Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PAE en El Servicio de Ortopedia y Traumatología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DOCENTE: Lic. COASACA TACA, ROCIO

ESTUDIANTE: ESTRADA TORRES, KATHERIN

2019
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

RESUMEN DEL ESTUDIO DE CASO

1.-SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

2.-TEORÍA DE ENFERMERÍA QUE SUSTENTA EL ESTUDIO DE


CASO

3.- CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA.

4.- DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

5.- PLAN DE ATENCIÓN DIDÁCTICO

6.- BIBLIOGRAFÍA.

7.- ANEXOS.
1. SITUACION PROBLEMÁTICA

En el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Nacional Alberto Sabogal de


EsSalud,se encuentra hospitalizada la paciente de sexo femenino BURGA ROMERO
VDA DE POZADA, BERTHA ADELINA, de 85 años de edad, natural de Lima, con
diagnostico medico: FRACTURA DE FEMUR PIERNA DERECHA, preoperatorio se
observa a la paciente en posición semifowler,lucida orientada,tiempo,espacio y
persona(LOTEP) ,presenta facies de dolor, paciente manifiesta “me duele mucho la pierna
al moverla”, “me siento muy preocupada ya que tengo mucho temor de como saldré de la
operación”.

Al examen físico paciente en regular estado de higiene, cavidad bucal dentadura ausente,
mucosas orales secas.
ESQUEMA DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

I. FASE DE VALORACIÓN

1.-ELECCIÓN DEL CASO


DATOS DE FILIACIÓN
 NOMBRE : BURGA ROMERO VDA DE POZADA BERTHA
ADELINA
 SEXO: Femenino
 ETAPA DE VIDA : Adulto mayor
 EDAD CRONOLÓGICA: 85 años
 LUGAR DE NACIMIENTO : Lima
 FECHA DE NACIMIENTO : 16-10-1934
 GRADO DE INSTRUCCIÓN : secundaria completa
 ESTADO CIVIL: viuda
 OCUPACIÓN: Ama de casa
 NÚMERO DE HIJOS: 2
 RELIGIÓN: Católica
 DOMICILIO:

1.2 DATOS DE HOSPITALIZACIÓN


 HOSPITAL: Hospital Nacional Alberto Sabogal 
 SERVICIO: Hospitalización Ortopedia y Traumatología
 N°HCL: 741180
 N° DE CAMA: 326 B
 MOTIVO DE INGRESO
Paciente adulto mayor ingresa por emergencia, sufrio caída en su hogar.
 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
Hipertensión Arterial (HTA), osteoporosis.
 DIAGNÓSTICO MEDICO:
FRACTURA DE CADERA DERECHA
 TRATAMIENTO MÉDICO DE INICIO Y ACTUAL
METAMIZOL 1 G C/8 HRS
TRAMADOL 100 MG SC PRN DOLOR
ENOXAPARINA 40 MG C/24 HRS SC
DEXAMETASONA 4 MG, 1 DOSIS EV PRE SOP
ALPRAZOLAM 0.5 MG C/ 24 HORAS

2.-RECOLECCIÓN DE DATOS
 DATOS SUBJETIVOS
ENTREVISTA (VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN DOMINIOS CON EL
FORMATO DEL CICLO)
VALORACION DE ENFERMERIA AL INGRESO SEGÚN Dominio 3: Eliminación
TAXONOMÍA Clase 1: Sistema Urinario
Habito, vesicales: frecuencia…4 -5 veces al día .
DATOS GENERALES Disuria ( ) Retención ( ) Incontinencia ( ) Polaquiurea ( )
Nombre del paciente: BURGA ROMERO VDA POZADA BERTHA Nicturia ( ) Hematuria( )Pañal ( )Sonda( )Fecha de colocación…
Fecha de Nacimiento…16-10-1934. Edad 85 años Colector ( ) Fecha de colocación…
Fecha de ingreso al servicio 17-08-2019
Hora Persona de referencia…………………. Clase 2: Sistema Gastrointestinal.
Procedencia: Admisión ( ) Emergencia ( X ) Otro () Hábitos intestinales: Número de deposición por día…
Forma de llegada: Ambulatorio ( ) Silla de ruedas ( ) Incontinencia ( ) Diarrea ( ) Frecuencia ( )
Camilla ( ) Características…………………
Fuente de Información: Paciente ( x )familiar/amigo ( ) Otro: Estreñimiento ( ) Ostomia ( ) Vómitos ( ) Cantidad…………
………………………. Observación………………………………………………….
ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD Y QUIRURGICAS: Clase 3: FUNCION tegumentario
HTA ( x )DM ( ) Gastritis/Ulceras ( ) Asma ( ) TBC ( ) Cirugías: Si Sudoración: Normal ( x ) Diaforesis( ) Sialorrea ( )
( ) No ( ) Especifique: …OTROS ( ) Clase 4: Sistema Pulmonar
Alergia y otras reacciones: Fármacos ( ) Alimentos ( ) Otros ( ) FRECUENCIA Respiración:18 x`CARACTERISTICAS
Signos y síntomas: Pulso ( %) Disnea ( ) Polipnea ( ) Ortopnea ( )
………………………………………………………………………… Aleteo nasal SI ( ) NO (x )Tos: No (x ) Si ( ) TIRAJE INTERCOSTAL SI
…………….. ( ) NO (x )
Secreciones No ( ) Si ( ) Características
VALORACION DE ENFERMERIA SEGÚN DOMINIOS Ruidos respiratorios: murmullo vesicular: Normal (
Sibilantes ( ) Crepitos ( ) Estertores ( )
Dominio 1: Promoción de la Salud Apoyo ventilatorio SI ( ) NO ( x ) alto ( ) bajo ( )
Clase 1: Toma de Conciencia Especifique…………………………..
Ud. cuida su salud: Si ( x ) No ( ) Tubo orofaringeo ( )
Realiza controles médicos periódicos: Si (X ) No ( ) Tubo endotraqueal ( ) Traqueotomía ( )
Frecuencia: …………………………………………………. Dominio 4: Actividad y Reposo
Estilos de vida / Hábitos: Clase 1: Reposo y Sueño
USO DE TABACO USO DE ALCOHOL Horas de sueño :5-Sueño: Tranquilo ( ) Insomnio ( ) pesadilla ( )
Si ( ) No ( x ) Si ( ) No ( x ) fraccionado ( ) Somnolencia diurna ( ) Usa algún medicamento para dormir
Cant./Frec. ……………. Cant./Frec. ……………. ( )
Observación………………………………………………… Observación …………………………………………………..
Consumo de Medicamentos con o sin indicación: Clase 2: Actividad y ejercicio
¿Qué toma actualmente Dosis /Frec. Ultima dosis Capacidad de autocuidado
LOSARTAN 1 AL DIA 0 = Independiente ( ) 1= Ayuda de otros ( )
___________________ __________ ______________ 2 = Ayuda de personal equipo ( ) 3 = Dependiente incapaz (X )
Motivo de incumplimiento de indicaciones médicas en la familia y ACTIVIDADES 0 1 2 3
comunidad........................................................................................ Movilización en la cama
………………………………………………………………………………………… Deambula
………………………………………………………………….. Ir al Baño / Bañarse
……………………………………………………………………………. Tomar Alimentos
Clase 2: Manejo de la Salud. Vestirse
Está en algún programa de atención integral Si ( ) No ( x )
Cumple con sus citas Si (x ) No ( ) Aparatos de ayuda: Ninguno (x ) Muletas ( ) Andador ( )
Cumple con el régimen indicado Si ( x ) No ( x ) Silla de Ruedas ( ) Bastón ( ) Otros ( )
Asiste a charlas educativas de salud Si (X ) No ( ) Movilidad de miembros:
Pone en práctica los conocimientos recibidos Si (X ) No ( ) Contracturas ( ) Flacidez ( ) Parálisis ( )
Dominio 2: Nutrición Fuerza muscular: Conservada ( ) Disminuida ( X )
 DATOS DE MEDICIÓN :
Peso:
Talla:
o HISTORIA CLÍNICA:

o RESULTADOS DE LABORATORIO
Creatinina 0.59mg/dl (0.6-1.1)mg/dl
Fosfato alcalina 169mg/dl (65-300)mg/dl
Glucosa basal 103mg/dl (70-100)mg/dl
Proteínas totales 7.02.gm/dl (6.1-7.9)gm/dl
Albumina 4.02g/dl (3.5-4.8)g/dl
Eosinofilos 4.00% (0.3-7)%
Hemoglobina 13.60g/dl (13.5-16.5)g/dl

o INFORME DE INTERCONSULTAS:

INFORME CARDIOVASCULAR: Paciente con HTA, presión arterial 130/70mmhg,EKG, F.C 61x`
2. TEORÍA DE ENFERMERÍA QUE GUÍA EL CUIDADO.

TEORIA DE ENFERMERIA QUE SUSTENTA EL CASO

VIRGINIA HENDERSON

VIRGINIA HENDERSON Discute la importancia de la independencia y de la interdependencia de la enfermería con respecto a los
demás ramas de la asistencia sanitaria. Afirma que para que una enfermera ejerza como una experta por derecho propio y para que
utilice el planteamiento científico para mejorar su ejercicio profesional, necesita un tipo de formación adecuada. Destaca su
importante teoría de las 14 necesidades del ser humano. La paciente podría llegar a satisfacer parcialmente sus necesidades con
voluntad y los conocimientos necesarios.

Las necesidades básicas:Henderson

1º .- Respirar con normalidad .

2º .- Comer y beber adecuadamente .

3º .- Eliminar los desechos del organismo .

4º .- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada

5º .- Descansar y dormir .

6º .- Seleccionar vestimenta adecuada .

7º .- Mantener la temperatura corporal .


8º .- Mantener la higiene corporal .

9º .- Evitar los peligros del entorno .

10º .- Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u opiniones . 11º .- Ejercer culto a Dios , acorde con la
religión .

12º .- Trabajar de forma que permita sentirse realizado .

13º .- Participar en todas las formas de recreación y ocio .

14º .- Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud .

5.- COFRONTACIÓN CON LA LITERATURA

DATOS RELEVANTES/DOMINIO CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


(DEDUCIÓN)

Paciente refiere: “me duele la pierna DOLOR AGUDO: El dolor agudo de la paciente se debe
cuando la muevo” Percepción sensorial localizada y subjetiva que a la caída que tuvo en su hogar como
-se evalúa según escala de EVANS puede ser más o menos intensa, molesta o resultado la fractura de femur
6 desagradable y que se siente en una parte del derecha.
-presenta facies de dolor cuerpo; es el resultado de una excitación o
estimulación de terminaciones nerviosas
sensitivas
CAUSAS:
-Trauma
-lumbalgia
-después de la cirugía.
SINTOMAS:
-Fiebre
-Escalofrío
-Nauseas
-Piel pálida
TTO:
-Reposo
-Administración de medicamentos bajo
prescripción medica

DATOS RELEVANTES/DOMINIO CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


(DEDUCIÓN)

Paciente manifiesta: “tengo mucho TEMOR: El temor que siente la paciente se


temor de como saldré de la Respuesta a la percepción de una amenaza que debe a que su intervención
operación”. se reconoce conscientemente como un peligro. quirúrgica no tenga éxito.
SINTOMAS
-Palpitaciones rápidas o violentas con elevación
de la frecuencia cardíaca.
-Dolores en el pecho.
-Vértigo, mareo, náusea.
-Inestabilidad, mareo o desmayo.
-Dificultad para respirar.
-Sofoco, transpiración o escalofrío.
-Sensación de ahogo o falta de aliento.
-Sensación de atragantarse.
-Opresión o malestar en el tórax.
-Náuseas o molestias abdominales.
-Cosquilleo o entumecimiento en las manos.
-Sensación de estar soñando o deformación de
percepción.
-Terror – sentir que algo horrible va a pasar y
que no puede uno evitarlo.
-Miedo de perder el control y hacer algo que le
cause a uno vergüenza.
-Miedo de morir.
-Angustia.

DATOS RELEVANTES/DOMINIO CONFRONTACIÓN CON LA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


LITERATURA (DEDUCIÓN)

Paciente refiere: “me siento muy ANSIEDAD : La ansiedad que presenta la paciente se
preocupada “ conmoción, intranquilidad, nerviosismo o debe al proceso de afrontamiento del
preocupación proceso hospitalario.
FACTORES DE RIESGO:
-Estar preocupado por tener o por
contraer una enfermedad o trastorno
grave.
-Preocuparte por el hecho de que los
síntomas menores o las sensaciones
corporales signifiquen que tienes una
enfermedad grave.
-Preocuparte con facilidad por tu estado
de salud.
-Tener una sensación de tranquilidad
muy leve o nula tras la consulta al
médico o tras obtener resultados
negativos en las pruebas.
-Preocuparte excesivamente por una
enfermedad específica o por el riesgo de
tener una enfermedad que está presente
en tu familia.

II.- FASE DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (SEGÚN DOMINIOS)

FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

1. Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos e/p gestos faciales


2. Ansiedad r/c procedimientos invasivos y hospitalización E/P expresión de preocupación .
3. Temor r/c cirugía y resultados m/p “como saldré de la operación
III.- FASE PLANEAMIENTO

2.-ELABORACIÓN DEL PLAN DIDÁCTICO

DIAGNÓ OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS DE LAS INTERVENCIONES DE EVALUACIÓ


STICO GENERAL ENFERMERÍA ENFERMERÍA N
DE (NOC)
ENFERM NIC NOC
ERÍA

Dolor Paciente -Control de signos vitales -Control de signos vitales para evidenciar alguna alteración Paciente
agudo r/c manifestara y poder actuar oportunamente disminuyo
agentes disminución -Realizar una valoración la
exhaustiva que incluya -Permite determinar las acciones de enfermería.
lesivos gradual del Localización, intensidad
físicos nivel dolor características, aparición, -El desconocimiento causa temor y ansiedad en las del dolor
e/p después de frecuencia, calidad, personas , porque conocer lo que se espera en cuanto al
gestos las acciones intensidad, severidad, y dolor con frecuencia permite que la persona se prepare
faciales de factores
afrontar la situación a si mismo elimina el temor a lo
enfermería. desencadenantes.
-Proporcionar desconocido y del tal forma que reduce e interrumpe las
información acerca del transmisiones del dolor y el conocimiento disminuye la
dolor, tales como causas, ansiedad que ocasiona la liberación de endorfinas que
tiempo que durará, etc. interrumpe las transmisiones de los impulsos nerviosos del
dolor.
-Seleccionar y desarrollar
aquellas medidas -Porque permite el alivio oportuno del dolor, la elección de
(farmacológicas o no) las acciones a realizar esta basado en el conocimiento de
que faciliten el alivio del los procesos patológicos del paciente y los factores que
dolor.
causan el dolor y la persona en particular
Enseñar mecanismos de
relajación -La relajación es medio útil de ayuda a aliviar el dolor
agudo porque la atención del individuo a los estímulos
dolorosos, las personas cuya atención deriva hacia otros
puntos tiene diversas impresiones sensoriales que
compiten por su atención y disminuyen su percepción de
la sensación del dolor
DIAGNÓ OBJETIVO INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA FUNDAMENTOS DE LAS INTERVENCIONES EVALUACIÓ
STICO GENERAL DE ENFERMERÍA N
DE (NOC) NIC
ENFERM NOC
ERÍA

Ansiedad Paciente
r/c Paciente -Valorar el estado de ansiedad (leve, -La ansiedad es el sentimiento de disminuyo
procedim evidenciará moderada o severa). incertidumbre y temor sin estimulo manifiesto y el nivel de
signos de acompañado de cambios fisiológicos.
ientos ansiedad
tranquilidad -Dialogar con el paciente y/o familiar
invasivos en forma espontánea. -La información que se le proporciona al
y y reducción
-Explicar la importancia de la cirugía y paciente favorecerá en disminuir la ansiedad.
hospitaliz de la
la hospitalización.
ación -Mostrar empatía y comprensión con la -El conocimiento ayuda a disminuir la
E/P ansiedad, usuaria, permitiendo que exprese sus ansiedad
expresió mediante miedos y molestias.
las -Proporcionarle medios distractores.
n de
intervencion -Ayudará a que la usuaria no se sienta
preocupa -Mantener el ambiente del usuario con rechazada.
ción. es de
una atmósfera tranquila y libre de
enfermería
ruidos fuertes. -La relajación del usuario favorece .
durante el -Hacer que el paciente se sienta -Brinda tranquilidad al paciente.
turno cómoda.
-Brinda seguridad y confianza.

DIAGNÓSTIC OBJETIVO INTERVENCIONES DE FUNDAMENTOS DE LAS


O DE GENERAL ENFERMERÍA NIC INTERVENCIONES DE EVALUACIÓN
ENFERMERÍA (NOC) ENFERMERÍA NOC

Temor r/c Paciente -Favorecer la expresión de -Proporciona alivio al paciente Paciente evidencio
cirugía y evidenciara sentimiento. tranquilidad antes al área
resultados tranquilidad -Ayuda a despeja r los quirúrgica.
m/p “como después de las -Favorecer a la expresión de conceptos erróneos
saldré de la acciones de dudas y temores .
operación enfermería -Proporcionar un ambiente
tranquilo-
-Brinda bienestar y tranquilidad
-Brindar apoyo emocional.

IV.- FASE DE EJECUCIÓN

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES


DE ENFERMERÍA (RESULTADO) DE ENFERMERÍA

SE EJECUTÓ NO SE EJECUTÓ EN PROCESO

Dolor agudo r/c Paciente -Control de signos x


agentes lesivos manifestara vitales
físicos e/p gestos disminución -Realizar una X
faciales gradual del nivel valoración
dolor después de exhaustiva que X
las acciones de incluya
enfermería. Localización, X
características,
aparición,
frecuencia, calidad,
intensidad,
severidad, y
factores x
desencadenantes.
-Proporcionar
información acerca
del dolor, tales
como causas,
tiempo que durará,
etc.

-Seleccionar y
desarrollar aquellas x
medidas
(farmacológicas o
no) que faciliten el
alivio del dolor. x
-Enseñar
mecanismos de
relajación.
DIAGNÓSTICO DE OBJETIVOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA (RESULTADO) ENFERMERÍA

SE NO SE EN PROCESO
EJECUTÓ EJECUTÓ

Ansiedad r/c -Valorar el estado de


procedimientos Usuario ansiedad (leve, x
invasivos y evidenciará moderada o severa).
hospitalización E/P signos de
expresión de tranquilidad y -Dialogar con el
preocupación e reducción de la paciente y/o familiar en x
inquietud ansiedad, forma espontánea.
mediante las -Explicar la
intervenciones importancia de la
de cirugía y la x
enfermería hospitalización.
durante el -Mostrar empatía y
turno comprensión con la
usuaria, permitiendo x
que exprese sus
miedos y molestias.
-Proporcionarle x
medios distractores.

-Mantener el ambiente
del usuario con una x
atmósfera tranquila y
libre de ruidos fuertes. x
-Hacer que el paciente
se sienta cómoda.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES DE


DE ENFERMERÍA (RESULTADO) ENFERMERÍA

SE NO SE EN PROCESO
EJECUTÓ EJECUTÓ

Temor r/c Paciente -Favorecer la


cirugía y evidenciara expresión de X
resultados m/p tranquilidad sentimiento. x
“como saldré de después de -Favorecer a la
la operación las acciones expresión de dudas y x
de enfermería temores . x
-Proporcionar un
ambiente tranquilo-
-Brindar apoyo
emocional.
V.- FASE DE EVALUACIÓN

1- VALORACION:
Para la recolección de datos del paciente se utilizo las técnicas de entrevista, examen físico
y medición, un formato de valoración por dominios recurriendo a las fuentes primaria y
secundaria.

2 -DIAGNOSTICO:
Se utilizo el juicio crítico para identificar el problema y los factores etiológicos de paciente
.
3 -PLANEACION:
Se priorizaron los diagnósticos de enfermería utilizando criterios que permitieron dicha
priorización con ayuda de las teorías de enfermería, se enunciaron los resultados esperados
(NOC) y las intervenciones de enfermería (NIC).Finalmente se documento el plan.

4- EJECUCION:
Se puso en marcha las intervenciones planificadas en la etapa anterior.

5 -EVALUACION:
Se valoro el impacto de las intervenciones y la satisfacción del PAE.

VI.-BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ( aplicar normas de Vancouver Y


CINCO LIBROS COMO MINIMO )

VII.-ANEXOS
 MEDICAMENTOS QUE TOMA ACTUALMENTE EL PACIENTE
 DIAGNÓSTICOS MÉDICOS QUE TIENE EL PACIENTE
FICHAS FARMACOLOGICAS

METAMIZOL
Nombre genérico: Metamizol

Nombre comercial: Dipirona, antalgina, fenalgina, repriman.

Presentación: Ampolla de 1 g /2 ml (AINE, no esteroide, pirazolona,analgésico no narcótico).

Dosis Pediátrica: Niños 10 mg/ kg/ dosis. NIÑOS de 5 – 8 Kg

Administración: VO, IM y EV directo o intermitente. Si la administración es IV debe ser lenta


en al menos 5 minutos, se recomienda diluir en previamente en 50 ml de SF. O SG5%.Si la
administración IV se realiza a mayor velocidad de la aconsejada puede apreciarse sensación
de calor o sofoco, palpitaciones, nauseas y otros efectos indeseables, como hipotensión y
schok.

Dilución: Se recomienda diluir en 50 ml de SF o SG5%.

Riesgo: Puede provocar agranulocitosis y anemia aplásica.

La administración de dipirona puede provocar edema de glotis y shock anafiláctico.

Contraindicaciones:

En pacientes con hipersensibilidad a las pirazolonas y en presencia de determinadas


enfermedades metabólicas

Cuidados de enfermería:

- Administrar en vía periférica, verificar su permeabilidad

- Valorar la presencia de trastornos hematológicos

- Se puede administrar con o sin alimentos(disminuir trastornos gastrointestinales)

- Si se administra por vía IM debe ser profunda

- Si es Ev directa debe ser lenta 3 – 5 min.

- Si es Ev intermitente administrar por Volutrol

- Si es Ev intermitente diluir en 50 – 100ml de SF o Dext. 5% en 30 – 60min

- Control de las funciones vitales

- La administración EV rápida puede provocar sensación de calor, sofoco,palpitaciones,


nausea, hipotensión y shock.
TRAMAL
Nombre genérico: Tramal.

Nombre comercial: Tramadol.

Grupo farmacológico: Opioide.

Presentación:

Tramal 100, Amp; 1 amp. contiene 100mg de tramadol en 2 ml. de solución.

Tramal 50, Amp; 1 amp. contiene 50 mg de tramadol en 1 ml. de solución.

Tramal Cápsulas: 1 cápsula contiene 50 mg de tramadol.

Tramal Long: Tableta de 50 y 100 mg, de liberación prolongada.

Tramal Gotas: 1 mL (40 Gotas) contiene 100 mg de tramadol.

Dosis: La dosis debe ser ajustada de acuerdo a la intensidad del dolor y a la sensibilidad del
paciente. Tramal debe administrarse a:

- Adultos y niños mayores de 16 años: Tramal cápsulas 50 mg: 1-2 cápsulas, hasta 8
cápsulas. Tramal gotas 100 mg/ml: 20-40 gotas (con algo de líquido o azúcar), hasta 160
gotas.

- Tramadol solución inyectable 100 mg: I.V.: 1 ampolla (inyectadalentamente o diluido en


infusión); I.M.: 1 ampolla; S.C.: 1 ampolla, hasta4 ampollas

- Tramal en gotas: 20 gotas hasta 8 tomas.

Administración: I.M.; La administración I.V. debe ser lenta, inyectando 1 ml de Tramal


(equivalente a 50 mg de tramadol clorhidrato) por minuto.

Modo de administración: oral (independiente de los alimentos, tragado completo y con


suficiente líquido).

Reacciones Secundarias: Las más frecuentes son náusea y mareo.

Ocasionales (1 - 10%). Vómito, estreñimiento, sudoración, boca seca, cefalea y confusión.


Raras (menos del 1%). Efectos cardiovasculares (palpitaciones, taquicardia, hipotensión
postural o colapso cardiovascular), estos efectos se presentan especialmente luego de la
aplicación intravenosa y en pacientes que están bajo estrés físico, (prurito, rash, urticaria).
También se han reportado cambios en el apetito, parestesias, temblor, depresión
respiratoria, convulsiones, alucinaciones, confusión, trastornos del sueño y pesadillas. Si
seexceden considerablemente las dosis recomendadas o se administran conjuntamente
depresores centrales, puede ocurrir depresión respiratoria.
Cuidados de enfermería:

- Lavado de manos clínico

- Tener en cuenta los cinco correcto.

- Informar al paciente sobre el medicamento.

- Verificar los 10 correctos

- Control de funciones vitales antes durante y después de la

administración del medicamento.

DEXAMETASONA
Nombre genérico: Dexametasona

Nombre comercial: Dexacort.

Presentación: Ampolla de 4mg.. 2ml. y Ampolla de 8 mg.2ml.

Dosis.

Dosis pediátrica:

- Asma: 0.3 mg.xkg. cada 24 hras. dosis máxima x día .VO, I M. EV.

- CRUP. Leve .0.15mg.kg.v.o.

- CRUP moderado o severo: 0.6 mg.kg .I.M, E.V.

- Hipertension endocraneana: 0.5mg.kg.do.e.v.D.M.0.25mg.kg.do.cada 6-8 hras por 5 días.

- Meningitis bacteriana. 0.6 mg.kg./día cada 6hras.´ó 0.8 mg.kg.día cada 12 hras por 2 días,
e.v. antes antibioticoterapia.

- Shock septico.2-6 mg. por kg. .cada 4-6 hras x 72 hras E.V.

Dosis Adultos:

Edema cerebral: inicio 10 mg por Vía EV seguido por 4 mg VI cada 6 horas hasta que cedan
los síntomas.

Shock: 20 mg EV una sola dosis. Dosis inicial seguida 3mg/kg/durante 24 horas.

Trastornos alérgicos: 4 a 8 mg una sola dosis vía IM, luego continua con terapia de
mantenimiento por vía oral.
Adultos. Inicialmente entre 0.5-9 mg.día E.V. o I.M.

Se diluye con ClNa o Dextrosa para inyección, adm lentamente o por goteo ev. sin que por
ello pierda su potencia también se puede administrar directamente sin necesidad de
mezclarlo ni diluir.

Cuidados de enfermería

- Lavado de manos

- Control de funciones vitales.

- Tener en cuenta los cinco correctos.

- Adm. Lento y diluido de acuerdo a dosis y peso del niño, paraevitar arritmia cardiaca, rubor
en la cara, convulsiones.

- No debe combinarse con otros fármacos.

- Observar signos de alarma.

- Control de BH. por trastornos hidroelectroliticos.

- Observación del paciente adulto después de suspender el medicamento por síndrome de


abstinencia del corticoide.

ENOXAPARINA
(Heparina De Bajo Peso Molecular)

Nombre genérico: Enoxaparina.

Nombre comercial: Clexane, Clexane forte, Decipar, Decipar forte

Presentación: En ampollas y jeringas pre llenadas de 20 mg/0.2ml, 40ml/0.4ml, 60 mg/0.6 ml,


80 mg

Dosis:

Profilaxis en cirugía: 40 mg SC 12 horas antes de la intervención. Después,40 mg/24 h


durante un mínimo de 7-10 días. Mantener mientras dure el riesgo o al menos hasta la de
ambulación.

Profilaxis en el paciente no quirúrgico con riesgo de trombosis: 40mg/24h.

Administración: I.M: No. S.C.: Sí. Directa: No. Otras vías: Prevención de la coagulación en el
circuito de circulación extracorpórea en la hemodiálisis Inyectar la dosis en la línea arterial
del circuito de diálisis.
Perfusión I.V. intermitente: No.

Perfusión I.V. continua: No.

Dilución: SF o SG5%.

Efectos colaterales: Hemorragia, Trombopenia, Otros: Dolor local, priapismo, reacciones


alérgicas, hiperpotasemia por hipoaldosteronismo,aumento de transaminasas, necrosis
cutánea, eritema.

Cuidados de enfermería:

- Tener en cuenta los cinco correcto.

- Seleccionar el sitio de punción, debe inyectarse en el tejido celular subcutáneo de la región


antero lateral del abdomen, tanto en el cuadrante derecho como en el izquierdo.

- Determinar un plan de atención de enfermería para el paciente con

terapia anticoagulante.

- Colocar al paciente en posición cómoda y explicar el procedimiento.

- Enseñar la técnica de administración. Lo más probable es que el

paciente egrese con este tratamiento.

- Rotar el sitio de aplicación

FRACTURA DE FERMUR
El término fractura de fémur podria definirse como las fracturas que se producen en
la diáfisis femoral y en la metáfisis distal de éste hueso largo.

Factores de riesgo

 Edad avanzada
 Osteoporosis
 Reducción de la masa muscular
 Ciertas enfermedades que debilitan los huesos, como osteoporosis o cáncer
 Participación en ciertos deportes de contacto, como fútbol americano

Fracturas del extremo proximal del fémur son aquellas que ocurren entre la epífisis
proximal del fémur y un plano ubicado por debajo del trocánter menor.

1. Fracturas del trocánter mayor.


(consideradas como intertrocantéricas
incompletas): se producen como resultado de
un golpe directo y el desplazamiento de los
fragmentos es raro, el tratamiento es un
calzon de yeso en abducción.

2. Fracturas del trocánter menor. se asocia a


fracturas intertrocantericas y a veces hay
avulsión por acción del m. psoas- ilíaco, el
tratamiento es cadera en flexión de 90º y
sintomaticos.

3. Fracturas del cuello de fémur (Fx.


Intracapsulares) Constituye una afección común del paciente de edad
avanzada, y se producen con una frecuencia 4 o 5 veces mayor en mujeres
que en hombres siendo la edad promedio de 73 años. La tasa de
supervivencia a los 5 años es alrededor del 50%, la otra mitad sufre
complicaciones como pseudoartrosis o colapso de la cabeza femoral. Con
elevada frecuencia, del proceder del médico en estos primeros días después
del accidente, depende el futuro y aun la vida del enfermo.

1. Clasificación anatómica:

Determinada por el nivel de la línea de fractura

 Fractura sub-capital: aquella producida en un plano inmediatamente inferior


al del borde del cartílago de crecimiento; generalmente tiene una orientación
algo oblícua, de modo que compromete un pequeño segmento del cuello del
fémur. Son las más frecuentes.

 Fractura transcervical (o medio


cervical): el rasgo compromete la parte media del cuerpo del cuello femoral.

 Fractura basi-cervical: el rasgo de fractura coincide con el plano de fusión de


la base del cuello en la cara interna del macizo trocantereano
Los distintos niveles de cada uno de estos tres tipos de fractura determinan un
progresivo daño en la vascularización del cuello y la cabeza femoral, en la
medida que el rasgo de fractura va siendo más proximal (más cerca de la
cabeza), mayor va siendo el número de arteriolas cervicales lesionadas;
cuando el rasgo de fractura está ubicado en el plano sub-capital, puede
tenerse la seguridad que la totalidad de los vasos nutricios de la cabeza
femoral están comprometidos; la avascularidad de la epífisis es completa y la
necrosis avascular es inevitable. La vascularización epifisiaria aportada por la
arteriola del ligamento redondo es irrelevante.

2. Según estado de reducción y grado de estabilidad: reuniendo en uno solo


los dos factores considerados (nivel de la fractura y orientación del rasgo), se
las ha clasificado en dos grupos:
 Fracturas reducidas y estables.
 Fracturas desplazadas e inestables.
3. Según el nivel en relación a la inserción capsular:
 Fracturas intracapsulares: aquellas en las cuales el rasgo de
fractura queda por dentro del plano de inserción distal de la cápsula en
el perímetro cérvico trocantereano. Concretamente, vienen a
corresponder a las fracturas subcapitales y mediocervicales.
 Fracturas extracapsulares: aquellas en las cuales el rasgo de
fractura queda por fuera del plano de inserción de la cápsula;
corresponden a las fracturas basi-cervicales y pertrocantéreas

I. SINTOMAS

Se basa en los hechos clínicos de la anamnesis y del examen físico:


Los hechos que configuran el cuadro clínico son siempre los mismos:

 Con mucho mayor frecuencia del sexo femenino.


 En general, traumatismo de escasa magnitud, en franca
desproporción con la gravedad del daño óseo. Es frecuente que no se
compruebe un traumatismo directo sobre la cadera (caída); corresponde a
casos en que el paciente se desploma porque se fracturó mientras caminaba o
cuando sostenía todo el peso del cuerpo en un solo pie. En estos casos debe
seguir la sospecha de una fractura en hueso patológico.
 Dolor de intensidad variable, dependiendo del grado de la lesión
ósea, magnitud del desplazamiento, etc. Se manifiesta en la zona del pliegue
inguinocrural, irradiado a la cara interna del muslo y aún hasta la rodilla.
 Impotencia funcional, en la mayoría de los casos es absoluta;
pero en fracturas sub-capitales, no desplazadas y encajadas, es posible la
estadía de pie y aun la deambulación, aunque con ayuda de terceras personas
o de bastón.
 Miembro inferior más corto, por el ascenso del segmento
femoral, determinado por la contractura muscular de los pelvi-troncantéreos.
 Rotación externa, por acción del músculo psoas-ilíaco.
Las dos deformaciones señaladas pueden ser de mínima cuantía, difíciles de
detectar en fracturas sub-capitales o medio-cervicales, reducidas y encajadas;
también ello se suele constituir en causal de errores de diagnóstico.
 Ligera abducción del muslo.
 Imposibilidad para elevar el talón de la cama.

I. MEDIO DE DIAGNOSTICO

Estudio radiográfico

 Corresponde a un examen imprescindible y de realización urgente. En la


mayoría de los casos no hace sino confirmar la sospecha diagnóstica,
agregando información referente al sitio exacto del rasgo de fractura, su
orientación, existencia y magnitud del desplazamiento de los fragmentos.
Informa además de otros hechos anexos importantes en el pronóstico y
tratamiento: existencia y magnitud de procesos artrósicos, de una lesión
osteolítica (fractura en hueso patológico), osteoporosis, etc.

II. DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO

Pronóstico

La fractura del cuello del fémur debe ser considerada como de extrema
gravedad, cualesquiera sean sus características anatomopatológicas,
condición del paciente, etc. Las razones son obvias:

 La mayoría de los casos es de indicación quirúrgica.


 Se trata de una intervención de gran envergadura.
 Si la intervención escogida es una osteosíntesis o si el
tratamiento es ortopédico, implica un muy largo período de
reposo en cama, con toda la gama de riesgos que ello implica.
 Todo lo anterior se agrava en un paciente senil, con serio
deterioro orgánico.
 La fractura lleva implícito un elevado riesgo de pseudoartrosis o
necrosis aséptica de la cabeza femoral.

Los datos clínicos y radiográficos deben servir para diagnosticar la lesión y


poder establecer un pronóstico. La siguiente tabla refleja los factores
favorables y desfavorables que se pueden encontrar.

III. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

La reparación de la fractura tiene unas características especiales, es un


proceso de restauración que se completa sin formación de cicatriz. A
diferencia de lo que ocurre en otros tejidos como la piel, al finalizar el proceso
de reparación sólo queda hueso maduro en lugar de la fractura.

A. EVOLUCION DEL CALLO DE FRACTURA

 Fase De Impacto.

La consolidación espontánea de la fractura empieza con la formación de un


hematoma en el lugar de la fractura, ya que la necrosis y hemorragia que se
producen va a liberar factores que iniciaran y regularan todo el proceso de
activación y que comprenderá tres fases:
 Migración de células mesenquimales atraídas por factores
quimiotácticos
 Proliferación celular como respuesta a factores mitogénicos
 Diferenciación celular regulada por factores inductores

 Fase De Inflamación

La finalidad de esta respuesta inflamatoria, es la limpieza del foco de fractura


para preparar el terreno a la consolidación. Se inicia inmediatamente después
de producirse la fractura. Se produce un acumulo de líquido en el espacio
intersticial por vasodilatación y aumenta la
permeabilidad capilar en respuesta a
factores como histamina, serotonina, etc. y
localmente se concentran, leucocitos, y
especialmente neutrófilos, a los que se
unen progresivamente células de la serie
mononuclear-fagocitica. Todas las células inflamatorias, como las plaquetas
del hematoma fractuario, liberan factores locales que desencadenan la
proliferación, emigración y diferenciación de células mesenquimales y la
aparición de brotes vasculares que invadirán el foco. Entre el 4º y 21 días hay
un aumento del flujo sanguíneo local.

 Fase De Formación De Callo Blando

Hay proliferación y diferenciación celular con un aumento de proliferación


vascular. La proliferación se pone en marcha donde se encuentra el periostio,
endostio y tejido circundantes vasculares, comienzan a aparecer osteoblastos,
osteoclastos y condroblastos. Los osteoblastos y condroblastos forman una
amalgama celular responsable del callo blando. La fractura se acompaña de la
interrupción del periostio en las dos capas que lo componen:
o Capa fibrosa externa
o Capa fibrosa interna ó cambium.

Las células del cambium proliferan y se diferencia formando un collarete


alrededor de cada extremo fractuario, hasta que llegan a unirse, formando el
callo periférico periostico.

 Fase De Formación De Callo Duro

Se produce la mineralización del callo blando y variara dependiendo del tejido


subyacente.
 El tejido osteoide neoformado se va a mineralizar directamente por el
depósito de cristales de hidroxiapatita.
 El tejido cartilaginoso seguirá un proceso de osificación encondral
similar al que siguen los moldes cartilaginosos del feto. El tejido óseo
resultante es de tipo fibrilar.

 Fase De Remodelación
Durará meses y años, hasta que el hueso fibrilar
se transforma en laminar trabecular en las zonas
epifisometafisaria y haversiano en la cortical
diafisaria.
En esta fase desaparece la electronegatividad, se
normaliza la tensión de oxígeno y la cavidad medular, ocupada por el tejido
neoformado, es vaciada y ocupada por médula ósea. Esta fase conducirá a
una reorganización interna del callo.
IV. TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS
 Objetivos Del Tratamiento
El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional posible del
segmento afectado mediante el establecimiento unas condiciones que faciliten
los procesos biológicos normales de consolidación en una posición adecuada
de los fragmentos fractuarios.
Las fases del tratamiento pueden resumirse en:
a) Reducción
b) Contención
c) Rehabilitación

a) Reducción De Fractura
Reducir una fractura consiste en manipularla hasta lograr una relación
anatómicamente deseable para:
 Conseguir una buena función
 Acelerar la consolidación

Hay dos grandes formas de reducir una fractura:

Mediante manipulación cerrada. Se incluye diferentes maniobras manuales o


con tracción mecánica sin abrir el foco de fractura. Tiene la ventaja de ser
menos agresiva pero la desventaja de no conseguir a veces, una reducción
estable ó una reconstrucción anatómica perfecta.
Mediante control quirúrgico de la fractura: se accede directamente al foco de
fractura con la desventaja de la agresividad y la ventaja de que se permite la
reconstrucción anatómica perfecta..
El tratamiento quirúrgico es de elección cuando la restitución anatómica no se
consiga con la manipulación. Cuando se prevea es por sus características,
irreducible y cuando, por algún otro motivo, es conveniente realizar una
osteosíntesis.

 Procedimientos No Quirúrgicos

a) Yesos Y Similares: Los vendajes y férulas convencionales se elaboran


mediante la impregnación de criolina con yeso de París.. Un yeso bien
almohadillado con una adaptación suave y con tres puntos correctos de
fijación puede proporcionar una inmovilización satisfactoria. Los tres
puntos de fuerza los produce el manipulador quien moldea el yeso en
las porciones proximal y distal de la extremidad (dos de los puntos), y
localiza el tercer punto directamente opuesto al vértice del yeso.
b) Tracción Continua: Aunque cada vez son menos usadas, las
tracciones sirven para mantener la
longitud de la extremidad, a la vez que
alinea y estabiliza el foco de fractura. La
tracción puede permitir cierta movilidad
articular, dominar la contractura muscular y disminuir el edema al tener
la extremidad elevada. Todo esto se consigue aplicando pesas a través
de un sistema de poleas, o empleando como peso la misma gravedad
Dependiendo de la forma en la que se transmita el peso del hueso, se
conocen varios tipo de tracciones:

 Tracción por simple gravedad. Se aplica en los traumatismo del


miembro superior a través de un cabestrillo.

 Tracción cutánea ó blanda. Se aplica al segmento afectado un


vendaje adherente, y se le aplica el peso sobre la venda. Es poco
agresivo, proporcionando poca inmovilización, puede ocasionar
lesiones cutáneas

 Tracción transesquelética o
dura, proporciona una tracción
directa sobre el huso a través
de una aguja de Kirschner o
clavos de Steinmann
transfixiante. Es un método
muy agresivo, aunque origina
una inmovilización muy estable.
Para que la tracción sea eficaz debe existir una
contracción, un peso que impida que la tracción
arrastre al paciente.
 FIJACIÓN QUIRÚRGICA
Este término agrupa los procedimientos de fijación de la fractura que requiere el
abordaje quirúrgico del paciente, aunque no siempre es necesaria la apertura
quirúrgica del foco de fractura en sí.
Principios generales del tratamiento quirúrgico de las fracturas. Al abrir un foco de
fractura se debe tener en cuenta:

 Esta maniobra transforma una fractura cerrada en abierta, produce una


contaminación bacteriana y reduce el potencial biológico local vascular y
tisular para la regeneración ósea
 La fijación debe mantener los fragmentos bien alineados, aproximados, y con
un grado de movilidad mínimo hasta que el proceso de regeneración y
reparación del foco, proporcionen la solidez suficiente.
 La apertura del foco de fractura no está nunca justificada si es previsible
obtener un resultado igual o mejor para la fractura con procedimientos no
quirúrgico. Si el conocimiento, la experiencia y los medios del equipo
quirúrgico no permiten asegurar el cumplimiento de los principios ya
expuestos.
Indicaciones de la fijación quirúrgica. La necesidad de emplear los procedimientos
de fijación quirúrgica de una fractura puede derivar de alguno de los siguientes
motivos

 Fracaso de la reducción cerrada


 Fracturas en las que la reducción anatómica y la movilización precoz son
requisitos imprescindibles
 Lesión vascular asociada.
 Fracturas patológicas
 Necesidad de movilización precoz.

 Tratamiento quirúrgico en fractura de fémur:


Objetivos
 Rápida rehabilitación.
 Abandono de lecho.
 Deambulación precoz.

 Procedimientos quirúrgicos

1. Enclavijamiento del cuello femoral (osteosíntesis).


2. Prótesis de sustitución.
3. Extirpar la cabeza femoral (operación de Gidlerston).

a) Enclavijamiento del cuello femoral

Indicaciones: Fracturas recientes transcervicales y básicocervicales


en enfermos jóvenes (menores de 50 años) y en buenas condiciones generales. La
indicación resulta inobjetable si la fractura está reducida, encajada y estable. Aun
en las mejores condiciones técnicas, los riesgos de necrosis avascular son elevados.
La reducción de la fractura suele ser extremadamente difícil, y debe ser perfecta;
reducciones deficientes, aun cuando la osteosíntesis sea estable, con seguridad
llevarán a la falta de consolidación y a la necrosis de los fragmentos óseos

Contraindicaciones de la osteosíntesis

1. Enfermos muy ancianos.


2. Enfermos en muy mal estado general.
3. Fracturas subcapitales, desplazadas, de muy difícil o imposible reducción.

 Modalidad de fijación quirúrgica:


Se emplea un elemento de fijación que hace que los fragmentos fractuarios se
compriman entre sí. Cuando la compresión es insuficiente, los micro movimientos del
foco conducen a la reabsorción de hueso, con lo que el montaje pierde estabilidad.
La compresión interfragmentaria puede ser estática, dinámica o mixta.

 Compresión estática; se comprime el foco en virtud de las características


propias del dispositivo de fijación, y sin utilizar las fuerzas ejercidas
fisiológicamente sobre el segmento afectado. Se consigue mediante placas o
tornillos de tracción.

 Compresión dinámica, transforma, debido al diseño y posición del implante,


las fuerzas fisiológicas ejercidas sobre el fragmento óseo en el que asienta la
fractura en fuerzas de compresión interfragmentaria. Hay cuatro dispositivos
que permiten la aplicación de esta modalidad de fijación quirúrgica: el tirante o
banda de tensión, las placas antideslizantes, el tornillo-placa deslizante y el
enclavado intramedular no bloqueado o con bloqueo dinámico.

 Ferulización intramedular; Consiste en la colocación de uno o varios clavos


intramedulares, de longitud algo inferior a la del hueso afectado sin fijarlos
en ningún punto a la cortical del mismo. Controlan sólo parcialmente la
movilidad del foco, controlan la angulación y el desplazamiento, pero las
rotaciones y el deslizamiento sólo son controlados en determinadas
condiciones
 Fijación en puente; cuando es técnicamente imposible reducir los
múltiples fragmentos, lo más apropiado es alinear los extremos del
hueso con la mayor estabilidad posible, pero sin actuar en el foco de
fractura, se trata de puentearlo. Hay tres tipos de fijación puente: dos
internas (el clavo intramedular bloqueado o acerrojado y la placa
puente) y una externa (el fijador externo). Estos sistemas de fijación en
puente se aplican en las fracturas graves, teniendo preferencia los
internos para las fracturas cerradas y la fijación externa para las
abiertas.

 Las indicaciones de los fijadores externos son:

 fracturas abiertas (tipo II y especialmente III)


 fracturas cerradas con lesión grave de partes blandas
 fracturas conminutas epifisometafisarias
 fracturas inestables de pelvis.

VIII COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS DE FERMUR


 La intervención quirúrgica lleva envuelto el peligro de
complicaciones, muchas de las cuales, por sí solas, tienen riesgo
de muerte:
 Complicaciones intraoperatorias:
 Shock operatorio.
 Accidente anestésico.
 Paro cardíaco.
 Complicaciones post-operatorias (en orden cronológico):
 Asfixia post-operatoria (minutos).
 Shock post-operatorio (horas).
 Neumonía (1° - 2° día).
 Infección de la herida (3° - 5° día).
 Infección urinaria (4° - 7° día).
 Escaras (6° - 10° día)
 Enfermedad tromboembólica (7° - 15° día).
 Secuelas:
 a. Pseudoartrosis.
 b. Necrosis aséptica de la cabeza femoral.
 c. Acortamiento del miembro.

d. Artrosis degenerativa de cadera

CONCLUSIONES:

Proceso de Atención de Enfermería, me permite una atención integral al individuo tanto sano
como enfermo, además de fomentar el razonamiento critico y desarrollar las habilidades
prácticas de la asistencia de enfermería ,en aras de cumplir el principal objetivo, brindar
cuidados con calidad y enfoque científico, aspecto en el cual se debe enfatizar en la atención
primaria de salud, por ser este el primer eslabón de contacto entre el individuo y el equipo de
salud.

RECOMENDACIONES
Para que la enfermería se desarrolle con éxito se debe utilizar el conocimiento científico
para la práctica profesional, siendo la aplicación del proceso de atención de enfermería
(PAE) la forma más racional, lógica y sistemática para la búsqueda de soluciones a los
problemas que presentan los pacientes.
BIBLIOGRAFIA

 T. Heather Herdman ,Nanda Internacional,Diagnosticos


enfermeros,definiciones y clasificaciones ,Barcelona –España, El
sevier 2012-2014
 Gloria M. Howard K, Joanne M,Cheryl M.,Clasificacion de
intervenciones de enfermeria (NIC) 6ta ed. España,el sevier 2014.
 Sue M. Mario J, Meridean L,Elizabeth S, Clasificacion de
resultados de enfermería (NOC)5ta. Ed Brcelona-España ,el sevier
2014.
 Beatriz Somoza,Maria Cano,Pedro G,ed,medica panamericana.
 Potter,Perry,Stockert-Hall,fundamentos de enfermerìa practica,8va.
Ed el sevier 2014.
 Dugas B, tratado de enfermeria practica 4ta ed, Mac Grau Hill,2010
 Martha Raile Alligood,Anna Marriner,Modelos y Teorias en
enfermería, Barcelona-España el sevier 2014

También podría gustarte