florida and Neighboring Land Areas. v. 11,
194 p.
77. Hardy, E. 1961. The bibionidae of California. Los Angeles, California, US,
University of California, Press Berkeley. Bulletin of the California Insect Survey
68(7):195.
87
79. Herrera, JA. 2007. Semilla de malezas (entrevista). Guatemala, USAC, Facultad
de Agronomía, Subárea de Ciencias Biológicas.
81. Hinton, H. 1945. A monography of the beetles associated with stored products.
London, British Museum (Natural History). 1:395 p.
87. Levi, H; Levi, L. 1990. Spiders and their kin: a golden guide. New York, US,
Golden Books Publishing. 160 p.
92. Martin, AC; Barklev, WD. 1973. Seeds identification manual. Berkeley, Los
Ángeles, US, University of California Press. 221 p.
95. Metcalf, C; Flint, W. 1951. Destructive and useful insects: their habits and
control. 3 ed. New York, US, McGraw-Hill. 1071 p.
96. Metcalf, C; Flint, W. 1970. Insectos destructivos e insectos útiles. Trad. Carlos
Castaños. México, CECSA. 949 p.
97. Moritz, G; Morris, D; Mound, L. 2001. Thrips ID: pest thrips of the world.
Collingwood, Victoria, Australia, ACIAR and CSIRO Publishing. 1 CD.
98. Mound, L. 1989. Common insect pests of stored food products: a guide to their
identification. 7 ed. British Museum (Natural History). Great Britain, Economic
Series no. 15, 68 p.
99. Mound, L; Marullo, R. 1996. The thrips of Central and South America: an
introduction (insecta: thysanoptera). Mem. Entomol. Vol 6. 487 p.
100. Musil, AF. 1978. Identiflcation of crop and weed seeds. US, USDA. 171 p.
(Agriculture Handbook no. 219).
114. Robbins, W et al. 1969. Destrucción de malas hiervas. México, UTEHA. 420 p.
118. SAG (Servicio Agrícola y Ganadero, CL). 2003. Regulaciones para el control de
especies vegetales consideradas como malezas, en los envíos de semillas de
cualquier especie u origen que ingresan al país: decreto 3139. Chile. 12 p.
120. Schauff, M. 1997. Collecting and preserving insects and mites: techniques and
tools. Washington, DC, US, USDA, Systematic Entomology Laboratory, National
Museum of Natural History. 68 p. (NHB-168).
127. Stehr, FW. 1987. Immature insects. US, Kendall/Hunt Publishing. v. 1, 754 p.
131. Stone, A. 1942. The fruit flies of the genus Anastrepha. US, USDA. 112 p. (Misc.
Pub. 439).
133. Triplehorn, C; Johnson, N. 2005. Borror and Delong’s introduction to the study of
insects. 7 ed. US, Thompson Learning. 864 p.
91
134. USDA, US. 1970. Selected weeds of the United States. Washingon, DC, US.
463 p. (Agriculture Handbook no. 366).
136. Van Der Wulp, F. 1888-1903. Insecta: diptera. London, Biologia Centrali
Americana. v. 2. s/p.
143. Williams, D; Watson, G. 1988. The scale insects of the tropical south Pacific
region, the armoured scales (diaspididae) part 1. Great Britain, CAB
International / International Institute of Entomology. 248 p.
144. Wood, S. 1982. The bark and ambrosia beetles of North America (coleoptera:
scolytidae) a taxonomic monograph. Utah, US, Brigham Young. 1359 p. (Great
Basin Naturalist Memoirs no. 6).
92
APÉNDICE
Apéndice 1.
Mapa de localización geográfica de las instalaciones de Puerto Quetzal.
Apéndice 2.
Formulario de boleta de muestreo MAGA-SEPA para envío de muestras a Laboratorio.
Apéndice 3.
Metodología para realizar las pruebas de germinación.
Apéndice 4.
Las siguientes figuras muestran las especies de semilla de maleza que germinaron. Se
presentan en orden de porcentaje y son: Amarantus sp. 99%, Helianthus annus 84%,
Ipomoea sp. 60%, Lolium sp. 39%, Sorghum halepense 16%, Avena fatua 15% y
Polygonum convolvulus 12%. En las figuras se muestra su germinación y se presentan
según su porcentaje de germinación.
A. B.
A. B.
A. B.
FECHA
6.
7. COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD O
PLAGA:Regional:__________________________________________________________________
9. SINTOMATOLOGIA: Acolochamiento______
archites______Clorosis_______Necrosis_______Achaparramiento______Pudricion_____________
__________
Especifique:
________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
10. Tipo de análisis: Entomológico: ________ Nematológico: __________ Fitopatológico: ___________ Bacteriológico: __________
11. OBSERVACIONES:___________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________ __________________________________
Nombre de Receptor Nombre Enterante
FTS-03-R-002
100
INFORME DE RESULTADOS
Página 1 de 1
Cultivo:
Descripción de la muestra:
Empresa: Fecha de Ingreso:
Finca: Fecha de Egreso:
Ubicación:
Procedencia:
Inspector:
RESULTADO
DETERMINACION:
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE
METODO UTILIZADO:
OBSERVACIONES:
_________________________ _______________________
Responsable del Diagnóstico Jefe el Laboratorio
NOTA IMPORTANTE: El usuario tiene (30) días hábiles a partir de que recibe el informe para
presentar reclamos relacionados con los resultados de análisis.
Código: FTS-003-R-003
FTS-000-07
Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización del laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario
101
Apéndice 7.
Datos de algunas especies de insectos estudiados en Laboratorio.
Todas las fotos han sido tomadas por el autor.
Liposcelis entomophila (Enderlein)
(Psocoptera: Liposcelidae)
Conocida como piojo de los libros o de las harinas, es una de las más de 1,100 especies
descritas en la actualidad. Su tamaño es diminuto (menor de
5mm) con aparato bucal masticador, fémures muy agrandados
y metamorfosis gradual. Ver figura 21A. Aunque se encuentra
reportada como presente en Guatemala, es la especie
interceptada con mayor frecuencia en mercadería almacenada
en puestos SEPA de cuarentena del país, específicamente en
granos, harinas, sacos, madera en proceso de deterioro donde
son altas la temperatura y humedad. El daño que causan es
pequeño, pero su presencia indica mal manejo del producto
almacenado o bien, que el producto está fuertemente infestado
por otros insectos y debido a su tamaño, pasa desapercibido
cuando está presente en los almacenes (47, 74). Fig. 21A Adulto de Liposcelis
entomophila, vista dorsal.
Blissus leucopterus (Say)
(Hemiptera: Lygaeidae)
Llamada chinche de los pastos, ha sido interceptada principalmente en
buques cargados con granos almacenados, especialmente en maíz. Los
ejemplares colectados se han encontrado muertos. Es considerada como
la chinche más dañina en esta familia, cuando ataca trigo, maíz y otros
cereales. Mide casi 3.5mm de largo y las alas anteriores son de color
blanco y negro, las que presentan una mancha negra cerca de la mitad
del margen costal. El daño es causado en el campo. Su presencia en
granos almacenados, puede ser accidental, al estar presente durante la
cosecha o atraída por la luz durante el almacenamiento (45). Fig. 22A Adulto de Blissus
leucopterus, vista dorsal.
102
Especie desconocida.
(Coleoptera: Coccinellidae) A B
Larvas de algunas especies de esta
familia suelen confundirse con las
cochinillas por su aspecto en vista dorsal.
Ver figura 26A. Pueden diferenciarse de
las cochinillas fácilmente por presentar
cabeza esclerotizada, bien diferenciada y
aparato bucal del tipo masticador (129).
Fig. 26A A Vista dorsal de larva coccinelida. B
Vista ventral.
Trogoderma spp.
(Coleoptera: Dermestidae)
104
pueden ser diferenciadas entre otras características por la longitud en vista dorsal y
distribución de las setas del segundo segmento de la antena y el número de papilas en la
copa sensorial distal como se aprecia en la figura 28A. (20, 73, 85, 115, 129)
Attagenus sp.
(Coleoptera: Dermestidae)
El 30 de julio de 2,007, durante la inspección en bodegas de buque cargado con maíz y
trigo procedente de Estados Unidos de
Norteamérica en Puerto Quetzal, Escuintla,
fueron interceptados dermestidos adultos vivos
del género Attagenus sp.
El insecto adulto es setas de distintos colores
en su cuerpo, distribuidas e bandas sobre los
élitros y el pronoto, como puede apreciarse en
la figura 29A. A nivel de género, puede ser
diferenciada de Trogoderma en que el primer
sergmento tarsal del tercer par de patas es
mas largo que el segundo y su tamaño es
mayor .Es importante hacer notar que esta
especie no se encuentra presente en
Guatemala (20, 73, 115). Fig. 29A Adulto de Attagenus sp. en vista
dorsal.
Zabrotes subfasciatus (Boheman)
(Coleoptera: Chrysomelidae)
Esta especie ha sido interceptada en frijol negro, amarillo y colorado. Es originario de
América Latina. El adulto se distingue fácilmente porque mide de 1.8 a 2.5mm de largo,
presenta un par de manchas sobre los élitros, como se observa en la figura 30A. .Otros
caracteres de valor taxonómico que presenta el insecto adulto es que el fémur posterior
carece de dientes y en el ápice de las metatibias presenta dos espinas movibles (47, 73,
85). Es una plaga primaria de gran importancia económica en las zonas productoras de
frijol de las regiones tropicales y subtropicales de América Latina (47, 85).
106
Fig. 30A. A Adulto de Zabrotes subfasciatus mostrando manchas sobre élitros en vista
dorsal y B Adulto de Acanthoscelides obtectus en vista lateral mostrando
espinas metafemorales.
manchas de color amarillento. Mide de 3 a 4 mm. Ver figura 31A. Es considera una plaga
primaria. Los adultos son
capaces de dañar granos sanos
y larvas se alimentan en el
interior de los granos. En harina
y productos de la molienda se
considera de importancia
secundaria por su incapacidad
de multiplicarse. (1, 20, 43, 45,
47, 73, 85.). Fig. 31A. Adulto de Sitophilus oryzae en vista lateral.