Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Medicina Inca Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 126

HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

DEDICATORIA

Al profesor Walter Janampa Castillo por su paciente y


abnegada labor en la conducción del curso historia de la
medicina.
A nuestros padres, por su gran apoyo hacia nosotros, y su
aliento para alcanzar nuestros objetivos.
A nuestros amigos y compañeros, que contribuyeron con
nuestra investigación.

Pá g. 1
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

INDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..008

CAPÍTULO I
EL IMPERIO INCAICO

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS INCAS……………………….………………………...009


ORIGEN (LEYENDAS)……………………………………………………………………009
Manco Cápac y Mama Ocllo……………………………………………………..010
Los hermanos Ayar……………………………………………………………….010

ORIGEN (HISTÓRICO)…………………………………………………………………011

El CÁPAC CUNA
MANCO CÁPAC…………………………………………………………….…….012
SINCHI ROCA…………………………………………………….……..………..013
LLOQUE YUPANQUI…………………………………………………………….014
MAYTA CÁPAC……………………………………………………………..…….015
CÁPAC YUPANQUI…………………………………………………….………...016
INCA  ROCA……………………………………………………………………….016
YÁHUAR HUACA…………………………………………………………………017
WIRACOCHA…….………………………………………………………………..017
PACHACÚTEC……………………………………………………………………018
TÚPAC YUPANQUI………………………………………………………………021
          HUAYNA CÁPAC…………………………………………………………..………022
HUÁSCAR………………..………………………………………………………..024
ATAHUALPA………………………………………………………….…………...026

COSMOVISIÓN INCA…………………………………………………………………….028

Pá g. 2
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

SIGNIFICADO DE LOS SIMBOLOS EN LA PRÁCTICA DIARIA.…..……………….031

EL INTIWATANA …………………………………………………………………031
EL INCA PUNKO …………………………………………………………...…….031
EL QORI INTI …………………………………………………………..…………031
LA CHAKANA …………………………………………..………………………...031

COCEPCIÓN DEL MUNDO …………………………………………………….……….031

RELIGIÓN INCA ……………………………………………………………..……………032

DIVINIDADES INCAS ………………………………………………………………033

VIRACOCHA ……………………………………………………………..……….033
INTI ……………………………………………………………………….….........034
MAMA QUILLA …………………………………………………………….……..034
PACHA MAMA ………………………………………………………...………….034
PACHACAMAC ……………………..…………………………………..…..……034
MAMA SARA …………………………..…………………………….…………...034
MAMA COCHA ……………………………………………………….…………..035

DIOSES MENORES ………………………..………………………………………035

CULTO RELIGIOSO

RITUALES……………………………………………………………………......036

LAS COMUNIDADES LOCALES ……………………………………………………….040

CONCEPTO DE IGUALDAD…………………………………………………………….041

EL TIEMPO: LA VISIÓN NO LINEAL …………………………………………………..041

EL ESPACIO: LA PACHAMAMA ……………………………………………………….043

CAPÍTULO II

MEDICINA INCA

MEDICINA MÁGICO RELIGIOSA

MEDICINA MÁGICO RELIGIOSA ……………………………………………...044


CEREMONIA: CAPAC-COCHAS ………………………………………………047
OFRENDAS Y PEREGRINACIÓN ……………………………………………..048
SIGNIFICADO MÁGICO RELIGIOSO ………………………….……………...050

Pá g. 3
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPÍTULO III

CONCEPTO DE ENFERMEDAD PARA LOS INCAS ………………………….……..051

CAPITULO IV

EL HAMPICAMAYOC…………………………………………………………………….054

FUNCIONES DEL HAMPICAMAYOC …………………………………………056

CAPITULO V

CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS MEDICOS

BASES DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS: HOLISMO E INMANENCIA..057


ASTRONOMÍA. …………………………………………………………………...057

MEDICINA ………………………………………………………………………...058

CIRUGÍA …………………………………………………………………………..060

LA SANGRÍA ……………………………………………………………………...061

GINECOOBSTETRICIA …………………………………………………………062

ANESTESIOLOGÍA ………………………………………………………………064

NEUROLOGÍA ……………………………………………………………………064

LAS ENFERMEDADES EN EL ANTIGUO PERÚ ……………………………065

TIPOS DE ENFERMEDADES MENTALES …………………………………...067

CAPITULO VI
PRÁCTICAS MÉDICAS

CAVIACOC ……………………….……………………………………….071
HECHECOC ………………………………………………………………071

Pá g. 4
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

SOYAC O HACHUS ………………...……………………………………071


HAMURPA …………………………...……………………………………071
WIRA PIRCO ……………………………...………………………………071
QALLPARICUC ………………………………...…………………………071
AUCACHIC ICHURI ……………………………….…………………….071

TRATAMIENTO …………………………………………………………………..071

SALUD PÚBLICA Y NORMAS HIGIÉNICAS …………………………………072


ALIMENTOS Y BEBIDAS INCA…………………………………………………074

CAPITULO VII
PATOLOGÍA

ENFERMEDADES COMUNES …………………………………………….……………077

EPIDEMIAS ……………………………………………………………………..…………079

CAPITULO VIII
REMEDIOS Y MEDICAMENTOS

TIPOS DE MEDICAMENTOS
DE ORIGEN NATURAL………………………………………………….……………….081

PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES


COCA……………………………………………………………....…….………...082
AYAHUASCA………………………….…………………….…………………….084
UÑA DE GATO………………………………………….………………………...085
LA MACA (LEPIDIUM MEYENII WALP) ……………………………….………088
QUINUA y KIIWICHA ………………………………………………….…………089
OTRAS ESPECIES DE ORIGEN VEGETAL ………………………………….091

DE ORIGEN ANIMAL……………………………………………………………………..096
EL ALLCO ANCESTRO DEL PERRO SIN PELO DEL PERÚ……………097

DE ORIGEN MINERAL …………………………………………………………………..099

Pá g. 5
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPITULO IX

INFLUENCIA DE LA MEDICINA INCA EN LA ACTUALIDAD


AGENTES DE SALUD CONTEMPORÁNEOS…………………………………………102
MÉDICOS COMTEMPORÁNEOS……………………………………………………….103
MEDICINA TRADICIONAL. ……………………………………………………………...105
TENDENCIAS ACTUALES ………………………………………………………………113
NUEVOS EXCIPIENTES EN LA PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS…………...114

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………….118

PÁGINAS WEB ……………………………………………………………………………119

ANEXOS……………………………………………………………………………………121

Pá g. 6
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

PRESENTACIÓN

El trabajo que acontinucación presentamos es el fruto de un esfuerzo de un


grupo de estudiantes de la facultad de Medicina Humana de la UNC, que
contiene información variada del conocimiento médico que tenían los incas
para contrarestar las enfermedades de su tiempo y así rescatar el legado
cultural médico de nuestros ancestros incas.

De acuerdo con la calidad educativa actual la cual esta basada en fuentes de


aprendizaje metódico, de tal manera que el alumno pueda autoinformarse
valiéndose en las diversas fuentes de información actuales, el trabajo
expuesto es un ejemplo de autoinformación recopilada y complementada con
un verbolario con la finalidad de afianzar la información expuesta en el texto.

Por último esperamos la aceptación de nuestros apreciadores de nuestro


trabajao y que este pueda ser una fuente segura y confiable de información
para los interesados en la cultura médica del imperio incaico.

Pá g. 7
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, los pueblos más antiguos que llegaron a ser centros de
cultura original se desarrollaron en los Andes, Centroamérica, India, China,
Medio Oriente y en las costas del Mediterráneo. Las etnias que habitaron
estas regiones, tuvieron singulares maneras de ver y vivir en interacción con
los elementos de su medio natural. Las plantas, tanto las silvestres como las
cultivadas, fueron parte de este medio natural y por lo tanto también
considerado de manera diferente por cada cultura.

En los Andes, la diversidad de climas va acompañada de una gran


variabilidad en las estaciones climáticas, que en los Andes se caracterizan por
no ser muy definidas ni mucho menos regulares. No son muy definidas, en el
sentido de que la época de frio y la de calor no alcanzan niveles extremos y
son muy variables por la presencia de repentinas heladas, sequías,
granizadas o excesos de lluvia aún en plena estación cálida o lluviosa. La
variabilidad del clima es lo normal. La cordillera andina determina además que
el suelo sea de irregular topografía en donde los terrenos planos son escasos.
Es frecuente que las tierras de cultivo sean suelos de ladera con pendientes
pronunciadas.

En este medio natural de gran densidad, diversidad y variabilidad climática y


con suelos de relieve accidentado, tuvo lugar un prolongado proceso de
interacciones entre un medio pluriecológico y variable con las múltiples etnias
que aún hoy las habitan. Como consecuencia de ello se desarrolló un modo
de ver y sobre todo de vivir y sentir el mundo, que si bien es singular en cada
lugar, tiene características generales que en conjunto tipifica este modo de
concebir la vida.

Pá g. 8
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPÍTULO I

EL IMPERIO INCAICO

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS INCAS

Hace quinientos años la parte occidental de Sudamérica estaba controlada


por el estado imperial incaico, el Tahuantinsuyo. Teniendo como capital la
gran ciudad del Cusco, los incas expandieron su dominio desde 1438 cuando
conquistaron a la temible Confederación Chanca.  
                      
A partir de ahí los cusqueños se anexaron muchos reinos y señoríos del
mundo andino. Entre los estados regionales sometidos al Imperio Inca se
encuentran: Colla (Puno), Lupaca (Puno), Pocra (Ayacucho), Chincha (Ica),
Huanca (Junín), Yaro (Huánuco), Chachapoyas (Amazonas), Cuismanco
(Cajamarca), Ishma (Lima), Chimú (La Libertad) y Cañari (Ecuador). Estos y
otros importantes reinos fueron conquistados en menos de cien años por los
cusqueños que trataron de imponer una "Pax Incaica".
                               
Durante este siglo los incas se preocuparon por la infrestructura productiva y
la unificación cultural; sin embargo no pudieron resolver las contradicciones
internas inherentes al modelo imperial, las mismas que se agudizaron cuando
llegaron los conquistadores europeos en el siglo XVI.  
                               

ORIGEN (LEYENDAS)

Dos leyendas indígenas atribuyen su fundación a su primer gobernante, un


personaje legendario llamado Manco Cápac, junto a su hermana y consorte
Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios Sol
(Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada al sur del Valle
Sagrado de los Incas.

Pá g. 9
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Manco Cápac y Mama Ocllo

El cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega relata en sus Comentarios


reales de los incas hasta tres versiones sobre el origen de los incas, aunque
otorga más crédito a la leyenda que arranca con el surgimiento de Manco
Cápac y Mama Ocllo, quienes salen del fondo del lago Titicaca.

Manco Cápac y su mujer y hermana, Mama Ocllo, según este relato, salieron
del lago Titicaca por orden del Sol, con el encargo de dirigirse hacia el norte
en busca de un lugar donde podían formar un gran imperio. Durante su
avance debían intentar hundir una vara de oro (topayauri) en el terreno.
Cuando lo lograsen, habrían encontrado el lugar designado para el establecer
el Tahuantinsuyo. Cuando llegaron al Cusco, la vara se hundió: allí se
establecieron y organizaron el nuevo reino. Garcilaso continúa narrando cómo
Manco Cápac y Mama Ocllo reunieron a la gente del lugar y fueron
reconocidos como señores de la tierra. Luego, Manco Cápac procedió a
enseñar a los hombres las actividades relacionadas con la guerra y el cultivo
de los campos, mientras que Mama Ocllo enseñó a todas las mujeres a hilar y
a tejer, así como a preparar alimentos.

Los hermanos Ayar

La leyenda de los hermanos Ayar es, probablemente, la que mejor explica la


llegada de los grupos humanos al Cusco. Recogida en el siglo XVI por el
cronista Juan de Betanzos (seguramente a partir de los datos proporcionados
por los parientes indígenas de su mujer), se cree que ofrece informaciones
excepcionales por venir directamente del seno de la élite inca.

La leyenda de los hermanos Ayar cuenta cómo, después de que Viracocha


ordenara la creación del mundo, cuatro parejas (conformadas por cuatro
hermanos y sus respectivas esposas), salieron de la cueva de Pacaritambo
(Casa del Amanecer o Casa de la Producción). Estas parejas fueron: Ayar
Cachi y Mama Huaco; Ayar Uchu y Mama Ipacura; Ayar Auca y Mama Rahua;
y, finalmente, la más importante de ellas, Ayar Manco y Mama Ocllo.

Pá g. 10
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Los hermanos, de acuerdo con este relato, salieron lujosamente vestidos y se


dirigieron al cerro Huanacaure, en cuyas faldas sembraron papas. Una vez
que estuvieron allí, Ayar Cachi, lanzó unas piedras con su honda, quebrando
cuatro cerros. Temerosos ante la fuerza de Ayar Cachi, lo encerraron en
Pacaritambo y regresaron a Huanacaure. Tras vivir durante un año en este
lugar, estos personajes singulares se dirigieron al Cusco, hasta que al final
abandonaron a Ayar Uchuen Huanacaure.

Este se dirigió finalmente hacia el Sol (Inti), quien le ordenó, a su vez, que
Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Cápac. Una vez transmitida
la orden, el abandonado Ayar Uchu quedó convertido en un ídolo de piedra.

Por eso, al Cusco llegaron únicamente Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro
mujeres. Todos ellos se establecieron en el lugar, después de que Alcaviza,
jefe de los pobladores cusqueños, los reconociera e identificara como hijos
del Sol. Una vez en el Cusco, construyeron una casa en el lugar donde se
encuentra el Coricancha y se dedicaron a sembrar maíz.

ORIGEN (HISTÓRICO)

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero


proceso de la ocupación del Cusco. El consenso apunta a que, debido al
colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este
grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el
valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cusco.

Posteriormente, los reyes cusqueños fueron pactando alianzas y


conquistando otros reinos. Hacia fines del siglo XV, gobernaban sobre las
zonas altas y medias del valle del Vilcanota y vivían en constante fricción con
los Estados colindantes.

Pá g. 11
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

MANCO CÁPAC

Fundó el Imperio Incaico, aproximadamente el año 1200d.C. y fue su primer


gobernante. Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían
dispersas en el Cusco y sus alrededores. Manco Cápac unificó a los huallas,
poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este
modo se inició la dinastía de los Urin Cusco. Poco tiempo después ordenó la
construcción de la primera residencia de los incas, el Inticancha o Templo del
Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo.

Según la leyenda del Lago Titicaca, recogida por el Inca Garcilazo de la Vega,
fue el héroe semidivino que por orden del dios Inti, su padre, fundó el Cusco y
civilizó a muchas tribus con la ayuda de su mujer Mama Ocllo. En la Leyenda
del Cerro Tamputocco, relatada por Juan de Betanzos, es Ayar Manco, quien
por designios del dios Viracocha tomó posesión del valle de Acamama y
fundó el Cusco después de derrotar a varias tribus con la ayuda de la valiente
Mama Huaco. 

Según el etnohistoriador Valdemar Espinoza, el fundador del Cusco fue hijo


del rey Apu Tambo, de Taipicala-Tiahuanaco, quien dirigió el éxodo de su
pueblo desde el Collao hasta Tamputoco (Pacaritambo, provincia de Paruro).
Al parecer Manco Capac nació en el siglo XIII d.C. en el poblado de
Maucallaqta, cuyas ruinas existen en el distrito de Pacaritambo a 50 km. al sur
del Cusco.  

En realidad se sabe muy poco de la vida y obra de nuestro personaje, sin


embargo los principales cronistas le atribuyen algunos hechos dignos de
mención como: la construcción del Inticancha, templo del Sol y sede de
gobierno; su triunfo sobre las tribus huallas, sahuaseras y alcahuisas; la
desecación de los pantanos del Cusco; y la división de la ciudad en cuatro
barrios: Quinticancha, Chumbicancha, Sayricancha y Yarambuycancha. 
 
Después de designar como sucesor a su hijo Sinchi Roca, Manco Capac
murió y su cadáver fue momificado por sus descendientes que se agruparon

Pá g. 12
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

en el ayllu real llamado Chima Panaca. Durante el gobierno del Inca


Pachacutec (S. XV) la momia o mallqui fue llevada al templo del Sol en una
isla del Lago Titicaca.

SINCHI ROCA

Fue hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo y nació en el poblado de Tampuquiro,


al sur del Cusco. Su nombre Sinchi nos indica que fue un gran guerrero, ideal
en los difíciles años en que la etnia Inca luchaba por consolidar su dominio en
el Cusco. Debió combatir arduamente contra los señoríos que querían
destruirlos o desalojarlos, como los temibles Ayarmacas, cuyo rey le voló los
dientes en una de las batallas. Su matrimonio con Mama Coca, hija del curaca
Sutic Huamán, del señorío de Sañuc, le permitió un importante apoyo para
defenderse de sus enemigos.
Los cronistas informan que Sinchi Roca fue el primer inca en usar la
mascaipacha, máximo distintivo de la soberanía incaica; y fue quien ordenó
que todos los hombres de su etnia se horadaran las orejas en señal de
nobleza.
Este inca murió sin poder ensanchar los dominios incaicos. Sus
descendientes formaron el ayllu de Raura Panaca y conservaron su mallqui o
momia sagrada.

LLOQUE YUPANQUI                                   

Su padre, Sinchi Roca, lo eligió sucesor a pesar de no ser el primogénito, en


razón a sus mejores aptitudes de líder y guerrero. Lloque Yupanqui no
defraudó y enfrentó tenazmente a los temibles Ayarmacas, logrando
arrebatarles las fértiles tierras de Maras, en el valle de Urubamba.

La habilidad política de Lloque Yupanqui le permitió formar una confederación


con las señoríos vecinos de Huaro y Quilliscachi, que prestaron valiosa ayuda
en la guerra contra los Ayarmacas. Estando muy anciano el Inca se casó con

Pá g. 13
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

la joven Mama Cagua, hija del curaca de Oma, un matrimonio con fines
claramente políticos, ya que permitió ampliar la red de alianzas que
consolidaron a los incas en la región. Lloque Yupanqui, el zurdo memorable,
murió a mediados del siglo XIV. Sus parientes formaron un ayllu real llamado
Aguanin Panaca.

MAYTA CÁPAC

De este Inca cuentan las crónicas que poseían una extraordinaria fuerza física
y espíritu guerrero. Se sabe también que asumió el gobierno muy joven. Los
alcahuisas creyeron que era la oportunidad para liberarse del yugo incaico.
Un grupo fuertemente armado penetró sigilosamente al Inticancha para matar
al soberano, sin embargo Mayta Cápac los enfrentó valerosamente, matando
a unos y haciendo huir a otros. El Inca ordenó una terrible represión pero los
alcahuisas se prepararon para la guerra con el apoyo de la etnia Culunchima.
La lucha fue feroz pero terminó rápidamente con la derrota de los sublevados.
El triunfo fortaleció a los incas; la fama ganada por Mayta Cápac hizo que
muchas etnias vecinas buscaran aliarse con ellos, lo que afianzó la
Confederación Cusqueña.

El Inca Mayta Cápac se casó con Mama Tancaray, hija de rey de la etnia
Collagua (Cailloma) estableciendo una importante alianza con miras a una
futura expansión hacia la sierra de Arequipa. Cuando preparaba una
expedición militar al país de los cuntis (Sierra de Arequipa) contrajo una
enfermedad de consecuencias fatales.
A su muerte debió a sumir el gobierno su hijo Tarco Huamán, pero este fue
depuesto por Cápac Yupanqui, sobrino de Mayta Cápac, al parecer después
de una guerra civil. Los descendientes del Inca fallecido formaron el ayllu de
Uscamayta Panaca.
  

Pá g. 14
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CÁPAC YUPANQUI

Cápac Yupanqui era sobrino de Mayta Cápac y tomó el poder después de


derrotar al sucesor original, Tarco Huamán. Pa ra asegurarse en el gobierno
hizo matar a muchos partidarios del príncipe depuesto. Una vez consolidado
en el gobierno realizaron dos expediciones exitosas al país de los cuntis
(sierra de Arequipa).
Sus victorias le valieron para conseguir la adhesión pacífica de varias etnias
como los quichuas (de Abancay), que buscaban ayuda inca para defenderse
de los fieros chancas que se expandían desde la región de Parianacochas
hasta Andahuaylas y amenazaban con extenderse aún más. El Inca los
acogió y selló un pacto de alianza con la etnia Quichua.
Con el prestigio ganado en la región consiguió que el rey de los ayarmacas,
Tocay Cápac, le conceda en matrimonio a su hija Curi Hilpay, iniciándose un
periodo de paz entre ambos pueblos vecinos.
Cápac Yupanqui murió envenenado por una de sus esposas, Cusi Chimbo,
quien fue parte de la conspiración dirigida por el ambicioso Inca Roca, jefe del
bando de los Hanan Cusco, para tomar el poder. Los descendientes del
soberano muerto formaron el ayllu Apo Mayta Panaca.
 

INCA  ROCA 
                                                
Un golpe de estado organizado por los Hanan Cusco llevó al poder a Inca
Roca, sin embargo el nuevo inca permitió que un jefe de Hurin resida en el
Inticancha, encargado de los asuntos religiosos, como máximo sacerdote del
Sol, con el título de Willac Umu; mientras él, como jefe de los Hanan, tomaba
el control de los asuntos políticos, militares y económicos del reino. El
etnohistoriador Valdemar Espinoza, sostiene que con esta reforma Inca Roca
solo restauraba la antigua diarquía que caracterizaba a sus ancestros de
Taipicala-Tiahuanaco; es decir, dos jefes gobernarían el Cusco con funciones
separadas, pero complementarias.
Para consolidarse en el poder Inca Roca emprendió campañas de represión
contra los mascas y pinaguas que no reconocían al nuevo régimen. Después

Pá g. 15
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

de esto, mandó construir su residencia de gobierno en la parte alta de la


ciudad, de ahí en adelante todos los soberanos lo hicieron al asumir el
gobierno. Se preocupó por mejorar la vida de los cusqueños, canalizó el río
Huatanay y construyó una red de abastecimiento de agua para los cuatro
barrios del Cusco. También fundó el Yachayhuasi o Casa del Saber, donde
los jóvenes nobles eran preparados en todos los conocimientos necesarios
para la administración y gobierno.
 
Durante su reinado estalló la primera guerra contra los chancas cuando estos
invadieron las tierras de la etnia Quichua, aliada de los Incas. Los cusqueños
lograron derrotarlos y expulsarlos de la región, gracias a la ayuda de guerrero
Canas y Canchis. Después de esto envió una expedición a la ceja de selva
(Antisuyo) consiguiendo sus primeras chacras de coca, planta importante para
los grandes rituales.
Se casó con Cusi Chimbo, llamada también Mama Micay, princesa de la etnia
Huallacán (de Yucay) y de esta unión nació Titu Cusi Huallpa. El pequeño fue
raptado por orden del rey de los ayarmacas, Tocay Cápac, quien iba matarlo
pero al ver que el niño derramaba lágrimas de sangre, desistió de su plan. Un
año estuvo cautivo Titu Cusi Huallpa, hasta que secretamente una princesa
llamada Chimbo Oma lo devolvió al Cusco causando una gran alegría entre
los incas que en adelante llamaron al príncipe, Yahuar Huaca (el que llora
sangre). Después de varios años de hostilidades la paz se restableció con un
doble matrimonio. Inca Roca permitió que su hija Curi Ocllo case con Tocay
Cápac y éste aceptó que su hija Mama Chiquia se comprometa con el joven
Yahuar Huaca.
El reinado de Inca Roca se caracterizó por sus reformas políticas, las exitosas
incursiones bélicas y las obras de infraestructura para el Cusco. El primer
soberano de los Hanan Cusco murió dejando muchos hijos que se agruparon
en el ayllu de Vicaquirao Panaca

Pá g. 16
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

YÁHUAR HUACA

Su nombre original fue Titu Cusi Huallpa. Yahuar Huaca (el que llora sangre)
hace alusión a una conjuntivitis aguda que padeció cuando era niño. Durante
su breve reinado envió algunas expediciones al mando de su hermano
Vicaquirao que logró anexar algunos pueblos de los vichos y cuntis. Con los
ayarmacas no tuvo gracias a su matrimonio con Mama Chiquia, princesa de
ese reino. Sin embargo su reinado fue sacudido por la rebelión de los
huallacanes quienes llegaron a matar en una emboscada a Paguac Huallpa,
el príncipe sucesor de los cusqueños. La venganza del Inca fue terrible;
destruyó totalmente el pueblo de Paulo y mató a cientos de huallacanes.

Cuando preparaba un gran expedición para conquista de los collas del Lago
Titicaca y los cusqueños se encontraba en una fiesta religiosa, estalló la gran
rebelión de los cuntis que ingresaron sorpresivamente al Cusco y mataron
muchos hombres entre ellos al Inca, que fue encontrado escondido en el
Intiancha. Una súbita tempestad salvó a los incas de una desgracia mayor; los
cuntis se retiraron presagiando la furia de los dioses.

Los chancas aprovecharon el desconcierto y la debilidad de los cusqueños e


invadieron nuevamente a los quichuas de Apurímac, avanzando
peligrosamente hacia tierras incas.
Ante la muerte del Inca y sin un sucesor oficial los nobles orejones nombraron
a Huiracocha como nuevo soberano. Yahuar Huaca no tuvo tiempo para
hacer su propia palacio, pero sus hijos formaron el ayllu real Aucaylli Panaca,
cuidaron su mallqui y guardaron memoria de sus gobierno.

WIRACOCHA
                                                  
Durante la gran rebelión de los cuntis murieron Yahuar Huaca y muchos de
sus hijos. Ante esta situación el consejo de los orejones eligió a Jatun Topac,
quien asumió el gobierno con el nombre de Wiracocha.

Pá g. 17
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

El nuevo Inca tuvo como Coya (mujer principal) a Mama Runtu quien le dio
dos hijos: Cusi Yupanqui (Pachacutec) y Cápac Yupanqui; sin embargo su
favorita era Curi Chulpi, la misma que influyó para que su hijo Urco sea
designado como Hatun Auqui (príncipe sucesor).
Wiracocha anexó las fértiles tierras de Yucay y Calca donde mandó construir
un hermoso palacio de descanso. En el Cusco también dirigió la edificación
de nuevos aposentos, impulsó la agricultura y la produción textil. Estableció
que los nobles incas utilicen vestidos con tocapus (adornos geométricos)
como símbolo de prestigio. Cuando conquistó al señorío de los Canchis
mandó construir un gran templo para el dios Wiracocha, en Cacha, al sur del
Cusco.
Si bien es cierto los incas se consolidaron como un reino local sometiendo a
pequeños señoríos de la cuenca del Urubamba otros reinos como los collas,
los lupacas y los chancas se expandían peligrosamente. Hábilmente hizo
amistad y alianza con Cari, rey de los Lupacas, lo que sirvió para contener el
expansionismo de los collas.
El año 1438, los chancas cruzaron el río Apurimac atacaron el Cusco
sorpresivamente. El inca y su hijo Inca Urco huyeron hacia Calca. Cuando la
desesperación cundía, el valeroso príncipe Cusi Yupanqui asumió el liderazgo
y organizó la defensa de la ciudad. La lucha fue encarnizada pero los
cusqueños lograron contenerlos en las alturas de Carmenca y derrotarlos
definitivamente en la famosa batalla de Ichupamapa (Yawarpampa). El pueblo
cusqueño recibió victorioso a Cusi Yupanqui quien lleno de gloria asumió el
poder con el nombre de Pachacútec.
Cuando Urco le hizo guerra a su hermano para capturar el poder, el anciano
Wiracocha lo apoyó; sin embargo Pachacutec logró imponerse y dar muerte al
príncipe rebelde. Años más tarde murió Wiracocha dejando a su
descendencia agrupada en el ayllu Sucsu Panaca.

PACHACÚTEC
                                                 
Fue hijo del Inca Wiracocha y de la Coya Mama Runtu quienes lo llamaron
Cusi Yupanqui. Desde muy joven mostró aptitudes para el gobierno y las

Pá g. 18
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

conquistas, sin embargo fue relegado injustamente en beneficio de Urco, un


príncipe sin méritos suficientes.
Cuando los chancas invadieron el Cusco en 1438, Wiracocha y Urco huyeron
vergonzosamente, entonces Cusi Yupanqui asumió el liderazgo para la
defensa de la ciudad. Apoyado por los generales Vicaquirao y Apo Maita
organizó la resistencia. Los atacantes llegaban liderados por Astoy Huaraca y
Tumay Huaraca, tenían fama de invencibles y contaban con el apoyo de los
ayarmacas . Los cusqueños apoyados por los canas y por los míticos
pururaucas lograron contenerlos con sangrientos choques en la mismas
puertas de la ciudad. Entusiasmados por el arrojo de Cusi Yupanqui miles de
hombres y mujeres entraron regresaron para combatir e hicieron retroceder a
los invasores. La batalla final se dio cerca al río Apurimac, en la llanura de
Ichupampa. Los Incas vencieron categóricamente cuando Cusi Yupanqui
logró decapitar a rey Astoy Huaraca. Miles de chancas y cusqueños murieron
en aquel campo que en adelente fue nombrado Yahuarpampa, llanura de
sangre.

Después de invadir el país de los Chancas, Cusi Yupanqui regresó al Cusco


con muchos prisioneros, un rico botín y lleno de gloria. Fue aclamado
encumbrado como nuevo Sapan Inca con el nombre de Pachacutec, el
Transformador de la Tierra. Urco se sublevó reclamando el poder pero fue
derrotado por Pachacútec en la Batalla de Paca (río Tambo) y arrojado a un
barranco. El viejo Wiracocha, resignado, pidió perdón al vencedor y lo
reconoció como el nuevo soberano.

Pachacútec fue el fundador del Imperio de los Incas. Después de someter a


los chancas emprendió varias campañas para conquistar y anexar reinos y
señoríos que poseían fértiles tierras de cultivo y pobladores capaces de
tributar fuerza de trabajo para los cusqueños. Emprendió la tarea de someter
a sus fuertes vecinos, los ayarmacas; lo consiguió logrando vencer y capturar
a su rey Tocay Cápac. Luego derrotó a los tambos de Urubamba avanzando
hacia las tierras de Piccho, Vitcos y Vilcabamba donde mandó construir
algunas llaqtas de defensa y refugio para casos de emergencia. Obedeciendo
su vocación expansionista anexó a los Soras y Lucanas de Ayacucho y envió

Pá g. 19
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

a su hermano Cápac Yupanqui a la conquista de los Chincha, Huarco, Ishma,


Yauyos, Huancas, Taramas, Pumpus, Conchucos y Cuismancus. Mientras
tanto él sometió a los collas del Lago Titicaca para luego dirigirse a
Condesuyos donde conquistó todos lo señoríos de Arequipa. Envió a su hijo
Amaru Yupanqui a la conquista de los charcas y más tarde a Túpac Yupanqui
a los reinos Yarowilca y Chimú. Todas estas campañas fueron duras pero
victoriosas para los incas que se convirtieron en los nuevos amos del mundo
andino.

El Transformador del Mundo, Pachacútec, también tuvo una gran labor


administrativa. El nuevo papel de los incas en el espacio andino generó
nuevas necesidades y tareas que fueron afrontadas con eficacia. El Sapan
Inca emprendió la reconstrucción del Cusco; un nuevo plano, cuyo contornos
forman un puma sagrado, sirvió de base para el engrandecimiento de la
llaqta, empleando miles de mitayos (trabajadores por turnos) provenientes de
las naciones sometidas, principalmente aymaras, expertos en construcciones
petreas. Puso especial interés en la construcción del majestuoso Coricancha,
templo dios Sol, donde antes estaba el viejo Inticancha. Para el dios
Wiracocha edificó el Quishuarcancha y para Illapa, Sacsayhuamán. También
mandó construir elacllahuasi (casa de las escogidas), elpoquencancha(museo
histórico) y elSancayhuasi (prisión) y fuera del Cusco ordenó la construcción
de llaqtas (centros administrativos) al servicio del Imperio como
Ollantaytambo, Machupicchu, Vilcashuamán, Huaytará, Tambo Colorado y
Huánucopampa.
  
Estando viejo Pachacutec nombró comoHatun Auqui (príncipe sucesor) a
Amaru Yupanqui, decisión que revocó para designar definitivamente a Túpac
Yupanqui, por haber mostrado mejores dotes de conquistador y líder.
Este gobernante, que hizo honor a su nombre al renovar el mundo andino,
murió bastante anciano, en 1471. Su mallqui (momia) fue cuidada y venerada
por su poderosa Panaca llamada: Hatun Ayllu.
 

Pá g. 20
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

TÚPAC YUPANQUI                                            


                                                  
Fue hijo de Pachacútec y la coya Mama Anahuarque, nació en el Cusco.
Después de pasar el Huarachico (rito de iniciación viril) se casó con Mama
Ocllo. Desde muy joven se identificó con el ánimo expansionista de su
progenitor y adquirió experiencia de guerrero y administrador, por tal razón
fue designado sucesor, en reemplazo de su hermano Amaru Yupanqui. Al
momento de tomar el poder, en 1471, debió tener 30 años de edad.

Siendo aún auqui (príncipe) se distinguió por sus exitosas campañas militares
que lo llevaron a la anexión de diversos reinos y señoríos como Huarco (de
Cañete), Ishma (de Lurín y Rímac), Colliq (del Chillón) siendo su más famosa
conquista, la del Imperio Chimú, integrando al Tahuantinsuyo toda la costa
norte del Perú. Su espíritu emprendedor lo llevó a incursionar en las tierras de
los Chachapoyas (Selva Norte), Cañaris y Cayambis (en Ecuador) y a realizar
un gran viaje marítimo a las islas de Ahuachumbi y Ninachumbi (en la
Polinesia). Esta expedición duró nueve meses para luego retornar al Cusco
donde lo esperaba el anciano Inca Pachacútec.

Ya en el gobierno , Túpac Yupanqui continuó la obra de su padre,


expandiendo y consolidando el imperio incaico Emprendió la conquista del
Antisuyo (Selva Alta o Rupa Rupa) acompañado de sus generales Otorongo
Achachi y Chalco Yupanqui, logrando anexar extensas áreas ideales para el
cultivo de coca y el aprovisionamiento de hierbas medicinales, plumas de
aves exóticas y abundante madera.
                                          
Derrotó la gran rebelión de los collas del Altiplano y consolidó el dominio inca
en la región de charcas. Avanzó más al sur y extendió el Collasuyo
conquistando a los tucumanes, huarpes, cuyos, diaguitas y atacamas de los
actuales países de Argentina y Chile. Estableció los límites meridionales del
Imperio en el río Maule sin dedicar mucho esfuerzo en someter a los
araucanos.

Este Sapa Inca también continuó la construcción de llaqtas, colcas, pucaras,

Pá g. 21
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

callancas, tambos y la ampliación del Capac Ñan. El nuevo orden impuesto


por los incas provocaban el descontento y rebelión de muchos curacas o
señores regionales, Túpac Yupanqui fue duro en la represión matando
muchos sublevados y trasladando a otros cómo mitimaes. La tradición incaica
le atribuye la implantación del sistema de yanaconas, prisioneros de guerra
que en lugar de ser ejecutados, eran llevados como personal de servicio
perpetuo para la nobleza y el estado. 
 
Túpac Yupanqui, el conquistador más grande de la historia inca, murió en
1493, envenenado en una conspiración que buscaba el ascenso de Cápac
Huari, hijo de una esposa secundaria llamada Chuqui Ocllo. Los conjurados
fueron descubiertos y ajusticiados por los leales a Huayna Cápac, el
verdadero Hatun Auqui designado por su padre. Los descendientes del inca
fallecido formaron una de las más prestigiosas y poderosas panacas: Cápac
Ayllu.

HUAYNA CÁPAC

Su nombre original fue Tito Cusi Huallpa y nació en Tumibamba (Ecuador)


cuando su padre, Túpac Yupanqui, estaba en campaña contra los cañaris de
la región. Cuando su progenitor fue asesinado, Huayna Cápac era todavía
niño y su vida corrió grave peligro por la conspiración de Chuqui Ocllo y
Cápac Huari; sin embargo el noble general Huamán Achachi protegió al
pequeño heredero y logró ajusticiar a los sediciosos.

Como Huayna Cápac aún no podía asumir el poder, los orejones nombraron
un Inca Rantin (regente o sustituto) para que gobierne provisionalmente; este
cargo de confianza recayó en Apo Huallpaya. Lamentablemente este orejón
fue descubierto en una confabulación traidora por lo que fue capturado y
ejecutado por Huamán Achachi, Suyuyuc Apu del Chinchaysuyo.

Después de aprobar el Huarachico, Huayna Cápac recibió la mascaypacha


roja, máximo símbolo del poder incaico. Su gobierno se concentró en los

Pá g. 22
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

esfuerzos por consolidar el dominio inca en todas las regiones del imperio. En
ese sentido realizó diversas campañas para debelar las rebeliones que
provocaron muchos curacas. En el Chinchaysuyo dirigió personalmente la
represión a los huancas, cañaris, huancavilcas, chonos y punaeños. También
aplastó la rebelión de los Chachapoyas y en el extremo norte anexó hasta el
río Ancasmayo, en tierras de los pastos de Colombia. Con esto alcanzó los
máximos límites que tuvo el Tahuantinsuyo. Teniendo como base de
operaciones a la llaqta de Tumibamaba dirigió campañas contra los tallanes,
tumpis, cayambes y carangues. Al enterarse de otras rebeliones en el
Collasuyo envió a su general Yasca para debelarlas y hacer construir
fortalezas en la frontera con los belicosos chiriguanas (guaranies).
 
Este inca puso especial interés en fortalecer la presencia inca en el norte por
lo que engrandeció Tumibamba y Quito, llevó mitimaes cusqueños de alto
rango, y mantuvo un gran ejército en la región con sus fieles generales Quis
Quis, Calcuchímac y Rumiñahui. También amplió el capac ñan o red vial y se
preocupó por mantener con buenas reservas todas las colcas y tambos del
imperio. Las crónicas le atribuyen la implantación del sistema de pinacuna o
piñas, convirtiendo en “esclavos” a ciertos grupos rebeldes para enviarlos a
los duros trabajos en los cocales de la selva alta.
En 1527, mientras residía en Tumibamba, Huayna Cápac escuchó noticias de
la presencia de individuos con grandes barbas y extraños vestidos que
llegaban por el mar navegando en gigantes “casas de madera” . Se trataba de
los españoles que venían en el segundo viaje de Francisco Pizarro. El Inca
pidió más noticias sobre ellos, pero los barbudos de pronto dejaron de ser
vistos.

En la ciudad del Cusco ejercía como Incap Rantin su hijo Topa Cusi Huallpa
(Huascar), el que también había sido elegido como el Hatun Auqui oficial. Sin
embargo cuando el Sapan Inca estaba por morir por una extraña epidemia,
cambió su decisión nombrando como nuevo sucesor a su hijo Ninan Coyuchi,
quien falleció por la misma enfermedad, la viruela, sin haber asumido el
mando. Los familiares del Inca muerto formaron el ayllu llamado Tumipampa
Panaca.  

Pá g. 23
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

HUÁSCAR
 
Cuando en 1528 llegó la noticia al Cusco de la muerte de Huayna Capac y el
príncipe Ninan Coyuchi, el Willac Umu, máximo sacerdote del imperio, colocó
la mascaipacha roja a Topa Cusi Huallpa, llamado también: Huascar. El joven
inca era hijo de Huayna Cápac y Raura Ocllo, nació en Huascarpata, al sur
del Cusco y tenía experiencia administrativa por haber ejercido como Incap
Rantin de su padre, mientras éste residía en Tumibamba.

A pocos meses de asumir el gobierno, Huáscar descubrió una vasta


conspiración donde estaban implicados varios de sus hermanos que querían
encumbrar al Cusi Atauchi, muy estimado en el Cusco. La furia del Inca fue
implacable, mandó degollar a todos los conjurados entre los que se
encontraban prestigiosos orejones de importantes panacas, principalmente de
la saya Hanan Cusco. Para sentirse seguro Huáscar se alejó de la nobleza
cusqueña y se rodeó de nobles advenedizos, lo que ofendió gravemente el
orgullo de los cusqueños.

La situación se agravó cuando anunció que enterraría las mallquis o momias


de los incas y confiscaría las ricas propiedades de las panacas. El ambiente
de descontento incrementaba la posibilidad de una rebelión; Huascar tenía
muchos hermanos en diversas regiones y algunos eran sospechosos de
haber apoyado a Cusi Atauchi o de preparar una nueva sublevación. Para
eliminar a los hermanos rivales Huáscar los convocó a la capital para la gran
ceremonia de recepción de la mallqui o momia de su padre Huayna Cápac,
que llegaba desde Quito.

El auqui o príncipe Atahualpa, por consejo de nobles y generales de


Tumibamaba no viajó al Cusco, sólo envió una delegación con el argumento
que estaba en campaña contra ciertas tribus rebeldes del extremo norte.
Huáscar humilló y dio muerte a la embajada de Atahualpa ordenando su
inmediata presencia en el Cusco. Nuevamente su hermano envió una grupo
de nobles con regalos y mensajes de sometimiento a su autoridad; el Inca
enfurecido los mató y envió ropas y aromas femeninos para Atahualpa, esto

Pá g. 24
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

significaba una humillación y muerte segura. El cronista Juan de Betanzos


cuenta que Huáscar prometió ejecutar a su hermano por conspirador y exigió
que se le considere de la saya Hurin y nunca más de Hanan Cusco, bando
que apoyó a Cusi Atauchi y ahora a Atahualpa.

Atahualpa era medio hermano de Huáscar y uno de los hijos predilectos de


Huayna Cápac, desde niño vivió en Quito y Tumibamba por lo que era muy
apreciado por los orejones del norte, los grandes generales y los señores
cayambis y caranquis del Ecuador. Precisamente fueron sus parientes y
partidarios quienes le aconsejaron no viajar al Cusco y más bien prepararse
para la guerra y la toma del poder.

Una vez declarada la guerra Huáscar envió al general Ätoc quien avanzó
rápidamente al norte y ganó la batalla de Mocha , pero fue derrotado,
capturado y decapitado en Ambato. Su cráneo fue revestido de oro y utilizado
como vaso trofeo por Atahualpa. El Inca envió un nuevo ejército encabezado
por Huanca Auqui quien fue derrotado en Tumibamba y Mullituro. El príncipe
rebelde, Atahualpa, contaba con decenas de miles de soldados veteranos de
las campañas del norte y con experimentados generales que le permitieron
avanzar hasta Huamachuco. Desde allí envió a Quisquis y Calcuchimac para
la campaña final en el centro y sur con el objetivo de destruir a los
huascaristas y tomar el Cusco.

Ante la grave emergencia el mismo Huáscar dirigió sus tropas y logró victorias
como las de Tahuaray y Cotabambas, sin embargo perdió la decisiva batalla
de Chontacaxas; más aún, fue tumbado de su litera y tomado prisionero por el
bravo general Quisquis. Los vencedores ingresaron al Cusco y dieron horrible
muerte los partidarios y familiares de Huáscar, principalmente a sus
familiares, incluyendo mujeres embarazadas y niños que fueron colgados
desnudos y desviscerados en su presencia.
 
Huáscar fue humillado, torturado y llevado semidesnudo rumbo a Cajamarca,
ciudad a la que no llegó pues fue degollado en Andamarca (cerca de

Pá g. 25
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Huamachuco) y sus restos arrojados a un río. Atahualpa, quien ya era


prisionero de los españoles, ordenó su muerte, temeroso de que Pizarro lo
libere y devuelva el poder.
 

ATAHUALPA
                                        
Fue hijo de Huayna Cápac y Tocto Coca, que fue nieta del Inca Pachacútec,
por lo tanto integrante de la poderosa panaca Hatun Ayllu. Nació en el Cusco,
pero desde niño residió en Tumibamba y Quito acompañando a su padre en
las campañas del norte. Siendo joven mostró valentía, inteligencia y carisma,
por lo que se convirtió en uno de los hijos predilectos del Sapan Inca; muy
querido, además, por la nobleza norteña y los principales generales de la
región.

Cuando murieron Huayna Cápac y su sucesor Ninan Coyuchi, en 1528, el


Willac Umu, gran sacerdote del Sol, entregó la mascaypacha roja a Huáscar,
considerando que era hijo de coya o mujer principal. Atahualpa aceptó tal
decisión y sólo le pidió al nuevo Inca ser designado como Incap Rantin, es
decir su representante en Tumibamba.

Se sabe que había sectores de la nobleza muy descontentos por el


nombramiento de Huáscar considerando que no tenía méritos suficientes y
temiendo sus planes reformistas que perjudicarían los privilegios tradicionales
de las panacas. En 1529 el Inca descubrió la conspiración de su hermano
Cusi Atauchi a quien dio cruel muerte junto a muchos nobles acusados de
secundarlo. Los orejones ejecutados eran prestigiosos miembros de la saya
Hanan Cusco, bando que se distanció del Inca y siguió conspirando,
promoviendo una rebelión que derrocara a Huáscar.

Huáscar buscando afirmar su poder y eliminar a sus potenciales rivales, exigió


la presencia de todos sus hermanos paternos en el Cusco con el pretexto de
la llegada de la mallqui de Huayna Cápac a la capital imperial. Los orejones,
mitimaes, curacas y generales de Tumibamba y Quito aconsejaron a

Pá g. 26
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Atahualpa no asistir pues su vida corría peligro en el Cusco. Entonces


Atahualpa envío dos delegaciones justificando su ausencia y jurando
obediencia al Inca, sin embargo éste asesinó a unos y torturó a otros
acusándolos de ser parte de una rebelión que se preparaba en el norte del
imperio.
 
 La nobleza incaica de Quito y Tumibamba convenció a Atahualpa que la
única salida era la guerra total contra Huáscar. Se preparó un gran ejército
dirigido por los generales Quisquis, Calcuchímac y Rumiñahui, y se realizó
una gran ceremonia para colocarle una mascaypacha roja reconociéndolo
como nuevo soberano del Tahuantinsuyo. La guerra estaba declarada y
traería funestas consecuencias para el Imperio de los Incas.

Después de algunas derrotas iniciales, los ejércitos atahualpistas comenzaron


su incontenible avance rumbo al Cusco, dirigidos por Quisquis y Calcuchímac.
La batalla decisiva se realizó en el paraje de Chontascaxas (Apurímac) donde
los quiteños lograron tomar prisionero al Sapan Inca. Las tropas vencedoras
entraron al Cusco y dieron cruel muerte a muchos familiares de Huáscar,
principalmente a los miembros de la panaca Cápac Ayllu (descendientes de
Túpac Yupanqui) a la que pertenecía el Inca derrotado. Éste fue torturado y
obligado a presenciar los horrendos crímenes para luego ser llevado
semidesnudo rumbo a Cajamarca, para comparecer ante su medio hermano
Atahualpa.
Atahualpa, desde sus aposentos en la llaqta de Cajamarca, celebraba los
contundentes triunfos de sus tropas en el sur. Considerándose invencible,
aquellos días de noviembre de 1532, permitió que unos extranjeros barbudos,
que llegaron por las costas de Tumbes, ingresaran a la sierra norte y se
entrevistaran con él: eran los españoles. En los Baños de Pultumarca, fue el
primer encuentro entre hispanos y el nuevo Inca. Hernando Pizarro convenció
a Atahualpa para asistir a una comida y entrevista con su hermano Francisco
Pizarro, prometiendo devolver los bienes que habían tomado sin autorización.

Pá g. 27
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

COSMOVISIÓN INCA

La cosmología inca es la forma de ver el universo que presentaba la cultura


inca. Ésta era, en su mayoría, de cariz religioso y filosófico, aunque también
se entremezclaban conceptos matemáticos y físicos.

Esta concepción del mundo, se desarrolló a través de un prolongado proceso


de interacciones entre las etnias y el medio natural que servía de sustento
para su persistencia y reproducción. Como cada etnia y el medio natural que
habitaban tenían características que las diferenciaban de otras; el resultado
de sus interacciones también fue diferente, estas diferencias son las que
tipifican a cada cultura.

Antes de la invasión española en el año 1532, la cultura Inca alcanzó un


desarrollo que sorprende al mundo actual, destacando en los diferentes
campos del saber humano, como es en la arquitectura (Saqsaywaman),
ingeniería, astronomía, medicina, agronomía, ganadería, geología, textilería,
cerámica, orfebrería, idioma. etc. y una Cosmovisión propia.

No se excluyeron las culturas preincaicas que se desarrollaron a lo largo de la


costa, sierra y selva, las cuales dieron su aporte para el enorme bagaje de
conocimientos andinos. Esto se logró gracias a que los Incas no destruyeron
pueblos ni culturas, ni tampoco se impusieron a sangre y fuego como
comúnmente se cree (si existieron encuentros bélicos, se debieron a la
resistencia o respuestas violentas por parte de algunos curacas que se
negaron a formar parte del Tahuantinsuyo por no querer asumir una cultura
superior y humana; esta situación bélica sólo se presentaba cuando se
agotaba toda gestión diplomática), ya que el principal objetivo de la expansión
de los Incas era para orientar y guiar el desarrollo y evolución de todos los
pueblos (en todos los campos de la vida humana, así como de la naturaleza).

Como Hijos del Sol (Hijos de la Luz y de la Sabiduría, con una vasta
comprensión y vivencia en los planos material, psíquico y mental superior), los
Incas tenían la misión de velar por todos los pueblos, con un gran sentido
humano y paternal; conducta que fue vivida, reconocida y después recordada
Pá g. 28
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

en todos los rincones del Tahuantinsuyo. Los propios cronistas españoles, a


pesar de la supuesta superioridad española y estar coaccionados por la Santa
Inquisición para desprestigiar a los Incas, dan cuenta de ello. Cieza de León
escribió: “verdaderamente, pocas naciones hubo en el mundo, a mi ver, que
tuvieron mejor gobierno que los incas”. Polo de Ondegardo afirmó: “y así,
jamás hubo hambre en ese reino”. Blas Valera: “que aquellos reyes del Perú,
por haber sido tales, fueron tan amados y queridos de sus vasallos que hoy
los indios con ser ya cristianos, no pueden olvidarlos, antes en sus trabajos y
necesidades, con llantos y gemidos, a voces y alaridos los llaman a uno a
uno, por sus nombres; porque no se lee de ninguno de los Reyes antiguos de
Asia y África y Europa hayan sido para sus naturales vasallos tan cuidadoso,
tan apacible, tan provechoso, franco y liberal como fueron los Reyes Incas
para con los suyos”.

Los Incas han tenido una Visión Cósmica completa y esto no es novedad para
ningún quechua hablante monolingüe que vive en los ayllus altoandinos a lo
largo de todo el Tahuantinsuyo, pero los que viven en los pueblos o valles,
después de que sus ancestros fueron sometidos violentamente, ahora en
estos tiempos los descendientes se someten pasivamente a una cultura
importada, materialista e individualista, recuerdan muy poco de lo que les
enseñaron sus ancestros, o lo han olvidado por completo, o lo rechazaron por
esa alineación cultural como sucede en la mayoría de los casos,
especialmente en los descendientes nacidos en las ciudades.

La Cosmovisión Andina que desarrollaron los Incas y que lo vivenciaron,


ordenando sus vidas en todo el Tahuantinsuyo, es única, razón por la cual
lograron también alcanzar una organización socio económica y cultural sin
paralelo en el mundo; sin embargo, cuando la orientación de la vida superior y
según sus normas ético-morales se vio amenazada a la llegada de los
españoles, se dispuso que sus descendientes cuidaran celosamente la
información sobre los SÍMBOLOS SAGRADOS (WillkaUnanchakuna) como un
secreto de estado, de ahí que el Conocimiento se transmitió verbalmente en
familias selectas, de padres a hijos y de generación en generación, aunque
los símbolos estuvieron a la vista y paciencia de todos.

Pá g. 29
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Por esta razón, ni el mejor historiador nacional o extranjero pudo tener acceso
a la verdadera información completa sobre los símbolos sagrados, de su
significado, su importancia, de la función que cumplen y lo que realmente
simbolizan. Existe, además, la barrera del idioma, de la dignidad y lealtad a su
cultura de los depositarios y la barrera del medio geográfico. Por ello, durante
473 años han tenido que contentarse sólo con migajas de información y tener
una visión muy limitada, a pesar de apoyarse con fotos, videos, estudios de
campo, etc. El material recopilado no pasa del contexto folklórico y
costumbrista popular, pero está lejos de alcanzar al verdadero conocimiento
de la Cosmovisión Andina ancestral.

Es necesario acotar que cada Palabra Sagrada y secreta o clave, se


menciona solamente una vez al año en una u otra ceremonia. A su vez la
explicación de un Símbolo se da a la persona elegida por una sola vez en la
vida para que la desarrolle; todo lo demás se lleva en el corazón y en la
mente, únicamente se hace visible en la conducta y vida moral de la persona.
Sobre los conocimientos y demás aspectos de la Cultura Tahuantinsuyana los
andinos depositarios aún no han hablado, aún no han sido escuchados, y
menos han escrito en toda su extensión a la fecha.

Sobre nuestra Cultura Nativa muchos lo han estudiado y analizado a su


manera, algunos han extraído muchos restos arqueológicos y productos
naturales, e incluso hubo otros que han patentado en el extranjero como
suyos (como son los productos agrícolas, entre otros) que son obra cultural de
nuestros ancestros; pero, con la Cosmovisión Andina es muy difícil que se
proceda de esa manera, pues mientras más se habla, más se aleja uno de
ella.

Para comprender la verdadera Cosmovisión Andina es necesario tener en


cuenta algunas consideraciones preliminares:

Pá g. 30
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS EN LA PRÁCTICA DIARIA

EL INTIWATANA: Simboliza la DESICIÓN, que es personal e independiente


de todo, es la LUZ que siempre ilumina en presencia de las dificultades o
dudas, sea cual fuere. Es necesario desarrollar el discernimiento.

EL INCA PUNKO: Simboliza el APRENDER Y PRACTICARLA los nuevos


conocimientos, es decir saber y dominarla. Para cruzar esta puerta antes
debe haber existido una decisión firme de vencer los obstáculos.

EL QORI INTI: Simboliza la COMPRENSIÓN a sus semejantes, en lo físico,


psíquico y mental superior. Lo que le identifica es, cuando acude en ayuda de
su semejante en los tres planos. Es la primera materialización de la Unidad.

LA CHAKANA: Simboliza el SERVICIO, es la practica completa de las 4


normas:

 AMA QELLA (sé laborioso), AMA SUA (sé honesto), AMA LLULLA
(sé veraz) y AMA HAP’A (sé fiel y leal). Estas normas permiten que sin
limitación se realice el servicio impersonal a todos los seres vivos.

Dentro de la simbología existe el quinto y el sexto nivel que son más internos,
es decir corresponden al conocimiento de sí mismo en su forma objetiva y
subjetiva, en lo físico, psíquico y vibratorio; siendo indispensable la Unidad
con su complemento.

CONCEPCIÓN DEL MUNDO

El mundo como totalidad

Para los andinos el mundo es una totalidad viva. No se comprende a las


partes separadas del todo, cualquier evento se entiende inmerso dentro de los
demás y donde cada parte refleja el todo. Este mundo íntegro y vivo es
conceptuado como si fuera un animal, semejante a un puma capaz de

Pá g. 31
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

reaccionar con inusitada fiereza cuando se le agrede. La totalidad es la


colectividad natural o Pacha; comprende al conjunto de comunidades vivas,
diversas y variables, cada una de las cuales a su vez representa al Todo.

Esta totalidad está confirmada por la comunidad natural pluriecológica


constituida por el suelo, clima, agua, animales, plantas y todo el paisaje en
general, por la comunidad humana multiétnica que comprende a los diferentes
pueblos que viven en los Andes y por la comunidad de deidades telúricas y
celestes, a quienes se les reconoce el carácter de Huaca, de sagrado, en el
sentido de tenerles mayor respeto, por haber vivido y visto mucho más y por
haber acompañado a nuestros ancestros, porque nos acompaña y
acompañará a los hijos de nuestros hijos, según las tradiciones incas.

Estas comunidades se encuentran relacionadas a través de un continuo y


activo diálogo, reciprocidad y efectiva redistribución. Cada comunidad es
equivalente a cualquier otra; todas tienen el mismo valor, ninguna vale más y
por lo tanto todas son importantes. En la concepción andina esto se expresa
cuando se reconoce que todo es sagrado, es sagrada la tierra [1] , los cerros,[2] ,
las estrellas, el sol, la luna, el rayo, las piedras, nuestros muertos, los ríos,
puquiales, lagunas, los seres humanos vivos, los animales y las plantas, no
sólo las cultivadas sino también las silvestres.

 RELIGION INCA

Fue la inca ante todo una región estatal y teocrática que presentaba al
emperador como hijo del sol, pero que, con sagaz visión política, supo
incorporar los dioses en las creencias de los pueblos conquistados.

El dios Sol, Inti, estaba considerado como el progenitor de la nobleza inca,


que lo llamaba "padre". En torno a inti se ordenaban los cultos rituales y a el
se dedicaron los principales templos. El emperador Pachacútec, muerto en
1417, nombro, deidad suprema del imperio a Viracocha, que remplazó así al
dios sol. Viracocha, estaba considerado en los mitos y leyendas como el

Pá g. 32
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

creador de la tierra, de los hombres y de los animales, y al mismo tiempo


como dios un héroe civilizador. De el se decía que era el anciano del cielo" y
"el maestro del mundo".

La reforma de Pachacútec fue justificada por este en virtud de una aparición


de Viracocha que condujo al emperador a la victoria contra los chancas. Lo
probable es que en su celo reformador influyera, el deseo de unificar las
creencias del imperio, y una creciente tendencia hacia la abstracción en la
teología inca.

Otro dios era Apu Illapa, señor del trueno, el rayo y la lluvia; enviaba la lluvia
para regar el sembrado. A el se dirigían peregrinaciones y sacrificios, a veces
humanos, en tiempos de sequía. Entre las deidades femeninas, Mamaquilla
era lka luna, hermana y esposa del sol, que regulaba el ciclo menstrual
femenino y el calendario de fiestas agrícolas y religiosas. Los pescadores de
la costa rezaban a Mamacocha, diosa del mar. Pacha Mama, era la
designación de la madre tierra, protectora de los rebaños de llamas. Su pareja
masculina, Pachacamac, era adorado sobre todo en la costa. También las
estrellas constituían otras tanta manifestaciones divinas.

Existe una profunda vinculación entre su vida y la de los animales, ya que


estos forman parte de su subsistencia. En el momento de hacer ofrendas a la
Pachamama, los collas utilizan a los animales, por lo que estos están
presentes en la mayoría de sus rituales.

DIVINIDADES INCAS

Viracocha: Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro


del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos,
tanto los habitantes de Caral, Chavin, Wari y especialmente los Tiahuanacos,
que provenían del Lago Titicaca. Surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra.
El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual,
y estaba destinado solo a la nobleza. Viracocha al igual que otros dioses, fue
un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de

Pá g. 33
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es


otro que el Corikente de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero
de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del
emperador inca. Viracocha es representado con dos varas, que al parecer
eran realmente estolicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes
andinas).

INTI: Era el dios sol y siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía de la


actualidad en el plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol
del mundo antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo
actual (Kaypacha). Inti era la divinidad popular más importante del Imperio
incaico siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de
oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se le
hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual mucha
veces consistía en reos de muerte, como dios más importante.

Mama Quilla': Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de
ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de
Sacerdotisas le rendía culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas,
consideraban a la Luna la deidad principal.

Pacha Mama: Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de


propiciar la fertilidad en los campos.

PACHACAMAC: Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la


Costa Central del imperio incaico. Era conocido como el dios de los
temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los
Milagros, el cual tiene rasgos de este antiguo dios pagano según la
historiadora María Rowstoroski.

Mama Sara: Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las
conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y
papa. también tuvo sexo con el dios luna y tuvo su hijo sol quien hizo el amor
con su madre.

Pá g. 34
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Mama Cocha: Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las
aguas bravas y para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo
que era femenino.

DIOSES MENORES

Aparte del gran Viracocha y su corte terrenal de Amauta, o sabios y primeros


sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza
militar y los Ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por
la ley del Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a
los que -tal vez- le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de
favores y soluciones.

La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios


del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde,
Venus o Chasca, hacía su guardia junto a la Luna, y Chuychú, el bello arco
iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado
a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba
reservada para los nobles

Las constelaciones de la copa de la coca (Kukaa Manka) era una constelación


que cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz
(Sara Manca) lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay)
se encargaba de los felinos. El Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar,
mientras que el Qhaxra-kamayuq se esforzaba por evitar que los ladrones
entraran en esa misma casa, y los Auquis asumían la vigilancia de cada
poblado. Había también un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras
Pacha Mama, la diosa de la Tierra, estaban Apu katikil y Pikiru, como dioses
tutelares de los gemelos; la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que
estaba bajo tierra, mientras que el ávido Supay reinaba en el mundo de los
muertos y no cesaba de reclamar más y más víctimas para su causa, lo que
hizo que los españoles le dieran el nombre de diablo, aunque tenía cualidades
benignas y malignas.

Pá g. 35
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

También estaba el dios Wakon o Kon, un hermano de Pachacamac expulsado


por éste y que se llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a la franja
costera del Perú seca para siempre, un dios maligno y devorador de niños, de
risa cruel y habilidad para rodar por las montañas; otros hermanos,
Temenduare y Arikuté, dieron origen al diluvio con sus querellas conjurando a
un temible monstruo de cientos de patas de agua.

En total y según algunas tradiciones orales El primer sol del mundo antiguo
(Ñaupa pacha) el cual era Viracocha, fue el creador con su corte tuvo 4 hijos:
Kon o Wakon dios de las sequías, Mallko (temenduare?) dios de la ley,
Vichama (Arikute?) dios de la guerra y la venganza y Pachacamac, quienes
regentaron sucesivamente el mundo actual destruyéndolo sucesivamente.
Estos guardan relación con los 4 hermanos del mito de los hermanos Ayar,
uno de los mitos de la creación del imperio inca. Pachakamac a su vez tuvo
de hijos al sol y la luna del mundo actual Kay Pacha. Pachakamac se
autoexilio al mar desde donde domina los terremotos, dejando el mundo en
mando del Inti o sol del mundo actual.

Existen otros wakas o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo. Huallallo
Carhuincho dios de fuego con rasgos malignos, Wari, dios gigante de la
guerra referido a la cultura del mismo nombre, Amaru, la serpiente mitológica
divina, entre muchos otros nombrados en sin número de tradiciones orales
recopiladas recientemente por aficionados como Toro Montalvo y los
miembros de la asociación dragones de sur.

RITUALES

Los sacrificios eran parte esencial de las practicas religiosas incaicas. Las
grandes ocasiones requerían sacrificios animales o humanos, pero lo más
casual era que consistieran en ofrendas de flores, bebidas, o vestidos que
eran arrojados al fuego sagrado. También como ofrenda estaba la coca. Esta
no solo se ofrendaba a los dioses, sino que también la tomaban los
sacerdotes en determinadas ceremonias, la cual les provocaba visiones.

Pá g. 36
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Los sacrificios a seres humanos sucedían solamente en épocas de terribles


dificultades. Aquellos que eran elegidos, para ser sacrificados se
consideraban altamente honrados; tal honor recaía por lo general sobre los
niños y jóvenes mas hermosos, de cualquiera de los dos sexos, y la víctima
marchaba al sacrificio esperando una vida placentera en el otro mundo.

Los sacerdotes. El sumo sacerdote del sol, el Villac umu, vivía en el Cuzco.
Siempre era un hermano o tío del emperador. Contaba con un consejo de
nueve sacerdotes provenientes de distintas regiones del imperio que le
ayudaban en sus tareas.

Los sacerdotes más importantes eran nobles. Los de menor jerarquía eran
campesinos que, por ser ancianos, no trabajaban en los campos. Los
sacerdotes cuidaban los objetos sagrados, celebraban las ceremonias
religiosas, hacían sacrificios, interpretaban los mensajes de los dioses y
curaban a los enfermos. También escuchaban confesiones. Los incas
pensaban que los pecados de los hombres ofendían a los dioses quienes
como castigo, enviaban desgracias a la tierra. Creían que no confesarse, o
confesar solo parte de los pecados, era algo sumamente grave que enojaba
mucho a los dioses.

Los incas consideraban sagrados mucho lugares y objetos, que se conocían


con el nombre de huacas. Una huca podía ser casi cualquier cosa, un templo,
una colina o una piedra.

Cada una tenia su propio espíritu, amistoso o enemigo, al cual había que
mantener de buen humor mediante ofrendas, generalmente de maíz o de
chicha.

Los collas hacen una división al hablar de rituales, ya que para ellos existen
las celebraciones que son de carácter festivas y las ceremonias que tienen un
carácter íntimo.

En las celebraciones participa toda la familia del ayllú, a esto se suma que se
podía a acercar a los ayllús que estaban más retirados lo cual hacía de estas
una función social, algunas celebraciones son: año nuevo, solsticios,
casamientos, carnavales etc.

Pá g. 37
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

En el caso de las ceremonias, estas tienen un carácter reservado, y sólo


pueden participar las personas de edad avanzada y conocedores de su
cultura.

Algunas celebraciones son:

La Señalada: consiste en cortar un pedazo de la oreja del animal, con la


finalidad de que se distinga quien es su dueño, y luego enterrarlo en el centro
del canal . Aquí además se pide por la multiplicación de los animales; y en
este acto colectivo de la distinción confluye toda la comunidad.

El Floreo: Esta celebración está directamente relacionada con el ciclo de vida


de los animales. Se pide por la protección de estos. Se confeccionan flores de
lana de colores, las que se colocan en las orejas de los animales. El trabajo
de confeccionar las flores lo hacen las mujeres y el floreo es mixto. Esta fiesta
incluso da cabida al enamoramiento y a la búsqueda de pareja.

La Apacheta: Este es un ritual de sentido comunitario y de reciprocidad.


Consiste en construir en forma colectiva una especie de templete. Este es una
especie de pirca pequeña, dentro de la cual se van depositando ofrendas
tales como agua, mercaderías, dinero etc. Todas estas traídas por los
participantes. Estos van cerrando este templete de piedras, tras dejar dentro
de él su ofrenda. Así, en la medida que se necesite algo de lo allí depositado,
las personas lo solicitan en forma de préstamo o trueque (jamás se debe
sacar un elemento del templete sin pedirlo). De esta forma se saca de este
sitio ceremonial lo que se va requiriendo, volviéndolo a cerrar cada vez con
una piedra.

La Vilancha: Este es un ritual de función sacralizadora. En este se degüella


un macho cabrío y su sangre se esparce en forma circular, esta labor la llevan
a efecto los hombres. Luego el corazón es enterrado y las patas son puestas
sobre la mesa de la vilancha. Alrededor de estas se disponen los participantes
del ritual, quienes emiten rogativas las que van acompañadas por la música
de instrumentos como la caja chayera o el bombo. En este rito sacralizador lo

Pá g. 38
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

que trasciende es la expresión del principio de reciprocidad entre el hombre y


lo sobrenatural, a través de lo cual se espera que fluya el poder hacia la
comunidad humana en términos de vida, fertilidad y salud.

La Capadura: Consiste en capar a los machos con la finalidad de engordarlos


y venderlos a mejor precio.

A estas celebraciones se suman ocho más, las que se realizan en el curso de


un año y en su mayoría tienen directa relación con la pachamama estas son:

Los convidaos: Es una participación masiva de las familias reunidas en


alguna majada. En procesión se lleva a la Virgen María en andas hacia un
calvarito que es un lugar sagrado, un oratorio. Se utilizan elementos
detonantes, banderas, instrumentos de viento (pito, armónica y cornetas),
además de bailes y cantos e instrumentos de percusión como la caja chayera.

Carnaval o Challa: Se realiza durante la primera semana de febrero, con luna


llena, el festejo se inicia en la noche.

Día de la Pachamama: Se celebra el 15 de agosto, aunque estrictamente


corresponde al 1 de agosto, día en que se inicia el ciclo agrario.

Año Nuevo: Los collas lo celebran el 24 de junio. En esta celebración se


realizan asados, se queman hierbas, las cuales son lanzadas hacia el este
donde sale el sol, se realizan juegos etc.

Día de los muertos: Se realiza el 02 de noviembre, en esta fecha la


comunidad colla se reúne en torno a una cena.

L’ acho o Inca solsticio de verano: Se celebra el 24 de diciembre, en esta


celebración se florean y sacrifican animales, que luego todos los asistentes
deben comer. Se celebra con comidas y agua ardiente.

Pá g. 39
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

 LAS COMUNIDADES LOCALES

Los miembros de todas estas comunidades forman un Ayllu que ocupa un


Pacha local, es decir todos son parientes pertenecientes a una misma familia.
No sólo son parientes los runas (gentes) sino también los ríos, los cerros, las
piedras, las estrellas, los animales y las plantas que se encuentran en el
Pacha local acompañándose los unos a los otros todos son personas
equivalentes.

El Ayllu, se trata del grupo de parentesco. Pero el grupo parental no se reduce


al linaje humano como hasta ahora se había afirmado, sino que el parentesco,
y con ello el Ayllu, abarca a cada uno de los miembros del Pacha
(microcosmos) local. La familia humana no se diferencia de la gran familia que
es el Ayllu sino que está inmersa en él. El Ayllu es la unión de la comunidad
humana, de la comunidad de la Sallga y de la comunidad de huacas que
viven en el Pacha local. Cuando traemos a la chacra (huerto) una semilla de
otro piso ecológico que ha atraído nuestro afecto y le ofrecemos el mejor de
nuestros suelos en el huerto inmediato a nuestra vivienda y la cuidamos con
cariño y esmero, ella es ya un miembro de nuestra familia: es nuestra nuera.
Se evidencia así que los cultivos vegetales de nuestra chacra son hijos de la
familia humana que los cría. Las llamas y alpacas son también hijas de la
familia que las pastorea y las cuida.

El mismo hecho de reconocer equivalencia entre todos, hace que cada


comunidad y en especial la humana sienta su insuficiencia para mantener ella
sola, la integridad de las funciones de la colectividad natural de la cual turnia
parte, copio un integrante más y no el más importante.

Diálogo y reciprocidad entre comunidades que sienten, que tienen igual valor
y, que reconocen su insuficiencia, posibilita lograr una armonía con bienestar
para todas las comunidades de la naturaleza.

Todos quienes existen en el mundo andino son como somos nosotros mismos
y son nuestros amigos. Con ellos nos acompañamos, con ellos conversamos
y reciprocamos. Les contamos lo que nos pasa y nos dan consejos; y también

Pá g. 40
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

ellos nos cuentan lo suyo y confían en nosotros. Tratamos con cada uno de
ellos de persona a persona, conversamos con ellos cara a cara.

 EL CONCEPTO DE IGUALDAD

Todo cuanto existe en el mundo andino es vivo. No sólo el hombre, los


animales y las plantas sino también las piedras, los ríos, los cerros y todo lo
demás. En el mundo andino no existe algo inerte: todo es vivo. Igual que
nosotros todos participan en la gran fiesta que es la vida: todos comen, todos
duermen, todos danzan, todos cantan: todos viven a plenitud.

En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes. Todos nos


necesitamos los unos a los otros para vivir. En los Andes no existe el mundo
como totalidad íntegra diferente y diferenciada de sus componentes. Aquí no
existen «todos» ni «partes», que tan sólo son abstracciones. Aquí hay
simbiosis que es lo inmediato a la vida. La simbiosis se vive en los Andes en
forma de crianza mutua.

 EL TIEMPO: LA VISION LINEAL

La cultura andina, que es la cultura de un mundo vivo y vivificante, late al


ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos telúricos que es el ritmo de la vida:
su «tiempo», por tanto, es cíclico. Sin embargo, las ceremonias del
calendarioritual andino son momentos de conversación íntima con tales ciclos
en los que no se repite un «arquetipo» sino que se sintoniza la situación
peculiar. En los Andes, el clima, que es la manera de mostrarse de los ciclos
cósmicos y telúricos, es sumamente variable e irregular. Esto condiciona una
diferencia importante con el mito del eterno retorno de los griegos de la Edad
Clásica y con el modelo del tiempo circular. En los Andes hay una re-
creación, una renovación, anual de los ritos, esto es, de la conversación
íntima entre todos los componentes del mundo vivo, que se armoniza con el
estado correspondiente del clima. Esta re-creación, esta renovación, es la
digestión, por parte del mundo-vivo, de las condiciones de vida en el momento
del rito, que, repetimos, son muy variables e irregulares.El tiempo es una
categóría importante de analizar.

Pá g. 41
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Es obvio que el «tiempo» andino no es el tiempo lineal e irreversible del


Occidente moderno (Se inicia cuando Jehová-dios creo el universo y
terminará con el fin del mundo) en el que continuamente se cancela al pasado
con el ansia de proyectar lo que se va a vivir en el futuro y de esta manera se
escamotea el presente y, con ello, la vida. El «presente» en el mundo vivo
andino se re-crea, se re-nueva, por digestión del «pasado», es decir, por
inclusión del «pasado». Pero, a la vez, la cultura andina es capaz de saber
continuamente cómo se va a presentar el «futuro» por la participación de
todos los miembros de la colectividad natural en la conversación cósmico-
telúrica propia del mundo vivo. En los Andes no hay una distinción tajante y
cancelatoría entre «pasado» y «futuro» porque el «presente» los contiene a
ambos. Por tanto no hay lugar aquí para el tiempo lineal e irreversible del
Occidente moderno. En los Andes, desde luego, existe la noción de
secuencia, las nociones de antes y después, pero ellas no se oponen como
pasado y futuro en la cultura occidental, sino que se encuentran albergadas
en el «presente», en el «presente de siempre», en «lo de siempre» siempre
re-creado, siempre renovado. Es que en los Andes vivimos en un mundo vivo,
no en el mundo-reloj de Occidente.

Por ello es que el sacerdote andino, en la ceremonia ritual, puede remontarse


en el «pasado» miles de años y ver hoy en pleno funcionamiento ritual una
huaca y participar activamente en aquel acto: de esta manera incluye el
«pasado» en el «presente». Asimismo, el sacerdote puede por su capacidad
de conversar con todos los componentes del mundo vivo, saber el clima que
corresponderá a la campaña agrícola-pastoril venidera y también puede
remontarse más y llegar a saber el clima de las diez próximas campañas: de
esta manera incluye el «futuro» en el »presente». En los Andes, pasado,
presente y futuro, antes, ahora y después, no son compartimientos estancos
sino que ellos concurren en el ahora que, por eso mismo, es siempre.
Siempre re-creado, siempre renovado, siempre novedoso, sin anquilosis
alguna.

Como ya hemos visto, en la cultura andina la forma del mundo no ocurre en el


tiempo y el espacio. Aquí la vida ocurre en el pacha que podría, si se quiere,

Pá g. 42
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

incluir al tiempo y al espacio pero antes de toda separación, y que podría,


también si se quiere, significar cosmos o mundo para el modo de ser de
Occidente; sin embargo el pacha, es, más bien, el micro-cosmos, el lugar
particular y específico en que uno vive. Es la porción de la comunidad de la
sallga o «naturaleza» en la que habita una comunidad humana, criando y
dejándose criar, al amparo de un cerro tutelar o Apu que es miembro de la
comunidad de huacas o «deidades» Es decir, pacha es la colectividad natural
local, que, como todo en el mundo andino, se re-crea continuamente.

 EL ESPACIO: LA PACHAMAMA

La Pachamama, la Madre Tierra, cada año, cada ciclo telúrico, concibe -


fecundada por el Sol- y pare un nuevo pacha, (dentro del pacha, a su vez, el
agua fecunda a la tierra, y así sucesivamente). Los sacerdotes y las
sacerdotisas toman el pulso a la Pachamama y palpan el feto durante la
gestación para conocer antes del parto el carácter de la cría. Por eso pueden
saber el clima del año venidero. Pero ellos también, por su conocimiento tan
íntimo de la Pachamama y del Sol, así como de las circunstancias de su vida,
pueden saber incluso el carácter de sus criaturas aún no engendradas.

La colectividad natural andina siendo sumamente diversa, es sin embargo la


de siempre. Sucede pues que lo de siempre es la diversidad, la renovación, la
re-creación. La diversidad es lo habitual, es lo normal. Pero no cualquier
diversidad sino la que conviene a la vida. Por este modo de ser es que la
cultura andina ha podido mantener su presencia entrañable en las grandes
mayorías poblacionales del campo y de las ciudades y continuar con su
diversidad pertinente a la vida.

Pá g. 43
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPITULO II

MEDICINA INCA

MEDICINA MÁGICO RELIGIOSA

Medicina mágico religiosa

La medicina que se practicaba en el grupo inca estaba ligada a la magia y a la


religión; se creían con las enfermedades eran producidas por maleficios. Así
como también creían que las mujeres no debían pasar por debajo de un arco
iris para no tener bebes muertos o monstruosos si la madre ha visto un
cadáver su hijo tendrá cejas pobladas y ojos hinchadas

Como ya hemos dicho en otros artículos en la civilización Inca, las


enfermedades sólo se generaban por actos de brujería, motivados por riñas o
rivalidades locales o conflictos interfamiliares, o por por transgresiones que
molestaban a los sobrenaturales, segun sus propias creencias. Las
enfermedades causadas por los humanos creaban discordia entre los
individuos y/o familias y era curables gracias a la habilidad de otros
curanderos. Pero a las enfermedades causadas por la voluntad de las
divinidades se las consideraba difíciles de curar y molestaban la paz social.
Entre las producidas por la brujería malévola estaba el envenenamiento,
causado por la acción humana, pudiendo afectar a una persona o a una
unidad doméstica entera dentro de un ayllu.La basaban en sustancias letales
dadas por venganza o por envidia.

Creían que todas las desgracias tenían un origen sobrenatural. Las dolencias
enviadas por las divinidades se manifestaba después de haber transgredido
ciertas reglas de buena conducta, por ejemplo el incesto, el crimen, el robo, y
la inobservancia ritual, no producidas por la revancha de los dioses, pero si
por castigo divino. El curandero tenía que valorar la calidad del enfermo. Si la
disfunción la causaba una enfermedad cuyo diagnóstico la atribuía a un

Pá g. 44
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

designio sobrenatural, el curandero no podía hacer nada porque era imposible


vencer los dioses.Pero sobre los males hechos por la venganza humana, el
enfermo había perdido o había salido de su cuerpo su camaquen, o la fuerza
vital que da movimiento y potencia a las cosas.El Jani La pérdida temporal de
la esencia vital que da vida, movimiento y ánimo al ser humano.

Esta enfermedad provocaba flujos de vientre, sensación de frío, excesiva


secreción
salival y otras alteraciones. Solamente se podia curar con la medicación de un
curandero muy experto El Shucaqui Era producido por la inmensa
preocupación que sientia una persona con una fuerte vergüenza causada por
un error cometido. Era una verdadera tormenta psicosomática, cuya gravedad
dependia del rango o la clase social u ocupación que ejercia la persona que
generaba la turbación. Los sintomas eran una alteración neurohormonal que
se manifiestaba con intensos dolores de cabeza y abdominales, vómitos y
diarreas incontenibles.

El tratamiento consistía en que el causante de la vergüenza comiera pelosde


la víctima, arrancándole el mechón del centro del cráneo, con tanta fuerza que
se le desprendiera la piel cabelluda en ese pequeñísimo sector. Irijúa Era
propia de los niños que la adquirian cuando la madre tenia otro hijo,
creyendose los niños que prodigaba mayores cariños que a ellos mismos. El
niño se tornaba pensativo, melancólico y malhumorado, se irritaba con
facilidad, lloraba y gritaba con agresividad. Perdia el apetito y el sueño y se
debilitaba física y mentalmente. Era muy raro que la irijúa la adquirieran los
hijos menores.

Se presentaba en todas las clases sociales, y no era otra cosa que la envidia.
Mipa Los niños la adquirian en el vientre de su madre si ella sentia asco por
un animal. El niño que nacía presentaba los signos directos de ese animal.
Las embarazadas debian tener cuidado de no mirar personas feas para evitar
que su niño les salieracon estos defectos. Si la gestante pasaba por un río
grande, el hijo nacia llorando. Si habia visto un cadáver, el hijo tenía las cejas
pobladas y los ojos hinchados.Turumanya o cuichi No se le debía reír ni abrir

Pá g. 45
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

la boca frente al arco iris para no adquirir caries y piorrea. Las mujeres no
debían pasar por debajo de un arco iris, ni descansar en los sitios donde
había un arco iris para evitar tener bebés muertos o monstruosos.

Los curanderos especializados aliviaban con dietas exclusivas a las personas


afectadas.Quines sobrevivían al toque del rayo quedaban preparados para
dedicarse al chamanismo, puesto que se les consideraba elegidos por esta
divinidad, para ejercer tal tarea.En cada ayllu había por lo menos un
hampicamayoc (curandero/médico) que conocía las manipulaciones mágicas
y las yerbas, animales y minerales medicinales para las disintas
enfermedades que también sabían diagnosticar. Su ciencia la basaban en su
propia experiencia y práctica, adquiridas y transmitidas de padres a hijo siglo
tras siglo.Había ayllus en los cuales sus hampicamayocs tenían
conocimientos más profundos sobre su ocupación y eran los especialistas.
Existían hamapicamayocs que sólo trabajaban en sus ayllus y otros a quienes
se les solicitaba por los demás ayllus.No hay que confundir a los
hampicamayocs con los chamanes encargados de provocar cosas malas.

Había chamanes especializados en hacer daño a otra persona a petición de


clienes interesados. Usaban muñecos que representaran a la víctima, y para
contrar la brujería habían amuletos que protegían sus poseedores.También
practicaban la cirugía: perforaban la capa ósea del cráneo para extraer de su
interior las causas de la enfermedad, por ejemplo los espíritus. En cualquier
caso usaban anestésicos como la coca, bebidas embrigadoras o drogas que
adormecían. Había un porcentaje bastante apreciable de intervenciones con
éxito, pero había más pacientes que no se levantaron jamás de la mesa de
operaciones. Si morían, tapaban la pequeña abertura con láminas de oro o
plata, o con el caparazón de calabazas.Su instrumentos quirúrgicos eran
sencillos, por ejemplo el vilcachina para extraer los objetos de cualquier
órgano o el Tumi para abrir los cráneos. Los curanderos utilizaban yerbas
frescas y secas, animales vivos y disecados, minerales, oraciones
misteriosas, canciones, música y danza. El olvido de cualquiera de esas
cosas hacía ineficaz el tratamiento curativo. Algunas enfermedades las
trataban con danzas rituales y ceremoniales ejecutadas ante sus ídolos

Pá g. 46
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

durante las fiestas que les dedicaban.En las danzas participaban muchas
mujeres, y también los hombres, niños y viejos.

La gente bailaba horas y horas en busca de salud. Otras enfermedades


propias de los incas eran: la epilepsia, la sífilis, neumonía, catarro, anginas,
alopecía, asma, bocio, conmoción cerebral, escalofríos, cáncer, cataratas,
caspa del cabello, congestión alcohólica, coqueluche, ceguera, cólicaos,
convulsiones, contusiones, desmayos, dolores de huesos, flujos de vientre,
delirio, demencia, difteria, debilidad, disentería, escoriación, escaldaduras,
tos, erisipela, espasmo, escorbuto, fiebres, forúnclos, flujos vaginiales,
fracturas de huesos, gonorrea, hidropsía, hinchazones, hemorragia, herpes,
ictericia, infarto ganglionar, lumbago, laringitis, lepra, locura, náuseas,
orzuelos, oftalmia, pus, abcesos, parálisis, heridas purulentas, resfriados,
retorcijones, reumatismo, ronqueria, ronchas, raquitismo, sarpullidos, sordera,
sarna, tartamudes, afasia completa, idiotismo, uta, verruga, tiña, tisis,
tumores, acidez estomacal, mal de altura, mal del pinto, pian. Todas estas
enfermedades tenian su respectivo vocabulario Quechua.

Ceremonia: Cápac-cochas

A la sociedad incaica se le ha caracterizado y estudiado, básicamente, por su


modo de administración y producción, y cómo es que lograron vencer la ley
de Malthus. Sin embargo, hay que tomar en cuenta el aspecto religioso para
entender esa subordinación de los runas para con el Inca y la nobleza, ya que
sin esta subordinación, por lo menos ideológica, no se hubiera logrado
construir los grandiosos restos arquitectónicos que dejan admirados, hoy, a
todo el mundo.

Decía que una de las grandezas de los incas fue haber dejado que los
pueblos conquistados siguieran con sus costumbres y manifestaciones, pero
a la vez incrustaron, ya sea sutil o enérgicamente, como lo hacían con los
pueblos que se resistían o se sublevaban, su concepción religiosa. Lograron
que se diera una adoración, en todo el vasto territorio del Tahuantinsuyo,
hacia el Sol, dios-padre de los incas.
Pá g. 47
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

En honor al sol se realizaban una serie de ceremonias e importantes fiestas


como el Inti Raymi , que cobraba gran admiración por los pobladores
tahuantinsuyanos por las hermosas danzas y la rememoración del nacimiento
del inca. Pero no solo se le rendía homenaje al sol, sino también, a
Pachacamac, Illapa, Viracocha , y tantas fiestas como dioses había en todo el
imperio. Pero una fiesta en particular llama la atención por ser muy peculiar
entre las demás fiestas: la Capaccocha.

La Capaccocha es una ceremonia singular, realizada en homenaje al sumo


emperador: El Inca. Era una ceremonia solemne, que sólo se realizaba en
ocasiones especiales como el nacimiento de un hijo del inca , situaciones de
peligro para el gobierno del inca, fenómenos naturales, estado grave de salud
del inca, etc.

Se logrará entender que esta ceremonia no se realizaba con mucha


continuidad, aunque algunos afirman que eran anuales o esporádicos, es algo
que no se puede confirmar debido a las escasas fuentes con las que se
cuenta. Por tanto nos centraremos sólo en las ceremonias en honor a la
purificación del inca.

Ofrendas y peregrinación

Los sacrificios son donativos de las personas de lago que realmente se


quiere, algo que forma parte de nuestro contacto personal. En tal caso cuesta
realmente desprenderse de algo al que ya estamos acostumbrados a tener en
cualquier momento.

Las ofrendas, que son dignas de ser mencionadas para el entendimiento de


esta ceremonia, que se daban en esta ceremonia eran de las más diversas,
entre las principales la coca, el mullu, el maíz, pero lo más importante y que le
da a esta ceremonia una connotación singular es el sacrificio de seres
humanos, básicamente niños. En esta ceremonia se sacrificaban una gran
cantidad de niños, traídos desde los más recónditos rincones del imperio.

Pá g. 48
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Cada ayllu estaba encargado de elegir entre uno y dos niños , de acuerdo a
las posibilidades de cada una.

Muchos de las fuentes de archivos mencionan que esta ceremonia se


realizaba por diversas razones como por la posesión de tierras, pero las que
eran formales, quiero decir consentidas por el Estado, eran los que se le
ofrecían al inca o en momentos difíciles de el espacio geográfico; aunque
principalmente se encuentran durante la colonia este tipo de capac-huchas
por territorios o por dificultades entre ayllus, sin embargo, los cronistas no
mencionan ninguno de este tipo.

Estos niños eran elegidos, pero tenían que ser prefectos físicamente
hablando, con las cualidades que eran necesarias para esta sociedad, con
destreza. Además, estos niños eran preparados sicológicamente, es decir no
eran sacrificados por que todas las personas estaban de acuerdo con que
sean sacrificadas. Analicemos esto con más detenimiento.

La concepción de morir de esta manera era diferente a la de morir en otra


forma: el morir de esta forma era un privilegio. Se creía que al ser sacrificados
era por una buena causa, y tendría una buena recompensa. La causa era el
bienestar del inca y la comunidad, para que los dioses estén alegres; el
beneficio, irían a vivir con ellos al mundo de los dioses y se convertirían en
huacas protectoras de su ayllu. Eso era lo que se les hacía creer para que la
muerte de esta forma sea bien vista. Incluso las madres preparaban a sus
pequeños para este ritual, porque como ya se ha dicho era un privilegio.

Estos niños eran llevados hacia el Cusco, llevados, dicho sea de paso, por
sus madres. Es decir no había esa idea de que iba a morir y no lo volvería a
ver más, para las madres sus hijos se iban a convertir en dioses protectores e
iban a pasar a mejor vida.

Era una larga peregrinación hasta llegar al Cusco, lugar donde el sólo hecho
de pisarlo, era acto ya de una purificación mágico-espiritual. Lugar de gran
admiración por todos los tahuantinsuyanos.

Pá g. 49
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Significado mágico religioso

El simbolismo de este ritual es muy interesante para comprender la


mentalidad que tenía el hombre del antiguo Perú y porqué había una cierta
dominación espiritual por parte de la elite dominante en el Tahuantinsuyo.

Los sacrificios realizados en honor al inca, eran una forma, como ya se


explicó, de purificación, en el cual había una conexión espiritual entre el inca,
las huacas y el pueblo. Es una forma de decir que el inca era la persona que
conectaba el mundo de los dioses y el mundo de los hombres, jugando así un
rol céntrico dentro de esta sociedad, y se convertía en una persona
sacralizada por las personas del pueblo.

Los runas asimilaban este mensaje así, es por eso que no les costaba gran
esfuerzo desprenderse de sus familiares para que sean sacrificados en los
rituales, por que éste asumiría un rol importante dentro de toda la parafernalia
y no había por que preocuparse de una persona que iría a un mejor mundo, a
una mejor vida.

Siendo el inca el nexo entre los dioses y los runas, es que de debía estar en
un buen estado y con una buen relación con los hombres, de ahí la
preocupación por hacer esta ceremonia para mantener purificado al inca. Se
colige la necesidad de realizarse la ofrenda para mantener en equilibrio el
mundo de los dioses y de los hombres.

Pá g. 50
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPÍTULO III

CONCEPTO DE ENFERMEDAD PARA LOS INCAS

En la civilización Inca, las enfermedades eran consideradas desgracias que


tenían un origen sobrenatural. Las dolencias enviadas por las divinidades se
manifestaban después de haber transgredido ciertas reglas de buena
conducta, por ejemplo el incesto, el crimen, el robo, y la inobservancia ritual,
no producidas por la revancha de los dioses, pero por castigo. También se
podían generar por actos de brujería, motivados por revalidades locales o
conflictos interfamiliares, o por transgresiones que molestaban a los
sobrenaturales. Las enfermedades causadas por los humanos creaban
discordia entre los individuos y/o familias y era curable gracias a la habilidad
de otros curanderos. Pero a las enfermedades causadas por la voluntad de
las divinidades se las consideraba difíciles de curar y molestaban la paz
social.

Entre las producidas por la brujería malévola estaba el envenenamiento,


provocado por la acción humana, pudiendo afectar a una persona o a una
unidad doméstica entera dentro de un ayllu. La basaban en sustancias letales
dadas por venganza o por envidia.

Creían que todas las desgracias tenían un origen sobrenatural. Las dolencias
enviadas por las divinidades se manifestaban después de haber transgredido
ciertas reglas de buena conducta, por ejemplo el incesto, el crimen, el robo, y
la inobservancia ritual, no producidas por la revancha de los dioses, pero por
castigo.

Para curar, los incas unían religión con magia. Los dioses siempre influían en
los incas, ya que cualquier enfermedad era tratada como desgracia dada por
ellos. Debido a eso, un inca enfermo tenía que adivinar por qué las deidades
se habían enfurecido con él.

Pá g. 51
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Los incas iban a sacerdotes para que ellos les explicaran las respuestas
desde más allá y les aconsejaran qué deberían hacer. Un sacerdote podía
aconsejar al enfermo una oración o un ayuno de unos cuantos días. Los
sacerdotes usaban medicinas naturales hechas por ellos mismos.

Si los incas habían apaciguado a los dioses pero el enfermo no se mejoró,


sospechaban que su dolencia estaba causada por un hechizo. También se
creía en fantasmas buenos y malos. Pensaban que su presencia podía
encontrarse por todo el mundo: en montañas, riachuelos, puentes o piedras.

Los incas disponían de cirujanos sabios. Cuando alguien sufría de cefalea


constante, se le hacía una pequeña abertura en el craño. Eso disminuía la
tensión interior y traía un alivio, aunque los incas estaban convencidos que de
tal manera liberaban a los fantasmas malos que residían en la cabeza. Para
paliar el dolor durante la operación se masticaba hojas de coca.

El tratamiento de una enfermedad era una combinación de religión, magia y


experiencia práctica. La importancia de la religión se demuestra claramente
por el hecho de que los Incas -en tiempos prehispánicos- tenían una especie
de confesión para la absolución de los pecados. Esta confesión se practicaba
en tiempos de enfermedad; no sólo en tiempos de enfermedad de uno mismo
o sus parientes, sino también cuando el Inca estaba enfermo.

La magia también jugó un rol importante en la curación de un mal; un ejemplo


del rol de la magia fue la expulsión ritual de las enfermedades, en Cusco, la
capital durante la fiesta del Coya Raymi, en el mes de setiembre.

Otra consecuencia de la supuesta intervención de fuerzas sobrenaturales en


las enfermedades fue el uso de la magia para diagnosticar una enfermedad, y
el uso de rezos y conjuros mágicos para mejorar la condición del sufriente.
Incluso cuando la curación se basaba principalmente en un tratamiento con
plantas medicinales, siempre estaba acompañado de rezos o conjuros
mágicos.

Por tanto, en la curación del mal estaba involucrado un amplio rango de


personas, cada una de las cuales aplicaba una dosis variable de religión,
Pá g. 52
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

magia o productos medicinales. La cantidad de cada ingrediente dependía de


las capacidades e intereses de los hechiceros-médicos-sacerdotes.

Pá g. 53
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPITULO IV

EL HAMPICAMAYOC

Los hampi-camayoc eran los guardadores de medicinas.Eran personas que


alguna vez fueron tocadas por los rayos del sol y se les presentó erupciones
cutáneas dolorosas con un intenso olor a hierro. Quienes sobrevivían al toque
del rayo quedaban preparados para dedicarse al chamanismo, puesto que se
les consideraba elegidos por esta divinidad.

En cada ayllu había por lo menos un hampicamayoc (curandero/médico) que


conocía las manipulaciones mágicas y las yerbas, animales y minerales
medicinales para las disintas enfermedades que también sabían diagnosticar.
Su ciencia la basaban en su propia experiencia y práctica, adquiridas y
transmitidas de padres a hijo siglo tras siglo. Había ayllus en los cuales sus
hampicamayocs tenían conocimientos más profundos sobre su ocupación y
eran los especialistas. Existían hamapicamayocs que sólo trabajaban en sus
ayllus y otros a quienes se les solicitaba por los demás ayllus.

No hay que confundir a los hampicamayocs con los chamanes encargados de


provocar cosas malas. Había chamanes especializados en hacer daño a otra
persona a petición de clienes interesados. Usaban muñecos que
representaran a la víctima, y para contrarestar la brujería había amuletos que
protegían sus posedores.

El curandero tenía que discernier la calidad del enfermo. Si la disfunción la


causaba una enfermedad cuyo diagnóstico la atribuía a un designio
sobrenatural, el curandero no podía hacer nada porque era imposible vencer
los dioses. Pero sobre los males hechos por la venganza humana, el enfermo
había perdido o había salido de su cuerpo su camaquen, o la fuerza vital que
da movimiento y potencia a las cosas.

Los curanderos utilizaban yerbas frescas y secas, animales vivos y disecados,


minerales, oraciones misteriosas, canciones, música y danza. El olvido de
cualquiera de esas cosas hacía ineficaz el tratamiento curativo.

Pá g. 54
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Existían médicos como el Hampa-camayoc especialistas en plantas, el


sancoyoc curanderos que creían poseer poderes mágicos el sirkak era el
cirujano especialista en fracturas heridas, el macsa curaba por medios
sacrificios, el sayac mediante granos de maíz.

Se diferencia a los comasca o sancoyoc, que en un plano inferior equivalían al


curandero, hechicero, envenenador y médico del pueblo llano. Utilizaban la
adivinación diagnóstica lanzando las hojas de coca y la succión como
terapéutica unida al uso de hierbas de acción medicinal. Los collahuaya eran
otros buenos hierberos, buenos botánicos y el ichuri era el chaman adivino

Los médicos incas pertenecían a la clase de los eruditos (amauta), quienes


junto con los poetas (harauik) enseñaban en la escuela aristocrática
Yachahuasi, en la ciudad monumental de Cuzco, magníficamente planificada
por Pachacutic. Entre las leyes de los incas estaba la disposición de que los
cirujanos sangradores (sircak) fueran muy experimentados en el uso de
hierbas medicinales, es decir, hampi-camayok o ‘poseedores de la medicina’,
cuyos conocimientos se heredaban de padres a hijos.

Curar para el médico tradicional es tratar al ser humano como un viviente


senciente - conciente no sólo como materia orgánica pura en función. Los
mismos remedios (‘hampi - medicamenta) participan de este mismo sentido
por el cual el Creador le dio virtud o don. Ellos son profesionales, médicos por
vocación y no por conveniencia temporal, para salvar al que oscila entre la
vida y la muerte. No olvidan por un momento que el hombre es un senciente
unido a un espíritu pensante o alma, En torno a estas nociones gira el saber
tradicional del Hámpikk - Médico o curandero.

Pá g. 55
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

FUNCIONES DEL HAMPICAMAYOC

Como Wátukk averigua por medios interpretativos el origen y proceso del mal.
Rastrea el estado general somático, psíquico y patológico del enfermo, se
preocupa del diagnóstico más preciso.

Como Hampikk- aplica la materia médica propia del caso aparte de ejercitar
sus conocimientos sobre la naturaleza de la enfermedad, relacionando y
balanceando las propiedades de las hierbas, sales, etc, que ejercen acciones
benéficas, preocupándose sobre todo de la más recta aplicación.

Como Pakko se dirige al alma. La pone en sincronía con el mundo del bien y
la salud. Hace obrar alma y cuerpo evita además que las emanaciones vivas
del remedio no alteren en lo posible las relaciones perfectas entre cuerpo y
espíritu. Pero, hace primar la acción anímica sobre la somática, cuando así es
menester.

El Hampikk conoce y marca la división clásica de las enfermedades. Estas


son de dos categorías: C’hiri Onkoy, (rnales por frío), Koñi Onkoy (males por
calor). Luego traza las subdivisiones, Bajo el nombre genérico de Wayra
(viento,) indica los diversos males provenientes del aire, del ambiente, de la
atmósfera, etc. Entre los principales vientos maléficos o nocivos (patológicos)
enumera el Aya Wayra, kkhakkya Wayra, Machu Wayra, Sok ‘a Wayra, Sullu
Wayra, Phiru Wayra.

Pá g. 56
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPITULO V
CONOCIMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS MÉDICOS

Bases de los Conocimientos Científicos: Holismo e inmanencia

La concepción inca es holista porque en el mundo-animal lo que incide en


cualquiera de sus órganos, afecta necesariamente al organismo, al ser vivo.
El órgano es indesligable del organismo y en el órgano está incluido el
organismo. Se trata de un mundo comunitario de un mundo de amparo en el
que no cabe exclusión alguna. Cada quien (ya sea un hombre, un árbol, una
piedra) es tan importante como cualquier otro.

Lo que acabamos de presentar nos hace ver que el holismo es propio de un


mundo colectivista, embebido de un sentimiento de pertenencia: uno sabe
siempre que es miembro de una comunidad con cuya persistencia se siente
íntimamente comprometido. Uno sabe que es miembro de una comunidad
que vive en uno. Es así como se vive la experiencia de unidad de la vida
propia con la vida toda del mundo-animal andino.

Otra característica de la cosmovisión andina es su inmanencia, esto es, que


todo ocurre dentro del mundo-animal. El mundo andino no se proyecta al
exterior y no existe algo que actúe sobre él desde fuera. Esto implica que en
la cultura andina no exista lo sobrenatural ni «el más allá» ni lo trascendente.
El mundo inmanente andino es el mundo de la sensibilidad: nada en él
escapa a la percepción. Todo cuanto existe es patente. Todo cuanto existe es
evidente. Hasta la «deidad» Viracocha es perceptible, es visible.

Astronomía. La astronomía guardó una profunda relación con la vida y la


salud de los incas, ya que influía en el estado anímico y creencia de los
mismos. Dividían el año en 12 meses lunares con sus nombres y festivales
propios, y para los días que sobraban establecían rectificaciones por medio
de observaciones solares hechas en columnas de piedra colocadas en los
alrededores de Cuzco; por esas columnas determinaban los solsticios de
verano y de invierno. Por medio de una columna colocada en el centro del
Pá g. 57
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

círculo y atravesado por un diámetro de oriente a occidente determinaban los


equinoccios. Tanto los solsticios como los equinoccios eran objeto de fiestas y
ritos religiosos; el solsticio de invierno marcaba el principio del año. El inca
solemnemente vestido encendía el fuego sagrado por medio de un espejo
metálico que reflejaba los rayos solares en un copo de algodón preparado por
las vírgenes del sol.

Medicina. Los incas creían que la mayoría de las enfermedades eran


enviadas por los dioses como castigo por sus pecados.

Las prácticas médicas eran unas de las tareas que correspondían a los
sacerdotes. Sus tratamientos incluían prácticas mágicas, oraciones, ayuno,
sacrificios y medicamentos.

Los remedios se preparaban generalmente con plantas. Algunos eran muy


efectivos. Los incas no conocían las propiedades químicas de los elementos
que utilizaban; cuando un medicamento curaba pensaban que tenía
propiedades mágicas.

En las sociedades primitivas se practicaron técnicas quirúrgicas como la


limpieza y el tratamiento de heridas por cauterización, cataplasmas y suturas,
reducción de luxaciones y fracturas, con uso de tablillas. Otras terapias
adicionales incluían purgas, diuréticos, laxantes, eméticos y enemas.

Los antiguos pueblos de la región andina eran excelentes cirujanos. Una de


las operaciones más comunes que realizaban y una de las que requería
mayor habilidad médica, era la trepanación, que consiste en hacer un agujero
en el cráneo.

Se efectuaba para aliviar al cerebro de una compresión causada por una


fractura en el cráneo. El hueso que se dañaba se quitaba. Las lesiones en la
cabeza eran muy comunes en un pueblo guerrero que peleaba con garrotes y
hondas. Para disminuir el dolor, los médicos daban a sus pacientes chicha o
coca antes de operarlos.

Si fracasaban todos los remedios y el paciente moría, se procedía a quitarle


los órganos internos y a secar completamente el cuerpo. Luego se lo vendaba

Pá g. 58
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

con muchas capas de tela en posición de sentado, con el mentón en las


rodillas.

Operaban cráneos y también amputaban brazos y piernas. Narcotizaban a los


pacientes con Chicha y los exploradores suponen que los Incas también
tenían conocimientos de anestesia

Los Incas creían que las enfermedades estaban causadas por poderes
mayores (brujas, espíritus malos o dioses) que habían sido enojados por
algún pecado. Los nobles por eso esperaban la curación a través de
sacerdotes especializados. El pueblo confiaba en los curanderos y
hechiceros. La mayoría de curaciones empezaba con el sacrificio de un
animal. A través de la sangre del animal sacrificado podían enterarse de la
causa de la enfermedad.

De acuerdo con la clase de la enfermedad hacían ceremonias de conjura o


sino ofrecían un sacrificio al dios enojado. También era importante hacer
ceremonias rituales de purificación para curar enfermedades.
Preventivamente en todo el Imperio Inca se hacía en cada primavera rituales
de purificación para evitar enfermedades.

También tenían muchos conocimientos de curación con plantas


(conocimiento basado en su experiencia) y su utilización de las diversas
enfermedades. Por ejemplo, la malaria la curaban con la corteza molida de un
árbol especial. Las enfermedades de los ojos las curaban con una planta que
llamaban Matecllu. También preparaban infusiones de hierbas para
enfermedades muy variadas (incluyendo las enfermedades de carácter
psíquico). Hoy en día aún se cura muchas enfermedades de esta manera.

El aporte de la medicina indígena se reflejó en los siguientes progresos


científicos:

 Enriquecimiento de la farmacopea con nuevas drogas, como la jalapa,


la quina, la coca, el bálsamo, la zarzaparrilla, etc.
 Se imprimieron en España más tarde en América textos sobre el
empleo de esos medicamentos. Nueva forma de encarar la terapéutica,
hasta esa época sujeta a las doctrinas aristotélicas y galénicas.

Pá g. 59
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

 Fueron enviadas expediciones científicas a las nuevas tierras, la


primera de ellas a cargo de un Protomédico General de Indias

CIRUGÍA

Trepanación craneana

Por huesos encontrados se sabe que los Incas tenían conocimientos


quirúrgicos asombrosos, de las operaciones practicadas por los incas, la
trepanación es la más conocida. El eminente Paul Broca en 1867, comprobó
en un cráneo hallado dos años antes en Cuzco por el arqueólogo
estadounidense Ephraim George Squier (1821-1888) que la horadación había
sido realizada en vida. Para este procedimiento se utilizaban cuchillos de
pedernal o de obsidiana; el mismo Broca reprodujo la técnica con estos
elementos y necesitó para ello quince minutos. La trepanación se hacía
también con un cuchillo metálico llamado Tumi, al cual se imprimía un
movimiento rotatorio asiéndolo por el mango, o con un punzón de cobre
manejado por percusión. Los cuchillos de sílice y el Tumi pertenecían al
instrumental de cirugía general.

Con seguridad habían operado a sus pacientes con éxito, esto se ha podido
comprobar con los cráneos encontrados de la época. Realizaban sus
operaciones con instrumentos simples (como escalpelos y cuchillos de bronce
y cobre). Lo que hasta ahora no se sabe exactamente es si han podido lograr
narcotizar lo suficientemente a sus pacientes para que no sintieran ningún
dolor durante operaciones más complejas.

Usaban anestésicos como la coca, bebidas embriagadoras o drogas que


adormecían. Había un porcentaje bastante apreciable de intervenciones con
éxito, pero había más pacientes que no se levantaron jamás de la mesa de
operaciones. Si morían, tapaban la pequeña abertura con láminas de oro o
plata, o con el caparazón de calabazas. Sus instrumentos quirúrgicos eran
sencillos, por ejemplo el vilcachina para extraer los objetos de cualquier
órgano o el Tumi para abrir los cráneos.

Pá g. 60
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Perforaban la capa ósea del cráneo para extraer de su interior las causas de
la enfermedad, por ejemplo los espíritus. En cualquier caso usaban
anestésicos como la coca, bebidas embriagadoras o drogas que adormecían.
Había un porcentaje bastante apreciable de intervenciones con éxito, pero
había más pacientes que no se levantaron jamás de la mesa de operaciones.
Si morían, tapaban la pequeña abertura con láminas de oro o plata, o con el
caparazón de calabazas. Su instrumentos quirúrgicos eran sencillos, por
ejemplo el vilcachina para extraer los objetos de cualquier órgano o el Tumi
para abrir los cráneos.

En varios cráneos trepanados se han encontrado prótesis oclusivas de


láminas de plata y corteza de calabaza. Radiográficamente se ha demostrado
en algunos casos que el paciente sobrevivió varios años a la operación
craneana. En cuanto a la significación de esta maniobra quirúrgica, aun
cuando estuviera racional y médicamente indicada en traumatismos
craneoencefálicos y otros padecimientos, con toda probabilidad poseía
también el sentido mágico de actuar sobre un elemento del mundo mediante
sus correspondencias analógicas, dentro de la creencia en el poder de la
voluntad sobre las cosas, directamente o por medio de simulacros o de
fórmulas.

La medicina inca tenía un notable 90% de la tasa de supervivencia en sus


cirugías de cráneo procedimientos. Sorprendente, teniendo en cuenta los
materiales y los conocimientos médicos de la época. Los movimientos de
coser las heridas eran perfectos, con pocos casos de infección.

LA SANGRÍA

Entre los procedimientos quirúrgicos, la sangría era practicada comúnmente.


La lanceta, construida con una lámina de pedernal, que a modo de martillo se
hallaba engastada en un mango de madera hendido en su parte superior, se
introducía en la vena mediante un golpecito, de ser posible en la vecindad de
la región dolorida. Este punto, en el caso de las cefaleas, estaba en el
entrecejo. La reducción de luxaciones, la reposición de huesos fracturados, la

Pá g. 61
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

incisión de abscesos y las suturas de las heridas eran, por supuesto, tareas
del cirujano.

 GINECOOBSTETRICIA

Como se sabe, en la parte central de la América del Sur conocida con el


nombre de Alto Perú floreció la cultura incaica, comparable a las culturas
aztecas y maya. Para los habitantes de esa región el aborto era severamente
castigado según disposiciones del Inca Pachacutec. No obstante se llevaba a
cabo mediante la administración de purgantes o masajes en el vientre.
Francisco J. De Urioste, de quien hemos recogido estas noticia, señalaba que
el infanticidio estaba autorizado si el recién nacido presentaba alguna
deformidad. Durante el embarazo la mujer debía reducir su actividad laboral,
ayunar con frecuencia y privarse de algunos alimentos, especialmente la sal.
Se invocaba a Pacha Mama, es decir, la luna, para que el parto tuviera una
feliz culminación.

Según J. M. Balcázar en su Historia de la medicina en Bolivia, el parto era


asistido. Las mujeres daban a luz boca abajo, en cuatro pies, las manos en el
suelo: la comadrona recibía la criatura por detrás. Pero, refiere el Inca
Garcilaso de la Vega, que las indias "parían sin partera, más era hechicera
que partera". También cuenta Garcilaso que "llamaban Huaca a las cosas que
salen de su curso natural, como la mujer que pare dos de un vientre, a la
madre y a los mellizos daban este nombre, por extrañeza del parto, y
nacimiento; a la parida sacaban por las calles con gran fiesta, y regocijo, y le
ponían guirnaldas de flores, con grandes bailes y cantares, por su mucha
fecundidad; otras naciones lo tomaban en contrario, que lloraban teniendo por
mal agüero tales partos".

Parece, no obstante el anterior testimonio de Garcilaso, que el parto, en


efecto, era asistido. Una prueba fehaciente la aporta Lucas Molina Navia al
referir la existencia de huacos (alfarería preincaica e incaica) que muestran a
la parturienta sentada asistida por una mujer. También señala Molina que
existen huacos –sin duda documentos de gran valor histórico- que ponen de
presente que la operación cesárea era practicada en aquellas calendas. En el

Pá g. 62
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Alto Perú, según De Ureioste, la parturienta se encerraba con la partera; al


esposo le estaba prohibido ingresar a la habitación. La placenta y la sangre
eran enterradas y cubiertas con arena. La madre descansaba en decúbito
ventral durante ocho días. El Inca Garcilaso por su parte refiere que "la parida
se regalaba menos que regalaba a su hijo porque pariendo, se iba a una
arroyo o en casa se lavaba con agua fría y lavaba a su hijo y se volvía hacer
las haciendas de su casa como si nunca hubiera parido.

Una costumbre curiosa es la que relata J. M. Balcázar refiriéndose al territorio


bolivariano: luego del parto el esposo se metía en la cama para despistar a
los malignos. No hay duda de que lo que estilaban era la covada" (del latín
cubare: estar acostado), costumbre que se han prestado a especulaciones de
diferente tipo y que, según parece, ha sido observada en los distinto
continentes y en todos los tiempos. Bernad This en su libro El padre: acto del
nacimiento cita a Max Muller quien opina: "La ciyvade se dice aún, en ciertas
hablas de Francia, de la caprichosa costumbre en virtud de la cual, cuando
una mujer ha parido, el marido se mete en la cama, toma al niño y recibe las
felicitaciones de sus vecinos. De los países vascos o de los Pirineos
españoles, esta absurda costumbre parece haberse difundido hasta Francia,
donde recibió el nombre de faire la couvade (hacer la covada)". Bastian,
también citado por este, considera que esta costumbre tenía la finalidad de
engañar a los diablos para que no hicieran daño a la mujer ni al recién nacido;
al mismo tiempo permitía al padre afirmar su paternidad . Como vemos, la tal
costumbre no fue traída por los conquistadores españoles ni tampoco
trasladada por ellos a Europa. Según la escrita norteamericana Gena Corea –
feminista infatigable y exaltada-, la covada no ha tenido otra finalidad que
suplantar las funciones de la mujer; mediante esta costumbre, al decir suyo,
"los hombres reniegan o devalúan la importancia de la mujer y pretenden parir
ellos mismo". Claro que ella interpreta la "pollazón", que es la simulación de
los dolores del parto por el hombre, como una forma extrema de la covada.
Entre los araucanos, habitantes del extremo su del continente americano,
tenía vigente la pollazón-covada, pues mientras la mujer paría, el marido
guardaba cama y sólo se levantaba cuando aquella regresaba, es decir, a los
ocho días posteriores al parto. Lo habitual era que permaneciera veinte días

Pá g. 63
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

acostado, sin hablar, indiferente a todo, y su cuidado estaba a cargo de los


vecinos, que le proporcionaban lo necesario para su subsistencia

ANESTESIOLOGÍA:

Por huesos encontrados se sabe que los Incas tenían conocimientos


quirúrgicos asombrosos; operaban cráneos y también amputaban brazos y
piernas. Narcotizaban a los pacientes con Chicha y los exploradores suponen
que los Incas también tenían conocimientos de anestesia. Con seguridad
habíaoperado a sus pacientes con éxito, esto se ha podido comprobar con los
cráneos encontrados  de la época. Realizaban sus operaciones con
instrumentos simples (como escalpelos y cuchillos de bronce y cobre). Lo que
hasta ahora no se sabe exactamente es si han podido lograr narcotizar lo
suficientemente a sus pacientes para que no sintieran ningún dolor durante
operaciones más complejas.

NEUROLOGÍA

Los Incas fueron el grupo étnico dominante en el Perú en tiempos de la


Conquista, y en esa época constituían la cultura más importante de América
del Sur. Habían incorporado muchos logros notables -que incluían
conocimientos médicos de culturas anteriores a la suya. El choque de su
cultura con la de los españoles condujo a su decadencia, pero tuvo un efecto
colateral sobre los Incas, efecto que conocemos muy bien. Los Incas no
dejaron relatos escritos por ellos mismos, por lo que debemos basamos en los
cronistas con relación a la información sobre todos los aspectos de la cultura
Inca, incluyendo conocimientos de medicina. Pero en esto reside su fragilidad,
pues los cronistas muy difícilmente fueron capaces de describir las actitudes e
ideas que eran totalmente diferentes de las suyas, ya sea porque no las
reconocían o porque no disponían de palabras para referirse a estas materias.

Pá g. 64
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

El tema de este artículo son las enfermedades mentales entre los Incas, tal
como las han descrito cronistas españoles e indígenas. La mayor parte de
estas fuentes se ha escrito poco tiempo después de la Conquista .Esto
presenta una desventaja importante, pero no existen mejores fuentes de
información. De hecho los trabajos más importantes son los de COBO y
POMA DE AYALA. Cobo ofrece una extensa descripción sobre la "materia
médica" de los Incas, y sobre muchos otros aspectos de la sociedad Inca.
Algunas partes de su trabajo se parecen a textos escritos por cronistas
anteriores. Se trata de la descripción más extensa disponible sobre la
medicina Inca, aunque allí sólo se incluye una parte de las plantas
medicinales. POMA DE AYALA fue un indígena que proporcionó detalles
sobre la incidencia en el Perú de las enfermedades en general y de las
enfermedades mentales en particular. Su trabajo, que fue descubierto por
PIETSCHMANN en 1908 en una biblioteca de Copenhague, fue escrito a fines
del siglo XVI. Aunque hay alguna influencia española en su obra, proporciona
una visión relativamente intacta y original sobre todos los aspectos de la vida
cotidiana de los Incas.

LAS ENFERMEDADES EN EL ANTIGUO PERU

Para los Incas una enfermedad era el resultado de una relación alterada con
las fuerzas sobrenaturales. Por tanto, no sorprende que se considerara que el
pecado era una causa de las enfermedades, y en este aspecto existe una
cierta similitud con la situación entre los Aztecas de México, y con la Europa
de esos tiempos. Los peruanos pre-colombinos, sin embargo, conocían muy
bien el hecho de que muchos productos, principalmente de origen vegetal,
podían ser beneficiosos cuando se aplicaban en caso de enfermedad. En
consecuencia, el tratamiento de una enfermedad era una combinación de
religión, magia y experiencia práctica. La importancia de la religión se
demuestra claramente por el hecho de que los Incas -en tiempos
prehispánicos- tenían una especie de confesión para la absolución de los
pecados. Esta confesión se practicaba en tiempos de enfermedad; no sólo en
tiempos de enfermedad de uno mismo o sus parientes, sino también cuando
Pá g. 65
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

el Inca estaba enfermo. La magia también jugó un rol importante en la


curación de un mal; un ejemplo del rol de la magia fue la expulsión ritual de
las enfermedades, en Cusco, la capital durante la fiesta del Coya Raymi, en el
mes de setiembre. Otra consecuencia de la supuesta intervención de fuerzas
sobrenaturales en las enfermedades fue el uso de la magia para diagnosticar
una enfermedad, y el uso de rezos y conjuros mágicos para mejorar la
condición del sufriente. Incluso cuando la curación se basaba principalmente
en un tratamiento con plantas medicinales, siempre estaba acompañado de
rezos o conjuros mágicos. Sin embargo, a partir de las descripciones de los
cronistas, es evidente la existencia de una importante cantidad de productos
de origen natural, principalmente plantas medicinales. La curación de la
enfermedad comprendía todos los elementos que hemos señalado, aunque
no se especifica la contribución relativa de cada uno de ellos. Por tanto, en la
curación del mal estaba involucrado un amplio rango de personas, cada una
de las cuales aplicaba una dosis variable de religión, magia o productos
medicinales. La cantidad de cada ingrediente dependía de las capacidades e
intereses de los hechiceros-médicos-sacerdotes.

Los cronistas españoles elogiaban plenamente a aquellos médicos que tenían


un gran conocimiento de las plantas medicinales. Pareciera que la tarea más
importante del médico era ser un herbolario. En diversas ocasiones, los
cronistas destacan el amplio conocimiento de estos médicos-herbolarios. Para
los otros tipos de médicos, especialmente para aquellos que usaban mucha
magia en combinación con plantas, la mayoría de las descripciones no son
halagadoras. Los cronistas no han dado información específica sobre los
médicos o hechiceros que trataban los desórdenes mentales. No hay
indicadores de que en ese entonces se creyera que los desórdenes mentales
eran enfermedades extraordinarias, y que se untaban con una combinación
de magia y productos medicinales, por los mismos médicos-herbolarios que
también trataban los males físicos.

Pá g. 66
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

TIPOS DE ENFERMEDADES MENTALES

Nuestro conocimiento sobre las enfermedades mentales entre los Incas está
determinado -y limitado- en gran parte por las palabras que los cronistas
utilizaron para describirlas. Uno de los problemas es que no conocemos el
significado exacto de los vocablos -españoles- utilizados por los cronistas
para describir las perturbaciones mentales. No está claro si el significado de
algunas de estas palabras ha cambiado en el curso de los siglos, y si a veces
se utilizaba simplemente como un sinónimo o tenía un significado específico.
Los términos españoles para las enfermedades mentales -a principios del
siglo XVI- pueden dividirse en algunos grupos principales:

1) Ansiedad, aflicción

2) Temor patológico.

3) Demencia y otros desórdenes psicóticos severos.

4) Melancolía.

5) Histeria.

Para describir estos desórdenes Se ha utilizado los términos locura,


demencia, idiotez y locura agitada .La Tabla 1 muestra los diversos vocablos
asignados a diferentes estados mentales, que se usaban en quechua, la
lengua Inca. Ellos provienen en parte del quechua moderno pero, ya que el
quechua ha cambiado poco a través de los siglos, pareciera probable que
estos términos estuvieran entre aquellos que utilizaron los Incas del antiguo
Perú.

No hay certeza de si en el antiguo Perú algunas condiciones maníacas se


veían como parte de la enfermedad maníaco-depresiva, o si se les
consideraba que eran condiciones patológicas separadas, y se estima que
eran condiciones psicóticas severas que en la mayoría de los casos se
describía como "loca furiosa".

Pá g. 67
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Los cronistas han descrito una enfermedad denominada taqui oncuy, que
podría representar una enfermedad que incluía condiciones maníacas. Taqui
oncuy significa literalmente "enfermedad del baile" o "enfermedad cantante", y
está incluida como una de las enfermedades comunes en el Perú. La
enfermedad nunca se consideró como una forma de insanía. La enfermedad
está asociada con el baile, el temblor, y la caída al suelo. Se afirma que la
gente que sufría de la enfermedad se comportaba como si estuviera poseída.
Ellos mismos se arrojaban contra las rocas y se mataban, saltando a los ríos
como una ofrenda a las huacas (las fuerzas sobrenaturales), y algunos
dolientes declaraban que la huaca había entrado en sus cuerpos. Sin
embargo, hay mucha incertidumbre sobre esta enfermedad.

El número de plantas, considerablemente grande, que se usaba en el


tratamiento de los desórdenes depresivos es otro indicador de que estas
enfermedades eran bastante comunes en el antiguo Perú. Se menciona unas
quince plantas que se usaban para tal propósito, y el número es
especialmente grande en comparación con el número relativamente pequeño
de plantas medicinales que han sido descritas por los cronistas.

Pá g. 68
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPITULO VI

PRÁCTICAS MÉDICAS

La medicina incaica fue una mezcla compleja de diferentes especialidades


médicas y tratamientos. La medicina inca sabía cómo tratar con éxito
enfermedades en el sistema inmunológico. Tenían tratamientos capaces de
aumentar la producción natural de las células blancas. Lo cual, como
sabemos, naturalmente, detener el avance de algunas enfermedades. Los
médicos incas sabían cómo tratar a la vía urinaria y trastornos respiratorios,
como tos o bronquitis. Ellos sabían cómo restaurar el buen funcionamiento del
sistema digestivo y problemas de rendimiento, incluso sexuales, por
mencionar sólo algunos.

La medicina inca tenía tres tipos de médicos.


 Médico Watukk
Su trabajo consistía en averiguar el origen de la enfermedad, mediante
la investigación de la vida diaria Inca de la persona enferma. El Watukk
realizar el seguimiento del estado general físico, emocional y
patológica del paciente. Estaba lleno responsable del diagnóstico
correcto de los pacientes.
 Médico Hanpeq
Fue el responsable de aplicar sus conocimientos médicos sobre la
enfermedad, la mezcla y la vinculación de las propiedades de las
hierbas y minerales para curar al paciente. Pusieron especial atención
en la correcta aplicación de la cura y después del tratamiento. El
Hanpeq es lo que hoy llamamos un chamán, que es médico religiosa,
la medicina mística y natural.
 Médico paqo
Fue el responsable de tratar el alma del paciente. Los médicos creen
que los incas el alma de un paciente a vivir en el corazón. Su función
principal consistía en sincronizar la salud espiritual con la salud del

Pá g. 69
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

cuerpo. Además fue el responsable para prevenir y tratar las


reacciones adversas de las curas de los Incas en el cuerpo. La
responsabilidad médico Paqo general era reducir al mínimo cualquier
posible reacción negativa en el paciente.

La medicina incaica era tan compleja que clasifica y trata a la tristeza, la


depresión, enfermedades, aflicciones mentales graves de la conducta, la ira,
cobardía, arrepentimiento, ansiedad. Enfermedad psicológica, como dolor,
miedo patológico, demencia, trastornos psicóticos severos como la locura, la
locura, la estupidez y la histeria, sólo por mencionar algunos de ellos.

El conocimiento de los médicos pasaba de padre a hijo. Y si el aprendiz era lo


suficientemente capaz, lo mandan a entrenar en la escuela de medicina inca
en el Cusco. Allí, las técnicas avanzadas y conocimientos medicina incaica
fue enseñar a los Amautas. Eran personas que dedican sus vidas enteras a la
búsqueda de respuestas.

Los incas, en la escuela de medicina podrían durar un plazo de tres años


hasta cinco años, dependiendo de las habilidades del estudiante. Fue una
educación estricta en las hierbas y las propiedades minerales, cómo usarlos,
la cantidad de curas y diagnósticos de enfermedades. Ellos enseñan a los
estudiantes cómo reconocer las enfermedades conocidas y la forma en que
deben tratarlos. Después de que el estudiante termine la escuela de medicina,
tuvo que pasar muchos años de práctica antes de que se considere un
médico.

Los médicos estaban en constante búsqueda de nuevas hierbas y minerales,


tratando de encontrar nuevas curas y mejorar las antiguas. La búsqueda de
respuestas es la razón de este gran desarrollo de la medicina. El poder
curativo de la medicina inca fue extraordinario. Añadir los hechizos mágicos y
religiosos que formaban parte del tratamiento. Ayuda a la paciencia para creer
que él es cura, libera endorfinas hecho de que en el torrente sanguíneo,
ayudando a la auto-curación del cuerpo.

Pá g. 70
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Caviacoc
Bebían pócimas y filtros y predecían el futuro, eran verdaderos oráculos.

Hechecoc
Practicaban la adivinación mediante las hojas de coca.

Soyac o Hachus
Profetizaban a través de los granos del maíz.

Hamurpa
Sacerdotes que en las vísceras de animales sacrificados, veían el acontecer
de la vida cotidiana, presagiaban el futuro.

Wira Pirco
Quemaban la grasa de los auquénidos en grandes fogatas y en el humo veían
sucesos pasados y futuros.

Qallparicuc
Veía en diversas formas, cuanto de vida le quedaba a una persona.

Aucachic Ichuri
Cumplían las funciones de confesores, determinaban la penitencia para expiar
los pecados.

TRATAMIENTO

Algunas enfermedades las trataban con danzas rituales y ceremoniales


ejecutadas ante sus ídolos durante las fiestas que les dedicaban. En las
danzas participaban muchas mujeres, y también los hombres, niños y viejos.
La gente bailaba horas y horas en busca de salud.

La expulsión de las enfermedades durante la fiesta se sitúa en septiembre.


Losguerreros, completamente armados, esgrimen hondas con proyectiles

Pá g. 71
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

ardientes. Época del Incanato. Del manuscrito de Felipe Huamán Poma de


Ayala, siglo XVII.

SALUD PÚBLICA Y NORMAS HIGIÉNICAS

En el ayllu la gente no moría de hambre. Sus proteínas las sacaban y


obtenían de mariscos y peces de mar, ríos y lagos. Los consumían
inmediatamente después de pescarlas, o bien deshidratadas o saladas, en
cuyo condición podían transportarlos para venderlos en lo más interno de las
altas montañas. El pejerrey, extraído de lagos y ríos, era uno de los platos
exquisitos. Comían poca carne, pero comían carnes de venado, lobo marino,
zorros y llamas. La carne de llamas la consumían fresca, pero preferían
deshidrata para guardarla por mucho tiempo. En el norte las iguanas eran las
delicadezas. En la selva alta comían la carne del sajino y monos. También en
ciertas partes criaban perros exclusivamente para aprovechar su carne.

Como carbohidratos, los Incas comían muchas papas y maíz, con los que
hacían variadísimas preparaciones. Gracias a la nutrición de la papa, el
producto más importante de las tierras altas, no se produjo la deficiencia
nutricional en la población andina, desde la costa a la sierra. El maíz no era
solamente un buen alimento; era necesario para un serie de necesidades
ceremoniales y rituales, por ejemplo en las fiestas y los rito de iniciación.

En su dieta, conocían muchas verduras. Mostraban preferencia por las algas


marinas y por diversas variedades de ají, desde el menos picante al más
ardiente, todos ellos disecados y enjutos para su larga conservación. Las
verduras eran cultivadas y también venían de la selva, y conocían muchas
frutas domesticas. Las vitaminas y minerales prevenían la ceguera y el
escorbuto. También las verduras tenían propiedades medicinales: diurética y
laxante, con eficaces efectos en las afecciones del hígado, vejiga y riñones y
para la expulsión de lombrices. Las algas marinas, como todos los alimentos
de origen marino, contenían muchas vitaminas importantes, proteínas,
carbohidratos, grasas, minerales etc., y nacían y crecían de forma natural.

Pá g. 72
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

La bebida preferida fue la asua o upi o hacja o yamor tocto, llamada


comúnmente chicha por los europeos. Para prepararla, primero fermentaban
el maíz seco humedeciéndose con agua y colocándolo entre hojas de achira.
Cuando germinaba brotándole raicillas lo retiraban para secarlo, quedando
convertida en jora. Después molían la mayor parte de ella y otra la mascaban
para que la diastasa de la saliva motivara el fermento. En tal estado era
echada en ollas con abundante agua para hervirla por unas horas. Una vez
fría, en cuyo estado recibía el nombre de sarayumbia, se la vertía en tinajas
para su maceración. El grado de fuerza alcohólica lo conseguían según los
días que duraba la fermentación en los tinajas, colocados en un rincón de la
habitación en un sitio abrigado. Al sedimento en el fondo del tinaja, se le decía
mamaasua (madre de la asua), utilizado para acelerar el fermento de las
posteriores.

Se consuma mucha asua en ceremonias, ritos y fiestas. Fue la bebida


cotidiana para calmar la sed. Había una necesidad de las existencia de
mujeres especialmente dedicadas a la fabricación: unas mascando el grano
para dejar caer en bolo en enormes recipientes de arcilla; otras hirviéndolo y
otras cuidando de su maceración y distribución.

Cuando una persona moría, a está se le extraía sus órganos internos , la


cual seria tratada con ciertas resinas y textiles. El cuerpo así preparado se
conoce con el nombre de momia. En el rostro de la momia de un emperador o
de un noble se colocaba una máscara de oro.

Los incas creían que los espíritus de aquellos que habían sido buenos
durante su vida en la tierra se unirían siempre con el dios Sol. Pero los
espíritus de los nobles, sin duda alguna, se unían con el Sol, hubieran sido
malos o buenos; en su reino, ellos disfrutarían una vida placentera, con
muchas fiestas y sin trabajos duros. En cambio, los malos irían a un mundo
tenebroso y subterráneo, donde siempre hacia frío y solamente había piedras
para comer.

Mientras tanto, los parientes de los muertos se vestían de negro y las mujeres
se cortaban el pelo. Luego se celebraba una fiesta funeraria. Las momias
eran colocadas dentro de las tumbas de piedra y rodeadas de ofrendas de

Pá g. 73
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

alimentos, utensilios y adornos personales. Se tenía mucho cuidado en


colocar todas las cosas que el muerto habría de necesitar para su vida en el
otro mundo.

Este pueblo respetaba muchísimo a sus antepasados muertos y les rendía


grandes honores. Obsequiaban a las momias con ofrendas regulares de
variados alimentos y chicha.

Los ritos funerarios eran también muy importantes, pues los incas creían en la
supervivencia tras la muerte. Al dios sol, Inti, dedicaron los incas sus
principales templos.

Ayatapuc
Ministros religiosos que “hablaban” con las momias, le narraban los hechos
cotidianos y “oían” sus quejas y sus pedidos.

ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS INCA


Los incas nunca morían de hambre. Sus proteínas las sacaban y obtenían de
mariscos y peces de mar, ríos y lagos. Los consumían inmediatamente
después de pescarlas, o bien deshidratadas o saladas, en cuyo condición
podían transportarlos para venderlos en lo más interno de las altas montañas.
El pejerrey, extraído de lagos y ríos, era uno de los platos exquisitos.

Comían poca carne, pero comían carnes de venado, lobo marino, zorros y
llamas. La carne de llamas la consumían fresca, pero preferían deshidrata
para guardarla por mucho tiempo. En el norte las iguanas eran las
delicadezas. En la selva alta comían la carne del sajino y monos. También en
ciertas partes criaban perros exclusivamente para aprovechar su carne.

Como carbohidrados, los Incas comían muchas papas y maíz, con los que
hacían variadísimas preparaciones. Gracias a la nutrición de la papa, el
producto más importante de las tierras altas, no se produja la deficiencia
nutricional en la población andina, desde la costa a la sierra. El maíz no era
solamente un buen alimento: el maíz era necesario para un serie de

Pá g. 74
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

necesidades ceremoniales y rituales, por ejemplo en las fiestas y los rito de


iniciación.

En su dieta, conocían muchas verduras. Mostraban preferencia por las algas


marinas y por diversas variedades de ají, desde el menos picante al más
ardiente, todos ellos disecados y enjuntos para su larga conservación. Las
verduras eran cultivadas y también venían de la selva, y conocían muchas
frutas domesticas. Las vitaminas y minerales prevenían la ceguera y el
escorbuto.

También las verduras tenían propiedades medicinales: diurética y lazante, con


eficaces efectos en las afecciones del hígado, vejiga y riñones y para la
expulsión de lombrices. Las algas marinas, como todos los alimentos de
origen marino, contenían muchas vitaminas importantes, proteínas,
carbohidratos, grasas, minerales etc., y nacían y crecían de forma natural.

La bebida preferida fue la asua o upi o acja o yamor tocto, llamada


comúnmente chicha por los europeanos. Para prepararla, primero
fermentaban el maíz seco humedeciéndose con agua y colocándolo entre
hojas de achira. Cuando germinaba brotándole raicillas lo retiraban para
secarlo, quedando convertida en jora. Después molían la mayor parte de ella
y otra la mascaban para que la diastasa de la saliva motivara el fermento. En
tal estado era echada en ollas con abundante agua para hervirla por unas
horas. Una vez fría, en cuyo estado recibía el nombre de sarayumbia, se la
vertía en tinajas para su maceración. El grado de fuerza alcohólica lo
conseguían según los días que duraba la fermentación en las tinajas,
colocados en un rincón de la habitación en un sitio abrigado. Al sedimento en
el fondo de la tinaja, se le decía mamaasua (madre de la asua), utilizado para
acelerar el fermento de las posteriores.

Se consumía mucha asua en ceremonias, ritos y fiestas. Fue la bebida


cotidiana para calmar la sed. Había una necesidad de las existencia de
mujeres especialmente dedicadas a la fabricación: unas mascando el grano

Pá g. 75
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

para dejar caer en bolo en enormes recipientes de arcilla; otras hirviéndolo y


otras cuidando de su maceración y distribución.

Pá g. 76
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPITULO VII
PATOLOGÍA

En la época de los Incas existieron distintos tipos de enfermedades y


afecciones culturales que afectaron a gran parte de su población. Esto
sumado a la obvia desinformación que ellos presentaban frente a estos males
tal como llegar a creer que, según sus concepciones y mentalidades, éstas
eran generadas por actos de brujería o hechicería, y por transgresiones que
molestaban a la naturaleza y a sus dioses ,era un problema muy grave para
los incas.

A lo largo del imperio incaico los cronistas dan a conocer, además,


enfermedades del alma tales como la tristeza, la depresión, la ansiedad y el
susto. Cabe resaltar, que todas estas se trataban con plantas medicinales de
la época.

Por otro lado, se dieron de igual forma enfermedades psicológicas como la


locura, el delirio y en otros casos una misteriosa posesión maligna.
Enfermedades mentales por el abuso de coca y de chicha.

De la nomenclatura de las enfermedades se deduce que el diagnóstico


apenas pasaba de la comprobación de los síntomas respecto de su
topografía. Algunos nombres describen el aspecto exterior, por ejemplo, la
‘inspiración interrumpida’ era la neumonía y la “enfermedad secadora” era
probablemente la tuberculosis.

Dentro de las distintas enfermedades que los afectaron se presentan dos


tipos:

 Patológicas

Entre las enfermedades patológicas más conocidas figuran la epilepsia,


la sífilis, la neumonía, el catarro, las anginas, la alopecia, el asma, el
bocio, los escalofríos, las cataratas, la caspa de cabello, la congestión
alcohólica, el coqueluche, la ceguera, el cilicao y las convulsiones.

Pá g. 77
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

 Mentales

Dentro de las enfermedades mentales se encuentran el delirio, el


temor, la demencia, la melancolía, la tristeza y la insania.

Los Incas sí sabían que las enfermedades tenían que ser tratadas, pero lo
hacían a su modo, debido a que, según sus creencias éstas solo podían ser
curadas por medio de rituales y ceremonias ejecutadas ante sus ídolos.

En la patología inca destaca las malformaciones visibles (como bocio por falta
de yodo en la dieta) identificables en los restos cerámicos (restos de arte inca
con representaciones, vasijas).

Lesiones sifilíticas en momias peruanas. También se observan cráneos


trepanados (cráneos con agujeros, perforados).

ENFERMEDADES COMUNES

Jani.La pérdida temporal de la esencia vital que da vida, movimiento y


ánimo al ser humano. Esta enfermedad provoca flujos de vientre,
sensación de frío, excesiva secreción salival y otras alteraciones.
Solamente se cura con la medicación de un curandero.

Shucachi.- Es producido por la inmensa preocupación que siente una


persona que sufre una fuerte vergüenza causada por un error
cometido. Es una verdadera tormenta psicosomática, cuya gravedad
depende del rango o clase social u ocupación que ejerce la persona
que genera la turbación. Se produce una alteración neurohormonal que
se manifiesta con intensos dolores de cabeza y abdominales, vómitos y
diarreas incontenibles. El tratamiento consistío en que el causante de
la vergüenza coma los cabellos de la víctima, arrancándole el mechón
del centro del cráneo, con tanta fuerza que se le desprenda la piel
cabelluda en ese pequeñísimo sector, cuyo ruido deve ser escuchado.

Pá g. 78
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Irijúa.- Es propia de los niños que la adquieren cuando la madre tiene


otro bebé, a quien se cree que le prodiga mayores cariños que al
anterior. El niño se torna pensativo, melancólico y malhumorado, se
irrita con facilidad, llora y grita con agresividad. Pierde el apetito y el
sueño y se debilita física y mentalmente. Es muy raro que la irijúa la
adquieran los hijos menores. Se presenta en todas las clases sociales,
y no es otra cosa que la envidia.

Mipa.- Los niños la adquieren en el vientre de su madre cuando ella se


siente asco por un animal. El niño que nace presentará los signos
directos de ese animal. Las embarazadas deben tener cuidado de no
mirar personas feas para evitar que su niño no salga con estos
defectos. Si la gestante pasa por un río grande, el hijo saldrá llorando.
Si ha visto un cadáver, su hijo tendrá cejas pobladas y ojos hinchados.

Turumanya o cuichi.- No se debía reír ni abrir la boca frente a un arco


iris para no adquirir caries y piorrea. Las mujeres no debían pasar por
debajo de un arco iris, ni descansar en los sitios donde había un arco
iris para evitar tener bebés muertos o monstruosos.

Otras enfermedades que habían entre los incas incluían:lepra, locura,


náuseas, orzuelos, oftalmia, pus, abscesos, parálisis, heridas purulentas,
resfriados, retorcijones, reumatismo, ronquearía, ronchas, raquitismo,
sarpullidos, sordera, sarna, tartamudez, afasia completa, idiotismo, uta,
verruga, tiña, tisis, tumores, acidez estomacal, mal de altura, la epilepsia, la
sífilis, neumonía, catarro, anginas, alopesía, asma, bocio, conmoción cerebral,
escalofríos, cáncer, cataratas, caspa del cabello, congestión alcohólica,
coqueluche, ceguera, cólicaos, convulsiones, contusiones, desmayos, dolores
de huesos, flujos de vientre, delirio, demencia, difteria, debilidad, disentería,
escoriación, escaldaduras, tos, erisipela, espasmo, escorbuto, fiebres,
forúnclos, flujos vaginiales, fracturas de huesos, gonorrea, hidropsía,
hinchazones, hemorragia, herpes, ictericia, infarto ganglionar, lumbago,
laringitis, mal del pinto. Para todas enfermedades existe su respectivo
vocabulario Quechua.

Pá g. 79
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

EPIDEMIAS

Antes que los españoles pisaran el suelo del Tahuantinsuyo, las epidemias se
habían adelantado ya y habían tomado posesión de las tierras con inusitada
violencia..

Después del primer estrago, las epidemias se hicieron recurrentes. Aparecían


de tanta en tanto y aniquilaban ayllus enteros. Así, hallamos en los
documentos de la zona de Huarochirí del siglo XVIII una lista de algunas
comunidades desaparecidas debido a enfermedades. Al lado de los ayllus
figura la palabra "fenecido".

Indudablemente las epidemias debilitaron la resistencia andina ante los


extranjeros y facilitaron la invasión. Según estimaciones del historiador David
N. Cook, la caída demográfica alcanzó a finales del siglo XVI el 90% de la
población prehispánica y la desaparición de casi la totalidad de los habitantes
de la costa central afectados directamente por las guerras civiles entre
españoles, el exceso de tributo y la edificación de la Ciudad de los Reyes.

Pá g. 80
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPITULO VIII

REMEDIOS Y MEDICAMENTOS

Decir que los incas no tuvieron avances médicos sería una ofensa para su
cultura, puesto que ella se cuenta entre las culturas con mayor avance y por
ende sus remedios y tratamientos no quedaron relegados. Aunque no se
sabe con exactitud los medicamentos usados por ellos; se puede deducir que
quizá usaron como anestésico, lo mismo que los araucanos, la solanácea
Datura ferox (escopolamina). Las zonas fracturadas se envolvían en algas
marinas o en hojas frescas de huaripuri (Valeriana coarctata). Se da el
empleo de la quina como febrífugo. Una práctica curiosa consistía en igualar
los bordes de las heridas mediante hormigas picadoras a las cuales se
arrancaba la cabeza. Los bálsamos desempeñaron un importante papel en el
tratamiento de heridas y úlceras. La mayoría eran resinas de leguminosas o
de benjuí (incienso de Java).

El llamado bálsamo del Perú más conocido (del Myroxylon pereiræ) procede,
sin embargo, de Centroamérica, mientras que el Myroxylon peruiferum
suministra el verdadero remedio andino; el aceite de las semillas se usaba
con el mismo fin. Las aplicaciones de carne todavía sangrante de la vicuña
(Vicugna vicugna) se empleaban en procesos inflamatorios, y la grasa del
avestruz americano (Rhea strutio) o del cóndor (Vultur gryphus) se usaba en
toda clase de esclerosis y tumoraciones compactas de las extremidades.
Como hemoestípticos se utilizaban sobre todo la lana de llama (Auchenia) y
las plumas carbonizadas de aves.

El árbol de la pimienta era muy usado: el cocimiento de sus hojas se


empleaba contra las enfermedades de la piel y las úlceras crónicas, y su
resina seca, como emplasto resolutivo y para acelerar la cicatrización de las
heridas. Las hojas machacadas del pequeño arbusto chillca (Baccharis
lanceolata) cerraban las lesiones recientes. Contra las dermatosis rebeldes
daba buenos resultados el jugo lechoso y acre de la Carica papaya, todavía
verde.Úlceras, heridas y cicatrices se cauterizaban con sulfato de cobre

Pá g. 81
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

(piedra lipes); en el tratamiento de la sarna de las llamas se usaba una


pomada de grasas animales con azufre. Para la limpieza del cabello se
aplicaba una clase especial de arcilla (chacco). Las denominadas úlceras
refractarias, entre ellas la enfermedad de los Andes (leishmaniasis americana
blastomicosis), se manejaban con sulfuro de arsénico, llamado huañuy hampi
o ‘medicamento de la muerte’. Muchas enfermedades de la piel y otras se
achacaban al viento como portador de emanaciones.

TIPOS DE MEDICAMENTOS

 DE ORIGEN NATURAL

Los incas poseían muchos conocimientos  de curación con plantas


(conocimiento basado en su experiencia) y las utilizaron contra las diversas
enfermedades. Por ejemplo, la malaria la curaban con la corteza molida de un
árbol especial. Las enfermedades de los ojos las curaban con una planta que
llamaban Matecllu. También preparaban infusiones de hierbas para
enfermedades muy variadas (incluyendo las enfermedades de carácter
psíquico). Hoy en día aún se cura muchas enfermedades de esta manera.

La forma en que se usaban las plantas era diversa, además de ponerlas como
collar, las semillas del huayruro se molían y se tomaban en chicha o en agua.
Las semillas de la vilca se usaban de la misma forma. Un extracto acuoso de
las flores de pupa se usaba contra la melancolía.

Con frecuencia se utilizaba un cocimiento de la planta (las hojas) como en los


casos del hampeani, el mocomoco, el mutoy, la yuralmaycha y la harachigua.
La resina del molle se usaba contra la depresión y también contra muchas
otras enfermedades.

Pá g. 82
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

PRINCIPALES PLANTAS MEDICINALES

COCA

Puede decirse que la Koka Kintu es el regalo que hizo el dios Inti al pueblo
andino. Por siglos ha sido sagrada y se ha utilizado como sustento del alma y
del cuerpo. La primera vez que cayó en desgracia fue cuando la descubrieron
los españoles; la segunda, cuando se supo que contenía cocaína.

La coca es una especie de particular importancia cuyas hojas utilizan los


indios de Perú y Bolivia como estimulante. Alcanza una altura aproximada de
1 a 2 m, con ramas rectas y hojas parecidas a las del té. Las hojas secas, se
mezclan con cal sin apagar o con cenizas de madera y se mastican. Además,
la hoja es una ofrenda que se deposita en lugares específicos y que es
utilizada en muchas ceremonias, para recibir protección y propiciar las buenas
cosechas.

Por otro lado, la coca constituye fundamentalmente un medio de cohesión


social en el mundo andino. En celebraciones como nacimientos, matrimonios
o funerales donde se reúne la comunidad no puede faltar la coca, sin ella es
difícil crear relaciones sociales.

Otro uso tradicional es en la medicina, entre los muchos males que la coca
cura o alivia se destaca la disentería, úlceras, malestar estomacal, luxaciones,
edema o hinchazón, el resfriado y el soroche o mal de altura.

Hoy en día millones de andinos acullican coca o toman mate de coca. Los
campesinos, trabajadores y estudiantes de los Andes la emplean para
resguardarse del sueño, hambre y sed, tal como en otras culturas se usa el
café como un estimulante suave.

Proporciona energía en el trabajo y, por lo tanto, es imprescindible en


regiones donde existen pocas opciones alimentarias.

Actualmente, la carencia de la hoja significaría en algunas regiones la


inmediata elevación de los índices de desnutrición.

Pá g. 83
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

La coca, como se dijo anteriormente, no se consume sola sino que se


acompaña de la llujt’a, que es un alcalino de suma importancia en el acto de
acullicar. Ningún minero u obrero acullica sin la aplicación de la llujt’a,
posiblemente por algún efecto secundario de la coca sola a largo plazo.

La llujt’a está constituida de diferentes materias primas. En el altiplano,


generalmente, se prepara de la ceniza de los tallos de quinua, algunas veces
se mezcla con un poco de azúcar, agua o alcohol; otras, con papa cocida.
Ésta, luego de amasarla bien, se seca al sol hasta que se vuelva tan sólida
como una piedra.

Las hojas de coca sirven también a los "yatiris" (aquellos que saben) para
efectuar una gran parte de sus sortilegios y de sus augurios. Al arrojar la coca
sobre un tejido tradicional "haguayo" preparado para este efecto, dicen poder
descubrir a los ladrones y a las cosas que desaparecieron.

La coca masticada sirve como amuleto y como ofrenda a las divinidades. Y


escupiendo el jugo de la coca en la palma de la mano, con los dedos
extensos y observando la manera como cae, se podría predecir el futuro.

LA COCA EN EL TAHUANTINSUYU

Los rastros arqueológicos más lejanos de la hoja de coca se remontan a unos


2000 años antes de Cristo.Los aportes de etnohistoriadores y antropólogos
que se han basado en las crónicas españolas, así como de arqueólogos
plantean que la hoja de coca tuvo un gran significado para los pueblos
andinos preincaicos. Por ejemplo, en el norte del Perú, se han encontrado
vasijas de la cultura mochica (500 años después de Cristo), en las que
aparecen figuras de posibles shamanes con la mejilla dilatada por el acullico.

Se ha escrito que los ayllus aymara – organización socioeconómica - del Lago


Titicaca tenían cocales en los Yungas del actual departamento de La Paz.
Otros cronistas cuentan que los incas obsequiaban coca a las autoridades
étnicas que llegaban al Cuzco, como parte de la reciprocidad entre el Estado
y los grupos dominados. Además, que junto a otros productos, esta hoja era
almacenada en depósitos provinciales para ser utilizada en tiempos de guerra
Pá g. 84
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

y era distribuida entre los indígenas en tiempos de paz, para aliviar las
necesidades de la población en caso de escasez de alimentos.

Se sabe que los incas contaron con zonas dedicadas al cultivo de la coca que
estaban bajo su control y parece ser que la coca cumplió la función de valor
de cambio en ausencia de una moneda.

Por otra parte, la coca tuvo también en el incario, como en épocas anteriores,
una función mágico - religiosa fundamental. Los adivinos mascaban hojas de
coca y escupían el jugo en la palma de la mano con los dedos extendidos
para pronosticar buenos o malos augurios.

Fueron los incas quienes descubrieron sus propiedades terapéuticas e


iniciaron el empleo medicinal de la coca.Los incas utilizaron la coca para
diversos fines, como expresión de amistad, como moneda, para retribuir
servicios. De ellos deriva, además, el carácter sagrado de la hoja de coca.

En realidad, el propio mito fundador del imperio tuvo relación con la coca.
Garcilaso de la Vega, al relatar la leyenda de los hijos del sol que fundaron el
imperio, señaló que éstos habían ofrendado hojas de coca y enseñado al
pueblo que éstas podían ser utilizadas para matar el hambre, eliminar el
cansancio y permitir que el desdichado olvidara sus desgracias.

AYAHUASCA

Llamada también ayawasca, ayahuascam, bejuco bravo, cayapi, datém;


shillinto, shimbaya huasca(quechua).
Es una liana grande trepadora de ramas grises o parduzcas, de escaso
grosor. Tiene hojas simples, de unos 17 cm de largo por 9 cm de ancho,
redondeados, agudos y con 2 glándulas en la base. Su inflorescencia es axilar
y algunas veces paniculadas, con flores de corola amarilla o rosado pálida.
Crece de manera silvestre o cultivada en climas tropicales y subtropicales
hasta los 1,500 msnm, con precipitaciones entre los 1,800 y 3,500 mm/año.
Prefiere suelos arcillosos con abundante materia orgánica y se propaga por

Pá g. 85
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

estacas de tallo y raíz. Se le siembra al iniciarse la temporada lluviosa y se le


cosecha durante todo el año a través del corte manual del tallo.

USOS:
* Alucinógeno: La ayahuasca es la planta sagrada de la Amazonía, presente
en los rituales chamánicos desde tiempos milenarios; con sus tallos se
prepara un brebaje alucinógeno que produce una sensación de parálisis,
excitación y lucidez del espíritu.
* Medicinal: La ciencia ha determinado que el uso de sustancias psicoactivas
presentes en plantas como la ayahuasca tiene buenos resultados en el
tratamiento de farmacodependientes. La cocción de sus hojas, tallo y semillas
sirve como laxante, estimulante de la memoria y es bueno para el tratamiento
del mal de Parkinson.

UÑA DE GATO

La uña de gato es una parra que crece en Perú. La planta se llama así por los
pares de espinas grandes, encorvadas que crecen a lo largo de la parra. Su
nombre científico es Uncaria tomentosa. Se usan tradicionalmente el ladrido
interno y la raíz de la parra para hacer un té. A una parra similar, el Uncaria
quaianensis le falta un compuesto potencialmente importante. Una variedad
china, el Uncaria rhyncophylla tiene muchos compuestos similares.Existe
además Una planta llamada "uña de gato" crece en el norte de México y en el
sur de Texas. Esta planta, el Acacia gregii, no tiene ningún beneficio conocido
para la salud y su ladrido puede ser venenoso.

Los incas en el antiguo Perú, sobre todo en la selva, usaron la uña de gato
hace siglos como una medicina. Y sin embargo, no atrajo la atención de
investigadores hasta los años setenta.

La uña de gato contiene químicos llamados alcaloides oxindoles. Un


investigador llamado Klaus Keplinger patentó algunos de éstos basados en la
evidencia de su efecto sobre la función inmune. Sin embargo, una patente no
es la misma cosa que una aprobación por la Administración de Comidas y

Pá g. 86
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Drogas (United States - Food & Drugs Administation). Keplinger ha usado la


uña de gato para tratar a algunas personas con herpes o VIH.

Otros estudios mostraron que la uña de gato también contiene varios tipos de
alcaloides que afectan el sistema nervioso central. Estos alcaloides podrían
actuar contra los alcaloides que afectan el sistema inmune, sin embargo, se
necesita más investigación.

¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DE LA UÑA DE GATO?

Los nativos peruanos usan la uña de gato para tratar las enfermedades
inflamatorias como la artritis, para limpiar el tracto digestivo y para tratar el
cáncer. También se ha usado para tratar la disentería, la recuperación del
parto, y los desequilibrios de la hormona de mujeres.

En los estudios del laboratorio, la uña de gato normaliza algunas funciones


del sistema inmune. También parece ayudar a reducir la coagulación de
sangre. No sabemos si éstos resultados del laboratorio se produjeran en
estudios humanos.

Ha habido algunos estudios humanos pequeños incluso en personas con


SIDA. Los resultados quedaron inconclusos. En un estudio, la uña de gato
aceleró la curación de las personas con el virus de herpes simplex (que causa
heridas bocales o herpes genitales) y con el virus de herpes zoster. Una
compañía que hace una versión purificada de la uña de gato hizo este
estudio. Ningún investigador independiente ha confirmado resultados
similares.

LAS PRINCIPALES PROPIEDADES DE LA UNCARIA TOMENTOSA

Inmunoestimulante: ello se debe a los alcaloides isomitrafilina y pteropodina.


Aumenta la actividad fagocítica de los granulocitos neutrófilos y macrófagos, y
estimula la producción de linfoquinas. Aumenta también el número de
Pá g. 87
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

monocitos en fases activas en la circulación periférica, hasta en un 50%, al


menos al cabo de una semana de tratamiento. Los granulocitos incrementan
en un 60% su poder fagocitario (test de Brand con partículas Zimosan) en
presencia de extractos al 0.01%. No existe alteración en la proliferación de los
linfocitos T en condiciones normales, perí que hay en aumento en presencia
de antígenos. Es útil en cáncer, sida, candidiasis sistémica, herpes varios y
sarcoma de Kaposi.

Antiinflamatoria: gracias a los glucósidos quinóvicos. Un 15% superior a la


indometacina. Útil en artritis reumatoide, artritis diversas, bursitis, reumas,
lupus y fibromialgias.

Anti radicales libres: eficaz en procesos inflamatorios, cancerosos, estados


febriles y en exposición a radiaciones ionizantes.

Antimutágena y citostática: acción debida a la isorincofilina. Inhibe las ADN


polimerasas alfa. Las mitosis de células H,L se reducen, mientras que las de
los fibroblastos normales no se alteran. ütil en cáncer, in vivo, evitando las
metástasis.

Antiviral: especialmente contra los ARN-virus encapsulados. Útil contra el


virus del sida HIV, herpes genital y herpes zóster, refriados, sinusitis, otitis,
virus de la estomatitis vesicular, conjuntivitis.

Desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo: es muy útil cuando fallan


los tratamientos convencionales en la enfermedad de Crohn, diverticulitis,
colitis, hemorroides, fístulas, gastritis, úlceras, parásitos intestinales,
alteraciones de la flora intestinal, goteo anal.

Antialérgica: útil en neurobronquitis, lupus.

Desintoxicante de toxinas ambientales: eficaz en fatiga crónica, depresión


orgánica, acné.

Anafrodisíaca para los varones: útil en prostatitis, reguladora del ciclo


menstrual, dismenorrea. Sin embargo la tintura de Uncaria es afrodisíaca por

Pá g. 88
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

no sufrir la maceración una temperatura elevada, como es el caso en otros


preparados. Las decocciones, pues, tienen un efecto contrario, es decir,
anafrodisíaco.

Antiagregante plaquetaria: debido a la rincofilina. Previene apoplejía,


ataques cardíacos, hipertensión, arteriosclerosis, trombosis, tromboflebitis,
etc.

Protectora: de eritrocitos frente a tóxicos.

LA MACA (LEPIDIUM MEYENII WALP)

Es un vegetal de raíz o tubérculo, cuyo cultivo se adapta y se desarrolla a los


4000-5000 m. De altura en las montañas más altas del Perú. Los nativos en el
Perú usaron la Maca como alimento y como medicina desde antes de los
Incas. Uno de los principales atributos de la Maca, de acuerdo con los
indígenas peruanos, que la cultivan, es que, según reportes tiene la habilidad
de aumentar la fertilidad. Cuando los conquistadores españoles iniciaron la
crianza de ovejas en estas altas regiones, las ovejas se reproducían muy
pobremente. Los indígenas sugirieron la Maca. Los resultados fueron tan
sorprendentes que los españoles lo narraron en los escritos coloniales.

Este milenario cultivo andino es altamente considero por sus extraordinarias


propiedades es muy superior al famoso Ginseng rojo. La Maca nutre, vigoriza
y fertiliza.

La Maca, goza de una alta composición de proteínas y carbohidratos, ácidos


grasos y fibra de alta calidad; Minerales como Calcio, Zinc, Yodo, Fósforo,
Magnesio, Hierro, y las vitaminas B1, B2, B12, C y E, además provee
esteroides glicosidos.

La Maca es una fuente saludable para aumentar la energía, porque no es un


estimulante como por ejemplo, la cafeína. El acrecentamiento firme de la
energía mental y física hace de la Maca un suplemento ideal para

Pá g. 89
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

estudiantes, profesionales, escritores, atletas y cualquier persona que


necesite vigorizarse Tradicionalmente Maca también se ha usado como
afrodisíaco para hombres y mujeres, para la impotencia masculina,
irregularidades menstruales.

QUINUA y KIIWICHA:

La quinua (Chenopodium quinua), llamada "Grano Madre" por los incas, se


cultiva en zonas semiáridas, a más de tres mil metros de altura sobre el nivel
de mar desde hace más de cinco mil años, según testimonian los granos
encontrados junto a las momias enterradas en toda la región andina que se
extiende desde la sabana de Bogotá hasta el norte de Chile y Argentina.

A su vez, el amaranto, (conocido como" kiwicha" por los quechuas) - cuyo


balance de aminoácidos según la Organización Mundial de la Salud es ideal
para la alimentación humana - se utiliza en tortillas, tamales y panes.

Vestigios arqueológicos demuestran que estos "supercereales" formaban


parte de la alimentación diaria de la cultura inca con anterioridad a la
colonización española, junto con el maíz, los frijoles o las papas, pero
mientras estos últimos se extendieron al mundo entero en los quinientos años
siguientes, las "semillas sagradas" cayeron en el olvido.

Vinculados estrechamente al rito y la leyenda, la quinua y la kiwicha - junto


con otras decenas de variedades de plantas alimenticias cultivadas con
esmero por aquellas civilizaciones - fueron relegados a las comunidades
rurales, sustituyéndose por otros cultivos consumidos por los conquistadores
extranjeros, mientras los agricultores eran forzados a trabajar en las minas
buscando oro y plata.

Según los investigadores que comenzaron a estudiarlos de nuevo en las


últimas décadas, su valor nutritivo - sólo comparable con la leche materna -
los convierte en los alimentos más completos y más balanceados, muy

Pá g. 90
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

superiores a los comestibles de origen animal, como la carne, la leche, los


huevos o el pescado.

Ambas plantas muestran un alto contenido de proteínas, carbohidratos,


minerales y vitaminas, que las hacen especialmente útiles para la
alimentación de personas que realizan grandes esfuerzos físicos, de atletas,
de niños y mujeres embarazadas. La calidad de sus proteínas las hace
únicas, al integrar una decena de aminoácidos esenciales que el organismo
humano no es capaz de sintetizar de por sí. Entre los mismos se destacan la
lisina, que juega un papel importante en el desarrollo del cerebro y en el
crecimiento y se asocia a la inteligencia y a la memoria, así como la
metionina, de extraordinaria importancia para el metabolismo de la insulina.

Su fácil digestibilidad los convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal


para la alimentación de enfermos convalecientes o niños con síntomas de
desnutrición crónica.

A la vez su bajo contenido de gluten posibilita la elaboración de alimentos


dietéticos, y su sabor agradable facilita su combinación con otros alimentos
para introducirlo con más facilidad en la cocina de cualquier país del mundo.

PLANTA DEDALERA

La planta dedalera es una planta sagrada cultivada desde el tiempo de los


incas con propósitos decorativos y sobre todo, medicinales.

Sus flores contienen glucósidos (compuestos químicos que actúan sobre el


pulso y la frecuencia cardiaca), que se pueden utilizar para regular y aumentar
la contractilidad del corazón. Sin embargo, si se consumen de forma directa
sustancias de las plantas que contienen glucósidos aparecen náuseas, dolor
abdominal, diarrea y anomalías en el pulso y la frecuencia cardiaca. Los
glucósidos consumidos en grandes cantidades pueden producir convulsiones
y la muerte.

El mayor logro de la época inca fue el uso de extractos de plantas, cuyas


propiedades narcóticas y estimulantes se iban descubriendo poco a poco. Se

Pá g. 91
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

demostraron tan eficaces que incluso hoy se siguen utilizando. La digitalina,


un estimulante cardiaco extraído de la planta dedalera, es el más conocido.

OTRAS ESPECIES DE ORIGEN VEGETAL

AGUAYMANTO OAWAYMANTU: Crece a partir de los 3000 msnm en forma


silvestre. Posee hojas acorazonadas de borde sinuoso y tallo herbáceo muy
ramificado. Conforme maduran sus flores blancas acampanadas de color
amarillo, van cambiando a rojo intenso, de ahí su nombre: tejido rojo. La raíz
de aguaymanto amortajada y hervida, tomada a pasto, con miel de caña o
chancaca, sirve de diurético suprimiendo la orina retenida. Tomada en la
misma forma, corrige el menstruo atrasado.

ANÍS SILVESTRE: (Pimpinella Anisum de la familia de las umbelíferas). Es


una planta silvestre. Crece espontáneamente en los campos incultos. Alcanza
más o menos unos 30 cm. De altura, tallo ramoso, hojas casi redondas en sus
plántulas, hendidas y lacinias en su madurez. Flores pequeñas y blancas y
frutos pediculados oblongos.

Su fragancia y virtudes curativas son, al parecer, mejores que el anís que se


cultiva industrialmente. En cocimiento aplaca las ventosidades del estómago
curando aquellos flatos rebeldes. Hervido con cabello de choclo se lo usa
contra las neumonías. A parte se lo mastica para amenguar el mal aliento.

CIRUELAS: Frutos de la ciruela, tanto de la ciruela agria (Spondias


purpúrea), como de la ciruela del fraile (Bunchosia armeniaca). La savia que
exuda la ciruela agria, aplicada sobre las cicatrices, la borra totalmente.

COLA DE CABALLO: ( Equisetum arvensi). Hierba perenne, áspera, crece


en terrenos húmedos. Sus talos de ramas verticiladas lucen diámetros

Pá g. 92
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

decrecientes de la raíz a la cabeza.Otros, sin ramas, terminan en vistosas


coronas radiadas.

Consumida en infusión regulariza las funciones de los riñones, especialmente


cuando hay retención de la orina. A mengua los escozores de las almorranas,
las sensaciones desagradables de la prostatitis, el ardor de las úlceras, los
flemones, pero especialmente, disuelve con gran facilidad las arenillas en el
hígado, bazo y vejiga.

ORÉGANO: (Oreganum vulgare) Planta herbácea, vivaz de la familia de las


labiadas. C rece en los jardines con tallos erguidos, vellosos. Hojas pequeñas
ovaladas. Echa flores purpúreas en espigas teminales. Es aromático y se usa
como condimento en los preparados de comidas.

En emplastos se usan para curar picaduras de escorpiones y ciempiés. A


simismo, tiene ropiedades carminativas, es decir de expulsar gases y
lombrices intestinales. Hay quienes lo utilizan como expectorante y en general
contra los males del estómago.

PINKO PINKO : (Ephendra Americana). Es una herbácea de ramas retorcidas


y sin hojas, semejante a la cola de caballo. Utilizada al exterior en polvo y
mezclado con piedra alumbre, es un formidable cicatrizante.

También lo usan mezclada con harina de trigo, clara de huevo, raqtaña, para
soldar fracturas conminutas.

El pinko pinko también se la utiliza en la curación de males renales,


especialmente supresión de orina.

PAICO (Chenopodium abrosioides) también conocida como Paicco, payco,


paiku, amush, camatai, cashiva, cashua.

Es una especie nativa y cultivada desde hace mucho tiempo atrás. Es una
hierba que puede alcanzar hasta 1 m de altura, muy ramificada en la base y
con pubescencia glandular. Posee hojas alternas de color verde oscuro,

Pá g. 93
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

siendo las inferiores ovoides y lanceoladas y de bordes dentados, y las


superiores pequeñas, lanceoladas y de bordes enteros. Sus flores son
pequeñas y se agrupan en panículas y su fruto globoso tiene una semilla color
negro. Crece de manera silvestre y cultivada en climas tropical subtropical y
templado, en suelos de cualquier tipo pero con abundante materia orgánica.
Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el
año, en asociación con hortalizas en huertos.

Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos,
hemorroides, pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías
urinarias, y sirve como antitusígeno, antihelmíntico, purgante, diurético,
hepatoprotector, antiinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo y
antirreumático.

Además en veterinaria se le utiliza para tratar parasitosis gastrointestinales de


los animales domésticos y en casos de timpanismo.

Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos.

HIERBA SANTA (Cestrum auriculatum) Entre otros nombres con los que se le
conoce tenemos: hierba hedionda, eckuack, chamo, tundio.

Es un arbusto de unos 3 m de alto, tallo ramificado desde la base, hojas


pecioladas alternas con bordes enteros y ápice agudo o acuminado. Tiene
inflorescencia en panículas terminales y axilares, y su fruto es una baya de
color azul que contiene 3 semillas. Se le cultiva en zonas de climas tropical y
subtropical, en suelos de textura arenosa, areno-limosa y también en suelos
arcillosos. Se propaga por semillas y estacas, pudiéndosele cultivar en
cualquier época del año.

En cuanto a su uso medicinal, la hierba santa alivia el reumatismo, fiebre,


cólicos, resfríos, sarampión, heridas de la piel, diarrea, bronquitis, insomnio y
otitis. Además actúa contra el salpullido de bebés, hemorroides, estomatitis,

Pá g. 94
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

dispepsia, caspa, inflamaciones bucofaríngeas, y sirve como emenagogo,


astringente, sudorífico, vulnerario, sedante, analgésico muscular, depurativo y
digestivo.

Se le utiliza también en ritos mágicos para los baños rituales.

HERCAMPURI (Gentianella alborosea) Conocida también como:


Hercampure, hircampuri, té amargo, té de chavín, harcapura, chavín.

Es una hierba perenne de tamaño pequeño, con raíces retorcidas y rugosas.


Su tallo es de color marrón oscuro y tiene hojas de 1 cm de diámetro, simples,
opuestos, lanceolados y de color verde oscuras. Su inflorescencia es cimosa,
con flores de colores lila o violeta, de hasta1.5 cm. Su fruto contiene muchas
semillas que van del color marrón al negro. Se distribuye en toda la sierra por
encima de los 4,000 msnm, de manera silvestre.

La infusión o el cocimiento de la planta sirve para adelgazar, depura la sangre


cuando se inflama el hígado, estimula la secreción biliar, alivia las afecciones
hepáticas y evita las infecciones. Se le usa contra el colesterol, la diabetes y
como diurético.

COPAIBA (Copifera paupera) puede encontrársela como: copal, jatobamirin,


marimari (shipibo-conibo).

Es un árbol de 20 a 30 m de alto, de tronco recto, copa globosa y amplia, y


corteza rugosa. Sus hojas son alternas, compuestas, densas, reticuladas,
lustrosas en ambas caras y agudas en la base o redondeadas. Tiene
inflorescencia terminal racimosa, con panículas estrechas; flores blancas
olorosas, pequeñas y vellosas por dentro; y frutos leguminoso con 1 a 4
semillas. Se le puede cultivar en clima tropicales secos y húmedos, en suelos
arenosos y arcillosos y no necesitan abundante materia orgánica. Se propaga
por semillas y se le siembra al inicio de los períodos de mayor precipitación
pluvial.

Pá g. 95
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Los frutos tienen valor alimenticio. Además, el bálsamo o resina de copaiba se


usa como cicatrizante, hipotensor, antiséptico, antiartrítico, antiinflamatorio,
antimicótico, controla el acné, y actúa contra la psoriasis, herpes, reumatismo,
amigdalitis, cáncer, tos, bronquitis crónica, asma, úlceras estomacales,
leucorrea, dolor de oído, hemorroides, tétano y dolores musculares. El aceite
sirve como linimento.
por otro lado, tiene una creciente demanda interna para elaborar productos
cosméticos.

SACHA INCHI:

El Sacha Inchi o "Maní de los Incas " una oleaginosa de la Amazonía peruana,
fue redescubierta en el Perú en el año 1980; se descubrió en estas semillas la
presencia de Omega 3, proteínas y una gran cantidad de antioxidantes. 

El Sacha Inchi es una gran fuente de proteína, que tras el proceso de


separación del aceite, es convertida en harina y puede ser empleada en la
elaboración de fideos, pan, alimento para niños, etc. Además es un recurso
renovable y controlable; su  cultivo es netamente orgánico pues no se usan
productos químicos, de tal manera que la ausencia de este tipo de vestigios y
agentes contaminantes está garantizada.

OMEGA 3: ÁCIDO GRASO ESCENCIAL

El Sacha Inchi es una de las fuentes vegetales más grandes de Omega, un


ácido graso esencial para la vida del ser humano. Contiene Omega 3 (48%),
Omega 6 (36%), Omega 9 (9%), proteínas (33%) y antioxidantes (50%).  Su
consumo le da energía al cerebro, limpia el torrente sanguíneo, y lleva los
nutrientes a las células. El Omega 3 y el Omega 6 son las únicas grasas que
necesita el cuerpo humano, todas las demás grasas son absolutamente
prescindibles.

El Omega 6 se encuentra fácilmente en las pecanas, el maíz, la soya, el


algodón, etc., el Omega 3 está en un 5% en el germen de trigo, en un 7% en

Pá g. 96
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

la soya, en 15% en la semilla de calabaza, y en un 48% en el Sacha Inchi,


que para Barrios "es la promesa tremenda de nuestro país".

TÉ INCA

El beneficio real del té inca fue que en grandes cantidades que contenía
calcio, vitamina A, zinc, complejo B, potasio y magnesio. La hoja de coca
utilizada en el té es un alimento completo y ofrece con fines medicinales,
grandes cantidades de energía y curvas de su apetito.

KIWICHA

Tubo un protagonismo fundamental en el Imperio Inca, al ser el alimento que


se consumía por excelencia. Sin embargo, la época posterior a la llegada de
los españoles, su presencia es casi nula, no por inexistente, sino porque se
consumía a escondidas, oculta tras el velo del temor y el reproche de quienes
disfrutaban de sus encantos.

Es considerado un regalo Inca que día a día aumenta su fama y consumo. Un


grano que no solo nutrió a todo un imperio, sino que promete estar presente
en cada rincón del mundo: es la kiwicha que, hoy por hoy, lidera la lista de los
alimentos con mayor valor nutritivo.

Oriunda del Perú, se ha cultivado desde tiempos inmemoriales en nuestro


país, siendo hallada en tumbas andinas con más de 4,000 años de
antigüedad.

Se sabe que los Incas la utilizaban en sus ceremonias religiosas, por


considerarla una bendición de la madre tierra, debido a sus propiedades
medicinales y nutritivas.

 DE ORIGEN ANIMAL
La mayoría de curaciones empezaba con el sacrificio de un animal. A través
de la sangre del animal sacrificado podían enterarse de la causa de la
enfermedad.

Pá g. 97
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Destacan como fuente de medicamentos los aceites de animales (como el


aceite de hígado de bacalao usado para el déficit de vitaminas) y los sueros
animales, usados para neutralizar los efectos de algunas infecciones (como el
suero antitetánico, que en un principio se extraía del caballo). Algunas
hormonas también han procedido originariamente del reino animal (insulinas,
hormona del crecimiento, etc.)

EL ALLCO ANCESTRO DEL PERRO SIN PELO DEL PERÚ:


Han pasado miles de años desde que el “Perro sin Pelo del Perú” vive entre
nosotros. Conocido como “Viringo” es la raza peruana registrada en la
Federación Cinológica Internacional con el número 310. 
Esta raza canina tiene más de 4000 años de antigüedad y se conoce en el
Perú como 'Viringo'. Hay quien cree que fue traído a nuestro país por los
inmigrantes chinos mientras que algunos creen que este perro llegó junto con
los nómadas que se instalaron en América. Relacionada con esta última
teoría, existe también la creencia de que el perro del Perú llegó de Asia a
través del estrecho de Bering. Entre tantas hipótesis, lo que sí podemos
afirmar es que esta raza se asemeja a la representada por algunas culturas
pre-incas como la Chancay, Mochica y Vicus, y en especial a la inca.

IMPORTANCIA MEDICINAL

Estos ejemplares cumplieron un rol importante dentro de las costumbres y


mitos de los incas e incluso se le utilizó para fines medicinales.

Basta un leve contacto con ellos y pereciera que estuviésemos tocando una
bolsa de agua caliente, esta extraña característica los ha convertido en
protagonistas de muchas historias, curaciones milagrosas y extraños poderes

 El Dr. Pedro Weiss fundador de la Universidad Cayetano Heredia señala en


sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú es un animal que
genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica lo cual significa
que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana
la puede calentar.

Pá g. 98
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

 El Perro sin Pelo del Perú se distingue principalmente por la carencia de
pelaje aceptándose algunos ejemplares que tengan pelos en la cabeza, cola,
y en las patas, aunque lo óptimo es la ausencia total de pelos. Otra de sus
particularidades es que su dentadura,  casi siempre es incompleta. Si hay
algo que tiene muy desarrollado es su sentido auditivo.

 En líneas generales este ejemplar se constituye como un animal esbelto y


elegante, sin dejar de ser musculoso. Su aspecto denota velocidad, fuerza y
armonía. Podemos afirmar que el carácter de estos  desnudos es noble y
afectuoso con los de su casa, reservado y desconfiado con los extraños,
además de permanecer siempre despiertos atentos y ser muy buenos
guardianes.

Durante muchos años se les llamó “perros chinos” sin embargo son más
peruanos que el ceviche o el pisco. Estamos hablando del Perro peruano sin
pelo o Inca Peruano Orquídea. Sus orígenes se remontan a la época
prehispánica. Se han encontrado pinturas de ellos en los huacos de la cultura
Chimú, de ahí se les dió la denominación de Perro Chimú o Chimoc, palabra
que fue deformándose por el habla hasta terminar en Chino, de ahí la
confusión. Sin embargo ya está reconocido como perro originario del Perú por
las autoridades políticas y criadores como el Kennel Club.

En los últimos años, durante las excavaciones del arqueólogo Walter Alva, se
encontrraron restos óseos de estos perros junto al denominado Señor de
Sipán en Lambayeque, costa norte del Perú, zona a la cual se adjudica su
origen, debido al clima caluroso que predomina durante todo el año.

Los perros peruanos se caracterizan por carecer de pelo en todo el cuerpo,


sin embargo algunos de los ejemplares poseen pelo en la cabeza, pecho y
cola.

Las hembras paren camadas de cuatro crías, de los cuales uno posee pelo
en diversas partes del cuerpo. Un extremo al que se llega con el fin de
preservar la pureza de la raza es el sacrificio del cachorro con pelo, a menos
que alguien quiera adoptarlo y esterilizarlo.

Pá g. 99
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Como mascotas son cariñosos y fieles. Silenciosos, solo ladran cuando algún
intruso invade su espacio. Poseen una figura esbelta y un gran porte.

Existen tres tamaños, el pequeño, el mediano y el grande.

Asimismo, poseen características que se podrían llamar místicas. Se dice


que en los tiempos prehispánicos se les utilizaba con fines curativos. Aún en
la actualidad se dice que pueden curar el reuma, el asma y que hasta su orina
es curativa. Lo cierto es que debido a su falta de pelo no provoca alergia,
además, pese a que posee la misma temperatura que las demás razas de su
especie, se sienten más calientes, puesto que se toma contacto directo con
su piel.

Es tradición que a los perros peruanos se les ponga nombres quechua


(lengua oficial del Imperio Incaico). Los perros peruanos sin pelo generan
reacciones extremas, algunos los miran con desprecio, otros con cariño. Lo
único claro es que nadie permanece indiferente hacia ellos.

 DE ORIGEN MINERAL

Se usaban muchos minerales contra la depresión. El mineral haquimasci se


tomaba con la piedra bezoar contra la depresión; pero, aunque se relata que
la población indígena usaba esta combinación para ese propósito, hay
algunas dudas al respecto.

Es sorprendente que una cantidad de medicinas que los Incas utilizaban


contra la depresión también la usaran contra la epilepsia. Este fue el caso del
vegetal guayroro, y de los minerales haquimasci, copajira, y el "coco de
Paraguay".

Es el caso de las sales de aluminio para paliar la acidez de estómago, o del


talco para aliviar el picor y como base de pomadas

Pá g. 100
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

De los Incas se puede demostrar que las enfermedades y epidemias que


entonces había, se curaban con relativa facilidad por medio de esencias y
baño.

Los Baños del Inca poseen aguas termales que sobrepasan los 70ºC. En
varios análisis de minerales que se le ha hecho a sus aguas se han
encontrado compuestos químicos que poseen propiedades terapéuticas que
tratan la osteoporosis y el sistema nervioso.

Pá g. 101
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

CAPITULO IX

INFLUENCIA DE LA MEDICINA INCA EN LA ACTUALIDAD

Pese a estar viviendo una época pletórica en descubrimientos y avances


científicos...

...los médicos de Gran Bretaña han vuelto sus ojos e intereses hacia
legendarias pócimas utilizadas desde siglos inmemoriales por pueblos
andinos.

Día a día la capacidad indígena para sanar algunas enfermedades va


recuperando el sitial que nunca debió perder, lo que además habla muy bien –
y claramente- de la inteligencia innata de nuestras etnias originarias.

Originariamente los medicamentos procedían del reino vegetal (hojas, frutos,


semillas, hongos, etc.). Según avanza la historia del hombre, se van
incorporando sustancias de otra naturaleza para aliviar y curar. Así,
paulatinamente se van utilizando como "medicamentos" productos extraídos
de animales y minerales hasta llegar a nuestros días, en los que se ha
aprendido a sintetizar sustancias en el laboratorio.

La Medicina Tradicional se ha practicado desde los albores de la humanidad a


través de tentativas y desaciertos, la que comprende la suma de todos los
conocimientos y prácticas puedan ser explicados o no, empleadas en la
prevención, diagnóstico y eliminación de desbalances físicos, mentales o
sociales, obtenidas exclusivamente sobre la experiencia práctica y
observación transmitidas de generación a generación, de forma oral o escrita.

Pá g. 102
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Hasta principios del siglo XX las plantas medicinales formaban parte de las
ceremonias mítico religiosas que el hombre utilizaba en la cura de las
enfermedades, enmascarándose las propiedades medicinales o venenosas
de las plantas con lo sobrenatural, con la acción de un dios todopoderoso, lo
que le daba carácter secundario a la actividad medicinal de la misma, ya que
la ceremonia era dirigida por un brujo, un sacerdote o el sabio de la
comunidad.

Ya a finales del siglo XIX y principios del XX la química sintética comienza a


desarrollarse y da sus primeros frutos en el área terapéutica con la síntesis de
la aspirina (Acido Acetil Salicílico) por el científico alemán Bayer.

En la actualidad existe un reconocimiento del empleo de fuentes naturales de


medicamentos y en especial de la fitoterapia, justificado en muchos casos por
razones económicas, de residualidad o de disminución de los efectos tóxicos
crónicos muy frecuentes en sustancias químicas puras, con una tendencia en
los países desarrollados al "retorno del empleo de productos naturales en el
tratamiento de diversas afecciones"; en lo que se destaca el importante papel
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a la utilización de la
fitoterapia dentro de los programas de salud de los distintos países, a través
de la validación de efectos etnobotánicos adjudicados a las plantas durante la
existencia de la humanidad.

Al comenzar el estudio científico de las plantas potencialmente medicinales


trajo un inusitado desarrollo de la Fitoquímica; la farmacognosia, la
etnobotánica y otras especialidades que estudian las plantas medicinales
desde el punto de vista científico, desarrollándose fundamentalmente trabajos
dirigidos al establecimiento de la relación estructura actividad, para ello se
desarrollaron técnicas de tamizaje fotoquímico y farmacológico , en los años
posteriores se desarrollaron otras técnicas y se aplicaron los avances del
análisis instrumental ( Cromatografía de gases, Cromatografía líquida de alta
Precisión. Espectroscopia Infrarroja, Espectrometría de Masa y otras).

AGENTES DE SALUD CONTEMPORÁNEOS

En el sistema andino contemporáneo co-existen de manera armónica, tanto


los agentes endógenos (yachaccuna, sobadores, hierbateros/naturistas,

Pá g. 103
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

parteras, y cuypichaccuna), con los exógenos (médicos, enfermeros,


auxiliares de salud).

El sistema permite, una vez realizado un pre-diagnóstico por parte del propio
enfermo y su entorno familiar inmediato, se establezca a cuál agente se deba
acudir. Es entonces cuando el agente elegido realiza un diagnóstico preciso y
establecerá los procedimientos a seguir, incluyendo la referencia a otro
agente.

Lo importante en este sistema de referencia es que el agente endógeno


puede remitir el paciente al agente exógeno, cuando considera que la
enfermedad puede ser tratada de mejor manera por ellos.

Mientras que los agentes endógenos hacen uso de toda la gama de opciones
naturales que tienen a disposición, los agentes exógenos se limitan mucho
más en el uso de los recursos, privilegiando aquellos medicamentos
industriales y solo eventualmente echando mano de otros no procesados
(infusiones y emplastos principalmente).

MÉDICOS CONTEMPORÁNEOS

 Los Aysiris, médico tradicional espiritista, se considera designado por


la naturaleza y las deidades a través del rayo. Responsable de los
rituales fundamentales del año calendario: solsticios y equinoccio
 Los Cahuayos, que son videntes.
 Los Capachiquiras, vendedores de plantas medicinales y realizan
mesas rituales.
 Los Curanderos
 Los Herbolarios, que solo venden productos medicinales.
 Los Hueseros, médico tradicional encargado de la curación y
tratamiento de los huesos.
 Los Jampiris, médico tradicional herbolario y ritualista, a través de la
interpretación de la coca determina la enfermedad, asi como el
momento del día en que debe efectuarse la curación, y los elementos a
utilizar.

Pá g. 104
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

 Los Kallawayas, efectuan parte de sus tratamientos con limpias, y


ceremonias con sacrificio de animales.
 Layq´A, S.Un Brujo. Es maligno y su oficio es hacer caer la maldición
sobre determinada persona, usan el arte de la magia negra.
 Los Materos, que realizan sus tratamientos a base de infusiones.
 Los Naturistas
 Las Parteras/os, generalmente son mujeres, encargadas de la
atención y cuidado del embarazo, parto y puerperio en las
comunidades.
 Los Qhaqori, médico tradicional que a través de los masajes y de los
ejercicios determina la curación de la enfermedad de cualquier punto
en la anatomía humana, considerando la integridad y la particularidad
de cada uno de los órganos.
 Los Yatiris, (el sabio) conocedor del futuro, analiza las causas de la
enfermedad, las circunstancias a que han llevado a las personas a ser
arrebatadas por los demiurgos, hace el diagnóstico aconsejando el
medicamento o lo que debe evitarse o prevenirse, para no caer en la
enfermedad. Destruye la maldición y libera al enfermo de la maldición
que lo encadena.
 Los Yerberos, médico tradicional con profundo conocimiento de las
plantas medicinales, sus propiedades terapéuticas y correcta
aplicación.

El médico tradicional, cuando es requerido, busca integrarse a la familia y a la


comunidad del enfermo, comparte con ellos la comida e incluso algunas
veces permanece en la vivienda durante un tiempo. De esta forma busca
restablecer el equilibrio perdido entre el individuo, su entorno social y
sobrenatural, no se trata solo al enfermo sino que a toda la familia.

Pá g. 105
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

MEDICINA TRADICIONAL.

DEFINICIÓN

La medicina tradicional tiene una larga historia. Es la suma total de


conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías, las
creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas, sean o no
explicables, utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la
prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas
y mentales. En algunos países se utilizan indistintamente los términos
medicina complementaria, medicina alternativa, medicina no convencional o
medicina tradicional.

CONSIDERACIONES GENERALES

Los procedimientos de la medicina tradicional varían en gran medida de un


país a otro y de una región a otra, pues reciben la influencia de factores como
la cultura, la historia y las actitudes e ideas personales.

En muchos casos, su teoría y aplicación son muy diferentes de las de la


medicina convencional. La utilización a lo largo del tiempo de muchos de sus
procedimientos, incluida la experiencia transmitida de generación en
generación, ha demostrado la inocuidad y la eficacia de la medicina
tradicional, pero se necesitan investigaciones científicas que aporten pruebas
suplementarias al respecto. En la investigación y evaluación de la medicina
tradicional, se deben respetar los conocimientos y la experiencia obtenidos en
la larga historia de uso de procedimientos.

PREPARACIONES EN FITOTERAPIA.

Los diferentes tipos de preparaciones farmacéuticas que se desarrollan a


partir de plantas y sus principales características son:

Pá g. 106
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

 Aceites medicinales:
o Estas preparaciones se llevan a cabo mediante disoluciones,
maceraciones en las que se extraen los aceites esenciales de
las plantas. No se deben de confundir con las destilaciones de
aceite esencial por medio de alambiques y otros métodos más
complejos. Generalmente se utilizan aceites de base para la
maceración como el aceite de oliva. Algunos ejemplos los
tenemos en el aceite de caléndula, tan ideal para la piel,
quemaduras y contusiones o el aceite de hipérico tan utilizado
desde tiempos atrás en los remedios caseros y que figuraba en
muchos botiquines de casa. Existen otros tipos de aceite
extraídos de plantas como la onagra o prímula, borraja, bacalao,
etc., presentados comercialmente en forma de cápsulas.
 Baños:
o Este tipo de preparación utiliza las hierbas en forma de cocimiento
o infusión para luego colar el líquido y añadirlo a la bañera o bien
una palangana o videt según sea el caso a tratar. Generalmente
se utiliza popularmente la medida de un puñado por litro o de 500
gramos por 3 litros de agua. El tiempo de las decocciones varía
entre unos pocos minutos, 20 minutos o más según las plantas a
utilizar. Existen dentro de los baños los baños de asiento, baños
totales, maniluvios o pediluvios.

 Baños de asiento:
o Consisten, como bien indica su nombre, en sentarse dentro de
un recipiente en el que previamente se ha introducido el
preparado adecuado, de tal manera que los órganos genitales,
abarcando no solo las caderas sino también una buena parte de
la espina dorsal. Suelen durar entre 5 y 15 minutos. Pueden ser
calientes o fríos según sea el caso a tratar.
o Este tipo de baños son muy recomendables en enfermedades
de tipo reumático, hidropesía y mala circulación, éste último en

Pá g. 107
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

fría. A destacar en este tipo de baños el baño de tronco en el


que el sujeto se echa hacia atrás.

 Cápsulas:

o Este tipo de preparados, muy utilizados en fitoterapia y farmacología


consiste en la pulverización de plantas secas, las cuales pasan por
un proceso de ventilación y selección con el fin de extraer el polvo y
las partes no deseadas hasta convertirlas en un fino polvillo que
luego es encapsulado con materias excipientes de origen animal o
vegetal. podemos encontrar cápsulas de plantas pulverizadas como
el harpagofito, valeriana y otras muchas o de aceites de prensado
en frío como borraja, prímula, germen de trigo, etc. Éstas últimas
utilizan otro sistema de encapsulado.

 Cataplasmas:

o Estos preparados se realizan con harinas disueltas en un líquido.


Suelen prepararse también con vegetales frescos machacados a
manera de papilla. Se utilizan por lo general para calmar dolores o
inflamaciones de cualquier lugar del cuerpo. Otra utilidad que tienen
los cataplasmas es par la maduración de abscesos para poder
supurarlos, así como en catarros e inflamaciones de las vías
respiratorias.

 Cocimientos:

o Los cocimientos o decocciones son procesos en los cuales se


hierven un determinado tiempo las partes de las plantas
medicinales a tratar.
o El cocimiento o decocción suele utilizarse con plantas que no
pierden su eficacia por el exceso de calor, por el contrario

Pá g. 108
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

posibilita la completa extracción de todos los principios activos


de las plantas.
o Por lo general se trata de raíces, semillas, cortezas y frutos que
en el proceso de infusión no segregan determinados principios
activos como los taninos, saponinas y principios amargos.
o Las decocciones se suelen emplear en preparados para usos
externos, lavativas, baños de asiento, maniluvios, pediluvios,
baños de vapor, etc, aunque también se usa este método para
preparados para beber de uso interno como puede ser una
decocción de cola de caballo, raíz de bardana, raíz de angélica,
semillas de anís, etc.

 Colirios:

o Con fines oftalmológicos. Se trata de una solución acuosa que se pone


en los ojos con la ayuda de un cuentagotas o con un vaso o copa
ideado para tal fin.
o Los colirios deben prepararse siempre con agua previamente hervida.
o Los líquidos obtenidos para tal fin deben ser bien filtrados.
o Existen plantas muy apropiadas para las afecciones oculares como son
eufrasia, flores de manzanilla, ruda, hinojo, pétalos de rosa, etc.

 Cosmética natural

o Se habla de una antigüedad de más de cuatro mil años del uso


de la cosmética natural. Cuando hablamos de cosmética natural
nos referimos a preparados a base de productos naturales o
vegetales provenientes la mayor parte de ellos de las plantas
medicinales o las llamadas popularmente hierbas. Muchos de
nosotros hemos oído de nuestras abuelas recetas con hierbas
para la belleza personal o simplemente para realizar una crema

Pá g. 109
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

para el rostro. Estos conocimientos vienen de tiempos


inmemoriales, un ejemplo lo tenemos en la momificación, las
personas eran enterradas con sus pertenencias entre las cuales
se han hallado perfumes y bálsamos.
o También el barro era muy utilizado medicinalmente y par
mascarillas faciales. Los aceites aromáticos se utilizaban para
suavizar la piel y como componente del baño y entre sus
principales ingredientes se encontraban resinas olorosas, raíces,
diversas maderas, etc.

o Una de las maneras de acabar con el vello corporal era a base


de arsénico.

o Los incas mezclaban el polvo de la concha de nácar con jugo de


limón, obteniendo una pasta que utilizaban para aliviar
cicatrices, manchas e imperfecciones de la piel. Gracias a esta
civilización antigua. Los laboratorios han puesto su atención en
moluscos como éste y realizado exitosos productos.

 Droga:

Al contrario de lo que muchas personas piensan, por droga se entiende la


planta o parte de ella, que una vez desecada contiene principios activos,
los cuales introducidos en el organismo de diversas maneras producen
propiedades terapéuticas.

 Extracto alcohólico:

o Hay dos formas de obtenerlo:


o Exprimiendo el zumo de la planta y añadiéndole la misma cantidad de
alcohol de 96º (alcohol de uso interno). Luego se deja reposar unos

Pá g. 110
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

días, se filtra y se guarda en una botella con cuentagotas oscura en


lugar protegido de la luz.
o Durante una semana se maceran la misma cantidad de plantas frescas
y alcohol de 95º puro Sin Indicador. Luego se cuela, se filtra y se
guarda en una botella oscura con cuentagotas.

 Extracto fluido:
o El extracto fluido consiste en disolver en alcohol los principios activos
de una droga manteniendo constante la relación de peso entre la droga
y el extracto (1 gr. de extracto fluido corresponde a 1 gr. de la planta.) 

 Infusión:

o Una infusión es una bebida obtenida de las hojas secas, partes de


las flores o de los frutos de diversas hierbas aromáticas, a las
cuales se les vierte o se los introduce en agua a punto de hervir en
una tacita.
o Siempre que determinada receta venga indicada en infusión
tenemos que tener en cuenta que nunca debe de hervirse. La
infusión se prepara de la siguiente manera:

o Se pone a hervir la cantidad de agua señalada en la receta en una


olla que no sea de aluminio, según las tazas que se vayan a tomar
al día.
o Cuando el agua arranca el hervor, se apaga el fuego.
o Inmediatamente se echa la dosis de la receta o de la planta, por
ejemplo una cucharadita por cada taza o vaso.
o Se remueve bien.
o Se tapa.
o Se deja reposar el tiempo que se indique en la receta.
o Se filtra o cuela todo.

Pá g. 111
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

o Se guarda tapada y a la hora de tomarla se calienta ligeramente sin


que llegue nunca a hervir.

o Ciertos libros recomiendan otros sistemas de preparar la infusión, como


por ejemplo verter agua caliente encima de las plantas que
previamente se han puesto en un colador, sin embargo el método no es
del todo eficiente puesto que el contacto con el agua es mínimo e
insuficiente para extraer los principios activos de determinadas plantas.
o La infusión de coca contiene vitaminas A, E, B1, B2, B3 y C (ácido
ascórbico), proteínas, macro- y microelementos (calcio, fósforo, hierro,
sodio y potasio), tanina y además un total de catorce alcaloides que
son responsables de su beneficiosa acción curativa. Es de
conocimiento común que la utilización de hojas de coca ayuda a
equilibrar la inestabilidad biológica que producen el cansancio y el
estrés.
o El té de hojas de coca tiene propiedades genéticas óptimas para el
proceso digestivo. Es una poderosa fuente de energía y a la vez un
producto dietético recomendado para el uso diario.

 Jarabe:
o Un jarabe es una solución de azúcar en agua.
o Se obtiene disolviendo 180 gr. de azúcar en 100 gr. de agua.
o Para que este jarabe sea medicinal se le agrega infusiones,
cocimientos, maceraciones o zumos. 

 Polvo:
o Se trata de la parte determinada de una planta ya desecada y
machacada o triturada hasta convertirla en un fino polvo que
después puede encapsularse o guardarse en tarros herméticos para
diversas aplicaciones por lo general por vía interna.

Pá g. 112
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

 Tintura:
o Son soluciones obtenidas en maceraciones durante un determinado
tiempo de plantas medicinales en un líquido, que puede ser agua,
alcohol, éter, vino o vinagre.
o Según sea el líquido utilizado se obtendrán tinturas acuosas,
alcohólicas. etéreas, vínicas o acéticas.  Las tinturas alcohólicas son
las de más interés y se elaboran con determinadas partes de las
plantas secas en proporciones adecuadas; generalmente el peso de
la planta es el 20% del peso del alcohol. La graduación varía según
el tipo de tintura existiendo tablas proporcionales de agua destilada y
alcohol puro de 96º para obtener la graduación adecuada. Dichas
tablas pueden solicitarse en las farmacias.
o Muchas de las tinturas pueden adquirirse en los herbolarios y
pueden tomarse sin diluir o en tisanas o bebidas calientes.
o Una sencilla forma de elaborarlas es los siguientes 100 gramos de la
planta, 600 ml de licor (vodka) o alcohol de 70º de uso interno. Se
ponen las hierbas con el alcohol o vodka en un frasco hermético de
cristal opaco, se agita bien y se deja en un lugar cálido y oscuro
durante dos semanas agitándolo dos veces al día. Luego se filtra y
se pasa a una botella de vidrio oscuro y se guarda en un lugar fresco
que no reciba mucha luz.

 Ungüento

o Consiste en un preparado a base de plantas o el zumo fresco de


ellas con una sustancia grasa, la vaselina comúnmente, lanolina o
manteca de animales antiguamente.

Pá g. 113
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

o Si se preparan con manteca de animal debe de tenerse en cuenta


que hay que consumir el producto en pocos días ya que se enrancia
con mucha facilidad.

TENDENCIAS ACTUALES

En los últimos quince años se produjeron notables cambios en la formulación


de formas farmacéuticas sólidas, fundamentalmente en la incorporación de
nuevos excipientes en la producción de medicamentos.

En la actualidad, se tiende a descartar los ingredientes naturales como


ligantes y desintegrantes, incrementándose el uso de agentes humectantes y
deslizantes, simplificando de esta manera las formulaciones. La tendencia
actual de "volver a lo natural" para llevar una vida más sana, ha inducido a
quienes están abocados a la tecnología farmacéutica a desarrollar nuevas
formulaciones que permitan el empleo de productos naturales de origen
vegetal.

La elección de la forma farmacéutica más apropiada para un producto


fitoterápico debe considerar los siguientes objetivos:

 Mantener la eficacia y la seguridad del componente activo y asegurar su


calidad.
 Facilitar la aplicación del medicamento, a través de la vía de
administración más apropiada y segura.
 Permitir la administración de la dosis efectiva del componente activo, con
precisión adecuada a su empleo seguro y su adecuación a casos
específicos.
 Resolver los problemas de estabilidad, a través de la adición de
coadyuvantes primarios conservadores, con la finalidad de reducir o evitar
reacciones de oxidación y mantener un valor de pH adecuado.
 Adecuar las propiedades de la forma farmacéutica a las necesidades
fisiológicas de la vía de administración.

Pá g. 114
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

 Aumentar el nivel de adherencia al tratamiento a través de coadyuvantes


secundarios, tales como los adecuadores organolépticos, que confieren
características sensoriales (gustativas, olfativas y visuales) aceptables al
producto.

NUEVOS EXCIPIENTES EN LA PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS

Los excipientes son los componentes del medicamento diferentes del principio
activo (sustancia responsable de la actividad farmacológica). Éstos se utilizan
para conseguir la forma farmacéutica deseada (cápsulas, comprimidos,
soluciones, etc.) y facilitan la preparación, conservación y administración de
los medicamentos.

Los colorantes, los conservantes, las sustancias aromáticas, los diluyentes,


los compuestos que se utilizan para recubrir las cápsulas o los reguladores de
pH son algunos ejemplos de los excipientes que se utilizan en la formulación
de los medicamentos.

En general, los excipientes se consideran sustancias inertes, que no tienen


efecto farmacológico. Aún así, hay excipientes que sí que pueden tener un
efecto en determinadas circunstancias (alergias, intolerancias, reacciones
cutáneas, etc.). Por este motivo, para asegurar un uso correcto y una
administración segura de los medicamentos, hay excipientes que son de
declaración obligatoria. Estos excipientes se tienen que detallar en el
etiquetado y en el prospecto del medicamento.

Con relación a la selección de excipientes para la formulación de


comprimidos, la tendencia ha llevado a descartar los ingredientes naturales
como ligantes y desintegrantes, incrementándose el uso de agentes
humectantes y deslizantes y simplificando de esa manera las formulaciones.

La optimización de una formulación conteniendo extractos vegetales como


principio activo, reporta el estudio de excipientes como los usados en
compresión directa.

Una formulación adecuada requiere del agregado de sustancias excipientes


que mejoren las características farmacotécnicas de los extractos en la línea
de producción; la formulación contendrá polvos de extractos vegetales con

Pá g. 115
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

escasas propiedades de flujo, lo que hace necesario adoptar un diseño


experimental para optimizar las características farmacotécnicas del
preparado.

CONCLUSIONES

 El imperio incaico fue una civilización que estuvo avanzada para su


época, ya que sobresalió en muchos aspectos de sus manifestaciones
culturales, por ejemplo en medicina, puesto que ellos ya practicaban
diferentes procedimientos quirúrgicos, como trepanaciones, sangrías,
etc., su conocimiento en la farmacopea es inimaginable, y en la
actualidad se está viviendo el resultado de ese grandioso
conocimiento, ya que el Perú es uno de las países más ricos en flora y
fauna, de las cuales destacan nuestras especies medicinales.

 Por otro lado, cabe mencionar , que el imperio incaico llegó a alcanzar
su máximo esplendor con Pachacútec, el imperio inca logró su
formación, por tanto alcanzó una época dorada donde se sobresalió en
diferentes aspectos; incluido la medicina.

 Los incas tenían una interesante visión del mundo, la cual estaba
supeditada a la decisión de sus dioses, de los cuales destaca el dios
Inti o sol,, el cual era el más importante, por consiguiente su medicina
estaba relacionada con la religión (medicina mágico religiosa).

 Al terminar este trabajo de historia pude llegar a la conclusión de que el


arte de los incas fue más útil que creativo ya que su arte no era tanto
para apreciar, sino más para solucionar.

 Lo más impresionante es la arquitectura, no por la estética sino que


por su solidez. También otra cosa que me llamó la atención fue el

Pá g. 116
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

ingenio de los incas en cuanto a sus cultivos, pues se las ingeniaron


para poder cultivar donde se pensaba era imposible.

 El médico inca llamada Hampicamayoc tenía la prioridad de velar por la


salud principalmente por el de la nobleza; es decir del inca y sus
parientes.

 Las enfermedades en el incario fueron considerados como castigos


divinos. Estas eran curadas mediante rituales en los cuales se
realizaban cánticos, danzas y adoraciones, a los cuales acudían
varones, mujeres y hasta niños en busca de la salud.

 Los medicamentos que se utilizaban para remediar las enfermedades


eran en mayoría de origen vegetal; uno de ellos es la sagrada hoja de
los pueblos andinos, La coca. Esta fue usada, en el incario, como
revitalizante en la dura faena del hombre de campo, también se cree
que fue usado como medio de pago.

 la cultura inca tuvo con avances en medicina, que, si bien quedaron


relegados por la invasión española, aun podemos contar con estos
milenarios conocimientos que han quedado impregnados en el saber
popular.

 Los incas supieron aprovechar al máximo su medio, no solo con cultivo


y crianza para su alimentación, sino también para sus curaciones, es
así que sus recursos de tipo animal, vegetal y mineral se utilizaron de
manera íntegra.

 Los incas, producto de la experiencia y la acumulación del saber


proveniente de generaciones pasadas, conocieron las propiedades
medicinales y curativas de las plantas; y dejaron este conocimiento
para generaciones futuras.

Pá g. 117
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

 El conocimiento milenario inca acerca de plantas medicinales es aun


provechoso para nuestros días. Los laboratorios a nivel mundial aun
investigan sobre los remedios usados por esta cultura y descubren que
la mejor forma de conservar la salud es volviendo a lo natural, tal como
vivieron los antiguos pobladores peruanos.

 En este trabajo hemos hecho una recopilación de datos acerca de las


principales preparaciones de origen vegetal, con el objetivo de brindar
información a los profesionales de esta especialidad en cuanto a sus
formas de presentación y modos de preparación, teniendo en cuenta la
creciente demanda de estos medicamentos en el mundo actual y sus
múltiples ventajas sobre los medicamentos sintéticos.

Pá g. 118
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CABIESES, Fernando: “Dioses y enfermedades” De: La medicina en el


antiguo Perú. Ediciones Artegraf, Lima 1974. Tomo II, capítulo 8 “Una
ventana al alma” pp. 209-283.

2. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los Incas: economía, sociedad y


Estado en la era del Tawuantinsuyu. Lima: Ediciones Anaru, 1987.

3. FRISANCHO PINEDA, David.- Medicina Indígena Popular Editorial: Vida


Sana. Lima- Perú. 400pg.

4. GARCILASO DE LA VEGA. Comentarios Reales. Lisboa, 1609. Ed.


Moderna a cargo de Enrique Pupo Walker, Madrid: Cátedra, serie letras
Hispánicas Nº4.

5. GUAMÁN POMA DE AYALA (Waman Puma), Felipe: El primer nueva


corónica y buen gobierno, edición crítica de John V. Murra y Rolena
Adorno. Siglo Veintiuno editores, México, 1988.

6. RIVERT, Paul: “Los orígenes del hombre americano”. Fondo de cultura


económica, México. Primera edición. 1960

7. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María: Historia del


Tahuantinsuyu, IEP, Lima, 1988.

8. ROSTWOROWSKI, María. Historia del Tawantinsuyu. Lima: Ediciones del


Instituto de Estudios Peruanos, 1988.

Pá g. 119
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

9. VARGAS LLOSA, Mario: "El nacimiento del Perú", en Oviedo, José Miguel
(editor): La edad del oro, Tusquets/Círculo, Barcelona, 1986.

10. VALERA, Blas. Relación de las constumbres antiguas de los anturales del
Perú, 1594. Ed. Moderna, Madrid: Atlas Biblioteca autores esñoles, tomo
209, 1968.

11. MORA RUBIO, JOSÉ: “Craneotomiás Americanas Precolombinas.


UNIVERSIDAD NACIONAL, 1969 No. 3pp56-79.

12. PAZ OTERO, GERARDO: “La Medicina en la Conquista y la Colonia”,


1974, Capítulo IV, “Medinica y Teg.ismo en la conquista” pp 43-48,
Bogotá, Editorial GAB.

PAGINAS WEB

- http://www.google.com.es
- http://www.monografías.com
- http://www.perublog.com.pe
- http://www.quechuanetwork.org
- http://www.psiconet.com/historia/
- http://www.arqueologia.com.ar
- http://www.cultivosdelosincas.com
- http://www.hipernova.cl/Notas/SacrificiosIncas
- http://www.wikipedia.com

 Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Ministerio de Salud -


Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador (PASSE) - Gobierno
del Ecuador - Unión Europea. Septiembre de 2008.
 S. Ramirez Hita. Donde el viento llega cansado - Sistemasy prácticas
de salud en la ciudad de Potosí.Editorial Gente Común. La Paz Bolivia.
2010. ISBN: 978-99954-52-38-4

Pá g. 120
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

ANEXOS

LOS INCAS

Manco Capac y Mama Ocllo Manco Capac

(https://www.google.com.pe/search?q=manco) (historica-nikator.blogspot.com)

Pá g. 121
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Huascar y Atahualpa

(munakuykichaynita.blogspot.com)

Dioses Incas

Viracocha Inti

(ellamanita.blogspot.com) (www.forosperu.net)

Pá g. 122
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Pachacamac Mama cocha

(www.elpais.cr) (pueblosoriginarios.com)

RITUALES INCA

(maestrocuranderoinca.blogspot.com) (paleorama.wordpress.com)

TREPANACIONES CRANEANAS

Practicando una trepanación craneana

(elinkari.blogspot.com)

Pá g. 123
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Luego de una trepanacion

(paleorama.wordpress.com)

PLANTAS MEDICINALES

Coca Ayahuasca

(luizcore.wordpress.com) (komikame.wordpress.com)

Uña de gato Maca

(www.infojardin.com) (www.inkanat.com)

Pá g. 124
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Quinua Kiwicha

(www.quicorp.com) (www.rasil.com.pe)

Ciruelas cola de caballo

(www.frutasfenix.es) (www.coladecaballo10.com)

Oregano copaiba

(remediosabuelita.blogspot.com) (simplemente-plantas.blogspot.com)

Pá g. 125
HISTORIA DE LA MEDICINA INCA

Sangría perro peruano

(notiultimas.com) (hijodelaluna-mphisto.blogspot.com)

Pá g. 126

También podría gustarte