Iaia Are Sua 2020
Iaia Are Sua 2020
Iaia Are Sua 2020
PROYECTO DE TESIS
ELABORADO POR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
AGROINDUSTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.
------------------------------------------------------------------
TESISTA
--------------------------------------------------------------
ASESOR
2
DECLARACION JURADA DE ORIGINALIDAD DE LA TESIS
_________________________________
DNI: 71850624
3
OBTENCIÒN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA CONSERVA A PARTIR DE
PIÑA (Ananas Comosus) Y AGUAYMANTO (Physalis Peruviana L)
EDULCORADO PARCIALMENTE CON STEVIA (Stevia Rebaudiana bertoni),
ENVASADO EN VIDRIO.
LINEA DE INVESTIGACION: AGROINDUSTRIA Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA.
SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PRE Y POST VIDA UTIL Y
TRANSFORMACION DE PRODUCTOS AGRICOLAS.
-----------------------------------------------
PRESIDENTE
-------------------------------------------------
SECRETARIO
---------------------------------------------
4
5
6
7
DEDICATORIA
8
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a nuestro magnífico creador Dios por la valiosa oportunidad de vida
que me ha brindado hasta este momento y permitirme alcanzar este logro mediante su sabiduría,
su poder, consuelo y estímulo que tanto me han ayudado en los momentos más difíciles de esta
carrera.
Agradezco a todos mis familiares y amigos que siempre estuvieron pendientes de mis
estudios y que con sus atenciones y ánimo en momentos de dificultad me ayudaron mucho a
continuar en la lucha.
Finalmente agradezco a todos los docentes que con su diario afán impartieron muchos
conocimientos y enseñanzas de gran valor, sin faltar agradecer de manera muy especial a todos
mis compañeros y amigos que Dios me ha regalado en todos estos años Universitarios, por
todos los excelentes momentos que hemos convivido juntos, les deseo éxitos y bendiciones a
cada uno. ¡¡Gracias por todo!!!
9
INDICE GENERAL PÁGINA
DEDICATORIA ..................................................................................................................................... 8
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 9
Resumen................................................................................................................................................ 15
Abstract ................................................................................................................................................. 16
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 17
1.1. Descripción de la realidad problemática ....................................................................... 18
1.2. Formulación del problema ............................................................................................ 19
1.2.1. Pregunta principal ..................................................................................................... 19
1.2.2. Preguntas específicas ................................................................................................. 19
1.3. Justificación e Importancia ........................................................................................... 20
1.4. OBJETIVOS. ................................................................................................................ 21
1.4.1. Objetivo general ......................................................................................................... 21
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 21
1.5. Delimitaciones del problema: Espacial, temporal, social y conceptual ........................ 21
II. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................22
2.1. Antecedentes ................................................................................................................. 22
2.2. Fundamento teórico. ..................................................................................................... 25
2.2.1. Aguaymanto ……………………………………………………………………. 25
2.2.1.1. Conservación y valor nutritivo ................................................................................ 26
2.2.2. Piña ........................................................................................................................... 28
2.2.2.1. Generalidades ......................................................................................................... 28
2.2.2.2. Composición …………………………………………………………………… 29
2.2.2.3. Cambios físicos y químicos de la piña durante la maduración y el
almacenamiento ....................................................................................................... 30
2.2.3. La stevia ..................................................................................................................... 31
2.2.3.1. Generalidades de la planta ..................................................................................... 31
2.2.3.2. Composición química ............................................................................................. 32
2.2.4. Conserva .................................................................................................................... 34
2.3. Glosario de términos básicos ........................................................................................ 35
2.4. Hipótesis........................................................................................................................ 36
2.4.1. Hipótesis general ........................................................................................................ 36
2.4.2. Hipótesis específicas .................................................................................................. 36
2.5. Definición y operacionalización de variables ............................................................... 36
10
2.5.1. Variables ...................................................................................................................... 36
III. MARCO METODOLOGICO ......................................................................................................... 38
3.1. Enfoque y diseño........................................................................................................... 38
3.2. Sujetos de la investigación ............................................................................................ 38
3.2.1. Población.................................................................................................................... 38
3.2.2. Técnicas de muestreo ................................................................................................. 38
3.2.3. Unidad de análisis ...................................................................................................... 39
3.3. Métodos y procedimientos ............................................................................................ 39
3.3.1. Metodología de obtención de stevia líquida a partir de una infusión de hojas secas. 39
3.3.2. Procedimiento para la obtención de la conserva de piña y aguaymanto en almíbar
de stevia .................................................................................................................... 40
3.3.3. Evaluación sensorial .................................................................................................. 43
3.3.4. Análisis de la vida útil del producto final……………………………………………43
3.3.5. Materiales y equipos .................................................................................................. 43
3.3.6. Procedimiento de los análisis realizados.................................................................... 45
3.4. Técnicas e instrumentos ................................................................................................ 49
3.5. Aspectos éticos.............................................................................................................. 50
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................................ 51
4. 1. Descripción del diagrama de flujo para la obtención de conserva de piña y
aguaymanto edulcorado parcialmente con stevia ......................................................... 51
4.2. Composición físico-química de la conserva. ................................................................ 53
4.2.1. Comportamiento de la características físico - químicas de la conserva..................... 54
4.2.1.1. Análisis de los sólidos solubles (Brix) en función de los días de almacenamiento 54
4.2.1.2. Análisis del pH en función de los días de almacenamiento .................................... 57
4.2.1.3. Análisis de la acidez en función de los días de almacenamiento............................ 61
4.3. Presentación de resultados del análisis sensorial .......................................................... 64
4.3.1. Evaluación sensorial en función a su color: ............................................................... 64
4.3.2. Evaluación sensorial en función a su olor .................................................................. 65
4.3.3. Evaluación sensorial en función a su sabor ............................................................... 66
4.3.4. Evaluación sensorial en función a su apariencia ........................................................ 66
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 68
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 69
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 70
11
INDICE DE CUADROS PÁGINA
Cuadro 2. 1. Composición nutricional de aguaymanto ............................................................ 27
Cuadro 2.2. Vitaminas presentes en algunos frutales andinos ................................................. 27
Cuadro 2.3. Composición química de la pulpa del aguaymanto .............................................. 28
Cuadro 2.4. Composición nutrimental en 100g de pulpa de piña. ........................................... 30
Cuadro 2.5. Tasa de respiración a diferentes temperaturas...................................................... 31
Cuadro 2.6. Cuadro de operacionalización .............................................................................. 37
Cuadro 3.1. Técnicas e instrumentos ....................................................................................... 49
Cuadro 4.1. Análisis fisicoquímico de la conserva final ......................................................... 53
Cuadro 4.2. Comportamiento de los sólidos solubles durante el tiempo de almacenamiento . 54
Cuadro 4.3. Comportamiento del pH durante el tiempo de almacenamiento .......................... 57
Cuadro 4.4. Comportamiento de acidez durante el tiempo de almacenamiento ...................... 61
12
INDICE DE FIGURAS PÁGINA
Figura 2.1. Aguaymanto ......................................................................................................... 26
Figura 3.1. Extracción liquida de stevia................................................................................... 40
Figura 3.2. Flujo de proceso en la obtención de la conserva de piña y aguaymanto en
almíbar de stevia ................................................................................................... 41
Figura 3.3. pH- metro............................................................................................................... 48
Figura 3.4. Tratamientos en porcentajes para la concentración de stevia la conserva. ............ 50
Figura 4.1. Diagrama de flujo para la obtención de conserva de piña y aguaymanto
edulcorado parcialmente con stevia…………………..………………………….51
Figura 4.2. Comportamiento de los sólidos solubles durante el tiempo de almacenamiento
para el primer tratamiento ..................................................................................... 55
Figura 4.3. Comportamiento de los sólidos solubles durante el tiempo de almacenamiento
para el segundo tratamiento .................................................................................. 55
Figura 4.4. Comportamiento de los sólidos solubles durante el tiempo de almacenamiento
para el tercer tratamiento....................................................................................... 56
Figura 4.5. Comportamiento de los sólidos solubles durante el tiempo de almacenamiento
para los tres tratamientos....................................................................................... 57
Figura 4.6. Comportamiento del pH durante el tiempo de almacenamiento para el primer
tratamiento ............................................................................................................ 58
Figura 4.7. Comportamiento del pH durante el tiempo de almacenamiento para el segundo
tratamiento ............................................................................................................ 59
Figura 4.8. Comportamiento del pH durante el tiempo de almacenamiento para el tercer
tratamiento ............................................................................................................ 59
Figura 4.9. Comportamiento del pH durante el tiempo de almacenamiento para los tres
tratamientos ........................................................................................................... 60
Figura 4.10. Comportamiento de la acidez durante el tiempo de almacenamiento para el
primer tratamiento ................................................................................................. 62
Figura 4.11. Comportamiento de la acidez durante el tiempo de almacenamiento para el
segundo tratamiento .............................................................................................. 62
Figura 4.12. Comportamiento de la acidez durante el tiempo de almacenamiento para el
tercer tratamiento .................................................................................................. 63
Figura 4.13. Comportamiento de la acidez durante el tiempo de almacenamiento para los
tres tratamientos .................................................................................................... 64
13
Figura 4.14. Nivel de aceptabilidad de los tratamientos en función al color. .......................... 65
Figura 4.15. Nivel de aceptabilidad de los tratamientos en función al olor. ........................... 65
Figura 4.16. Nivel de aceptabilidad de los tratamientos en función al sabor .......................... 66
Figura 4.17. Nivel de aceptabilidad de los tratamientos en función a su apariencia. .............. 67
14
Resumen
15
Abstract
This research work emphasizes the elaboration of a pineapple, aguaymanto and sweetened with
stevia, in order to use inputs as organic as possible, since the preserves that predominate the
market contain artificial additives which in higher quantities to the acceptable daily intake
could be harmful to the consumer. In this sense, it seeks to help reduce the use of artificial
additives by other natural ones, such as Stevia. The objectives set out in this research were to
determine a processing flow to obtain preserves from pineapple (Ananas comosus) and
aguaymanto (Physalis peruviana L) partially sweetened with stevia (Stevia rebaudiana
bertoni), packed in glass, to determine the physical characteristics- canned chemicals,
Determine the shelf life. It was worked under an experimental design that allowed to elaborate
a flow grass for the elaboration of the preserve, likewise the physicochemical characteristics
were evaluated as soluble solids that present a tendency with a negative slope due to the fact
that the sugar in the syrup is absorbed by the fruit, pH, its data show a linear trend with a slight
positive slope and acidity a linear trend with a negative slope. To measure the level of
acceptability of the three evaluated treatments, a sensory analysis was carried out with 25
panelists with a 5-point hedonic scale, where the first treatment obtained the best scores in
Color = 3.72, Odor = 3.84, Taste = 3.88 and Appearance = 3.68. being the most acceptable, in
the same way for the estimation of the useful life period it was done through real-time tests
where the characteristics were evaluated with a frequency of 5 days for a period of 60 days,
according to the data shown the preserves maintains its acceptable organoleptic attributes up
to a period of 40 days
16
I. INTRODUCCIÓN
Los productos nutritivos hoy en día tienen bastante demanda, debido al aumento de
enfermedades generativas, las cuales son asociadas a una inadecuada dieta alimentaria por el
consumo de productos procesados, ya que la gran mayoría de estos contienen aditivos
artificiales, razón por la cual se fundamenta la investigación realizada en proponer nuevas
alternativas de productos lo más orgánico posibles como es el caso de la elaboración de
conserva de piña y aguaymanto edulcorada con stevia, que son fuente de macro y micro
elementos esenciales para que a través de su asimilación, haya un buen funcionamiento del
organismo. El mercado de los alimentos en conservas ofrece al público una amplia gama de
productos, entre los cuales encontramos las frutas en almíbar que utilizan para su elaboración
las frutas más comerciales como fresa, naranja, piña, que son elaboradas a través de diferentes
métodos que permiten mantener o mejorar los valores nutricionales, características sensoriales,
etc.
La piña es una fruta deliciosa que ofrece diversos beneficios para la salud, veremos
como el consumo de fibra, que es uno de los componentes que contiene ésta fruta.es un gran
aliado nutricional. Así que según los estudios el aguaymanto se caracteriza por ser una
excelente fuente de provitamina A (3.000 I.U. de caroteno por 100 g) y vitamina C. También
posee algunas del complejo de vitamina B. Además, la proteína (0,3%) y el fósforo (55%) que
contiene son excepcionalmente altos para una fruta. Actualmente, tiene un importante uso con
fines terapéuticos, pues según los expertos ayuda a purificar la sangre. La stevia es una planta
saludable a todas luces. De todas las propiedades medicinales que pueden enumerarse de la
stevia destacan los efectos que tiene para la calidad de vida de los diabéticos. Las personas con
esta enfermedad podrían beneficiarse de las propiedades reguladoras de los niveles de azúcar
en sangre que aporta la ingesta de las hojas tiernas de la stevia. Por ello en lugar de estos
ingredientes de las conservas tradicionales que hay en el mercado que no contribuyen a la
mejora en la salud por utilizar alto contenido del azúcar comercial, que conjugada con el
aguaymanto y piña hacen un potencial alimento natural y saludable.
18
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Será posible obtener y caracterizar una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y
aguaymanto (Physalis peruviana L) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana
bertoni), envasado en vidrio?
¿Cómo será el flujo de procesamiento para obtener la conserva a partir de piña (Ananas
comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana L) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia
rebaudiana bertoni), envasado en vidrio?
¿Cuál será la concentración adecuada de stevia para obtener un sabor aceptable al gusto del
consumidor?
¿Cuál será el tiempo de vida útil de la conserva a partir de piña (Ananas comosus) y
aguaymanto (Physalis peruviana L) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana
bertoni), envasado en vidrio?
19
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
21
II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
22
La utilización del extracto de stevia en polvo, representa una alternativa como edulcorante en
el yogurt, que ofrece beneficios como la disminución en la ingesta de calorías
24
2.2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La uchuva, uvilla o también conocida como tomate silvestre (Physalis peruviana L),
en Chalaco, sierra de Piura se le conoce como suburron, pertenece a la familia de las solanáceas,
es decir posee características similares a la familia de la papa, el tomate y el tabaco, aun cuando
su crecimiento es arbustivo. Es una planta silvestre y semi silvestre originaria del Perú crece
entre los 1800 y 2800 m.s.n.m. temperatura promedio entre los 13-18ºC. Se cultiva en zonas
tropicales y subtropicales el cultivo se propaga por semillas, para lo cual requiere desarrollar
semilleros para su germinación y posterior trasplante al terreno definitivo el tiempo entre la
iniciación del semillero y la primera cosecha es de aproximadamente 8 meses. Periodo útil de
la planta es de ocho a once meses a partir de entonces disminuye en la productividad y calidad
de la fruta. Siendo la vida útil de 3 años (Dimitri, 1995).
El aguaymanto fue una fruta conocida por los incas y su origen se atribuye a los valles
bajos andinos de Perú y Chile. La fruta es redonda - ovoide, del tamaño de una uva grande, con
piel lisa, cerácea, brillante y de color amarillo – dorado – naranja; o verde según la variedad.
Su carne es jugosa con semillas amarillas pequeñas y suaves que pueden comerse. Cuando la
flor cae el cáliz se expande, formando una especie de capuchón o vejiga muy fina que recubre
25
a la fruta tal y como se muestra en la figura 2.1. Cuando la fruta está madura, es dulce con un
ligero sabor agrio (Convenio MAG-IICA, 2001).
FIGURA 2. 1 AGUAYMANTO
Fuente: MINAGRI 2017
Los frutos están encerrados dentro de un cáliz o capacho. Los frutos cosechados tienen una
conservación de 1 mes aproximadamente con capacho y pueden llegar hasta 4 meses en
refrigeración, mientras que el tiempo de conservación del aguaymanto sin capacho es de 4 a 5
días aproximadamente y en estado de refrigeración puede llegar a durar hasta 1 mes y medio
en condiciones óptimas de calidad (Disponible en https://slideplayer.es/slide/10720197/).
26
Cuadro 2. 1: Composición nutricional de aguaymanto
Agua 78.9 g
Carbohidratos 16.00 g. 300 g.
Cenizas 1.01 g.
Fibra 4.90 g. 25 g.
Grasa total 0.16 g. 66 g.
Proteína 0.05 g.
Ácido ascórbico 0.043 g. 0.06 g.
Calcio 0.008 g. 0.162 g.
Caroteno 0.161 g 0.005 g
Fósforo 0.0553 g 0.125 g.
Hierro 0.00123 g 0.018 g.
Niacina 0,00173 g. 0.02 g.
Rivoflavina 0.00003 g 0.017 g.
Fuente: Convenio MAG-IICA, 2001 - Purdue University. Fruits of warm climates.
Julia F. Morton Miami. FL.
Vi. A Niacina
Frutal B1 (mg) B2 (mg.) Vit. C (mg.)
(mg) (mg.)
Fuente: (a) National Research Council, 1989; (b) Cuadro de valor nutritivo de los
alimentos peruanos. Collazos, 1975; (c) MSP, ININMS, Ecuador, composición química
de los alimentos ecuatorianos. Citado por Ayala (2003).
27
Cuadro 2.3: Composición química de la pulpa del aguaymanto
2.2.2.1. Generalidades:
La piña (Ananas comosus) pertenece a la familia de las Bromeliáceas, género Anna y especie
Sativa siendo no climatéricas que producen pequeñas cantidades de etileno (Somogyi et al.,
1996)
Es una planta terrestre, rústica, con forma de roseta y de hojas largas, lanceoladas y rígidas que
suelen presentar espinas en sus bordes. Bajo condiciones naturales produce a los dos años, para
lo cual desarrolla un tallo central erecto sobre el que crece el pedúnculofloral que al madurar
origina el fruto múltiple característico.
La piña se encuentra clasificada como una de las frutas más finas de los trópicos y es
conocida en todo el mundo, aunque su cultivo se reduce a las zonas tropicales y
subtropicales. Se estima que la piña tropical fue cultivada por vez primera por los indígenas de
28
Brasil y Paraguay antes del arribo de los europeos a estas tierras, aunque hoy se
encuentran en dichas regiones algunas especies silvestres productoras de frutos pequeños y de
semillas. Por tratarse de una planta auto estéril que corrientemente no produce semilla
botánica, la reproducción comercial de la piña se hace en forma vegetativa.
En general, la época de plantación de la piña varía en función del material vegetativo
utilizado. Cuando se emplea corona, la plantación empieza en marzo y continúa hasta el inicio
de la temporada de lluvias (mediados de junio). Precisa de una temperatura media anual de
25-32 °C, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada
humedad ambiental.
Por lo que respecta a la densidad de población por hectárea, ésta varía desde un mínimo
teórico de 25 mil hasta un máximo de 45 mil matas por unidad de superficie. El número de
plantas sembradas se encuentra en función del tamaño del fruto que se pretende obtener, mismo
que, a su vez, depende del tipo de mercado final del producto. Así, porejemplo, cuando la
producción está destinada al mercado nacional de consumo en fresco, la plantación debe tener
una densidad promedio de 30 mil matas por hectárea para obtener un fruto con un peso medio
de 2.5 a 2.6 kilogramos; cuando el destino es la industrial, la densidad promedio de la
plantación alcanza las 40 mil matas para recolectar un fruto de 2.4 kilogramos promedio y,
finalmente, para la exportación en fresco, que requiere de piña scon pesos medios de 2.3
kilogramos, la densidad por unidad de superficie es de 45 mil matas (Rizzo, 2002).
2.2.2.2. Composición:
29
Cuadro 2.4: Composición nutrimental en 100g de pulpa de piña.
La piña es una fruta no climatérica por lo que tiene baja velocidad de respiración que declina
lentamente después de su cosecha (Arthey y Ashrust, 1997). Produce etileno a bajas
velocidades, menos de 0.2 C2H4/kg h a 20 °C. La exposición de las piñas al etileno puede dar
lugar a un desverdizado ligeramente más rápido de la cáscara (pérdida declorofila) sin
afectar la calidad interna. Las piñas deben cosecharse cuando adquieren madurez de
consumo debido a que no continúan madurando después de la cosecha. Además, las piñas
sufren fermentación por levaduras causada por Saccharomyces spp, generalmente se le asocia
con fruta sobre madura. Las levaduras entran a la fruta através de heridas. La pulpa se
30
vuelve blanda, de color amarillo brillante y pierde continuidad debido a la presencia de
cavidades con gas (bióxido de carbono y otros compuestos volátiles producto de la
fermentación), (Anónimo, 2002). A continuación, se muestran en la Cuadro 2.5, la tasa de
respiración a diferentes temperaturas de la Piña.
Temperatura 7 °C 10 °C 13 °C 15 °C
ml CO2/kg h 2-4 3-5 5-8 8-10
Fuente: MINAGRI 2018
2.2.2.4. Procesamiento de la piña:
Su consumo es de años atrás y las presentaciones más comunes son en rebanadas o trozos en
almíbar, purés o jugos. La piña no es una fruta climatérica por lo que debe cuidarse su tiempo
de cosecha. Debido a sus características es recomendable procesarla lo más rápido posible para
minimizar su deterioro, así la cantidad de fruta almacenada debe ser mínima.
Una vez alcanzado su estado de madurez, la piña se procesa de distintas maneras, la más común
debido a su peculiar forma natural es enlatada, en rebanadas, trozos, bocaditos empaquetados;
jugo y pulpa la cual sirve para formulación de mermeladas. Para la obtención de jugo de piña
se llevan a cabo los siguientes pasos: lavado, pelado, pulpeado, centrifugado, calentamiento y
envasado. El jugo de piña puede llevar o no un clarificado. La centrifugación forma parte de
un proceso de clarificado que tiene dos propósitos: remover manchas (pedazos de la piel) y
controlar la cantidad de sólidos solubles. El jugo de piña requiere cierta cantidad de sólidos
solubles (12-24%) para cumplir con el estándar de identidad (Somogyi et al., 1996).
Ésta planta es originaria de Paraguay y descubierta en 1887, fue descrita y clasificada en 1889 por
el botánico suizo Moisés Santiago Bertoni (1857 – 1929), momento a partir del cual recibió en
nombre científico de stevia rebaudiana bertoni. Los indios guaraníes ya la utilizaban desde
tiempos precolombinos, endulzando sus comidas y bebidas, que significa “hierba dulce”. Existen
más de 300 variedades de stevia en la selva paraguayo-brasilera, pero la Stevia rebaudiana
bertoni es la única con propiedades endulzantes gracias a su principio activo, denominado
“estiósido” descrito en 1921 por la unión Internacional de Química (Martínez, 2002).
31
2.2.3.2 Composición Química
Según Martínez (2002), la hoja de la stevia, en su estado natural, posee gran cantidad de nutrientes,
que en orden de concentración son:
Según Oviedo (2005), describe las propiedades químicas de la stevia las cuales las menciona a
continuación:
La stevia en su forma natural es 10 a 15 veces más dulce que el azúcar común de mesa, mientras
que los extractos de stevia tienen un potencial endulzante de 100 a 300 veces mayor que la del
azúcar. El extracto en su forma líquida tiene un poder endulzante aproximadamente 70 veces
mayor que la sacarosa, mientras que los extractos refinados de stevia, llamados esteviósidos
(polvo blanco conteniendo 85 – 95% de steviósido) son 200 a 300 veces más dulce que la sacarosa
(Brandle, 2005).
En cuanto a las aprobaciones necesarias para comercializar la stevia, se conoce que el 18
de septiembre de 1995 la FDS (Food and Drug Administration) anunció que la stevia podía
venderse y consumirse como suplemento dietético y no como aditivo alimenticio (endulzante).
Años más tarde, también determinaron que la stevia en su forma líquida podía ser vendida como
producto para el cuidado de la piel (Gregersen et al, 2004).
La stevia es apta para diabéticos, es hipotensora (recomendada para personas con tensión alta,
pues la reduce), sirve para el cuidado facial, para problemas de acidez del estómago, es adecuada
para bajar el nivel de acidez de la sangre y de la orina, ayuda a bajar de peso porque no tiene
calorías y no produce ninguno de los nocivos daños causados por el azúcar y los demás
edulcorantes artificiales. Es soluble en agua fría o caliente, sin nutrientes, sin calorías, se puede
hornear (Es estable a los 200°C), no se fermenta, no crea placa dental, es anti-caries, y no tiene
efectos tóxicos. (Brandle, 2005).
Hoy en Perú se producen las variedades criollas de Paraguay, China y Japón. La variedad
peruana, se adaptó y mutó a partir de esta última. El secreto de la stevia está en sus hojas. En ellas
se encuentra el steviósido, un elemento que endulza hasta 300 veces más que la sacarosa. También
el rebaudiósidos, que es hasta 400 veces más dulce.
33
La variedad peruana contiene hasta un 80% de rebaudiósidos A. La stevia tradicional posee
30% de este elemento.
2.2.4. Conserva
Según Félix (2013), se llama conserva al resultado del proceso de manipulación de los alimentos
de tal forma que se evite o ralentice su deterioro (pérdida de calidad, comestibilidad o valores
nutricionales). Esto suele lograrse evitando el crecimiento de pasto natural, levaduras, hongos y
otros microorganismos, así como retrasando la oxidación de las grasas que provocan su enrancia
miento. Las conservas también incluyen procesos que inhiben la decoloración natural que puede
ocurrir durante la preparación de los alimentos, como la reacción de dorado enzimático que sucede
tras su corte. Muchos métodos de elaboración de conservas incluyen diversas técnicas de
conservación de los alimentos.
2.2.5. Frutas en almíbar
Según Guevara y Cancino (2015), definen a la fruta en almíbar como un producto elaborado a
partir de frutas sanas y generalmente en un estado de madurez intermedio entre la madurez de
consumo y la fisiológica de tal modo que se encuentren relativamente firmes para soportar el
manipuleo durante el procesamiento (cortado, pelado, blanqueado, tratamiento térmico).
34
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
35
2.4. HIPÓTESIS
2.4.1. Hipótesis General
- -El flujo de procesamiento para obtener la conserva a partir de piña (Ananas comosus)
y aguaymanto (Physalis peruviana L) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia
rebaudiana bertoni), envasado en vidrio, es el adecuado para obtener un producto final
inocuo.
- Las características fisicoquímicas de la conserva de piña y aguaymanto edulcorado
parcialmente con stevia, es aceptable por los panelistas.
- La concentración adecuada de stevia en la elaboración de la conserva a partir de piña,
y aguaymanto, está dentro de la aceptabilidad del sabor.
- El periodo de vida útil del producto final durante el tiempo de almacenamiento es más
de 60 días.
2.5.1. Variables
36
Cuadro 2.6: Cuadro de operacionalización
Variable dependiente
Variable independientes
37
III. MARCO METODOLOGICO
3.2.1. Población
Para el muestreo será aplicando la norma técnica Peruana ISO 2859-1: 2009 procedimientos
de muestreo por inspección de atributos.
38
3.2.3 Unidad de análisis
La unidad de análisis será un envase de vidrio hermético la cual obtendrá la conserva en almíbar
de stevia elegida por los panelistas en el análisis sensorial.
3.2.4 Muestra
Con 10 kg de piña, 5 kg de aguaymanto como muestra para procesar cada concentración 0.5%,
0.1% y 0.15% respectivamente y que mencionado anteriormente estará dividido en igualdad
en una totalidad de 6 muestras. Que posteriormente se expondrá a una determinada evaluación
de aceptación.
3.3.1. Metodología de obtención de stevia líquida a partir de una infusión de hojas secas.
Es uno de los métodos más sencillos y que llevan menores costos realizados a nivel de
laboratorio, tal como se muestra en la figura 3.1. Ésta nos proporcionara más parámetros
controlados y la adición de sustancia que ayudarán en el proceso de extracción de los
compuestos.
- Describir el proceso de obtención del extracto a base de Stevia rebudian bertoni para la
elaboración de almíbar de piña y aguaymanto.
- Inicialmente se procede a pesar en una balanza analítica los gramos necesarios de hoja de
stevia a emplear.
- Seguido agregar las hojas picadas y trituradas secas de stevia en un recipiente de vidrio
hermético, y cubrirlas con el vodka. Utilizamos este licor porque es el que menos sabor tiene
para el producto final y tampoco es excesivamente caro
- Posteriormente Tapar el frasco y dejarlo en un lugar oscuro reposando entre 24 a 36 horas,
Cuando pasen esas horas filtrarlo por un colador de malla muy fina o a través de una gasa o
filtro de café.
39
- Ahora vamos a eliminarle el alcohol evaporándolo. Para ello colocamos un cacito a fuego
muy bajo para que no llegue nunca a ebullición y añadimos nuestro extracto. Cocemos
durante veinte o treinta minutos hasta que se forme como un jarabe más espeso.
Medición
Peso de Almacenamient
del volumen
Stevia o
de alcohol Filtrado
(Picada y T° =24 °C por
etanol
trituradas) 36 horas
< (Vodka)
Cocción y
evaporación
del alcohol
(Sin llegar a
Ebullición)
40
Figura 3.2: Flujo de proceso en la obtención de la conserva de piña y aguaymanto en
almíbar de stevia
Fuente: Arapa (2012).
41
Se selecciona la fruta sana y con el grado de madurez adecuado. Se recomienda que la fruta
este en un estado de 3/4 de maduración para que resista bien el tratamiento y contenga mayor
acidez.
C. Pelado y Descorazonado: la piña se pela con cuchillos, primero se cortan los extremos y
luego se quita toda la cáscara sin dejar ojos (semillas) Se elimina el corazón haciendo cortes
rectos con el cuchillo o con un aparato tipo sacabocados. Posteriormente al aguaymanto se le
extraerá el cáliz.
D. Trozado: la piña libre de cáscara y corazón se puede cortar de varias formas: en cubos de 2
cm de lado, en rodajas o en triángulos. Los trozos que no cumplen con el tamaño se procesan
junto con las cáscaras y el corazón.
E. Cocción de la fruta: los trozos se ponen en una olla y se agrega una parte del almíbar
preparado. Se calienta hasta 80-85 °C durante 5 minutos.
F. Envasado: los trozos de piña y aguaymanto se acomodan en los frascos procurando que
queden acomodados para que quepa la mayor cantidad de ellos. Previo los frascos de vidrio
hermético y sus tapas se lavan con agua y jabón y se esterilizan en agua caliente o vapor por
5 minutos.
G. Llenado y Sellado: se agrega el almíbar en caliente hasta la boca del frasco. Se dejan en
reposo por 5 minutos para que la temperatura se equilibre y, se eliminen las burbujas de aire.
La relación de llenado debe ser 60% piña y aguaymanto y 40 % almíbar de stevia. Se colocan
las tapas y se cierran herméticamente.
H. Esterilización: Los frascos se colocan en baño maría con agua y se calientan a ebullición
durante 15 minutos. Es conveniente colocar una manta doblada en el fondo para evitar que
los frascos se quiebren. El nivel del agua debe cubrir los frascos por completo.
I. Enfriamiento: los frascos se enfrían primero con agua tibia y luego fría para evitar que el
cambio de temperatura quiebre el vidrio.
J. Almacenado: la caja con el producto terminado será almacenado en un lugar ventilado y
seco.
42
3.3.3. Evaluación sensorial
La frecuencia de evaluación fue cada 5 días durante un periodo de 60 días, se evaluó los
cambios de las características fisicoquímicas de la conserva de piña y aguaymanto edulcorado
con stevia y se registró la lectura de los datos, los cuales fueron de mucha importancia para
estimar el periodo de vida útil del producto en estudio.
43
Materiales y equipos para la elaboración de la conserva.
Aguaymanto fresco
Piña fresca
Taza medidora
Paletas de madera
Recipientes de vidrio herméticos.
Cuchillos.
Olla.
Equipos para los análisis fisicoquímico y microbiológico
Equipo soxhlet.
Equipo para determinar carbohidratos
Equipo kjeldahl
Equipo titulación
Refrigeradora
Microscopio electrónico
Balanza analítica
Incubadora
Cocina semi industrial
Mufla thermolyne
Cámara digital
Potenciómetro
Reactivos
Agua destilada
Fenolftaleína 1%
Alcohol etílico al 95%
Alcohol acetona
Hidróxido de sodio
Ácido sulfúrico concentrado (95 -98%)
Medios de cultivo
Caldo lactosado concentrado doble
Caldo lactosado concentrado simple
Agar sabouraud
44
Azul de metileno
Agar MacConkey.
Pesar por triplicado 05 gramos de muestra en cada pesa filtro con tapas esmeriladas
Colocar la pesa filtros en la estufa a la temperatura de 105°C por 05 horas.
Transcurrido este tiempo se retiran la pesa filtros con las tapas esmeriladas de la estufa
y colocar en una campana de desecación, dejar enfriar y pesar.
Calcular el porcentaje de humedad con la siguiente fórmula:
𝑃1 − 𝑃2
%𝐻 = × 100
𝑃3
45
Donde:
P1 = Peso del crisol más la muestra fresca.
P2 = Peso del crisol más muestra seca.
P3 = Peso de la muestra fresca
DIGESTIÓN.
Pesar de 0.15 a 0.25 gr. de muestra en un matraz de digestión.
Añadir agitando con rotación 10 a 15 ml. de agua destilada, 1.5 gramos de sulfato
de cobre, 0.5 gramos de potasio y 5 ml. de ácido sulfúrico concentrado.
Conectar el sistema y digestar la muestra de 2 – 3 horas.
DESTILACIÓN.
Se adiciona al tubo de digestión 10 a 15 ml. de hidróxido de sodio al 35%.
El producto destilado es recibido en un matraz que contiene 5 ml de ácido sulfúrico
al 0.1 N y 3 gotas de indicador.
TITULACIÓN.
La muestra es titulada con Hidróxido de Sodio al 0.1N hasta obtener un cambio de
coloración de color verde brillante transparente. El porcentaje de nitrógeno se
calcula:
Donde:
V = Gasto de titulación ácido sulfúrico.
N = Normalidad corregida de ácido sulfúrico (0.025).
Peso equivalente del Nitrógeno = 0.014.
46
El porcentaje de proteína se obtiene a través de:
%𝑷 = %𝑵 × 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒆í𝒏𝒂
Donde:
%N = Porcentaje de nitrógeno.
Factor de Proteína = 6.25.
D. Determinación de grasas. - Se determinó haciendo uso del equipo soxhlet, según método
de la A.O.A.C (1995). Mediante el siguiente procedimiento:
𝑃1 − 𝑃2
%𝐺 = × 100
𝑃3
Donde:
P1 = Peso del balón vacío.
P2 = Peso del balón más la grasa obtenida.
P3 = Peso de la muestra.
47
F. Determinación de cenizas. - Se determinó haciendo uso de mufla, según método de la
A.O.A.C (1995). Se realizó la siguiente metodología
Pesar de 2 a 5 gramos de muestra en un crisol por triplicado.
- Colocar los crisoles en la mufla por espacio de 6 horas a una temperatura de
550 °C – 600 °C.
- Colocar los crisoles en un desecador.
- Una vez enfriado los crisoles pesar.
- Calcular el porcentaje de ceniza con la siguiente fórmula:
𝑷𝟏 − 𝑷𝟐
%𝑪 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝟑
Donde:
P1 = Peso del crisol más muestra fresca.
P2 = Peso del crisol más muestra seca.
P3 = Peso de la muestra.
48
B. Determinación de sólidos solubles:
Se determinó el grado brix de la pulpa de fruta, mediante la utilización de un refractómetro
a una temperatura de 20 °C.
49
Conserva en
almíbar
Dónde:
La investigación posee los permisos necesarios para el logro final de los resultados.
No se altera información y se respeta el derecho de confidencialidad de la muestra.
Se respeta las disposiciones de originalidad dispuestas en el reglamento de la
universidad Nacional de Piura.
50
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
RECEPCEPCIÓN 1 RECEPCEPCIÓN
PESADO 2 PESADO
LAVADO
4 LAVADO
ACONDICIONAMIENTO 5 ACONDICIONAMIENTO
6 ESCALDADO
LLENADO
7 DE FRUTA
TRATAMIENTO TÉRMICO
9
Leyenda: REMACHADO(TAPAS)
10
Inspección: 5
Operación: 6 ENFRIAMIENTO
11
Operación e Inspección: 1
PRODUCTO TERMINADO
12
Almacenamiento: 1
ALMACENAMIENTO
13
Figura 4.1: Diagrama de flujo para la obtención de conserva de piña y aguaymanto edulcorado parcialmente
con stevia. Fuente: Elaboración propia
51
En la F igura 4.1, muestra el diagrama de flujo que resulto siendo más estándar en la experimentación
de la elaboración de la conserva de piña y aguaymanto edulcorada con stevia, cuyas etapas se describen
a continuación:
52
M. Enfriado: Se deja reposar los envases hasta temperatura ambiente
N. Almacenado: En un lugar fresco y ventilado
Se procedió a envasar la fruta en frascos de vidrio (La piña y el aguaymanto) y se agregó el líquido de
gobierno, utilizando para ello la stevia como edulcorante para la preparación del almíbar en diferentes
concentraciones 0.5%, 1% y 1.5%, de esta manera tener tres tratamientos que me ayuden a la
caracterización fisicoquímica de la conserva:
- Tratamiento 1: Fruta (Piña y aguaymanto 68%), stevia 0.5% y liquido de gobierno 31.5%
- Tratamiento 2: Fruta (Piña y aguaymanto 68%), stevia 1% y liquido de gobierno 31 %
- Tratamiento 3: Fruta (Piña y aguaymanto 68%), stevia 1.5% y liquido de gobierno 30.5 %
Con la finalidad de obtener resultados se procederá a analizar los días de almacenamiento de la conserva,
con una alternancia de cada 5 días las diferentes características: Sólidos solubles (°Brix), pH y acidez
53
4.2.1. Comportamiento de la características físico - químicas de la conserva
4.2.1.1. Análisis de los sólidos solubles (°Brix) en función de los días de almacenamiento
Para dar inicio al estudio de las características físico químicas, en este caso de la concentración de
solidos solubles (°Brix), se procede a estudiar los frascos aforados de fruta y liquido de gobierno de los
diferentes tratamientos propuestos durante el periodo de 60 días, tal como se muestra en el siguiente
Cuadro 4.2.
En el Cuadro N° 4.2, se aprecia la evolución de los sólidos solubles de los tres tratamientos evaluados,
se inicia con 30 °Brix para el primer tratamiento y termina para el día 60 con una cantidad de sólidos
solubles de 14.8 en los cuales se puede apreciar un periodo de equilibrio donde se mantiene en 23° Brix
quedando visto que a medida que pasan los días, la fruta absorbe los sólidos solubles del exterior
ocasionando una disminución paulatina de la cantidad de sólidos solubles de la conserva y de la misma
manera es lo mismo que pasa para los otros dos tratamientos donde se reduce la cantidad de sólidos
solubles desde 32 y 33°Brix hasta llegar a 15 y 16 °Brix para los tratamientos 2 (1%) y el tratamiento 3
(1.5%) respectivamente.
54
Figura 4.2: Comportamiento de los sólidos solubles durante el tiempo de almacenamiento para
el primer tratamiento
Fuente: Elaboración propia
En la Figura N° 4.3 muestra el comportamiento de los sólidos solubles correspondientes al tratamiento
2 Fruta (Piña y aguaymanto 68%), stevia 1% y liquido de gobierno 31%) durante el tiempo de
almacenamiento, se observa que la fruta empieza a retener los azucares del líquido de gobierno, hasta
llegar a un punto donde se estabiliza y permanecen constante los grados Brix, indicando que llego al
equilibrio, luego se observa una ligera disminución indicando un posible deterioro por factores tanto
intrínsecos como extrínsecos que podrían afectar la estabilidad de la conserva y generar diversos tipos
de reacciones enzimáticas o químicas.
TRATAMIENTO 2 (T2)
35
30
Sóliodos soliubles
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Días de almacenamiento
Figura 4.3: Comportamiento de los sólidos solubles durante el tiempo de almacenamiento para
el segundo tratamiento
Fuente: Elaboración Propia.
55
En la Figura N° 4.4 muestra el comportamiento de los sólidos solubles correspondientes al tratamiento
3 Fruta (Piña y aguaymanto 68%), stevia 1.5% y liquido de gobierno 30.5%) durante el tiempo de
almacenamiento, se observa que la fruta empieza a retener los azucares del líquido de gobierno, hasta
llegar a un punto donde se estabiliza y permanecen constante los grados Brix, indicando que llego al
equilibrio, luego se observa una ligera disminución indicando un posible deterioro por factores tanto
intrínsecos como extrínsecos que podrían afectar la estabilidad de la conserva y generar diversos tipos
de reacciones enzimáticas o químicas.
Tratamiento (T3)
35
30
25
Solidos solubles
20
15
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Dias de Almacenamiento
Figura 4.4: Comportamiento de los sólidos solubles durante el tiempo de almacenamiento para
el tercer tratamiento
Fuente: Elaboración Propia.
En la Figura N° 4.5 muestra el comportamiento de los sólidos solubles de los tres tratamientos
propuestos durante el tiempo de almacenamiento, se observa que la fruta empieza a retener los azucares
del líquido de gobierno, hasta llegar a un punto donde se estabiliza y permanecen constante los grados
Brix, indicando que llego al equilibrio, luego se observa una ligera disminución indicando a un posible
deterioro por efecto de los factores tanto intrínsecos como extrínsecos que podrían afectar la estabilidad
de la conserva y generar diversos tipos de reacciones enzimáticas o químicas. Resultados que concuerda
con el postulado de Ramos (2015), en su investigación denominada “Efecto de la concentración de
extracto de stevia (Stevia rebaudiana B) en las características sensoriales, fisicoquímicas y
microbiológicas del néctar de piña (Anana comosus)” quien determina que la evaluación de los sólidos
solubles presenta una estabilidad durante un tiempo de 45 días, posterior a ello presenta una disminución
por efecto de factores intrínsecos y extrínsecos de deterioro.
56
Comportamiento de los sólidos solubles durante el
tiempo de almacenamiento para los tres tratamientos
de la stevia en las diferentes concentraciones 0.5%,
1% y 1.5%
35
30
25
Solidosd solubles
20
15
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Días de almacenamiento
Figura 4.5 Comportamiento de los sólidos solubles durante el tiempo de almacenamiento para
los tres tratamientos
Para dar inicio al estudio de las características físico químicas, en este caso el análisis de pH se procede
a estudiar los frascos aforados de fruta y liquido de gobierno de los diferentes tratamientos propuestos,
durante el periodo de 60 días, tal como se muestra en el Cuadro 4.3: Comportamiento de pH durante el
tiempo de almacenamiento.
57
En el Cuadro N° 4.3, se aprecia el comportamiento del pH en los tres tratamientos evaluados; se inicia
con pH 3.6 para el primer tratamiento y termina para el día 60 con una medida de 4.6 en los cuales se
puede apreciar un periodo de equilibrio donde se mantiene en 3.7 de pH, quedando visto que a medida
que pasan los días se transforman los azucares y de tal manera los indicadores de pH comienzan a
aumentar variando de esta manera las características organolépticas del producto y de la misma manera
es lo mismo que pasa para los otros dos tratamientos donde las medidas de pH aumentan desde 3.68 y
3.7 hasta llegar a 4.7 y 3.9 de pH para los tratamientos 2 (1%) y el tratamiento 3 (1.5%) respectivamente.
TRATAMIENTO 1
5
4.5
4
3.5
3
PH
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60 70
DIAS DE ALMACENAMIENTO
58
a medida que se pasan los días durante el análisis de la conserva llegan hasta 4.7 lo que hace propicio
para la multiplicación de microorganismos.
TRATAMIENTO 2
5
3
PH
0
0 10 20 30 40 50 60 70
DIAS DE ALMACENAMIENTO
TRATAMIENTO 3
3.9
3.85
3.8
PH
3.75
3.7
3.65
0 10 20 30 40 50 60 70
DIAS DE ALMACENAMIENTO
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 10 20 30 40 50 60 70
DIAS DE ALMACENAMIENTO
Figura 4.9: Comportamiento del pH durante el tiempo de almacenamiento para los tres
tratamientos
60
4.2.1.3. Análisis de la acidez en función de los días de almacenamiento
Para dar inicio al estudio de las características físico químicas, en este caso de la acidez, se procede a
estudiar los frascos aforados de fruta y liquido de gobierno de los diferentes tratamientos propuestos
durante el periodo de 60 días, tal como se muestra en el cuadro 4.4 Comportamiento de la acidez durante
el tiempo de almacenamiento.
En el cuadro N° 4.4, se aprecia la evolución de la acidez de los tres tratamientos evaluados, se inicia con
1.87 para el primer tratamiento y termina para el día 60 con una cantidad de sólidos solubles de 1.6 en
los cuales se puede apreciar un periodo de equilibrio donde se mantiene en 1.81 de acidez. Después de
haber alcanzado el equilibrio la acidez sigue disminuyendo debido al incremento del pH ya que son
inversamente proporcional, este fenómeno tiene lugar por la pérdida de la estabilidad del alimento a
consecuencia de los factores intrínsecos y extrínsecos que afectan al mismo.
61
TRATAMIENTO 1
1.9
1.85
1.8
ACIDEZ
1.75
1.7
1.65
1.6
0 10 20 30 40 50 60 70
DIAS DE ALMACENAMIENTO
TRATAMIENTO 2
1.9
1.85
Acidez
1.8
1.75
1.7
0 10 20 30 40 50 60 70
Días de almacenaiento
62
En la Figura N° 4.12 muestra el comportamiento de la acidez correspondientes al tratamiento 3 ( Fruta
(Piña y aguaymanto 68%), stevia 1.5% y liquido de gobierno 30.5%) durante el tiempo de
almacenamiento, en el cual se aprecia que hay un periodo donde la acidez permanece constante por
varios días, manteniendo el equilibrio y la estabilidad de la conserva; luego se observa una ligera
disminución a consecuencia del incremento del pH por efecto de algunas reacciones enzimáticas o
químicas que se han generado.
TRATAMIENTO 3
1.95
1.9
ACIDEZ
1.85
1.8
1.75
0 10 20 30 40 50 60 70
DIAS DE ALMACENAMIENTO
63
Comportamiento de la acidez durante el tiempo de
almacenamiento para los tres tratamientos
1.95
1.9
1.85
ACIDEZ
1.8
1.75
1.7
1.65
1.6
0 10 20 30 40 50 60 70
TIEMPO DE ALMACENAMIENTO
Figura 4.13: Comportamiento de la acidez durante el tiempo de almacenamiento para los tres
tratamientos
Fuente: Elaboración Propia.
A continuación, se presenta la puntuación de los tres tratamientos evaluados por los 25 panelistas donde
el primer tratamiento T1= Fruta (Piña y aguaymanto 68%), stevia 0.5% y liquido de gobierno 31.5%)
resulto con mayor grado de aceptabilidad con una ponderación de 3.72 de los 5 propuestos, el
Tratamiento 2 Fruta(Piña y aguaymanto 68%), stevia 1% y liquido de gobierno 31 % obtuvo 3.44 y el
tercer Tratamiento T3 = Fruta(Piña y aguaymanto 68%), stevia 1.5% y liquido de gobierno 30.5 %
obtuvo 3.56 tal como se aprecia en la Figura N° 4.14
64
3.75 3.72
Aceptabilidad en función al color
3.7
PUNTUACIÓN 3.65
3.6
3.56
3.55
Tratamiento 1
3.5 Tratamiento 2
3.44
3.45 Tratamiento 3
3.4
3.35
3.3 TRATAMIENTOS
Figura 4.14: Nivel de aceptabilidad de los tratamientos en función al color.
Fuente: Elaboración Propia.
A continuación, se presenta la puntuación de los tres tratamientos evaluados por los 25 panelistas donde
el primer tratamiento T1= Fruta (Piña y aguaymanto 68%), stevia 0.5% y liquido de gobierno 31.5%)
resulto con mayor grado de aceptabilidad con una ponderación de 3.84 de los 5 propuestos, el
Tratamiento 2 Fruta(Piña y aguaymanto 68%), stevia 1% y liquido de gobierno 31 % obtuvo 3.44 y el
tercer Tratamiento T3 = Fruta(Piña y aguaymanto 68%), stevia 1.5% y liquido de gobierno 30.5 %
obtuvo 3.36 tal como se aprecia en la Figura N° 4.15.
3.7
3.6
Tratamiento 1
3.5 3.44
Tratamiento 2
3.4 3.36
Tratamiento 3
3.3
3.2
3.1
TRATAMIENTOS
Figura 4.15: Nivel de Aceptabilidad de los tratamientos en función al olor.
Fuente: Elaboración Propia.
65
4.3.3. Evaluación sensorial en función a su sabor
A continuación, se presenta la puntuación de los tres tratamientos evaluados por los 25 panelistas donde
el primer tratamiento T1= Fruta (Piña y aguaymanto 68%), stevia 0.5% y liquido de gobierno 31.5%)
resulto con mayor grado de aceptabilidad con una ponderación de 3.88 de los 5 propuestos, el
Tratamiento 2 Fruta(Piña y aguaymanto 68%), stevia 1% y liquido de gobierno 31 % obtuvo 3.52 y el
tercer Tratamiento T3 = Fruta(Piña y aguaymanto 68%), stevia 1.5% y liquido de gobierno 30.5 %
obtuvo 3.28 tal como se aprecia en la Figura N° 4.16
3.8 3.88
3.7
3.6
3.5 Tratamiento 1
3.52
3.4 Tratamiento 2
3.3
Tratamiento 3
3.2 3.28
3.1
3
2.9
TRATAMIENTOS
.
Figura 4.16: Nivel de aceptabilidad de los tratamientos en función al sabor
Fuente: Elaboración Propia.
A continuación, se presenta la puntuación de los tres tratamientos evaluados por los 25 panelistas donde
el primer tratamiento T1= Fruta (Piña y aguaymanto 68%), stevia 0.5% y liquido de gobierno 31.5%)
resulto con mayor grado de aceptabilidad con una ponderación de 3.68 de los 5 propuestos, el
Tratamiento 2 Fruta(Piña y aguaymanto 68%), stevia 1% y liquido de gobierno 31 % obtuvo 3.52 y el
tercer Tratamiento T3 = Fruta(Piña y aguaymanto 68%), stevia 1.5% y liquido de gobierno 30.5 %
obtuvo 3.44 tal como se aprecia en la Figura N° 4.17.
66
Aceptabilidad en función a la apariencia
3.7 3.68
3.65
PUNTUACIÓN
3.6
3.55 3.52
3.5
3.44
3.45
3.4
3.35
3.3
TRATAMIENTOS
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3
De acuerdo a los resultados obtenidos tal como se aprecia en las Figuras 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5 color, olor,
sabor y apariencia de la conserva el tratamiento 1 resulta el más aceptable de acuerdo al juicio de los 25
panelistas.
4.4. ESTIMACIÓN DE LA VIDA ÚTIL
Para la estimación de la vida útil se hizo mediante a pruebas a tiempo real donde se evaluó con una
frecuencia de 5 días por un periodo de 60 días las características fisicoquímicas tales como solidos
solubles, pH y acidez cuya evolución se muestra en los Cuadros N° 4.2, 4.3 y 4.4 respectivamente,
Según lo señalado en los cuadros antes mencionados el líquido de gobierno se agrega a 30, 32 y 33
grados Brix para los tres tratamientos respectivamente, a medida que trascurre los 10 primeros días de
tiempo de almacenamiento estos azucares empiezan a disminuir por efecto que la fruta absorbe dichos
azucares del líquido de gobierno, a partir del día 10 a 40 se aprecia un valor estable indicando que se
encontró un equilibrio, a partir del día 41 hasta el 60 se aprecia una variación de los sólidos solubles,
pH y acidez, indicando su posible deterioro por factores tanto intrínsecos como extrínsecos que podrían
afectar el alimento dando lugar a futuras reacciones químicas o enzimáticas que altera la estabilidad
física, química y microbiológica de la conserva.
Según los resultados sería una estimación de vida útil de 40 días.
67
V. CONCLUSIONES
El diagrama de flujo que permitió estandarizar las actividades para la elaboración de la conserva
de piña y aguaymanto, consistió en recepción de la materia prima (Piña y aguaymanto), pesado,
retiro de la corona y capacho, lavado, acondicionamiento, escaldado, sellado, tratamiento
térmico, enfriamiento y almacenado.
Las características físico químicas en los tratamiento evaluados fueron pH= 3,6 en el día 0, en
el día 10 al 40 se estabiliza en 3.7, en el día 41 al 60 hay un ligero aumento, solidos solubles 30
°Brix, en el día 0, en el día 10 al 40 se estabiliza en 23, en el día 41 a 60 empieza a disminuir,
Acidez = 1.87 en el día 0, en el día 10 al 40 se estabiliza en 1.81, en el día 41 al 60 empieza a
disminuir, se observa un cambio en las características evaluadas a raíz de una posible alteración
a causa de los factores intrínsecos e extrínsecos.
Para la estimación del periodo de vida útil se hizo mediante a pruebas a tiempo real donde se
evaluó con una frecuencia de 5 días por un periodo de 60 días las características fisicoquímicas
tales como solidos solubles, pH y acidez, determinando una estabilidad hasta el día 40 y a partir
del día 41 hasta el 60 se aprecia una variación de estas características fisicoquímicas indicando
su posible deterioro por factores tanto intrínsecos como extrínsecos que podrían afectar el
alimento dando lugar a futuras reacciones químicas o enzimáticas que altera la estabilidad física,
química y microbiológica de la conserva.
68
VI. RECOMENDACIONES
69
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
70
Convenio MAG / IICA Subprograma de Cooperación Técnica (Préstamos BID / MAG 831/OC
y 832/OC – EC). Identificación de mercados y tecnología para productos agrícolas tradicionales
de exportación. Uvilla. Quito, Ecuador mayo 2001.
Collazos, Q. et al. (1975). La Composición de los alimentos peruanos. Ministerio de salud.
Lima - Perú.
Dimitri, M. (1995). Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería”. Segundo volumen. 3.ª
edición, pág. 657-1163. Buenos Aires: ACME
Félix Velasco A. (2013). Proceso de elaboración de conserva de kiwi en almíbar por
difusión molecular. Tesis de grado. Universidad de Guayaquil
Galvis, E. (2009). Evaluación de la utilización de stevia en yogurt. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá – Colombia.
Geuns J. M. C. (2003). Molecules of interest stevioside. Phytochemistry. 6. 913- 921.
Geuns, J. M. (2003) Stevioside. Phytochemistry 64, 913 - 921
Guaylupo, J. (2010). Planta procesadora de conservas de mango en almíbar. Por optar el título
de Ing. Industrial. Universidad Nacional de Piura.
71
Ministerio de agricultura, (2018). Evalúan cultivar pitahaya en valles del Jequetepeque.
Disponible en: http://www.minagri.gob.pe, Asesado el 12 de abril del 2019.
72
Fuentes de internet:
https://www.xuletas.es/ficha/tecnologia-en-alimentos-1/
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh
proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%
252FStandards%252FCXS%2B42-1981%252FCXS_042s.pdf
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-
proxy/es/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%
252FStandards%252FCXG%2B83-2013%252FCXG_083s_2015.pdf
https://es.slideshare.net/Gissseeella/iso2859-1-muestreo-inspeccion
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/5321
http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/cape_gooseberry.html
https://agraria.pe/noticias/la-produccion-de-stevia-pasara-de-50-has-a-mas-de-20-mil-has-499
73
Anexos
ATRIBUTO ATRIBUTO
EVALUADO ATRIBUTO EVALUADO EVALUADO ATRIBUTO EVALUADO
COLOR OLOR SABOR APARIENCIA
TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
PANELISTAS T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3
P1 3 3 2 5 2 3 5 1 3 5 3 3
P2 4 3 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3
P3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 2
P4 3 2 3 3 3 3 4 3 3 5 2 3
P5 4 5 4 3 5 4 4 4 3 4 2 3
P6 4 4 5 4 4 4 3 2 4 4 4 4
P7 4 3 1 3 4 3 3 2 3 4 3 4
P8 4 4 4 5 3 3 5 2 3 4 3 3
P9 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2
P10 4 1 1 3 2 2 5 3 1 3 2 1
P11 3 3 4 3 5 3 3 4 4 4 2 4
P12 3 4 5 3 4 4 3 4 3 3 3 4
P13 4 4 4 5 2 4 4 4 3 4 2 4
P14 3 3 2 4 3 4 3 4 2 3 4 4
P15 3 4 4 3 4 5 5 4 4 3 4 4
P16 4 3 3 4 3 5 3 5 3 3 4 4
P17 4 3 3 5 5 4 4 4 3 3 5 3
P18 4 4 3 4 5 4 5 4 4 3 4 4
P19 5 4 5 3 4 5 5 3 4 5 5 3
P20 4 3 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4
P21 3 4 5 5 3 3 3 3 2 3 4 3
P22 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4
P23 4 3 3 4 2 3 4 4 4 4 5 5
P24 4 3 3 4 2 4 4 5 3 4 5 3
P25 4 4 5 4 3 5 3 4 5 3 4 5
Promedio 3.72 3.44 3.56 3.84 3.44 3.76 3.88 3.52 3.28 3.68 3.52 3.44
Suma Total 93 86 89 96 86 94 97 88 82 92 88 86
74
Anexo 2: Experimentación
PREPARACIÓN PESADO
°BRIX TITULACIÓN
75
Anexo 3: Diagrama de flujo elaboración de almíbar de frutas
Materia Prima
Selección y Clasificación
Lavado
Acondicionamiento
Escaldado
Envasado
Exhausting
Sellado
Pasteurización
Enfriado
Almacenamiento
76
Anexo 4: Norma técnica elaboración de conserva de piña
1. DESCRIPCION
Se entiende por piña en conserva el producto (a) preparado con piña madura, fresca, congelada o
previamente conservada, conforme con las características de Ananas comosus (L) Merr. (Ananas sativus
(L) Lindl.) y de la que se ha quitado la piel y el corazón; (b) envasado con agua u otro medio de cobertura
líquido apropiado; puede contener los edulcorantes nutritivos que se indican en el párrafo 2.1.1.1.3,
aderezos u otros ingredientes adecuados para el producto; y (c) tratado por calor de una manera
adecuada, antes o después de ser encerrado herméticamente en un recipiente, a fin de evitar su alteración.
1.3.2 Rodajas o rodajas en espiral o rodajas enteras o anillos : anillos o rodajas circulares
uniformemente cortados a través del eje de los cilindros de piña pelados, sin corazón.
1.3.3 Mitades de rodajas: mitades de rodajas aproximadamente semicirculares, uniformemente
cortadas.
77
1.3.5 Rodajas fragmentadas: porciones en forma de arco que pueden no ser uniformes en tamaño
y/o forma.
1.3.6 Lanzas o dedos: piezas largas, delgadas, cortadas radialmente y longitudinalmente del cilindro
de piña privado de corazón, predominantemente de 65 mm o más largas.
1.3.7 Bocaditos: trozos de forma de cuña, razonablemente uniformes, cortados de rodajas o de
porciones de fruta, en general de 8 a 13 mm de grosor.
1.3.8 Trozos gruesos: piezas cortas, gruesas, cortadas de lonjas gruesas y/o de piña pelada privada
de corazón y predominantemente de más de 12 mm de espesor y de anchura y de una longitud
menor de 38 mm.
1.3.9 Cubos: piezas de forma de cubo, prácticamente uniformes, predominantemente de 14 mm o
menos en las dimensiones del lado más largo.
1.3.10 Piezas: formas y tamaños irregulares no identificables en cuanto a la forma de presentación
específica y sin incluir la forma de presentación de "trozos gruesos" o "chips".
78
1.3.11 Chips: formas y tamaños irregulares, pequeños, de piezas de piña análogas a las que quedan
después de cortar la piña en cubos, y que pueden incluirse en la forma de presentación
aplastada.
1.3.12 Aplastada o trozos rizados: piezas de piña finamente cortadas o picadas o ralladas en forma de
cubos y que pueden incluir "chips" en la masa aplastada.
1.5.2 Envasado lleno: formas de presentación de "chips" o "aplastada", con o sin ingredientes
edulcorantes y que contenga por lo menos 73 por ciento, en peso, de fruta escurrida.
1.5.3 Envasado compacto: formas de presentación de "chips" o "aplastada", con o sin ingredientes
edulcorantes y que contenga por lo menos 78 por ciento, en peso, de fruta escurrida.
2. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICION Y CALIDAD
Piña con o sin medio de cobertura líquido o con edulcorantes nutritivos secos apropiados para el
producto y otros ingredientes facultativos, según se indica a continuación:
79
2.1.1 Medios de cobertura1
2.1.1.1.1 Agua: en cuyo caso el agua o cualquier mezcla de agua y zumo (jugo) de piña es el único medio de
cobertura líquido.
2.1.1.1.2 Zumo (jugo): en cuyo caso el zumo (jugo) de piña natural, o zumo (jugo) de piña clarificado, es el
único medio de cobertura líquido.
2.1.1.1.3 Edulcorante nutritivo seco: con uno o más de los siguientes edulcorantes nutritivos: sacarosa,
azúcar invertido, dextrosa, jarabe de glucosa seco; y sin líquido añadido, excepto ligeras cantidades de
vapor de agua, agua o zumo (jugo) natural tal como exista en el envasado normal del producto.
80
2.1.1.1.4 Jarabe: en cuyo caso el agua o el zumo (jugo) están mezclados con una o más de las siguientes
sustancias edulcorantes nutritivas: sacarosa, azúcar invertido, dextrosa, jarabe de glucosa seco, jarabe
de glucosa. Se clasifica con arreglo a la concentración, como sigue:
2.1.1.2 La concentración del jarabe se determinará sobre la muestra media, pero el contenido de
ningún recipiente podrá tener un índice Brix menor que el mínimo de la categoría
inmediatamente inferior.
2.1.2 Otros ingredientes permitidos
2.2.1.1 Macas: zonas o puntos superficiales cuyo color o textura contrastan notablemente con el tejido
normal
de la piña o que pueden penetrar en la pulpa. Dichas macas suelen eliminarse en la preparación de piña
para usos culinarios y comprenden ojos profundos de la fruta, trozos de vaina, manchas pardas,
porciones magulladas y otras anormalidades.
2.2.1.2 Frutas rotas: (se considera defecto únicamente en las formas de presentación en rodajas y
lanzas).
Una unidad se separa en partes definidas; todas aquellas porciones que equivalen al tamaño de una
unidad de tamaño completo se consideran como un defecto al aplicar las tolerancias previstas.
2.2.1.3 Recortes excesivos: (considerados defectos únicamente en las formas de presentación entera,
en
rodajas, incluidas las rodajas en espiral, mitades de rodaja, cuartos de rodaja y lanzas). Una pieza cortada
hasta tal punto que su forma normal y su conformación se destruye y perjudica el aspecto de dicha pieza.
81
Se considerará el recorte "excesivo" si la porción recortada excede de cinco por ciento del volumen
físico aparente de la pieza perfectamente formada y si dicho recorte destruye la forma circular normal
del borde externo o interno de la pieza.
2.2.2 Sabor
La piña en conserva tendrá sabor y olor normales exentos de sabores y olores extraños al producto, y la
piña en conserva con ingredientes especiales deberá poseer el sabor característico que comunica la piña
y las otras sustancias empleadas.
2.2.3 Color
El color del producto deberá ser el normal para el tipo varietal. Podrá presentar vetas radiales blancas.
La piña en conserva que contenga ingredientes especiales deberá considerarse de color característico
cuando no presente ninguna coloración anormal debida a los ingredientes empleados.
82
2.2.4 Textura
La piña en conserva deberá tener una textura prácticamente buena, los frutículos deberán ser de
estructura prácticamente compacta y el producto habrá de estar prácticamente libre de porosidad. La
piña escurrida (de todas las formas de presentación) no podrá contener más de siete por ciento, en peso,
de "materias del corazón".2 Al determinar el porcentaje de materias del corazón, las zonas constituidas
por materias del corazón se cortan para separarlas de la piña y se pesan con relación al ingrediente de
fruta escurrida en el recipiente.
Estos requisitos no se aplican a la piña en conserva en las formas de presentación: entera, rodajas
fragmentadas, piezas, chips o aplastadas.
2.2.5.1 Rodajas o rodajas en espiral o rodajas enteras o anillos : el peso de la rodaja mayor contenida
en un recipiente no debe ser mayor de 1,4 veces el peso de la rodaja menor.
2.2.5.2 Mitades de rodajas o cuartos de rodajas: el peso de la unidad mayor contenida en un recipiente
no
debe ser mayor de 1,75 veces el peso de la menor, excepto en lo que se refiere a una pieza
ocasionalmente rota por haberse rajado o de una rodaja ocasionalmente entera, que no se ha cortado por
completo.
2.2.5.3 Lanzas o dedos: el peso de la unidad mayor sin romper contenida en un recipiente no debe ser
mayor de 1,4 veces el peso de la unidad menor sin romper.
2.2.5.4 Bocaditos: no más del 15 por ciento del peso escurrido de piña contenida en el recipiente podrá
consistir en bocaditos, cada uno de los cuales deberá pesar menos de tres cuartas partes del peso
promedio de los bocaditos sin recortar.
2.2.5.5 Trozos gruesos: no más del 15 por ciento del peso escurrido de piña contenida en el recipiente
podrá consistir en piezas que pesen menos de cinco gramos cada una.
2.2.5.6 Cubos o dados
a) no más del diez por ciento del peso escurrido de piña contenida en el recipiente podrá
consistir en unidades de tamaño tal que pasen a través de un tamiz que tenga aberturas
cuadradas de 8 mm;
b) no más del 15 por ciento del peso escurrido de piña contenida en el recipiente podrá
consistir en piezas que pesen más de tres gramos cada una.
83
2.2.6 Tolerancias para los defectos
84
Forma de presentación Unidades con recortes excesivos Macas o unidades con macas
Los recipientes que no satisfagan uno o más de los requisitos de calidad aplicables que figuran en los
párrafos 2.2.2 a 2.2.6 (excepto unidades con recortes excesivos en la forma de presentación "Entera",
que se basan en el promedio de muestra), se considerarán "defectuosos".
2.2.8 Aceptación
Se considerará que un lote satisface los requisitos relativos a las características que se especifican en el
párrafo 2.2.7 cuando:
a) para los requisitos que no se basan en promedios: el número de recipientes "defectuosos"
tal como
85
se definen en el párrafo 2.2.7, no sea mayor que el número de aceptación (c) de un plan de muestreo
apropiado con un NCA de 6,5, (véase textos relevantes del Codex sobre métodos de análisis y muestreo);
y
3. ADITIVOS ALIMENTARIOS
86
3.2 Acidificante
3.3 Antiespumante
Dimetilpolisiloxano 10 mg/kg
4. CONTAMINANTES
5. HIGIENE
5.1 Se recomienda que el producto a que se refieren las disposiciones de esta norma se pre-pare y
manipule de conformidad con las secciones correspondientes del Código Internacional Recomendado
de Prácticas - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969), y con los demás
Códigos de Prácticas recomen-dados por la Comisión del Codex Alimentarius que sean aplicables para
este producto.
5.2 En la medida compatible con las buenas prácticas de fabricación, el producto estará exento de
materias objetables.
87
6. PESOS Y MEDIDAS
Los recipientes deberán llenarse bien con fruta, y el producto (incluido el medio de cobertura) ocupará
no menos del 90 por ciento de la capacidad de agua del recipiente. La capacidad de agua del recipiente
es el volumen del agua destilada, a 20 C, que cabe en el recipiente herméticamente cerrado una vez
completamente lleno.
Los recipientes que no satisfagan los requisitos de llenado mínimo (90 por ciento de la capacidad del
recipiente) del párrafo 6.1.1 se considerarán "defectuosos".
6.1.3 Aceptación
Se considerará que un lote satisface los requisitos relativos a las características que se especifican en el
párrafo 6.1.1 cuando el número de recipientes "defectuosos", tal como se definen en el párrafo 6.1.2, no
sea
88
mayor que el número de aceptación (c) de un plan de muestreo apropiado con un NCA de 6,5, (véase
textos relevantes del Codex sobre métodos de análisis y muestreo).
6.1.4.1 El peso del producto escurrido no será inferior a los porcentajes siguientes, calculados con
relación al
peso de agua destilada, a 20 C, que cabe en el recipiente cerrado herméticamente cuando está
completamente lleno:
c) Envasado lleno:
"Aplastada" o "Chips" cuando llevan la73%
denominación de "Envasado lleno"
d) Envasado compacto: "Aplastada" o "Chips"
cuando 78%
llevan la denominación de "Envasado
compacto"
6.1.4.2 Se considerará que se cumplen los requisitos relativos al peso escurrido mínimo cuando el
peso escurrido medio de todos los recipientes examinados no sea inferior al mínimo
requerido, siempre que no haya una falta exagerada en ningún recipiente.
7. ETIQUETADO
Además de los requisitos que figuran en la Norma General del Codex para el Etiquetado de los
Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:
7.1 Nombre del alimento
89
"Trozos gruesos"; "Cubos" o "Dados"; "Piezas";
"Chips";
"Aplastada" o "Trozos rizados".
7.1.3 Si el producto se presenta de conformidad con las disposiciones previstas para las otras formas
de
presentación (subsección 1.3), la etiqueta deberá contener muy cerca del nombre del producto, las
palabras o frases necesarias para evitar error o confusión por parte del consumidor.
90
7.1.4 El medio de cobertura deberá figurar como parte del nombre, o cerca de éste: "Agua",
"Zumo (jugo)",
el nombre de edulcorante seco, "Jarabe muy diluido", "Jarabe diluido", "Jarabe concentrado",
o "Jarabe muy concentrado", según los casos.
7.1.5 Como parte del nombre, o cerca de éste, figurará una declaración de cualquier aderezo
que caracterice el producto p.ej. "Con x", según el caso.
7.1.6 Cuando la forma de presentación "Aplastada" o "Trozos rizados" esté envasada en
zumo (jugo) natural
de piña (clarificado o no), podrá figurar en la etiqueta lo siguiente, además de la declaración
del medio de cobertura:
7.1.8 Podrá declararse en la etiqueta el tipo "Envasado lleno" o "Envasado compacto" para
las formas de
presentación "Aplastada" o "Trozos rizados" o "Chips", si el envase cumple los requisitos
apropiados del párrafo 6.1.4.1.
En la etiqueta deberá indicarse la lista completa de los ingredientes por orden decreciente de
proporciones, de conformidad con la Norma General del Codex para el Etiquetado de los
91
Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), excepto el dimetilpolisiloxano y el agua
que no necesitan declararse.
Véase textos relevantes del Codex sobre métodos de análisis y muestreo (Principios para el uso
del muestreo y el análisis en el comercio internacional de alimentos CAC/GL 83-2013)
Análisis
Proceso destinado a examinar las características especificadas de una muestra.
Procedimiento de análisis
Requisitos operativos o instrucciones en relación con el análisis, a saber, preparación de la
muestra y método de análisis utilizado para conocer la característica o características de la
muestra1.
Procedimiento de muestreo
Requisitos operativos o instrucciones en relación con el uso de un plan de muestreo o
determinado, a saber, el método previsto de selección, extracción y transporte al laboratorio de
la muestra o muestras de un lote o envío a fin de conocer las características del mismo.
Incertidumbre en la medición:
PRINCIPIOS
92
vayan a emplearse y los criterios de aceptación de un producto. En caso de rechazo de un lote
o envío, los gobiernos deberían poner en común toda la información pertinente utilizando un
formato e idiomas convenidos.
Notas explicativas
93
• Si la corrección de la recuperación se aplica o no a los resultados analíticos;
• La especificación de los criterios para la evaluación de la conformidad;
• El proceso para la solución de controversias sobre los resultados (de ensayos) analíticos
(por ejemplo, las Directrices del documento CAC/GL 70-2009);
• Los procedimientos en caso de variaciones de las condiciones anteriormente
mencionadas.
De conformidad con los principios, las especificaciones acordadas no deberían limitar la
flexibilidad del programa de control en el país importador.
En caso de rechazo, el intercambio de información debería realizarse de conformidad con las
Directrices para el intercambio de información entre países sobre casos de rechazo de alimentos
importados (CAC/GL 25-1997).
Principio 2: Componentes de un procedimiento de evaluación de un producto
Cada vez que se extrae y se analiza una muestra de un alimento, las probabilidades de una
aceptación o un rechazo erróneos del lote o envío afectan tanto los exportadores como a los
importadores y nunca pueden eliminarse por completo. Dichas probabilidades deberían ser
objeto de evaluación y control, preferiblemente mediante una metodología descrita en normas
internacionalmente reconocidas.
Notas explicativas
Nunca pueden eliminarse completamente las probabilidades de aceptar o rechazar por error un
lote o envío por la incertidumbre de la medición debida tanto al muestreo como a los
procedimientos de análisis. En las secciones 3, 4 y 5 de las Directrices generales sobre muestreo
(CAC/GL 50-2004) se proporciona orientación sobre los planes de muestreo aplicables en
distintas situaciones.
94
Los planes de muestreo se han elaborado considerando las probabilidades de una aceptación o
un rechazo erróneos de un lote o envío. Para analizar las características de los alimentos, se
establecen los niveles apropiados de las probabilidades junto con una elección adecuada del
nivel de calidad aceptable (NCA)3 y la calidad límite (CL).
95
El conjunto de la experiencia previa, los conocimientos y la confianza en el sistema de control
del exportador puede llevar a la elección de un plan de muestreo menos estricto con respecto a
la situación en que no se disponía de conocimientos previos. Si los datos históricos sugieren
que el proceso de fabricación está controlado estadísticamente, se podrá disponer de una buena
estimación de la desviación típica del proceso, lo que permitirá reducir los análisis a la vez que
se mantiene el rigor original.
Principio 4: Selección de procedimientos apropiados de muestreo y análisis
Los procedimientos de muestreo y análisis seleccionados deberían:
• Tener base científica, considerando las normas existentes del Codex;
• Resultar adecuados para el producto y el lote o envío sometido a muestreo y análisis;
• Resultar aptos para su finalidad y aplicarse en forma coherente.
La selección de los procedimientos de muestreo y análisis debería tener en cuenta:
• Aspectos prácticos como el costo y la oportunidad de la evaluación, así como el acceso
a los lotes o envíos, siempre que la probabilidad de aceptar un lote o envío que no se ajuste a
lo requerido no sea demasiado elevada;
• La variación en un lote o envío.
Notas explicativas
Si los procedimientos de muestreo y ensayo no son apropiados, puede darse una probabilidad
indebidamente alta de aceptar o rechazar erróneamente un lote o envío, lo que puede conducir
a disputas entre las partes interesadas
Al elaborar los planes de muestreo apropiados deberían consultarse las Directrices generales
sobre muestreo (CAC/GL 50-2004) o información pertinente disponible de cualquier otra
fuente, por ejemplo, normas internacionales tales como las normas ISO 2859 (Inspección por
atributos), ISO 3951 (Inspección por variables) e ISO 10725 (Inspección de materiales a
granel), así como documentos publicados y manuales. Las Directrices son aplicables para el
control en el momento de la recepción, pero pueden no serlo para el control de la calidad de
los productos finales realizado por los fabricantes.
96
• el control del porcentaje de elementos defectuosos, por atributos o por variables, en una
serie continua de lotes o en elementos individuales;
• el control del contenido medio.
La información que se necesita para definir un plan de muestreo y un método de análisis
apropiados incluye lo siguiente:
• si el procedimiento se va a aplicar a lotes individuales considerados de forma aislada, o
a lotes que forman parte de una serie continua;
• si los métodos disponibles para evaluar las características de las muestras son
cualitativos o cuantitativos;
• si los planes de muestreo se someterán a inspección por atributos o por variables;
• parámetros tales como NCA o CL.
Hay que definir claramente cada uno de los lotes que ha de examinarse. Si un envío debe
aceptarse o rechazarse en su totalidad, el muestreo deberá llevarse a cabo en todo el envío. Con
el fin de evitar cualquier controversia acerca de la representatividad de la muestra, debería
seleccionarse, en la medida de lo posible, un procedimiento de muestreo aleatorio (CAC/GL
50-2004, Sección 2.3.3) independiente o combinado con otras técnicas de muestreo.
Si se requiere el control del porcentaje de elementos no conformes en un lote, entonces:
• Para las características inspeccionadas que son cualitativas (incluidos datos
cuantitativos clasificados como atributos, por ejemplo “conforme” o “no conforme” con
respecto a un límite) o están distribuidas de una forma desconocida, deberían utilizarse planes
por atributos para el muestreo.
• En el caso de características mensurables con variabilidad distribuida normalmente,
deberían elegirse planes por variables.
Si se requiere el control del promedio de una característica en un lote, entonces:
• Se recomiendan planes de muestreo simple para un control del promedio (CAC/GL 50-
2004, Sección 4.4) como pruebas cuyo objetivo es asegurar que, en promedio, el contenido de
la característica analizada está comprendido dentro de un rango especificado.
Téngase en cuenta que las Directrices CAC/GL 50-2004 no abarcan el control de productos no
homogéneos. En el caso de lotes o envíos no homogéneos (por ejemplo, contaminantes
químicos o microbiológicos en los alimentos), debería seleccionarse un procedimiento de
muestreo apropiado.
97
Además, la obtención física de muestras destinadas al análisis de laboratorio debería llevarse a
cabo en consonancia con las normas pertinentes relacionadas con el producto en cuestión (por
ejemplo, la norma ISO 707|IDF 50 Leche y productos lácteos. Directrices para la toma de
muestras o los Métodos de muestreo recomendados para la determinación de residuos de
plaguicidas a efectos del cumplimiento de los LMR (CAC/GL 33-1999).
Principio 5: Incertidumbre de la medición en los análisis:
En la selección del procedimiento de evaluación del producto se deberían tener en cuenta la
incertidumbre de la medición analítica y sus repercusiones.
Notas explicativas
La incertidumbre de la medición en los análisis abarca la contribución de todos los pasos de la
determinación del mensurando en la muestra entregada al laboratorio a fin de analizar el
cumplimiento de la especificación pertinente. Los pasos del procedimiento de determinación
dependen de la naturaleza del material de la muestra y de la masa de la muestra, y pueden
comprender la reducción del tamaño de la muestra, la selección de la parte del producto a la
que se refiere la especificación correspondiente, la homogeneización del material de muestra,
la extracción, la remoción de materiales que interfieran y la determinación cualitativa y
cuantitativa, entre otros.
El país exportador y el país importador deberían llegar a un acuerdo sobre el modo en que se
tiene en cuenta la incertidumbre de la medición analítica a la hora de evaluar la conformidad
de una medición con respecto a un límite legal. Este acuerdo debería abarcar todas las
situaciones en las que se deba cumplir un nivel de límite o de especificación, incluidos límites
a peligros potenciales para la salud, si tales características se van a evaluar en el marco del
acuerdo.
98
internos de precisión y datos entre laboratorios, y explican la forma en que podría tomarse en
cuenta el concepto de incertidumbre de la medición analítica en el caso más sencillo, es decir,
cuando las decisiones se adoptan a partir de una sola muestra de ensayo. En todos los casos la
consideración fundamental durante la estimación de la incertidumbre es la evaluación de todas
las fuentes de incertidumbre importantes.
Principio 6: Adecuación a los fines previstos
Los procedimientos de muestreo y análisis son aptos para la finalidad en una determinada
evaluación de un producto cuando su aplicación con los criterios de decisión pertinentes
entraña una probabilidad aceptable de aceptación o rechazo erróneos de un lote o envío.
Notas explicativas
99
• Cumplir con los criterios generales para laboratorios de ensayo que figuran en la guía
ISO/IEC 17025 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración”;
• Participar en planes apropiados de pruebas de competencia para el análisis de alimentos
que se ajusten a los requisitos enunciados en el “Protocolo internacional armonizado de pruebas
de competencia para laboratorios analíticos (químicos)”, Pure & Appl. Chem. 78 (2006) 145-
196;
• Aplicar, siempre que se disponga de ellos, métodos de análisis que se hayan validado
con arreglo a los principios establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius;
• Emplear procedimientos internos de control de la calidad, como los descritos en las
Directrices armonizadas sobre control interno de la calidad en laboratorios de análisis químicos
Pure & Appl. Chem. 67 (1995) 649-666.
100