Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SÍLABO DE CONTROL Y PLANIFICACION DE MATERIA PRIMA Correg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SÍLABO

NOMBRE DE LA : INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PUBLICO CAJAMARCA
CARRERA PROFESIONAL : INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
MÓDULO PROFESIONAL : SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA DE
ACUERDO AL CODEX ALIMENTARIO
UNIDAD DIDÁCTICA : CONTROL Y PLANIFICACION DE LA MATERIA PRIMA
DOCENTE RESPONSABLE :
PERIODO ACADÉMICO : PRIMERO
N° DE CRÉDITOS :4
Nº DE HORAS DE LA UNIDAD DIDACTICA : 64 ( 32 teoria y 32 práctica)
PLAN DE ESTUDIOS : 2018
TURNO : MAÑANA
FECHA DE INICIO : 16/04/2018
FECHA DE FINALIZACIÓN :27/07/2018
_________________________________________________________________________________

I. SUMILLA:

El control y la planificación de la producción es un conjunto de decisiones estructurales


interrelacionadas con todas las áreas de la organización que buscan generar acciones y estrategias
para la actividad productiva de servicios y productos a un largo, mediano, y corto plazo. Las decisiones
que se gestan, analizan y ejecutan en las áreas permiten proveer al área productiva de información
para satisfacer las necesidades del entorno quién a su vez entrega información constante a toda la
organización. En resumen, las funciones de operaciones tratan de realizar una proyección del futuro
deseado, recursos necesarios y actividades para alcanzar objetivos y metas propuestas basadas en
información interna de la organización y el entorno para generar productividad. los objetivos deben
estar alineados en la planificación y ejecución de las operaciones en la organización evitando así
alejarse de los pronósticos o resultados esperados. En resumen, para lograr los resultados previstos en
la planificación y control de la producción se deben establecer objetivos y estrategias en el manejo de
los inventarios para controlar cantidades, costo, tiempos de suministro y entrega, entre otros aspectos
importantes como la rentabilidad y rotación.
Se puede concluir que la planificación y control de la producción y la capacidad deben tener
fundamento principalmente en la información recolectada en la planificación empresarial y de
operaciones. La planificación y control de la producción y la capacidad permite diseñar escenarios que
se aproximan a la realidad para afrontar productivamente las cambiantes necesidades del entorno.

II. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO

Recepcionar, seleccionar y clasificar la materia prima, en base a orden de producción, estándares de


calidad y procedimientos de la empresa, las buenas prácticas de manufactura (BPM) teniendo en
cuenta la normativa vigente

III. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

CAPACIDAD TERMINAL Nº 01: Aplicar la información necesaria para programar la producción en la


Industria de Alimentos
CAPACIDAD TERMINAL Nº 02: Elaborar el programa de producción de Materias Primas, insumos,
productos terminados, para el logro de resultados óptimos de producción de acuerdo a las
capacidades de producción.

IV. INDICADORES DE LOGRO


1. Programa la producción utilizando datos de materia prima, insumos, capacidad de planta y
recurso humanos.
2. Diseña los instructivos y fichas de trabajo con fines de organización y control de la producción
3. Calcula rendimientos en base a diagrama de operaciones, estudio de tiempos y movimientos
4. Controla coherentemente, con precisión, los volúmenes de producción
5. Determina con precisión las necesidades de materias prima, insumos y recursos humanos y
financieros para un proceso productivo.
6. Proyecta los programas de producción utilizando información interna y externa, de demanda, y
objetivos de la planta.
7. Aplica criterios para controlar la producción utilizando herramientas como el kardex y manejo
de inventario físico y virtual

V. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD


En esta unidad se contribuirá en el desarrollo en las siguientes competencias de empleabilidad:
 Ejercer el liderazgo de manera efectiva asumiendo un comportamiento ético en su entorno
laboral.
 Trabajar en equipo en su entorno laboral fomentando la cohesión del grupo para alcanzar los
resultados previstos.
VI. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elementos de la capacidad Actividades de Aprendizaje/ Sesiones Horas


1. Analizara los Actividad 1
requerimientos de materia Conceptos básicos de control y planificación de la 2T
prima e insumos obteniendo materia prima
información relevante de
acuerdo al diagrama de flujo
Elaboración de Diagramas de Flujo 2P

2. Calcula el rendimiento y el Actividad 2 2T


balance de materia El Balance de masa, Concepto de rendimiento

Cálculos de balance de masa y rendimientos 2P


3. Prioriza los recursos de Actividad 3 2T
acuerdo al programa de Programación de la producción y optimización de
produccion recursos
Priorización de recursos criterios de aplicación 2P
EVALUACION

Evaluación diagnostica y formativa

4. Elaborar el programa de Actividad 4 2T


producción considerando Método de Planificación de manejo de materiales
criterios de manejo de
tiempos y espacios
Relación y organización de materiales clasificación y 2P
ordenamiento por orden de prioridad

5. Optimiza los recursos Actividad 5 2T


tomando en cuenta las
técnicas de estudiios de Estudio de tiempos y movimientos, Optimización de
tiempos y movimientos recursos humanos y materiales

protocolos de compras y su optimización

Elaboración y cálculo de tiempos y movimientos 2P


para diversos procesos de producción

6. Distribuir la planta de Actividad 6 2T


acuerdo a protocolos de Concepto de distribución de planta
higiene y distribucion
Ejecución de un diagrama y distribución de planta 2P
con estudio de caso

EVALUACION

Evaluación Escrita, elaboración de mapas


conceptuales y distribución de planta

7. Programar y controlar la Actividad 7


capacidad de producción Sistemas Flow Chop Informes diarios de 2T
teniendo en cuenta la técnica producción, distribución de planta
del flow chop
Elaboración de un Flow Chop de una planta de 2P
producción como ejercicio practico
8. Elaborar un programa de Actividad 8 2T
abastecimiento con Programación de abastecimiento capacidad de
información proporcionada planta
por la empresa
Elaboración de un programa de abastecimiento 2P
tomando datos reales de una planta de producción
9. Aplicar criterios de Actividad 9 2P
eficiencia y eficacia para el Eficiencia y Eficacia
programa de produccion Informes de producción

Calculo de eficiencia y eficacia interpretación de 2P


resultados obtenidos
10. Programar la produccion Actividad 10 2T
con criterios de productividad Conceptos de Producción, productividad ejemplos
ejercicios

Ejercicios de cálculo de productividad ejemplos 2P


EVALUACION
Evaluacion escrita, evaluación de desempeño,
trabajo encargado

11.Proyectar la producción en Actividad 11 2T


base cálculos y proyecciones Necesidades de materia prima e insumos ,
al mediano y largo plazo programas de abastecimiento
materiales ,Sistema de información de proveedores
generación de calendarios de compras y producción

Elaboración de programas de abastecimiento, 2P


cuadro de información de proveedores, y calendario
de compras
12. Realizar un estudio de la Actividad 12 2T
demanda del producto de Estimación de la demanda como insumo básico para
acuerdo al mercado la planeación de la producción

Estudios de oferta y demanda para Frutas y 2P


Hortalizas
13. Ejecutar un pronostico con Actividad 13 2T
criterios de probabilidades Concepto de Pronóstico, cálculos

Cálculos de pronósticos , probabilidades 2P


14. Elabora un conjunto de Actividad 14 2T
proyecciones de produccion y Conceptos de Técnicas de proyección cálculos
venta de acuerdo a ejercicios.
antecedentes históricos de la
planta y del mercado Ejercicios sobre técnicas de proyección , ecuación de 2P
la recta, tendencias
Evaluacion sumativa, trabajo encargado de
aplicación

15. Manejar sistemas de Actividad 15 2T


control de inventarios Ingresos y salidas de materia prima e insumos
utilizando instrumentos físicos tiempos de entrega, Métodos de control de
y virtuales inventarios, Kardex, Software de inventarios
EVALUACION
Elaboración de kardex e inventarios 2P
Actividad 16 4TYP
Evaluación Final

- Material Didáctico y diapositivas, data


- Computadoras , Formatos, software, cuadernos de trabajo, separatas

VII. METODOLOGIA

La metodología es activa y promoverá el trabajo autónomo y competitivo, así como el


aprendizaje basado en actividades demostrativas, y proyectos. De esta manera se fomentara la
participación activa de los estudiantes, haciendo uso de exposiciones grupales, análisis de
documentos y videos, trabajo en equipo, debates, juego de roles, entre otras estrategias
didácticas.

VIII. EVALUACION

- El sistema de calificación y la nota mínima es de aprobatoria para la Unidad Didáctica


es de 13.
- Se considera aprobado al módulo , siempre que se haya aprobado todas la unidades
didácticas respectivas y las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo de
acuerdo al plan de estudios
- El estudiante podrá brindar evaluaciones de recuperaciones a fin de lograr la
aprobación final de la unidad didáctica dentro del mismo periodo de estudios,
considerando criterios de calidad académica y de acuerdo a los lineamientos
establecidos en el reglamento Institucional.
- La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se reincorpora a sus
estudios y tiene pendiente entre uno (01) o tres (03) asignaturas/ Unidades didácticas
para culminar el plan de estudios con el que cursó sus estudios, siempre que no hayan
transcurrido más de tres (03) años. La evaluación extraordinaria será registrada en un
acta de evaluación extraordinaria
- La unidad didáctica correspondiente a los módulos que no hayan sido aprobados al
final del periodo de estudios deberán de volverse a llevar.
- Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la misma unidad didáctica
será separado del IEST
- El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número mayor al 30 % del
total de horas programadas en la Unidad Didáctica , será desaprobado, en forma
automática, sin derecho a recuperación
- La evaluación será permanente, se considerará tareas académicas (TA) así como guías
de evaluación, distribuida de la siguiente manera
- Promedio de guías de evaluación intermedia (GEI (01 Y 02) = Evaluación Intermedia
(EP)
- Promedio de guías de evaluación de resultados (GEI (01 Y 02) = Evaluación de
resultados (ER)
- El peso asignado a los distintos instrumentos de evaluación es como sigue
Evaluación Intermedia (EI)= Peso 3
Tarea académica (TA) = Peso 3
Evaluación de resultados (ER) = Peso 4

- El promedio final (CF) de la unidad didáctica se obtendrá así

3E+3 TA+ 4 ER
PF=
10

- La asistencia es obligatoria según las normas del Instituto. El límite de inasistencia para
que el estudiante tenga derecho a exámenes es del 30%

IX. METODOLOGÍA
La metodología es activa y promoverá el trabajo autónomo y cooperativo, así como el aprendizaje
basado en proyectos. De esta manera, se fomentará la participación activa de los estudiantes,
haciendo uso de exposiciones grupales, análisis de documentos y videos, trabajos en equipo,
debates, juegos de roles, entre otras estrategias.

Los estudiantes deben registrar su asistencia, así mismo la entrega de los trabajos asignados.

Los estudiantes conformaran grupos para hacer trabajos en equipo, y es responsabilidad de

cada estudiante informarse del grupo que integra.

Los estudiantes deben presentar el trabajo en clase o en forma virtual, en la fecha y hora
determinado por el Docente.

Es responsabilidad del estudiante no faltar a las prácticas y exámenes en la fecha y hora exacta

X. FUENTES DE INFORMACION
 Wolfman T., Berry L., Whybark D., y Jacobs F. (2005) “Planeación y Control de la
Producción”. 5ta edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores S.A., México.
 Bowersox D., Closs D. y Cooper M. (2006) Administración y logística en la cadena de
suministros” 2da edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana editores S.A., México.
 Dendy D., Bogdan J., Dobrasczyk (2004). “Cereales y productos derivados, química y
tecnología”. Editorial Acribia S.A. España.
 Plaza G. Plan Maestro de Producción. Editora de la Facultad de Ciencias Básicas e
Ingeniería. Córdoba - Argentina 2010.
 Olavarrieta T. 1995. Nociones de Control de Producción, costos, suministros e
inventarios. Manhatan - Estados Unidos
-

También podría gustarte