Desarrollo Fundacion y Creacion de Trinidad
Desarrollo Fundacion y Creacion de Trinidad
Desarrollo Fundacion y Creacion de Trinidad
TITULO:
HISTORIA DE MOJOS HASTA SU CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
TRINIDAD BOLIVIA, INFORMACIÓN REUNIDA PARA ACADÉMICOS Y
PROFESIONALES PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO, EN
BOLIVIA.
II. INTRODUCCIÓN:
La historia de mojos hasta su creación del departamento de Trinidad Bolivia,
información reunida para académicos y profesionales para desarrollar el
pensamiento crítico, en Bolivia. Es una temática ligado a la reforma católica de la
iglesia, originado en la colonización castellana de américa que tuvo como principal
implantar el cristianismo e económico entre los indígenas, la orden jesuita se
instauraría por primera vez el 28 de marzo de 1568 en la época del virreinato del
Perú, fundada por misioneros de la orden de San Ignacio de Loyola “los
compañeros de Jesús” en 1540 aprobada por el papa III, quienes nombrarían
Comisario de España en las Indias, a San Francisco de Borja y Aragón (Príncipe
de Esquilache) nombrado virrey del Perú el 19 de julio de 1614, San Francisco de
Borja y Aragón era Superior General en Roma, desde entonces se vinculó con la
realidad política y social del Virreinato del Perú. No obstante, fueron sometidos a
cumplir leyes en la que no podrían ser titulares de encomiendas, el asunto termino
con la derrota de Gonzalo Pizarro por el sacerdote Pedro de la Gasca, que no vio
con simpatía las nuevas leyes, y crea “Las Leyes Nuevas” sobre “eclesiásticos y
encomiendas”, estos procesos tuvieron lugar, con la evolución de la iglesia colonial
como consecuencia los diezmos comenzaron a crecer para expandir su estructura
pastoral, pero ante todo.
Pese a estas actividades los doctrineros fueron importantes, para comienzos del
siglo XVII que se estableció dominante, por las misiones en la real audiencia de
charcas.
1
misiones jesuitas en mojos en el año 1676 y en los personajes José del castillo,
Pedro Marban y Cipriano Barace, que iniciarían la evangelización en el norte de
Bolivia, que ante las diversas lenguas, procuraron aprender el idioma más
importante de mojos el (morocosi).
Esta investigación es una propuesta que difunde la visión de las medidas y las
acciones, que tomaron estos interesantes personajes. Podríamos situar el origen
de trinidad en el año 1667 donde el Hermano Juan de Soto, enfermero en la morada
de Santa Cruz, conoció a unos indios mojeños que llegaron a la ciudad por motivo
de comercio, juan de soto acompañó de regreso por el río Guapay. En 1668
estudiaron el terreno de mojos, después de recorrer vieron favorable fundar las
misiones, finalmente aperturarón y así es como llegan los tres primeros jesuitas
famosos, Pedro Marbán, Cipriano Barace y José del Castillo quienes dieron inicio
a las primeras fundaciones de las primeras provincias del Beni, donde estas
misiones ocuparon un extenso territorio por los ríos Mamoré, Iténez y Beni,
afluentes del Madera. Teniendo como centro de operaciones en la ciudad de santa
cruz de la sierra.
Este estudio de investigación que pongo a consideración del lector busca trazar
rasgos y elementos significativos que nos introducirá a la comprensión de la historia
de la ciudad de trinidad-Beni, con una extensa investigación de fuente
bibliográficas, que constara desde la llegada de los jesuitas, fundación,
aportaciones, y su expulsión, complementare finalmente con un breve análisis de
2
la creación del departamento del Beni en la presidencia del General José Ballivián
Segurola.
3
III. OBJETIVO GENERAL:
Describir la historia de mojos hasta su creación del departamento de trinidad en el
proceso de la república de Bolivia, planeado para académicos y profesionales a
desarrollar la inversión individual, en Bolivia.
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
V. DESARROLLO:
1. Antecedentes:
4
dirigido por el gobernador Nicolás de Ovando que permitió el desarrollo a gran
escala en la agricultura, y la más importante la extracción aurífera a costa de
explotación de los nativos. Sin embargo, la reina Isabel I de castilla prohibió la
esclavitud y consideró a los indígenas "vasallos libres de la corona". La labor
colonizadora de Nicolás de Ovando fueron considerados innovadoras y positiva,
a pesar de las acusaciones de Bartolomé de las casas que acusó de haber
promovido la destrucción de las indias. Posteriormente las denuncias
continuarían por parte de algunos encomenderos, y provocaron que
la encomienda entrara en crisis a finales del siglo XVI. Carlos V (1520-1558)
establecería la encomienda durante la colonización española considerando a
los pueblos vasallos de la monarquía peninsular.
a) la encomienda:
Juan friede
1
Manuel Burga, “Historia de América Andina”, los jesuitas, pág. Cit. 397
5
toda américa y crearon los virreinatos en las dos regiones más importantes de
las indias, para afirmar lo más posible la autoridad de la corona.
2
Jesús Luis Castillo Vegas, “la situación de la población indígena en Hispanoamérica durante la época colonial.
la encomienda, la mita y otras formas de trabajos forzados”, La Recopilación de las Leyes de Indias, Pág. Cit.
4
6
de acrecentar la ante la observación de las debilidades y fallas que se percibían
de las acciones de los primeros años de cristianización”. 3
Steve stern.
“Y para que esto se ejecutase con mejor acierto, se juntaron diversas veces
los de nuestro Consejo de Indias y otras personas religiosas, y congregaron los
prelados de Nueva España el año de 1546, por mandado del señor Emperador
Carlos V, de gloriosa memoria, los cuales con deseo de acertar en servicio de
Dios y nuestro, resolvieron que los indios fuesen reducidos a pueblos” 4
Carlos V
La caída del presidente Andrés de santa cruz sentaría las bases para
determinar su independencia del departamento de trinidad hasta 1842.
El nuevo gobernador del Perú Cristóbal Vaca de Castro 1541, con quien
Jerónimo de Loayza había viajado a Lima, le concedió una encomienda de
indios. La encomienda era de los indios de Huancayo sucedía precisamente
cuando Bartolomé de las casas era dominico y se hallaba combatiendo en la
3
Manuel Burgoa, “Historia de América Andina”, Las reformas de la época toledana, Pág. Cit. 108
4
Viuda de D. Joaquín Ibarra, “Recopilación de las Leyes de Indias”, Tomo segundo, ley 1, Título III, Libro VI.
7
corte a los encomenderos, el enfrentamiento entre españoles y peruanos se
agravo y decretarían en 1542 las “Leyes Nuevas” medidas que establecieron la
libertad de la mano de obra de los indios de sus encomiendas.
8
personal. Los intereses económicos de los eclesiásticos revela estos hechos
particulares, en el ejercicio de su labor pastoral, confinando seriamente la
cobertura del clero y en cuanto a la relación con los feligreses, afectando
también la transmisión de la doctrina a los indígenas.
En el siglo XVII llegarían los jesuitas a Mojos y darían inicio las actividades
misioneras que transformarían radicalmente la zona y a sus habitantes. Donde
constituyeron centros y convirtieron durante dos siglos en el centro de la vida
económica, social y espiritual. Este proceso despertaría la rivalidad de los
centros entre “la Compañía de Jesús” y las autoridades civiles, es cuando estas
compañías entrarían en su ocaso en 1767.
9
expansión misional semejante a la del Paraguay por hallarse, como este
territorio, en tierra fronteriza y en contacto con grupos indígenas relativamente
numerosos y aún no sometidos.".5
Melchor cano
Richard konetzke
5
GARCIA RECIO, José María. “Análisis De Una Sociedad De Frontera: Santa Cruz De La Sierra en los siglos XVI
y XVII”, Los jesuitas en Santa Cruz de la Sierra hasta los inicios de las reducciones de Moxos y Chiquitos.
Posibilidades y limitaciones de la tarea misional, pág. Cit. 74
6
Antonio Ferrer del rio, “Historia del reinado Carlos III en España”, Capitulo: las órdenes religiosas y el santo
oficio, pág. Cit. 75
7
Manuel Burga, “Historia de América Andina”, la autonomía en américa pág. Cit. 389
10
3. Fundación de mojos:
“En 1568 los jesuitas comienzan la fundación de sus colegios, y cambian los
métodos tradicionales. Los jesuitas organizarán las misiones de los moxos y los
chiquitos, en el nordeste, partiendo primero de Waruchiri en 1569 y de Juli en
1576. Llegaron a fundar 21 centros misionales entre los moxos, iniciados en
1682, y 10 entre los chiquitos, desde 1693. Se trata de una de las grandes
experiencias evangelizadoras americanas, con exclusión de la dominación
colonial y presencia de europeos”. 8
Los tres famosos jesuitas, en la historia del Beni; Pedro Marban Cipriano
Barace y José del Castillo, iniciarían sus expediciones en mojos, con el reto de
levantar la tercera misión jesuítica que se crearon en el Beni, la orden de “la
compañía de Jesús” fundo en mojos un total de 25 misiones, entre ellas se
encuentran: Loreto, el primero, luego Trinidad (1687), San Ignacio (1689), San
Javier (1691), San Borja (1693), San Pedro (1697), que sería durante muchos
años la sede principal, Concepción (1708), Exaltación (1709), San Joaquín
(1709), Reyes (1710), Santa Ana (1719), Magdalena (1720). De hecho los
jesuitas de Mojos dependían de “la provincia jesuítica de Juli” en Perú, la
relación más próxima y estrecha era con el obispado y la Gobernación de Santa
Cruz de la sierra.
8
Dussel Enrique, “la evangelización latinoamericana”, Tomo I: la cristiandad americana, pág. Cit. 324
11
suficientes para que un jesuita de Santa Cruz de la Sierra, el Hermano José del
Castillo, decida buscar en Lima el apoyo necesario para emprender el que sería
el último y exitoso intento de convertir a los mojeños”. 9
9
CHÁVEZ SUÁREZ, José. “Historia de Moxos”, 2a. de. La Paz: Don Bosco, 1986, p.55-200.
10
David Block, “la cultura reduccional de los llanos de mojos”, la población autóctona, pág. Cit.57
12
Mi punto de vista es que la cultura reduccional llagaría a su cima bajo sus
sucesores seglares, para luego decayera en 1767 a 1910, cuando el auge
gomero redujera las reducciones de los pueblos.
“Este nombre [Mojos], según una opinión más que vulgar del Perú, se dio a
la nación y a su lengua porque el primer Mojo que vieron los españoles, al
preguntarle uno de ellos cuál era su nación, respondió «ñuca multa o 'yo sarna',
es decir: 'yo tengo sarna '; y los españoles, creyendo que la palabra multa era
el nombre de su pueblo, lo llamaron Moja o Molla, palabra que en su
pronunciación se parece a la de multa” 11
Las tierras bajas de mojos con una población inmensa en pastizales, ríos y
lagos que hace diferente a otras regiones sub-andinos, constituida por gran
cantidad de etnias se encontraban al margen del estado. Estas, poblaciones se
consideraba bárbaras y hostiles con la excepción de los pueblos de las ex
misiones jesuíticas. La falta de mapas fidedignos impidió a los sacerdotes llegar
a las tierras del Noroeste, las cuales antes no estaban todavía delimitadas.
“La región está surcada por grandes ríos como el Beni, el Mamoré y el Iténez
que confluyen en el Madera y luego en el Amazonas.”12
(Zeitum, 1991)
Los lugares más apetecibles son sus cauces fluviales que lo determina al
poblamiento. Su riqueza principal son las aguas que concentran recursos de
transporte, subsistencia. Las poblaciones de Mojos hasta hoy han gravitado
hacia sus sistemas fluviales.
11
David Block, “la cultura reduccional de los llanos de mojos”, la población autóctona, pág. Cit. 49
12
Mendieta Parada P., “José Matías Carrasco y la construcción del departamento del Beni (1830-1860)”, dos
miradas sobre mojos, pág. Cit. 69
13
“Trinidad. Este se ve situado a una legua del rio Mamoré y a la misma ribera
que el de Loreto, vecino a un zanjón de cauce muy ancho, de profundidad
constante, de mucha pesca... el terreno que ocupa esta reducción ni con mucho
es tan bueno como el de Loreto; es muy ahondado y en el todo no se liberta de
la inundación, haviendo llegado la última hasta su misma plaza”.13
Los Jesuitas vieron la buena Índole de los indios Mojeños y percibieron que
había en ellos un material humano, capaz de ser elevado a una cultura más alta.
Ante todo, estas cualidades se inclinarían a la piedad y el fervor de la fe cristiana,
acudiendo todos los sábados a la iglesia para dar tierna devoción a la Semana
Virgen, a la que solían llamar Nuestra Madre. La convivencia en las reducciones
jesuíticas se mezcla fiestas, elementos cristianos con otros de la cosmovisión
indígena, representado por los macheteros y los portadores de máscaras,
representando a espíritus y amos de la naturaleza, este aspecto mantiene el
respeto a la naturaleza.
13
Vargas Ugarte R., “Historia de la compañía de Jesús en el Perú”, Tomo III, capitulo IX, Decadencia de la
misión, pág. Cit. 175
14
embarque, poseían diferentes plantaciones: cañaverales, cacaotales,
algodonales, arrozales, maizales y cafetales, y contaban con ranchos en donde
criaban ganado vacuno y caballar. Cada pueblo tenía su propio aserradero y
matadero. Igualmente, contaban con su propia flotilla de carga fluvial. René
Moreno indica que, puede calcularse en 60 barcos o canoas la dotación media
de cada pueblo para el debido trajín de las chacras, conducción de productos
de receptoría y transportes personales de unos a otros pueblos". 14
“El vacío dejado por los jesuitas en los pueblos mojeños fue llenado por una
administración, dual, civil y religiosa, dependiente de santa cruz de la sierra”.15
Bernadas 1985.
14
Moreno del Rivero, Gabriel René. “Biblioteca boliviana: Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos”: El
Mundo, 1986, Pág. Cit. 169-170
15
Guiteras Mombiola A., “Para una historia del Beni un estudio socioeconómico, político e ideológico de la
amazonia boliviana, siglo XIX XX”, Mojos a fines de la época colonial, pág. Cit. 65
15
de la región amazónica a la autoridad cruceña se mantendría cuando en 1825,
surgiría Bolivia como país independiente.
Las actitudes contra los indígenas y los recursos económicos mostradas por
curas administradores continuarían siendo el reflejo de la misma organización
administrativa legada por el régimen colonial hasta la década de 1840.
“Fue testigo de los castigos con azotes o con el exilio que se infringía a los
indígenas por motivos diversos, en particular, cuando no entregaban productos
en la cantidad o calidad estipulada”. 16
Alcide D´orbigny
16
Guiteras Mombiola A., “Para una historia del Beni un estudio socioeconómico, político e ideológico de la
amazonia boliviana, siglo XIX XX”, Mojos en la temprana república, pág. Cit. 70
17
Ibídem, pág. Cit. 73
16
Tras la caída del presidente Andrés Santa Cruz, surgida por la inestabilidad
política provocaría que su sucesor, en 1830 José Miguel de Velasco, dispusiera
que la provincia mojos vuelva a pertenecer al departamento de santa cruz
dejando la medida sin efecto, y proyecto un reglamento al régimen de mojos que
señalaba las obligaciones al gobernador. En 1841 dejaría el gobierno por la
inestabilidad política y su lugar fue ocupado por el general José Ballivián y
Segurola quién anuló todas las disposiciones tomadas por su antecesor.
17
Santa Cruz. Sin embargo, Carrasco al poco tiempo renunció decaído por
el problema de poner en orden a la gobernación.
“era un hombre instruido y benévolo que se preocupó por hacer las
reformas necesarias para evitar los abusos hacia los indios”.18
Alcide D´orbigny
Decreto 1842
18
Mendieta Parada P., “José Matías Carrasco y la construcción del departamento del Beni (1830-1860)”, dos
miradas sobre mojos, pág. Cit. 74
19
Jordi Aizcorbe Sagrera, “El proyecto reformador del general José Ballivián. la construcción del estado-
nación durante el gobierno provisional de 1841-1843”, pág. Cit. 149
18
En este sentido se decretó en Cochabamba el 6 de agosto de 1842, que
constituiría un verdadero grito de independencia para los mojeños, acontecidos
con festejos de danza y música como ser el machetero enalteciendo a José
Ballivian y Segurola por la construcción del Beni. El decreto promulgado se
debió a las siguientes motivaciones:
VI. CONCLUSIONES:
Es claro, que hasta ahora seguimos viendo actividades qué tienen que ver
con la forma de construir con la tradición religiosa, con las tradiciones y
costumbres de la misma población. En todo caso influyó el cristianismo en
gran parte de américa latina, estipulando el proceso independentista.
Las conclusiones, que nos deja después de un siglo consolidaría un
determinado orden en las relaciones sociales y económicas coloniales que
cabría calificar de estructural.
En resumen, Las misiones jesuíticas de chiquitos vivió una etapa histórica el
caso del departamento del Beni Bolivia, originado la expulsión de los jesuitas
20
Mendieta Parada P., “José Matías Carrasco y la construcción del departamento del Beni (1830-1860)”, la
creación del departamento del Beni, pág. Cit. 77
19
estos pueblos siguieron conviviendo y siguieron insistiendo y conservaron
todas sus tradiciones, costumbres, prácticas, técnicas y demás hasta la
actualidad.
Podemos ver, que el proyecto de construccional, estableció un sistema de
administración inspirado a las ideas liberales europeas, prueba de las
convicciones liberales en Ballivián encontramos los hechos que estableció
la propiedad estatal de las tierras indígenas.
Finalmente puedo concluir, con una de sus medidas más relevantes de la
historia de Bolivia el decreto del 6 de agosto de 1842, con medidas de
mejorar la provincia de mojos, y la disposición como independiente del
departamento de santa cruz de la sierra.
20
BIBLIOGRAFÍA:
21
6. Dussel Enrique, (1983), “Historia general de la iglesia en América Latina”.
(Tomo I), la cristiandad americana, Ediciones: CEHILA. Salamanca, Pág. Cit.
324, Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120215111615/7cap4.pdf
7. Chávez Suárez, José. (1986), “Historia de Moxos”, (2a. edición). Editorial:
Don Bosco. (2004). La Paz, Pág. Cit. p.55. (18-06-2021).
8. Block David, (1960-1980), “la cultura reduccional de los llanos de mojos”,
traducido al castellano por, Barnadas M. Josep, Edición: española, (1997),
Lincoln-Londres, Pág. Cit. 57, recuperado de:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41001.pdf
9. Mendieta Parada P., (2017), “José Matías Carrasco y la construcción del
departamento del Beni (1830-1860)” Revista de estudios bolivianos, UMSA,
La Paz, (2017), Pág. Cit. 69, 74, 77, Recuperado de:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieb/n27/5.pdf (18-06-2021).
10. Rubén Vargas Ugarte, S J., (1886) “Historia de la compañía de Jesús en el
Perú”, Tomo III, Cap. IX decadencia de la misión, Edición: español, Editorial:
burgos, Perú, (1963), pág. Cit. 175, recuperado de: http://www.pueblos-
originarios.ucb.edu.bo:4080/digital/106002129.pdf (18-06-2021).
11. MORENO DEL RIVERO, Gabriel René, (1828), “biblioteca boliviana:
Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos. Santa Cruz”, Segunda Parte:
archivo de chiquitos y de la administración de misiones. Edición: Santiago
de chile, Editorial: Gutenberg, Santiago-chile, 1888, Pág. Cit. 169-170,
Recuperado de:
https://books.google.com.bo/books?id=EGICAAAAYAAJ&printsec=frontcov
er&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (18-06-
2021).
12. Guiteras Mombiola A., (2005-2007), “para una historia del Beni un estudio
socioeconómico, político e ideológico de la amazonia boliviana, siglo XIX,
XX”, capitulo: mojos a fines de la época colonial, Programa Doctorado.
Universidad de Barcelona, España, (2011), Pág. Cit. 65, 70, 73, Recuperado
de:https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/52876/02.AGM_2de9.pdf?se
quence=2&isAllowed=y (18-08-2021).
22
13. Jordi Aizcorbe Sagrera, (2010), “el proyecto reformador del general José
Ballivián. la construcción del estado-nación durante el gobierno provisional
de (1841-1843)” el control del territorio nacional, Boletín americanista.
Barcelona España, (2011), Pág. Cit.149,
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fPXiyFYg7UkJ:h
ttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104308.pdf+&cd=1&hl=es-
419&ct=clnk&gl=bo (18-06-2021).
23