Principales Plagas y Enfermedades Del Cultivo
Principales Plagas y Enfermedades Del Cultivo
Principales Plagas y Enfermedades Del Cultivo
“ANTONIO NARRO”
DIVISION DE AGRONOMIA
Por:
MONOGRAFIA
DIVISION DE AGRONOMIA
Por:
MONOGRAFIA
Aprobada
El Presidente del Jurado
____________________________
ING. M.C Carlos I. Suàrez Flores
___________________________
ING. M.C Reynaldo Alonso Velasco
DIVISION DE AGRONOMIA
Comité Particular
________________________
ING. M.C Carlos I. Suàrez Flores.
Presidente
____________________________
ING. M.C Edgar Guzmán Medrano.
Sinodal
______________________________
ING. M.C Adolfo Ortegòn Pérez.
Sinodal
______________________
Dr. Jesús Ortegòn Pérez.
Sinodal
A mis hermanos:
Alejandro, Jesús,
Víctor, Rigoberto.
Pedro,
Porque gracias a ustedes conozco lo que es vivir en armonía y respeto,
gracias por ser como son.
A mi cuñada Angeles y mi sobrino Carlos Emiliano, por esas muestras
de cariño recibidas.
A mis abuelos:
Jesús Tizapa (+) Maximiano Poctzin (+)
Francisca Dionicio Juana Marino.
Al Dr. Jesús Ortegòn Pérez. Por fungir como Sinodal del jurado
examinador.
DISTRIBUCION MUNDIAL
País Producción(mill.tn)
1-Indonesia 14, 710, 000
2- Filipinas 10, 492, 780
3- India 10, 000, 000
4- Sri Lanka 1, 999, 000
5- Tailandia 1, 430, 000
6- México 1, 313, 960
7- Viet Nam 1, 271, 000
8- Malasia 841, 000
9- P. Nueva Guinea 734, 000
10- Brasil 652, 000
Producción mundial 47, 897, 336
Fuente: FAO. www.apps/fao.com.
1- Filipinas 1, 830
2- Indonesia 1, 340
3- India 370
4- México 160
5- Sri Lanka 151
6- Guinea 127
7- Malasia 120
Total Mundial 4, 810
Reino Vegetal
División Tracheaophyta
Subdivisión Pteropsidae
Clase Angiospermae
Subclase Monocotiledoneae
Orden Arecales
Familia Palmaceae
Tribu Ceroxilinae
Género Cocos
Especie nucifera L.
Sistema radical
Bulbo radical
Bajo el nivel del suelo, el tronco conserva la forma de un cono, pero
ahora en forma invertido, esto es el bulbo radial, de unos 30 centímetros de
espesor, de toda su superficie parten millones de raíces adventicias principales
que tienen la particularidad de guardar de una manera irregular la dirección
que tenían al salir del bulbo (Robles, 1985).
Raíces
Estas son poco profundas, en gran cantidad y de algunos metros de
longitud. Estas raíces principales se encuentran en la parte subterránea del
estípete, cuya profundidad no pasa de 50 centímetros. La absorción de agua y
de los nutrientes tiene efecto a través de una zona de pocos centímetros de
longitud.
Tronco o estípete
Este empieza a ser visible hasta los cinco o seis años después de la
plantación. Durante este periodo las hojas son muy pequeñas. Las principales
características del estípete son su diámetro y tamaño. Muy engrosado en la
base, puede alcanzar hasta un metro de diámetro, mientras que a los dos
metros de altura tienen de 30 a 50 centímetros de diámetro, esto depende de
las condiciones de suelo y clima.
Lleva las señales de los puntos de inserción de las hojas desaparecidas
en forma de cicatrices. La distancia entre cicatrices es mayor cuando la palma
es muy joven, y no ha iniciado la producción de frutos. En esa época hay un
mayor alargamiento del tallo en la emisión de hojas nuevas, cuando la planta
entra a producción la distancia disminuye.
En el extremo apical terminal de estípete, lleva la corona o penacho de
hojas y termina en una sola yema(primordio foliar), que darán origen a todas
las hojas(cogollo).
El tallo no se ramifica, y todas las hojas parten del ápice ya que solo
tiene tejido meristématico.
El árbol no tiene cilindro de cambium. El tallo no sufre engrosamiento
secundario, el crecimiento transversal tiene lugar a temprana edad a
consecuencia del desarrollo de zonas meristemáticas.
Hojas
En una planta adulta el número de hojas va de 25 a 40. Las inferiores
son colgantes, las centrales más o menos horizontales y verticales las
superiores, formando en conjunto un inmenso abanico. Su longitud varia de
dos a seis metros, inclinadas en un extremo, distribuidas en forma de espiral,
dispuestas para que cada una de ellas reciba el máximo de luz.
Un ángulo de unos 140 grados separa dos hojas consecutivas y por lo
tanto la filotaxaris de cada hélice es de casi 2/5.
Las hojas se componen de pecíolo, raquis y las hojuelas.
El pecíolo varia de longitud, entre 75 y 40 centímetros
aproximadamente. La base de las hojas esta rodeada por masas de fibra que
protegen las hojas tiernas, mientras sus fibras internas se endurecen.
A lo largo de raquis, están distribuidas las hojuelas o folíolos de 20 a
30 de ellos, estos son sésiles, lanceolados linealmente y angostos en la parte
terminal, coriáceos con una nervadura central de consistencia endurecida. La
longitud de las hojuelas varia de 40 a 100 centímetros y la anchura de 1.5 a 8
centímetros. Hacia el ápice del raquis, las hojuelas son más angostas y más
cortas.
Los folíolos tienen ciertos mecanismos especiales que los adaptan al
medio adverso, ya sea para favorecer o retrasar la perdida de agua por
transpiración, con relación al abastecimiento de agua de la planta. La
superficie de la hoja protegida por una gruesa capa de cutícula que disminuya
la transpiración y la protege del medio salino adverso. Además existen células
capaces de regular la cantidad de luz recibida por la superficie al adaptar la
posición de las hojas de manera oblicua a la incidencia de los rayos solares.
Inflorescencias
El cocotero es una planta monoica, es decir con los órganos sexuales en
distintas flores, pero sobre el mismo individuo, las flores masculinas y
femeninas reunidas en una misma inflorescencia, conocida como espádice
(Fremond, 1981).
Cada hoja tiene en su axila un esbozo floral que puede o no en
convertirse en inflorescencia.
Los cocoteros “enanos”, la inflorescencia comienzan a producirse a
partir del tercer año, y en los “altos” a partir del quinto año.
Antes de la floración, la inflorescencia se presenta bajo la forma de una
gran bráctea, oblonga que encierra el espádice y las flores. Mide alrededor de
un metro de largo y quince centímetros de diámetro en su parte más ancha.
Cada rama de la espédice es un raquídeo, el cual filogeneticamente es
un raquis, a lo largo del cual emergen las flores, estas son sésiles,
encontrándose las femeninas cerca de la base y hacia el ápice las masculinas.
El número de flores femeninas es mucho mayor que las masculinas. Las
flores femeninas son más grandes que las masculinas, globosas y están
rodeadas de brácteas (Robles, 1985).
Las flores masculinas se diferencian un mes después que las flores
femeninas y se abren un mes antes, por lo que tienen una vida más corta.
Transcurre un año entre la diferenciación de las flores femeninas y la apertura
de la espata y un año entre la apertura de la espata y la madurez de las nueces.
Floración
La floración masculina comienza algunos días después de la apertura de
la espata, los ráquices superiores florecen primero. Las flores masculinas son
más numerosas, se abren por la mañana y caen en la tarde. La floración
femenina inicia con la separación de los estigmas que se hacen viscosos. Su
periodo de receptividad varia de uno a cuatro días.
En las primeras fases del desarrollo del fruto, el saco embrionario esta
lleno de endospermo líquido. El fruto crece rápidamente y el saco embrionario
aumenta el volumen del endospermo líquido, que constituye el agua de coco, a
medida que el fruto va creciendo. E n unos seis meses la drupa alcanza su
máximo tamaño y en este momento comienzan los núcleos, que se encuentran
suspendidos en el endospermo líquido, a depositarse en la periferia del saco
embrionario, comenzando por la parte distal o sea opuesto al embrión. A
medida que transcurre el tiempo se diferencian las células, aumentando el
espesor y la consistencia, resultando la “carne blanca” del coco o endospermo
maduro. El endospermo maduro es la fuente de aceite de coco al depositarse
grasa en sus espacios intercelulares, aumentando su contenido hasta la
madurez.
Germinación
Esta inicia con el alargamiento del cotiledón, penetrando por el
micrópilo, mientras que en el interior se desarrolla una masa bulbosa llamada
haustorio, este se dirige progresivamente al endospermo de la semilla para
nutrir a la plántula. El haustorio engruesa con rapidez, ocupando en cinco
semanas la cavidad interna de la semilla que inicialmente estaba llena de agua.
Diez meses después el endospermo esta completamente digerido y el haustorio
ha invadido toda la cavidad. Posteriormente se desarrolla la plumula y
semanas después la radicula.
Precipitación
No existe un límite determinado con respecto a la precipitación. El
cocotero prospera en lugares que no alcanzan los 1000 mm y en donde
sobrepasa los 3000 mm anuales (Robles, 1985).
Según Fremond(1981) la precipitación óptima es de 1500 mm anuales
repartida con regularidad a lo largo del año, pero cuando la precipitación es
por debajo de 130 mm al mes, y la falta de agua no esta compensada por la
capa freática o por otras fuentes, esto se traduce en una baja del rendimiento.
Por otra parte si las precipitaciones son excesivas, el factor límitante es
el drenaje, ya que una excesiva cantidad de lluvia puede ser igualmente
perjudicial a causa de la reducción de la insolación y peligro de erosión por
lavado de los elementos minerales del suelo. Puede también impedir la buena
fecundación o provocar un empantanamiento del suelo, si no esta
suficientemente drenado.
Temperatura
Esta es la principal determinante. El coco necesita de una temperatura
elevada y constante como sea posible. Se considera óptima una temperatura
media de 27 ºC, y una temperatura media mensual de 20 ºC es considerada
como el límite por debajo del cual el problemático el descenso.
Cuando se tiene una temperatura más alta de 27 ºC estas no son
perjudiciales, a menos que coincidan con periodos prolongados de sequía, esto
se manifiesta en el aborto de flores, caída de frutos y reducción en el tamaño
de estos (Robles, 1985).
Altitud
La altura sobre el nivel de mar en la cual se ha de establecer una
plantación en la zona ecuatorial debe ser como máximo de 200 a 300 msnm,
en latitudes más altas debe ser menor la altitud.
Para alturas mayores de 600 msnm se retarda la fructificación, y el
periodo de floración se alarga (Robles, 1985).
Insolación
El cocotero es un árbol de mucha luz, la duración de la insolación
favorece la fotosíntesis, actúa sobre la formación de copra. Esta demostrado
qué la insolación en los últimos meses de la maduración de las nueces tiene
una relación positiva en el contenido de estas. El cocotero no prospera en
zonas nubladas. El exceso de luz durante los primeros años de su crecimiento
lo perjudica, de ahí la importancia de hacer un buen control de maleza. La
palma de coco necesita de más de 2000 horas anuales de insolación, con un
mínimo de 120 horas mensuales (Fremond, 1981)
Humedad atmosférica
El coco prefiere climas cálidos y húmedos. Pero la humedad no puede
ser excesiva
Cuando se presenta una humedad relativa menor al 60%, la planta de
coco reduce la apertura de estomas, también provoca la caída prematura de
nueces. Es muy importante que el clima sea marítimo, pues necesita la
atmósfera salina de la costa de mar. El cocotero es afectado por una humedad
relativa baja acompañada por un periodo prolongado de sequía (Robles, 1985).
Viento
El cocotero (excepto las variedades “enanas”) es una planta alógama,
por lo tanto el viento juega un papel importante en la diseminación del polen y
en la fecundación de las flores. A pesar de que el cocotero posee un sistema
radical fuerte que le permite, un anclaje potente, es susceptible de ser
desarraigada por vientos de mucha violencia, como ocurre en algunas partes
por los tifones y huracanes (Robles, 1985).
CONDICIONES EDÁFICAS
Las formaciones edáficas sobre las que se puede encontrar este árbol
pueden ser de tipo:
Suelos arenosos. En estos suelos se encuentran los cocotales en Africa,
India, Malasia, Filipinas. Son de textura ligera, pobres en materia orgánica y
coloides. Su complejo absorbente es muy débil, su papel es principalmente de
soporte físico de la planta, bien aireados y drenados, pobres en elementos
minerales, necesitan el aporte de fertilizantes.
Suelos latéricos. Frecuentes en Sri Lanka e India. Ricos en hidróxido de
fierro y aluminio, como resultado de un lavado de sílice y de las bases
intercambiables, el cocotero encuentra pocos elementos nutritivos. Los
contenidos en potasio y calcio son débiles y el fósforo es a menudo
inutilizable por la planta.
Propiedades físicas
El cocotero necesita suelos de textura arenosa, necesita un suelo
profundo, una sucesión de horizontes diversos. Las fluctuaciones y el
estancamiento de la capa freática, así como la formación a poca profundidad
de un “elios”, no consolidado, ácido, rico en humus y en fierro, resultante de
la evolución podsólica del sustrato.
La profundidad del suelo debe de ser de 80 a 100 centímetros.
La presencia de un horizonte de acumulación endurecido o de un estrato
es muy perjudicial, ya que pone una barrera a la progresión de la raíces y a los
movimientos del agua.
pH
El cocotero soporta pHs de 5 y da aún producciones aceptables a pH de
8.0, sin embargo valores mayores de 7.5 no permiten un buen equilibrio de la
nutrición, se manifiestan carencias de fierro y magnesio. Plantado a orillas del
mar, el cocotero soporta elevados índices de sodio.
VARIEDADES
Almácigo
Emplazamiento
Este se debe localizar en un lugar de fácil acceso, cercano a una fuente
de agua y en el lugar donde se plantaran en definitiva para evitar el gasto en
el transporte y maltrato de las plántulas (Robles, 1985).
El suelo debe ser ligero, permeable, homogéneo, sano y preferente rico
en humus. No debe ser accidentado, difícil de regar o que almacene humedad
en exceso, ya que puede ser favorable para el desarrollo de enfermedades
(Fremond, 1981).
Instalación
Se debe remover la capa superficial del suelo de 15 a 20 centímetros,
eliminando malas hierbas, residuos orgánicos y piedras que puedan interferir
en el buen desarrollo de las plántulas.
Se cava una fosa de 15 centímetros de profundidad, los cocos se
entierran hasta la mitad o dos terceras partes de su tamaño, situando las nueces
horizontalmente; pueden ponerse en contactos unas con otras y/o a 25
centímetros, las hileras deben de tener como ancho máximo seis nueces
dejando espacios entre hileras para facilitar la circulación entre ellas. La
longitud y el número de hileras dependen de las necesidades de la plantación
(Robles, 1985).
Es necesario agregar abonos al suelo, ya que la germinación se realizo
con las reservas de las nueces. Es recomendable el empajado que permita un
50% de sombra y 50% de sol durante los dos primeros meses. Esto se puede
hacer con las hojas del coco.
La siembra del semillero se realiza al inicio de la época seca, para que el
transplante sea al comienzo de la época de lluvias.
La germinación se desarrolla en los dos primeros meses, con humedad y
temperatura favorables.
Vivero
Situación
En suelos con pendiente donde se teme el arrastre de la capa arable por
lluvias fuertes, se recomienda una planta de cobertura, en el momento de la
plantación o antes si es posible(Fremond, 1981).
En regiones bajas, donde el nivel de la capa freática es elevado los
cocoteros se deben plantar en taludes.
Estado
En un suelo desnudo, el régimen de cultivo, no es necesario ninguna
preparación especial antes de los trabajos de plantación propiamente dicho.
No existe lo mismo si se desea establecer en terrenos ganados a la sabana o
selva.
Epoca de plantación
Esta debe iniciarse después de los chubascos de la estación lluviosa.
Las plantas se sacan del vivero en la mañana temprano o al anochecer
del día anterior. Es necesario evitar la desecación de las raíces, si el día es
soleado se aconseja no plantar después de la once de la mañana, dejar la planta
en la sombra y protegidas con sacos de ixtle mojado(Fremond, 1981).
Densidad de plantación
La mejor distancia para el cocotero “alto” es de 8x8 metros y 10x10
metros. Se puede sembrar en cuadro o en triángulo(tres bolillo), este último
permite un mayor número de plantas(Robles, 1985).
En cocoteros “enanos” la siembra debe ser más cerca y se recomiendan
distancias de 6x6 metros o de 6.4 metros, en triángulo, lo que da una densidad
de 270 a 280 plantas por hectárea(IICA, 1989).
Colocación de la plantación
Los surcos deben orientarse de Norte a Sur.
Se deben evitar los sacos de aire. El cuello no debe ser enterrado con
exceso, la tierra debe cubrir cinco centímetros del ápice del coco. Se debe
hacer un hoya más grande que el diámetro del saco y llenar con tierra suelta, el
espacio que se encuentra entre el adobe y las paredes del hoyo(IICA, 1989).
Rodrigones
Estos son utilizados para evitar que los arboles se tumben o se
desentierren, usado en el primer año de plantación. Consiste en disponer
estacas en triángulo alrededor de la planta atándolas entre si a manera de jaula.
Protecciones
Se hacen en plantaciones de cocotero “enano” ya que son sensibles a la
insolación. Se clavan en el suelo 4 a 6 palmas que se atan juntas. En zonas
donde existen roedores se debe proteger la plántula con un collar de enrejado
metálico.
Rastreo
Se hacen tres o cuatro pasos de rastra al año, esto si no existen cultivos
intercalados, si los hay los rastreos que estos requieren sirven también a la
palma. Se pueden dar dos pasadas con una desvaradora, lo que sirve para
evitar el crecimiento de las malezas, la cual se desarrolla muy rápido en zonas
tropicales.
Cajeteo
Consiste en eliminar las malezas, alrededor de la palmas y hacer cajetes
para acumulación del agua cuando llueve o proveer de ella al cocotero cuando
se aplican riegos artificiales.
Riego
La mayoría de lugares donde se cultiva el cocotero cuneta con un
sistema de riego bien organizado, en el 75% se riega por gravedad con el agua
de los canales, el 20% usa agua de riego profundo con bombas de 8 a 10
pulgadas, con un gasto de 80 a 120 litros por segundo; y el 5% no necesita
riego, por ser terrenos de humedad. En los sistemas de riego se utilizan una o
varias regaderas principales, además de piedras, ladrillos o concretos, de las
regaderas principales parten las secundarias.
El terreno previamente bordeado y concentrado a distancias de acuerdo
a la pendiente, se riega por inundación. La frecuencia de los riegos depende de
la textura del suelo y de la época de lluvias, por lo general se dan cuatro riegos
en la temporada de sequía.
Fertilización
Abono orgánico.
Se aporta estiércol de granja descompuesto, a una dosis de 50 a 100
Kg./árbol/año, colocándolo en zanjas situadas entre los surcos.
Se pueden utilizar abonos verdes, preferentemente leguminosas, en los
entresurcos, que sirven al mismo tiempo de recubrimiento.
Abono mineral.
Esto varía con la edad del cocotero, y sobre todo con el clima y la
naturaleza del suelo. La dosis se determina por el método de diagnóstico
foliar(IICA, 1989).
Se puede tomar como punto de partida aplicar de 1.5 a 3 kg./árbol, de
fórmula 12-12-12, 10-10-10, ó 15-15-15, dos veces por año por planta y
observar los resultados de una año a otro; el efecto se manifiesta al tercer año,
con el aumento del fruto, mayor número de frutos por racimo y mayor
número de inflorescencias por año(Robles, 1985).
Para el efecto deseado del fertilizante debe existir suficiente humedad
en el suelo.
El abono mineral se esparce a mano sobre una superficie circular
aproximada de dos metros de radio. Alrededor del tronco según la edad de la
planta, luego se entierra superficialmente. Evitar colocar los abonos contra el
cuello de los árboles de tierna edad(IICA, 1989).
Malezas
Durante los primeros años de la plantación, debe mantenerse el cultivo
libre de malezas, ya que el exceso de estas produce pérdidas de la humedad
del suelo y puede ser refugio y criadero de plagas. Cuando el cocotero esta
pequeño, las malezas causan retraso en su crecimiento al tapar la luz que es
tan necesaria. Puede competir también por los nutrientes.
El combate de malezas puede ser mecánico o químico.
El mecánico puede hacerse utilizando machetes o con rastra de discos
tirada por tractor. El efecto del machete dura poco, debe repetirse varias veces
al año, y aumenta los costos, se debe de mantenerse libre de malezas alrededor
de la planta y al aumentar el tamaño lo que cubre la corona, la rastra daña las
raíces superficiales, no se puede trabajar cerca de las plantas y el tractor ejerce
un efecto compactador en el terreno que se va acumulando cada año.
Se han utilizado herbícidas como el Gramoxone en dosis de 3 lt/ha,
controlándose de dos a tres meses y el Karmex a dosis de 1.5 kg./ha, con
tiempo de control de seis meses(Robles, 1985).
PLAGAS DEL COCOTERO
Es una de las principales plagas del cocotero, ya que puede destruir más
de 80% de las plantas susceptibles a su ataque, que son las de dos años a
quince años después del transplante. Es frecuente que la hembra oviposite en
palmas enfermas por “anillo rojo”; al alimentarse la larva de tejido enfermo,
ingiere formas resistentes del nematodo, que puede permanecer vivo varias
semanas en su tracto digestivo, cuando pasa a estado adulto y sale de la planta,
el vector del nematodo, al que puede diseminar en plantas sanas, durante la
oviposición o al excretar en las axilas(Ramírez, 1983).
Control
Control
Control biológico. Tiene muchos depredadores que pueden utilizarse
como Chilocorus sp, Azya trinitates, Compirella sp, Lindorus laphanthae y
Pentilia castanea.
Control químico. No es económicamente viable, ya que se dificulta
porque es necesario cubrir todas las hojas y frutos. Sin embargo se puede
controlar con Diazinón, Malathion y Parathion.
Control
Control biológico. Puede emplearse el virus Rhabdionvirus oryctes, el
hongo Metarrhizium anisopliae cuya eficiencia dura de uno a dos años.
Control cultural. Tener una buena sanidad del cultivo. Eliminando la
materia órganica en descomposición, para que no existan reservorios de
huevecillos.
Control químico. Se pueden aplicar productos químicos como
Diazinón, Carbaryl; cuando la infección sea muy severa.
Daño. Destruye los tallos del cocotero al hacer galerías. Por lo general
ataca palmas que ya sufren alguna debilidad o están en vías de secarse, es
decir atacan palmas que presentan condiciones vegetativas anormales, se
empeora el estado, y si el ataque es fuerte ocurre la muerte de la planta.
Biología y hábitos. Sus estados ninfales los pasa en las raíces de los
pastos y se localiza de 2 a 3 centímetros debajo de la superficie hasta unos 20
centímetros. Forma pequeños nidos cubierto con un material de aspecto
sedoso, pasa por cinco instares ninfales. Los adultos se alimentan del floema
de la palma de coco y otras palmaceas.
Las hembras ovipositan en la parte baja de los pastos cercanos a la
superficie del suelo.
Se señala un promedio de 50 días desde la eclosión de huevecillo hasta
la última muda ninfal, a temperatura de 24 a 30 ºC. Los adultos tienen 50 días
de longevidad sobre las palmas.
Control
Control Cultural. Mantener el cultivo libre da malezas, tanto dentro y
fuera de este, ya que algunas de estas plantas son hospederos de la chicharrita.
Control biológico. Se conoce que el hongo Hirsutella citriformes,
ataca a Myndus crudus, también se sabe que existen arañas y hormigas
predadoras de ninfas en las raíces de las palmas.
Control químico. Se hacen aplicaciones de Diazinón a dosis de 1
lt/250 lt de agua, efectuando la aspersión para cubrir la copa de las palmeras,
esta aplicación se realiza cada dos semanas por quince meses, lo cual indica
que el tratamiento es muy costoso y económicamente inviable.
Ratas (Rattus sp)
Clase : Mammalia
Orden : Rodentia
Familia : Muridae
Control
Control natural. Este es por medio de depredadores como la
comadreja, la zorra, gavilán, la lechuza, la víbora de cascabel.
Ectoparásitos como son los ácaros de la familia Trombidioformae y
Trombiculidae.
Control cultural. Destruir madrigueras con el barbecho y mantener el
cultivo libre de malezas.
Control químico. Este es por medio de venenos y cebos envenenados
con sustancias químicas. Los más utilizados son los cebos con Warfina,
Estricnina y fumarina.
.
ENFERMEDADES DEL COCOTERO
Introducción
Al igual que los cultivos que tiene distribución mundial en los trópicos,
el cocotero sufre bajas en la producción, debido al ataque de patógenos, entre
los que podemos mencionar 78 especies de nematodos, 173 de hongos,
algunas enfermedades virales, también por fitoplasmas y viroides, en algunos
casos no se ha identificado el agente causal.
Control. Este esta basado en el control del insecto vector, por lo que las
medidas fitosanitarias van encaminadas a bajar su población. Plantas enfermas
con los síntomas característicos de la enfermedad deben ser derribadas a una
altura de 1.20 m de altura sobre el nivel del suelo, además debe cortarse una
rodaja de 15 centímetros de la parte inmediata superior, que servirá como tapa
de la trampa para el vector, el resto de la palma se debe de abrir y matar todas
las larvas y picudos que se encuentren. Se ha elaborado un producto llamado
Rhynko-lure que es una base de feromonas que atrapa de 6 a 30 veces más
adultos que las trampas normales.
Como medida cultural, se destruyen las plantas enfermas, para que no
sirvan como inoculo del insecto vector.
Pudrición del cogollo(Phytophthora palmivora (Butler)
Clase : Oomycetes
Orden : Peronosporales
Familia : Pythiaceae
Deficiencia de Boro
CULTIVOS ASOCIADOS
4 años - 6
5 años - 35
6 años - 90
7 años 8 125
8 años 50 135
9 años 75 135
10 años 85 135
11 ó más 90 135
Fuente: Memento de l´agronome, 1980.
Recolección.
Una característica del coco es que la nuez, llegada a su madurez, cae por
sí mismo. Por eso basta con recoger las nueces del suelo, esto es lo más simple
o lo más económico, cuando se destinan a la producción de copra.
Cuando las nueces son de consumo deben cosecharse antes de la
madurez, en práctica esto es lo que se hace.
Cuando los árboles son de variedades “enanas”, el corte se realiza por
racimos, con un machete o con un haz de mango largo. Cuando las
plantaciones se encuentran a más de 10 metros de altura, se tiene que recurrir
a la trepa, aquí el operario lleva consigo machete y lazo, al llegar a la corona
sujeta el racimo con el lazo haciendo un nudo a la mitad del racimo, luego
corta el pedúnculo de la inflorescencia y baja el racimo lentamente, hasta el
suelo donde otra persona suelta el racimo. Un recolector puede cosechar de
1,500 a 2,000 nueces por día.
Transporte
Esto se realiza en función del volumen y del peso de las nueces del
coco. Se tienen dos opciones para los productores: Que las nueces se rompan
en el mismo lugar para extraer el albumen, es una solución económica, ya que
solo se seca el producto útil y se deja las fibras y las cáscaras; o transportar las
nueces completas hacia el lugar de almacenamiento preparación y secado de la
copra.
Almacenamiento
A su llegada a la fabrica, los frutos se descargan en una tolva cuya parte
superior situada al nivel del suelo y esta prevista de un enrejado metálico de
mallas anchas, esto permite separar las impurezas mayores, como pedazos de
cuerda, trozos de pulpa recogidas en la parte baja de la tolva; por un elevador
se dirigen, mediante aparatos adecuados, hacia almacenes donde se guarda a
granel.
El almacenamiento a granel puede hacerce también en silos de gran
volumen que contiene en la base un dispositivo de para la recuperación de los
pedazos de pulpa.
En fabricas pequeñas, el almacenamiento se hace en sacos cuando
llegan los cargamentos, de almacenes o silos, la pulpa fragmentada se
transporta por medios mecánicos a los talleres.
PRODUCTOS DERIVADOS Y UTILIZACION
Chinchilla, C.; Manjivar, R., Arias, E., 1990. Picudo de la palma de Coco
Y enfermedad del Anillo Rojo. Turrialba 40(4):471- 477.
Dorestes, S.E. 1984. Acarología. 1ª edición. Ed. IICA. San José, Costa
Rica. Pp. 37-373.
Gaona, H.J. 1967. El Cultivo del Cocotero en la Costa Grande del Estado
De Guerrero. Tesis Licenciatura. UAAAN. Buenavista,
Saltillo, Coah., México. 35 pag.
Kranz, J., et al. 1977. Diseases, Pest and Weeds in Tropical Crops.
1ª edition. Ed. Jhon Wiley & Sons. Berlín, Germany. 660 pp.
McCoy, et al. 1983. Lethal Yellowing of Palm. Agric. Exp. Sta. Inst. of
Food and Agric. Sci. Univ. Of Flo. Gainsville.
Bull 434. 100 pag.
Villegas, C. 1980. Anillo Rojo de Cocotero. 1ª edición. Ed. IICA. San José,
Costa Rica. 29 pag.
Direcciones en Internet:
www.apps/fao.com
www.inegi.gob.mx
www.sagard.gob.mx
www.numar.net/ADS.Pub/bo1cl.htm