Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller Dos y Tres.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TALLER DE INTERPRETACIÓN Y HABILIDADES - DIAN

Pro William A Salazar P


wasalazarp@unal.edu.co wilsalpu@yahoo.com 3102325657

Fallas el 100 % de los tiros que no usas, no se puede lograr, entonces,


éxito en una prueba sino practicas la lectura

SEGUNDO MATERIAL SESIONES 2 Y 3

Elabore la radiografía, su resumen ejecutivo y la memoria cartográfica de:

A - La Historia de Franz Kafka

La relación con el padre fue tormentosa y extraña, como consecuencia de la interacción


abusiva, violenta y agresiva de su progenitor, quien era autoritario, desconsiderado y
además elitista, por lo que le prestaba gran interés al estatus social y a la estabilidad econó-
mica. Asimismo, la relación con la madre Jolie Lowy fue lejana, ella era una mujer
sensible, pero tímida e introvertida al igual que su hijo; aunque afectuosa su carácter
dependiente del esposo no le permitió mayor trato afectuoso. Por el contrario, la relación
con su hermana menor Ottla fue confidente y afectuosa y, aún más, de una estrecha
comprensión pues estuvo muy cercana a su vida afectiva y a sus secretos.

Sus relaciones amorosas fueron inestables, la inseguridad fue un elemento primordial en el


fracaso de sus compromisos matrimoniales. Primero con Felice Bauer, con quien mantuvo
correspondencia por cinco años y donde su padre se interpuso creando el rompimiento
definitivo de la relación. Más tarde conoce a Dora Diamant, fugitiva judía, quien le regala
el amor por siempre necesitado y la gratitud de un hogar.

En sus obras refleja el continuo conflicto con su padre, el hecho de haber sido reprimido, lo
deja claro en cada oración de su libro Carta al padre, donde trataba de construir un mundo
completamente diferente del de sus ascendientes. De igual manera, en la Metamorfosis
reafirma su condición de inferioridad ante su padre, por lo que se transforma en un insecto;
allí asimila cada uno de esos sentimientos. En el mismo sentido, escribe La condena en la
cual cuestiona la figura del progenitor condenado a ver morir a su hijo ahogado. (Sic).
B - EL RUMOR

El rumor es un mensaje que se transmite de persona a persona conocidas, en forma


regularmente oral y vaga, pero cuya veracidad le da un todo de especulación, incierto y
misterioso, crea un gran interés, por ser parte de un entorno conocido como una
organización empresarial laboral público o privado. En consecuencia, circula esta
alteración de la comunicación solo en un medio social homogéneo, donde existen activos
intereses de los individuos que intervienen en su transmisión, razón por la cual en medios
heterogéneos y de escasas vinculaciones entre sus grupos el rumor es de poca circulación.
Ahora bien, el rumor fluye en cualquier escenario comunicativo de manera ociosa e
intencional, y en este último caso actúa con un fin determinado y para importantes
objetivos emocionales, que aunque parezcan calmar una incertidumbre intelectual y una
ansiedad personal, en ciertas ocasiones amenazan la moral y la seguridad social.

La circulación del rumor depende de dos condiciones básicas: la primera, que el asunto del
que se trate tenga cierta importancia o valor tanto para quien lo transmite como para el que
lo escucha, es decir que les resulte interesante, atractivo y que tenga un factor motivador.
En segundo lugar, es condición la ambigüedad, que puede ser inducida por la ausencia de
información, por su naturaleza contradictoria, por desconfianza hacia esta, o por tensiones
emocionales que hacen al individuo incapaz de aceptar los hechos revelados o lo colocan
reacio a ello. Sin embargo, esta última condición evidencia una responsabilidad en las
organizaciones o empresas en las que sus vacíos comunicacionales son satisfechos con el
rumor, ante la falta de información o deficiencia e imprecisión de esta, que ocasiona
interpretaciones equivocadas de los hechos.

La Psicología del Rumor nos permite conocer algunos motivos que posibilitan la
circulación de los rumores, y uno de ellos es la vinculación emotiva y afectiva, cuando los
rumores descargan la tensión emocional inmediata al proveer una salida verbal capaz de
traer alivio a dicho impulso primario. Otro motivo, es la búsqueda de una explicación de
las cosas, como una tendencia impulsiva a proveer falsas bases racionales y justificadas a
nuestros estados de ánimo contingentes. Asimismo, existen motivos secundarios en la
circulación de los rumores que tienen que ver con la necesidad de atraer la atención de un
grupo al referir el chisme el divulgador logra una posición de dominio frente a los demás, o
cuando simplemente se llena un silencio embarazoso en el curso de una conversación
repitiendo algo que le acaban de contar. Aun así, el rumor no puede legitimarse como una
forma de comunicación, por cuanto sus efectos en las relaciones sociales son
desestabilizadores y entorpecen la dinámica organizacional.
¿Cómo Nace un Paradigma?

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una
escalera y, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para
agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban
en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo
agarraban a palos.

Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las
bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo
fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después
de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera.

Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con
entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto
y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido. Los científicos quedaron, entonces,
con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría,
continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentase subir la
escalera, con certeza la respuesta sería: "No sé, las cosas siempre se han hecho así, aquí..."

"Es más fácil desintegrar un átomo que una idea preconcebida"


Albert Einstein

1 - Leer texto y hacer la reconstrucción narrativa visual en la mente /


2 - Memoria - Asociación - Narrativo -

Andrés – Juan Valdez - Ricardo - Marel - Capitán Iván – David – Armando – Jose
Alfredo - Diana Marcela – Catalina,

Pocillo, café, mancha, cenizas, Aeromoza, desmanchador, agujero, aeropuerto, nueva,


no combinación… imagen deteriorada
Información transferida - Manejo de la narrativa

A. Cierto domingo por la mañana el párroco anunció a la feligresía amados hermanos


míos he preparado tres sermones uno de cien pesos que dura cinco minutos otro de
cincuenta que dura quince minutos y un tercero de diez pesos que se prolonga toda una hora
dentro de un instante haremos la colecta para ver cuál de los tres deberé decir hoy.

B. En Francia a veces resulta conveniente echar mano del vago término de graves injurias
como causa del divorcio injuria grave puede ser cualquier cosa que se le ocurra a la parte
interesada ha habido casos como el de un marido que escribía el nombre del asesino en las
portadas de las novelas policiacas que iba a leer su mujer y el de otro esposo que tocaba la
gaita y obligaba a su consorte a marcar el compás con un matamoscas.

INFERENCIAS SEMÁNTICAS

El conector es una relación lógica fundamental y permite proyectar semánticamente el


texto; en ese sentido, cada conector valida una secuencia del contenido que permite su
proyección y anticipación.

CONECTOR INFERENCIA TIPO DE


PREGUNTA
Por lo tanto

En el mismo sentido

En primer lugar

Por el contrario

En conclusión

ESTRUCTURA DE ORACIÓN – ARGUMENTACIÓN


La oración

La oración es una unidad minitemática; está compuesta por, al menos, dos frases: una frase
tema (idea principal) y una frase comentario (desarrollo de la idea principal). En general,
una oración contiene más de una frase comentario, pues la fuerza de la argumentación
depende de la calidad de los comentarios.

Por la posición de la frase tema podemos decir que una oración es deductiva (frase tema al
inicio de la oración) o inductiva (cuando la última frase de la oración es el tema).

 Ejemplo de oraciones:

La discriminación social y económica son los principales factores de agresión en Colombia,


(frase temática) pues el 80% de la población sufre de exclusión y no tiene acceso a la
educación, la salud y, menos, a la recreación. (Frase comentario).

Los niveles de exclusión pueden ser calificados como extremos (frase temática); en efecto,
sólo el 40 % de la población tiene acceso a la educación primaria, tan solo un 35 a
educación secundaria y menos del 15 % a educación universitaria pública. (Frases
comentario).

El cubrimiento en salud para la población de estratos bajos es deficiente (frase temática) es


decir, la mayoría no tiene cubrimiento y el escaso servicio público se brinda en
condiciones de atención infrahumana; la atención de urgencias es ineficiente y mediocre.
(Frases comentario).

El bienestar social y la inversión del Estado se dirigen en un 80 % a los estratos altos (frase
temática) esto se verifica en la gran inversión en infraestructura vial de zonas urbanas de
estratos 5 y 6, en la excelencia en los servicios públicos de los mismos sectores y la
construcción de grandes centros y zonas de bienestar como parques. (Frases comentario).

TRANSCRIPCIÓN LITERAL [sic]


TEXTO 1
Boletín ICDT No. 1633 – Julio 1 de 2003
Doctrina oficial
DIAN
Concepto 31839 de Junio 6 de 2003.
Actor:
Magistrado Ponente:

Tema:
IMPUESTO DE TIMBRE – Exenciones – Contratos de concesión y distribución
Extracto:
La exención del impuesto de timbre consagrada en el inc. 2 art. 240 L.223/95 se refiere al
contrato de concesión y distribución, entendiéndose que se trata de un solo contrato, ya sea
público o privado, siempre y cuando se ejecute mediante el sistema de factura comercial
[sic].

Contenido:
CONCEPTO 31839 DEL 6 DE JUNIO DE 2003
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Señor
XXXXXXX
Transversal 9 número 130B – 29
Bogotá
Referencia: Consulta radicada bajo el número 7439 de 04/02/2003.

De conformidad con el artículo 11 del Decreto 1265 de 1999 y el artículo 2° de la


Resolución 5467 del 15 de julio de 2001, esta División es competente para absolver de
manera general las consultas que se formulen sobre la interpretación y aplicación de las
normas aduaneras y cambiarias de carácter nacional. En este sentido se emite el presente
concepto. [sic]

Tema: Impuesto de Timbre.


Descriptores: Contratos exentos del impuesto de timbre.
Fuentes formales: Inciso 2 del artículo 240 de la Ley 223 de 1995 y numeral 44 del artículo
530 del Estatuto Tributario. (sic)

Problema jurídico:
¿La exención prevista en el inciso 2 del artículo 240 de la Ley 223 de 1995 se aplica a los
contratos de concesión y para los contratos de distribución considerados de manera
independiente?
Tesis jurídica:
La exención del impuesto de timbre nacional de que trata el inciso 2 del artículo 240 de la
Ley 223 de 1995 se refiere al “contrato de concesión y distribución” entendiéndose que se
trata de un solo contrato ya sea público o privado, siempre y cuando se ejecute mediante el
sistema de factura comercial.
Interpretación jurídica:
De acuerdo con lo previsto en el inciso 2 del parágrafo 4° del artículo 240 de la Ley 223 de
1995, “para efectos del impuesto de timbre, a los contratos de concesión y distribución que
se ejecuten mediante el sistema de factura comercial de que trata el artículo 944 del Código
de Comercio, se aplicará la exención del numeral 44 del artículo 530 del Estatuto
Tributario”.

Ahora bien, el numeral 44 del artículo 530 ibídem establece que se encuentran exentos del
impuesto de timbre “la factura a que se refiere el artículo 944 del Código de Comercio, el
vale y la cuenta de cobro”.

Al efectuar un análisis de la norma transcrita se observa que el legislador al referirse a


“contratos de concesión y distribución” está utilizando un término restrictivo en donde la
“y” es copulativa. [sic]

Al respecto vale la pena recordar que las exenciones tributarias son de carácter excepcional,
por lo tanto su interpretación es restrictiva. [sic]

En consecuencia, la exención del impuesto de timbre nacional de que trata el inciso 2° del
artículo 240 de la Ley 223 de 1995 cuando se refiere al “contrato de concesión y
distribución” el despacho considera que se trata de un solo contrato.

De la lectura de la norma materia de estudio, se evidencia que si la voluntad del legislador


hubiera sido la de excluir del impuesto de timbre nacional únicamente a los contratos de
concesión y distribución de orden estatal, así lo habría dispuesto. No debe olvidarse, que es
principio de interpretación legal, que donde la Ley no distingue no le es dable distinguir la
intérprete en pretexto de consultar su espíritu. [sic]

Por lo tanto creemos que la exención del impuesto de timbre de que trata el inciso 2 del
artículo 240 de la Ley 223 de 1995 cobija los contratos de concesión y distribución,
siempre que se ejecuten mediante el sistema de factura comercial. [sic]

Atentamente,

(Fdo.) CAMILO ANDRÉS RODRÍGUEZ VARGAS, Jefe División de Normativa y


Doctrina Tributaria.
Diario Oficial 45222 del 18 de junio de 2003.
TEXTO 2

SALA QUINTA DE REVISIÓN

INFORMES PÚBLICOS SOBRE CAPTURAS

NO VIOLAN DERECHOS A LA HONRA Y AL BUEN NOMBRE

EXTRACTOS: “A toda la comunidad interesa que la función policial se ejerza de manera


estricta y eficiente y, por lo tanto, también son de su interés las informaciones sobre los
resultados concretos de las operaciones mediante las cuales se cumple.

Así, pues, en el conocimiento público acerca de los logros obtenidos por la Policía descansa
buena parte de la tranquilidad de los ciudadanos y, a través de él, se alcanzan
simultáneamente propósitos de disuasión colectiva, es decir, se obtiene un impacto
psicológico que desalienta y desestimula la comisión de nuevos actos delictivos.

Es éste un aspecto de innegable importancia del derecho a la información, visto desde el


ángulo del sujeto pasivo, en este caso la ciudadanía, que tiene derecho de rango
constitucional a conocer quiénes son sus enemigos y a verificar en qué medida el cuerpo
policial alcanza los objetivos que le son propios en la lucha contra la delincuencia.

Entonces, la presentación de informes hablados, escritos y gráficos, a través de los distintos


medios de comunicación, acerca de las capturas logradas por la Policía, bien que se trate de
sujetos buscados por la Fiscalía y por los jueces de la República, ya de individuos
sorprendidos en flagrancia o cuasiflagrancia, no puede entenderse como violación de los
derechos a la honra y al buen nombre de los capturados, a menos que la información
transmitida sea falsa, sino del normal ejercicio del derecho a la información por parte de las
autoridades policiales y de la colectividad.

Desde luego, la Corte debe insistir en que los boletines correspondientes no pueden sustituir
las providencias judiciales mediante las cuales únicamente la rama judicial del poder
público goza de autoridad para calificar la responsabilidad penal de los sindicados y para
imponer las sanciones previstas por la ley a quienes sean hallados culpables.

En consecuencia, los informes policiales transmitidos al público en relación con capturas u


operativos en virtud de los cuales se impide, se interrumpe o se hace fracasar una acción
delictiva deben ser, por su naturaleza, escuetos, es decir, han de reflejar, para conocimiento
de la sociedad, los hechos acontecidos, tal y como ocurrieron, evitando toda calificación
sobre responsabilidad penal que pueda encerrar condena anticipada de los capturados, pues
la función de definirla ha sido reservada de manera exclusiva a la jurisdicción.

Pero también resulta necesario advertir que el comunicado policial, precisamente por razón
de la función que cumple – la cual implica la difusión de datos completos y veraces para la
plena información de la ciudadanía – no puede eludir la referencia a las circunstancias en
medio de las cuales se produce una captura. Ello significa que en los casos de flagrancia,
esto es, cuando el delincuente ha sido sorprendido en el acto mismo de la comisión del
ilícito, sería a todas luces contraevidente la noticia que ocultara o disimulara el hecho cierto
de la conducta verificada en forma directa por los agentes de la autoridad que llevaron a
cabo la aprehensión. Luego, si en tales eventos la información publicada tilda de
delincuentes a los capturados, en modo alguno se puede señalar tal actitud como violatoria
de los derechos a la honra y al buen nombre de los encartados, pues corresponde apenas a la
transmisión de situaciones ciertas y verificables que, si bien pueden incidir en la
determinación judicial que finalmente haya de adoptarse, cuyo ámbito de autonomía no se
vulnera por el informe, tienen apenas la connotación de reflejar lo sucedido en un momento
y en un lugar determinados.

De lo anterior se concluye que la información policial y las decisiones judiciales, aunque


tienen objeto y fuerza totalmente diferentes, pueden coincidir, en los casos de flagrancia, en
la verificación de hechos incontrovertibles. De allí que, al informar acerca de ellos, la
autoridad de policía y los medios de comunicación no están obligados a esperar que se
produzca la sentencia condenatoria para decir en público que el ilícito se cometió, pues el
objeto de la información no es el de calificar la responsabilidad penal sino el de presentar
públicamente un hecho verdadero, consistente en que la captura de quien cometía el delito
se produjo precisamente cuando estaba siendo cometido”

(Sentencia T-552 de noviembre 27 de 1995. Magistrado Ponente:: Dr, José Gregorio


Hernández Galindo)

También podría gustarte