Alimentacion
Alimentacion
Alimentacion
a
examen neurológico neonatal
evaluación del preescolar-escolar
desarrollo y trastornos del
lenguaje retraso del desarrollo
psicomotor trastornos del
aprendizaje
cefalea
epilepsia
trastornos del
sueño parálisis
cerebral falta de
fuerza
NEUROLOGÍA I Examen Neurológico del recién nacido de término y
lactantes
Introducción
MANUAL DE PEDIATRÍA
NEUROLOGÍA I Examen Neurológico del recién nacido de término y
419 lactantes
MANUAL DE PEDIATRÍA
similar a las del adulto. Esto certifica que el desarrollo macro
y microestructural en el último trimestre de gestación
permite la transferencia y el procesamiento eficiente de la
información en las regiones cerebrales. Las vías piramidales
son formadas secuencialmente desde la 9° semana post
concepcional y son las mismas que se observan en el
pretérmino y que se van refinando después del parto hasta los
primeros años de vida post-natal. Estos procesos se llaman la
poda sináptica (proceso que se produce en el primer año de
vida postnatal) y la mielinización (que estabiliza conexiones
funcionalmente relevantes y aumenta la trasferencia de
información en regiones distantes del cerebro).
La mielinización ocurre desde caudal a rostral, del centro a
la periferia y primero las vías sensoriales (somatosensorial,
visual y audición) antes que las motoras y las fibras de
proyección antes que las asociativas
Existen estudios neurológicos que evalúan conducta y
movimientos desde la etapa fetal, como el Kanet (Kurjan antenatal
neurodevelopment test), examen realizado a través de la
ultrasonografía fetal, que puede explorar los movimientos del feto,
expresión facial, uso de las manos, movimientos de extremidades.
Por ejemplo, una anormalidad sería no ver cambios en la
expresión facial durante la ecografía, manos empuñadas con
pulgares muy incluidos y pie en equino varo.
El examen neurológico post neonatal, debe incluir una anamnesis
basada en el diagnóstico presunto, que oriente a un diagnóstico
sindrómico y a una aproximación etiológica, destacando los
antecedentes del embarazo actual y previo, patología materna
y familiar. Antecedentes del parto y periodo neonatal.
Identificar
claramente el motivo por el cual se solicitó la evaluación neurológica.
420
A. La primera exploración debe ser una exploración
neurológica general
Forma del cráneo: cráneo (forma, suturas, fontanelas, cefalo-
hematomas, cabalgamientos, hemangiomas, fisuras)
Medición: peso, talla, circunferencia cráneo (medir hasta 18
años). Siempre hay que medir la cabeza, ya que se
correlaciona al tamaño del cerebro. El rango normal en un
recién nacido de término es entre 32-37 cm. Al año casi triplica
su peso.
NEUROIMÁGENES
a. Ultrasonografía cerebral
Habilidades pre-lingüísticas
1er mes Ruidos guturales
2 – 3 mes arrullo.
Vocalización 6 meses
Balbuceo
12 meses Primera palabra
0 - 2 meses
Motor
f Está iniciando el sostén cefálico: no hay rezago total de la
cabeza al traccionar. ¿Va consiguiendo un sostén estable
de la cabeza?
f ¿Succiona y deglute bien?
f ¿Manotea y patalea en forma abundante y armónica? Si solo
usa una mano, es porque tiene un problema en el
hemisferio contralateral.
f ¿Es excesivamente blando o rígido?
Sensorial: sigue con la mirada
Social: ¿Sonríe ante el rostro de las personas?
4 – 5 meses
Motor
f ¿Comienza a llevar las manos voluntariamente hacia
los objetos para tomarlos?
f Utiliza indistintamente ambas manos, o por el
contrario, muestra preferencia por uno de ellos?
Social: ¿Le interesan las personas y los objetos del entorno?
Sensorial: ¿Vuelve la cabeza hacia el lado desde donde se le
429
7 meses
Motor
f ¿Se mantiene sentado sin apoyo durante 1 minuto?
f ¿Es capaz de dar vuelta completa en la cama?
f Paracaídas lateral empieza antes de que se siente, es
para que se estabilice.
Lenguaje: Su balbuceo es abundante
Social: ¿Estira los brazos para que lo tomen? ¿Sonríe a las
personas? Sensorial: ¿Le parece que hay estrabismo?
10 meses
Motor
f ¿Se mantiene de pie, aun con ligera ayuda, dando saltos, sin
postura en tijeras o equino? Si apoya mucho los pies
puede tener una hipertonía, pudiendo hacer pie equino.
f ¿Es capaz de tomar un objeto entre índice y pulgar, con
pinza o utiliza toda la mano?
f ¿Utiliza por igual ambas manos?
Social
f ¿Comienza a mostrar señales de extrañeza ante
desconocidos, o es indiferente? ¿Hace chao con la mano
(praxia)?
Lenguaje: en sus balbuceos comienza a emitir sonidos similares
a una palabra (mamamama o papapapa)
12 – 14 meses
Motor
f ¿Es capaz de caminar solo?
f ¿Anda en puntas de pie?
f ¿Tiende a postura en tijera? 430
Intelectual: ¿Recuerda donde se encuentra algún objeto que le
gusta, aunque esté escondido? ¿Lo busca con la mirada?
Lenguaje: ¿Pronuncia alguna palabra refiriéndose claramente a
una persona u objeto concreto?
Permanencia – Gateo – Marcha
Camina solo en línea recta, no es capaz de dar vueltas sino se
cae (desestabiliza). Eso sí es capaz a los 18 meses.
CONDUCTA COMUNICATIVA
COORDINACIÓN
EDAD MOTORA (LENGUAJE Y AFECTIVA
VISUAL/MANUAL
SOCIAL)
REFERENCIAS Prono: apoyo con centro de
gravedad. Fijación visual a
6 Reacciona al sonido, consuelo
Smyser CD, Inder TE, objetos, manos
semanas Supino: postura inestable. al llanto, sonríe durmiendo
Shimony JS, Hill JE, cerradas.
Axial: cierto control
Degnan AJ, Snyder
AZ, et al. Longitudinal cefálico.
analysis of neural Prono: apoyo con codo
network development in simétrico. Eleva cabeza.
Centro gravedad pubis. Sigue objetos con
preterm infants. Cereb Vocalizaciones, mira a la
2-3 Supino: rota y levanta 45º la mirada, gira la
cara, desvía la mirada al
Cortex.2010;20(12):2852-62. meses la cabeza. cabeza para seguir
sonido, sonrisa social.
objeto móvil.
Mahmoudzadeh M, Axial: sostén cefálico
Dehaene-Lambertz G, estable. Espalda
Fournier M, Kongolo G, redondeada.
Goudjil S, Dubois J, et Prono: apoyo con codo Intenta coger objetos
al. Syllabic asimétrico (puede extender al alcance con una
Laleo. Gira la cabeza y ojos en
discrimination in un brazo para coger o ambas manos y
busca del sonido con interés.
objetos). Eleva tronco y se los lleva a la
premature human Ríe a carcajadas. Tiende los
4-6 cabeza con apoyo boca. Prensión
infants prior to brazos para que lo cojan.
meses antebrazos. Supino: voltea global entre la
complete Reconoce a los padres, tímido
prono a supino. Axial: palma y los dedos,
con extraños. Aprendizaje de
formation of cortical endereza la espalda. Se sin pulgar, y con
contingencias (activa un
layers. Proc Natl Acad Sci mantiene sentado con apoyo barrido lateral de
celular).
U S A.2013;110(12):4846- anterior y EEII flexionadas. No todo el brazo. Se
51. apoya los pies. destapa la cara.
Prono: apoyo con manos
Van der Knaap MS, Valk abiertas y brazos extendidos.
J. Myelin and white Bisílabos no referenciales. Imita
Centro de gravedad en
Prensión palmo- el sonido que se le enseña
matter. Magnetic piernas. Gateo progresivo.
pulgar. Cambia los (tos), y actos simples. Responde
resonance of myelin, Supino: volteo supino/
7a9 objetos de mano, si a su nombre. Memoria de
myelination and prono. Axial: tronco erguido.
meses se le caen intenta reconocimiento: interés solo
myelin disorders, Van der Sedestación con apoyo
cogerlos. Aproxima el por objetos nuevos, encuentra
lateral y luego estable. A
Knaap MS and Valk J índice objetos que se le ocultan bajo e
los 9 meses mantiene su
eds, Springer-Verlag, el pañal. Sonríe ante el espejo. x
peso en bipedestación.
Berlin. 1995:1-17. Reflejo paracaídas y apoyo a
lateral. m
Jessica Duboisa,*, Parvaneh
Balbuceo con sentido, i
Adibpoura, Cyril Pouponb,
De posición acostada pasa Prensión pulgar – bisílabos referenciales (mamá, n
Lucie Hertz-Pannierc a sentada. Rota el tronco, índice (en pinza fina, papá), primera palabra con a
and Ghislaine con equilibrio completo en opone el índice al sentido. Imita gestos: “adiós,
10 – 12 t
Dehaene- sedestación. Puede levantarse pulgar). Deja caer aplaude”. Entiende frases
meses i
LambertzaMRI and M/EEG sobre rodillas, y mantener objetos para que se sencillas.
o
studies of the White Matter la bipedestación con sostén. los recojan. Bebe de Ecolalia. Comprende “no”.
Camina de la mano. la taza. Niega con la cabeza. n
Development in Human
Comprende expresividad i
Fetuses and Infants: Review
facial. Identifica objetos. n
and Opinion. Brain Plasticity
Protodeclarativos: señala h
2 (2016) 49–69 Da objetos al
con el índice, enseña objetos. e
examinador.
Heinz F R Prechtl DM DPhil Sube escalares gateando. Protoimperativos: pide cosas. a
Introduce objetos
FRCOG. General movement 13-18 Marcha independiente. No Vocabulario <5 palabras. l
grandes y luego
assessment as a method meses puede levantar un pie sin Obedece ordenes sencillas. t
pequeños en frascos
perder el equilibrio. Juego exploratorio. Da besos, h
of developmental o botellas. Construye
puede separarse de los adultos.
neurology: new paradigms torres de 2 a 3 y
Se interesa por otros niños.
and their consequences. cubos. t
Developmental Medicine Vocabulario 50 palabras. e
and Child Neurology; Inicia marcha hacia atrás. Construye frases de 2 r
Dec 2001; 43, 12. Menor base de sustentación. Construye torres de 3 palabras sin verbos. Usa m
19 -24
Guzzetta A, Haataja L,
i
Cowan F, Bassi L, Ricci
n
D, Cioni G, Dubowitz L,
f
Mercuri E. Neurological
a
nts aged 3-10 weeks.
Biol Neonate.
431
2005;87(3):187-96.
NEUROLOGÍA I Desarrollo y evaluación del preescolar y
escolar
C
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL l
PREESCOLAR (NIÑEZ TEMPRANA 2 A 5 AÑOS)
a
1. Motor Grueso: se adquiere la habilidad de caminar, retroceder, s
Desarrollo y correr, saltar en dos pies, patear y lanzar una pelota. Entre i
los 2 a 5 años estas habilidades, previamente adquiridas, se f
evaluación del van perfeccionando e interactuando entre sí (aumentan en
distancia, duración, repeticiones), permitiendo a cada niño
i
c
preescolar y realizar actividades más complejas, de forma más eficaz. Por
ejemplo, logran andar en bicicleta, lo que requiere de un
a
c
escolar correcto pedaleo, equilibrio y dirección. i
f 3 años: escaso control del giro y detención repentinos al ó
caminar o correr, salto de 40 – 60 cm, ascenso de n
escaleras sin ayuda alternando pies, salto irregular.
DRA. DANIELA ÁVILA f 4 años: control más eficaz de detención al caminar o correr, o
Sección Neurología, Genética avanzar o girar, salto de 60 – 80 cm, descenso de r
y Enfermedades Metabólicas escaleras con ayuda alternando pies, salto en un pie. g
División de Pediatría f 5 años: inicio, giro y detención eficaz al caminar o correr, a
Escuela de Medicina salto de 70 – 90 cm, descenso escaleras sin ayuda n
Pontificia Universidad Católica de Chile alternando pies, salto largo. i
Cabe destacar que la motricidad gruesa no es buen marcador z
de desarrollo cognitivo. a
n
2. Motor Fino: gracias al desarrollo de esta área, el niño gana d
autonomía en algunas actividades de la vida diaria. Además, o
se relaciona al desarrollo cognitivo, por lo que permite
evaluarlos en conjunto. Debemos preguntar y observar como se e
visten, alimentan y dibujan. El dibujo permite la evaluación de n
la motricidad fina y desarrollo cognitivo.
f 2 años: alimentación con cuchara y tenedor, construcción de c
torre de 6 bloques, desvestirse, giro de manilla, imitación a
de línea horizontal y vertical, giro de una tapa, lavado y t
secado manos. e
f 3 años: corte con tijera, copia de círculo, postura de zapatos, g
construcción de torre de 10 bloques. A los 3 – 4 años o
inicia la etapa de artística (dibujar círculos, cruz).
r
f 4 años: se inicia etapa del diseño, en que se juntan formas y í
pueden hacer dibujos más complejos (representación de
a
un objeto muy rudimentario), copia cuadrado, recorta
s
circulo, dibuja figura humana (monigote: no es madura),
s
copia algunas letras y números.
i
f 5 años: vestirse, cepillarse, copia triangulo, recorta cuadrado,
m
escribe su nombre. A los 4 - 5 años inicia la etapa
p
pictórica, comienzan a dibujar la figura humana tipo
l
caricatura y de a poco le van agregando detalles (pelo,
e
ojos, etc.).
s
3. Cognitivo: Piaget crea teorías del desarrollo cognitivo a
distintas edades de la vida. El periodo preescolar se caracteriza
por tener un pensamiento pre-operacional.
f Pensamiento Simbólico: pueden recordar y tener representación
mental de símbolos o cosas que van aprendiendo. Sin
embargo, tienen limitaciones como el tener un
pensamiento concreto y parcializar la información, viendo
sólo una parte del todo.
f Avances:
Uso de símbolos (no necesitan mirar directamente
el objeto para pensar en él)
MANUAL DE PEDIATRÍA
NEUROLOGÍA I Desarrollo y evaluación del preescolar y
escolar
432
MANUAL DE PEDIATRÍA
Adquisición del concepto de identidad, es decir, que
si una persona o un objeto tiene alteraciones
superficiales, no cambia su naturaleza, permanece
siendo el mismo.
Identificación de la relación causa-efecto, que los
eventos tienen causas, por ejemplo, si plantan un
porotito y lo riegan, crece.
Los niños preescolares comprenden números, son capaces
de contar y manejar cantidades, pero siempre a
nivel concreto, es decir, tienen que observar los
elementos para poder contar (por ejemplo, al
preguntarles cuántos años tienen, muestran los
dedos y cuentan). Algunos incluso hacen sumas,
pero también a nivel concreto (“una pelotita más
otra pelotita”).
Van adquiriendo de a poco la empatía, al principio
les cuesta ponerse en el lugar del otro y ser capaces
de imaginarse como se sienten los demás.
Intelecto: se percatan de su actividad mental y del
funcionamiento de su mente y de la los demás. Por
ejemplo, al inicio de esta etapa, no comprenden el
juego de las escondidas, noción de que el otro debe
ingeniárselas para buscarlo. Al avanzar en esta
etapa, tiende a esconderse en el lugar que cree no lo
encontrarán.
ESCALA MRC
5 Normal
4 Vence resistencia leve
3 Vence gravedad en forma sostenida
2 Moviliza articulación
1 Contrae, pero no moviliza la articulación
0 Ausencia de contracción
437
Lesiones sobre el nivel de motoneurona inferior: ROT
normales. En semanas a meses desarrollan hiperreflexia.
Marchas anormales:
1. Cerebelosa (amplia base de sustentación)
2. Espástica (extremidad más rígida, movimiento en tijera
con extremidad extendida)
3. Estepante (caída del pie)
4. Dandinante (bamboleo de cadera: “marcha de pato”).
sien
Introducción te.
Seg
Existen diferentes teorías de la adquisición del lenguaje, ún
las que tienen base en investigaciones realizadas en Roc
Desarrollo y distintos campos. Entre estos, han hecho aportes h
DEFINICIONES
439
MANUAL DE PEDIATRÍA
interindividual de estados psíquicos a través de la
materialización de signos multimodales de acuerdo con una
convención propia de una comunidad” (Noris Moreno-Flagge).
En Fonoaudiología, la comunicación humana es la interacción
constante de voz, habla, lenguaje y audición.
El desarrollo típico o normal del lenguaje y la comunicación se
manifiesta en un vocabulario de calidad y cantidad, articulación
comprensible, gramática adecuada, ritmo y velocidad apropiados,
voz audible, limpia, de timbre y tono adecuado a edad y sexo,
prosodia adecuada y en concordancia con su significado (no
monotonal), contenidos atingentes a las necesidades comunicativas
y uso adecuado del lenguaje en función de la comunicación.
Ejemplos:
Tempranamente, en la producción de sonidos de un recién
nacido se desarrollan inflexiones o entonaciones que, en contexto
permiten asignar significado.
MORFOSINTAXIS
FONOLOGÍA ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
FORMA:
BASES PARA EL
DESARROLLO El desarrollo del lenguaje tiene lugar dentro de los hitos del
EXPRESIVO desarrollo, es una secuencia de etapas sucesivas, en que se
distinguen dos etapas: pre-lingüística y lingüística.
SEMÁNTICA PRAGMÁTICA
CONTENIDO:
REPRESENTACIÓN USO: I. Etapa pre-lingüística
MENTAL DEL INTERACCIÓN
MUNDO CON OTROS Se separa en 4 dimensiones para evaluación clínica. Estos son:
Forma (morfosintaxis-fonética-fonología)
0 - 6 semanas: Llanto (se pueden interpretar, después
es reemplazado por palabras). Vocalizaciones reflejas.
2 - 4 meses: Arrullo. Gorjeo. Risas.
6 - 10 meses: Balbuceo reduplicado (CVCV). Rica prosodia
(entonación, inflexión).
10 - 14 meses: Soplo y succión (desarrolla competencias
desde punto de vista articulatorio). Balbuceo no reduplicado.
Jerga y prosodia.
12 - 18 meses: Primeras palabras. Protopalabras.
442
Contenido (semántica)
4 - 9 meses: Mayor interés por objetos y personas.
Anticipar situaciones ocurridas reiteradas veces. Es más fácil
asignar valor comunicativo a conductas.
9 - 12 meses: Comprende algunas palabras en contexto
(no, chao, nombre). Percepción partes del cuerpo, objetos y
personas familiares, órdenes simples. Se diferencia de los
objetos y los otros (permanencia de objeto).
Uso (pragmática)
4 - 6 semanas: Poco activo en su relación con los adultos. Aún
no pueden hacer una diferenciación entre él y los otros que lo
rodean.
0 - 3 meses: Contacto ocular, sonrisa social, mirada recíproca.
2 - 3 meses: Protoconversación.
9 - 12 meses: Atención acción conjunta, señalamiento (acción
para dar indicación acerca de un objeto específico, ocurre
generalmente a los 12 meses), protoimperativos (señala para
conseguir algo: galleta), protodeclarativos (señala para
compartir algo: vehículo). En edades tempranas es poco.
Forma (morfosintaxis-fonología)
12 - 18 meses: Surgen las primeras palabras funcionales.
Expresivo: en promedio 15 palabras. (Promedio de longitud del
enunciado:
PLE) de 1.0 a 1.9. Comprensivo: instrucciones sencillas.
Silabas tipo CV, CVCV.
18 - 24 meses: Primeras 50 palabras (sustantivos, nombres
de objetos cotidianos, verbos, adverbios). PLE de 2.0.
Aparecen los enunciados de 2 elementos.
2 - 3 años: PLE de 2.1 a 2.9. Emisiones de 2 a 3 palabras.
Sus oraciones tienen una gramática característica, es decir, rara
vez son repeticiones literales de los enunciados de los adultos.
Emisiones “telegráficas” (no dicen artículos, entre otros).
3 - 4 años: PLE de 3.0 y más. Enunciados de 3 a 4 palabras.
Utilizan pronombres personales de 1a y 3a persona y con
artículos indefinidos. Aparecen las primeras preposiciones “a”,
“con”, “de”, “en”, “para”. Uso de nexos “pero” y “porque”.
Contenido (semántica-léxico)
6 - 9 meses: Permanencia objeto.
9 - 12 meses: Primera palabra. 2-3 palabras con
significado. Comprende 3 palabras.
12 - 24 meses: Inicio juego simbólico, reconocen partes del
cuerpo, aumento del número de palabras.
24 - 36 meses: Primeras frases de 2 palabras, aumenta
significado, aumenta número de palabras (300-1000) y reconoce
partes del cuerpo en si mismo y en otro
36 - 48 meses: Interés por el “por qué” y funcionamiento de
las cosas. Inicia uso de palabras abstractas (arriba, abajo).
4 - 5 años: Vocabulario de 2500 y aumento de lo conceptual y
abstracto.
FIGURA 2. NÚMERO DE PALABRAS COMPRENDIDAS POR NIÑO SEGÚN LA EDAD. ADAPTADA DE: DE RONDAL, J. A.:
DESARROLLO DEL LENGUAJE, ED. MÉDICA Y TÉCNICA, BARCELEL ONA, 1982, PÁG. 23.
Pragmática (uso)
12 - 24 meses: Prosodia diferenciada. 18 meses juego
simbólico. Toma la iniciativa. Enunciados más atingentes. Niega.
Afirma.
2 - 3 años: Inicia turnos, cambia de tema, pide clarificación,
pregunta ¿por qué?.
4 – 5 – 6 – 7 años: Acusa, miente, inventa, cuenta chistes, adivina.
Adolescencia
El desarrollo está estrechamente vinculado al nivel de lectura.
Criterios de TEL
1. Desempeño lingüístico: Se aplican test estandarizados
para rendimiento del lenguaje en distintos ámbitos,
resultando con 2 desviaciones estándar bajo lo que se espera
para la edad, es decir, 10% bajo el promedio en comprensión,
expresión o ambos.
2. Adquisición tardía (después de los 2 años), más lenta,
disarmónica y presentar errores difíciles de erradicar.
3. Asincrónicas en el desarrollo de los distintos componentes
(es patognomónico).
4. No debe explicarse por problemas emocionales importantes
ni por deprivación sociocultural.
W
I
S
C
I
I
I
V
C
h
e
n
t
r
e
l
o
s
Bibliografía 6
Noris Moreno-Flagge.Trastornos del
y
lenguaje. Diagnóstico y tratamiento.
Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S85.
S94. 1
6
Narbona J, Chevrie-Muller C. El
lenguaje del niño. Desarrollo
a
normal, evaluación y trastornos.
Barcelona: Masson. 2003.
ñ
o
Chomsky, N. The minimalist s
programme: knowledge of language.
Its nature, origins and use.
d
Cambridge: MIT Press; 1995.
e
Ingram TTS. The classification of
speech and language disorders in e
young children. In Rutter M, Martin d
JAM, eds. The child with delayed
a
speech.
Clinics in developmental medicine no. d
43. London: William Heinemann Books;
1972. p. 13-32. y
Rapin I, Allen DA. Syndromes in
W
developmental dysphasia and
adult aphasia. In Plum F, ed. I
Language, communication, and the P
brain. new york: raven press; 1988: S
57-75. I
e
Liliana hincapié,. propiedades
lingüísticas de los trastornos n
específicos del desarrollo del lenguaje. t
revista latinoamericana de psicología r
e los 4 y 6 años, mientras que cerebelo y sistema nervioso periférico.
Bailey es un test de desarrollo. Si estos procesos no sincronizan, se manifiesta en una
3. Neurológica: importante un alteración y ello se traduce en alteraciones de uno o más
buen examen clínico y aspectos de los Procesos Motores Básicos (PMB).
exámenes complementarios
4. Genética- Síndromes
MANIFESTACIONES CARACTERÍSTICAS DEL
4. El trastorno de espectro HABLA (CARACTERÍSTICAS DE PMB)
autista (TEA) es un trastorno del
neurodesarrollo. Se define Fluidez verbal (velocidad lenta)
separadamente de los trastornos con Escasa definición o distorsión consonántica
base en intelectual. Estos niños Distorsión vocálica.
poseen déficits persistentes en la Imprecisión en la articulación silábica
comunicación social y la interacción Modificación en la acentuación de las silabas, quiebres
social en múltiples contextos, inadecuados
manifestadas actualmente o en el Voz de baja intensidad o aumentada, “estrangulada” o
pasado. Hay mucha diversidad. Para el forzada.
diagnóstico, esencialmente clínico, se Alteraciones en el discurso: lento, secuenciación y fraseo
requieren una evaluación inadecuado, pausas y silabas separadas
multiprofesional. Tienen socialización Alteración de la coordinación fono-respiratoria.
alterada, un afecto modulado, Prosodia monótona.
desorden del lenguaje y juego
anormal, con un estrecho rango de
intereses (rígido y estereotipado).
Introducción
MANUAL DE PEDIATRÍA
ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
MOTOR
JE
LENGUA
HIPOTONÍA RETRASO DEL
LENGUAJE
HIPERTONÍA AFECTIVO SOCIAL
HEMIPARESIA
T. SUCCIÓN COGNITIVO
T. DE
EXPRESIVO T. DE CONDUCTA
T. DE LENGUAJE MIXTO T. DE LA
COMUNICACIÓ RETRASO GLOBAL
N DESARROLLO
PSICOMOTOR
DIFICULTADES
DE
RN 1 2 3 4 5 AÑOS
PARÁLISIS CEREBRAL
DEFICIENCIA COGNITIVA
EPILEPSIA
Definición
Es la adquisición significativamente tardía (+2SD) de habilidades
en las diferentes áreas del desarrollo (motor, lenguaje, cognitivo
y social-afectivo). Se reserva para los niños menores de 5 años.
El término Retraso Global del desarrollo Psicomotor, se
reserva para cuando existen 2 o más áreas afectadas. 5-10 % de
los niños presenta un retraso del desarrollo psicomotor en una
sola área. 1-3
% presentan un Retraso Global del Desarrollo Psicomotor (niños
con mayor riesgo de una deficiencia cognitiva)
Factores Bio-sico-sociales
Pobreza
Deprivación cultural
Hospitalizaciones prolongadas
Disfunción familiar
Embarazo adolescente: se puede asociar a uso de drogas, alcohol.
Trauma
Maltrato infantil: Pueden producir hemorragia
intracraneana, infartos, secuelas.
Fármacos: misoprostol, talidomida, AINES, metotrexato,
anticonvulsivantes, fármacos abortivos.
DIAGNÓSTICO
TABLA 1: Instrumentos para evaluar el desarrollo psicomotor en los niños y áreas que evalúa.
Estudio de la etiología
EXAMEN FISICO
f Perímetro cefálico: Muy importante, da información de cómo
está creciendo el cerebro, sobre todo en los primeros
años de vida.
f Dismorfias: Implantación de orejas, mamilas, proporción de
los segmentos, etc
f Signos cutáneos: la piel tiene el mismo origen que el cerebro.
Existen diversas lesiones en piel que producen
patología neurológica.
f Examen físico general: soplos, escoliosis, etc
f Examen neurológico (visión-audición)
f Rojo pupilar-fondo de ojo
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
f NEUROIMAGEN: Ecografía cerebral (sobre todo en lactantes
pequeños con RDSM en una sola área, para no invadir al
niño), RNM de cerebro (Gold Standard- da la mayor
información, etiología)
f NEUROFISIOLÓGICOS: Electroencefalograma (para ver
actividad eléctrica o maduración de los ritmos de
base), Potenciales evocados auditivos, Potenciales evocados
visuales.
f EXAMENES DE LABORATORIO: Hemograma, TSH –T4L (aunque
screening haya sido normal), Screening metabólico
ampliado, Estudio genético
COMENTARIOS
DEFICIENCIA COGNITIVA
Deficiencia cognitiva:
Es posible definirla como un funcionamiento intelectual
significativamente por debajo de lo esperado para la edad de la
persona (- 2 DS). El funcionamiento es bajo en el razonamiento,
aprendizaje, resolución de problemas, y en todas las conductas
adaptativas (habilidades prácticas y sociales), de inicio antes de los
18 años. Si es después, por ejemplo, post accidente, es una demencia.
Se entiende como deficiencias de las funciones intelectuales,
aquella capacidad disminuida para el razonamiento, la resolución
de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio,
el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la 454
experiencia, confirmados mediante prueba de inteligencia que está
estandarizada e individualizada, es decir, no todas las personas se
desempeñan igual y se deben considerar las variaciones individuales
para poder evaluar. Las deficiencias del comportamiento
adaptativo producen fracaso del cumplimiento de los estándares
de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la
responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias
adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades
de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social,
y la vida independiente en múltiples entornos
tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.
La incidencia de Deficiencia Cognitiva es entre el 1-3 % de
la población. En el censo del 2012 de Chile, la discapacidad
intelectual-psiquiátrica está presente en 373.545 personas
(2% población). Hay un leve predominio en sexo masculino
1,2:1 para el retraso mental grave y 1,6:1 para el RM leve .
Solo se detecta etiología en 57-77% del RM grave y en 22-42%
del RM leve (mientras más leve, es más difícil encontrar
etiología) .
Según las pruebas de inteligencia el coeficiente intelectual da
un puntaje. Este puntaje de CI no es estático (a los 5, 6, 7 años
los puntajes pueden mejora levemente). No se recomienda
realizar las pruebas con un intervalo menor a un año.
EL COEFICIENTE INTELECTUAL, EN UNA POBLACIÓN, TIENE DISTRIBUCIÓN UNA CURVA DE
DISTRIBUCIÓN NORMAL (CAMPANA DE GAUSS)
EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA
Evaluación Intelectual: En niños preescolares y escolares,
existen pruebas estandarizadas:
f STANFORD-BINET
f WPPSI (preescolares)
f WISC-R, WISC III (escolares)
f WAIS (adultos)
f RAVEN (niños y adultos que no tienen lenguaje: test de
inteligencia no verbal, completar secuencia de figuras,
456
en que no se necesita lenguaje)
Escalas de Wechsler
Escala de Inteligencia para preescolares de Wechsler
(WPPSI), se aplica de los 3 años 10 meses a 6 años 7 meses
15 días.
Escala de Inteligencia Revisada para Escolares de Wechsler
CATEGORIAS DE PUNTAJE EN (WISC-R), aplicable de los 6 años a 16 años.
INTELIGENCIA PSICOMETRIA Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS),
brillante mayor a 120 aplicable desde 16 años en adelante.
normal superior 110 a 119
Es importante saber cual es la definición de estos instrumentos,
normal
90 a 109 para que edades sirven para no cometer errores diagnósticos.
promedio
Las pruebas están divididas en dos escalas, una escala verbal y
normal lento 80 a 89 otra escala de ejecución o perceptivo motor. A veces hay disarmonía
limitrofe 70 a 79 entre las dos escalas, reflejando inmadurez. Estos niños dan
deficiencia problemas en el período de inicio de escolaridad. Los Ítems están
55 a 69 ordenados con dificultad creciente. Hay criterios de inicio y
cognitiva leve
suspensión.
deficiencia
cognitiva 45 a 54 Resultados:
moderada f Coeficiente intelectual verbal (CIV).
deficiencia f Coeficiente intelectual de ejecución (CIE).
25 a 44
cognitiva severa f Coeficiente intelectual total (CIT).
deficiencia
cognitiva menor de 25
profunda
ABORDAJE PSICOLOGICO DE NIÑOS CON SOSPECHA c
DE DEFICIENCIA COGNITIVA a
Evaluar su capacidad intelectual. n
Ajustar las instrucciones a su capacidad de comprensión (breves
y simples).
Modelar la conducta que se necesita.
Reforzar de inmediato y concreto.
PERIODO ESCOLAR
f Integración escolar
f Educación diferencial
f Beneficios legales por discapacidad: Es fundamental que los
pacientes conozcan todos los beneficios legales
existentes. Por ejemplo, tienen pensión asistencial,
ayudas de las municipalidades, mayor puntaje para
optar a viviendas sociales, etc.
f Medicamentos para comorbilidades, tales como epilepsia,
trastornos conductuales y problemas psiquiátricos. El
tratamiento psicológico para estos niños no tiene
resultados, estos tratamientos están destinados
principalmente para los padres.
f Soporte familiar: Importante ya que en estos niños es más
frecuente la separación familiar y el maltrato infantil.
PERIODO DE ADOLESCENCIA
f manejo de trastornos conductuales
f Manejo de sexualidad: Entre más severo es el déficit cognitivo,
menor es el control de sus impulsos y pueden
aparecer conductas no deseadas. Se debe informar y
educar a los padres en el manejo de estas situaciones. Se
pueden modular su conducta por medio de
medicamentos.
f Planificación Familiar: existen posibilidades de embarazos
no deseados, por lo tanto, es recomendable medidas 459
de control de natalidad.
f Orientación laboral: Muy importante para conseguir una
integración social.
NEUROLOGÍA I Trastornos del desarrollo y su relación
con
dificultades escolares
cerebral
Introducción demostr
able y
Desarrollo y conducta ausencia
Un niño escolar tiene que lograr el cumplimiento de de
Trastornos del una serie de tareas del desarrollo que son claves para déficit
460
MANUAL DE PEDIATRÍA
Existe una alta incidencia de acuerdo a la categoría diagnóstica
usada, afectando entre 10-15% de la población infantil. Hay
dificultades en la nomenclatura y ésta ha estado permanentemente
experimentando cambios. Los rótulos usados para denominar
estas desviaciones en el desarrollo infantil, han llevado a situaciones
de “profecía autocumplida”, inacción terapéutica o
estigmatización.
EPIDEMIOLOGÍA
1. Genéticas:
TDAH predomina en algunas familias y los estudios de
adopción y de gemelos demuestran una fuerte base
hereditaria.
4. Influencias familiares.
Sin una relación causal clara
5.Factores Neurobiológicos:
Anomalías electrofisiológicas.
Evidencia del rol que tiene la disfunción de circuitos
fronto- estriatales (cortex prefrontal y ganglios basales).
CLÍNICA
Existen 2 combinaciones de síntomas:
f Hiperactividad/impulsividad
f Inatención
1. Predominantemente hiperactivo-impulsivo:
extremadamente hiperactivo-impulsivo
465
con poca o sin signos de inatención
más frecuente en niños pequeños
2. Predominantemente inatentivo:
fácilmente distráctil
sin conducta excesivamente hiperactiva impulsiva
3. Combinado:
Se manifiestan los tres síntomas clásicos del trastorno.
Síntomas de TDAH
Dificultades en
atención f Soñador
despierto f Parece no
escuchar
f Siempre pierde cosas
f Olvidadizo
f Fácilmente distráctil
f Necesita constante supervisión
f No finaliza las cosas que inicia
Problemas con el control de impulsos:
f Impaciente, no puede
esperar f Siempre interrumpe
a otros f Preguntas sin ton ni
son
f Actúa sin pensar
f No respeta turnos
f Trata de tomar atajos para tareas, incluyendo las
tareas escolares.
Hiperactividad
f Siempre “está en algo”
f Movedizo, no puede sentarse quieto
f Habla demasiado.
f Permanentemente canturrea o hace ruidos.
f Incapaz de “poner freno” a la actividad motora
f Tiene sólo 2 velocidades: duerme o corre
1. TDAH en Pre-escolares:
f Inquietud motora
f Agresividad
f Curiosidad insaciable
f Temerario
f Desobediente
f Juego ruidoso, violento, destructivo
f Demandante, interrumpe constantemente a los adultos
f Discutidor
f Pataletas excesivas
2. TDAH en escolares:
466
f Bajo rendimiento académico.
f Contesta antes de terminada la pregunta
f Interrumpe, se para y molesta en clases.
f Anotaciones por disciplina.
f Conductas agresivas
f Dificultades con grupo de pares.
f No espera turnos.
f Percibido como “inmaduro”.
f Predisposición a accidentes.
3.TADH en Adolescentes
f Sensación de inquietud interna más que hiperactividad.
f Fracaso en estudiar en forma independiente.
f Trastornos específicos de aprendizaje.
f Autoestima baja.
f Fracaso en relaciones con pares.
f Incapacidad para postergar gratificación.
f Conducta no modificada por castigo o recompensa.
f Conductas de riesgo.
f Predisposición a accidentes.
f Conflictos con figuras de autoridad.
4. TADH en Universitarios
f Dificultad en manejo del tiempo y organización: sensación
de urgencia emocional en tareas académicas,
“calentar” exámenes
f Comorbilidades: abuso de sustancias, trastornos de
aprendizaje, depresión.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
468
Se requiere de una Intervención multimodal, combinando
estrategias, y en base a un diagnóstico descriptivo (es decir a una
enumeración de las dificultades que presenta el menor en el
ámbito académico y en su adaptación conductual al entorno).
El objetivo es modificar la interacción patológica del niño con
su familia, con el sistema escolar y de la familia con el sistema
escolar, de modo de proteger la autoestima del niño.
Complementar intervenciones:
f Tratamiento farmacológico
f Modificación conductual
f Entrenamiento en destrezas sociales
f Psicoterapia individual
f Psicopedagogía, fonoaudiología, terapia ocupacional
f Manejo del ambiente
f Apoyo pedagógico
PEAK DE MÁXIMO
VIDA MEDIA DOSIS
CONCENTRACIÓN EFECTO PRESENTACIÓN NOMBRE
MEDICAMENTO ELIMINACIÓN (MG/
PLASMÁTICA (HRS) TERAPÉUTICO KG/DÍA) (MG) COMERCIAL
(HRS) (HRS)
Anfetamina 2-3 6-8 8 0.15-0.5 10 Anfetamina
Metanfetamina 2-3 4-5 4-6 0.3-0.6 5 y 10 Cidrin
Lisdexanfetamina 3.8-4.3 6-8 12 0.5-1.5 30-50-70 Samexid
Aradix
Metilfenidato 1-2 2-4 4-6 0.3-0.8 10 Ritalin
Rubifen
Aradix retard
Ritalin SR
Metilfenidato SR 2-7 6-8 6-8 0.3-0.8 10 y 20
Rubifen SR
Metrans XR
Metilfenidato LA 2-7 6-8 8-9 0.3-0.8 20,30,40 Ritalin LA
Metilfenidato
OROS 1-2 12 8-12 0.6-1.2 18,27,36 y Concerta
54
Dexmetilfenidato 1.5-3 2.5 6-8 0.3-0.5 5-10 Neo-aradix
Pliszka S; AACAP Work Group on Todas las siguientes afirmaciones son válidas:
Quality Issues. Practice parameter
Los síntomas de la niñez, a menudo modificados, persisten en
for the assessment and treatment
of children and adolescents with
la etapa adolescente y en la vida adulta.
attention-deficit/hyperactivity disorder. Un subgrupo desarrolla conductas antisociales y tiene
J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. riesgo aumentado de conflictos con la ley en la adolescencia y
2007; 46:894-921. adultez.
Un subgrupo abusa de alcohol y drogas.
Wilms Floet AM, Scheiner C. and
Grossman L. Attention-Deficit/ Muchos pacientes tienen dificultades escolares persistentes.
Hyperactivity Disorder. Pediatrics Muchos de ellos mantienen dificultades en el control motor y
in Review 2010;31;56 tienden a accidentarse fácilmente en la adolescencia.
Singh,A. et al. Overview of attention Algunos superan totalmente el problema atencional y no
muestran
deficit hyperactivity disorder in young dificultades en la vida adulta.
children. Health Psychology Research Los adultos son más capaces de controlar su conducta y
2015; volume 3:2115 enmascarar los síntomas.
Biederman, J. (2005). Attention-
Evolución del TDAH no tratado
Deficit/Hyperactivity Disorder:
A Selective Overview.
BIOL PSYCHIATRY;57:1215–
1220.
Polanczyk G, Rohde LA. Epidemiology
of attention-deficit/hyperactivity
disorder across the lifespan. Curr
Opin Psychiatry 2007;20:386-92
Campos A. Evaluación
neuropsicológica y psicopedagógica
del niño con déficit atencional.
Estilos cognitivos, perfiles
neuropsicológicos, instrumentos de
evaluación. En López I, Boehme V,
Forster J, Troncoso L, Mesa T, García
R., editores. Síndrome de déficit
atencional. 2º ed. Santiago: Editorial
Universitaria; 2006.:187 – 195.
Swanson JM, Kinsbourne M, Nigg J,
Lanphear B, Stefanatos GA, Volkow
N, Taylor E, Casey BJ, Castellanos
FX,
Wadhwa PD. Etiologic subtypes of
attention-deficit/hyperactivity disorder:
Factores Protectores en TDA-H:
brain imaging, molecular genetic
and environmental factors and the f Apoyo social y relaciones familiares estables, cariñosas
dopamine hypothesis. Neuropsychol y protectora.
Rev. 2007;17:39-59. f Variables de crianza, que incluyen una disciplina consistente
Servera-Barceló, M. (2005). Modelo de
autorregulación de Barkley aplicado
al trastorno por déficit de y respetuosa, con mucho control externo de la conducta del
atención
con hiperactividad: una revisión. Rev using medications for attention deficit hyperactivity disorder with n
Neurol; 40 (6): 358-368. respect to physical growth and cardiovascular function. Child Adolesc ñ
Psychiatr Clin N Am. 2008;17:459-74 o
Greenhill LL, Pliszka S, Dulcan MK,
Bernet W, Arnold V, Beitchman J, a
Benson RS, Bukstein O, Kinlan J, l
McClellan J, Rue D, Shaw JA, l
Stock S; American Academy of r
Child and Adolescent Psychiatry. o
Practice parameter for the use of d
stimulant medications in the e
treatment of children, t
adolescents, and adults. J Am d
Acad Child Adolesc Psychiatry.
o
2002;41:26S-49S.
s
Boehme, Förster & Mesa (2006). d
Tratamientos farmacológicos en e
Síndrome de Déficit Atencional y a
trastornos asociados. En López, r
Boehme, Förster, Troncoso, Mesa & l
García (Editores), Síndrome de Déficit o
Atencional. Editorial Universitaria.
f En
Artigas-Pallarés J. Comorbilidad en ad
el trastorno por déficit de atención/ ole
hiperactividad. REV NEUROL 2003; sce
36 nte
(Supl 1): S68-S78
s,
Vitiello B. Understanding the risk of un
a relación cercana y positiva 472
con adultos significativos.