Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TSP Ime 1901

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 343

GESTIÓN DE UN PROYECTO EPC DE

DOS PLANTAS DE PRODUCCIÓN:


HIDRÓGENO Y NITRÓGENO
Marco La Barrera-Chávez de Lama
Piura, abril de 2019

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánico-Eléctrica

La Barrera, M. (2019). Gestión de un proyecto EPC de dos plantas de producción:


Hidrógeno y nitrógeno (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de
Ingeniero Mecánico-Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa
Académico de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú.
GESTIÓN DE UN PROYECTO EPC DE DOS PLANTAS DE PRODUCCIÓN: HIDRÓGENO Y
NITRÓGENO

Esta obra está bajo una licencia


Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura


U N I V E R S I D A D DE P I U R A
FACULTAD DE INGENIERÍA

“Gestión de un proyecto EPC de dos plantas de producción: Hidrógeno y nitrógeno”

Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) para optar el Título de


Ingeniero Mecánico Eléctrico

Marco La Barrera Chávez de Lama

Asesor: Mgtr. Ing. Jorge Arturo Yaksetig Castillo

Piura, abril 2019


A Vanessa, mi amada esposa.
Resumen

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional resume dieciocho (18) años de


experiencia en la especialidad de Ingeniería Mecánica Eléctrica.

Durante este tiempo he desempeñado diversas funciones y roles, casi siempre en


sector de Proyectos específicamente en Ingeniería & Construcción. Debo decir que han sido
fundamentales todos los conocimientos adquiridos durante mis años de estudio en la
universidad; sin embargo, el factor que considero de mayor relevancia y diferenciador es la
sólida formación humana y en valores que recibí dentro y fuera de las aulas en la Universidad
de Piura.
Índice

Introducción ......................................................................................................................... 1

Capítulo 1 Experiencia profesional .................................................................................... 3


1.1. Engine Engineering & Projects S.A.C. ....................................................................... 3
1.1.1. Proyecto: Elaboración de Propuestas EPC para área Seca y Húmeda .................... 3
1.1.1.1. Área Seca: ......................................................................................................... 4
1.1.1.2. Área Húmeda .................................................................................................... 4
1.1.2. Proyecto: Nuevo emisor submarino ........................................................................ 6
1.1.3. Proyecto: Centro de reparación y distribución ...................................................... 13
1.1.4. Proyecto: Nueva planta Farmagro ......................................................................... 13
1.2. GMI Ingenieros Consultores S.A. - Grupo Graña y Montero S.A.A. ................... 16
1.2.1. Proyecto: Planta de hidrógeno y planta de nitrógeno (unidades auxiliares).......... 16
1.2.2. Proyecto: Propuesta EPC planta concentradora Proyecto Soto Norte ................... 23
1.2.2.1. Capacidad de procesamiento ........................................................................... 23
1.2.2.2. Disponibilidad y capacidad de planta ............................................................. 23
1.2.2.3. Recuperación metalúrgica ............................................................................... 24
1.2.2.4. Potencia eléctrica ............................................................................................ 24
1.2.2.5. Costo de operación .......................................................................................... 24
1.2.3. Proyecto: Front End Engineering Design (FEED) Proyecto Corani - Perú .......... 26
1.2.4. Proyecto: Propuesta EPC para dos terminales de combustible en Mollendo ........ 37
1.2.5. Proyecto: Propuesta EPC sistema de transporte de gas natural en Piura............... 39
1.3. GyM S.A. - Graña y Montero Construcción ............................................................ 40
1.3.1. Proyecto: Sistema transporte, almacenamiento y despacio GLP Pisco - Lima ..... 40
1.3.2. Proyecto: Propuesta EPC plantas de hidrógeno y nitrógeno - Talara - Perú ......... 44
1.3.2.1. Preparación de las alimentaciones .................................................................. 44
1.3.2.2. Desulfuración .................................................................................................. 44
1.3.2.3. Reformado ....................................................................................................... 45
1.3.2.4. Conversión de CO ........................................................................................... 45
1.3.2.5. Unidad PSA:.................................................................................................... 45
1.3.3. Proyecto: Propuesta EPC del Proyecto Gasoducto del Sur Peruano ..................... 47
1.4. GyM S.A. - Graña y Montero Construcción ............................................................ 76
1.4.1. Proyecto: EPC Sistema de distribución de Gas Natural en Ica - Perú ................... 76
1.4.1.1. Centro Operacional Humay............................................................................. 79
1.4.1.2. City Gates Pisco, Ica, Nazca y Marcona ......................................................... 80
1.4.2. Proyecto: EPC ampliación de la red troncal de gas natural de Lima .................... 85
1.5. GyM S.A. - Graña y Montero Construcción ............................................................ 88
1.5.1. Proyecto: Contrato marco de ingeniería y supervisión de obras ........................... 88
1.6. GyM S.A. - Graña y Montero Ingeniería ................................................................. 89
1.6.1. Proyecto: Contrato marco de ingeniería y supervisión de obras ........................... 89
1.6.1.1. Reemplazo de separadores magnéticos ........................................................... 89
1.6.1.2. Reemplazo de celdas de flotación ................................................................... 89
Especialidad mecánica: ................................................................................................ 90
Especialidad tuberías: .................................................................................................. 90
Especialidad civil: ........................................................................................................ 90
Especialidad estructuras: .............................................................................................. 90
Especialidad electricidad: ............................................................................................ 91
Especialidad instrumentación: ..................................................................................... 91
1.6.1.3. Reemplazo de bombas de vacío ...................................................................... 92
1.6.1.4. Sistema de colección de polvos en transferencia de fajas 7, 8 y 9 en zona de
nuevos stocks ............................................................................................................... 94
1.6.1.5. Asfaltado de vías en San Nicolás .................................................................... 95
1.6.2. Proyecto: Ingeniería básica cero efluente .............................................................. 96
1.6.3. Proyecto: Ingeniería de detalle para proyecto EPC de dos topping plant ........... 101
1.6.3.1. Unidad de proceso “Topping Unit” .............................................................. 102
1.6.3.2. Almacenaje de hidrocarburos - Balance of Plant .......................................... 103
1.6.3.3. Bombas de transferencia y carga - Balance of Plant..................................... 103
1.6.3.4. Sistemas auxiliares - Balance of Plant .......................................................... 103
1.6.3.5. Obras fuera del sitio - Balance of Plant ........................................................ 104
1.6.4. Proyecto: Ingeniería de detalle re-inyectación de agua a pozos en lote 1 AB .... 118
1.6.5. Proyecto: Actualización de planos planta puerto Punta Lobitos - Huarmey....... 131
1.7. GyM S.A. - Graña y Montero Ingeniería ............................................................... 131
1.7.1. Proyecto: Planta concentradora San José - Argentina ......................................... 131
1.8. Construcciones electromecánicas DELCROSA S.A. ............................................ 131
1.9. KVA Ingenieros S.C.R.L. ........................................................................................ 132

Capítulo 2 Desarrollos personales ................................................................................ 133


2.1. Gestión de ingeniería en propuestas y proyectos EPC (2015) .............................. 133
2.2. Procedimientos para la gestión de servicios de ingeniería (2010) ........................ 138
2.2.1. Procesos de iniciación ......................................................................................... 138
2.2.2. Procesos de planificación .................................................................................... 139
2.2.2.1. Tipo A: Servicios o proyectos de ingeniería misceláneos ............................ 139
2.2.2.2. Tipo B: Servicios o proyectos de ingeniería pequeños ................................. 139
2.2.2.3. Tipo C: Servicios o proyectos de ingeniería medianos ................................. 139
2.2.2.4. Tipo D: Servicios o proyectos de ingeniería grandes ................................... 139
2.2.2.5. Tipo E: Servicios o proyectos de ingeniería muy grandes ............................ 139
2.2.3. Procesos de ejecución, seguimiento y control ..................................................... 140
2.2.4. Procesos de cierre ................................................................................................ 144
2.3. Algoritmos para procesamiento digital de señales eléctricas (2015) .................... 144
2.4. Compensación de potencia reactiva a fin de eliminar facturación (2002)........... 171

Capítulo 3 Ingeniería, suministros, construcción y puesta en marcha de una planta de


producción de hidrógeno y una planta de producción de nitrógeno .......................... 173
3.1. Gerencia de diseño e ingeniería ............................................................................... 181
3.1.1. Ingeniería operativa o ejecución de los diseños, planos y documentos............... 181
3.1.2. Gestión técnica de la ingeniería ........................................................................... 182
3.1.3. Organigrama de la gerencia de ingeniería ........................................................... 183
3.1.4. Especialidades y perfiles del área de Ingeniería .................................................. 183
3.1.5. Licenciante Haldor Topsoe en hidrógeno y air liquide en nitrógeno .................. 184
3.1.6. Software de diseño .............................................................................................. 185
3.1.7. Ingeniería de proveedores .................................................................................... 185
3.2. Gerencia de suministros & logística ....................................................................... 187
3.2.1. Hitos de pago ....................................................................................................... 189
3.2.2. Condición de entrega (según incoterms) ............................................................. 190
3.2.3. Plazos de entrega ................................................................................................. 191
3.2.4. Cartas fianzas ....................................................................................................... 191
3.2.5. Penalidades .......................................................................................................... 191
3.3. Gerencia de Construcción ........................................................................................ 191
3.3.1. Análisis de constructabilidad y revisión de secuencias de montaje .................... 191
3.3.2. Organización del equipo de construcción ............................................................ 197
3.3.2.1. Superintendencia de obras civiles ................................................................. 197
3.3.2.2. Superintendencia de montaje del reformador................................................ 198
3.3.2.3. Superintendencia de armado y montaje de módulos ..................................... 199
3.3.2.4. Superintendencia de montaje de equipos ...................................................... 201
3.3.2.5. Superintendencia de montaje eléctrico e instrumentación ............................ 203
3.3.2.6. Jefatura de calidad en obra ............................................................................ 204
3.3.2.7. Jefatura en administración............................................................................. 204
3.3.2.8. Jefatura de seguridad personal ...................................................................... 204
3.3.2.9. Jefatura de oficina técnica ............................................................................. 204
3.3.2.10. Jefatura de ingeniería en sitio ...................................................................... 204
3.3.2.11. Área de Planificación y Control de Avances .............................................. 205
3.3.2.12. Área de Control de Costos .......................................................................... 205
3.3.2.13. Área de Logística ........................................................................................ 205
3.3.2.14. Área de Equipos (de construcción) ............................................................. 205
3.3.2.15. Área de Almacén de Importaciones ............................................................ 205
3.4. Gerencia de comisionamiento, puesta en marcha.................................................. 205
3.5. Jefatura de recursos humanos ................................................................................. 205
3.6. Jefatura de finanzas ................................................................................................. 205
3.7. Gerencia de costos y certificaciones ........................................................................ 206
3.8. Gerencia legal/contractual ....................................................................................... 206
3.9. Jefatura de calidad ................................................................................................... 206
3.9.1. Calidad en ingeniería ........................................................................................... 206
3.9.2. Calidad en los suministros................................................................................... 206
3.9.3. Calidad en la construcción .................................................................................. 208
3.10. Jefatura de medio ambiente .................................................................................. 208
3.11. Jefatura de permisos y autorizaciones ................................................................. 208
3.12. Jefatura de planificación y control de avances .................................................... 208
3.13. Jefatura de control de documentos ....................................................................... 208
3.14. Gestión de los interesados (Stakeholders) ............................................................ 209

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 211

Bibliografía ...................................................................................................................... 213

Anexos .............................................................................................................................. 215

Anexo A Hoja de vida de Marco La Barrera

Anexo B Cronograma del proyecto

Anexo C Planta de acero - 324, Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, Vista
isométrica - Hoja 1/2

Anexo D Planta de acero - 324, Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, vista
isométrica - Hoja 2/2

Anexo E Planta de hierro - 325, Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, Vista
isométrica

Anexo F Planta de hierro - Escoriado - 325.03, Ingeniería básica mejora en los sistemas
de agua, Vista isométrica y detalles

Anexo G Planta de tubos y viales - 326, Ingeniería básica mejora en los sistemas de
agua, Vista isométrica - Hoja 1/2

Anexo H Planta de tubos y viales - 326, Ingeniería básica mejora en los sistemas de
agua, Vista isométrica - Hoja 2/2

Anexo I Planta de agua ácido alcalinas y ácido gasto, Ingeniería básica mejora en los
sistemas de agua, Vista isométrica - Hoja 1/1

Anexo J Planta de laminación de largos - 337, Ingeniería básica mejora en los sistemas
de agua, Vista isométrica - Hoja 1/2

Anexo K Planta de laminación de largos - 337, Ingeniería básica mejora en los sistemas
de agua, Vista isométrica - Hoja 2/2
Anexo L Colección de efluentes de Ori y Messer, laguna y red de distribución de agua
de regadío - 338.02, Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, Vista
isométrica

Anexo M Ablandadores y red de distribución de agua ablandada - CTA - 339.01,


Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, Vista isométrica - Hoja 1/2

Anexo N Ablandadores y red de distribución de agua ablandada - CTA - 339.01,


Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, Vista isométrica - Hoja 2/2

Anexo O Planta de tratamiento de efluentes y laguna de seguridad - CTE - 339.02,


Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, Vista isométrica
Lista de tablas

Tabla 1 Resúmenes de cantidades de material extraído del yacimiento minero …………...28


Tabla 2 Resumen de reservas de mineral …………………………………………………28
Tabla 3 Resumen de recursos del yacimiento minero ……………………………………..28
Tabla 4 Resumen de producción de concentrados de Plomo - Plata ……………….………29
Tabla 5 Resumen de producción de concentrados de Zinc ………………………………..29
Tabla 6 Componentes - Composición Físico-Química del gas natural a ser transportado por
el Gasoducto Sur Peruano ……………………………………………………………...….50
Tabla 7 Parámetros de calidad - Composición Físico-Química del gas natural a ser
transportado por el Gasoducto Sur Peruano …………………………………………….…50
Tabla 8 Presión y flujo de gas natural requerido en los puntos de entrega …………..……51
Tabla 9 Composición Físico-Química de los Líquidos a ser transportado por el Gasoducto
Sur Peruano …………………………………………………………………………….….52
Tabla 10 Composición Físico-Química del gas natural a transportar por el gasoducto de
Contugas …………………………………………………………………………………..79
Tabla 11 Tabla de aplicación de procesos según el tamaño del proyecto ………………...139
Lista de ilustraciones

Ilustración 1 Arreglo general de cámara de carga y doble sifón .......................................... 6

Ilustración 2 Arreglo general emisor y difusor de HDPE .................................................... 6

Ilustración 3 Entrega de terreno en obra, día 23 de abril de 2018 ........................................ 7

Ilustración 4 Inicio de excavación, día 03 de mayo de 2018................................................ 7

Ilustración 5 Inspección caverna, día 05 de mayo de 2018 .................................................. 7

Ilustración 6 Inspección de excavaciones, día 09 de mayo de 2018 .................................... 8

Ilustración 7 Primer vaciado de cámara de carga, día 16 de mayo de 2018......................... 8

Ilustración 8 Desencofrado cámara de carga, día 21 de mayo de 2018 ............................... 8

Ilustración 9 Descarga de spools de acero, día 25 de mayo de 2018 ................................... 9

Ilustración 10 Evaluación de roca para pedestales, día 07 de junio de 2018 ....................... 9

Ilustración 11 Termofusión de tubería HDPE, día 09 de junio de 2018 .............................. 9

Ilustración 12 Armado de tubería de 32in, día 23 de junio de 2018 .................................. 10

Ilustración 13 Lanzamiento de emisor de 32in, día 28 de junio de 2018 ........................... 10

Ilustración 14 Instalación de carrete para flujómetro, día 30 de junio de 2018 ................. 10

Ilustración 15 Instalación de sifón de 48in, día 01 de julio de 2018 .................................. 11

Ilustración 16 Instalación de válvula de 30in, día 11 de julio de 2018 .............................. 11

Ilustración 17 Unión de HDPE con acero, día18 de julio de 2018..................................... 11

Ilustración 18 Cámara y emisor en operación, día 19 de julio de 2018 ............................. 12

Ilustración 19 Caminata de entrega de obra, día 20 de julio de 2018 ................................ 12

Ilustración 20 Filmación subacuática con el 100% del caudal de operación realizada el día
01 de agosto de 2018 ........................................................................................................... 12
Ilustración 21 Vista aérea N° 01 ........................................................................................ 14

Ilustración 22 Vista aérea N° 02 ........................................................................................ 14

Ilustración 23 Vista patio de maniobras ............................................................................. 14

Ilustración 24 Vista del edificio administrativo ................................................................. 15

Ilustración 25 Vista de la plataforma de administración .................................................... 15

Ilustración 26 Vista de la SE5, planta de hidrógeno y planta de nitrógeno ....................... 17

Ilustración 27 Vista de la planta de nitrógeno .................................................................... 17

Ilustración 28 Vista N° 01 del piperack 1 y de la estructura A .......................................... 18

Ilustración 29 Vista N° 02 del piperack 1 y de la estructura A .......................................... 18

Ilustración 30 Vista del área de compresores y PSA ......................................................... 19

Ilustración 31 Vista del área de compresores y PSA ......................................................... 19

Ilustración 32 Vista aérea N° 01 de la zona de compresores, PSA y reformador .............. 20

Ilustración 33 Vista aérea N° 02 de la zona de compresores, PSA y reformador .............. 20

Ilustración 34 Vista del reactor 4 ....................................................................................... 21

Ilustración 35 Vista aérea de reactores............................................................................... 21

Ilustración 36 Vista de la zona de reactores y del reformador ........................................... 22

Ilustración 37 Vista del piperack 1 y del PSA ................................................................... 22

Ilustración 38 Ubicación del Proyecto Soto Norte ............................................................ 23

Ilustración 39 Vista general de la planta concentradora .................................................... 24

Ilustración 40 Vista de la salida de los túneles y las fajas para el manejo de materiales ... 24

Ilustración 41 Vista general del stockpile y la planta concentradora ................................. 25

Ilustración 42 Vista del edificio de la molienda y flotación .............................................. 25

Ilustración 43 Vista del espesador y edificio de filtrado de concentrados ......................... 25

Ilustración 44 Condición actual del terreno en donde se ubicará la planta concentradora 26

Ilustración 45 Condición actual del terreno camino al edificio de filtrado de relaves ....... 26

Ilustración 46 Ubicación del Proyecto Corani y el acceso desde la ciudad de Juliaca ...... 27

Ilustración 47 Ubicación del Proyecto Corani ................................................................... 27


Ilustración 48 Diagrama de flujo simplificado del Proyecto Corani .................................. 30

Ilustración 49 Ubicación de la línea eléctrica para el Proyecto Corani .............................. 31

Ilustración 50 Plano general del acceso al Proyecto Corani............................................... 33

Ilustración 51 Arreglo general del Proyecto Corani ........................................................... 34

Ilustración 52 Vista panorámica de la ubicación del Proyecto Corani ............................... 34

Ilustración 53 Ubicación general del proyecto terminales de combustible ........................ 37

Ilustración 54 Ubicación general de la terminal de combustible Mollendo ....................... 38

Ilustración 55 Arreglo general de la terminal de combustible Mollendo ........................... 38

Ilustración 56 Arreglo general de la terminal de combustible Uchumayo ......................... 38

Ilustración 57 Alternativas del trazado del gasoducto en Piura ......................................... 39

Ilustración 58 Ubicación general del poliducto en Pisco - La Tiza (Lima) ....................... 42

Ilustración 59 Gasoducto en la costa peruana (dunas en Ica) ............................................. 43

Ilustración 60 Esferas de almacenamiento de líquidos licuados (GLP) ............................. 43

Ilustración 61 Fotografía N° 01 de la planta de hidrógeno, que incluye la generación


eléctrica con turbina de Vapor, Houston ............................................................................. 46

Ilustración 62 Fotografía N° 02 de la planta de hidrógeno, que incluye la generación


eléctrica con turbina de vapor, Houston .............................................................................. 46

Ilustración 63 Ubicación y trazado del gasoducto sur peruano .......................................... 47

Ilustración 64 Esquema del sistema de transporte de gas natural ...................................... 48

Ilustración 65 Esquema del sistema de transporte de líquidos ........................................... 48

Ilustración 66 Apertura del derecho de la vía en zona de la selva, gasoducto TGP - Camisea
en la etapa de construcción .................................................................................................. 53

Ilustración 67 Apertura de la zanja en alta pendiente en la zona de la selva, gasoducto TGP


- Camisea en la etapa de construcción ................................................................................. 53

Ilustración 68 Transporte de tubos por derecho de vía en zona de alta pendiente, gasoducto
TGP - Camisea en la etapa de construcción ........................................................................ 54

Ilustración 69 Apertura de derecho de vía en zona de la selva, gasoducto TGP - Camisea en


la etapa de construcción ....................................................................................................... 54

Ilustración 70 Zona de acopio de tubería en Lomo de Montaña en la zona de la selva,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 55
Ilustración 71 Fotografía N° 01 de la zona de acopio de tuberías en la zona de la selva alta,
gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 55

Ilustración 72 Fotografía N° 02 de la zona de acopio de tuberías en la zona de la selva alta,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 56

Ilustración 73 Zona de acopio de tubería en la sierra, gasoducto TGP - Camisea en la etapa


de construcción .................................................................................................................... 56

Ilustración 74 Fotografía N° 03 de la zona de acopio de tuberías en la zona de la selva alta,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 57

Ilustración 75 Zona de acopio de tubería en la zona de la selva baja, gasoducto TGP -


Camisea en la etapa de construcción ................................................................................... 57

Ilustración 76 Fotografía N° 01 del helicóptero para acceso a derecho de vía, gasoducto


TGP - Camisea en la etapa de construcción ........................................................................ 58

Ilustración 77 Fotografía N° 02 del helicóptero para acceso a derecho de vía, gasoducto


TGP - Camisea en la etapa de construcción ........................................................................ 58

Ilustración 78 Pista de aterrizaje construida para el acceso al derecho de vía, gasoducto TGP
- Camisea en la etapa de construcción ................................................................................ 59

Ilustración 79 Puente construido para acceder al derecho de vía, gasoducto TGP - Camisea
en la etapa de construcción.................................................................................................. 59

Ilustración 80 Puente Bailey construido para acceder al derecho de vía, gasoducto TGP -
Camisea en la etapa de construcción ................................................................................... 60

Ilustración 81 Fotografía N° 01 del transporte de tuberías por derecho de vía en la zona de


la selva alta, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción .................................. 60

Ilustración 82 Fotografía N° 02 del transporte de tuberías por derecho de vía en la zona de


la selva alta, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción .................................. 61

Ilustración 83 Fotografía N° 03 del transporte de tuberías por derecho de vía en la zona de


la selva alta, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción .................................. 62

Ilustración 84 Campamento en la zona de la selva alta, gasoducto TGP - Camisea en la etapa


de construcción .................................................................................................................... 62

Ilustración 85 Transporte de tuberías por derecho de vía en la zona de la selva alta,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 63

Ilustración 86 Fotografía N° 01 de la descarga de tuberías en la zona de la selva, gasoducto


TGP - Camisea en la etapa de construcción ........................................................................ 63

Ilustración 87 Fotografía N° 02 de la descarga de tuberías en la zona de la selva, gasoducto


TGP - Camisea en la etapa de construcción ........................................................................ 64
Ilustración 88 Transporte de tuberías por derecho de vía en la zona de la selva alta,
gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 64

Ilustración 89 Fotografía N° 01 de la dificultad de un side-boom en la zona de suelo suelto,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 65

Ilustración 90 Fotografía N° 02 de la dificultad de un side-boom en la zona de suelo suelto,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 65

Ilustración 91 Bajada de varillón de la tubería con curva en zanja, gasoducto TGP - Camisea
en la etapa de construcción .................................................................................................. 66

Ilustración 92 Construcción del gasoducto en media ladera, gasoducto TGP - Camisea en la


etapa de construcción........................................................................................................... 66

Ilustración 93 Transporte de tuberías en la zona de la selva, gasoducto TGP - Camisea en la


etapa de construcción........................................................................................................... 67

Ilustración 94 Transporte de la excavadora al derecho de vía en la zona de la selva,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 67

Ilustración 95 Bajada de la tubería en zanja en lomo de montaña en la zona de la selva,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 68

Ilustración 96 Bajada de la tubería en zanja en zona de la selva, gasoducto TGP - Camisea


en la etapa de construcción .................................................................................................. 68

Ilustración 97 Zanja en lomo de montaña en la zona de la selva, gasoducto TGP - Camisea


en la etapa de construcción .................................................................................................. 69

Ilustración 98 Obras de protección geotécnica en baja y subida del derecho de vía en la zona
de la selva, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción .................................... 70

Ilustración 99 Tapada de zanja en la zona de la sierra, gasoducto TGP - Camisea en la etapa


de construcción .................................................................................................................... 71

Ilustración 100 Construcción de una obra especial en bajada y subida en alta pendiente,
gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 71

Ilustración 101 Soldadura de tubería usando el método de tubo a tubo en media ladera,
gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 72

Ilustración 102 Apertura del derecho de vía del gasoducto, gasoducto TGP - Camisea en la
etapa de construcción........................................................................................................... 73

Ilustración 103 Construcción de una obra especial en bajada y subida en alta pendiente,
gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción ....................................................... 73

Ilustración 104 Soldadura de Tie-In, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción


............................................................................................................................................. 74
Ilustración 105 Transporte de válvula de línea que incluye tuberías de venteo, gasoducto
TGP - Camisea en la etapa de construcción ........................................................................ 75

Ilustración 106 Construcción de gasoducto en media ladera en la zona de la sierra, gasoducto


TGP - Camisea en la etapa de construcción ........................................................................ 75

Ilustración 107 Uso de explosivos para apertura de zanja en una zona rocosa en la zona de
la costa, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción......................................... 76

Ilustración 108 Trazado de gasoducto de Contugas, troncales y ramales en alta presión . 77

Ilustración 109 Esquema del gasoducto de Contugas, troncales y ramales en alta presión 78

Ilustración 110 Esquema resumen del proceso por el que pasa el gas natural en la estación
de Humay ............................................................................................................................ 80

Ilustración 111 Esquema resumen del proceso por el que pasa el gas natural en las estaciones
de Pisco, Ica, Nazca y Marcona .......................................................................................... 81

Ilustración 112 Acopio de tubería en derecho de vía, durante la etapa de la construcción del
gasoducto Contugas............................................................................................................. 82

Ilustración 113 Soldadura de la tubería antes del cruce del río grande, durante la etapa de la
construcción del gasoducto Contugas ................................................................................. 82

Ilustración 114 Instalación de la curva vertical, durante la etapa de la construcción del


gasoducto Contugas............................................................................................................. 83

Ilustración 115 Tendido de la tubería, durante la etapa de la construcción del gasoducto


Contugas .............................................................................................................................. 83

Ilustración 116 Bajada de la tubería en zanja, durante la etapa de la construcción del


gasoducto Contugas............................................................................................................. 84

Ilustración 117 Fotografía N° 01 de la apertura de la zanja, durante la etapa de la


construcción del gasoducto Contugas ................................................................................. 84

Ilustración 118 Fotografía N° 02 de la apertura de la zanja, durante la etapa de la


construcción del gasoducto Contugas ................................................................................. 85

Ilustración 119 Trazado del gasoducto urbano, ampliaciónde la red de Calidda............... 86

Ilustración 120 Fotografía N° 01 del arreglo general del nuevo City Gate de Lurín ......... 87

Ilustración 121 Fotografía N° 02 del arreglo general del nuevo City Gate de Lurín ......... 88

Ilustración 122 Caseta a demoler, fotografía durante la visita al sitio ............................... 92

Ilustración 123 Topping planta lote 8, trompeteros, durante la visita al sitio .................. 101

Ilustración 124 Diagrama resumido del proceso Topping ............................................... 102

Ilustración 125 Vista general de Topping Plant Huayurí correspondiente al lote 1 AB .. 108
Ilustración 126 Vista general de la Unidad Topping, cuyo fabricante es Ventech, en Huayurí
que está ubicado en el lote 1 AB ....................................................................................... 108

Ilustración 127 Tanques de almacenamiento de crudo y productos destilados ................ 109

Ilustración 128 Fotografía N° 01 de la columna de destilación en la Unidad de Topping,


Ventech, Construcción y modelo 3D ................................................................................. 109

Ilustración 129 Fotografía N° 02 de la columna de destilación en la Unidad de Topping,


Ventech, Construcción y modelo 3D ................................................................................. 110

Ilustración 130 Fotografía N° 01 del filtro electrostático en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D ................................................................................................ 110

Ilustración 131 Fotografía N° 02 del filtro electrostático en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D ................................................................................................ 111

Ilustración 132 Fotografía N° 01 de los aeroenfriadores en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D ................................................................................................ 111

Ilustración 133 Fotografía N° 02 de los aeroenfriadores en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D ................................................................................................ 112

Ilustración 134 Fotografía N° 01 del horno en la Unidad de Topping, Ventech, Construcción


y modelo 3D ...................................................................................................................... 112

Ilustración 135 Fotografía N° 02 del horno en la Unidad de Topping, Ventech, Construcción


y modelo 3D ...................................................................................................................... 113

Ilustración 136 Fotografía N° 01 de los intercambiadores en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D ................................................................................................ 114

Ilustración 137 Fotografía N° 02 de los intercambiadores en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D ................................................................................................ 115

Ilustración 138 Fotografía N° 01 del shelter de control en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D ................................................................................................ 115

Ilustración 139 Fotografía N° 02 del shelter de control en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D ................................................................................................ 116

Ilustración 140 Fotografía N° 01 del horno y la columna de destilación en la Unidad de


Topping, Ventech, Construcción y modelo 3D ................................................................. 116

Ilustración 141 Fotografía N° 02 del horno y la columna de destilación en la Unidad de


Topping, Ventech, Construcción y modelo 3D ................................................................. 117

Ilustración 142 Fotografía N° 01 de la zona de válvulas en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D ................................................................................................ 117

Ilustración 143 Fotografía N° 02 de la zona de válvulas en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D ................................................................................................ 118
Ilustración 144 Ubicación del lote 192, lo que anteriormente era el lote 1AB ................ 119

Ilustración 145 Ubicación general de las cuencas que cruzan el lote 1AB ...................... 120

Ilustración 146 Ubicación de las baterías en donde se implementará el proyecto ........... 120

Ilustración 147 Resumen del proceso de reinyección del agua de producción ................ 121

Ilustración 148 Bombas para la reinyección para la alta presión durante la etapa de ejecución
del proyecto ....................................................................................................................... 122

Ilustración 149 Nave en construcción donde se instalarán las bombas de alta presión,
durante la etapa de ejecución del proyecto ........................................................................ 122

Ilustración 150 Interconexión de los tanques de tratamiento de agua durante la etapa de


ejecución del proyecto ....................................................................................................... 123

Ilustración 151 Fotografía N° 01 del tanque Skimmer construido durante la etapa de


ejecución del proyecto ....................................................................................................... 123

Ilustración 152 Fotografía N° 02 del tanque Skimmer construido durante la etapa de


ejecución del proyecto ....................................................................................................... 124

Ilustración 153 Fotografía N° 03 del tanque Skimmer construido durante la etapa de


ejecución del proyecto ....................................................................................................... 124

Ilustración 154 Fotografía N° 01 del montaje de bombas de alta presión multietápicas


durante la etapa de ejecución del proyecto ........................................................................ 125

Ilustración 155 Fotografía N° 02 del montaje de bombas de alta presión multietápicas


durante la etapa de ejecución del proyecto ........................................................................ 125

Ilustración 156 Fotografía N° 01 de la soldadura del primer anillo del tanque durante la
etapa de ejecución del proyecto ........................................................................................ 126

Ilustración 157 Fotografía N° 02 de la soldadura del primer anillo del tanque durante la
etapa de ejecución del proyecto ........................................................................................ 126

Ilustración 158 Término de la soldadura del tanque durante la etapa de ejecución del
proyecto ............................................................................................................................. 127

Ilustración 159 Planchas roladas para construcción de bota durante la etapa de ejecución del
proyecto ............................................................................................................................. 127

Ilustración 160 Manhole para bota durante la etapa de ejecución del proyecto .............. 128

Ilustración 161 Fotografía N° 01 de las líneas eléctricas para alimentación de bombas,


durante la etapa de ejecución del proyecto ........................................................................ 128

Ilustración 162 Fotografia N° 02 de las líneas eléctricas para alimentación de bombas


durante la etapa de ejecución del proyecto ........................................................................ 129
Ilustración 163 Foto panorámica de la estación de Andoas (Lote 1AB, hoy Lote 192) durante
la etapa de ejecución del proyecto ..................................................................................... 129

Ilustración 164 Pozo de reinyección de agua de producción durante la etapa de ejecución


del proyecto ....................................................................................................................... 130

Ilustración 165 Lista de funciones de ingeniería para propuestas EPC............................ 134

Ilustración 166 Lista de entregables de ingeniería para propuestas EPC ......................... 134

Ilustración 167 Lista de funciones de ingeniería en proyecto EPC .................................. 134

Ilustración 168 Lista de funciones en Oficina Técnica en proyecto EPC ........................ 135

Ilustración 169 Lista de funciones en Oficina Técnica en proyecto de construcción ...... 135

Ilustración 170 Diagrama de flujo de procura en proyectos EPC .................................... 136

Ilustración 171 Tipos de revisión de ingeniería ............................................................... 137

Ilustración 172 Coordinación del Gerente de Ingeniería en un proyecto EPC................. 137

Ilustración 173 Diagrama de flujo de los procesos de iniciación ..................................... 138

Ilustración 174 Panel de control parte 1, para los proyectos en contrato marco .............. 140

Ilustración 175 Panel de control parte 2, para los proyectos en contrato marco .............. 141

Ilustración 176 Módulo de avance físico.......................................................................... 142

Ilustración 177 Módulo de horas hombre consumidas ..................................................... 142

Ilustración 178 Módulo de cumplimiento de los procesos ............................................... 143

Ilustración 179 Módulo de restricciones .......................................................................... 144

Ilustración 180 Modelo 3D Subestación eléctrica n°5, planta de hidrógeno y planta de


producción de nitrógeno .................................................................................................... 173

Ilustración 181 Modelo 3D de la zona de la planta de nitrógeno ..................................... 174

Ilustración 182 Fotografía N° 01 del modelo 3D de la zona de la estructura A .............. 174

Ilustración 183 Fotografía N° 02 del modelo 3D de la zona de la estructura A .............. 175

Ilustración 184 Modelo 3D de la zona de los compresores .............................................. 175

Ilustración 185 Modelo 3D de la zona del compresor K-001 .......................................... 176

Ilustración 186 Modelo 3D de la zona de la estructura B ................................................ 176

Ilustración 187 Modelo 3D de los reactores y del reformador ......................................... 177

Ilustración 188 Modelo 3D de la zona de la planta PSA y de los compresores ............... 177
Ilustración 189 Modelo 3D de la zona de la planta PSA y de los compresores en vista aérea
........................................................................................................................................... 178

Ilustración 190 Modelo 3D de la zona de los reactores y del reformador ....................... 178

Ilustración 191 Modelo 3D de la zona Piperack principal (N°1) ..................................... 179

Ilustración 192 Organigrama de la Ingeniería del Proyecto............................................. 183

Ilustración 193 Arreglo general del compresor de gas natural K-001 ............................. 186

Ilustración 194 Arreglo general del horno reformador .................................................... 187

Ilustración 195 Diagrama de flujo de los suministros ...................................................... 189

Ilustración 196 Definición de términos Incoterm y riesgo asociado a la entrega ............ 190

Ilustración 197 Secuencia del montaje del reformador parte 1 ........................................ 192

Ilustración 198 Secuencia del montaje del reformador parte 2 ........................................ 192

Ilustración 199 Secuencia del montaje del reformador parte 3 ........................................ 193

Ilustración 200 Secuencia del montaje del reformador parte 4 ........................................ 193

Ilustración 201 Secuencia del montaje del reformador parte 5 ........................................ 194

Ilustración 202 Secuencia del montaje del reformador parte 6 ........................................ 194

Ilustración 203 Secuencia del montaje del reformador parte 7 ........................................ 195

Ilustración 204 Secuencia del montaje del reformador parte 8 ........................................ 195

Ilustración 205 Secuencia del montaje del reformador parte 9 ........................................ 196

Ilustración 206 Secuencia del montaje del reformador parte 10 ...................................... 196

Ilustración 207 Vista aérea de la planta de producción de hidrógeno.............................. 197

Ilustración 208 Vista del reformador (azul) ..................................................................... 198

Ilustración 209 Arreglo general de la planta de producción de hidrógeno en la zona del


reformador ......................................................................................................................... 199

Ilustración 210 Módulos .................................................................................................. 200

Ilustración 211 Arreglo general de la planta: Piperacks 1, 2 y 3, Estructuras A y B ....... 200

Ilustración 212 Planta de nitrógeno, planta de hidrógeno y de la SE5 ............................ 201

Ilustración 213 Zona del reformador (indicado con color azul) y zona del área de reactores
(indicado con color celeste)............................................................................................... 201

Ilustración 214 Arreglo general de las zonas de compresores, reactores y planta PSA... 202
Ilustración 215 Vista aérea de la subestación eléctrica, planta de hidrógeno y planta de
nitrógeno ............................................................................................................................ 203
1

Introducción

El presente Trabajo de Suficiencia Profesional resume mi experiencia en la


especialidad de Ingeniería Mecánica Eléctrica.

La mayor parte de mi experiencia profesional acumulada durante dieciocho (18) años


está relacionada a la ejecución de proyectos en el sector de Ingeniería & Construcción, así
como también al Emprendimiento Empresarial.

En efecto, actualmente tengo dos ocupaciones profesionales en paralelo; una de ellas


es como socio-director de la Empresa “Engine” la cual inició operaciones en el 2017 en
forma de emprendimiento empresarial personal; y la segunda ocupación profesional es como
Gerente de Proyecto en la empresa Graña y Montero.

Mi experiencia profesional como dependiente la puedo resumir en los siguientes


periodos:

• 2002 - 2004: Dos (02) años en el Departamento Comercial de la empresa Delcrosa


S.A., la cual es fabricante de transformadores eléctricos, distribución de equipos
eléctricos y ejecución de proyectos eléctricos.

• 2006 - 2019: Trece (13) años en la Empresa Graña y Montero, principal constructora
del país. Durante este periodo he desarrollado proyectos en varios tipos de industrias.
Inicié como Ingeniero de Diseño en la Disciplina de Electricidad para luego haber
pasar por puestos de mayor responsabilidad hasta llegar a Gerente de Proyecto.
Durante este periodo he adquirido conocimientos sobre todas las áreas de los
Proyectos del sector de Ingeniería & Construcción, tales como Ingeniería,
Suministros, Construcción & Constructabilidad, Planeamiento & Control de Costos,
Riesgos y Gestión Contractual; en todo el ciclo de vida de los Proyectos, desde la
fase de elaboración de Propuestas hasta el Comisionamiento y Puesta en Marcha.

Mi experiencia profesional como emprendedor se resume en las siguientes


experiencias:

• 2001 - 2002: KVA Ingenieros S.R.L. RUC: 20483854278. Esta empresa fue formada
en conjunto con otros dos socios. El giro de la empresa era desarrollar proyectos
relacionados al sector de Energía Eléctrica.

• 2005 - 2005: Medidores Eléctricos. Este emprendimiento tuvo el objetivo de fabricar


medidores eléctricos electrónicos. Luego de desarrollar un posible algoritmo para
2

procesamiento digital de señales eléctricas, avanzamos con el estudio de mercado, en


el cual concluyó que las empresas de distribución eléctricas tipo EDELNOR ya
habían intentado realizar el mismo proyecto, dando como conclusión que no era
económicamente viable, debido a la producción a escala gigantesca en China, donde
los componentes, mano de obra y volúmenes de fabricación hacían inviable la
fabricación de este tipo de equipos en Perú.

• 2010 - 2013: Brale Ingeniería E.I.R.L. RUC: 20537587629. Esta empresa estuvo
orientada a brindar servicios de desarrollo de Ingeniería.

• 2017 - 2018: Engine Engineering & Projects S.A.C. RUC: 20602379133. Esta
empresa está formada en conjunto con otros dos socios y está orientada a desarrollar
proyectos pequeños y medianos de forma integral, del tipo EPC. Se ha identificado
que existe un sector poco atendido en este tipo de proyectos, debido a la alta
especialización que requieren y a la escasa oferta de empresas contratistas que
pueden brindar este tipo de servicios.
3

Capítulo 1
Experiencia profesional

En el presente capítulo, se describe de forma cronológica mi experiencia profesional


específica iniciando desde las experiencias más recientes:

1.1. Engine Engineering & Projects S.A.C.

• Junio - 2017 hasta la fecha.


• Empresa de Ingeniería & Construcción.
• Puesto: Socio Fundador.

A continuación, se describe en un breve resumen los Proyectos y Propuestas


desarrolladas por Engine:

1.1.1. Proyecto: Elaboración de Propuestas EPC para área Seca y Húmeda

• Cliente: Ariana Operaciones Mineras S.A.C.


• Periodo: Sep-2018 / Mar-2019.

La empresa Ariana Operaciones Mineras S.A.C. ha invitado a Engine para presentar


una propuesta bajo la modalidad EPC (“Engineering, Procurement and Construction”),
incluyendo, la ingeniería, suministros, construcción, montaje, pruebas y puesta en servicio;
a suma alzada para la ejecución de su Proyecto Ariana, específicamente para la planta
concentradora, en las área Seca y Húmeda.

El proyecto se ubica en el departamento de Junín, provincia de Yauli, distrito de


Marcapomacocha, a 12 km de la localidad de Marcapomacocha. Las coordenadas de
ubicación del eje del pórtico de la nave en la sección de molienda son: 8’729,396 N, 354,467
E, a una altitud de 4713.345 msnm. (nivel inferior de placa base).

El proyecto Ariana, prevé la explotación de una mina subterránea con reservas


minerales de cobre y zinc, contará con una planta de beneficio para tratar 3k TMD, con un
depósito de desmonte, depósito de relaves, y otros componentes auxiliares. Para la operación
del proyecto se tiene la construcción de la planta concentradora y dentro de sus instalaciones
el área Seca, que comprende las etapas de chancado primario, secundario, almacenamiento
de finos y fajas trasportadoras.
4

1.1.1.1. Área Seca:

El alcance del área Seca consiste en la construcción de la planta de beneficio, las


instalaciones comprendidas en el proyecto, son:

• Edificio de chancado primario

El edificio de chancado primario está conformado por un martillo neumático,


una tolva de gruesos de 85Tn, un Grizzly Vibratorio que alimenta a un chancador de
Mandíbula de 160kW. El tamaño de partícula a reglaje de salida del chancador va
entre 70mm hasta 200mm.

• Edificio de chanchado secundario

El edificio de chancado secundario está conformado por zaranda vibratoria


que realiza la separación del material hasta un tamaño de 25mm. El material cuyo
tamaño es superior a 25mm es enviado a la chancadora secundaria del tipo cónica.

• Pila de almacenamiento (Stockpile)

El material chancado (finos) serán almacenados en una pila con una


capacidad de 10,000 Tn. La pila de finos tendrá un diámetro de 38m y una altura de
13.3m. En la parte inferior de la pila de almacenamiento contará un túnel de reclamo
de material. Este túnel de reclamo tendrá tres alimentadores vibratorios.

• Fajas transportadoras

El área Seca contará con un sistema de fajas transportadoras para trasladar el


material entre el edificio de chancado primario, edificio de chancado secundario, pila
de almacenamiento e ingreso al área Húmeda en la planta concentradora. Las fajas
transportadoras tendrán un ancho de banda entre 800 a 1000mm.

1.1.1.2. Área Húmeda

El alcance del área Húmeda consiste en la construcción de la planta de beneficio, las


instalaciones comprendidas en el proyecto, son:

• Molienda

Suministro de materiales y construcción de los muros, zapatas, pedestales y


losa de la nave y equipos, considerando sistema de ductos y las cunetas en la parte
exterior de la nave para la evacuación de las aguas de lluvias.

Suministro de materiales y construcción de sistema de puesta a tierra (mallas


y pozos a tierra), sistema de ductos para cables, sistema de pararrayos de la nave y
áreas adyacentes según planos adjuntos, sistema de iluminación interior y exterior,
sistema de tomacorrientes de fuerza del interior de la planta.

Suministro de materiales (perfiles estructurales en general) y construcción de


la nave que incluye coberturas en el techo y paredes laterales, se debe considerar para
el montaje de estructuras que a futuro se realizara la instalación de equipos para 3K
5

TMD. Suministro y montaje de puente grúa de 30 Tn. Incluye: pre-comisionado,


comisionado, pruebas y puesta en marcha.

• Flotación

Suministro de materiales y construcción de los muros, zapatas, pedestales y


losa de la nave, equipos y accesorios, considerando sistema de ductos y cunetas en
la parte exterior de la nave para la evacuación de las aguas de lluvias.

Suministro de materiales y construcción de sistema de puesta a tierra (mallas


y pozos a tierra), sistema de ductos para cables, sistema de pararrayos de la nave y
áreas adyacentes según planos adjuntos, sistema de iluminación interior y exterior,
sistema de tomacorrientes de fuerza del interior de la planta.

Suministro de materiales (perfiles estructurales en general) y construcción de


la nave que incluye coberturas en el techo y paredes laterales, se debe considerar para
el montaje de estructuras que a futuro se realizara la instalación de equipos para 3K
TMD. Suministro y montaje de puente grúa de 10 Tn. Con componentes, Incluye:
pre-comisionado, comisionado, pruebas y puesta en marcha.

• Filtrado

Suministro de materiales y construcción de los muros, loza, zapatas,


pedestales y losa de la nave, equipos y accesorios, considerando sistema de ductos y
cunetas en la parte exterior de la nave para la evacuación de las aguas de lluvias.

Suministro de materiales y construcción de sistema de puesta a tierra (mallas


y pozos a tierra), sistema de ductos para cables, sistema de pararrayos de la nave y
áreas adyacentes según planos adjuntos, sistema de iluminación interior y exterior,
sistema de tomacorrientes de fuerza del interior de la planta.

Suministro de materiales (perfiles estructurales en general) y construcción de


la nave que incluye coberturas en el techo y paredes laterales, se debe considerar para
el montaje de estructuras que a futuro se realizara la instalación de equipos para 3K
TMD.

Suministro y montaje de 01 monorriel de 5 Tn y 02 monorrieles de 2 Tn. con


sus componentes, incluye: pre-comisionado, comisionado, pruebas y puesta en
marcha.

• Espesamiento

Suministro de materiales y construcción de los muros, zapatas, pedestales y


losa, considerando las mallas y pozos a tierra, sistema de ductos y cunetas en la parte
exterior de la nave para la evacuación de las aguas de lluvias.

Suministro de materiales y construcción de sistema de puesta a tierra (mallas


y pozos a tierra), sistema de ductos para cables, sistema de pararrayos de la nave y
áreas adyacentes según planos adjuntos, sistema de iluminación interior y exterior,
sistema de tomacorrientes de fuerza del interior de la planta.
6

1.1.2. Proyecto: Nuevo emisor submarino

• Cliente: Shougang Hierro Perú S.A.A.


• Periodo: abril-2018 / julio-2018.

El proyecto tuvo como objeto la construcción e instalación de un nuevo emisor


submarino S-07 para la planta minera San Nicolás de Shougang Hierro Perú S.A.A. El cual
tiene como componentes la cámara de carga (cámara rompe presión, poza de rebose, posa
de paso y monitoreo), tubería de doble sifón invertido, tubería de HDPE y difusores
proyectados en las zonas terrestres y mar.

La construcción e instalación del nuevo emisor submarino S-07 tiene como propósito
descargar las aguas residuales industriales hacia el mar a través de un emisor- difusor de 405
metros de longitud total mar adentro, conformado por un emisor de 32in de diámetro y 320m
de longitud y un difusor de 32in, 24in y 16in de diámetro y 85m de longitud.

Ilustración 1 Arreglo general de cámara de carga y doble sifón


Fuente: Ingeniería de detalle nuevo emisor submarino

Ilustración 2 Arreglo general emisor y difusor de HDPE


Fuente: Ingeniería de detalle nuevo emisor submarino
7

Ilustración 3 Entrega de terreno en obra, día 23 de abril de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 4 Inicio de excavación, día 03 de mayo de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 5 Inspección caverna, día 05 de mayo de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino
8

Ilustración 6 Inspección de excavaciones, día 09 de mayo de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 7 Primer vaciado de cámara de carga, día 16 de mayo de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 8 Desencofrado cámara de carga, día 21 de mayo de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino
9

Ilustración 9 Descarga de spools de acero, día 25 de mayo de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 10 Evaluación de roca para pedestales, día 07 de junio de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 11 Termofusión de tubería HDPE, día 09 de junio de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino
10

Ilustración 12 Armado de tubería de 32in, día 23 de junio de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 13 Lanzamiento de emisor de 32in, día 28 de junio de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 14 Instalación de carrete para flujómetro, día 30 de junio de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino
11

Ilustración 15 Instalación de sifón de 48in, día 01 de julio de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 16 Instalación de válvula de 30in, día 11 de julio de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 17 Unión de HDPE con acero, día18 de julio de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino
12

Ilustración 18 Cámara y emisor en operación, día 19 de julio de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 19 Caminata de entrega de obra, día 20 de julio de 2018


Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino

Ilustración 20 Filmación subacuática con el 100% del caudal de operación realizada el día
01 de agosto de 2018
Fuente: Ejecución de la obra emisor submarino
13

1.1.3. Proyecto: Centro de reparación y distribución

• Cliente: San Martín Contratistas Generales.


• Periodo: agosto-2017 / septiembre-2017.

El proyecto “Centro de reparación y distribución” correspondió a una futura


instalación industrial de 25,379.59 m² propiedad de la empresa Symetrica quien lo cederá en
alquiler a San Martín Contratistas Generales quien tiene por objetivo usarlo para sus trabajos
de reparación de componentes estructurales de equipos y maquinaria pesada. La propiedad
está ubicada en Av. 2, Manzana K3, Lote 3 en el Distrito de Chilca, Provincia de Cañeta,
departamento de Lima. A hora y media por la Panamericana Sur.

El alcance del servicio de Engine para San Martín consistió en la elaboración de


listado de partidas y estimación de cantidades de obra en todas las especialidades de
movimiento de suelos, concreto, estructuras metálicas, instalaciones eléctricas, instalaciones
sanitarias, sistema contra incendio, arquitectura, telecomunicaciones, circuito cerrado de
televisión, sistema de aire comprimido, sistema de detección y sistema de aire
acondicionado.

En el siguiente enlace se muestra un video de lo que fue el proyecto:

https://www.youtube.com/watch?v=GgoRZqAMTLI

1.1.4. Proyecto: Nueva planta Farmagro

• Cliente: San Martín Contratistas Generales.


• Periodo: agosto-2017 / septiembre-2017.

La empresa Farmagro S.A proyectó construir una nueva planta dedicada a la


formulación, envasado y comercialización de pesticidas para uso agrícola y de salud pública,
a partir de productos químicos inorgánicos y orgánicos.

El proyecto trató de una nueva sede para la “Nueva planta Farmagro” sobre un
terreno aproximadamente 29,400.65 m2, que se encuentra ubicado en La Mz. C5 Lote 3,4 y
5-Lotización industrial Huachipa Este, Quebrada de Huaycoloro- Distrito de San Antonio,
provincia de Huarochirí Región Lima. San Martín Contratistas Generales fue invitado por
Farmagro S.A. para participar del concurso para la construcción del proyecto Farmagro.

El alcance del servicio de Engine para San Martín consistió en la elaboración de


listado de partidas y estimación de cantidades de obra en todas las especialidades de
movimiento de suelos, concreto, estructuras metálicas, instalaciones eléctricas, instalaciones
sanitarias, sistema contra incendio, arquitectura, telecomunicaciones, circuito cerrado de
televisión, sistema de aire comprimido, sistema de detección y sistema de aire
acondicionado.
14

Ilustración 21 Vista aérea N° 01


Fuente: Modelo 3D de la nueva planta Farmagro

Ilustración 22 Vista aérea N° 02


Fuente: Modelo 3D de la nueva planta Farmagro

Ilustración 23 Vista patio de maniobras


Fuente: Modelo 3D de la nueva planta Farmagro
15

Ilustración 24 Vista del edificio administrativo


Fuente: Modelo 3D de la nueva planta Farmagro

Ilustración 25 Vista de la plataforma de administración


Fuente: Modelo 3D de la nueva planta Farmagro
16

1.2. GMI Ingenieros Consultores S.A. - Grupo Graña y Montero S.A.A.

• Enero-2016 / hasta la fecha.


• Empresa de Ingeniería & Construcción.
• Puesto: Gerente de Proyecto.

A continuación, se describe en un breve resumen los proyectos y propuestas que he


tenido bajo mi responsabilidad. En algunos de los proyectos tenemos contratos vigentes que
incluyen cláusulas estrictas de confidencialidad y derecho de propiedad intelectual, motivo
por el cual, lo indicado en este documento corresponden a datos generales y de dominio
público:

1.2.1. Proyecto: Planta de hidrógeno y planta de nitrógeno (unidades auxiliares)

• Cliente: Cobra-SCL UA&TC / Petroperú S.A. / Refinería Talara.


• Periodo: enero-2018 / hasta la fecha.

Uno de los tres contratos firmados por Graña y Montero con Cobra-SCL UA&TC,
los cuales ascienden a 353 millones de dólares, corresponde a la ingeniería, suministros,
construcción y puesta en marcha de una planta de hidrógeno y una planta de nitrógeno
(unidades auxiliares). Este proyecto está bajo mi responsabilidad.

Las áreas involucradas en este proyecto son ingeniería, planeamiento & control de
avance y costos, finanzas & administración, calidad, seguridad, medio ambiente, permisos,
compras de equipos y materiales, logística, administración contractual, seguros,
construcción, pre-comisionado, comisionado y pruebas.

Este proyecto forma parte del sector de hidrocarburos y las especialidades o


disciplinas involucradas son: Procesos (químicos), mecánica (equipos estáticos y equipos
rotativos), civil (movimiento de suelos, concreto y estructuras metálicas), geotecnia &
geomántica, tuberías, electricidad, sistema contra incendio (extinción y detección),
instrumentación & control, seguridad de procesos, telecomunicaciones, sistema scada y
circuito cerrado de tv.

En el siguiente enlace se muestra un video con una reseña del “Proyecto de


modernización de la refinería de Talara”, también incluye la descripción de las unidades
auxiliares:

https://www.youtube.com/watch?v=uyIOODFgvvg

En las siguientes imágenes se muestra la planta de hidrógeno, la planta de nitrógeno


y la subestación eléctrica N°5:
17

Ilustración 26 Vista de la SE5, planta de hidrógeno y planta de nitrógeno


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM

Ilustración 27 Vista de la planta de nitrógeno


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM
18

Ilustración 28 Vista N° 01 del piperack 1 y de la estructura A


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM

Ilustración 29 Vista N° 02 del piperack 1 y de la estructura A


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM
19

Ilustración 30 Vista del área de compresores y PSA


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM

Ilustración 31 Vista del área de compresores y PSA


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM
20

Ilustración 32 Vista aérea N° 01 de la zona de compresores, PSA y reformador


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM

Ilustración 33 Vista aérea N° 02 de la zona de compresores, PSA y reformador


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM
21

Ilustración 34 Vista del reactor 4


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM

Ilustración 35 Vista aérea de reactores


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM
22

Ilustración 36 Vista de la zona de reactores y del reformador


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM

Ilustración 37 Vista del piperack 1 y del PSA


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería del proyecto hidrógeno y nitrógeno GyM
23

1.2.2. Proyecto: Propuesta EPC planta concentradora Proyecto Soto Norte

• Cliente: Sociedad Minera de Santander S.A.S - Minesa.


• Periodo: agosto-2017 / diciembre-2017.

El Proyecto Soto Norte consiste en la explotación de un depósito de sulfuros de oro


y de una planta concentradora. Está localizado aproximadamente a 56 km al noreste de la
ciudad Bucaramanga, capital del Departamento de Santander, Colombia. El Proyecto está
siendo desarrollado por la compañía minera conocida como “Sociedad Minera de Santander
S.A.A. - Minesa” propiedad de Mubadala. El Proyecto tiene Recursos Estimados de 68.8
TM de Mineral con una concentración promedio de 5.7 g/t Au, 31.5 g/t Ag y 0.18% Cu con
una corte en 1.5 g/t de Au (Cut-off Grade). El proyecto está localizado en una zona
montañosa entre los 2,215 y 3,250 msnm. El tipo de explotación de la mina será subterráneo.

Ilustración 38 Ubicación del Proyecto Soto Norte


Fuente: Google Earth

En el siguiente enlace se muestra un video con una reseña del Proyecto Soto Norte:
https://www.youtube.com/watch?v=rzFGNG5l7nE
La planta concentradora del Proyecto Soto Norte considera los siguientes parámetros:
1.2.2.1. Capacidad de procesamiento

La capacidad anual de procesamiento (mill throughput) será de 2´600,000 toneladas


secas de mineral por año (ore) con un p80 grind size a 106 µm, con posibilidad de
incrementar a una capacidad de 3’000,000 toneladas secas por año con un tamaño de 150
µm.
1.2.2.2. Disponibilidad y capacidad de planta

La disponibilidad anual de la planta será del 90% con un total de 7´884 horas anuales
útiles. En consecuencia, la capacidad de planta concentradora será 330 toneladas secas por
hora.
24

1.2.2.3. Recuperación metalúrgica

Se estima una recuperación de cobre del 76% y de Oro 91%.


Humedad en concentrados y relaves:

• La húmeda esperada en los concentrados filtrados será de 9%.


• La húmeda esperada en el relave filtrado será de 15%.

1.2.2.4. Potencia eléctrica

La potencia instalada no excederá a 15 MW.


1.2.2.5. Costo de operación

Costo de operación esperado es menor a 12 USD/Tonelada procesada.

Ilustración 39 Vista general de la planta concentradora


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería de pre-factibilidad del Proyecto Soto Norte

Ilustración 40 Vista de la salida de los túneles y las fajas para el manejo de materiales
Fuente: Modelo 3D de la ingeniería de pre-factibilidad del Proyecto Soto Norte
25

Ilustración 41 Vista general del stockpile y la planta concentradora


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería de pre-factibilidad del Proyecto Soto Norte

Ilustración 42 Vista del edificio de la molienda y flotación


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería de pre-factibilidad del Proyecto Soto Norte

Ilustración 43 Vista del espesador y edificio de filtrado de concentrados


Fuente: Modelo 3D de la ingeniería de pre-factibilidad del Proyecto Soto Norte
26

Ilustración 44 Condición actual del terreno en donde se ubicará la planta concentradora


Fuente: Fotografía propia tomada en el sitio

Ilustración 45 Condición actual del terreno camino al edificio de filtrado de relaves


Fuente: Fotografía propia tomada en el sitio

1.2.3. Proyecto: Front End Engineering Design (FEED) Proyecto Corani - Perú

• Cliente: Bear Creek Mining.


• Periodo: noviembre-2016 / julio-2017.

El “Proyecto Corani”, propiedad de Bear Creek Mining, está ubicado en el distrito


de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno, Cordillera Vilcanota, al sur-este
de Perú, entre los 4,300 y 5,200 msnm y entre los poblados Chacaconiza y Quelcaya. Se
encuentra aproximadamente a 940km nor-este de la ciudad de Puno y 1,503km de la ciudad
de Lima.
27

Ilustración 46 Ubicación del Proyecto Corani y el acceso desde la ciudad de Juliaca


Fuente: Google Earth

El acceso actual al proyecto, diferente al que será el acceso principal definitivo, se


inicia aproximadamente en el Km 206+100 de la Carretera Interoceánica, punto en el cual
existe un desvío hacia el poblado Tantamaco. Dicho acceso existente llega hasta Tantamaco,
continúa pasando por el poblado Isivilla y llega hasta el poblado Chacaconiza. Existe un
acceso desde Chacaconiza hasta el actual campamento de exploración de BCM, desde el
cual se acceso al proyecto.

Ilustración 47 Ubicación del Proyecto Corani


Fuente: Google Earth
28

El Proyecto Corani, es un proyecto minero polimetálico para extraer concentrados de


plomo y zinc con alto contenido de plata. El proyecto tiene las siguientes principales
características:
Tabla 12 Resúmenes de cantidades de material extraído del yacimiento minero
Ratio de
Unidad Total Mineral Desmonte
desbroce
Premiado Mt (secas) 12.317 0.007 12.311 1,876.36

Producción Mt (secas) 333.820 139.066 194.753 1.40

Total Mt (secas) 346.137 139.073 207.064 1.49


Tasa de
t (secas) / año 7,875,000.00
procesamiento
Tiempo de vida años 18.00
Capacidad
nominal de t (secas) / día 22,500.00
planta
Fuente: Informe Final de la Ingeniería FEED
A continuación, se indicará las reservas del proyecto probadas y probables en la
siguiente tabla:
Tabla 13 Resumen de reservas de mineral

Toneladas Ley Metal contenido


NRS
Clasificación
Plata Plomo Zinc USD/t Plata Plomo Zinc
Mt (secas)
g/t % % M oz M lb M lb
Probado 20.8 1.03% 71.00%
65.80 37.17 44.00 472.00 323.00
Probable 118.3 0.87% 57.00%
47.50 28.55 181.00 2,274.00 1,486.00
Total 139.1 0.90% 0.59%
50.30 29.84 225.00 2,746.00 1,809.00
Fuente: Informe Final de la Ingeniería FEED
Los recursos del proyecto se indican en la siguiente tabla:
Tabla 14 Resumen de recursos del yacimiento minero
Toneladas
Ag (g/t) Pb (%) Zn (%) Ag (M oz) PB (M lb) Zn (M lb)
(secas)
Medidos 35,657,806 50.6 0.82 0.51 58.1 644 404

Indicados 231,408,271 34.9 0.65 0.45 259.9 3,314 2,289


Medidos e
267,066,077 37.0 0.67 0.46 318.0 3,958 2,694
indicados
Inferidos 56,266,882 28.3 0.52 0.42 53.1 670 541

Total 325,332,959 35.5 0.65 0.45 371.0 4,627 3,235


Fuente: Informe Final de la Ingeniería FEED
29

A continuación, se mencionan unos detalles correspondientes a la información


mostrada en la Tabla 14 Resumen de recursos del yacimiento minero:
1) Los recursos han sido estimados usando las definiciones estándares del Canadian
Institute of Mining, Metallurgy, and Petroleum (CIM).
2) Los recursos han sido estimados usando precios de metales de $30.00/oz Ag,
$1.50/lb Zn, $1.425/lb Pb.
3) Los recursos son compuestos únicamente de material con litología pre-
mineralización.
4) El corte de ley utilizado es NSR, y es de $11.11/t para los depósitos Este, Minas
y Principal.
5) La fecha efectiva del estimado de recursos es 01 de mayo de 2017.
6) Los totales/promedios podrían no sumar debido a redondeo de las toneladas y
leyes.
7) Los recursos reportados están dentro de un shell Whittle (corrida 100, RF1.00)
generado utilizando mineralización pre y post valorizada, sin embargo, solamente
los recursos pre han sido reportados.

La cantidad estimada y el grado de los concentrados a la salida de la planta de


procesos es la siguiente:
Tabla 15 Resumen de producción de concentrados de Plomo - Plata

Producción estimada de concentrado Plomo - Plata


Toneladas acumuladas
kt (seca) 1,494.00
por la vida de mina
Toneladas promedio / año kt (seca) / año 83.00

Grado de Con - Ag g/t 3,010.00

Grado de Con - Pb % 50.90

Grado de Con - Zn % 4.90


Fuente: Informe Final de la Ingeniería FEED

Tabla 16 Resumen de producción de concentrados de Zinc

Producción estimada de concentrado Zinc


Toneladas acumuladas
kt (seca) 1,022.00
por la vida de mina
Toneladas promedio / año kt (seca) / año 56.80

Grado de Con - Ag g/t 385.00

Grado de Con - Pb % 0.0

Grado de Con - Zn % 53.80


Fuente: Informe Final de la Ingeniería FEED
30

La planta de procesos, cuya capacidad nominal es 22,500 toneladas/día con una


disponibilidad global del 92%, consiste en las siguientes cinco etapas típicas de una planta
concentradora: a) chancado primario, b) molienda, c) flotación y remolienda, d)
espesamiento y e) filtrado.

Ilustración 48 Diagrama de flujo simplificado del Proyecto Corani


Fuente: Informe final de ingeniería FEED

A continuación, se describirá brevemente el proceso donde se detallan las cinco


etapas mencionadas:

• La chancadora primaria giratoria, ubicada en el límite del tajo, tritura el material


grueso y lo deposita en una faja transportadora de aproximadamente 900m, la cual a
su vez deposita el mineral en la pila de material grueso.
• Desde la pila de material grueso, por medio de alimentadores y una faja
transportadora traslada el mineral a los molinos primero SAG y luego bolas pasando
por los hidrociclones, los cuales realizan la clasificación por tamaño de partícula.
• El mineral una vez molido pasa luego a la etapa de flotación primero por el circuito
de flotación de plomo y luego el mineral pasa por el circuito de flotación de zinc. El
circuito de flotación de plomo se resume en el siguiente orden: flotación primaria de
plomo, luego remolienda de concentrado primario de plomo, luego flotación primera,
segunda y tercera limpieza de plomo y finalmente flotación agotamiento plomo. El
concentrado de plomo que ha sido recuperado del mineral mediante la flotación de
plomo pasa a la siguiente etapa del proceso; y el mineral restante, pasa al siguiente
circuito de flotación, el cual es la flotación de zinc. El circuito de flotación de zinc
se resume en el siguiente orden: flotación primaria de zinc, luego remolienda de
concentrado primario de zinc, luego flotación primera, segunda y tercera limpieza de
zinc y finalmente flotación agotamiento zinc. igualmente, el concentrado de zinc que
ha sido recuperado del mineral mediante la flotación de zinc pasa a la siguiente etapa
del proceso, mientras que el material que ha quedado es el relave.
31

• Los concentrados de plomo, zinc y relaves que salen de la etapa de flotación, pasan
a la etapa de espesamiento, cada uno en el espesador correspondiente.
• Por último, los concentrados de plomo, zinc y relaves que han sido espesados n la
etapa anterior, pasan finalmente por los filtros correspondiente tipo prensa.
• El agua que sale de los espesadores y de los filtros, es recirculada y devuelta al
proceso, reduciendo así la demanda de agua del proyecto. De manera que, la demanda
de agua de la planta de procesos se reduce solo a reponer el agua que se ha perdido
mediante evaporación, con los relaves filtrados y con los concentrados de plomo y
zinc.
• Una vez filtrados los relaves son trasladados mediante una faja a una Pila de Relaves
Filtrados. Una vez en este punto, son trasladados mediante camiones al Depósito de
Desmonte y Relaves filtrados.

El suministro de energía eléctrica será mediante una nueva de Línea en 138kV


dedicada para el proyecto, la cual se conectará a la línea existente Azángaro - San Gabán,
también en 138kV. En la ubicación del proyecto existirá la subestación eléctrica Corani en
138 / 13.8 kV, la cual suministrará energía a todas las instalaciones del proyecto. En el otro
extremo de la línea eléctrica proyectada, al lado de la interconexión con la línea eléctrica
existente en 138kV Azángaro - San Gabán, se construirá la subestación eléctrica Antapata
en 138 / 22.9 kV, la cual será conectada a la red eléctrica existente en 22.9kV a fin de mejorar
la confiabilidad del suministro eléctrico de las comunidades aledañas.

Ilustración 49 Ubicación de la línea eléctrica para el Proyecto Corani


Fuente: Informe final de ingeniería FEED
32

La fuente para el suministro de agua, será la que sea colectada en la cuenca en donde
está ubicado el proyecto; de forma tal, que toda el agua del proyecto sea captada y canalizada.
La captación de agua será mediante dos circuitos independientes. Un circuito será agua
contactada y otro circuito de agua no contactada. El agua contactada corresponde al agua
que ha tenido contacto con cualquier zona disturbada por el proyecto o con el proceso. El
agua no contactada corresponde al agua que no ha tenido contacto con el proceso ni con
cualquier área que haya sido disturbada. Ambos circuitos irán a una poza de agua con dos
compartimentos estancos. El agua contactada que haya sido almacenada es la fuente inicial
para cubrir la demanda de agua de reposición (makeup) para el proceso. Una parte del agua
no contactada almacenada en la poza se utilizará para satisfacer la demanda de agua de
procesos, una vez que el agua de contacto haya sido agotada. El saldo de agua no contactada
será vertido a la cuenca para que continúe su curso.
El campamento definitivo del proyecto o campamento de Jarapampa, ha sido ubicado
aproximadamente a 10Km del proyecto a una altura de 4,350msnm, con el objetivo de buscar
una ubicación de menor altura, para atenuar los efectos del mal de altura en las personas. El
campamento del proyecto tiene dos etapas de implementación; la primera etapa será para la
etapa para construcción del proyecto, y la segunda etapa será para la fase de operación.
El acceso principal definitivo al proyecto, diferente al acceso existente, iniciará
aproximadamente en el Km 198+500 de la carretera Interoceánica, justo antes de cruzar el
puente Huiquisa viniendo en la dirección norte, y a una distancia aproximada de 16Km del
poblado Macusani. En esta futura derivación, iniciará el tramo 1 de una carretera nueva que
llegará hasta el poblado Tantamaco. Este tramo 1 se caracteriza por estar ubicado en una
orografía accidentada; motivo por el cual, tiene proyectado la construcción de un túnel. Una
vez finalizado este tramo en el poblado Tantamaco, el acceso principal será conformado por
la unión y mejoramiento de accesos existentes hasta llegar al campamento de Jarapampa.
Desde ahí se tiene previsto construir un acceso nuevo al proyecto con una longitud
aproximada de 10Km.
El transporte de concentrados hacia fuera del proyecto será mediante el acceso
principal definitivo hasta llegar al puerto de Matarani.
33

Ilustración 50 Plano general del acceso al Proyecto Corani


Fuente: Informe final de ingeniería FEED
34

A continuación, se muestran en los componentes del Proyecto Corani.

Ilustración 51 Arreglo general del Proyecto Corani


Fuente: Informe final de ingeniería FEED

Ilustración 52 Vista panorámica de la ubicación del Proyecto Corani


Fuente: Fotografía propia tomada en el sitio
35

A continuación, se describe el alcance de la ingeniería FEED:


Objetivos de la Ingeniería Básica Extendida (FEED)
La Ingeniería FEED por sus siglas en inglés Front End Engineering Design o en
español, Ingeniería Básica Extendida tuvo los siguientes objetivos:

• Cierre técnico de las definiciones relevantes del proyecto, tales, por ejemplo:
selección final del equipamiento principal de proceso, definición de los parámetros
geotécnicos del suelo, revisión y confirmación de los arreglos de planta, entre otros.
• Realizar cotizaciones a firme del equipamiento principal y de los suministros
relevantes. Así como también seleccionar los proveedores finalistas y realizar
negociaciones necesarias previas a la adjudicación.
• Estimación de las cantidades de materiales del proyecto (metrados).
• Elaborar y confirmar el monto estimado de inversión o CAPEX por sus siglas en
inglés Capital Expediture con una precisión del +/- 15%. El proyecto tenía una
estimado de la inversión de 625 millones de dólares americanos.
• Elaborar y confirmar el monto estimado de los costos de operación u OPEX por sus
siglas en inglés Operanting Expenses.
• Desarrollar el plan integral de ejecución del proyecto.

Alcances de la Ingeniería Básica Extendida


A fin de lograr los seis (06) objetivos anteriormente indicados, el alcance que se
definió para la Ingeniería Básica Extendida (FEED - Front End Engineering Design) fue
desarrollado en los siguientes siete (07) paquetes de trabajo, los cuales se describen a
continuación:
A. Estudios

• Topografía con una precisión de +/- 3.5cm.


• Estudio de geología y geotecnia necesaria para la estimación correcta del manejo de
suelos, así como también una adecuada estimación de las fundaciones de concreto.
• Estudios HAZOP (HAZard and OPerability study) / HAZID (HAZard IDentification
study).
• Revisión de los estudios de hidrología e hidrogeología.
• Revisión e incorporación de los requerimientos del proyecto.
• Revisión de los ensayos de recuperación metalúrgica.

B. Diseño e ingeniería
El proyecto fue dividido en las siguientes tres (03) áreas: 1) área de Infraestructura
del proyecto, 2) planta de procesos y 3) área de Mina.
B.1) Infraestructura del proyecto

• Diseño de caminos de acceso externos e internos.


• Diseño de las subestaciones y líneas eléctricas en 220kV para alimentar el Proyecto
Corani.
• Diseño del suministro y manejo de agua para operación.
36

• Diseño de plataformas dentro proyecto.


• Diseño del depósito de relaves filtrados.
• Diseño de facilidades para camiones mineros (grifo, taller y área de Lavado).
• Edificios auxiliares tales como oficina, garita, almacén, entre otros edificios.
• Diseño del campamento de construcción y de operación.
• Diseño del polvorín.
• Diseño de canteras (para accesos, para rellenos de plataformas y para preparación de
concreto) y depósitos de suelos (orgánico e interne).

B.2) Planta de procesos

• Diseño del chancado primario.


• Diseño de la pila de almacenamiento (Stockpile) y transporte por fajas de material
chancado hasta la planta de procesos.
• Diseño del área de Molienda y Clasificación.
• Diseño del área de Flotación y Remolienda.
• Diseño del área de Espesadores y Filtrado del Concentrado.
• Diseño del área de Espesador y Planta de Filtrado de Relaves.
• Diseño del área de Reactivos.
• Diseño de edificios auxiliares de la planta de procesos. oficina, comedor, sala de
control, entre otros.

B.3) Área de Mina

• Diseño y optimización del plan de minado con el objeto de maximizar el Valor Actual
Neto (VAN).
• Diseño de acceso para camiones mineros (Haul Roads).

C. Estimación de los costos de equipamiento y de materiales - Procura

• Solicitud de ofertas a firme de los equipos y de suministros de materiales relevantes.


• Negociación directa para lograr ajuste de precios.

D. Estimación de los costos de construcción


Estimación de los costos de construcción en base a ratios de producción y costos
reales de personal y de equipamiento de construcción.
E. Elaboración del plan de ejecución del proyecto
Se desarrolló conjuntamente con el cliente la estrategia de ejecución y de acuerdo a
esto se desarrolló el plan específico de ejecución del proyecto.
F. Estimación del Costo de Inversión de Proyecto (CAPEX)
En base a toda la información desarrollada, se integró y estimó el costo de la inversión
total del proyecto, con una precisión de +/- 15%.
G. Estimación del Costo de Operación (OPEX)
37

Se desarrolló el Costo de Operación de todo el Proyecto. El cliente con el CAPEX y


OPEX que se desarrolló, elaboró el modelo financiero del proyecto, lo cual ayudó a
conseguir el financiamiento necesario.
1.2.4. Proyecto: Propuesta EPC para dos terminales de combustible en Mollendo

• Cliente: Monte Azul.


• Periodo: julio-2016 / octubre-2016.

El proyecto se conformó para la ingeniería, suministros y construcción de dos (02)


terminales del almacenamiento y despacho de combustible, así como también tres tuberías
submarinas para recibir combustibles. Los terminales están ubicados en Mollendo, terminal
Mollendo, y el segundo terminal, terminal Uchumayo, muy cercano a la ciudad de Arequipa.
El primer terminal, “Terminal Mollendo” está ubicado en un área de 75,000 m2 a
nivel del mar, en Mollendo - Perú. En su primera etapa, contará con 15 tanques atmosféricos
API 650, con un almacenamiento total de 549,000 Barriles / 87,000 m3. Los diámetros de
los tanques varían entre 9m y 31m. Las alturas de los tanques se encuentran entre 17m y
22m. La recepción de combustibles será vía marina mediante tres tuberías de acero API 5L
X42 con diámetros de 20in, 14in y 6in, con una longitud total de 1,400 m de longitud total,
distribuidos 800 m en tierra (onshore) y 600 m submarinos (ofshore). Contará con una zona
de despacho de combustible con 4 islas de despacho y con capacidad de despacho mediante
vía ferroviaria, la cual conectará al segundo terminal “Terminal Uchumayo”.
Adicionalmente el terminal contará con un edificio administrativo de dos pisos con un área
total de 612m2; un taller de mantenimiento de 143m2 y una Sala de Servicios de 190m2.
El segundo terminal, “Terminal Uchumayo” está ubicado en un área de 46,000 m2 a
2,000msnm, cercano a la ciudad de Arequipa - Perú. En su primera etapa, contará con 8
tanques atmosféricos API 650, con un almacenamiento total de 58,000 barriles / 9,000 m3.
Los diámetros de los tanques varían entre 7m y 12m. Las alturas de los tanques se encuentran
entre 14m y 21m. La recepción de combustibles será vía ferroviaria desde el “Terminal
Mollendo”. Contará con una zona de despacho de combustible con 10 islas de despacho.
Adicionalmente el terminal contará con un edificio administrativo de dos pisos con un área
total de 561m2; un taller de mantenimiento de 143m2 y una sala de servicios de 190m2.

Ilustración 53 Ubicación general del proyecto terminales de combustible


Fuente: Google Earth
38

Ilustración 54 Ubicación general de la terminal de combustible Mollendo


Fuente: Google Earth

Ilustración 55 Arreglo general de la terminal de combustible Mollendo


Fuente: Google Earth e ingeniería FEED propiedad de Monte Azul

Ilustración 56 Arreglo general de la terminal de combustible Uchumayo


Fuente: Google Earth e ingeniería FEED propiedad de Monte Azul
39

1.2.5. Proyecto: Propuesta EPC sistema de transporte de gas natural en Piura

• Cliente: Promigas.
• Periodo: enero-2016 / junio-2016.

Gerente de propuesta para desarrollar un proyecto en modalidad EPC como parte de


una futura concesión con modalidad DFBOOT (Design-Finance-Built-Own-Operate &
Transfer), para el sistema de transporte y distribución de gas natural en el norte de Perú. La
propuesta incluyó una red de ductos con una longitud total de 265km con un diámetro de
10in, 18 estaciones de válvulas y 6 estaciones city gates (filtrado, regulación, calentamiento
y medición).

Ilustración 57 Alternativas del trazado del gasoducto en Piura


Fuente: Google Earth y elaboración propia

Se desarrollaron cuatro (04) alternativas de trazado a nivel conceptual, a fin de


estimar los costos de inversión, modelo económico y tarifas de venta.
El concepto del proyecto es la distribución de gas natural dentro de la región de Piura.
En este sentido, se estimó la instalación de una red de tubería de acero desde una estación
de compresión, ubicada en la provincia de Talara hasta el ingreso de las ciudades (estaciones
city gates) de Talara, Piura, Sechura, Paita y Talara. Desde las estaciones city gates se
instalará una red de tuberías de polietileno para la distribución y comercialización de gas
natural a nivel domiciliario.
Este tipo de infraestructuras, se sustentan económicamente por la venta de gas natural
a nivel industrial con grandes consumos. En este caso, los grandes consumidores de gas
natural que sustentan este proyecto son: Vale, Cementos Pacasmayo, Central Térmica de
Malacas, Planta de Hidrógeno en la Refinería de Talara, Pesqueras en Paita, entre otras
industrias.
40

1.3. GyM S.A. - Graña y Montero Construcción

• Octubre-2013 / diciembre-2015.
• Empresa de Ingeniería & Construcción.
• Puesto: Gerente de Ingeniería - División Electromecánica.

La posición que ocupé durante este periodo fue de Gerente de Ingeniería para la
División de Obras Electromecánicas (DEM). Mi responsabilidad se circunscribía al
desarrollo e implementación de un área de Ingeniería para los proyectos EPC desde la fase
de elaboración de propuesta hasta la fase de ejecución.

En paralelo a la implementación del área de Ingeniería anteriormente indicada, he


tenido bajo mi responsabilidad desarrollar los siguientes proyectos y propuestas con el rol
de Gerente de Propuesta. Los siguientes proyectos tenemos contratos vigentes que incluyen
cláusulas estrictas de confidencialidad y derecho de propiedad intelectual, motivo por el
cual, lo indicado en este documento corresponden a datos generales y de dominio público:

1.3.1. Proyecto: Sistema transporte, almacenamiento y despacio GLP Pisco - Lima

• Cliente: Consorcio: GyM/Techint/Enagás - Gobierno Peruano.


• Periodo: abril-2015 / diciembre-2015.

Gerente de la propuesta EPC como parte de la futura concesión con modalidad de


contrato BOOT (Build-Own-Operate-Transfer), para el sistema de transporte,
almacenamiento y despacho de GLP Pisco - Lima. La propuesta incluyó una planta de
bombeo de 50,000 barriles/día en Pisco, un poliducto de Pisco a Lima de 280km, 12in, 24
estaciones de válvulas; y una planta de almacenamiento y despacho en Lima de 90,000
barriles almacenados y 50,000 barriles/día para despacho. El CAPEX estimado fue 390
MMUSD.
El sistema de abastecimiento de GLP estará conformado por: i) un sistema de
transporte de GLP mediante un ducto, que inicia en el punto de recepción en la planta de
fraccionamiento de Pluspetrol en Pisco y termina en el punto final (Predio La Tiza en Lima);
ii) una infraestructura del inventario de seguridad y el respectivo inventario de seguridad;
iii) el sistema de almacenamiento y despacho de GLP, ubicada en el predio denominado “La
Tiza”, ubicado a la altura del Km. 51 de la Panamericana Sur, distrito de Pucusana, provincia
y departamento de Lima.
La Sociedad Concesionaria a través de su contratista EPC, tenía a cargo realizar el
diseño, construcción y operación del sistema de abastecimiento de GLP. Asimismo, la
Sociedad Concesionaria es la responsable del mantenimiento y operación del sistema de
abastecimiento de GLP; así como por la prestación del servicio de transporte de GLP y/o
servicio de almacenamiento y despacho a su cargo.
El sistema de transporte consistía en un ducto, estación(es) de bombeo y facilidades
necesarias para transportar GLP desde la planta de fraccionamiento de Pisco hasta la planta
de almacenamiento y despacho de GLP.
Como parte de nuestra propuesta se estudió y determinó el mejor trazado del ducto,
desde el punto de vista de permisos, medio ambiente, social, costos de servidumbre,
arqueológico y técnico.
41

Este punto está ubicado en el límite de la planta de fraccionamiento de Pisco, distrito


de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica, en las siguientes coordenadas UTM: 8
476 999 N, 367 896 E.
Este punto final del ducto estará ubicado en el predio denominado “La Tiza” ubicado
a la altura del Km. 51 de la Panamericana Sur, distrito de Pucusana, provincia y
departamento de Lima cuyo terreno será parte de los bienes de la concesión cuya ubicación
exacta será parte del diseño que ésta deberá desarrollar.
El sistema de transporte de GLP (ducto) se diseñó para contar con una capacidad
mínima de transporte de cincuenta mil (50,000) barriles por día con una disponibilidad del
99% para cada año.
El sistema de transporte de GLP contará con las instalaciones y equipos necesarios
para una operación segura, confiable, eficiente y continua.
Se incluyó:

• Estación de medición de transferencia de custodia.


• Estaciones de válvulas de seccionamiento automático.
• Trampas de envío/recepción de herramientas de inspección (Smart Pig)/limpieza.
• Dos (2) cuartos de control: uno principal y otro alterno.
• Sistemas de adquisición de datos, supervisión y control del Sistema de Transporte de
GLP.
• Sistema de detección de fugas.

Para el diseño y construcción de la(s) estación(es) de bombeo, el proyecto contempló


lo siguiente:

• Los equipos auxiliares, accesorios y sistemas de control que permitan una operación
segura y eficiente dentro del rango de operación estimado y las desviaciones
operativas previstas.
• Contará con paradas de emergencia de operación manual y automática, que detecten
condiciones anormales o inseguras.
• Contará con un sistema alterno de suministro eléctrico que permita operar los
sistemas de control e iluminación de emergencia.

La planta de almacenamiento y despacho consistirá en una zona de almacenamiento,


una zona de despacho a camiones cisterna y facilidades necesarias para recibir, almacenar y
despachar GLP a los usuarios.
Desde la puesta en operación comercial, la planta de almacenamiento y despacho
debe satisfacer las siguientes capacidades mínimas:

• La infraestructura del inventario de seguridad deberá contar con una capacidad


mínima de noventa mil (90,000) barriles.
• El sistema de almacenamiento y despacho deberá contar con una capacidad mínima
de cincuenta mil (50,000) barriles por día.
42

El inventario de seguridad será por un volumen igual a la capacidad de la


infraestructura de inventario de seguridad, para tal efecto la sociedad concesionaria deberá
considerar todos los costos asociados a la obtención y mantenimiento del inventario de
seguridad en su oferta económica.
Se previó, a solicitud del Estado Peruano, que la planta de almacenamiento y
despacho tenga la capacidad de ser ampliada hasta doscientos cincuenta mil (250,000)
barriles.
La Planta de almacenamiento y despacho consideró en el diseño lo siguiente:

• Tanques para almacenamiento.


• Tanques para despacho.
• Bombas de despacho.
• Sistema de odorización.
• Sistema de recuperación de vapores.
• Sistema contra-incendios.
• Cuartos de control: uno principal y otro alterno. Estos cuartos de control podrán
contemplar la supervisión y control del sistema de transporte de GLP descrito en el
numeral 3.2.9 del presente anexo.
• Sistema de control: sistemas de supervisión, control, monitoreo y adquisición de
datos.

Ilustración 58 Ubicación general del poliducto en Pisco - La Tiza (Lima)


Fuente: Google Earth y el trazado indicado es referencial
43

Ilustración 59 Gasoducto en la costa peruana (dunas en Ica)


Fuente: Foto Gasoducto Contugas

Ilustración 60 Esferas de almacenamiento de líquidos licuados (GLP)


Fuente: Imagen extraída de internet para dar una imagen de lo que será la planta de
almacenamiento y despacho en La Tiza (Lima). El arreglo general interior no puede ser
divulgado por ser propiedad intelectual
44

1.3.2. Proyecto: Propuesta EPC plantas de hidrógeno y nitrógeno - Talara - Perú

• Cliente: Consorcio GyM / Air Products - Petroperú.


• Periodo: mayo-2014 / marzo-2015.

Gerente de propuesta EPC como parte de una futura concesión con modalidad
DFBOOT para dos (02) Plantas, una para producción de hidrógeno y otra para producción
de nitrógeno como una unidad auxiliar del Proyecto de la Refinería de Talara - Perú.
Las unidades auxiliares del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara o
PMRT, están divididas por grupos de unidades llamados “paquetes”, uno de sus
componentes es el denominado paquete 1, el cual está compuesto por lo siguiente:

• Unidad de producción y purificación de hidrógeno (PHP / PSA).


• Sistema de Inertización de Nitrógeno (NIS).

La Unidad de Producción y Purificación de Hidrógeno (PHP / PSA) se basa en el


proceso de reformado de gas (PHP), el cual consta de 4 secciones principales: preparación
de las alimentaciones, desulfuración, reformado y conversión de CO. La unidad está
diseñada para procesar las siguientes materias primas:

• Gas natural.
• Butano + gas natural.
• Butano + nafta ligera hidrotratada.
• Nafta ligera hidrotratada.
• Gas combustible de refinería.

A continuación, se describe de forma resumida el proceso de producción de


Hidrógeno:
1.3.2.1. Preparación de las alimentaciones

El gas natural y el gas combustible de la refinería se comprimen a una presión de 38


kg/cm2g por un compresor de alimentación común, PHP-K-001. Cuando se opera con nafta,
la alimentación de nafta proviene directamente de la Unidad Hidrotratadora HTN, esta se
alimenta a un tambor PHP-D-001, que se cubre con nitrógeno para evitar el contacto con el
aire y desde ahí se bombea a 39 kg/cm2g por medio de las bombas PHP-P-001 A / B. Por
último, la alimentación de butano a 40 kg/cm2g desde el límite de la batería y se añade
directamente después de la bomba de alimentación de nafta.
Las corrientes de alimentación se mezclan con hidrógeno de reciclo proveniente de
la PSA y esta mezcla se precalienta / vaporiza hasta los 210 °C en el pre-calentador /
vaporizador de alimentación, PHP-E-001 A / B para luego enviarlo al pre-calentador de
alimentación, PHP-E-002 A/B, donde se calienta a 370 ° C con vapor sobrecalentado.
1.3.2.2. Desulfuración

Luego la mezcla pasa por una serie de reactores donde se realiza lo siguiente:
hidrogenación de los compuestos orgánicos con contenido de azufre en el reactor PHP-R-
001 y la desulfuración en los reactores PHP-R-003 A/B donde se reduce el contenido a azufre
a menos de 0.05 wt ppm.
45

1.3.2.3. Reformado

El gas de proceso de la sección de desulfuración se mezcla con vapor sobrecalentado


y se envía a la sección de reformado, donde se hacen reaccionar los hidrocarburos con vapor
en presencia de un catalizador en el reactor de pre-reformado PHP-R-004 a una temperatura
de 490 °C para obtener monóxido de carbono, dióxido de carbono, hidrógeno y metano.
El gas de proceso que sale del reactor previo al reformador se precalienta en el pre-
calentador de alimentación del reformador (PHP-E-011) y se envía al Topsoe Bayonet
Reformer (PHP-H-001), donde tiene lugar la mayor parte del reformado de metano.
El Topsoe Bayonet Reformer es un horno que contiene una sola fila para 115 tubos
cargados con catalizador de reformado. Los tubos en el horno se calientan con un total de
150 quemadores. El gas de escape de la unidad de PSA se utiliza como combustible para el
reformador y el gas natural de la refinería o el gas combustible de la refinería son un
suministro de combustible alternativo.
El gas de proceso que se obtiene a la salida del reformador contiene principalmente
Hidrógeno y CO2, y en menor proporción CO y metano.
1.3.2.4. Conversión de CO

El monóxido de carbono en la corriente de gas del reformador se convierte en dióxido


de carbono en el reactor de conversión de alta temperatura PHP-R-005 cargado con
catalizador sobre un lecho y donde se produce hidrógeno adicional en la reacción de
conversión por desplazamiento a una temperatura de 340 °C.
1.3.2.5. Unidad PSA:

Por último, se cuenta con una unidad de adsorción por oscilación de presión (PSA)
que purifica el gas rico en hidrógeno de la sección de conversión de CO, así como una
corriente de gas rico en hidrógeno proveniente de la refinería, para producir hidrógeno para
usuarios con una pureza molar mínima del 99.5%.
El hidrógeno producido se envía una parte a límite de batería y una pequeña parte se
regresa al proceso como hidrógeno de reciclo a través del compresor PHP-K-003.
El gas off obtenido de la PSA se utiliza principalmente como combustible para el
PHP-H-001 y el excedente se envía al sistema de gas combustible de la refinería por medio
de un compresor PHP-K-002 A/B.
La Unidad de Producción y Purificación de Hidrógeno (PHP / PSA) funciona de
forma automática y cuenta con sistemas de control, sistemas de seguridad y sistemas de
detección y protección de fugas e incendio.
A continuación, se muestran dos plantas de hidrógeno existentes en Houston - USA,
propiedad de Air Products, quien realizamos una visita a sus instalaciones a fin de tomar
conocimiento sobre la operación y conocer los equipos mecánicos y las dificultades a
considerar durante la preparación de oferta.
46

Ilustración 61 Fotografía N° 01 de la planta de hidrógeno, que incluye la generación


eléctrica con turbina de Vapor, Houston
Fuente: Foto aérea propiedad de Air-Products

Ilustración 62 Fotografía N° 02 de la planta de hidrógeno, que incluye la generación


eléctrica con turbina de vapor, Houston
Fuente: Foto aérea propiedad de Air-Products
47

1.3.3. Proyecto: Propuesta EPC del Proyecto Gasoducto del Sur Peruano

• Cliente: Consorcio GyM / Odebrecht / Enagás - Gobierno Peruano.


• Periodo: marzo-2013 / abril-2013.

Gerente de Ingeniería para la propuesta EPC como parte de una futura concesión con
modalidad de contrato DFBOOT para el Proyecto GSP-Gasoducto Sur Peruano. La
propuesta incluyó un poliducto con una capacidad de transporte de 130,000 barriles/día, y
un gasoducto con una capacidad de transporte de 1,500 MMSCFD, una estación de
compresión, 1,200 km de ductos de 32in, 24in y 14in, 05 Estaciones City Gates. La
estimación del Capex fue 4,285 MMUSD.

Ilustración 63 Ubicación y trazado del gasoducto sur peruano


Fuente: Google Earth e ingeniería del proyecto GSP

El sistema de transporte existente, operado actualmente por Transportadora de Gas


del Perú (TGP), cuenta con dos (02) ductos, un (1) poliducto de líquidos y un (1) gasoducto
de gas natural, los cuales parten desde la planta de fraccionamiento de Pluspetrol en
Malvinas y llegan a la costa de Perú a la altura de Pisco. Este sistema de transporte presenta
interrupciones que afectan la eficiencia y producción del país. Las interrupciones de deben
a fenómenos naturales (roturas o fugas por fallas) o debido a temas de orden social en la cual
producen una paralización de las operaciones.
La nueva concesión de transporte “Gasoducto Sur Peruano” o GSP, cumplirá con los
siguientes dos objetivos: i) incrementar la seguridad del sistema de transporte existente
(TGP) y ii) realizar el transporte de gas natural al sur del Perú.
Así mismo el Gasoducto Sur Peruano (GSP) contará con dos sistemas de transporte:
i) sistema de transporte de gas natural; y ii) sistema de transporte de líquidos. A continuación,
en los siguientes esquemas se indican la configuración del Gasoducto Sur Peruano (GSP):
48

Ilustración 64 Esquema del sistema de transporte de gas natural


Fuente: Bases del gasoducto sur peruano (Proinversión, 2013)

Ilustración 65 Esquema del sistema de transporte de líquidos


Fuente: Bases del gasoducto sur peruano (Proinversión, 2013)
49

El punto PC o Punto de Conexión es la conexión entre el Gasoducto Sur Peruano


(GSP) con el Sistema de Transporte Existente (TGP).
De acuerdo a los esquemas anteriormente indicados, el Sistema de Transporte de Gas
Natural incluyen los Tramos B, A1 y A2; y el Sistema de Transporte de Líquidos incluye el
Tramo B.
El gasoducto de gas natural cruzará por tres zonas bien definidas del territorio
peruano: una parte de selva, desde donde partirá en la planta de fraccionamiento de
Pluspetrol en Malvinas; luego la sierra donde hay que vencer la cordillera de los Andes y
finalmente la costa hasta llegar cerca de las orillas del Océano Pacífico.
Unas secciones del gasoducto atravesarán por zonas de bosques, húmedos tropicales
que se caracteriza por tener una topografía muy accidentada y con precipitaciones pluviales
frecuentes. La gran cantidad de pendientes que se encuentran en estos terrenos hará necesaria
la aplicación de técnicas de construcción especiales. Asimismo, por la falta de accesos
terrestres y las limitaciones de navegabilidad de los ríos a pocos meses del año, será
necesario disponer de apoyo aéreo, especialmente del uso de helicópteros.
Se deberá proteger la diversidad de la flora y fauna de dicha zona, minimizando los
impactos al ambiente, así como los impactos sociales a las comunidades nativas que pudieran
encontrar en las cercanías.
Otras secciones del gasoducto de gas natural cruzarán por valles interandinos y la
cordillera de los Andes en donde se alcanzan alturas cercanas a los 4,500 m.s.n.m. En el área
por donde atravesará el gasoducto, a excepción de los valles interandinos, casi no se
encuentra vegetación. A lo largo de la ruta es posible encontrar comunidades y pequeños
poblados.
Y algunas secciones del gasoducto descienden rápidamente desde los Andes hasta la
costa cruzando regiones desérticas y con pocas elevaciones.
En la etapa de preparación de oferta se realizó un estudio de trazado a fin de
minimizar las dificultades constructivas de Gasoducto; en la cual se tomaron en
consideración los siguientes aspectos:

• Ambientales.
• Arqueológicos.
• Sociales.
• Servidumbre.
• Geológicos.
• Topográficos.
• Hidrológicos.
• Cruces con Instalaciones Existentes.

Los puntos de entrega de gas natural serán los siguientes:

• Punto de Conexión (Conexión con el Sistema de Transporte Existente TGP).


• Central Térmica en Quillabamba.
• City Gate Cusco.
• Central Térmica de Mollendo.
• Central Térmica de Ilo.
50

Las características del gas natural se muestran en las siguientes dos tablas:

Tabla 17 Componentes - Composición Físico-Química del gas natural a ser transportado


por el Gasoducto Sur Peruano
Fracción molar
Componentes
(%)
Metano (C1) 89.0291

Etano (C2) 9.6059

Propano (C3) 0.0677

i-Butano (IC4) 0.0013

n-Butano (NC4) 0.0017

i-Pentano (IC5) 0.0004

n-Pentano (NC5) 0.0004

Hexano (C6) 0.0004

Heptano (C7+) 0.0003

Nitrógeno (N2) 1.0104


Dióxido de Carbono
0.2826
(CO2)
Fuente: Bases de Licitación Gasoducto Sur Peruano (Proinversión)

Tabla 18 Parámetros de calidad - Composición Físico-Química del gas natural a ser


transportado por el Gasoducto Sur Peruano

Parámetros de calidad Unidad Cantidad

Gravedad específica 0.6095

Poder calorífico MJ/M3 40.08

Contenido de agua mg/m3 2.06

Sulfuro de Hidrógeno mg/m3 <0.1


Punto de rocío de
°C -58.683
hidrocarburos (@5.5MPa)
Fuente: Bases de Licitación Gasoducto Sur Peruano (Proinversión)

La capacidad de transporte del Gasoducto de Gas Natural será de 1,500 MMSCFD


hasta el punto de conexión. Desde el punto de conexión PC hasta la central térmica de Ilo la
capacidad de transporte será 500 MMSCFD (Millones de Pies Cúbicos en condiciones
Estándar). La presión de entrega del gas será de 147 Barg con una temperatura máxima de
45°C. Las presiones y flujos en los puntos de entrega serán los siguientes:
51

Tabla 19 Presión y flujo de gas natural requerido en los puntos de entrega


Presión mínima Flujo mínimo de
Punto de entrega de entrega entrega
(Barg) (MMPCD)
Estación de Chiquintirca 70 1500

Central Térmica de Quillabamba 50 50

Central Térmica de Mollendo 50 175

Petroquímica en Mollendo 50 100

Central Térmica de Ilo 50 175


Fuente: Bases de Licitación Gasoducto Sur Peruano (Proinversión)

Los diámetros a considerar serán: 32in hasta la central térmica de Mollendo, 24in
hasta la central térmica de Ilo, 14in derivación a Quillabamba y 14in derivación a Cusco.
La velocidad del Gas Natural no debe exceder los 20m/s y el material de la tubería
deberá ser API 5L, X70, PSL2.
La infraestructura del Sistema de Transporte de Gas Natural contará comprende las
siguientes instalaciones.

• Estaciones de medición mediante transferencia de custodia ubicadas en los puntos


iniciales y finales del gasoducto.
• Treinta y siete (37) estaciones de válvulas de seccionamiento.
• Veinte y cuatro (24) trampas de envío y recepción de herramientas de inspección.
• Un centro de control de operaciones principal y otro alterno de emergencia.
• Una planta de compresión de gas natural a fin de asegurar las presiones mínimas en
los puntos de entrega.
• Sistema de control será equipado con un sistema automático de supervisión, control
y lectura de parámetros a distancia (SCADA).
• Sistema de comunicación para el sistema de control y medición. Deberá contar con
dos (02) sistemas independientes de telecomunicación uno de ellos será vía fibra
óptica.

El ducto de líquidos iniciará también desde la planta de fraccionamiento de Pluspetrol


en Malvinas e irá de forma paralela al gasoducto de gas natural en el tramo B hasta llegar al
Punto de Conexión. En el punto inicial se instalará una estación de bombeo para los líquidos
de hidrocarburos.
52

La composición de los líquidos será la siguiente:

Tabla 20 Composición Físico-Química de los Líquidos a ser transportado por el Gasoducto


Sur Peruano
Fracción molar
Componentes
(%)
Etano (C2) 0.7550

Propano (C3) 40.1990

i-Butano (IC4) 6.8453

n-Butano (NC4) 17.4160

i-Pentano (IC5) 4.6908

n-Pentano (NC5) 4.5269

Hexano (C6) 7.0105

Heptano (C7+) 4.8503

Octano (C8) 5.3914

Nonano (C9) 2.5946

Decano (C10) 1.4848

Undecano (C11) 0.6224

Dodecano (C12) 1.5083

Benceno 1.9290
Fuente: Bases de Licitación Gasoducto Sur Peruano (Proinversión)

La capacidad de transporte de los líquidos será 130,000 barriles por día. La presión
de entrega será de 7Barg. La presión en el punto de inicial será de 125 Barg a 45°C. El
diámetro del ducto de líquidos será 24in. La tubería será API 5L X70 PSL2.
La infraestructura del sistema de transporte de líquidos estará conformada por:

• Sistema de medición mediante transferencia de custodia.


• Diez (10) estaciones de válvulas de seccionamiento.
• Cuatro (04) trampas de envío y recepción de herramientas de inspección y limpieza.
• Un centro de control de operaciones principal y otro alterno de emergencia.
• Sistema de control será equipado con un sistema automático de supervisión, control
y lectura de parámetros a distancia (SCADA).
• Sistema de Comunicación para el sistema de control y medición. Deberá contar con
dos (02) sistemas independientes de telecomunicación uno de ellos será vía fibra
óptica.
53

A continuación, se han recopilado fotografías de la etapa de construcción del sistema


de transporte existente TGP, a fin de evidenciar las dificultades y condiciones constructivas,
las cuales serán muy similares a las que atravesará la construcción del Gasoducto Sur
Peruano (GSP).

Ilustración 66 Apertura del derecho de la vía en zona de la selva, gasoducto TGP -


Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 67 Apertura de la zanja en alta pendiente en la zona de la selva, gasoducto TGP


- Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
54

Ilustración 68 Transporte de tubos por derecho de vía en zona de alta pendiente, gasoducto
TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 69 Apertura de derecho de vía en zona de la selva, gasoducto TGP - Camisea en


la etapa de construcción
Fuente: Propia
55

Ilustración 70 Zona de acopio de tubería en Lomo de Montaña en la zona de la selva,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 71 Fotografía N° 01 de la zona de acopio de tuberías en la zona de la selva alta,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
56

Ilustración 72 Fotografía N° 02 de la zona de acopio de tuberías en la zona de la selva alta,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 73 Zona de acopio de tubería en la sierra, gasoducto TGP - Camisea en la etapa


de construcción
Fuente: Propia
57

Ilustración 74 Fotografía N° 03 de la zona de acopio de tuberías en la zona de la selva alta,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 75 Zona de acopio de tubería en la zona de la selva baja, gasoducto TGP -


Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
58

Ilustración 76 Fotografía N° 01 del helicóptero para acceso a derecho de vía, gasoducto


TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 77 Fotografía N° 02 del helicóptero para acceso a derecho de vía, gasoducto


TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
59

Ilustración 78 Pista de aterrizaje construida para el acceso al derecho de vía, gasoducto


TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 79 Puente construido para acceder al derecho de vía, gasoducto TGP - Camisea
en la etapa de construcción
Fuente: Propia
60

Ilustración 80 Puente Bailey construido para acceder al derecho de vía, gasoducto TGP -
Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 81 Fotografía N° 01 del transporte de tuberías por derecho de vía en la


zona de la selva alta, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
61

Ilustración 82 Fotografía N° 02 del transporte de tuberías por derecho de vía en la zona de la selva
alta, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
62

Ilustración 83 Fotografía N° 03 del transporte de tuberías por derecho de vía en la zona de


la selva alta, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 84 Campamento en la zona de la selva alta, gasoducto TGP - Camisea en la


etapa de construcción
Fuente: Propia
63

Ilustración 85 Transporte de tuberías por derecho de vía en la zona de la selva alta,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 86 Fotografía N° 01 de la descarga de tuberías en la zona de la selva, gasoducto


TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
64

Ilustración 87 Fotografía N° 02 de la descarga de tuberías en la zona de la selva, gasoducto


TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 88 Transporte de tuberías por derecho de vía en la zona de la selva alta,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
65

Ilustración 89 Fotografía N° 01 de la dificultad de un side-boom en la zona de suelo suelto,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 90 Fotografía N° 02 de la dificultad de un side-boom en la zona de suelo suelto,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
66

Ilustración 91 Bajada de varillón de la tubería con curva en zanja, gasoducto TGP -


Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 92 Construcción del gasoducto en media ladera, gasoducto TGP - Camisea en la


etapa de construcción
Fuente: Propia
67

Ilustración 93 Transporte de tuberías en la zona de la selva, gasoducto TGP - Camisea en


la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 94 Transporte de la excavadora al derecho de vía en la zona de la selva,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
68

Ilustración 95 Bajada de la tubería en zanja en lomo de montaña en la zona de la selva,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 96 Bajada de la tubería en zanja en zona de la selva, gasoducto TGP - Camisea


en la etapa de construcción
Fuente: Propia
69

Ilustración 97 Zanja en lomo de montaña en la zona de la selva, gasoducto TGP - Camisea en la


etapa de construcción
Fuente: Propia
70

Ilustración 98 Obras de protección geotécnica en baja y subida del derecho de vía en la


zona de la selva, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
71

Ilustración 99 Tapada de zanja en la zona de la sierra, gasoducto TGP - Camisea en la


etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 100 Construcción de una obra especial en bajada y subida en alta pendiente,
gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
72

Ilustración 101 Soldadura de tubería usando el método de tubo a tubo en media ladera, gasoducto
TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
73

Ilustración 102 Apertura del derecho de vía del gasoducto, gasoducto TGP - Camisea en la
etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 103 Construcción de una obra especial en bajada y subida en alta pendiente,
gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
74

Ilustración 104 Soldadura de Tie-In, gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción


Fuente: Propia
75

Ilustración 105 Transporte de válvula de línea que incluye tuberías de venteo, gasoducto
TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

Ilustración 106 Construcción de gasoducto en media ladera en la zona de la sierra,


gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia
76

Ilustración 107 Uso de explosivos para apertura de zanja en una zona rocosa en la zona de la costa,
gasoducto TGP - Camisea en la etapa de construcción
Fuente: Propia

1.4. GyM S.A. - Graña y Montero Construcción

• Octubre-2013 / diciembre-2015.
• Empresa de Ingeniería & Construcción.
• Puesto: Gerente de Ingeniería.

A continuación, se describe de forma resumida los proyectos en donde he


participado. Durante este periodo me desarrollé como Gerente de Ingeniería en proyectos
EPC. En algunos de los proyectos tenemos contratos vigentes que incluyen cláusulas
estrictas de confidencialidad y derecho de propiedad intelectual, motivo por el cual, lo
indicado en este documento corresponden a datos generales y de dominio público:

1.4.1. Proyecto: EPC Sistema de distribución de Gas Natural en Ica - Perú

• Cliente: Contugas.
• Periodo: enero - 2012 / septiembre - 2013.

Gerente de Ingeniería del proyecto EPC redes troncales y ramales Contugas 200
MMUS$. 310km de gasoductos de 20”, 14”, 8” y 6”; (05) estaciones de filtración, medición
y regulación (City Gate´s) y (12) estaciones de superficie para seccionamiento y
derivaciones de los gasoductos. Capacidad del sistema es de 308 MMSCFD con presiones
desde 135barg a 4 barg.
77

Ilustración 108 Trazado de gasoducto de Contugas, troncales y ramales en alta presión


Fuente: Google Earth e ingeniería de detalle GyM

El punto de inicio del sistema de distribución de gas natural para las redes
domiciliarías e industriales de las provincias de Pisco, Ica y Nazca, se toma desde el sistema
de transporte existente TGP en Humay-Ica-Perú. En este punto se ha diseñado y construido
el centro operacional (CO) de Humay, desde el cual parten las troncales de transporte para
el Sistema de Distribución de Gas Natural en Ica, la Troncal Humay - Pisco (TR-HP) y la
troncal Humay - Marcona (TR-HM).
La troncal Humay - Pisco (TR-HP) transporta 128.33 MMSCFD de gas natural para
el suministro a los City Gate Gran Industria de Praxair, Aceros Arequipa, Funsur, Funsurg
y Nitratos del Perú y al Centro Operacional de Pisco. La Troncal Humay-Pisco (TR-HP)
tiene una longitud de 37.64 km en tubería de 14in API 5L X56 PSL2. La Troncal inicia con
una presión regulada a 70 Barg y la mínima presión de entrega es 34.5 Barg.
La troncal Humay - Marcona (TR-HM) transporta 179.94 MMSCFD de gas natural,
para el suministro a los City Gate Gran Industria de Shougang, Shougesa, CFI, a los City
Gate de las provincias de Ica y Nazca y al Centro Operacional Marcona. La Troncal Humay-
Marcona (TR-HM) tiene una longitud de 220.12 km en tubería de 20in API 5L X70 PSL2.
La troncal inicia con una presión regulada a 70 Barg y la mínima presión de entrega en el
punto más alejado (Centro Operacional Marcona - CO - MA) es 34.5 Barg.
78

En el kilómetro 44km de la troncal Humay - Marcona (TR-HM) se tiene un primer


ramal con dirección a la ciudad de Ica, el cual conecta con el City Gate de Ica. Este primer
ramal, se le conoce como Ramal a Ica (RM-IC) y su capacidad de transporte es de 32.93
MMSCFD. El Ramal a Ica (RM-IC) tiene una longitud de 6.22 km en tubería de 6in API 5L
X52 PSL2. La mínima presión de entrega en el City Gate Ica es 34.5 Barg.
En el kilómetro 195km de la troncal Humay - Marcona (TR-HM) se tiene el segundo
y último ramal con dirección a la ciudad de Nazca, el cual conecta con el City Gate de Nazca.
Este segundo ramal, se le conoce como Ramal a Nazca (RM-NA) y su capacidad de
transporte es de 6.47 MMSCFD. El ramal a Nazca (RM-NA) tiene una longitud de 47 km
en tubería de 6in API 5L X52 PSL2. La mínima presión de entrega en el City Gate Nazca es
34.5 Barg.
A continuación, se muestra el esquema general de las redes troncales y ramales de
distribución de gas natural en Ica:

Ilustración 109 Esquema del gasoducto de Contugas, troncales y ramales en alta presión
Fuente: Bases de diseño e ingeniería del proyecto GyM

La composición de gas natural a ser transportado por las redes troncales y ramales de
Contugas es el mismo Gas Natural del Sistema de Transporte Existente de TGP. Mediante
contrato, el Estado ha informado a Contugas la siguiente composición química del gas
natural:
79

Tabla 21 Composición Físico-Química del gas natural a transportar por el gasoducto de


Contugas

Propiedad Unidades Valores

Dióxido de carbono (CO2) % mol 0.24377

Nitrógeno (N2) % mol 0.77315

Metano (C1) % mol 88.29237

Etano (C2) % mol 10.54184

Propano (C3) % mol 0.14084

Isobutano (iC4) % mol 0.00339

N-butano (NC4) % mol 0.00256

Isopentano (NC5) % mol 0.00029

N-pentano (NC5) % mol 0.00036

Hexano (C6) + % mol 0.00140

Agua (H2O) (Nota 2) % mol 65

Gravedad específica G 0.612

Peso molecular Kg/Kgmol (lb/lb mol) 17.73 (17.73)

Poder calorífico bajo kJ/m3 (Btu/ft3) 36.563 (981)


Fuente: Bases de diseño e ingeniería (Contugas)

1.4.1.1. Centro Operacional Humay

El Centro Operacional Humay (COHU) comprende los siguientes sistemas y/o


equipos:

• Un (1) sistema de bloqueo conformado por tres (3) válvulas, las dos primeras serán
operadas por TGP para el aislamiento del centro operacional del gasoducto Camisea
- Lima y la segunda corresponde a la válvula de cierre de emergencia (shut down) de
actuación autónoma, utilizada para el aislamiento del centro operacional del
gasoducto Camisea - Lima (TGP).
• Un (1) sistema de filtración conformado por dos (2) filtros ciclónicos, operando uno
como respaldo, encargados de la retención de las partículas presentes en el gas natural
con diámetro mayor a 10 micras y dos (2) filtros separadores horizontales, operando
uno como respaldo, encargado de la retención de las partículas presentes en el gas
natural con diámetro mayor a 5 micras, y la retención de líquidos presentes.
• Un (1) sistema de medición de gas (transferencia de custodia) con medidores de flujo
tipo ultrasónico y turbina, encargados de la fiscalización de la transferencia de
custodia hacia el sistema de distribución.
80

• Un (1) sistema de calentamiento indirecto con baño de agua, que utiliza como
combustible, gas natural. El propósito de este sistema es evitar la formación de
hidratos debidos a la disminución de la temperatura al regular la presión del gas.
• Un (1) sistema de regulación conformado por dos brazos de regulación, uno como
respaldo del otro, que regulará el gas a 70 barg para el transporte del gas natural a
través de las troncales Humay - Marcona y Humay - Pisco.
• Un (1) sistema de odorización, con el cual se inyectará una sustancia odorante, que
le da un olor característico al gas para que sea detectado fácilmente en caso de fugas.
• Un (1) sistema de alivio (tea).

En la figura 2 se indica el esquema básico para el centro operacional de


Humay.

Ilustración 110 Esquema resumen del proceso por el que pasa el gas natural en la estación
de Humay
Fuente: Bases de diseño e ingeniería del proyecto GyM

1.4.1.2. City Gates Pisco, Ica, Nazca y Marcona

En forma similar, los City Gates de Pisco (CGPI), Ica (CGIC), Nazca (CGNA) y
Marcona (CGMA) comprende los siguientes sistemas y/o equipos:

• Un (1) sistema de bloqueo conformado por una válvula de cierre de emergencia (shut
down), utilizada para el aislamiento del City Gate de la troncal Humay - Pisco.
• Un (1) sistema de filtración conformado por dos (2) filtros separadores horizontales,
operando uno como respaldo, encargado de la retención de las partículas presentes
en el gas natural con diámetro mayor a 5 micras, y la retención de líquidos presentes.
• Un (1) sistema de medición de gas con un medidor de flujo tipo coriolis.
• Un (1) sistema de calentamiento indirecto con baño de agua, que utiliza como
combustible, gas natural. El propósito de este sistema es evitar la formación de
hidratos debidos a la disminución de la temperatura al regular la presión del gas
• Un (1) sistema de regulación para la red de acero conformado por dos brazos de
regulación, uno como respaldo del otro, que regulará el gas para la distribución del
gas natural a través de la red de acero.
81

• Un (1) sistema de odorización, con el cual se inyectará una sustancia odorante, que
le da un olor característico al gas para que sea detectado fácilmente en caso de fugas.
• Un (1) sistema de bloqueo conformado por válvulas de cierre de emergencia (shut
down) de actuación autónoma, utilizadas para el aislamiento del City Gate de la red
de acero de Pisco y de los equipos de la red de polietileno.
• Un (1) sistema de medición de gas con un medidor de flujo tipo turbina, para realizar
el control de inventarios de la red de polietileno.
• Un (1) sistema de calentamiento tipo intercambiador y caldera, utilizado para el
calentamiento del gas natural con el propósito de evitar la formación de hidratos
debido a la disminución de la temperatura al regular la presión del gas de la red de
polietileno.
• Un (1) sistema de regulación para la red de polietileno conformado por dos brazos
de regulación, uno como respaldo del otro, que regulará el gas para la distribución a
través de la red de polietileno, configurado con el esquema monitor / trabajador.

En la figura 4 se indica el esquema básico para los City Gates (Pisco, Ica, Nazca y
Marcona).

Ilustración 111 Esquema resumen del proceso por el que pasa el gas natural en las
estaciones de Pisco, Ica, Nazca y Marcona
Fuente: Bases de diseño e ingeniería del proyecto GyM
82

A continuación, se muestran fotos correspondientes a la ejecución de este proyecto:

Ilustración 112 Acopio de tubería en derecho de vía, durante la etapa de la construcción del
gasoducto Contugas
Fuente: Gasoducto Contugas

Ilustración 113 Soldadura de la tubería antes del cruce del río grande, durante la etapa de la
construcción del gasoducto Contugas
Fuente: Gasoducto Contugas
83

Ilustración 114 Instalación de la curva vertical, durante la etapa de la construcción del gasoducto
Contugas
Fuente: Gasoducto Contugas

Ilustración 115 Tendido de la tubería, durante la etapa de la construcción del gasoducto Contugas
Fuente: Gasoducto Contugas
84

Ilustración 116 Bajada de la tubería en zanja, durante la etapa de la construcción del


gasoducto Contugas
Fuente: Gasoducto Contugas

Ilustración 117 Fotografía N° 01 de la apertura de la zanja, durante la etapa de la


construcción del gasoducto Contugas
Fuente: Gasoducto Contugas
85

Ilustración 118 Fotografía N° 02 de la apertura de la zanja, durante la etapa de la


construcción del gasoducto Contugas
Fuente: Gasoducto Contugas

1.4.2. Proyecto: EPC ampliación de la red troncal de gas natural de Lima

• Cliente: Calidda.
• Periodo: abril-2011 / diciembre-2011.

Gerente de Ingeniería del Proyecto EPC ampliación de red principal Calidda, 50


MMUS$. 45km de Gasoducto de 30" y una nueva estación para la ciudad de Lima, con una
capacidad de 542 MMSCFD y con una presión desde 120barg a 45barg.
86

El proyecto consistió en la construcción de un City Gate, el cual servirá para recibir


el gas al Sistema de Transporte Existente (TGP) para su posterior distribución en la ciudad
de Lima. El nuevo City Gate será ubicado contiguo al existente en Lurín. A partir de aquí,
se instalarán aproximadamente 34 km de gasoducto con un diámetro de 30in y 4.8 km de
gasoducto con un diámetro de 20in, hasta alcanzar el punto de interconexión con la red
principal existente, a la altura de la progresiva 35 del gasoducto troncal existente en 20”
(aproximadamente 1.5 Km. del trébol de Javier Prado en la Av. Evitamiento).

Ilustración 119 Trazado del gasoducto urbano, ampliaciónde la red de Calidda


Fuente: Google Earth e ingeniería del proyecto - GyM

El nuevo City Gate Lurín tendrá una capacidad inicial de 271.22 MMSCFD y una
capacidad futura de 542.43 MMSCFD. La presión a la entrada de la estación estará dentro
del rango entre 120 y 45 Barg. La presión de salida de la estación estará dentro del rango
entre 49 y 45 Barg. La velocidad máxima del gas natural será 20m/s para el gasoducto y 25
m/s para el City Gate. Estará conformado por las siguientes etapas y sistemas:

• Válvula de entrada ESDV y primera etapa de regulación de presión.


• Etapa de separación y filtración.
• Sistema de calentamiento.
• Segunda etapa de regulación de presión.
• Sistema de protección por sobrepresión.
• Etapa de medición.
• Sistema de odorización.
• Sistema para la medición de la calidad del gas.
• Módulo de aire para instrumentos.
• Módulo de gas combustible para calentadores y grupo generadores.
• Trampa para el envío de scraper.
87

El City Gate, así como el sistema de distribución ha sido diseñado para una vida útil
no menor a lo que resta del periodo inicial de la concesión, 30 Años, considerando buenas
condiciones de operación y mantenimiento.
La ampliación de la red principal será diseñada, construida y mantenida para operar
24 horas/día, todo el año y proporcionar una disponibilidad de 99%, según los
requerimientos que fija el contrato de concesión. Con base en ello la disponibilidad del nuevo
City Gate será del 99%.

Ilustración 120 Fotografía N° 01 del arreglo general del nuevo City Gate de Lurín
Fuente: Ingeniería de detalle - GyM
88

Ilustración 121 Fotografía N° 02 del arreglo general del nuevo City Gate de Lurín
Fuente: Ingeniería de detalle - GyM

1.5. GyM S.A. - Graña y Montero Construcción

• Noviembre-2010 / mayo-2011.
• Empresa de Ingeniería & Consultoría.
• Puesto: Sub-Gerente de División de Hidrocarburos.

A continuación, se describe de forma resumida los proyectos de ingeniería en donde


he participado. Durante este periodo me desarrollé como Sub-Gerente de División de
Hidrocarburos. En algunos de los proyectos tenemos contratos vigentes que incluyen
cláusulas estrictas de confidencialidad y derecho de propiedad intelectual, motivo por el
cual, lo indicado en este documento corresponden a datos generales y de dominio público:
1.5.1. Proyecto: Contrato marco de ingeniería y supervisión de obras

• Cliente: COGA / TGP.


• Periodo: noviembre - 2010 / mayo - 2011.

Durante este periodo estuve a cargo del contrato marco de ingeniería y supervisión
de obras contratada por la Compañía Operadora de Gas del Amazonas (COGA), empresa
que brinda el servicio de operación y mantenimiento a la empresa transportadora de gas del
89

Perú (TGP). Por medio de este contrato se desarrollaron diversos proyectos de mejoras y
expansiones a las instalaciones del Sistema de Transporte de Gas TGP.
1.6. GyM S.A. - Graña y Montero Ingeniería

• Agosto-2006 / octubre - 2010.


• Empresa de Ingeniería & Consultoría.
• Puesto: Gerente de Ingeniería.

A continuación, se describe de forma resumida los proyectos de ingeniería en donde


he participado. Durante este periodo me desarrollé como Gerente de Ingeniería. En algunos
de los proyectos tenemos contratos vigentes que incluyen cláusulas estrictas de
confidencialidad y derecho de propiedad intelectual, motivo por el cual, lo indicado en este
documento corresponden a datos generales y de dominio público:
1.6.1. Proyecto: Contrato marco de ingeniería y supervisión de obras

• Cliente: Shougang Hierro Perú.


• Periodo: junio - 2010 / octubre-2010.

Jefe de Ingeniería para el contrato marco de ingeniería y supervisión de obras para la


planta concentradora de Shougang - Hierro Perú ubicada en Marcona-Perú. Por medio de
este contrato se han desarrollado diversos proyectos de mejoras y expansiones a las
instalaciones en su planta concentradora, con la finalidad de ampliar su capacidad y elevar
el rendimiento de su producción. Los proyectos de ingeniería desarrollados fueron los
siguientes:

• Reemplazo de separadores magnéticos.


• Reemplazo de celdas de flotación.
• Reemplazo de bombas de vacío.
• Sistema de colección de polvos en transferencia de fajas 7, 8 y 9 (nuevos stocks).
• Asfaltado de vías San Nicolás.

1.6.1.1. Reemplazo de separadores magnéticos

Ingeniería básica y expediente técnico para construcción, para el reemplazo de los


separadores magnéticos tipo “Cobber” y “Finisher” en las líneas de molienda fina de su
planta concentradora en San Nicolás correspondientes a las líneas de molienda N° 1, 2, 4, 5,
6, 7 y 8, por nuevos separadores magnéticos de mejor performance.
Se consideró en el diseño y plan de reemplazo la operación y el mantenimiento de
las actuales instalaciones con el objetivo de desarrollar la alternativa más conveniente para
ejecutar los reemplazos. Esto incluyó el ordenamiento eléctrico de las cargas para los
separadores versus la fuente de alimentación actual, la cual se mantuvo.
1.6.1.2. Reemplazo de celdas de flotación

Como parte del plan integral de Shougang Hierro Perú para la mejora de sus
instalaciones e incremento de capacidad y de rendimiento de su producción, convino
reemplazar 60 celdas de flotación existentes en molienda fina dentro de su planta magnética
- San Nicolás, por 30 nuevas celdas de flotación de mayor capacidad (10m3).
90

Con el reemplazo de las celdas de flotación se incrementará el tiempo de retención


del proceso separación y de esta forma se espera obtener mayor cantidad de producto como
consecuencia de la mayor concentración del mineral.
El requerimiento de Shougang Hierro Perú consideró el desarrollo de la ingeniería
básica y elaboración del expediente de licitación para reemplazo de dichas celdas de
flotación, para lo cual se tomará en cuenta los siguientes puntos:

• Levantamiento en campo para verificación de interferencias.


• Demolición de obras de concreto.
• Análisis estructural del edificio existente a fin de definir un adecuado reforzamiento.
• Reforzamiento de la estructura del edificio existente debido al incremento de carga.
• Alimentación eléctrica a las nuevas celdas de flotación.

La ingeniería básica incluyó los siguientes alcances:


Especialidad mecánica:

• Ensamble general de celdas de flotación - plano llave.


• Arreglos generales mecánicos de celdas de flotación - planta y elevaciones.
• Canaletas y cajas de descarga.
• Ubicación y ductos de aire para soplador.
• Memoria descriptiva - mecánica y tuberías.
• Hoja de datos de soplador.
• Memoria de cálculo - soplador.
• Memoria de cálculo - tuberías de alimentación y descarga.
• Listado de partidas - mecánica y tuberías.

Especialidad tuberías:

• Diagrama de tuberías e instrumentación P+ID.


• Tubería de alimentación de celdas - arreglo general. Planta y elevaciones.
• Tubería de espumas - arreglo general. Planta y elevaciones.
• Tubería de concentrado - arreglo general. Planta y elevaciones.
• Tubería de agua - arreglo general y detalles.
• Tubería de aire - arreglo general y detalles.
• Memoria de cálculo - tuberías de alimentación y descarga.

Especialidad civil:

• Obras preliminares - demolición de concreto.


• Memoria descriptiva - civil.
• Listado de partidas - obras civiles.

Especialidad estructuras:

• Trabajos de desmontaje de estructuras metálicas - planta y elevaciones.


• Arreglo general - estructura metálica - planta y elevaciones.
• Soportes de celdas - estructura metálica - secciones y detalles.
91

• Ubicación de parrillas y pasarelas metálica de operación - planta, secciones y


detalles.
• Memoria descriptiva - estructuras metálicas.
• Memoria de cálculo de estructura de soporte de celdas.
• Listado de partidas - estructuras metálicas.

Especialidad electricidad:

• Diagramas unifilares en 13.8kV, 4.16kV y 0.46kV en SE Nº 2, 5 y 8.


• Disposición de equipos en SE Nº 2, 5 y 8.
• Canalización de conductores de fuerza y mando desde SE`s hasta celdas.
• Sistema de puesta a tierra de equipos eléctricos.
• Diagramas esquemáticos de mando a celdas.
• Memoria descriptiva - electricidad.
• Hoja de datos - centros de control de motores, transformadores, tableros, equipos
eléctricos menores.
• Lista de equipos eléctricos.
• Lista de cables de fuerza y mando.
• Memoria de cálculo de conductores.
• Listado de partidas - electricidad (suministro y montaje).

Especialidad instrumentación:

• Planos de ubicación de instrumentos y canalización de conductores.


• Hoja de datos de instrumentos.
• Especificación técnica de tablero de instrumentación.

Una vez concluida y aprobada por parte de Shougang Hierro Perú la gran parte de la
ingeniería básica desarrollada en el paquete anterior, se procedió a elaborar el expediente
técnico de licitación. El cual permitió a Shougang Hierro Perú licitar la ingeniería de detalle,
construcción y montaje para el reemplazo de las celdas de flotación.
El expediente técnico de licitación estuvo conformado de las siguientes partes:

• Términos de referencia.
• Condiciones generales y contractuales de obra. Documento típico elaborado por
SHP.
• Presentación y criterios de evaluación de propuestas técnico-económicas.
Documento típico elaborado por SHP.
• Especificaciones técnicas de obra, equipo y materiales. Documentos típicos
elaborados por SHP en otros proyectos.
• Listado de partidas.
• Cronograma y tiempo de ejecución.
92

1.6.1.3. Reemplazo de bombas de vacío

En la batería de bombas de vacío en planta de filtros - San Nicolás, se requiere


reemplazar cuatro (04) bombas existentes para ser sustituidas por dos (02) bombas de mayor
capacidad.
Las cuatro (04) bombas existentes a reemplazar operan actualmente con dos (02)
motores eléctricos de 350HP (02 bombas de vacío alineadas en un mismo eje con un motor
eléctrico). Los tag`s de estas bombas son: 457-107, 457-108, 157-109 y 157-110.
Las dos (02) bombas nuevas a instalar serán de 8,000 CFM c/u operadas con un (01)
motor eléctrico de 500 HP uno para cada bomba. La ingeniería debe considerar:

• Facilidades para mantenimiento.


• Agua de Sello.
• Descarga de agua de bombas de vacío.

Se realizó la visita al campo el día 25/06/10, en la cual se detectó la necesidad de


reubicar también una caseta en la cual existen dos (02) bombas de agua. Esta necesidad surge
debido a que se requiere acondicionar una salida directa desde las bombas a reemplazar hacia
la pista. La caseta a reubicar se muestra en la siguiente foto:

Ilustración 122 Caseta a demoler, fotografía durante la visita al sitio


Fuente: Shougang Hierro Perú

En los términos de referencia, Shougang Hierro Perú ha solicitado elaborar


inicialmente una ingeniería básica para el estudio de alternativas. Sin embargo,
recomendamos se desarrolle directamente la Ingeniería de Detalle debido a que el proyecto
se encuentra altamente definido y de acuerdo con la batería de bombas existentes,
únicamente hay una solo alternativa para la ubicación de las nuevas bombas. En tal sentido
el alcance de esta propuesta está definido en función a esta recomendación.
93

El alcance del servicio será desarrollado en los siguientes dos paquetes de trabajo:

• Desarrollo de ingeniería de detalle.


• Elaboración de expediente técnico de licitación para la construcción.

La ingeniería de detalle ha sido definida mediante los siguientes alcances:


Especialidad mecánica y tuberías:

• Diagrama de tuberías e instrumentación.


• Disposición de equipos en planta y elevación (bombas de vacío y caseta de bombas
exterior).
• Canalización de tuberías de vacío, purga de agua e inyección de agua de sello.
• Memoria descriptiva - mecánica/tuberías.
• Listado de partidas - mecánica (suministro, fabricación y montaje).
• Estimado de costo del proyecto - CAPEX.

Especialidad civil:

• Layout de demolición de obras de concreto existentes.


• Layout de ubicación de cimentaciones y canaletas de drenajes.
• Cimentación de bombas de vacío y losa para caseta de bombas exterior.
• Memoria descriptiva - civil.
• Memoria de cálculo - cimentación de bombas de vacío y columnas para monorriel.
• Listado de partidas - civil.

Especialidad estructuras:

• Estructura de soporte para monorriel.


• Estructuras para puerta corrediza.
• Estructura para techo de caseta de bombas exteriores.
• Memoria descriptiva - estructuras.
• Memoria de cálculo de estructura para soporte de monorriel.
• Listado de partidas - estructuras.

Especialidad electricidad:

• Diagrama unifilar - alimentación fuerza y mando - bombas de vacío y caseta exterior.


• Disposición de equipos en centro de control de motores/subestación eléctrica.
• Canalización de conductores de fuerza y mando.
• Diagramas esquemáticos de mando para bombas de vacío y bombas exteriores.
• Memoria descriptiva - electricidad.
• Memoria de cálculo de conductores de fuerza.
• Hoja de datos - centro de control de motores.
• Lista de equipos eléctricos.
• Lista de cables de fuerza y mando.
• Listado de partidas - electricidad (suministro y montaje).
94

Una vez concluida y aprobada por parte de Shougang Hierro Perú la gran parte de la
ingeniería de detalle desarrollada en el paquete anterior, se procederá a elaborar el expediente
técnico de licitación. El cual permitirá a Shougang Hierro Perú licitar la construcción y
montaje para el reemplazo de las cuatro (04) bombas de vacío.
1.6.1.4. Sistema de colección de polvos en transferencia de fajas 7, 8 y 9 en zona de
nuevos stocks

La transferencia de las fajas 7, 8 y 9 ubicadas en la zona de nuevos stocks presenta


el inconveniente de generación polvo de concentrado de mineral, produciéndose pérdidas y
sobre todo dificultando la labor de operación por parte del personal. En consecuencia, el
requerimiento de Shougang Hierro Perú fue desarrollar la ingeniería de detalle y expediente
de licitación para la construcción de un sistema de colección de polvo tal que sea eliminado
este inconveniente.
Para la elaboración de esta propuesta se tuvo en consideración la visita al lugar
realizada el día 25 de junio de 2010.
Una vez que Shougang haya aprobado el layout de equipo del sistema de colección
de polvo, se procederá a desarrollar la ingeniería de detalle, la cual estará conformada por
las siguientes especialidades:
Especialidad mecánica y tuberías:

• Layout mecánico - disposición de equipos en planta, elevación y detalles.


• Canalización de ductos y ubicación de campanas para extracción de polvo en
transferencia de fajas 7,8 y 9.
• Canalización de tuberías para inyección de agua en colectores de polvo.
• Memoria descriptiva - mecánica.
• Memoria de cálculo - sistema de colección de polvo.
• Hoja de datos - equipos del sistema de colección de polvo.
• Listado de partidas - mecánica (suministro, fabricación y montaje).
• Estimado de Costo del Proyecto - CAPEX.

Especialidad civil:

• Layout de ubicación de cimentaciones.


• Cimentación de estructura para sistema de colección de polvo y sistema de drenaje.
• Memoria descriptiva - civil.
• Memoria de cálculo - cimentación sistema de colección de polvo.
• Listado de partidas - civil.

Especialidad estructuras:

• Estructura de soporte - sistema de colección de polvo.


• Estructuras para montaje de ductos.
• Plataformas y escaleras de acceso al sistema de colección de polvo.
• Memoria descriptiva - estructuras.
• Memoria de cálculo de estructura - sistema de colección de polvo.
• Listado de partidas - estructuras.
95

Especialidad electricidad:

• Diagrama unifilar - alimentación fuerza y mando - equipos de colección de polvo.


• Diagrama unifilar - sistema de iluminación.
• Disposición de equipos en centro de control de motores.
• Canalización de conductores de fuerza y mando - sistema de colección de polvo.
• Sistema de puesta a tierra y sistema de iluminación.
• Diagramas esquemáticos de mando para sistema de colección de polvo.
• Memoria descriptiva - electricidad.
• Memoria de cálculo de conductores de fuerza.
• Hoja de datos - centro de control de motores.
• Lista de equipos eléctricos.
• Lista de cables de fuerza y mando.
• Listado de partidas - electricidad (suministro y montaje).

Una vez concluida y aprobada por parte de Shougang Hierro Perú la gran parte de la
ingeniería de detalle desarrollada en el paquete anterior, se procederá a elaborar el expediente
técnico de licitación. El cual permitirá a Shougang Hierro Perú licitar la construcción y
montaje del sistema de colección de polvo.
1.6.1.5. Asfaltado de vías en San Nicolás

El sector a asfaltar, al interior de la instalación de área San Nicolás, comprende tres


tramos de vías existentes que se utiliza con frecuencia:

• Tramo I: Nace en la garita de ingreso a San Nicolás; donde empalmará con la vía
asfaltada existente (en deterioro); y continuará su recorrido hasta llegar al muelle de
San Nicolás. Donde se bifurcará en dos vías que darán acceso a las oficinas de
embarque y garita de muelle.
• Tramo II: Nace en el desvío del tramo I, en dirección a la gerencia de ingeniería y
continúa su recorrido hasta llegar a los nuevos stocks de mineral oxidado, punto en
el camino que origina bifurcación de caminos rumbo a los tanques de agua salada,
planta magnética o pellet.
• Tramo III: Nace en el punto de término del tramo II; en los nuevos stocks de mineral
oxidados; formando en su recorrido un círculo cerrado que une a las plantas de
magnética, bentonita, filtros, pellet casa de relaves devuelta a los nuevos stocks.

Además de las vías antes señaladas, también se considera lo siguiente:

• Asfaltado de las zonas de parqueo ubicados en: Gerencia de ingeniería, oficina de


embarque y garita en el muelle de San Nicolás; planta magnética; planta chancadora;
planta pellet y filtros.
• Proyección de vías para vehículos pesados (vía afirmada de garita hasta zona de
stocks de mineral).
• Tratamiento de vía en áreas donde se producirá cruce de vehículos pesados en vías
asfaltadas propuestas.

Los alcances se describen por cada especialidad que intervendrán en el servicio


requerido para la elaboración del expediente técnico a nivel de ingeniería de detalle para el
asfaltado de Vías San Nicolás:
96

El estudio de tráfico consistirá en:

• Dado que se trata del asfaltado de vías de las instalaciones en la planta de


procesamiento de Shougang Hierro Perú, éste deberá proporcionar la información de
tráfico necesaria para el diseño de los pavimentos.
• Con la finalidad de verificar los datos presentados, se efectuarán conteos de tráfico
en ubicaciones acordadas con Shougang.
• Los conteos serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo. Los conteos se
realizarán durante 3 días continuos (24 horas).
• Con los correspondientes factores de corrección (horario, diario, estacional), se
obtendrá el Índice Medio Diario Anual (IMDA) de tráfico que corresponda al tramo,
por tipo de vehículo y total.
• Conteo hora punta (mañana y tarde), tratando de obtener volumen vehicular de los
posibles movimientos que podrían producirse en un intercambio.
• Se efectuará proyecciones de tráfico para cada tipo de vehículo, considerando la tasa
anual de crecimiento en coordinación con Shougang Hierro Perú.

Topografía y diseño vial incluirá:

• Levantamientos topográficos de los tres tramos solicitados, el cual estará enlazado a


la red o poligonal geodésica establecida por Shougang Hierro Perú.
• Levantamiento topográfico de canteras y depósitos de material excedente.
• Diseño geométrico de los tres tramos solicitados

Estudio de suelos y pavimentos consistirá en:

• Verificación del suelo de fundación mediante calicatas cada 300 metros hasta una
profundidad de 1.5 m
• Toma de muestras en calicatas y ensayos de caracterización
• Ensayos de CBR cada 1 km.

Diseño en gabinete consistió en:

• En esta etapa se procede al procesamiento de la información recopilada en la etapa


anterior, mediante el uso de diversos softwares de ingeniería apropiados y
estandarizados, que se complementa con el criterio y experiencia de los especialistas
y técnicos que intervendrán en las diferentes disciplinas.
• Finalmente, esta etapa de trabajo tiene como entregables cada uno de los informes de
avance establecidos en los Términos de Referencia y en la presente propuesta a fin
de lograr las aprobaciones correspondientes de parte de las instancias
correspondientes.

1.6.2. Proyecto: Ingeniería básica cero efluente

• Cliente: Siderúrgica - Siderperú S.A.A. Chimbote.


• Periodo: mayo - 2009 / mayo - 2010.

Desarrollo de la propuesta y luego de haber sido adjudicado, Gerente de Ingeniería:


“Ingeniería Básica Cero Efluente” para Siderperú S.A.A. El proyecto contempló la
modificación de los circuitos de agua de enfriamiento en 7 plantas y diseño de 2 nuevas
plantas para tratamiento de efluentes ácidos y efluentes finales del complejo.
97

Como parte de la ingeniería básica, se debía revisar la ingeniería conceptual que el


cliente había desarrollado previamente (PFD´s - Diagramas de Proceso) y desarrollar la
ingeniería básica para el tratamiento y recirculación del 100% agua de proceso, con el
objetivo de lograr un vertimiento cero de efluentes a la bahía de Chimbote (Bahía El Ferrol).
Los criterios de diseño de la ingeniería básica de cada especialidad debían orientarse
a la optimización del estimado de inversión del proyecto.
El servició debía considerar las siguientes fases:

• Fase 1: Levantamiento de información en campo.


• Fase 2: Validación de la ingeniería conceptual del cliente.
• Fase 3: Desarrollo de la ingeniería básica.

Las plantas dentro de la siderúrgica de Chimbote Siderperú, con sus respectivos


circuitos en los cuales hace falta realizar un tratamiento y recirculación del agua, que se
encuentran dentro del alcance de la ingeniería básica son las siguientes (en orden en que son
listadas está de acuerdo a la prioridad de Siderperú):
I. Planta de acero:
o Circuito de enfriamiento de contacto directo.
o Circuito de enfriamiento de contacto indirecto.

II. Distribución de agua ablandada desde zona de ablandadores de la


planta de acero hacia las diferentes plantas del complejo.

III. Planta de laminación de largos:


o Circuito de enfriamiento de contacto directo.
o Circuito de enfriamiento de contacto indirecto.

IV. Planta de tubos y viales:


o Circuito de enfriamiento de contacto directo.
o Circuito de enfriamiento de contacto indirecto.

V. Nueva planta de tratamiento de aguas ácidas, alcalinas y ácido gasto


producidas por los siguientes circuitos:
o Circuito ácido de la planta de tubos y viales.
o Circuito de decapado de la planta de planos.
Para el diseño de esta nueva planta se considerará el flujo más
crítico en caudal [m3/h] y en calidad. Esta planta deberá contemplar 2
etapas diferenciadas de acuerdo al caudal de tratamiento. Siderperú
informará los caudales y sus calidades de estas 2 etapas.
VI. Planta de hierro:
o Circuito de enfriamiento de contacto directo.
o Circuito de enfriamiento de contacto indirecto.
o Circuito de enfriamiento para escoriado.

VII. Colección de efluentes de DRI y planta de Messer en Laguna de 120m3


y red de distribución de agua de regadío hasta las tomas de agua de
regadío en fundición, laboratorio, planta de acero y planta de
98

laminación de largos. Las áreas verdes de estas plantas cuentan en la


actualidad con la alimentación de agua del río Santa.
VIII. Nueva planta de tratamiento final de efluentes del complejo y laguna
de seguridad.

IX. Análisis de factibilidad para el uso del agua el humedal vs agua del río
Santa. El alcance es el siguiente:
o Evaluación de los análisis de agua proporcionados por Siderperú.
o Definición del tratamiento necesario para la utilización como agua
de proceso (equivalente al agua de santa ablandada).
o Evaluación del costo, beneficio y determinación del costo unitario
$/m3 de agua tratada.
o Caudal para las evaluaciones técnicas y económicas = 350 m3/h de
agua de proceso.

X. Cambio del sistema de enfriamiento para aire acondicionado en


laboratorio.

Los entregables para cada una de las plantas indicadas anteriormente fueron los
siguientes:
Validación de la ingeniería conceptual del cliente

• Diagramas de proceso - PFD´s - Process Flow Diagrams.


• Criterios y bases de diseño del proceso.
• Memoria de cálculo de balance de masa (incluye químico) y energía.

Desarrollo de la ingeniería básica:


Especialidad procesos

• Memoria descriptiva del proyecto (incluye todas las especialidades).


• Lógica de operación y filosofía de control.
• Hojas de datos - data sheet´s de equipos nuevos de proceso.

Especialidad Mecánica - tuberías

• Arreglos mecánicos de distribución de equipos en planta - layouts (se indicará


ubicación de pasarelas de acceso para operación y mantenimiento).
• Arreglos de distribución de tuberías en planta - layouts (se indicarán ubicación de
soportes).
• Arreglos de distribución de tuberías de interconexión entre las unidades indicadas en
el punto N° 2 de este documento.
• Vistas isométricas de tuberías.
• Simbología de tuberías, estándares de soportes de tuberías y estándares de pasarelas
de acceso para operación y mantenimiento.
• Especificación técnica de tuberías - piping class.
• Memoria de cálculo de bombas y tuberías.
• Metrado general de tuberías, válvulas, accesorios, pasarelas y soportería.
99

• Lista de equipos mecánicos.


• Ingeniería Básica del Sistema Contra Incendio (SCI) es un alcance opcional y
contempla: diagrama de tuberías e instrumentación (P+ID), especificación técnica de
los componentes del sistema contra incendio y arreglo de distribución de tuberías del
SCI en planta. Ver punto N° 5 de este documento.

Especialidad concreto

• Planos de pre-dimensionamiento (planta, cortes y elevaciones) de cimentaciones de


equipos y losas nuevas.
• Planos de pre-dimensionamiento para las modificaciones en las estructuras de
concreto existentes.
• Distribución en planta con la ubicación de cimentaciones y losas - Layouts.
• Planos de corte y movimiento de tierra para laguna de 120m3 y laguna de seguridad.
• Criterios y bases de diseño de la especialidad de concreto.
• Especificación técnica para concreto.
• Metrado general de concreto y movimiento de tierras para lagunas.

Especialidad electricidad

• Diagramas unifilares.
• Recorrido de conductores en planta de fuerza, mando, malla de tierra e iluminación.
• Planos de ubicación de tableros eléctricos para el control de los equipos.
• Simbología y estándares de fuerza, mando, malla a tierra e iluminación.
• Criterios y bases de diseño de la especialidad de electricidad.
• Memoria de cálculo de conductores.
• Memoria de cálculo de máxima demanda en subestaciones eléctricas. En el caso de
las subestaciones eléctricas existentes Siderperú informará la máxima demanda
actual de dichas subestaciones.
• Lista de equipos eléctricos.
• Hojas de datos - data sheet´s de equipos eléctricos.
• Especificación técnica para materiales eléctricos.
• Metrado general de electricidad (conductores de fuerza, mando, iluminación y tierra,
accesorios, luminarias, cajas de paso).

Especialidad instrumentación

• Arquitectura del sistema de control.


• Diagramas de tuberías e instrumentación - P+ID´s - Piping and Instrumentation
Diagrams.
• Especificación técnica del sistema de control.
• Lista de instrumentos.
• Lista de señales.
• Hojas de datos de instrumentos.
• Metrado general conductores, cajas de paso.

Especialidad costos y presupuestos

• Criterios y bases para la elaboración del estimado de costo de la inversión y para el


estimado del costo de operación.
100

• Estimado del costo del capital de inversión disgregado para cada unidad y para cada
especialidad - CAPEX. En los criterios de estimación se debe considerar fórmula
polinómica para la actualización del CAPEX.
• Estimado del costo de operación para cada unidad - OPEX.
• Cronograma general de ejecución del proyecto (ingeniería de detalle, concurso y
construcción).

Especialidad medio ambiente - residuos del tratamiento de agua

• Informe técnico con recomendaciones para el manejo de residuos producto del


tratamiento de agua (lodos, grasas, resinas y sólidos).

Especialidad HVAC - Heating, Ventilating and Air Conditioning

• Cambio del sistema de enfriamiento para el aire acondicionado del laboratorio.

Los planos de Sider Perú, correspondientes a la ingeniería básica cero efluente, se


encuentran en los siguientes anexos:

• Anexo C: Planta de acero - 324, Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua,
Vista isométrica - Hoja 1/2.
• Anexo D: Planta de acero - 324, Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua,
vista isométrica - Hoja 2/2.
• Anexo E: Planta de hierro - 325, Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua,
Vista isométrica.
• Anexo F: Planta de hierro - Escoriado - 325.03, Ingeniería básica mejora en los
sistemas de agua, Vista isométrica y detalles.
• Anexo G: Planta de tubos y viales - 326, Ingeniería básica mejora en los sistemas de
agua, Vista isométrica - Hoja 1/2.
• Anexo H: Planta de tubos y viales - 326, Ingeniería básica mejora en los sistemas de
agua, Vista isométrica - Hoja 2/2.
• Anexo I: Planta de agua ácido alcalinas y ácido gasto, Ingeniería básica mejora en
los sistemas de agua, Vista isométrica - Hoja 1/1.
• Anexo J: Planta de laminación de largos - 337, Ingeniería básica mejora en los
sistemas de agua, Vista isométrica - Hoja 1/2.
• Anexo K: Planta de laminación de largos - 337, Ingeniería básica mejora en los
sistemas de agua, Vista isométrica - Hoja 2/2.
• Anexo L: Colección de efluentes de Ori y Messer, laguna y red de distribución de
agua de regadío - 338.02, Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, Vista
isométrica.
• Anexo M: Ablandadores y red de distribución de agua ablandada - CTA - 339.01,
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, Vista isométrica - Hoja 1/2.
• Anexo N: Ablandadores y red de distribución de agua ablandada - CTA - 339.01,
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, Vista isométrica - Hoja 2/2.
• Anexo O: Planta de tratamiento de efluentes y laguna de seguridad - CTE - 339.02,
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua, Vista isométrica.
101

1.6.3. Proyecto: Ingeniería de detalle para proyecto EPC de dos topping plant

• Cliente: Pluspetrol Norte S.A.


• Periodo: enero - 2008 / mayo - 2009.

Líder de la propuesta de la ingeniería y luego de haber sido adjudicado, Jefe de


Ingeniería del proyecto “EPC dos (02) Topping Plants” para Pluspetrol Norte S.A (40
MMUS$). Constó de dos refinerías para procesar 4,000 barriles de crudo por día cada una.
los productos destilados son: residual+nafta, heavy fuel oil y diesel. El contratista que
ejecutó el proyecto EPC fue GyM S.A, quien contrató la ingeniería del proyecto a GMI S.A.

Ilustración 123 Topping planta lote 8, trompeteros, durante la visita al sitio


Fuente: Fotografía propia del proyecto

El alcance del proyecto incluye la revisión de la ingeniería básica entregada por


Pluspetrol Norte, el desarrollo de la ingeniería de detalle, la provisión, fabricación y
transporte de todos los materiales y equipos del balance of plant (excepto crude charge
pumps, OSBL pumps y desalter water pumps), obras civiles, montaje electromecánico de
todas las facilidades entregadas por Pluspetrol y las del balance de planta, ensayos,
precomisionado, comisionado, asistencia a la puesta en marcha y pruebas de rendimiento
(performance test) de las facilidades a ser desarrolladas para el proyecto “Trompeteros
Topping Unit” y “Huayurí Topping Unit” a ser desarrolladas en el Lote 8 y Lote 1AB
respectivamente, pertenecientes a Pluspetrol Norte S.A. ubicado en la selva amazónica, en
el noreste peruano.
Balance de planta en este proyecto corresponde a todas las actividades, servicios,
obras y suministros hasta el punto de interconexión con la planta modular “Topping Unit”.
Pluspetrol Norte estaba desarrollando en el lote 8 y lote 1AB el proyecto de
reinyección de las aguas de producción este proyecto requiere de energía eléctrica. En este
sentido, y dentro del marco del proyecto de reinyección se ha definió la instalación de dos
unidades de producción de combustibles (Topping Unit) para refinar 4,000 barriles de
petróleo producido en el yacimiento en combustibles a ser utilizados en la generación
eléctrica (diesel 2 y heavy fuel oil).
102

Las topping units serán instaladas en un área desbrozada y nivelada en el lote 8 y en


el lote 1AB. La planta topping contará de los siguientes sistemas:
1.6.3.1. Unidad de proceso “Topping Unit”

Esta unidad de proceso paquetizada está diseñada para producir la destilación


atmosférica del petróleo. Está compuesta por intercambiadores de calor, desalador
electrostático, horno de proceso, torre de destilación, aerocondensador y acumulador, y
bombas de proceso.
Consta de cinco módulos completos, con los equipos montados, piping de
interconexión de todas las líneas de proceso y servicios hasta el borde de skid, conexionado
eléctrico y de instrumentación hasta el PLC y MCC instalado dentro del módulo. El horno y
la torre de destilación serán entregados sueltos. También incluido dentro del suministro de
esta unidad, se encuentra todo el piping de interconexión entre módulos y hacia la torre y el
horno.
El alcance de los trabajos del contratista respecto a esta unidad consiste en obras
civiles, montaje electromecánico, interconexión con todas las facilidades auxiliares,
precomisionado, comisionado, asistencia a la puesta en marcha y asistencia al desarrollo del
performance test.
A continuación, se muestra el esquema de proceso de las topping units:

Ilustración 124 Diagrama resumido del proceso Topping


Fuente: Ingeniería Ventech
103

1.6.3.2. Almacenaje de hidrocarburos - Balance of Plant

En las plantas topping se desarrollará un sistema de tanques atmosféricos para el


almacenaje del petróleo de alimentación a la unidad de proceso “Topping Unit” (5,000 bbl
de capacidad) y del almacenaje de los productos diesel 2 (1,000 bbl), heavy fuel oil (5,000
bbl), slop oil (1,000 bbl) y un tanque multipropósito (5,000 bbl).
El alcance de los trabajos del contratista respecto a este sistema incluye la revisión
de la ingeniería básica entregada por Pluspetrol, el desarrollo de la ingeniería de detalle, la
provisión, fabricación y transporte de todos los materiales y equipos, obras civiles, montaje
electromecánico de todas las facilidades (tanques, piping y válvulas, instrumentos y
accesorios entre tanques y hasta las bombas de transferencia y carga), ensayos,
precomisionado, comisionado, asistencia a la puesta en marcha.
1.6.3.3. Bombas de transferencia y carga - Balance of Plant

Cercana al área de Almacenaje de Hidrocarburos se instalarán las bombas que


alimentarán a la unidad de proceso “Topping Unit” y las bombas de despacho (OSBL pumps)
de los productos refinados.
Pluspetrol proveerá en cinco skids las siguientes bombas: Crude feed pumps (2
unidades - P-8101 A/B), diesel shipping pumps (2 unidades - P-8A02 A/B), heavy fuel oil
shipping pumps (dos unidades - P-8A03 A/B) y residue and naphtha shipping pumps (2
unidades - P-8A04 A/B) y desalter water pumps (2 unidades - P-8104 A/B). Para las bombas
heavy fuel oil shipping pumps P-8A03 A/B y residue and naphtha shipping pumps P-8A04
A/B el contratista incluirá dentro de su alcance el suministro e instalación dentro del MCC
de variadores de velocidad para los motores de esas bombas.
El alcance de los trabajos del contratista respecto a este sistema consiste en obras
civiles, montaje electromecánico, interconexión con todas las facilidades auxiliares (tanques,
drenajes, aire, etc.), precomisionado, comisionado, asistencia a la puesta en marcha y
asistencia al desarrollo del performance test.
1.6.3.4. Sistemas auxiliares - Balance of Plant

Los siguientes sistemas auxiliares deberán ser desarrollados en la planta topping:

• Aire de instrumentos: Compresores, secadores, tanque pulmón y sistema de


distribución.
• Sistema de venteos: Colectores de venteos y separador de gotas.
• Sistema de drenajes abiertos: Red de drenajes abiertos, sumidero de drenajes y
bombas de drenajes.
• Sistema de drenajes cerrados: Red de drenajes cerrados
• Sistema de drenajes pluviales: Fosa de drenajes pluviales, colector de drenajes
pluviales.
• Sistema de incendio: Tanque de agua de incendio, bombas de incendio y jockey,
sistema de distribución de agua de incendio y sistema de espuma.
• Sistema de agua de servicios y desalado: Tanque de agua de servicios y desalado
(500 bbl), bomba de agua de servicios, red de distribución de agua de servicios, línea
de interconexión de agua hacia el desalador.
• Sistema de fuel gas: Scrubber de fuel gas, regulación y línea de interconexión hacia
el horno.
104

• Sala de control y laboratorio: Cuarto de control y laboratorio equipados de acuerdo a


las especificaciones adjuntas.
• Sistema de control y MCC del Balance of Plant: PLC para todas las señales del
Balance of Plant y MCC para todos los motores del Balance of Plant. Tanto sea
equipos del balance de planta suministrados o no por Pluspetrol.
• Sistema de inyección de químicos: Skids de inyección de productos químicos
requeridos para el funcionamiento de la unidad de Topping con provisión de los
químicos.

El alcance de los trabajos del contratista respecto a este sistema incluye la revisión
de la ingeniería básica entregada por Pluspetrol, el desarrollo de la ingeniería de detalle, la
provisión, fabricación y transporte de todos los materiales y equipos, obras civiles, montaje
electromecánico de todas las facilidades, ensayos, precomisionado, comisionado, asistencia
a la puesta en marcha.
1.6.3.5. Obras fuera del sitio - Balance of Plant

La batería 1 del lote 8 y en la batería Huayurí del lote 1AB, ubicada a 1.8 km
aproximadamente del sitio donde se instalará la planta topping, es la facilidad desde donde
se suministrará a la planta topping de petróleo, fuel gas y agua de servicios, desalado e
incendio, así como el lugar donde se retornarán el diesel 2, slop oil (residuo y nafta) y
drenajes.
El contratista deberá desarrollar diseños detallados y toda la ingeniería constructiva
para permitir una completa construcción y montaje electromecánico en la planta topping. El
diseño detallado deberá incluir toda la ingeniería de detalle necesario para el desarrollo de
todas las facilidades del balance de planta y toda la ingeniería necesaria para el montaje
electromecánico y puesta en funcionamiento de la unidad de proceso “Topping Unit” que
será entregada por Pluspetrol.
Ingeniería de procesos
La ingeniería de procesos del contratista deberá incluir, pero no estará limitada a las
siguientes tareas:

• Verificación de las memorias de cálculo de los sistemas auxiliares.


• Verificación de las dimensiones de todas las líneas de procesos y servicios de acuerdo
al desarrollo de la ingeniería de detalle y determinación de las especificaciones de
cañerías y espesores de aislaciones.
• Memoria de cálculo y especificación de todas las válvulas de control, seguridad y
venteo.
• Actualización de los diagramas de procesos desde la emisión “para propuesta” hasta
la emisión “conforme a obra”, todos ellos realizados con el software AUTOCAD-
2000.
• Actualización y elaboración de los diagramas (P&ID) hasta la emisión “conforme a
obra”.
• Elaboración de listas de consumos de sistemas auxiliares.
• Elaboración de la filosofía de control y lógica de shut down con su respectiva matriz
de Causa-Efecto del Balance of Plant y vinculación con la unidad de proceso
“Topping Unit”.
105

• Preparación y revisión de hojas de datos de procesos para todos los nuevos equipos
del Balance of Plant.
• Desarrollo de hojas de datos de procesos de todos los instrumentos del Balance of
Plant.
• Verificación y diseño del sistema de protección contra incendios.
• Elaboración del manual de operación y puesta en marcha de toda la planta.
• Asistencia y participación de reuniones técnicas a lo largo de todo el proyecto con
Proveedores de equipos y personal de Pluspetrol.
• Asistencia en la puesta en marcha y tests de operación.

Ingeniería mecánica
La ingeniería mecánica del contratista deberá incluyó las siguientes tareas:

• Elaboración de una lista completa de equipos.


• Preparación de todas las hojas de datos de los equipos a ser suministrados por el
Contratista.
• Solicitudes de compra, análisis de ofertas y compra de materiales y de todos los
equipos mecánicos y recipientes dentro del alcance del contratista.
• Asistencia y participación de reuniones técnicas a lo largo de todo el proyecto con
Proveedores de equipos y personal de Pluspetrol.
• Control y revisión de toda la documentación de los nuevos equipos.
• Asistencia y participación en los test presenciados de todos los equipos.
• Chequeo y revisión de todos los documentos “Conforme a Obra” entregados por los
fabricantes y sub proveedores.
• Chequeo y revisión de todos los documentos referidos a los equipos suministrados
por Pluspetrol.
• Preparación de los manuales finales.

Ingeniería de cañerías
El contratista deberá revisar y actualizar las especificaciones de Pluspetrol y preparar
nuevas especificaciones de ser necesario.
El contratista deberá preparar los siguientes planos y documentos como mínimo:

• Lista de planos y documentos.


o Especificaciones generales.
o Especificaciones de clases de cañerías.
o Lista de líneas.
o Layouts.
o Key plans.
o Planos de cañerías.
o Standards.
o Planos de soportes.
o Planos de soportes de cañerías y ubicación de fundaciones.
o Planos isométricos con lista de materiales.
o Informes de análisis de stress.
o Elaboración de planos de ubicación de drenajes.
• Determinación y especificación de espesores de aislaciones.
• Elaboración de planos generales de cañerías.
106

• Elaboración de lista de materiales (por línea), material take off y requerimiento de


materiales.
• Elaboración de solicitudes de materiales, análisis de ofertas y compra de materiales.

Ingeniería de instrumentación & control


El Contratista deberá preparar los siguientes planos y documentos como mínimo:

• Memoria descriptiva de la filosofía de control regulatorio y de seguridad.


• Especificación técnica de todos los elementos necesarios para el desarrollo del DCS
del balance of plant y la integración con el PLC de la unidad de proceso “Topping
Unit”: PLC, racks, fuentes, controladores, módulos de I/O, módulos de
comunicaciones, conversores de medio, conversores de protocolo, cables de
intercomunicaciones, licencias de software tablas de conteo de I/O discriminadas por
naturaleza de la señal.
• Lista de instrumentos consignando set points, puntos de disparo de alarmas, rangos
de calibración, factores de escala, etc.
• Hojas de datos de instrumentos, válvulas de control, válvulas de seguridad, elementos
primarios de medición de caudal, etc.
• Diagramas de lazos, desde el instrumento en campo hasta el módulo del sistema
correspondiente, indicando tag, rango calibrado y unidades de ingeniería.
• Matriz de causa-efecto: unificando en el mismo documento todas las señales y
acciones de las instalaciones de la unidad de proceso “Topping Unit” con las de las
instalaciones que se incorporan dentro del Balance of Plant.
• Lista de cables de instrumentos.
• Lista de conexionado.
• Planos de cajas de empalme (junction boxes).
• Planos típicos de montaje de los nuevos dispositivos de acuerdo a los requerimientos
de Pluspetrol.
• Material take off y requerimiento de instrumentos y materiales.
• Elaboración de solicitudes de materiales, análisis de ofertas y compra de materiales.
• Control y revisión de la documentación de proveedores.
• Elaboración de planos de ruteo de cables desde las junction boxes hasta la sala de
control.
• Revisión de la documentación entregada por el fabricante de la unidad de proceso
“Topping Unit”.
• Programación y configuración del DCS.

Ingeniería eléctrica
El contratista será responsable por la ingeniería y el diseño eléctrico detallado, tanto
de los equipos suministrados por Pluspetrol en módulos (unidad de procesos “Topping Unit”,
como las bombas de transferencia y carga a ser suministrados por Pluspetrol y de todas las
facilidades del balance de planta a ser suministrados por el contratista). El contratista deberá
asimismo generar toda la documentación requerida para las interconexiones con el sistema
eléctrico general existente del yacimiento.
La ingeniería de electricidad del contratista deberá incluir, las siguientes tareas:

• Elaboración de los planos de cableados.


• Elaboración de los planos de los elementos de iluminación.
107

• Elaboración de los planos de la puesta a tierra de las instalaciones.


• Elaboración de los planos de clasificación de áreas peligrosas de toda la planta.
• Elaboración de los diagramas unifilares de las instalaciones.
• Elaboración de la lista de cargas.
• Elaboración de solicitudes de materiales, análisis de ofertas y compra de materiales.
• Elaboración de los manuales de instrucciones eléctricas.
• Control y revisión de la documentación de proveedores.
• Diseño del centro de control de motores.
• Diseño del ruteo de los cables entre los skids/módulos y el centro de control de
motores.
• Diseño de los cables eléctricos entre los skids/módulos y el centro de control de
motores.
• Elaboración de planos de distribución de equipos en sala.

Ingeniería civil
La ingeniería civil del contratista deberá incluir, las siguientes tareas:

• Estudio de suelos, en las zonas donde se ubicarán las nuevas instalaciones.


• Memorias de cálculo de estructuras metálicas, plataformas y soportes (de cañerías,
eléctricas y de instrumentos, de ser aplicables).
• Elaboración de información detallada de las cargas de las fundaciones de equipos,
estructuras metálicas, parrales de cañerías, plataformas y soportes. Esta información
deberá ser provista para cada tipo de carga individual, carga viva, muerta, viento,
sismo, térmica, test, etc.
• Memoria de cálculo de las bases civiles.
• Plano de bases civiles.
• Elaboración de información detallada sobre el anclaje de equipos, estructuras
metálicas, parrales de cañerías, plataformas y soportes.
• Planos de estructuras metálicas.
• Planos de plataformas y soportes de cañerías, eléctricos, e instrumentación.
• Planos de encofrados.
• Planos de refuerzos.
• Planos de drenajes.
• Planos de accesos
• Lista de hierros.
• Planos de montaje.
• Planos de fabricación.
• Planos de fireproofing.
108

A continuación, se muestran las imágenes de todo el proyecto desarrollado:

Ilustración 125 Vista general de Topping Plant Huayurí correspondiente al lote 1 AB


Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM

Ilustración 126 Vista general de la Unidad Topping, cuyo fabricante es Ventech, en


Huayurí que está ubicado en el lote 1 AB
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM
109

Ilustración 127 Tanques de almacenamiento de crudo y productos destilados


Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM

Ilustración 128 Fotografía N° 01 de la columna de destilación en la Unidad de Topping,


Ventech, Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM
110

Ilustración 129 Fotografía N° 02 de la columna de destilación en la Unidad de Topping,


Ventech, Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM

Ilustración 130 Fotografía N° 01 del filtro electrostático en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM
111

Ilustración 131 Fotografía N° 02 del filtro electrostático en la Unidad de Topping,


Ventech, Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM

Ilustración 132 Fotografía N° 01 de los aeroenfriadores en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM
112

Ilustración 133 Fotografía N° 02 de los aeroenfriadores en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM

Ilustración 134 Fotografía N° 01 del horno en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM
113

Ilustración 135 Fotografía N° 02 del horno en la Unidad de Topping, Ventech, Construcción y


modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM
114

Ilustración 136 Fotografía N° 01 de los intercambiadores en la Unidad de Topping,


Ventech, Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM
115

Ilustración 137 Fotografía N° 02 de los intercambiadores en la Unidad de Topping,


Ventech, Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM

Ilustración 138 Fotografía N° 01 del shelter de control en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM
116

Ilustración 139 Fotografía N° 02 del shelter de control en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM

Ilustración 140 Fotografía N° 01 del horno y la columna de destilación en la Unidad de


Topping, Ventech, Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM
117

Ilustración 141 Fotografía N° 02 del horno y la columna de destilación en la Unidad de


Topping, Ventech, Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM

Ilustración 142 Fotografía N° 01 de la zona de válvulas en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM
118

Ilustración 143 Fotografía N° 02 de la zona de válvulas en la Unidad de Topping, Ventech,


Construcción y modelo 3D
Fuente: Modelo 3D ingeniería de detalle - Proyecto GyM

1.6.4. Proyecto: Ingeniería de detalle re-inyectación de agua a pozos en lote 1 AB

• Cliente: Pluspetrol Norte S.A.


• Periodo: enero - 2007 / diciembre - 2007.

Jefe de Ingeniería: “ingeniería de detalle para la reinyección de agua de formación a


pozos en lote 1AB” para Pluspetrol Norte (80 MMUS$). La ingeniería del proyecto fue
desarrollada en obra y fue del tipo Fast-Track.
Los lotes 8 y 1AB (hoy lote 192) en la selva peruana tenía hasta el 2008
aproximadamente 30 años en explotación. Estos lotes que fueron operados anteriormente
por Petroperú y Occidental Petroleum, en aquel año, estaban bajo la responsabilidad de
Pluspetrol Norte.
En esa fecha (2007-2008), casi totalidad de las aguas de producción que se generan
en el lote 1AB (aproximadamente 1.78 MMBWPD) son vertidas en los ríos Pastaza, Tigre
y Corrientes. En el siguiente esquema se muestra el lote 1AB con las cuentas de los tres Ríos
antes indicados.
El objetivo del proyecto de reinyección tenía como finalidad eliminar el vertimiento
de las aguas de producción a los Ríos Corrientes, Tigres y Pastaza.
119

Ilustración 144 Ubicación del lote 192, lo que anteriormente era el lote 1AB
Fuente: Página web del Ministerio de Energía y Minas

El lote 1AB tenía en ese momento las siguientes baterías de producción:

• Huayurí.
• Capahuari Norte.
• Capahuari Sur.
• Gathering S.T.
• Shiviyacu.
• Dorissa.
• Jibarito.
• Forestal.
• San Jacinto.
• Bartra.
120

Ilustración 145 Ubicación general de las cuencas que cruzan el lote 1AB
Fuente: Presentación del Proyecto - Pluspetrol

En la Ilustración 146 Ubicación de las baterías en donde se implementará el proyecto


indica la ubicación de las 10 baterías de producción dentro del lote 1AB. También se indica
el volumen, temperatura y contenido de hidrocarburos en partes por millón, en el agua de
formación a ser primero tratada y luego reinyectada a los pozos desactivados.

Ilustración 146 Ubicación de las baterías en donde se implementará el proyecto


Fuente: Imagen elaborada por Pluspetrol
121

La eficiencia de los pozos en esos años estaba alrededor entre el 90% y el 95%. es
decir que solo el 10% o 5% de los líquidos extraídos era crudo y el 90% o 95% era agua de
formación, la cual se estaba vertiendo a los ríos antes mencionados.
El proceso de reinyección de agua de formación es repetible en cada unidad de
colección de crudo (baterías).
Dado que el agua de formación debía ser reinyectada a una profundidad aproximada
entre 2,500m a 3,000m, la presión requerida era muy elevada y en conjunto con los
volúmenes indicadas el proyecto requería una gran cantidad de energía y bombas de alta-
presión. El proceso de reinyección era muy simple, pero muy costoso debido a las exigencias
antes indicadas.
El proceso de reinyección consistía en tomar el agua de formación proveniente de las
baterías para luego enviarlos a unos taques para lograr una mejor separación del agua con
los hidrocarburos. Luego el agua se enviaba a bombas booster que incrementaban la presión
a fin de enviarlas a las bombas multietapa de alta presión que finalmente reinyectarían el
agua de formación a los pozos. En el siguiente esquema se muestra el proceso en forma
resumida. No formaba parte de nuestro alcance las centrales térmicas que fueron necesarias
construir debido a la ingente cantidad de energía eléctrica requerida por las bombas de alta
presión.

Ilustración 147 Resumen del proceso de reinyección del agua de producción


Fuente: Esquema elaborado por Pluspetrol
122

Ilustración 148 Bombas para la reinyección para la alta presión durante la etapa de
ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto

Ilustración 149 Nave en construcción donde se instalarán las bombas de alta presión,
durante la etapa de ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto
123

Ilustración 150 Interconexión de los tanques de tratamiento de agua durante la etapa de


ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto

Ilustración 151 Fotografía N° 01 del tanque Skimmer construido durante la etapa de


ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto
124

Ilustración 152 Fotografía N° 02 del tanque Skimmer construido durante la etapa de


ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto

Ilustración 153 Fotografía N° 03 del tanque Skimmer construido durante la etapa de


ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto
125

Ilustración 154 Fotografía N° 01 del montaje de bombas de alta presión multietápicas


durante la etapa de ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto

Ilustración 155 Fotografía N° 02 del montaje de bombas de alta presión multietápicas


durante la etapa de ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto
126

Ilustración 156 Fotografía N° 01 de la soldadura del primer anillo del tanque durante la etapa de
ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto

Ilustración 157 Fotografía N° 02 de la soldadura del primer anillo del tanque durante la etapa de
ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto
127

Ilustración 158 Término de la soldadura del tanque durante la etapa de ejecución del
proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto

Ilustración 159 Planchas roladas para construcción de bota durante la etapa de ejecución
del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto
128

Ilustración 160 Manhole para bota durante la etapa de ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto

Ilustración 161 Fotografía N° 01 de las líneas eléctricas para alimentación de bombas,


durante la etapa de ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto
129

Ilustración 162 Fotografia N° 02 de las líneas eléctricas para alimentación de bombas


durante la etapa de ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto

Ilustración 163 Foto panorámica de la estación de Andoas (Lote 1AB, hoy Lote 192)
durante la etapa de ejecución del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto
130

Ilustración 164 Pozo de reinyección de agua de producción durante la etapa de ejecución


del proyecto
Fuente: Fotografía tomada por el equipo del proyecto
131

1.6.5. Proyecto: Actualización de planos planta puerto Punta Lobitos - Huarmey

• Cliente: Antamina.
• Periodo: agosto-2006 / diciembre - 2006.

Jefe de Ingeniería: “Levantamiento de planos conforme a obra (As-Built)” de la


planta de filtrado para Antamina / Puerto Punta Lobitos - Huarmey. El proyecto consideró
la actualización de 1,500 planos As-Built.
Esta instalación fue construida por Betchel y desde su construcción, durante la
operación se habían hecho ciertas modificaciones que no habían sido plasmadas en los
planos. En ese sentido el cliente solicitó el levantamiento de información en campo y
posterior actualización de sus planos. Para la realización de este servicio se requirió 10
profesionales, de las especialidades de civil, estructuras, tuberías, electricidad e
instrumentación.
1.7. GyM S.A. - Graña y Montero Ingeniería

• Marzo-2006 / julio-2006.
• Empresa de Ingeniería & Consultoría.
• Puesto: Ingeniero de Diseño Eléctrico.

A continuación, se describe de forma resumida los proyectos de ingeniería en donde


he participado. Durante este periodo me desarrollé como Ingeniero de Diseño en la
especialidad de electricidad.
1.7.1. Proyecto: Planta concentradora San José - Argentina

• Cliente: Minera Santa Cruz - Argentina.


• Periodo: marzo-2006 / julio - 2006.

Ingeniero de diseño eléctrico para proyecto: “Ingeniería de detalle para nueva planta
concentradora San José” para Minera Santa Cruz - Argentina.
En este proyecto estuve a cargo de realizar diseños en la especialidad de electricidad.
tales como malla de tierra, iluminación, diseño de canalizaciones de conductores, selección
de transformadores y realización de metrados de materiales.
1.8. Construcciones electromecánicas DELCROSA S.A.

• Febrero-2003 / febrero-2005.
• Fabricante de transformadores.
• Puesto: Ingeniero de Ventas y de Proyectos.

Durante dos (02) años estuve involucrado en ventas de transformadores, interruptores


y tableros para un gran número de clientes a nivel nacional, en especial en el sector norte del
país. Este trabajo me permitió desarrollar habilidades de comunicación tanto oral como
escrita; así como también ampliar mi red de contactos en diversas empresas e industrias,
tales como minería, hidrocarburos, construcción, textil entre otros.
También me permitió conocer las partes, tipos, normatividad, accesorios y ensayos
aplicables a transformadores de distribución, de potencia, de medición, en aceite y secos.
132

1.9. KVA Ingenieros S.C.R.L.

• Noviembre-2001 / diciembre 2002.


• Puesto: Ingeniero de Diseño / Emprendimiento empresarial personal.

Junto con dos amigos, decidimos realizar este emprendimiento empresarial. Con esta
empresa nos dedicamos a buscar clientes industriales en media tensión que estaban pagando
por energía reactiva. Nuestra empresa ofrecía eliminar totalmente el pago por el concepto de
energía reactiva mediante la instalación de tableros de compensación reactiva. La inversión
del cliente ser recuperaba entre 4 a 6 meses dependiendo de la potencia reactiva necesaria.
También nos dedicamos a la elaboración de expedientes técnicos para redes de utilización
tanto en media como en baja tensión.
Nuestra labor en aquel momento era comercial, de diseño, compras, armado de
tableros, instalación en campo y pruebas.
133

Capítulo 2
Desarrollos personales

En el presente capítulo describo los desarrollos profesionales que he realizado hasta


la fecha:

• Procedimientos para gestión de ingeniería para propuestas y proyectos EPC (2015).


• Procedimientos para gestión de servicios de ingeniería (2010).
• Elaboración de algoritmo para análisis de señales eléctricas: potencias, energías,
armónicos, transitorios, distorsión armónica, y diagramas relacionados (2005).
• Cálculo eficiente de la potencia reactiva que demanda un sistema, con el objetivo de
evitar la facturación por parte de la empresa distribuidora en dicho rubro, mediante
las medidas de un medidor electrónico. Se llegó a desarrollar una macro (enero 2002).

A continuación, se presenta una descripción de los desarrollos anteriormente


indicados:

2.1. Gestión de ingeniería en propuestas y proyectos EPC (2015)

Durante el periodo de octubre del 2013 a diciembre del 2015 fui ascendido al puesto
de Gerente de Ingeniería para la División de Obras Electromecánicas en la empresa GyM
S.A. Para lo cual tenía que generar una nueva área que sería un soporte para los proyectos
electromecánicos.

En ese sentido centré mi responsabilidad en desarrollar e implementar el área de


Ingeniería principalmente para los proyectos EPC desde la fase de elaboración de propuesta
hasta la fase de ejecución.

Para desarrollar dicha área se definieron los objetivos, la organización, las funciones,
los roles, alcances, recursos necesarios, puntos de medición y responsabilidades de tal forma
que se fomente el valor añadido a los proyectos y/o propuestas. A continuación, se indican
las principales definiciones de dicha área:
134

Ilustración 165 Lista de funciones de ingeniería para propuestas EPC


Fuente: Elaboración propia

Ilustración 166 Lista de entregables de ingeniería para propuestas EPC


Fuente: Elaboración propia

Ilustración 167 Lista de funciones de ingeniería en proyecto EPC


Fuente: Elaboración propia
135

Ilustración 168 Lista de funciones en Oficina Técnica en proyecto EPC


Fuente: Elaboración propia

Ilustración 169 Lista de funciones en Oficina Técnica en proyecto de construcción


Fuente: Elaboración propia
136

Ilustración 170 Diagrama de flujo de procura en proyectos EPC


Fuente: Elaboración propia
137

Ilustración 171 Tipos de revisión de ingeniería


Fuente: Elaboración propia

Ilustración 172 Coordinación del Gerente de Ingeniería en un proyecto EPC


Fuente: Elaboración propia
138

2.2. Procedimientos para la gestión de servicios de ingeniería (2010)

Durante el periodo de noviembre del 2010 a mayo del 2011 fui ascendido al puesto
de Sub-Gerente de la División de Hidrocarburos en la empresa GMI Ingenieros Consultores.
Para lo cual tenía que generar una nueva división especializada en hidrocarburos.

Durante este periodo desarrollé e implementé un sistema de gestión de proyectos de


ingeniería para contratos marco. Aunque este avance en la gestión de los proyectos de la
compañía lo desarrollé específicamente para este el cliente COGA, este manual resultó
aplicable para los diversos servicios que bridaba la división de hidrocarburos. Los procesos
que contemplan este sistema de gestión son los siguientes:

2.2.1. Procesos de iniciación

Los procesos de iniciación se resumen mediante el siguiente diagrama de flujo:

Ilustración 173 Diagrama de flujo de los procesos de iniciación


Fuente: Elaboración propia
139

2.2.2. Procesos de planificación

La planificación de un proyecto de ingeniería se basa en el desarrollo de un conjunto


de procesos los cuales fueron establecidos en función al tamaño del servicio o proyecto de
ingeniería. Se definieron cinco (05) tipos de servicios o proyectos que era probable que GMI
desarrollara a COGA según el volumen de horas hombre de ingeniería:

2.2.2.1. Tipo A: Servicios o proyectos de ingeniería misceláneos

Son menores a 2,000 H-h o US$ 50,000.

2.2.2.2. Tipo B: Servicios o proyectos de ingeniería pequeños

Son menores a 6,000 H-h o US$ 150,000.

2.2.2.3. Tipo C: Servicios o proyectos de ingeniería medianos

Son menores a 12,000 H-h o US$ 300,000.

2.2.2.4. Tipo D: Servicios o proyectos de ingeniería grandes

Son menores a 40,000 H-h o US$ 1´000,000.

2.2.2.5. Tipo E: Servicios o proyectos de ingeniería muy grandes

Son mayores a 40,000 H-h o US$ 1´000,000.

Tabla 22 Tabla de aplicación de procesos según el tamaño del proyecto

Aplicación de procesos
Muy
Procesos de Planificación Misceláneos Pequeños Medianos Grandes
grandes
A B C D E
Enunciado del Alcance Detallado del
X X X X X
proyecto (EAD)
Estructura de División de Trabajo -
Work Breakdown Structure (EDT- X X
WBS)
Listado de Entregables (LE) X X X X X
Cronograma o hitos del proyecto o
X X X X X
servicio (CR)
Matriz de Riesgos X X X

Plan de Gestión del Proyecto (PGP) X


Fuente: Elaboración propia

Así mismo se definieron plantillas estandarizadas para cada uno de estos procesos:
EAD, EDT, LE, CR, PGP y Matriz de Riesgos.
140

2.2.3. Procesos de ejecución, seguimiento y control

El seguimiento y control se basa fundamentalmente en la medición y comparación


del estado actual de los proyectos versus lo que fue planificado al inicio del servicio o
proyecto de ingeniería.

El estado actual de todos los servicios y proyectos que esté ejecutando GMI, así como
también la comparación con respecto a lo que fue planificado será informada a COGA
semanalmente mediante el reporte semanal o mensual con el estado de los proyectos de
ingeniería. Este reporte ha sido diseñado para que sea un panel de control en donde resuma
los factores relevantes del estado del servicio. A continuación, se ha incluido un reporte a
modo de ejemplo:

Ilustración 174 Panel de control parte 1, para los proyectos en contrato marco
Fuente: Elaboración propia
141

Ilustración 175 Panel de control parte 2, para los proyectos en contrato marco
Fuente: Elaboración propia

Este reporte contiene los siguientes cuatro módulos: i) Avance físico; ii) recursos
consumidos y valorizados; iii) seguimiento del cumplimiento de procesos; y iv) reporte de
restricciones.

El módulo del avance físico indica la comparación del avance real versus el avance
programado. La Ilustración 176 Módulo de avance físico es un ejemplo de este módulo.

El módulo de los recursos consumidos en horas hombre valorizadas. Este módulo


presenta 3 partes: Proyectos en cartera, proyectos ejecutados y en ejecución; y finalmente,
la suma de ambos tipos de proyectos. En la Ilustración 177 Módulo de horas hombre
consumidas se aprecia un ejemplo de dicho módulo.
142

Ilustración 176 Módulo de avance físico


Fuente: Elaboración propia

Ilustración 177 Módulo de horas hombre consumidas


Fuente: Elaboración propia
143

El módulo de seguimiento del cumplimiento de los procesos establecidos para el


normal desarrollo de cada uno de los servicios o proyectos de ingeniería de acuerdo al
presente manual de gestión de proyectos. De esta forma se evidenciará si en alguno de los
proyectos no se está aplicando el manual de gestión de proyectos. La Ilustración 178 Módulo
de cumplimiento de los procesos es un ejemplo de este módulo.

El módulo del reporte de restricciones muestra las restricciones que presentan a la


fecha de corte todos los proyectos. Tiene la filosofía 3W: What - Who - When. Lo cual indica
lo que está pendiente, quien debe levantar dicha restricción y finalmente la fecha
comprometida para levantar la restricción. En la Ilustración 179 Módulo de restricciones se
observa un ejemplo del presente módulo.

Ilustración 178 Módulo de cumplimiento de los procesos


Fuente: Elaboración propia
144

Ilustración 179 Módulo de restricciones


Fuente: Elaboración propia

2.2.4. Procesos de cierre

El procedimiento para realizar el cierre de los servicios y proyectos de ingeniería se


basa en desarrollar los siguientes 2 procesos:

• Entrega del dossier de ingeniería.


• Entrega de la ficha de cierre de proyecto elaborado por GMI.

El dossier de ingeniería lo conformará todos los entregables (planos y documentos)


que hayan sido generados en el servicio o proyecto de ingeniería en su revisión final.

Se elaborará una ficha de cierre del servicio o proyecto en el cual se indicarán todos
los aspectos relevantes del proyecto.

2.3. Algoritmos para procesamiento digital de señales eléctricas (2015)

En el año 2005, luego de la experiencia que tuve en DELCROSA, evidencié la


enorme cantidad de medidores eléctricos del tipo mecánico que estaban siendo reemplazados
por medidores electrónicos, los cuales bridaban mucha más información como calidad de la
energía, armónicos presentes, históricos de corriente, tensión, energía, entre otros
parámetros.

En este sentido, a inicios del año 2005, desarrollé un plan para realizar un prototipo
de medidor electrónico para luego obtener financiamiento y comenzar su producción en
serie. En consecuencia, comencé a desarrollar este emprendimiento al revés. Es decir,
145

durante el trascurso del año 2005, desarrollaría primero el prototipo del medidor y luego
cuando lograra avances técnicos del prototipo, desarrollaría el plan de negocios. El prototipo
del medidor serviría también para presentarlo como tesis para obtener el título de ingeniero
mecánico eléctrico.

Sin embargo, a finales del 2005, gracias a la red de contactos logrados en


DELCROSA, tuve reuniones con algunos directivos de las dos principales empresas de
distribución eléctrica en Lima, las cuales consideraba como clientes potenciales EDELNOR
y Luz del Sur. EDELNOR formaba parte del Grupo Transnacional ENDESA, quienes
comentaron que dos (02) años antes ellos habían tenido la misma idea de desarrollo, con el
objeto de fabricar sus propios medidores para los países en donde operaban, los cuales eran:
Chile, Perú, España, entre otros. El Grupo ENDESA había desarrollado el prototipo, sin
embargo, luego de los análisis de costos, desestimaron el proyecto ya que les había sido
imposible competir con los fabricantes actuales, quienes fabricaban en China. Los
volúmenes de fabricación de los medidores en China eran de tal magnitud que, combinados
con el bajo costo de mano de obra, era prácticamente imposible competir. El Grupo
ENDESA canceló su proyecto que había sido desarrollado en Chile y que habían logrado un
primer prototipo confiable.

Esto hizo que desestimara mi plan, sin embargo, llegue a desarrollar varios
algoritmos capaces de realizar análisis digitales de señales eléctricas a fin de obtener las
variables relevantes: potencias, energías, armónicos, transitorios, distorsión armónica, y que
luego podrían ser programados en PICs.

El algoritmo que más trabajo tomó fue el que analizaba la señal y determinaba los
armónicos presentes, su amplitud y su frecuencia correspondiente de cada uno. Los
algoritmos fueron programados y probados usando Matlab.

A continuación, detallo el Índice del trabajo al cual me aboqué, en el cual los


capítulos 4 y 6 fueron los que más desarrollé. Así mismo realicé varios otros documentos,
ensayos y programación de algoritmos:

Capítulo Nº 1: Aspectos generales

1.1.- Introducción

1.2.- Objeto
Desarrollo de algoritmos que permitan cuantificar los parámetros de la calidad de la
energía eléctrica en los sistemas eléctricos de potencia, a partir de muestras de
señales eléctricas.

1.3.- Alcances
A. Desarrollo de una metodología de cálculo y de los algoritmos conexos para
la determinación de los parámetros de la calidad en los sistemas eléctricos de
potencia.
B. Simulación usando MATLAB de los algoritmos desarrollados y análisis de
los resultados.
C. Recomendaciones para la implementación de algoritmos usando la tecnología
actual.
146

Capítulo Nº 2: La calidad de la energía eléctrica en los sistemas de potencia

• La calidad de la energía eléctrica.


• Efectos y causas de la calidad deficiente de la energía eléctrica.
• Normatividad vigente.
• Características de los equipos usados para la medición de la calidad de la
energía eléctrica.

Capítulo Nº 3: Parámetros de medición de las señales en los sistemas eléctricos


de potencia

• Cantidad de señales necesarias y simultaneidad de la medición.


• Acondicionamiento de las señales eléctricas.
• Elección de la frecuencia de muestreo - información de la señal.
• Elección del número de bits - precisión de la medición.
• Diseño de la etapa de filtrado antes del procesamiento de la señal.

Capítulo Nº 4: Herramientas matemáticas para el análisis frecuencial de señales

4.1.- Definición de una señal.


4.2.- Clasificación de las señales según la naturaleza de sus variables independientes.
4.2.1.- Señales analógicas.
4.2.2.- Señales discretas.
4.3.- Las Señales eléctricas.
4.4.- La Frecuencia en las señales.
4.4.1.- Señales sinusoidales en tiempo continuo.
4.4.2.- Señales sinusoidales en tiempo discreto.
4.5.- Exponenciales complejas armónicamente relacionadas.
4.5.1.- Exponenciales en tiempo continuo.
4.5.2.- Exponenciales en tiempo discreto.
4.6.- Muestreo - relación entre las variables tiempo t y número de muestra n.
4.7.- Clasificación de las señales en el dominio del tiempo.
4.7.1.- Señal de energía.
4.7.2.- Señal de potencia.
4.7.3.- Señal par o simétrica.
4.7.4.- Señal impar o antisimétrica.
4.8.- Series de Fourier para señales periódicas en tiempo continuo.
4.8.1.- Cálculo de los coeficientes de la serie de Fourier.
4.8.2.- Densidad espectral de potencia.
4.8.3.- Características del espectro de frecuencia.
4.8.4.- Resumen de ecuaciones y diagramas generalizados.
4.9.- La transformada de Fourier para señales aperiódicas en tiempo continuo.
4.9.1.- Cálculo de la transformada de Fourier y su inversa para señales
aperiódicas en tiempo continuo.
4.9.2.- Densidad espectral de energía.
4.9.3.- Características del espectro de frecuencia.
4.9.4.- Resumen de las ecuaciones y diagramas generalizados.
4.10.- Series de Fourier para señales periódicas en tiempo discreto.
4.10.1.- Cálculo de los coeficientes de la serie de Fourier.
4.10.2.- Densidad espectral de potencia.
147

4.10.3.- Características del espectro de frecuencia.


4.10.4.- Resumen de ecuaciones y diagramas generalizados.
4.11.- La transformada de Fourier para señales aperiódicas en tiempo discreto.
4.11.1.- Cálculo de la transformada de Fourier y su inversa para señales.
aperiódicas en tiempo discreto.
4.11.2.- Densidad espectral de energía.
4.11.3.- Características del espectro de frecuencia.
4.11.4.- Resumen de las ecuaciones y diagramas generalizados.
4.12.- Clasificación de las señales en el dominio de la frecuencia.
4.12.1.- Señales de baja frecuencia.
4.12.2.- Señales de alta frecuencia.
4.12.3.- Señales de frecuencia media o señales paso banda.
4.12.4.- Definición de ancho de banda.
4.12.5.- Señales de banda estrecha.
4.12.6.- Señales de banda ancha.
4.12.7.- Señales de banda limitada.
4.12.8.- Señales limitadas en el tiempo.
4.12.9.- Señales limitadas en el tiempo periódicamente.
4.13.- Relación del espectro de una señal muestreada con el espectro de la misma en
tiempo continuo - teorema de muestreo revisado.
4.14.- La transformada discreta de Fourier DTF.
4.14.1.- Muestreo en el dominio de la frecuencia.
4.14.2.- Reconstrucción de las señales en tiempo discreto a partir de las N
muestras de su espectro.
4.14.3.- Reconstrucción del espectro X ( f ) a partir de sus muestras.
4.14.4.- La transformada discreta de Fourier.
4.14.5.- La DFT como una transformación lineal.

Capítulo Nº 5: Herramientas estadísticas para análisis estocástico de las


muestras

• Estadística y la probabilidad.
• Distribuciones de frecuencia.
• Intervalos de clases y límite de clases.
• Histogramas y polígonos de frecuencia.
• Distribución normal.

Capítulo Nº 6: Metodología de cálculo de los parámetros de la calidad

6.1.- Diferenciación de los parámetros de calidad.


6.2.- Estimación de la frecuencia fundamental instantánea de las señales eléctricas
periódicas.
6.2.1.- Selección de la estrategia de aventanado.
6.2.2.- Determinación del ancho de ventana.
6.2.3.- Variación de la DFT para la aplicación: “Estimación de la frecuencia
fundamental en señales eléctricas periódicas aventanadas”.
6.2.4.- Diagrama de bloques y algoritmo de estimación de la frecuencia
fundamental de una señal periódica muestreada.
6.3.- Estimación de la amplitud instantánea de los armónicos en las señales eléctricas
periódicas.
148

6.3.1.- Primera estimación de la amplitud de los armónicos.


6.3.2.- Diagrama de bloques y algoritmo para la primera estimación de los 43
primeros armónicos presentes de una señal periódica muestreada.
6.3.3.- Resultados de pruebas y análisis del error de estimación.
6.3.4.- Diagrama de bloques y algoritmo para la segunda estimación de los 43
primeros armónicos presentes de una señal periódica muestreada.
6.4.- Diferenciación entre régimen transitorio y régimen permanente de las señales
eléctricas.
6.4.4.- Algoritmo de estimación y diagrama de flujo.
6.5.- Estimación del valor eficaz instantáneo de las señales eléctricas periódicas.
6.5.4.- Algoritmo de estimación y diagrama de flujo.
6.6.- Estimación del valor eficaz probable de las señales eléctricas periódicas en cada
intervalo de medición.
6.6.4.- Algoritmo de estimación y diagrama de flujo.

6.7.- Estimación de la frecuencia fundamental probable en las señales eléctricas


periódica en cada intervalo de medición.
6.7.4.- Algoritmo de estimación y diagrama de flujo.
6.8.- Estimación de la amplitud probable de los armónicos en las señales eléctricas
periódicas en cada intervalo de medición.
6.8.4.- Algoritmo de estimación y diagrama de flujo.
6.9.- Operación integral de algoritmos y diagrama de flujo.

Capítulo Nº 7: Simulación del procesamiento de señales eléctricas usando


MATLAB

• Programación de algoritmos en MATLAB.


• Descripción de la operación de las herramientas de análisis.
• Simulaciones de procesamiento digital de señales considerando muestras
reales.
• Comparación de resultados: Simulaciones vs. mediciones en un sistema real.

Capítulo Nº 8: Recomendaciones para la implementación

• La tecnología digital actual.


• Acondicionamiento de la señal.
• Entorno con el usuario.

A continuación, incluyo en este trabajo el Capítulo 6, en el cual resumen la


metodología usada para el análisis digital en señales eléctricas:

Capítulo Nº 6: Metodología de cálculo de los parámetros de la calidad


149

En los capítulos 4 y 5 se describieron y analizaron, en forma general, las herramientas


matemáticas que se usan en el procesamiento digital de señales. Este capítulo desarrolla la
metodología de cálculo de los parámetros de la calidad de las señales. En este sentido, aquí
se aplican las herramientas matemáticas y se desarrollan todas sus variaciones para llegar a
cuantificar numéricamente los parámetros de calidad de la energía eléctrica.

6.1.- Diferenciación de los parámetros de calidad

Primero debemos diferenciar entre los parámetros de calidad que dependen


directamente de las muestras de la señal, de los parámetros de calidad que dependen de otros
parámetros de calidad. A modo de ejemplo, podemos comparar los parámetros de calidad:
THD y valor de la amplitud de los armónicos. En el sentido estricto, ambos, son parámetros
de calidad, sin embargo, el THD depende de la amplitud de los armónicos y se puede calcular
fácilmente si se conocen estos. Por otro lado, la amplitud de los armónicos depende
directamente de los valores de las muestras de la señal, y por lo tanto, aquí es indispensable
acudir al procesamiento digital de señales.

Es por esta razón, que a los parámetros de calidad que dependen directamente de las
muestras de la señal, los llamaremos parámetros primarios de calidad; y a los parámetros
que dependen de otros parámetros de calidad los llamaremos parámetros secundarios de
calidad1.

El sistema de medición de los parámetros de la calidad de la energía eléctrica, está


conformado de dos partes bien diferenciadas. Una de las partes de este sistema, es el equipo
electrónico digital, encargado de: medir, registrar y procesar las señales eléctricas, a fin de
obtener los parámetros primarios de la calidad. La segunda parte de este sistema de medición
es, una computadora personal, la cual tiene instalado un software encargado de: calcular los
parámetros secundarios de calidad, tomando los resultados del sistema de medición.

Los parámetros primarios de calidad son:

• Frecuencia fundamental de la señal (de tensión o de corriente).


• Amplitud de armónicos (de tensión o de corriente).
• Valor Eficaz de la señal (de tensión o de corriente).
• Flicker (Índice de severidad de corta duración).

Los parámetros secundarios de calidad son:

• Valores eficaces de los armónicos (de tensión o de corriente).


• Distorsión armónica THD.

Los tres primeros parámetros primarios de calidad se aplican solamente cuando el


sistema eléctrico está operando en régimen permanente. Esto ocurre debido a que, solo en
régimen permanente las señales son periódicas, y por lo tanto, presentan frecuencia
fundamental (o periodo) y armónicos. Cuando el sistema eléctrico está operando en régimen
transitorio, las señales eléctricas son aperiódicas de corta duración, y por lo tanto no
presentan ni armónicos ni frecuencia fundamental.

1
Esta denominación de los parámetros de calidad solo es válida en el desarrollo de esta tesis.
150

6.2.- Estimación de la frecuencia fundamental instantánea de las señales eléctricas


periódicas

La frecuencia fundamental de las señales eléctricas, además de ser un parámetro


primario de calidad, es el factor con el cual se encuentran todos los demás armónicos
presentes en las señales cuando estas son periódicas. Es por este motivo, que resulta
importante estimar la frecuencia fundamental de las señales eléctricas, antes de estimar todos
los demás parámetros primarios de calidad.

Tal como se vio en el capítulo Nº 4, el análisis espectral de una señal periódica se


realiza mediante el uso de las series de Fourier en tiempo continuo si la señal es analógica,
o con las series de Fourier en tiempo discreto si la señal es muestreada.

Las series de Fourier y sus coeficientes para señales analógicas, se calculan usando
las ecuaciones (4.20) y (4.22): las cuales reescribimos aquí:


x(t ) = c e k
j 2kFot
……………… (6.1)
k = −
t o +T p
x(t ).e − j 2Foit dt
1
ck =
Tp  to
……………… (6.2)
En donde la frecuencia fundamental de la
F T
señal es o y es la inversa del periodo p de la
señal.

Las series de Fourier y sus coeficientes para señales muestreadas, se calculan usando
las ecuaciones (4.47) y (4.51), las cuales las reescribimos nuevamente:

N −1
x(n ) =  Ck e j 2k n N ……………… (6.3)
k =0
N −1

 x(n )e
1 − j 2kf o n
Ck = ……………… (6.4)
N n =0

En donde la frecuencia fundamental de la


señal es
f o y es la inversa del periodo N de la
señal.

Al analizar estas herramientas matemáticas, nos damos cuenta que para poder realizar
la determinación espectral de las señales periódicas, resulta imprescindible conocer primero
F
la frecuencia fundamental de la señal ( o para el caso de señales periódicas continuas y o
f
para el caso de señales periódicas discretas). La falta de conocimiento de la frecuencia
fundamental de las señales eléctricas, imposibilita el uso de las series de Fourier como
herramienta matemática para el análisis espectral de las mismas.
151

Por otra parte, cuando las señales eléctricas están siendo muestreadas por el sistema
de medición, no se conoce con exactitud su frecuencia fundamental, es más, esta suele
cambiar durante la operación del sistema eléctrico de potencia (periodos transitorios). Es por
este motivo que las series de Fourier no se pueden aplicar directamente para la estimación
de los armónicos de las señales eléctricas, aun conociendo que estas son periódicas.

Ahora, si hacemos uso de la transformada de Fourier, tendríamos que considerar a


las señales periódicas como señales aperiódicas. El resultado de esta consideración, trae
como consecuencia obtener un espectro continuo de frecuencia, en el cual aparecerán ciertas
bandas de frecuencia en donde se concentra la mayor densidad espectral. Para los demás
rangos de frecuencia ocurrirá un fenómeno conocido como derrame del espectro2.

A modo de ejemplo, consideramos una señal periódica:

x(t ) = A cos(2Fot )

El módulo del espectro de la señal la cual ha sido aventanada3 tendrá la siguiente


forma:

Figura Nº 6.1 Espectro de una señal coseno aventanada


Fuente: Elaboración propia

La frecuencia correspondiente al valor máximo del lóbulo mayor, indica cual es la


frecuencia predominante en la señal aperiódica (señal periódica aventanada).

Al incrementar el ancho de la ventana, el espectro tendrá la siguiente forma:

2
Derrame del espectro: La potencia de la señal contenida en una sola frecuencia se reduce y se extiende a
ambos lados de la frecuencia presente en la señal.
3
A la técnica o método de limitar en el tiempo a una señal periódica o aperiódica, se le conoce como la técnica
de “aventando de la señal”; en virtud a que la limitación de la señal en el tiempo, equivale a encuadrar a la
señal en un rectángulo o ventana.
152

Figura Nº 6.2 Espectro de una señal coseno aventanada


Fuente: Elaboración propia

Notamos que, al incrementar el ancho de la ventana, el valor máximo del lóbulo


mayor corresponde cada vez más cerca de la frecuencia fundamental de la señal. En el límite
cuando la ventana es infinita en el tiempo, el lóbulo mayor corresponderá exactamente al
valor de la frecuencia fundamental.

En consecuencia, la técnica de aventanado y el posterior uso de la transformada de


Fourier, representa un método para estimar la frecuencia fundamental de las señales
periódicas4. Sin embargo, por razones prácticas no es posible tener ventanas de tiempo
infinito. Esta nueva consideración conlleva a hacer un compromiso entre el error de
estimación de la frecuencia fundamental y el ancho de la ventana, los cuales resultan ser
inversamente proporcionales.

6.2.1.- Selección de la estrategia de aventanado

El aventanado de la señal equivale a limitar la señal (periódica o aperiódica) en el


tiempo. Esto convierte a la señal periódica en una señal de energía aperiódica. El aventanado
de la señal equivale a multiplicar a la señal original x (n ) por una ventana rectangular w(n )
de longitud L . Esto es:

xˆ (n ) = x(n ).w(n )
~

Donde:
1 0  n  L −1
w(n ) = 
0 Cuando nL o n0

……………… (6.5)

4
Existe otro método para encontrar la frecuencia fundamental indirectamente midiendo el periodo de la señal.
Este otro método se basa en medir el tiempo que tarda la señal entre cada paso por cero. Sin embargo, este
resulta inaplicable para nuestra aplicación, porque: 1.- la presencia de armónicos hace que existan más de un
par de pasos por ceros en la señal, además su cantidad puede variar dependiendo del grado de contaminación
espectral del sistema eléctrico. Y 2.- Por que la precisión exigida por las normas NTCSE supera ampliamente
la precisión en la medición de la frecuencia de este método.
153

Si consideramos solo la componente fundamental de la señal x (n ) periódica


tendremos que:

x(n) = Co cos(2f o n)
Entonces la señal aventanada será:

xˆ (n) = Co w(n)  cos(2fn)


~
En donde: w(n ) está definida por la ecuación
(6.5)

Para encontrar la transformada de Fourier de la señal aventanada hacemos uso del


teorema de modulación5:

X~ˆ ( f ) = W ( f − f o ) + W ( f + f o ) ……………… (6.6)


1
2
En donde W ( f ) es la transformada de w(n ) .

Esto indica que el aventanado de señales periódicas, equivale a la suma del espectro
de la ventana, desplazado
+ fo y − fo .

Ahora encontramos la transformada de la ventana w(n ) 6:

 L −1 L −1
W ( f ) = Co  w(n )  e − j 2fn
= Co  1  e − j 2fn = Co  e − j 2fn 7

n = − n =0 n =0

1 − e − j 2fL   sen(fL ) − j (f )( L−1) 


W ( f ) = Co  − j 2f 
= Co  e 
1− e   sen(f ) 
sen(fL )
W ( f ) = Co  (cos(f (L − 1)) − jsen(f )  (L − 1))
sen(f )

Por lo tanto, el espectro es:

sen(fL )
Wre ( f ) = Co  cos(f (L − 1))
sen(f )
sen(fL )
Wim ( f ) = −Co  sen(f (L − 1))
sen(f )
sen(fL )
W ( f ) = Co
sen(f )
……………… (6.7)

5
El Teorema de Modulación fue deducido en el capítulo Nº 4, apartado 4.11.4
6
Para calcular la transformada de una señal discreta usamos la ecuación (4.60)
7
Para encontrar el valor del sumario hemos usado la ecuación (4.49)
154

En la figura Nº 6.3 se ha graficado el módulo del espectro sin desplazar a la frecuencia


f o según la ecuación (6.7).

Figura Nº 6.3 Espectro de una señal coseno aventanada


Fuente: Elaboración propia

La figura Nº 6.3 muestra claramente que si la desplazamos


+f
o a este espectro, el

valor correspondiente al lóbulo mayor corresponderá a la frecuencia fundamental. La figura


muestra, además, que el motivo por el cual el lóbulo mayor no indica la frecuencia
fundamental exactamente (figuras 6.1 y 6.2) se debe a la influencia de los lóbulos laterales,
correspondientes al desplazamiento del mismo espectro
− f o , tal como se indica la ecuación
(6.6).

Podemos generalizar este razonamiento, para encontrar la transformada de Fourier


para las señales periódicas con N armónicos. Esta corresponderá a la suma de N
ecuaciones del tipo (6.6), una para cada armónico, afectadas por el coeficiente
correspondiente al armónico en cuestión.

Esto acentúa aún más el hecho que los lóbulos laterales correspondientes a las otras
frecuencias, se sumen también al espectro total, y por lo tanto hacen que el valor máximo
del lóbulo central se aleje de la frecuencia fundamental de la señal.

Los lóbulos laterales se ven notablemente atenuados cuando se incrementa mucho el


ancho de ventana. Sin embargo, existen otras técnicas de aventanado que consiguen que los
lóbulos laterales se vean atenuados sin tener que incrementar el ancho de ventana. Esto es
más conveniente por que equivale a procesar menor cantidad de datos debido a que la
ventana es más pequeña.

A continuación, se muestra las funciones de ventana más conocidas. Estas funciones


de ventana han sido concebidas inicialmente para el diseño de filtros digitales, sin embargo
nosotros le hemos encontrado utilidad para nuestro propósito8.

8
Para mayor información el lector puede buscar en la bibliogra
fía usada en esta tesis el tema: “Diseño de Filtros FIR de Fase Lineal Usando Ventanas”.
155

Nombre de la Ventana Secuencia en el Dominio del Tiempo 0  n  L −1


Rectangular w(n ) = 1
2  n − 0.5(L − 1)
Bartlett (Triangular) w(n ) = 1 −
L −1
 2n   4n 
Blackman w(n ) = 0.42 − 0.5  cos  + 0.08  cos 
 L −1  L −1
 2n 
Hamming w(n ) = 0.54 − 0.46  cos 
 L −1
1   2n  
Hanning w(n ) =  1 − cos  
2   L −1
Tabla Nº 6.1 Espectro de una señal coseno aventanada

En la Tabla Nº 6.2 se muestra la característica más importante en el dominio de la


frecuencia de las ventanas de la tabla Nº 6.1.

Nombre de la Ventana Valor Pico de Lóbulos Laterales [dB]

Rectangular -13

Bartlett (Triangular) -27

Hanning -32

Hamming -43

Blackman -58
Tabla Nº 6.2 Valor del Pico de Lóbulos Laterales9

Dado que la estima de la frecuencia se mejora cuando los lóbulos laterales son más
atenuados, hemos elegido según la tabla Nº 6.2, la estrategia de aventanado Blackman. Esta
selección ha sido corroborada mediante la simulación de todos los tipos de ventanas en
diversos tipos de señales eléctricas periódicas, dando siempre una mejor estima la estrategia
Blackman.

6.2.2.- Determinación del Ancho de Ventana

Como hemos visto en el apartado 6.2.1, la estrategia de aventando que usaremos


(Aventanado Blackman) y en general cualquier otra, aunque atenúan en forma significativa
los lóbulos laterales, estos no llegan a ser cero completamente. Por otra parte, hay que tener
en cuenta, que la amplitud de los lóbulos laterales depende de la amplitud de los armónicos
presentes en la señal; y estos, aunque en cantidad son conocidos, su magnitud es
completamente arbitraria, ya que depende de la demanda y naturaleza de la carga que
alimenta el sistema eléctrico de potencia. Esta es la razón fundamental por la que no es

9
Tabla Nº 6.2 ha sido extraía del Libro: Procesamiento Digital de Señales - Proakis. Para mayor información
consultar la bibliografía de esta tesis.
156

posible calcular analíticamente el mejor ancho de ventana en función del error de estimación
de la frecuencia fundamental.

A fin de superar el problema de elegir adecuadamente el ancho de ventana, hemos


realizado pruebas simuladas en MATLAB para distintos tipos de señales eléctricas
periódicas típicas. Estas pruebas han consistido en elegir una señal eléctrica periódica
idealmente contaminada con armónicos, para luego ir aumentando gradualmente el ancho
de ventana hasta que la estimación de la frecuencia tenga un error máximo de 0.1% de la
frecuencia más baja que deberá medir el equipo (10 Hz).

La señal eléctrica periódica idealmente contaminada con armónicos, ha sido


construida de tal forma que la amplitud de todos los armónicos sean de la misma magnitud
que la amplitud de la componente fundamental. Esta señal es un caso extremo de distorsión
armónica en las señales eléctricas. Para el caso de las señales eléctricas reales, las
componentes armónicas son siempre menores a la componente fundamental. Sin embargo
hemos elegido esta señal ideal para maximizar el efecto de los lóbulos laterales ocasionado
por los armónicos10. En la Fig. Nº 6.4 se ha graficado un solo periodo de la señal eléctrica
idealmente contaminada.

Figura Nº 6.4 Señal Eléctrica Periódica Idealmente Contaminada


Fuente: Elaboración propia

Hemos comprobado que, para la aplicación en este trabajo de tesis, la mejor forma
de cuantificar el ancho de ventana, es cuantificar éste, en función al número de periodos que
contiene dicha ventana. Esto resulta correcto debido a que la estimación de la frecuencia
fundamental de la señal periódica se mejora, cuando es mayor la cantidad de periodos que
son capturados por la ventana.

Para dejar claro el punto anterior, consideramos por ejemplo una ventana con una
duración de 0.041315 [seg]. Si la frecuencia fundamental de la señal eléctrica es 60 [Hz], la
ventana captura exactamente 2.4789 periodos de la señal, lo cual resulta en una ventana
adecuada ya que por lo menos captura un poco más de dos periodos de la señal. Si se usa
esta ventana para estimar la frecuencia fundamental de la señal, esta será 59.73 [Hz], la cual
está bastante cercana a su valor real. Por el contrario, si la señal eléctrica tiene una frecuencia
fundamental de 18 [Hz], la ventana captura exactamente 0.74367 periodos de la misma. Es
de esperar que la estimación se aleje mucho de su valor real, debido a que la ventana no ha
capturado ni siquiera un periodo completo de la señal. Si se usa esta ventana para estimar la
10
Si se contara con la experiencia en el diseño de este tipo de equipos, se sabría con cierta exactitud cuál es la
magnitud máxima de las componentes armónicas en las señales eléctricas, en función a la amplitud de su
componente fundamental. Sin embargo, esta experiencia pertenece solo a los diferentes fabricantes de estos
equipos. Para saltar este problema, nosotros hemos elegido la peor situación de contaminación armónica.
157

frecuencia fundamental de la señal, esta será 16.91 [Hz]. Como era de esperar, esta
frecuencia está demasiado aleada de su valor real, por lo tanto, no se puede considerar como
una buena aproximación.

Es por este motivo que en general, no podemos cuantificar el ancho de la ventana


simplemente considerando su duración en el tiempo, ya que para señales con frecuencias
elevadas11 se capturará un número de periodos mucho mayor que las señales de baja
frecuencia12. Sin embargo, hay que notar que el ancho de ventana que resulta adecuado para
señales eléctricas de baja frecuencia, será adecuado también para las señales eléctricas de
alta frecuencia por que las ventanas capturarán mayor cantidad de periodos de estas últimas.

Las razones anteriormente expuestas, han sido los criterios técnicos por los cuales,
las pruebas para la selección del ancho de ventana que hemos realizado, han sido hechas
tomando en consideración las señales eléctricas de más bajas frecuencias que se pueden
presentar en los sistemas de eléctricos de potencia.

A continuación, las tablas Nº 6.3 y Nº 6.4 muestran los resultados de estas pruebas.

Número de Prueba Tesis-MLA-01


Motivo de la Prueba: Selección del Ancho de Ventana
Plataforma de Prueba: Matlab
Señal Muestreada: Señal Periódica Idealmente Contaminada
Frecuencia de Muestreo: 60 x 42 x 2.315
Parámetros Medidos: Frecuencia Fundamental
Método: Algoritmo DFTMarck
Fecha: 08/Dic/05
Responsable: Marco A. La Barrera Ch. D.L.
Grupo de Pruebas: ½
Leyenda:
Abreviatura Unidades Nombre
AV [Segundos] Ancho de Ventana
Fo - Real [Hertz] Frecuencia Fundamental de la Señal
Frecuencia Fundamental Medida de la
Fo - Medido [Hertz] Señal
Error [Hertz] Diferencia de Fo - Real y Fo - Medido

AV Fo - Real Fo - Medido Error


15.8 15.804 0.004
10.00 10.005 0.005
8.33 8.337 0.007
8.22 8.217 -0.003
8.19 8.184 -0.006
0.3556389 8.17 8.162 -0.008
8.16 8.151 -0.009
8.15 8.14 -0.01
8.13 8.118 -0.012
7.95 7.919 -0.031
7.54 7.477 -0.063
Tabla Nº 6.3: Resultados de la Prueba: Tesis-MLA-01
Fuente: Elaboración propia

11
Para la aplicación específica de este trabajo de tesis, la más alta frecuencia que se podrá medir adecuadamente
será 90 Hz.
12
Para la aplicación específica de este trabajo de tesis, la más baja frecuencia que se podrá medir
adecuadamente será 10 Hz.
158

Número de Prueba Tesis-MLA-01


Motivo de la Prueba: Selección del Ancho de Ventana
Plataforma de Prueba: Matlab
Señal Muestreada: Señal Periódica Idealmente Contaminada
Frecuencia de Muestreo: 60 x 42 x 2.315
Parámetros Medidos: Frecuencia Fundamental
Método: Algoritmo DFTMarck
Fecha: 08/Dic/05
Responsable: Marco A. La Barrera Ch. D.L.
Grupo de Pruebas: 2/2
Leyenda:
Abreviatura Unidades Nombre
AV [Segundos] Ancho de Ventana
Fo - Real [Hertz] Frecuencia Fundamental de la Señal
Frecuencia Fundamental Medida de la
Fo - Medido [Hertz] Señal
Error [Hertz] Diferencia de Fo - Real y Fo - Medido

AV Fo - Real Fo - Medido Error


30.1 30.104 0.004
20.1 20.102 0.002
16.1 16.105 0.005
15.8 15.807 0.007
15.7 15.708 0.008
0.2656389 15.6 15.609 0.009
15.5 15.511 0.011
15.4 15.413 0.013
15.3 15.315 0.015
15.2 15.217 0.017
15.1 15.119 0.019
Tabla Nº 6.4: Resultados de la Prueba: Tesis-MLA-01
Fuente: Elaboración propia

Según los resultados obtenidos, y considerando un error máximo aceptado de 0.01


[Hz], hemos comprobado que el mejor ancho de ventana es de 0.36 [seg].

6.2.3.- Variación de la DFT para la Aplicación: “Estimación de la Frecuencia


Fundamental en Señales Eléctricas Periódicas Aventanadas”

Como se demostró en el apartado 6.2, el lóbulo mayor del módulo del espectro indica
cual es la frecuencia fundamental de la señal. Por otro lado, sabemos que la frecuencia
fundamental para el caso de las señales eléctricas estará siempre en el rango de 10Hz a 90Hz.
Esta consideración implica que para la estimación de la frecuencia fundamental solo será
necesario calcular una pequeña parte del módulo del espectro de frecuencia, equivalente a la
primera 1/42 parte de este. La figura Nº 6.5 indica la parte del módulo del espectro de
frecuencia que deberá ser calculada, debido a que en esta zona estará ubicada la frecuencia
fundamental de las señales eléctricas periódicas.

Por otro lado, en el procesamiento digital de las señales no es posible contar con el
espectro completo, porque resulta inadecuado computacionalmente, debido a que es una
función continua en la frecuencia. Para evitar esto, se toma un conjunto de puntos que
159

representen al espectro, dando origen a la DFT. La Transformada discreta de Fourier o DFT,


no es más que un conjunto de N puntos de “todo el espectro de frecuencia”, equidistantes
entre sí; donde N es el número de muestras de la señal, y el espaciamiento entre puntos es
2 / N .

Figura Nº 6.5 Región del Módulo del Espectro de Frecuencia


Fuente: Elaboración propia

Debido a que para la estimación de la frecuencia 1.-“no es necesario calcular todo el


espectro de frecuencia” 2.- la cantidad de puntos a calcular dista mucho de N y 3.- el
espaciamiento entre puntos no puede ser 2 / N , porque no determinaríamos el lóbulo
mayor del espectro; entonces la DFT o transformada discreta de Fourier “resulta inadecuada
para esta aplicación”.

Es por estas razones técnicas se ha hecho necesario elaborar una variación de la


transformada discreta de Fourier (DFT) de tal manera que cumpla con las tres condiciones
mencionadas anteriormente. A continuación, se presenta esta nueva herramienta matemática,
la cual la hemos denominado DFTMarck.

La DFTMarck se basa en calcular solo los primeros puntos del espectro de frecuencia
de la señal, y al igual que la DFT parte de la transformada de Fourier para señales discretas.
Esto es:

Según la ecuación (4.60), la transformada de Fourier para señales discretas


aperiódicas es:

X(f )=  x(n )  e − j 2fn

n = −

Para el caso de las señales muestreadas, estas no existen para n  0 . Por lo tanto,
la expresión de la transformada de Fourier para señales discretas se transforma en:

X ( f ) =  x(n )  e − j 2fn
n =0
160

Dado que la frecuencia fundamental está en el rango de 10Hz a 90Hz, solo será
necesario calcular el espectro de frecuencia en el rango:

f o min = 10 Fs

f o max = 90 Fs .……………… (6.8)

La cantidad de puntos del espectro de frecuencia que debemos calcular entre


f o min y
f o max depende de la precisión que aceptamos para la estimación de la frecuencia
fundamental. Para entender mejor esto haremos uso de la figura Nº 6.6.

Figura Nº 6.6 Estimación de la Frecuencia Fundamental


Fuente: Elaboración propia

Esta herramienta matemática se basa en tomar M puntos igualmente espaciados f


f f
del espectro de frecuencia desde o min hasta o max . Por lo tanto, queda establecido que:

M  f = f o max − f o min .……………… (6.9)


El error de medición máximo que se admitirá se expresa de forma conveniente en
función de la menor frecuencia fundamental posible y el error de medición porcentual13:

Fo min eFo max(%)


eFo max =
100 .……………… (6.10)14

13
Es el valor del error porcentual el que se indica en las normas internacionales exigidas para este tipo de
equipos.
14
Se entiende mejor esta ecuación con el siguiente ejemplo: Si el error porcentual permitido es 0.1% para todo
el rango de medición, el cual comprende desde 10Hz hasta 90Hz, entonces el error de medición máximo
permitido será 0.01 Hz, para todo el rango de medición. Se entiende que se toma la menor frecuencia, para
cumplir con el porcentaje de error permitido inclusive a la frecuencia más baja. Es importante notar que las
unidades de este error están en Hertz.
161

Para poder tener el error de medición de la frecuencia, en el campo discreto es


necesario usar la ecuación (4.15). Entonces tendremos:

Fo min eFo max(%)


e fo max =
100Fs
f o mineFo max(%)
e fo max =
100 .……………… (6.11)

Notamos en la figura (6.6) que el error de estimación de la frecuencia fundamental


puede llegar a ser como máximo igual a f . Por lo tanto queda establecido que:

e fo max = f
.……………… (6.12)

De la ecuación (6.9) despejamos M:

f o max − f o min
M=
f
Luego reemplazamos la ecuación (6.12):

f o max − f o min f o max f o min


M= = −
e fo max e fo max e fo min

Finalmente reemplazamos la ecuación (6.11) y operamos:

100 f o max 100 f o min


M = −
f o min eFo max % f o min eFo max %
100(90 / Fs ) 100
M= −
(10 / Fs )eFo max % eFo max %
900 100
M = −
eFo max % eFo max %

Por lo tanto, el número de puntos del espectro de frecuencia necesarios para estimar
la frecuencia fundamental, en función al error porcentual es

800
M = .……………… (6.13)
eFo max %
También es importante establecer el espaciamiento entre dos muestras del espectro.
Esto es, usando la ecuación (6.12) y reemplazando luego la ecuación (6.8):

f = e fo max
f o min eFo max(%)
f =
100
10eFo max(%)
f =
100Fs
162

eFo max(%)
f = .……………… (6.14)
10Fs
Finalmente, para definir la DFTMarck, calculamos las primeras M muestras -
f
ecuación (6.12) -, a partir de o min - ecuación (6.8) - del espectro de frecuencia de la señal.
Esto es, usando la ecuación 4.60:

X (r ) =  x(n )  e − j 2nf r
n =0 .……………… (6.15)

Donde r es un número entero que representa la muestra del espectro. A continuación,


definimos el número de muestra inicial del espectro desde el cual se calculará hasta llegar a
calcular M muestras. El número de muestra inicial será, tal que coincida con la mínima
frecuencia a medir. Esto es:

ro  f = f o min
Despejamos
ro y reemplazamos la ecuación (6.14)

f o min 100 f o min


ro = =
f f o min  eFo max(%)
100
ro = .……………… (6.16)
eFo max(%)

Esto indica que la DFTMarck está definida para cuando r es un número entero
r  r  ro + M .
definido en el rango o

Finalmente, la DFTMarck queda completamente definida al reemplazar (6.14) en


(6.15):
eFo max(%)
 − j 2n r
X (r ) =  x(n )  e 10 Fs
.……………… (6.17)
n =0
Donde r es un número entero definido en el rango
ro  r  ro + M 15

6.2.4.- Diagrama de Bloques y Algoritmo de Estimación de la Frecuencia


Fundamental de una Señal Periódica Muestreada

En este apartado se presenta un consolidado de los apartados 6.2.1, 6.2.2 y 6.2.3 a fin
de proporcionar la metodología (algoritmo) de estimación de la frecuencia fundamental de
una señal periódica muestreada.

En la figura 6.7 se presenta el diagrama de bloques correspondiente:

15
Los valores para M y ro están definidos en las ecuaciones (6.13) y (6.16) respectivamente
163

Inicio

Lectura de las Muestras


de la Señal. El número Almacenar la
Multiplicar la Frecuencia
de Muestras Está de Frecuencia
Fundamental Discreta por la
Acuerdo con el Tamaño Fundamental
Frecuencia de Muestreo
de la Ventana de la Señal
(0.36seg). Número de
Muestras = 0.36*Fs

Fin
Aplicación a las Muestras de la Encontrar el Valor Máximo y su
Señal el Filtro Blackman. Ver Frecuencia Correspondiente.
ecuación en Tabla 6.1

Calcular la DFTMarck a las


Muestras Filtradas (Porción del
Calcular el Módulo de la Porción
Espectro de Frecuencia). Se
del Espectro de Frecuencia
deberá Definir el Error
Porcentual Máximo Permisible.

Figura Nº 6.7 Diagrama de Bloques para la Estimación de la Frecuencia


Fundamental
Fuente: Elaboración propia

De igual forma presentamos a continuación el algoritmo que calcula la frecuencia


fundamental de una señal periódica muestreada:
Inicio
- Definir eFo max(%) : Error Porcentual máximo permisible para la estimación de la frecuencia
fundamental.
- Definir Fs : Frecuencia de Muestreo con que han sido extraídas las muestras de la señal.

- Definir el vector x (n ) que contiene las muestras de la señal periódica (Número de muestras 0.36*

Fs ).
- Calcular el vector w(n ) = 0.42 − 0.5 cos(2n /( L − 1)) + 0.08 cos(4n /( L − 1)) .
- Calcular el valor ro  100 / eFo max(%) .
- Calcular el valor M  800 / eFo max(%) .
- Calcular el vector x* (n) = x(n)  w(n) .
eFo max(%)
− j 2n
x(r ) =  x (n )  e
r
- Calcular el vector
* 10 Fs
para ro  r  ro + M donde r es
entero.
- Encontrar el valor máximo del vector x (r ) y su correspondiente valor de r.
- La frecuencia fundamental de la señal periódica será Fo = 0.1  r  eFo max(%) .
Fin

6.3.- Estimación de la Amplitud Instantánea de los Armónicos en las Señales


Eléctricas Periódicas

Para determinar la amplitud de los armónicos presentes en una señal podemos hacer
usar varios métodos. Sin embargo, como veremos más adelante, en todos ellos se hace
necesario conocer la frecuencia fundamental de la señal, y es por este motivo que se hemos
164

colocado este apartado inmediatamente después del apartado en el cual se muestra el método
para estimarla.

Los métodos que se pueden emplear para estimar la amplitud de los armónicos
consideran en todos los casos N muestras de la señal, en donde N es el periodo discreto de
la señal. Hacemos notar que las N muestras no forman una señal periódica en el sentido
estricto16. Esto fenómeno ocurre debido a que la frecuencia de muestreo no es
necesariamente un múltiplo de la frecuencia fundamental. Para explicar este fenómeno,
calculamos la frecuencia fundamental discreta de una señal periódica cualquiera, muestreada
a una frecuencia cualquiera. Esto es:

Fo
fo = 17
Fs

Vemos, que si
Fs (Frecuencia de Muestreo) no es múltiplo de Fo (Frecuencia
f
Fundamental de la Señal Periódica), entonces o (Frecuencia Fundamental de la Señal
Muestreada) no será un número racional, y por lo tanto
N = 1 f o (Periodo Discreto de la
Señal) tampoco será un número racional. Esto hace que no se cumpla ninguna de las
propiedades necesarias para que una señal discreta sea periódica. Y, por lo tanto, aunque la
señal analógica es periódica, la señal muestreada no lo será. Evidentemente, si se conociera
la frecuencia fundamental de la señal analógica antes que esta sea muestreada, se podría
cambiar la frecuencia de muestreo de tal manera que además de cumplir el teorema de
muestreo18, esta sea un múltiplo de la frecuencia fundamental de la señal; sin embargo esto
no suele suceder para el caso de las señales eléctricas, ya que la frecuencia fundamental
además de no ser conocida puede variar de un momento a otro debido a un efecto transitorio.

Es por esto motivo que las N muestras de la señal no suelen formar una señal
periódica discreta. Evidentemente esto causa un error al calcular los coeficientes de la serie
de Fourier, ya que estos solo se calculan para señales discretas periódicas, y la señal
muestreada, aunque es una señal muy parecida a una señal discreta periódica, no lo es. En la
figura Nº 6.8 muestra una señal analógica periódica y la misma, muestreada a una frecuencia
que no es múltiplo de su frecuencia fundamental.

16
El apartado 4.2.2 muestra las propiedades necesarias para que una señal discreta se considere periódica.
17
Se hace uso de la ecuación 4.15
18
El teorema de Muestreo se ha enunciado en el apartado 4.13
165

Figura Nº 6.8 Diagrama de Bloques para la Estimación de la Frecuencia


Fundamental
Fuente: Elaboración propia

6.3.1.- Primera Estimación de la Amplitud de los Armónicos

Todos y cada uno de los métodos para la estimación de las amplitudes de los
armónicos se basan en la estimación de los coeficientes de la serie de Fourier para señales
discretas periódicas.

Uno de los métodos para calcular los coeficientes de la serie de Fourier para señales
discretas periódicas se basa en calcular estos directamente, para lo cual, podemos usar la
ecuación Nº 4.51. Esto es:
N −1

 x(n )e
1 − j 2kf o n
Ck = ………………
N n =0

(4.51)
Otro de los métodos para calcular los coeficientes de la serie de Fourier para señales
discretas periódicas se basa en calcular ciertos puntos del espectro de frecuencia de la señal
usando la transformada de Fourier para señales discretas. Esto es:

X ( f = kfo )
1
Ck = ………………(4.84)
N

Para k = 0,1,2,3,..., N − 1
En donde:

X ( f ) =  x(n )  e − j 2fn ………………(4.60)
n =0

f o Es la Frecuencia Fundamental Discreta de la


Señal.
166

Cualesquiera de los dos métodos son válidos, sin embargo, nosotros hemos elegido
el segundo por tener una uniformidad en la herramienta matemática a usar. Es decir, realizar
todo el análisis espectral con la transformada de Fourier como herramienta matemática y no
usar las series de Fourier, aunque hemos demostrado que pueden ser usadas en este punto.

6.3.2.- Diagrama de Bloques y Algoritmo Para la Primera Estimación de los


43 Primeros Armónicos Presentes de una Señal Periódica Muestreada.

En la figura 6.9 se presenta el diagrama de bloques que usaremos para estimar los
primeros 43 armónicos presentes en la señal:

Calculo del Módulo del Espectro de


Frecuencia, para los puntos de la
Inicio Calcular el Promedio de Xf para cada
transformada de Fourier Xf, para
k=0,1,2,...42 usando todos los grupos
f=kfo. En donde k=0,1,2,…,42.
de Muestras
Realizar este calculo para cada grupo
de N muestras

Lectura de las Muestras Los 43 promedios dividirlos entre N y


de la Señal. El número el resultado multiplicarlo por 2
de Muestras Está de
Acuerdo con el Tamaño Separación de las Muestras en
de la Ventana Grupos de N muestras cada uno, en
(0.36seg). Número de donde N es el periodo discreto de la Almacenar los 43
Muestras = 0.36*Fs señal resultados como las
Amplitudes de los 43
Primeros Armónicos
Presentes en la Señal

Lectura de la
Calculo la Parte Entera de N=1/fo. En
Frecuencia
donde fo es la Frecuencia
Fundamental
Fundamental Discreta Fin
Discreta fo

Figura Nº 6.9 Diagrama de Bloques para la Estimación de Armónicos

Fuente: Elaboración propia

De igual forma presentamos a continuación el algoritmo que calcula los 43 primeros


armónicos presentes en una señal periódica muestreada:
Inicio
- Definir el vector x (n ) que contiene las muestras de la señal periódica (Número de muestras 0.36*

Fs ).
- Definir f o : Frecuencia Fundamental Discreta.
- Calcular la parte entera de N  1 f o : Periodo Discreto de la Señal.

- Separar en grupos de N muestras a las muestras de la señal x (n ) .


- Calcular de la Transformada de Fourier X ( f ) para señales discretas en cada grupo de muestras,
en los puntos f = kfo , para k = 0,1,2,..., 42 .

- Calcular el Promedio para cada k considerando todos los grupos.


- Los Armónicos serán los 43 valores promedios encontrados multiplicados por 2 y divididos entre N
.
Fin
167

6.3.3.- Resultados de Pruebas y Análisis del Error de Estimación.

Se han realizado pruebas de estimación de los armónicos de las señales periódicas


muestreadas19. Los resultados de estas pruebas muestran que el algoritmo para la estimación
de los armónicos presenta problemas para estimar las componentes armónicas cuando los
valores son cercanos a cero. El problema en cuestión es que no realiza una adecuada
estimación del armónico cuando este es cercano a cero. En la tabla Nº 6.5 se muestra los
resultados de las pruebas para la peor estimación de los armónicos.

En la tabla Nº 6.5 se ve claramente que la estimación resulta adecuada en la mayoría


de los casos. Además, queda claro que todos los armónicos estimados están cercanos a su
valor real. A modo de confirmación se observa que el error absoluto se puede considerar
también pequeño. Sin embargo, al analizar el error de estimación relativo al valor medido,
nos encontramos con error de hasta el 100% a más. Tal es el caso del armónico Nº 37. Su
valor real es 0.07, mientras que el valor estimado es 0.25. Para este caso el error relativo de
estimación con respecto al valor real es: 257%. Lo cual resulta inaceptable.

La magnitud del error de esta primera estimación se debe a la falta de periodicidad


en la señal muestreada. Este error no aparecería (tendería a cero) si hacemos que la
frecuencia de muestreo sea un múltiplo de la frecuencia fundamental de la señal.
Evidentemente esta estrategia solo será válida para las muestras que aparecerán en las
ventanas futuras; ya que las muestras de la ventana considerada como actual, ha sido
capturada a una velocidad de muestreo arbitraria, la cual no es necesariamente múltiplo de
la frecuencia fundamental.

Para reducir el error de estimación de la amplitud de los armónicos, se han realizado


pruebas considerando una tasa de muestreo variable. La variación de la tasa de muestreo se
hace después que ha sido estimada la frecuencia fundamental de la señal, de tal forma que
sean múltiplos entre ellas.

19
No presentamos todos los resultados de esta prueba debido a su extensión, ya que equivale a presentar 50
hojas DIN A4, con tablas y números que en sí mismos no muestran nada relevante.
168

Número de Prueba Tesis-MLA-03


Motivo de la Prueba: Estimación de la Amplitud de los Armónicos
Plataforma de Prueba: Matlab
Señal Muestreada: Señal Periódica con 42 Armónicos - Desfase Inicial 15.37º
Frecuencia de Muestreo: 90 x 42 x 2.315 (Se Muestreó un Solo Periodo)
Parámetros Medidos: Amplitud de Los Armónicos y Frecuencia Fundamental
Método: Transformada de Fourier en los Puntos f=kfo
Fecha: 28/Dic/05
Responsable: Marco A. La Barrera Ch. D.L.
Grupo de Pruebas: 11/56
Leyenda:
Abreviatura Unidades Nombre
Armonico - Número de Armónico
True RMS - Valor Real RMS del Armónico Presente en la Señal
Mess True - Valor Medido RMS del Armonico Presente en la Señal
Fo [Hz] Frecuencia Fundamental
Desfase [º] Desafase Inicial - Está de acuerdo con la Técnica de Aventanado
Error - Diferencia Entre el Valor Medido y el Valor Real del Armónico
Error % - Diferencia Relativa Entre el Valor Medido y Valor Real, con Relación al Valor Medido del Armónico

Ventana Nº 31 Ventana Nº 32 Ventana Nº 33


Fo 49.98 49.98 49.98
Desfase -62.39 -64.982 -67.574
Armónico True RMS Mess True Error Error [%] Mess True Error Error [%] Mess True Error Error [%]
0 0.00 0.20 0.203529 100.00 0.21 0.208303 100.00 0.21 0.210763 100.00
1 220.00 219.90 -0.095858 0.04 219.90 -0.104014 0.05 219.89 -0.109773 0.05
2 44.00 43.86 -0.139719 0.32 43.87 -0.130792 0.30 43.88 -0.118552 0.27
3 15.40 15.46 0.056379 0.36 15.48 0.084348 0.54 15.51 0.110890 0.71
4 0.00 0.20 0.203401 100.00 0.21 0.208172 100.00 0.21 0.210630 100.00
5 11.00 11.13 0.127379 1.14 11.09 0.090149 0.81 11.05 0.046109 0.42
6 33.00 32.92 -0.081236 0.25 32.87 -0.129342 0.39 32.83 -0.166894 0.51
7 0.00 0.20 0.203137 100.00 0.21 0.207902 100.00 0.21 0.210357 100.00
8 33.00 32.93 -0.065172 0.20 33.01 0.006079 0.02 33.08 0.080789 0.24
9 2.20 2.34 0.140920 6.02 2.39 0.190798 7.98 2.41 0.210898 8.75
10 0.00 0.20 0.202729 100.00 0.21 0.207484 100.00 0.21 0.209934 100.00
11 20.90 20.94 0.040831 0.19 20.84 -0.060093 0.29 20.75 -0.147159 0.71
12 11.00 10.84 -0.162164 1.50 10.80 -0.202389 1.87 10.82 -0.180418 1.67
13 0.00 0.20 0.202176 100.00 0.21 0.206919 100.00 0.21 0.209362 100.00
14 2.20 2.23 0.027494 1.23 2.34 0.142314 6.08 2.41 0.205496 8.54
15 3.30 3.49 0.191121 5.47 3.50 0.197749 5.65 3.42 0.118591 3.47
16 0.00 0.20 0.201479 100.00 0.21 0.206205 100.00 0.21 0.208639 100.00
17 1.10 1.05 -0.047368 4.50 0.92 -0.178179 19.33 0.90 -0.196788 21.79
18 6.60 6.40 -0.196975 3.08 6.45 -0.153129 2.38 6.59 -0.005689 0.09
19 0.00 0.20 0.200636 100.00 0.21 0.205342 100.00 0.21 0.207766 100.00
20 2.20 2.32 0.115583 4.99 2.41 0.205081 8.53 2.35 0.148627 6.33
21 3.30 3.50 0.199716 5.71 3.40 0.102620 3.02 3.22 -0.084976 2.64
22 0.66 0.75 0.086210 11.55 0.55 -0.105449 19.02 0.46 -0.204780 44.98
23 0.00 0.20 0.199284 100.00 0.20 0.203960 100.00 0.21 0.206366 100.00
24 0.22 0.08 -0.139524 173.37 0.28 0.062553 22.14 0.41 0.187180 45.97
25 0.44 0.47 0.030159 6.41 0.63 0.185425 29.65 0.62 0.179057 28.92
26 0.00 0.20 0.198099 100.00 0.20 0.202747 100.00 0.21 0.205139 100.00
27 0.88 1.05 0.167909 16.02 0.85 -0.030180 3.55 0.68 -0.203411 30.06
28 1.10 1.08 -0.016087 1.48 0.90 -0.199298 22.13 1.03 -0.069024 6.70
29 0.00 0.20 0.196766 100.00 0.20 0.201383 100.00 0.20 0.203758 100.00
30 1.98 1.86 -0.121428 6.53 2.11 0.127694 6.06 2.17 0.187161 8.64
31 1.76 1.85 0.088637 4.79 1.96 0.195598 10.00 1.76 -0.003517 0.20
32 0.00 0.20 0.195284 100.00 0.20 0.199867 100.00 0.20 0.202222 100.00
33 0.22 0.35 0.133665 37.79 0.12 -0.104941 91.21 0.19 -0.027366 14.21
34 0.11 0.15 0.043725 28.44 0.13 0.017183 13.51 0.28 0.167998 60.43
35 0.00 0.19 0.193651 100.00 0.20 0.198196 100.00 0.20 0.200531 100.00
36 0.15 0.22 0.064431 29.50 0.35 0.196439 56.06 0.27 0.111645 42.03
37 0.07 0.25 0.181711 73.36 0.24 0.172984 72.38 0.14 0.077339 53.96
38 0.00 0.19 0.191867 100.00 0.20 0.196371 100.00 0.20 0.198683 100.00
39 0.04 0.20 0.151484 77.49 0.15 0.108955 71.23 0.22 0.175059 79.91
40 0.02 0.17 0.148783 87.12 0.19 0.170192 88.55 0.22 0.197346 89.97
41 0.00 0.19 0.189929 100.00 0.19 0.194388 100.00 0.20 0.196675 100.00
42 0.00 0.19 0.187627 98.84 0.20 0.193326 98.87 0.19 0.192028 98.87
Valores Máximos 0.203529 173.37 0.208303 100.00 0.210898 100.00
Tabla Nº 6.5: Resultados de la Prueba: Tesis-MLA-03
Fuente: Elaboración propia
Número de Prueba Tesis-MLA-04
169

Motivo de la Prueba: Estimación de la Amplitud de los Armónicos


Plataforma de Prueba: Matlab
Señal Muestreada: Señal Periódica con 42 Armónicos
Parámetros Medidos: Amplitud de Los Armónicos y Frecuencia Fundamental
Método: Transformada de Fourier en los Puntos f=kfo
Fecha: 02/Ene/06
Responsable: Marco A. La Barrera Ch. D.L.
Grupo de Pruebas: 1/1
Leyenda:
Abreviatura Unidades Nombre
Armonico - Número de Armónico
True RMS - Valor Real RMS del Armónico Presente en la Señal
Mess True - Valor Medido RMS del Armonico Presente en la Señal
Fo [Hz] Frecuencia Fundamental
Desfase [º] Desafase Inicial - Está de acuerdo con la Técnica de Aventanado
Error - Diferencia Entre el Valor Medido y el Valor Real del Armónico
Fs [Hz] Frecuencia de Muestreo
Error % - Diferencia Relativa Entre el Valor Medido y Valor Real, con Relación al Valor Medido del Armónico

Ventana Nº 1 - Primera Estimación Ventana Nº 2 - Segunda Estimación


Fo 49.98 49.98
Desfase -67.574 -70.166
Fs 60 x 42 x 2.5 49.98 x 42 x 2.5
Armónico True RMS Mess True Error Error [%] Mess True Error Error [%]
0 0.0000 0.2110 0.210966 100.00 0.0000 3.4452E-14 0.00
1 220.0000 219.8894 -0.110573 0.05 220.0000 0.0000E+00 0.00
2 44.0000 43.8840 -0.116018 0.26 44.0000 0.0000E+00 0.00
3 15.4000 15.5156 0.115558 0.74 15.4000 0.0000E+00 0.00
4 0.0000 0.2110 0.211028 100.00 0.0000 5.0321E-14 0.00
5 11.0000 11.0376 0.037610 0.34 11.0000 0.0000E+00 0.00
6 33.0000 32.8273 -0.172670 0.53 33.0000 0.0000E+00 0.00
7 0.0000 0.2112 0.211156 100.00 0.0000 6.0812E-14 0.00
8 33.0000 33.0942 0.094214 0.28 33.0000 0.0000E+00 0.00
9 2.2000 2.4119 0.211950 8.79 2.2000 0.0000E+00 0.00
10 0.0000 0.2114 0.211355 100.00 0.0000 2.0728E-14 0.00
11 20.9000 20.7393 -0.160727 0.77 20.9000 0.0000E+00 0.00
12 11.0000 10.8288 -0.171201 1.58 11.0000 0.0000E+00 0.00
13 0.0000 0.2116 0.211625 100.00 0.0000 1.2087E-14 0.00
14 2.2000 2.4116 0.211613 8.77 2.2000 0.0000E+00 0.00
15 3.3000 3.3980 0.098005 2.88 3.3000 0.0000E+00 0.00
16 0.0000 0.2120 0.211968 100.00 0.0000 5.6146E-14 0.00
17 1.1000 0.9128 -0.187250 20.51 1.1000 0.0000E+00 0.00
18 6.6000 6.6259 0.025850 0.39 6.6000 0.0000E+00 0.00
19 0.0000 0.2124 0.212386 100.00 0.0000 1.0765E-13 0.00
20 2.2000 2.3265 0.126533 5.44 2.2000 0.0000E+00 0.00
21 3.3000 3.1802 -0.119849 3.77 3.3000 0.0000E+00 0.00
22 0.6600 0.4602 -0.199777 43.41 0.6600 0.0000E+00 0.00
23 0.0000 0.2131 0.213063 100.00 0.0000 1.0944E-13 0.00
24 0.2200 0.4248 0.204759 48.21 0.2200 0.0000E+00 0.00
25 0.4400 0.6053 0.165306 27.31 0.4400 0.0000E+00 0.00
26 0.0000 0.2137 0.213666 100.00 0.0000 6.1569E-14 0.00
27 0.8800 0.6692 -0.210758 31.49 0.8800 0.0000E+00 0.00
28 1.1000 1.0778 -0.022225 2.06 1.1000 0.0000E+00 0.00
29 0.0000 0.2144 0.214352 100.00 0.0000 1.0995E-13 0.00
30 1.9800 2.1519 0.171943 7.99 1.9800 0.0000E+00 0.00
31 1.7600 1.7020 -0.057954 3.40 1.7600 0.0000E+00 0.00
32 0.0000 0.2151 0.215128 100.00 0.0000 1.7676E-13 0.00
33 0.2200 0.2493 0.029298 11.75 0.2200 0.0000E+00 0.00
34 0.1100 0.3083 0.198334 64.32 0.1100 0.0000E+00 0.00
35 0.0000 0.2160 0.215996 100.00 0.0000 1.2641E-13 0.00
36 0.1540 0.2411 0.087079 36.12 0.1540 0.0000E+00 0.00
37 0.0660 0.1518 0.085762 56.51 0.0660 0.0000E+00 0.00
38 0.0000 0.2170 0.216964 100.00 0.0000 9.4608E-14 0.00
39 0.0440 0.2487 0.204732 82.31 0.0440 0.0000E+00 0.00
40 0.0220 0.2382 0.216226 90.77 0.0220 0.0000E+00 0.00
41 0.0000 0.2180 0.218037 100.00 0.0000 1.2258E-13 0.00
42 0.0022 0.2163 0.214121 98.98 0.0022 0.0000E+00 0.00
Valores Máximos 0.218037 100.00 1.7676E-13 0.00
Tabla Nº 6.6: Resultados de la Prueba: Tesis-MLA-04
Fuente: Elaboración propia
170

Se han realizado pruebas considerando la variación de la tasa de muestreo. La tasa


de muestreo cambiará en la ventana siguiente en la cual se ha estimado la frecuencia y
fundamental. La tasa de muestreo se elige de tal forma que sea múltiplo de la frecuencia
fundamental de la señal. Estas pruebas consisten en realizar una primera estimación de los
armónicos en la misma ventana en la cual se ha hecho la estimación de la frecuencia
fundamental. La segunda estimación o corrección consiste en capturar un periodo completo
de la señal según la nueva tasa de muestreo y luego calcular los armónicos de la señal,
considerando solo las N últimas muestras de la señal.

En la tabla Nº 6.6 se muestra los resultados de las pruebas de estimación de la


magnitud de los armónicos, considerando las dos etapas de estimación. Se nota con claridad
que cuando se realiza la variación de la tasa de muestreo para que sea múltiplo de la
frecuencia fundamental, el error de estimación se reduce a prácticamente cero (1.77E-13).

6.3.4.- Diagrama de Bloques y Algoritmo Para la Segunda Estimación de los


43 Primeros Armónicos Presentes de una Señal Periódica Muestreada.

En la figura 6.10 se presenta el diagrama de bloques que usaremos para realizar la


segunda estimación de los primeros 43 armónicos presentes en la señal:

Inicio

Calculo del Módulo del Espectro de


Frecuencia, para los puntos de la
transformada de Fourier Xf, para El Resultado de los 43 Valores
Lectura de la f=kfo. En donde k=0,1,2,…,42. Multiplicarlos por 2
Frecuencia Realizar este calculo Considerando
Fundamental las N muestras de la Señal
Fo
Almacenar los 43
resultados como las
Amplitudes de los 43
Lectura de N Primeros Armónicos
Cambio de la Tasa de Muestreo a: muestras de la Presentes en la Señal
Fs=Fo*2.5*42 Señal. En donde
N=105

Fin

Figura Nº 6.10 Diagrama de Bloques para la Segunda Estimación de los 43


Primeros Armónicos

Fuente: Elaboración propia

De igual forma presentamos a continuación el algoritmo que calcula los 43 primeros


armónicos presentes en una señal periódica muestreada:
Inicio
- Definir la Frecuencia Fundamental Fs de la señal analógica.

- Muestrear la señal analógica a una velocidad igual Fs = Fo * 2.5 * 42 y capturar solo 105
Muestras.
- Calcular de la Transformada de Fourier X( f ) para la señal discreta, en los puntos f = kfo , para
k = 0,1,2,..., 42 .
- Los Armónicos serán los 43 valores encontrados multiplicados por 2.
171

A continuación, se mencionan las referencias bibliográficas que fueron usadas para


la elaboración de este estudio (Capítulo 6, en el cual resumen la metodología usada para el
análisis digital en señales eléctricas):

• Proakis, J. G. y Manolakis, D. G. (1998). Tratamiento Digital de Señales, Tercera


Edición, Prentice Hall, Northeastern University, Boston Collage.

• Oppenheim, A. V, Schafer, R. W. y Buck, J. R. (1999). Tratamiento de Señales en


Tiempo Discreto, Segunda Edición, Prentice Hall, Massachussets Institute of
Technology, Georgia Institute of Technology, University of Massachussets
Dartmounth.

• Angulo U, J. M. y Angulo M, I. (1999). Microcontroladores PIC Diseño Práctico y


Aplicaciones, Segunda Edición, Mc Graw Hill, Universidad de Deusto,
Microsystems Engineering.

• Remiro D, F, Gil P, A. y Cuesta G, L. M. Lógica Digital y Microprogramable, Ciclo


Formativo.

• Ministerio de energía y minas. Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos,


Decreto Supremo Nº 020-97-EM.

• Murray R. Spiegel, Ph. D. Estadística, Serie Schaum, Mc Graw Hill, Rensseaer


Polytechnic Institute.

• Elmer B. Mode. (1982). Elementos de Probabilidad y Estadística, Prentice Hall,


Universidad de Boston.

• Serafín Alfonso Pérez, Enrique Soto, Santiago Fernández. (2002). Diseño de


Sistemas Digitales con VHDL. Primera Edición, Thomson, Universidad de Vigo.

• Fernando Pardo, José A. Boluda. VHDL Lenguaje Para Síntesis y Modelado de


Circuitos. Primera Edición, Alfaomega, Universidad de Valencia.

2.4. Compensación de potencia reactiva a fin de eliminar facturación (2002)

Se desarrolló una Macro que, en base a los registros de cada 10min de energía durante
un lapso de 3 meses, estimara la Potencia Reactiva necesaria para que el Cliente Industrial
elimine su pago por este concepto. Este desarrollo nace ante la necesidad de dimensionar la
Potencia Reactiva necesaria para compensar un Sistema Eléctrico (Cliente), el cual
únicamente contaba con un reporte de Energía consumida en un periodo de 3 meses.

Lamentablemente esta macro se perdió, sin embargo, sus resultados fueron


constatados, ya que para un Cliente Industrial en la ciudad de Chiclayo (Molino de Arroz)
se dimensionó e instaló un Banco de Compensación Reactiva; mediante el cual, el mes
siguiente en que fuera instalado, el Cliente eliminó de su facturación.
172
173

Capítulo 3
Ingeniería, suministros, construcción y puesta en marcha de una planta de
producción de hidrógeno y una planta de producción de nitrógeno

El proyecto de mayor relevancia en mi carrera profesional es el que actualmente estoy


desarrollando, el cual corresponde a la “Gerencia de proyecto para el diseño, ingeniería,
suministros, construcción, pre-comisionado, comisionado, puesta en marcha y pruebas de
performance de una planta de producción de nitrógeno y una planta de producción de
hidrógeno, la cual incluye la subestación eléctrica N°5”, como parte del Proyecto integral
PMRT- Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara.

Ilustración 180 Modelo 3D Subestación eléctrica n°5, planta de hidrógeno y planta de


producción de nitrógeno
Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
174

Ilustración 181 Modelo 3D de la zona de la planta de nitrógeno


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM

Ilustración 182 Fotografía N° 01 del modelo 3D de la zona de la estructura A


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
175

Ilustración 183 Fotografía N° 02 del modelo 3D de la zona de la estructura A


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM

Ilustración 184 Modelo 3D de la zona de los compresores


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
176

Ilustración 185 Modelo 3D de la zona del compresor K-001


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM

Ilustración 186 Modelo 3D de la zona de la estructura B


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
177

Ilustración 187 Modelo 3D de los reactores y del reformador


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM

Ilustración 188 Modelo 3D de la zona de la planta PSA y de los compresores


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
178

Ilustración 189 Modelo 3D de la zona de la planta PSA y de los compresores en vista aérea
Fuente: Ingeniería del proyecto GyM

Ilustración 190 Modelo 3D de la zona de los reactores y del reformador


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
179

Ilustración 191 Modelo 3D de la zona Piperack principal (N°1)


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM

En este proyecto la gestión lo hemos organizado en las siguientes áreas a modo de


gerencias y jefaturas:

1) Gerencia de diseño e ingeniería.


2) Gerencia de suministros & logística.
3) Gerencia de construcción.
4) Gerencia de comisionamiento y puesta en marcha.
5) Jefatura de recursos humanos.
6) Jefatura de finanzas.
7) Jefatura de costos y certificaciones.
8) Jefatura legal / contractual.
9) Jefatura de calidad.
10) Jefatura de medio ambiente.
11) Jefatura de permisos y autorizaciones.
12) Jefatura de planificación y control de avances.
13) Jefatura de control de documentos.
14) Gestión de los interesados (Stakeholders).

Aunque resulte obvio, recordemos que el proyecto está circunscrito al cumplimiento


de un alcance, un costo objetivo y está sujeto a un plazo determinado. También es importante
recordar que previo a su ejecución, este proyecto ha sido concursado mediante licitación
pública; esto implica que, nosotros (GyM S.A.) los que nos hemos adjudicado este proyecto,
hemos ganado en condiciones económicas y de plazo muy ajustados. Es decir, que cada
decisión del proyecto pasa siempre por el tamiz del costo y plazo.
180

De las catorce (14) áreas de gestión del proyecto anteriormente indicadas, existen
cuatro (04) áreas, las cuales son las directamente responsables de la ejecución del proyecto.
Las otras diez (10) áreas son de soporte, es decir, que, sin estas áreas, las primeras cuatro
(04) sería prácticamente imposible que avancen.

Las áreas principales del proyecto son las siguientes:

• Gerencia de diseño e ingeniería.


• Gerencia de suministros & logística.
• Gerencia de construcción.
• Gerencia de comisionamiento y puesta en marcha.

Estas cuatro áreas están relacionadas entre sí a modo de fases, que, aunque las cuatro
(04) áreas están activas durante toda la vida del proyecto, siempre una de éstas, gobierna un
determinado periodo. Por ejemplo, al inicio del proyecto, el área de mayor relevancia es la
ingeniería. Luego cuando la ingeniería ha definido técnicamente los equipos, es el área de
los suministros que cobra relevancia. Luego es la construcción y finalmente el área de
comisionado y puesta en marcha el área de mayor relevancia del proyecto:

Este tipo de proyectos se les conoce como EPC, por sus siglas en inglés
“Engineering, Procurement & Construccion”. Pensar que este tipo de proyectos es la suma
de las tres (03) áreas indicadas en las siglas E+P+C, o que cada una debe concluir para que
inicie la otra E►P►C es un error muy grande pero muy común. Existe una relación de idas
y venidas entre no solamente las tres (03) áreas indicadas, sino también las catorce (14) áreas
del proyecto.

Por ejemplo, realizar una compra de un equipo con un monto importante, no


necesariamente al más económico, sino a uno que bride un financiamiento de 36 meses,
como es usual en China, proporciona al proyecto un flujo de caja muy positivo. Esto debido
a que, el cliente final ha pagado al contratista el equipo que ya fue instalado, y que sin
embargo el contratista aún no ha pagado. Este flujo de caja positivo puede ser aprovechado
en el mercado financiero para lograr una ganancia importante por tres (03) años. Este margen
financiero normalmente es mayor a una optimización que podría estar buscando el área de
Ingeniería y Suministros intentando adjudicar al postor más económico.

Otro ejemplo relevante, es que el área de Construcción genera la idea de modularizar


la construcción, haciendo que se incremente la cantidad de estructuras metálicas, a fin de
reducir las horas hombre de montaje. Normalmente en este tipo de soluciones hacen que la
reducción significativa del costo de horas hombre de construcción resulta mucho más
beneficiosa que el incremento del costo debido al incremento de cantidad de estructuras
metálicas. En el siguiente link se encuentra un video en donde se explica esta solución, la
cual es una tendencia actual en la ejecución de proyectos de EPC:

https://www.fluor.com/about-fluor/videos?videoid=290

Otro ejemplo es el incremento de costos de personal, por conseguir a los


profesionales con mayores competencias para desarrollar este tipo de proyectos. Una
orientación convencional en la ejecución de proyectos, podría ver este incremento del costo
como una potencial pérdida del margen del proyecto. Sin embargo, una sola decisión de una
persona clave de alto potencial, podría lograr uno o varios ahorros de cientos de miles o
quizá millones, mejorando así el margen del proyecto.
181

Otro ejemplo, es que no se debe buscar ser eficiente el uso de las horas hombre de
ingeniería, ya que normalmente los primeros diseños contienen mucho por repensar. Resulta
necesario que los primeros diseños, sean costeados y revisados por el área de Construcción,
a fin de evaluar reducir, eliminar o reemplazar alguna solución. Este trabajo es repetitivo, lo
cual hace que el área de Ingeniería consuma muchas más horas hombre. Sin embargo, su
impacto es muy positivo ya que se obtienen diseños óptimos y construibles.

La gestión de los proyectos EPC es una de las más complejas, debido a la cantidad
de variables que se deben manejar siempre circunscrito al cumplimiento del plazo y del costo
del proyecto. A continuación, el siguiente link contiene un video en el cual indica las
herramientas de mayor impacto en los proyectos EPC.

https://www.fluor.com/about-fluor/videos?videoid=357

Resulta importante tener claridad en el siguiente concepto. En un proyecto EPC, la


ingeniería normalmente pierde dinero (consume más recursos de lo que fue previsto), en la
construcción se debe tener especial cuidado para no perder dinero, debido a la gran cantidad
de variables presentes que no se pueden controlar, al menos fácilmente, entonces el margen
del proyecto EPC está en realizar unas buenas compras.

Las áreas de soporte, en este proyecto son las siguientes:

• Jefatura de recursos humanos.


• Jefatura de administración.
• Jefatura de finanzas.
• Jefatura de costos y certificaciones.
• Jefatura legal / contractual.
• Jefatura de calidad.
• Jefatura de medio ambiente.
• Jefatura de permisos y autorizaciones.
• Jefatura de planificación y control de avances.
• Jefatura de control de documentos.
• Gestión de los interesados (Stakeholders).

A continuación, se describe las características más importantes de las áreas del


proyecto:

3.1. Gerencia de diseño e ingeniería

Esta área es la responsable de los diseños, planos e integrar y realizar todas las
definiciones técnicas del proyecto durante todo su ciclo de vida. Es necesario hacer una
diferencia entre dos funciones de esta área: i) La realización de los diseños, planos y
documentos; y ii) la gestión técnica de la Ingeniería. Nosotros hemos denominado a la
realización de los diseño, planos y documentos como la ingeniería operativa.

3.1.1. Ingeniería operativa o ejecución de los diseños, planos y documentos

Normalmente la realización de los diseños, planos y documentos están limitados a


un tiempo y a una cantidad de profesionales. lo que normalmente se intenta realizar es tomar
un diseño con condiciones similares, para a partir de ese punto realizar el diseño específico
requerido. Para realizar un diseño, independientemente de la especialidad, involucra dos
182

etapas. La primera etapa corresponde a la revisión de información, la cual, necesita de una


cantidad importante de horas las cuales se utilizan en revisar y colectar detalles, normas,
datos, publicaciones, documentos del contrato, informes, etc. La segunda parte es la
ejecución del diseño específico, el cual normalmente requiere de una cantidad importante de
decisiones técnicas, ya que normalmente hay más incógnitas que ecuaciones. Y así
finalmente se obtiene un diseño. Luego el proceso se repite nuevamente una y otra vez para
la realización de cada diseño.

Comúnmente, las personas que participan en la ejecución directa de los diseños tiene
un perfil detallista, ya que lo requiere necesariamente para ejecutar el trabajo. Si esta persona
ha realizado un diseño a conciencia, lo que normalmente ocurre, va a tender a pensar que su
diseño es el mejor y que es inobjetable. Sin embargo, no ha tenido el espacio-tiempo, y la
mayoría de casos, tampoco le ha ayudado el perfil de su personalidad, para dar espacio a la
innovación, a pensar en una visión general más allá de su especialidad, a interactuar con
otros profesionales de otras áreas del proyecto; tal que le haya permitido desechar, cambiar
o replantear toda su solución.

3.1.2. Gestión técnica de la ingeniería

Se trata de un grupo de personas que a diferencia de las que están participando de la


ingeniería operativa, no realizan diseños. Su trabajo se basa en revisar para cuestionar y así
poder optimizar el costo y/o el plazo de ejecución. El perfil ideal de estas personas debe ser
generalistas, extrovertidos, innovadores y con experiencia para cuestionar los diseños
realizados por la ingeniería operativa. Este grupo de personas sí cuentan con el espacio-
tiempo para innovar e interactuar con todo el equipo de proyecto, con el cliente, con los
proveedores.

Son los encargados de agregar valor al proyecto cuestionando los diseños, cálculos,
incluso los datos de partida que se han usado para realizar los diseños. También son
necesarios para sostener discusiones técnicas con el cliente, a fin que apruebe los diseños
presentados.

Es muy difícil encontrar profesionales que cuenten con un perfil ambivalente, es


decir, que su trabajo sea de realizar diariamente diseños de ingeniería y que además sea
extrovertido, innovador con pensamiento crítico, etc. Es por esto, que hemos separado estos
dos grupos: el grupo de la ingeniería operativos y el grupo de la gestión técnica de la
ingeniería.

Dado que la gestión técnica de la ingeniería son los responsables de administrar las
soluciones técnicas y de agregar valor en el proyecto, se debe tener especial cuidado en la
conformación de este grupo de personas las cuales deben ser parte integral del proyecto EPC
a fin que interactúen con todo el equipo. En cambio, la ingeniería operativa puede o no ser
tercerizada, contratando a una empresa de ingeniería o ejecutando la ingeniería directamente;
claro, dependiendo del perfil de la empresa y de la disponibilidad de recursos internos.

En este proyecto en específico, a pesar de contar con una empresa de ingeniería


dentro del Grupo Graña y Montero, el proyecto optó por tercerizar la ejecución de la
ingeniería operativa a la empresa de ingeniería colombiana Tipiel, la cual forma parte del
grupo global TechnipFMC. En los siguientes links se entrega la websites de ambas
compañías:
183

http://www.tipiel.com.co/

https://www.technipfmc.com/

3.1.3. Organigrama de la gerencia de ingeniería

En el siguiente esquema se muestra el organigrama de la gerencia de ingeniería, en


donde se distingue, por un lado, la ingeniería operativa, ejecutada en este caso por Tipiel; y,
por otro lado, el grupo de profesionales:

Ilustración 192 Organigrama de la Ingeniería del Proyecto


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM

3.1.4. Especialidades y perfiles del área de Ingeniería

Las especialidades o disciplinas que participan en el desarrollo de la ingeniería de


este proyecto son las siguientes:

• Especialidad de procesos (ingenieros químicos/petróleo)


o Diseño térmico
• Especialidad de tuberías (ingenieros mecánicos)
o Arreglos generales, layout, plot plants
o Flexibilidad
o Materiales
o Sistema contra incendio
• Especialidad de instrumentación & control (ingenieros electrónicos / mecatrónicos)
o Comunicaciones
o Seguridad
o Sistema SCADA
o Detección de incendio (fire & gas)
• Especialidad de concreto, estructuras metálicas & arquitectura (ingenieros civiles)
184

o Geología & geotecnia (ingenieros geotecnistas/geólogos)


o Topografía & geodesia (geodestas)
• Especialidad de electricidad (ingenieros electricistas)
• Especialidad de máquinas rotativas (ingenieros mecánicos)
o Bombas
o Compresores
o Turbinas
o Aeroenfriadores
• Recipientes, hornos calderas & unidades paquetes (ing. mecánicos)
o Recipientes
o Hornos & calderas
o Unidades paquetes
o Intercambiadores de calor
o Sistemas de inyección de químicos

Dentro de cada disciplina o especialidad se organizan de la siguiente manera:

• Líder de especialidad.
• Ingeniero(s) seniors.
• Ingeniero(s) de diseño.
• Ingeniero(s) juniors.
• Proyectista(s).
• Dibujante(s).

3.1.5. Licenciante Haldor Topsoe en hidrógeno y air liquide en nitrógeno

Normalmente los procesos químicos como es el caso de la producción de hidrógeno


y de producción de nitrógeno están patentados por diversos licenciantes globales, cada uno
con su tecnología, el cual se basa en el uso de cierto tipo de catalizadores, desarrollados
como parte de su licencia. Para poder hacer uso de su tecnología se debe hacer un contrato
de licencia y adicionalmente comprar por toda la vida útil de la planta los catalizadores de
dicho licenciante. Es decir, es un negocio sostenible para los licenciantes, quienes una vez
que venden su licencia, aseguran ventas de sus catalizadores durante los 30 o 40 años que la
planta esté operando. Adicionalmente brindan servicios de capacitación y evaluaciones de
planta.

En el caso de la planta de producción de hidrógeno - PHP, el licenciante es una


empresa de Dinamarca, especializada en procesos de hidrocarburos, su nombre es Haldor
Topsoe. A continuación, el link del website de la empresa:

https://www.topsoe.com/

En el caso de la planta de producción de nitrógeno - NIS, el licenciante es una


empresa de Francia, especializada en producción de gases, su nombre es Air Liquide. A
continuación, el Link del website de la empresa:

https://www.airliquide.com/

Este tipo de empresas invierten mucho en conocimiento, la mayoría de profesionales


cuentan con doctorados. Empresas que también cuentan con licencias en hidrocarburos y
producción de gases son:
185

• UOP - Honeywell
• Exxon Mobile
• Air Products
• Air Liquide (producción de gases)
• Linde (producción de gases)
• TechnipFMC
• FosterWheeler

Una vez adquiridos los derechos de licencia, el licenciante hace entrega del PDP -
Process Design Package, el cual contiene la información necesaria para que la ingeniería del
contratista pueda iniciar el trabajo.

Como parte de su tecnología, los licenciantes, dependiendo del proceso, además de


producir los catalizadores, realizan diseños y fabricación ciertos equipos o partes que no
resultan ser comerciales. En estos equipos, normalmente conocidos como, equipos
propietarios, es en donde radica la utilidad de la licencia. Es decir, que los equipos
propietarios junto con el uso de los catalizadores, son los que garantizan la reacción química
específica junto con una eficiencia determinada.

En el caso de la planta de hidrógeno, el licenciante Haldor Topsoe ha especificado


una sola parte como material propietario. Es el caso de los tubos bayoneta, los cuales serán
instalados dentro del equipo reformador. Los tubos bayoneta cuentan con un material de una
aleación especial - Inconel, el cual puede resistir temperaturas hasta de 1,000 °C dentro del
reformador. Internamente en los tubos se llenan del catalizador especificado por el
licenciante. Es la combinación del catalizador y de los tubos bayoneta que garantizan la
reacción química que produce la molécula de hidrógeno H2.

3.1.6. Software de diseño

Los principales softwares de diseño comerciales que normalmente se aplican a este


tipo de proyectos y que de hecho se están utilizando este proyecto son:

• Hysys - Simulador de procesos.


• HTRI - Heat Transfer Research Inc. - Cálculo para intercambiadores de calor.
• CESAR - Simulador flexibilidad de tuberías.
• PVElite - Simulador cálculo de recipientes a presión.
• SAP - Cálculo de estructuras de concreto y metálicas.
• Tekla - Dimensionamiento de estructuras metálicas.
• SmartPlant - Plataforma de diseño de plantas en 3D.
• ETAP - Electrical Transient Analyzer Program - Simulador cálculo de electricidad
de potencia.
• Autocad - Planos en 2D.

En la actualidad las empresas de ingeniería usan plataformas de diseño en 3D, tal


como el SmartPlant 3D, lo cual facilita un trabajo colaborativo entre todas las especialidades,
debido a que van agregando sus diseños y verificando interferencias. Esto permite una
retroalimentación interdisciplinaria a fin de evitar errores durante la construcción.

3.1.7. Ingeniería de proveedores


186

Las compras de equipos mecánicos, por ejemplo, el caso de la unidad de purificación


de hidrógeno PSA - Pressure Swing Adsorption, el caso de reformador, o las unidades de
compresión, son en sí, plantas, las cuales tienen todas las especialidades presentes, que es
necesario revisar, corregir e integrar a la ingeniería del proyecto.

A continuación, planos de algunos proveedores que normalmente se reciben para


revisar e integrar a la ingeniería del proyecto.

Ilustración 193 Arreglo general del compresor de gas natural K-001


Fuente: Proveedor General Electric - Baker Hughes - Nuovo Pignone

Los plazos de fabricación de estos equipos pueden llegar a tomar más de doce (12)
meses, en consecuencia, resulta de vital importancia revisar la ingeniería de los proveedores,
ya que cualquier suposición de que el proveedor realizará o no el diseño de una forma u otra,
podría impactar irremediablemente al plazo del proyecto.
187

Ilustración 194 Arreglo general del horno reformador


Fuente: Proveedor ITT

3.2. Gerencia de suministros & logística

La gerencia de suministros, también llamada gerencia de procura (procurement), es


la encargada de realizar las compras de todos los equipos y materiales permanentes
necesarios para el proyecto. De más está decir, que es la gerencia de ingeniería la que genera
todas las especificaciones y requerimientos necesarios para que la gerencia de suministros
pueda realizar la compra.
El proceso de compra inicia desde la toma de contacto con los proveedores hasta que
el material o equipo llega al almacén de obra y finalmente es entregado al constructor que
procederá a su instalación. Es una cadena larga, que es necesario controlar a fin de garantizar
que los equipos y materiales lleguen en forma y cuando sean requeridos.
Las etapas del proceso de procura son las siguientes:

• Cotizaciones preliminares.
• Cotizaciones a firme.
• Negociación & compra.
• Ingeniería del proveedor (Vendor).
• Compras del proveedor y proceso de fabricación.
• Pruebas en fábrica (FAT - Factory Acceptance Tests).
• Transporte & almacenamiento.
188

Las especialidades que participan son:

• Compras.
• Ingeniería.
• Calidad (aseguramiento y control).
• Control Documentario.
• Expeditación o seguimiento de la compra (Expediting).
• Comercio exterior & aduanas.
• Transporte & logística.
• Almacenes & preservación.
• Legal / administración contractual.

La relación entre cada etapa de procura y las especialidades que participan se indican
en el siguiente diagrama de flujo:
189

Ilustración 195 Diagrama de flujo de los suministros


Fuente: Elaboración propia
En el diagrama de flujo anterior no se ha incluido la interacción importante del área
Legal / Contractual. La interacción de dicha área en el área de Suministros resulta vital para
la revisión y negociación de los términos contractuales durante el proceso de negociación
antes de la compra y posterior administración del contrato. Al ser compras especializadas,
los contratos resultan complejos, así mismo, los proveedores cuentan con departamentos
legales muy bien preparados, debido a la complejidad de sus suministros, los cuales afectan
directamente al performance de toda la planta. Una vez que se ha realizado la compra, es el
área de Administración Contractual es la encargada de verificar los términos en que se
comunican formalmente el proveedor con el Contratista.
Como indicamos anteriormente, el margen de un proyecto EPC se debe asegurar
mediante una buena estrategia y ejecución de las compras. A continuación, los parámetros
más relevantes a tener en consideración para realizar una compra en un proyecto EPC:
3.2.1. Hitos de pago

A continuación, una lista referencial de hitos que sirven para negociar pagos parciales
a los proveedores. En la negociación se deberá intentar pagar lo más tarde posible por dos
efectos. El primero es obviamente una mejora en el flujo de caja del proyecto, y el segundo
efecto es que el proveedor estará interesado en brindar apoyo al contratista hasta el final, ya
que necesita cobrar un monto importante, generalmente su utilidad está al final.

• Con la firma del contrato.


• A la entrega o aprobación de ingeniería crítica.
190

• A la realización de compras.
• A la recepción de materiales en taller.
• Al inicio de fabricación.
• A la ejecución de pruebas en fábrica.
• A la realización de embarque.
• A la llegada a puerto.
• A la entrega en almacén del contratista.
• Al término del montaje.
• A la realización de pruebas en sitio (Site Acceptance Tests).
• A la entrega del dossier final.

3.2.2. Condición de entrega (según incoterms)

Las condiciones de entrega están muy bien definidas por los incoterms. A
continuación, una infografía que permite entender los términos y la posición de riesgo que
tiene cada tipo de compra. Un riesgo bajo implica un gasto para mitigarlo. Y quien puede
asumir un riesgo es aquel que está preparado para manejarlo.

Ilustración 196 Definición de términos Incoterm y riesgo asociado a la entrega


Fuente: Google
191

3.2.3. Plazos de entrega

Resulta obvio negociar bien el plazo de entrega del suministro en cuestión. Sin
embargo, es quizá tan importante también negociar la secuencia de entrega, tal que esté
direccionada a cumplir con la secuencia de montaje. De esta forma se negocian plazos de
entregas parciales que permiten garantizar los plazos de ejecución del proyecto.
3.2.4. Cartas fianzas

Existen tres (03) tipos de cartas fianzas que son importante negociar: i) Adelanto; ii)
fiel cumplimiento; y iii) garantía. Estas cartas fianzas resultan ser una especie de seguro, que
el contratista tiene para que el proveedor cumpla con su alcance y responda ante una eventual
falla de alguna parte de su suministro.
3.2.5. Penalidades

Las penalidades por incumplimientos, son importantes definirlas en varios hitos del
contrato, por ejemplo, entrega de ingeniería crítica, primeros envíos, inicio de fabricación.
De esta forma, el proveedor estará interesado en cumplir cada hito de entrega que servirá al
contratista para garantizar el avance del proyecto.
3.3. Gerencia de Construcción

La Gerencia de Construcción es el área encargada de realizar la construcción y


montaje de las instalaciones, que han sido diseñadas por el área de Ingeniería y que los
materiales y equipos han sido comprados y están en almacén por el área de Suministros &
Logística.
Los costos de los recursos de construcción son elevados y muy difíciles de desactivar.
En este sentido, cuando ha iniciado la construcción, se debe asegurar contar con todos los
materiales, recursos y diseños disponibles, de lo contrario, los costos de construcción se
dispararán con un muy bajo avance del proyecto.
En construcción muchas veces es prohibitivo realizar cambios para optimizar la
ingeniería. El espacio-tiempo para la optimización de los diseños ya debió ocurrir en la etapa
temprana del proyecto. En un proyecto EPC, en donde la ingeniería forma parte de la
responsabilidad del contratista, resulta muy importante la velocidad de respuesta del área de
Ingeniería, es en este sentido que un equipo de ingeniería se traslada a la obra a fin de atender
todas las consultas, interferencias y cambios menores, que surjan durante la construcción.
En este punto vale la pena aclarar que no existe ingeniería perfecta, sin errores, omisiones o
sin interferencias, en este sentido en todo proyecto, se espera tener un número importante de
consultas al área de Ingeniería en sitio (Site Engineering).
3.3.1. Análisis de constructabilidad y revisión de secuencias de montaje

Conforme avanza la ingeniería y se cuente con información de proveedores, es


necesario que la Gerencia de Construcción realice de forma periódica, análisis de
constructabilidad y revisión de secuencias de construcción y montaje. De esta forma se
anticiparán:

• Los recursos necesarios para la etapa de construcción en especial grúas de gran


tamaño.
• Los espacios requeridos para montaje, los cuales Ingeniería debe prever.
192

• La secuencia de entregas parciales de los suministros para asegurar la secuencia de


montaje.
• Identificación de diseños que pueden ser iguales a fin de hacerlos repetitivos y
ahorrar horas hombre durante la construcción.
• Identificar que se puede pre-ensamblar fuera del Sitio bajo condiciones controladas.

Hasta la fecha, en este proyecto se ha realizado un análisis de la secuencia de montaje


del reformador, el cual es la ruta crítica del proyecto. Si se asegura el montaje del reformador
se asegurará el cumplimiento del hito de entrega.

A continuación, las imágenes de la secuencia de montaje del equipo crítico de la


planta de hidrógeno:

Ilustración 197 Secuencia del montaje del reformador parte 1


Fuente: Imagen desarrollada por el área de Construcción del Proyecto GyM

Ilustración 198 Secuencia del montaje del reformador parte 2


Fuente: Imagen desarrollada por el área de Construcción del Proyecto GyM
193

Ilustración 199 Secuencia del montaje del reformador parte 3


Fuente: Imagen desarrollada por el área de Construcción del Proyecto GyM

Ilustración 200 Secuencia del montaje del reformador parte 4


Fuente: Imagen desarrollada por el área de Construcción del Proyecto GyM
194

Ilustración 201 Secuencia del montaje del reformador parte 5


Fuente: Imagen desarrollada por el área de Construcción del Proyecto GyM

Ilustración 202 Secuencia del montaje del reformador parte 6


Fuente: Imagen desarrollada por el área de Construcción del Proyecto GyM
195

Ilustración 203 Secuencia del montaje del reformador parte 7


Fuente: Imagen desarrollada por el área de Construcción del Proyecto GyM

Ilustración 204 Secuencia del montaje del reformador parte 8


Fuente: Imagen desarrollada por el área de Construcción del Proyecto GyM
196

Ilustración 205 Secuencia del montaje del reformador parte 9


Fuente: Imagen desarrollada por el área de Construcción del Proyecto GyM

Ilustración 206 Secuencia del montaje del reformador parte 10


Fuente: Imagen desarrollada por el área de Construcción del Proyecto GyM
197

Actualmente en el proyecto se están elaborando las secuencias de montaje detallado


del resto de la planta de hidrógeno y de nitrógeno.
3.3.2. Organización del equipo de construcción

Para entender la organización de la construcción incluimos la siguiente imagen en 3d


de la planta de hidrógeno.

Ilustración 207 Vista aérea de la planta de producción de hidrógeno


Fuente: Modelo 3D de ingeniería del proyecto GyM

A continuación, se describe como se ha organizado el equipo de construcción de este


proyecto.
3.3.2.1. Superintendencia de obras civiles

Es el equipo encargado de ejecutar el grupo de actividades de construcción que se


realizan a nivel del suelo y subsuelo (Underground Works):

• Movimiento de suelos masivo (corte y relleno).


• Mejoramiento de suelos mediante vibro compactación con relleno de columnas de
grava.
• Instalación de pilotes perforados (CFM).
• Movimiento de suelos localizado (corte y relleno).
• Obras de concreto, tales como fundaciones, losas, pedestales, banco de ductos, obra
gris (concreto) de la subestación N°5 (SE5).
• Instalación de malla a tierra.
• Instalación de red de drenajes y buzones.
• Construcción de viales internos y obras de arte.
198

3.3.2.2. Superintendencia de montaje del reformador

Es el grupo encargado de realizar el montaje del reformador, el cual como indicamos


en el título anterior, es la ruta crítica del proyecto, por lo cual requiere de un grupo
independiente, a fin de asegurar los plazos de montaje de este equipo mecánico, y así lograr
el cumplimiento del hito de entrega del reformador. En la siguiente imagen se muestra el
reformador en color azul. La secuencia de montaje está indicada en el título anterior.

Ilustración 208 Vista del reformador (azul)


Fuente: Modelo 3D de ingeniería del proyecto GyM

La siguiente imagen muestra el layout general de la planta, indicado la ubicación del


reformador.
199

Ilustración 209 Arreglo general de la planta de producción de hidrógeno en la zona del


reformador
Fuente: Ingeniería del proyecto GyM

3.3.2.3. Superintendencia de armado y montaje de módulos

Corresponde al grupo encargado del armado y montaje de los módulos. En este


proyecto hemos denominado a los módulos al conjunto completamente ensamblado de
estructuras, tuberías, bandejas eléctricas, instrumentos y cajas de conexionado, aislamiento
térmico de tuberías, equipos mecánicos y traceado eléctrico.
En la siguiente imagen se muestra los módulos en color rojo.
200

Ilustración 210 Módulos


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
La siguiente imagen muestra el layout general de la planta, indicado la ubicación de
los módulos.

Ilustración 211 Arreglo general de la planta: Piperacks 1, 2 y 3, Estructuras A y B


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
201

3.3.2.4. Superintendencia de montaje de equipos

Es el grupo responsable del montaje de todos los equipos que su montaje está fuera
de los módulos. Los equipos son:

• Reactores.
• Planta PSA.
• Compresores K-001, K-002, K-003 y K-031.
• Planta de nitrógeno - NIS.

A continuación, se muestra la planta de nitrógeno NIS.

Ilustración 212 Planta de nitrógeno, planta de hidrógeno y de la SE5


Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
La siguiente imagen, muestra los reactores en color celeste:

Ilustración 213 Zona del reformador (indicado con color azul) y zona del área de reactores
(indicado con color celeste)
Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
202

La siguiente imagen muestra el layout general de la planta, indicado la ubicación de


los módulos.

Ilustración 214 Arreglo general de las zonas de compresores, reactores y planta PSA
Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
203

3.3.2.5. Superintendencia de montaje eléctrico e instrumentación

La transferencia de las fajas 7, 8 y 9 ubicadas en la zona de nuevos stocks presenta


el inconveniente de generación polvo de concentrado de mineral, produciéndose pérdidas y
sobre todo dificultando la labor.
Este es el grupo responsable de realizar el montaje y la instalación de:

• Bandejas eléctricas fuera de los módulos.


• Cableado completo de todos los sistemas.
• Instalación de instrumentos en campo.
• Montaje de equipos eléctricos de la subestación eléctrica N°5.
• Instalación del sistema de alumbrado.
• Conexionado completo de todos los equipos.

La siguiente imagen en la parte inferior derecha muestra la subestación eléctrica N°5

Ilustración 215 Vista aérea de la subestación eléctrica, planta de hidrógeno y planta de


nitrógeno
Fuente: Ingeniería del proyecto GyM
204

3.3.2.6. Jefatura de calidad en obra

El área de Calidad en Obra es la responsable de verificar el cumplimiento de todas


las especificaciones y requisitos técnicos durante la etapa de construcción. En este proyecto
el área de Calidad lleva el registro de todos los protocolos de liberación. De esta forma, todas
las disciplinas contarán con la debida trazabilidad de la ejecución del proyecto.
3.3.2.7. Jefatura en administración

El área de Administración es la responsable de:

• Pago de obreros.
• Pago de planilla de personal staff.
• Transporte de todo el personal dentro y fuera del proyecto.
• Alojamiento de personal.
• Administración del almacén nacional (consumibles, herramientas y elementos de
protección personal).
• Pagos a proveedores locales.
• Reclutamiento de personal obrero (local y foráneo).
• Realizar el proceso de ingreso de todo el personal al proyecto, pasando por los
requisitos internos y del cliente (exámenes, médicos, seguros, charlas de inducción,
fotochecks, etc.).

3.3.2.8. Jefatura de seguridad personal

Es el área responsable de hacer cumplir y de verificar el cumplimiento de los


procedimientos de seguridad de todos los trabajadores. En caso haya un incumplimiento
tiene la capacidad de realizar la paralización de una actividad.
3.3.2.9. Jefatura de oficina técnica

La Oficina Técnica es el área responsable de:

• Verificar todas las cantidades indicadas en los planos.


• Realizar las compras de materiales permanentes menores que no hayan sido
previamente comprados por suministros ni hayan sido especificados por ingeniería.
• Administrar la sub-área de Topografía de Campo.
• Calcular los planes de maniobras de izaje - Rigging Plans.
• Elaborar los procedimientos constructivos.
• Realizar el control de documentos de ingeniería.
• Elaborar los planos como construido (As-Built).

3.3.2.10. Jefatura de ingeniería en sitio

La función del grupo de ingeniería de campo es:

• Responder a consultas del área de Construcción, Oficina Técnica y Calidad.


• Levantar todas las interferencias.
• Resolver errores u omisiones de la ingeniería.
• Levantar falta de compatibilidad de documentación de la ingeniería de proyecto y/o
documentación Vendor.
205

3.3.2.11. Área de Planificación y Control de Avances

El área de Planificación y Control de Avances es la responsable de llevar un control


de la productividad, así como también llevar un control pormenorizado de las actividades
semana a semana, a fin de hacer proyecciones del avance a fin de obra.
3.3.2.12. Área de Control de Costos

Es el área responsable de registrar y proyectar todos los costes de la construcción.


Junto con el área de Planificación se hacen análisis del valor ganado, con el objetivo de medir
la eficiencia de los costos y el avance real de la construcción.
3.3.2.13. Área de Logística

El área de Logística es la responsable que todo material, herramienta o consumible


que haya sido solicitado por oficina técnica o las áreas de producción (superintendencias)
sean comprados y traídos a la obra en el más breve plazo.
3.3.2.14. Área de Equipos (de construcción)

El área de Equipos es la responsable de la administración y mantenimiento de los


equipos de construcción. Grúas, manlifts, camiones grúa, equipos de línea amarilla, etc.
3.3.2.15. Área de Almacén de Importaciones

El almacén de importaciones donde están todas las compras de equipos y materiales


permanentes. La administración del almacén es vital para los materiales sean encontrados y
entregados rápidamente, así como también se guarden la debida precaución en el
almacenamiento de equipos o materiales especializados.
3.4. Gerencia de comisionamiento, puesta en marcha

Corresponde al área que será responsable de ejecutar el comisionado, puesta en


marcha y pruebas de performance de la planta. Aunque tenemos planeado activar esta área
durante la ingeniería de detalle, su trabajo operativo inicia en campo cuando construcción
alcance el completamiento mecánico (Mechanical Completion). El proyecto está aún en
etapa de planificación de estas actividades.
3.5. Jefatura de recursos humanos

La función principal de esta área es la de proveer al proyecto de todo el personal Staff


(no incluye personal obrero). Así como también reubicarlo dentro de la compañía cuando
sea desmovilizado del proyecto.
3.6. Jefatura de finanzas

Es el área responsable de:

• Realizar pagos a proveedores.


• Administrar fianzas.
206

3.7. Gerencia de costos y certificaciones

Es el área que lleva el control de los ingresos y egresos del proyecto. En


consecuencia, se divide en dos (dos) funciones bien definidos:

• Elaboración de certificaciones o valorizaciones según avance del proyecto.


• Registro, control y proyección de costos del proyecto.

3.8. Gerencia legal/contractual

Esta área la conforman normalmente un grupo de abogados con experiencia en


administración contractual en proyectos de ingeniería & construcción, así como también
compras locales e internacionales. Es el área responsable de toda la comunicación formal y
oficial del proyecto hacia clientes y proveedores. La estrategia de comunicación tiene una
estrecha coordinación con el Gerente de Proyecto.
3.9. Jefatura de calidad

El área de Calidad dentro de un EPC tiene los siguientes tres 03 frentes de trabajo:

• Calidad dentro de la Ingeniería.


• Calidad de los Suministros.
• Calidad de la Construcción.

Así mismo dentro de la Calidad existen las siguientes dos (02) partes:

• Aseguramiento de la calidad (QA: Quality Assurance).


• Control de calidad (QC: Quality Control).

3.9.1. Calidad en ingeniería

La calidad dentro de la ingeniería, normalmente tiene procedimientos y controles


previamente establecidos por la empresa que ejecuta la ingeniería independientemente del
proyecto. Contar con procesos de control y aseguramiento de la calidad durante la ingeniería
no asegura cero errores, debido a que la totalidad de la ingeniería está realizada por personas,
las cuales normalmente son propensas a comerte algún error. Normalmente las empresas de
ingeniería global, cuentan con un sistema de calidad inherente a la compañía. Implementar
un sistema de calidad a la ingeniería, resulta muy tedioso, y que aportaría un escaso valor al
proyecto; es por esto que es recomendable que el proyecto EPC contrate a una empresa de
Ingeniería con procesos de calidad sólidos debidamente implementados.
3.9.2. Calidad en los suministros

Implementar un sistema de calidad para los suministros resulta de vital importancia


para el éxito del proyecto. Es en este punto en el que el área de Calidad debe enfocar sus
esfuerzos. Esto se debe a que los suministros, tardan mucho en diseñarse, fabricar, se
probados y trasladados hasta la obra. Si el equipo o material llega a la obra y tiene defectos
o no cumple con las especificaciones del proyecto, entonces resulta demasiado tarde para
subsanar el error. Esto trae consecuencias elevadas en costo y potencialmente impacta a los
plazos del proyecto.
Solo para graficar el problema, citamos los siguientes dos ejemplos reales: El primer
ejemplo que citamos, ocurrió en una central hidroeléctrica con turbina francis. Las partes de
207

la turbina francis se estaban elaborando en distintas fábricas en China y tomó en total


dieciséis meses en fabricarse. La turbina se instaló satisfactoriamente. Sin embargo, cuando
se intentó instalar la tapa de la turbina, uno de los 64 pernos de 2in de diámetro, para la
sujeción de la tapa, no calzaba. La tapa de la turbina debía ser fabricada de una sola pieza
según las especificaciones técnicas del diseño y del fabricante. En consecuencia, se
necesitaba fabricar una nueva tapa, lo cual tardaría 5 meses, afectando así la entrega total del
proyecto. Aunque el error era claramente atribuible al fabricante, la penalidad que se le
cargaba al fabricante no cubría ni cercanamente la penalidad al proyecto, ni tampoco el lucro
cesante que cliente final, el cual no podría entrar en operación en la fecha prevista. Como se
llegó a resolver el problema no es motivo de esta explicación.
El segundo ejemplo que citamos, ocurrió en un ducto, en el cual, las válvulas de
seccionamiento, que están especificadas para actuar ante una rotura o fuga, presentaban
fugas justo antes de ser instaladas. Dichas válvulas tomaron doce (12) meses en llegar y
fueron previamente probadas por el fabricante en su taller. La instalación de las válvulas de
seccionamiento es una actividad que se realiza al final de los proyectos de ductos. Esto
también afectó al proyecto. De igual forma, la eventual penalidad y ejecución de fianzas a
los fabricantes no se acerca ni siquiera un poco al impacto económico que causan al
contratista y al cliente final.
Es por esto que la implementación de un sistema de calidad para los suministros es
una acción muy relevante en la ejecución de los proyectos.
Como se indicó anteriormente, para implementar un sistema de calidad de los
suministros se requieren dos (02) partes: QA y QC. De estas dos partes, la más compleja de
definir es el aseguramiento de la calidad, el cual es la configuración de lo que se va a
controlar, cuando y como. Para realizar un adecuado QA es necesario el soporte del área de
Ingeniería, quien son los que conocen a fondo los equipos y materiales especificados. En
este sentido es que el área de Calidad junto con el área de Ingeniería, trabajan de forma
coordinada para revisar y definir el plan para el aseguramiento de la calidad para cada tipo
de suministro. Por ejemplo, compresores, recipientes, hornos, etc. La conclusión del QA son
los planes de inspección o ITPs por sus siglas en inglés (Inspection Test Plans). Lo cuales
contienen los Witness-Points y los Hold-Points. Los Witness Points se les conoce como
hitos dentro de la fabricación, en donde el proveedor debe avisar con anticipación para que
el cliente pueda visitar sus instalaciones y atestiguar el armado o prueba dentro del proceso
de fabricación. Los Hold Points se les conoce como hitos dentro de la fabricación, en donde
el proveedor debe avisar con anticipación para que el cliente visite obligatoriamente sus
instalaciones para que el proveedor pueda continuar con el proceso de armado o prueba de
dicha parte. El fabricante está obligado a esperan al cliente para que pueda atestiguar dicho
proceso.
Luego de haber definido el aseguramiento de la calidad (QA), viene un trabajo
importante pero operativo, que es el de controlar la calidad, es lo que se conoce como QC.
Resultaría muy costoso contar con un equipo de calidad dedicado a viajar por el mundo para
presenciar los Witness y Hold Points. En este sentido es que muchos de estos se tercerizan a
empresas que brindan este servicio y que resultan más competitivas, debido a que cuentan
con oficinas a nivel global, y pueden hacer que una persona en China o en la India realice
una inspección a un proveedor. Las empresas que normalmente bridan estos servicios son:

• SGS.
• Bureau Veritas.
208

• TUV Rheinland.
• OCA Global.

3.9.3. Calidad en la construcción

La calidad en la construcción está comentada dentro del título referente a la


construcción.
3.10. Jefatura de medio ambiente

El área de Medio Ambiente, es el área encargada de verificar el cumplimiento de las


exigencias indicadas dentro del estudio de impacto ambiental, a nivel de ruido, efluentes,
emisiones, consumos de agua, uso de químicos, entre otros.
3.11. Jefatura de permisos y autorizaciones

La mayoría de los proyectos EPC requieren que el contratista gestione una serie de
permisos como parte del proyecto; y este no es la excepción. Es en este sentido que se genera
esta área con las siguientes funciones:

• Identificar los permisos en el alcance del contratista.


• Información requerida para elaborar los expedientes de los permisos.
• Gestionar la obtención de los permisos y autorizaciones.

3.12. Jefatura de planificación y control de avances

El área de Planificación y Control de Avances es un área de soporte con alto impacto


en el proyecto. Una de las tareas tempranas y más importantes en el proyecto es el desarrollo
de la estrategia, secuencia y planificación del proyecto.
En el Anexo B se muestra la planificación del presente proyecto. Una vez realizado
el cronograma general del proyecto pasa a ser la hoja de ruta que debe seguir y es la brújula
del Gerente de Proyecto.
3.13. Jefatura de control de documentos

El control de documentos en un proyecto de esta naturaleza es de vital importancia,


debido a que existe un flujo extenso que incluye tipos de documentos e involucrados que
debe recibirlos dependiendo de cuál es el origen de dichos documentos:

• Documentos de ingeniería.
• Documentos de proveedores.
• Comentarios de Petroperú y CPT a documentos de ingeniería.
• Comentarios de Cobra SCL a documentos de ingeniería.
• Comentarios de Petroperú y CPT a Documentos de Proveedores.
• Documentos del licenciante HTAS.
• Comentarios del licenciante HTAS a documentos de ingeniería.
• Comentarios del licenciante HTAS a documentos de proveedores.
• Cartas de GyM.
• Cartas de Cobra SCL.
• Cartas de Petroperú / CPT.
• Cartas de proveedores.
209

• Documentos de calidad.
• Documentos de seguridad.
• Procedimientos de construcción.

En este sentido que es necesario contar con un software de administración de


documentos. En este proyecto el software es un desarrollo in house conocido como SISDOC,
el cual opera en la nube.
3.14. Gestión de los interesados (Stakeholders)

La gestión de los interesados es quizá la función principal del Gerente de Proyecto,


quien debe mantener una comunicación activa con los interesados internos y externos al
proyecto, ya que estos pueden influir directamente sobre el mismo, facilitando o dificultando
su ejecución. Los interesados en este proyecto son:

• Miembros del directorio de Graña y Montero para el proyecto Talara.


• Directivos de los proveedores.
• Gerentes por parte del cliente directo, Cobra-SCL UA&TC.
• Gerentes por parte del propietario, Petroperú.
• Gerentes por parte de la supervisión, CPT.
210
211

Conclusiones y recomendaciones

Como conclusión de este trabajo de recopilación de dieciocho (18) años de


experiencia ejerciendo ingeniería, me permito dejar unas ideas en forma de bullets, con una
breve descripción; las cuales personalmente me han servido, y puede ser que al lector
también le resulte útiles.

• Los procedimientos son útiles, sin embargo, en ciertas ocasiones limitan a las
personas

Los procedimientos brindan estructura y ayudan a organizar; sin embargo, algunas


personas se limitan a ejecutar los procedimientos sin llegar a poder desarrollarse o ir más
allá de lo establecido. También leí la idea del Sr. Francisco Bobadilla a quien cito
específicamente: “Los procedimientos consiguen poner orden. También alejan a las personas
unas a otras: Anonimato vs personalización”.

• La suma y conexión de conocimientos de otros

Quizá más importante que el saber, es entender y saber conectar conocimientos. Es


imposible saber todo o mucho. Una persona sabe muy poco. Sin embargo, los avances se
logran cuando uno conecta conocimientos de otras personas.

• El conocimiento ya no es un diferencial

En el mercado laboral el conocimiento específico ya no es un elemento diferenciador.


El conocimiento cada día está más al alcance de todos. Son otros los valores que se requieren
para desarrollarse profesionalmente y desarrollar a una compañía.

• El futuro “IA” y la cuarta revolución industrial

La cuarta revolución industrial está ocurriendo, es un fenómeno global. El mundo


está cambiado. Cada vez es más complejo hacer negocios y, sin embargo, es más fácil crear.

• Inglés

Si no sabes inglés es equivalente a estar aislado. El conocimiento y los avances a


nivel global lo están haciendo personas que saben inglés y no poder acceder a ellos es vivir
de forma muy limitada.
212

• Capacidad de comunicación, persuasión y empatía

Es necesario que un profesional sepa comunicarse con propiedad, de forma oral y


escrita. Resulta vital para persuadir y lograr empatía, dos herramientas claves para sobresalir.

• Pensamiento lateral, constante cuestionamiento y pensamiento crítico

Siempre hay varias formas de resolver un problema. Si uno piensa que es una
solución única, casi matemática, está equivocado y ni siquiera resulta apropiado poner a
prueba dicha solución.

• Alta capacidad de trabajo y perseverancia

Sin la perseverancia es prácticamente imposible lograr algo que valga la pena.

• El miedo y la proyección al futuro

Vale la pena cuestionarse, ¿Cómo me veo dentro de 10 años? ¿Debo atreverme a


realizar esto? La vida es muy corta.

• El pensamiento auto limitante

No le debemos dar vueltas a las dificultades, por el contrario, debemos centrar nuestra
energía en cómo superarlas.

• Estructura modela comportamiento.

Una vez identificado el objetivo, es necesario partirlo en pedazos para que puedan
ser ejecutados y medidos en un plazo determinado. Solo así se avanzará. Hay que darles
estructura a nuestros objetivos, un plan de acción concreto, para que nuestras acciones
(comportamiento) se orienten al logro del objetivo.
213

Bibliografía

Proakis, J. G. y Manolakis, D. G. (1998). Tratamiento Digital de Señales, Tercera Edición,


Prentice Hall, Northeastern University, Boston Collage.

Oppenheim, A. V, Schafer, R. W. y Buck, J. R. (1999). Tratamiento de Señales en Tiempo


Discreto, Segunda Edición, Prentice Hall, Massachussets Institute of Technology,
Georgia Institute of Technology, University of Massachussets Dartmounth.

Angulo U, J. M. y Angulo M, I. (1999). Microcontroladores PIC Diseño Práctico y


Aplicaciones, Segunda Edición, Mc Graw Hill, Universidad de Deusto, Microsystems
Engineering.

Remiro D, F, Gil P, A. y Cuesta G, L. M. Lógica Digital y Microprogramable, Ciclo


Formativo.

Ministerio de energía y minas. Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos,


Decreto Supremo Nº 020-97-EM.

Murray R. Spiegel, Ph. D. Estadística, Serie Schaum, Mc Graw Hill, Rensseaer Polytechnic
Institute.

Elmer B. Mode. (1982). Elementos de Probabilidad y Estadística, Prentice Hall, Universidad


de Boston.

Serafín Alfonso Pérez, Enrique Soto, Santiago Fernández. (2002). Diseño de Sistemas
Digitales con VHDL. Primera Edición, Thomson, Universidad de Vigo.

Fernando Pardo, José A. Boluda. VHDL Lenguaje Para Síntesis y Modelado de Circuitos.
Primera Edición, Alfaomega, Universidad de Valencia.
214
215

Anexos
216
217

Anexo A
Hoja de vida de Marco La Barrera
218
Celular: +51-957-613-426 / Email: malabarrera@gmail.com

MARCO LA BARRERA
CHAVEZ DE LAMA

RESUMEN EJECUTIVO
Socio-Director (Engine) con experiencia en Proyectos EPC. Más de 12 años de experiencia.
Amplio conocimiento de todas las áreas de Proyectos de Ingeniería & Construcción. Incluye
Ingeniería, Procura, Construcción & Constructabilidad, Planeamiento & Control de Costos,
Riesgos y Gestión Contractual; en todo el ciclo de vida de los Proyectos, desde la fase de
elaboración de Propuestas hasta el Comisionamiento y Puesta en Marcha.

Orientación a la comunicación asertiva con todos los niveles, sentido común, pensamiento
crítico, enfoque al cumplimiento de objetivos. Empático con Clientes, Socios o Stakeholders.

Sólidos conocimientos en los aspectos relevantes en todas las especialidades de Ingeniería:


Procesos, Geotecnia, Civil/Concreto, Estructuras Metálicas, Tuberías, Equipos, Electricidad,
Instrumentación, Control Comunicaciones y Sistema Contra Incendio (Detección y Extinción).

EXPERIENCIA
 Engine Engineering & Projects S.A.C.
Director / Socio Fundador
Junio-2017 / hasta la fecha

 Director enfocado en desarrollo de oportunidades comerciales. El mercado


objetivo de la compañía son proyectos EPC pequeños, entre 1 a 5 MMUSD;
así como también desarrollo de servicios de Ingeniería, Procura y
Gerenciamiento.

 GMI S.A. – Graña y Montero Ingeniería


Gerente de Proyectos
Enero-2016 / hasta la fecha

 Gerente de Proyecto EPC: Unidad Auxiliar Nº1 – Planta de Hidrógeno, Planta


de Nitrógeno y Subestación Eléctrica Nº5; 41.9 MMSCFD, 3,900 Sm3/h y 20
MVA respectivamente. Esta Unidad forma parte del Proyecto de
Modernización de la Refinería de Talara. 160 MMUSD – Propietario:
Petroperú.

 Gerente de Propuesta EPC para una planta Concentradora de Oro en


Colombia – Proyecto Soto Norte – Minesa S.A. La Planta será alimentada por
2.6 millones de toneladas de mineral por año y tendrá una capacidad de
7,915 toneladas por día. Actualmente Graña y Montero ha sido contratada
para el desarrollando la Ingeniería FEED para las obras de Concreto.
Concluido el FEED evaluaremos las posibilidades de ejecución del Proyecto.

 Gerente de Proyecto: Preparación y negociación de la propuesta de la


Ingeniería FEED del Proyecto Minero Corani de Zinc, Plomo y Plata en Puno-
Perú. Al término de la negociación obtuvimos la Buena Pro para el desarrollo
de este servicio, en el cual pasé a ser el Gerente de Proyecto.

Página 1
Celular: +51-957-613-426 / Email: malabarrera@gmail.com

La Planta Concentradora será alimentada por 7.875 millones de toneladas de


mineral por año. El ratio desmonte/mineral en promedio es 1.68/1 y tiene
una vida de 18 años. Las reservas son Plata: 51.6 g/t, Plomo: 0.91% y Zinc:
0.59%. La capacidad nominal de la Planta será 22,500 toneladas por día. Al
término del FEED se logró el objetivo de reducir el CAPEX y el OPEX. El
CAPEX inicial del Proyecto fue 625 MMUSD.

La Ingeniería FEED incluyo el desarrollo de estudios de campo, desarrollo de


Ingeniería Básica, evaluaciones Trade-offs, estimación de CAPEX & OPEX,
preparación del Plan de Ejecución del Proyecto para toda la inversión en su
conjunto, esto es, Infraestructura, Mina, Energía, Planta de Procesos, Manejo
de Agua y demás facilidades auxiliares.

 Gerente de Propuesta EPC para dos terminales de almacenamiento y


despacho de Combustibles en Mollendo, los cuales involucran 23 tanques API
650, con una capacidad total de 607,000 barriles y tres tuberías submarinas
para recepción de los combustibles.

 GyM S.A. – Graña y Montero Construcción


Gerente de Ingeniería – División Electromecánica
Octubre-2013 / Diciembre-2015

Gerente de Ingeniería para la División Electromecánica. Desarrollo e implementación del


área de Ingeniería para los Proyecto EPC desde la fase de elaboración de Propuesta hasta
la fase de ejecución.

 Gerente de la Propuesta EPC como parte de la futura Concesión con


modalidad de contrato BOOT (Build-Own-Operate-Transfer), para el Sistema
de Transporte, Almacenamiento y Despacho de GLP Pisco – Lima. La
propuesta incluyó una Planta de Bombeo de 50,000 Barriles/día en Pisco, un
Poliducto de Pisco a Lima de 280km, 12in, 24 Estaciones de Válvulas; y una
Planta de Almacenamiento y Despacho en Lima de 90,000 Barriles
almacenados y 50,000 Barriles/día para despacho. El CAPEX estimado fue
390 MMUSD.

 Gerente de Propuesta EPC como parte de una futura Concesión con


modalidad BOOT, para el Sistema de Transporte y Distribución de Gas
Natural en el Norte de Perú. El Propuesta incluyó una red de ductos con una
longitud total de 265km con un diámetro de 10in, 18 Estaciones de Válvulas y
6 Estaciones City Gates (Filtrado, Regulación, Calentamiento y Medición).

 Gerente de Propuesta EPC como parte de una futura Concesión con


modalidad BOOT para 2 Plantas para producción de Hidrógeno y Nitrógeno
como una unidad auxiliar del Proyecto de la Refinería de Talara – Perú.

 Gerente de Ingeniería para la Propuesta EPC como parte de una futura


Concesión con modalidad de contrato BOOT para el Proyecto GSP-Gasoducto
Sur Peruano. La Propuesta incluyó un Poliducto con una capacidad de
130,000 Barriles/día, capacidad 1,500 MMSCFD, una estación de compresión,
1,200 km de ductos de 32in, 24in y 14in, 05 Estaciones City Gates. La
estimación del Capex fue 4,285 MMUSD.

Página 2
Celular: +51-957-613-426 / Email: malabarrera@gmail.com

 GyM S.A. – Graña y Montero Group.


Gerente de Ingeniería
Junio-2011 / Setiembre-2013

Gerente de Ingeniería dentro de proyectos EPC específicos en la fase de ejecución.

 Gerente de Ingeniería del Proyecto EPC Redes Troncales y Ramales Contugas


200 MMUS$. 310km de Gasoductos de 20”, 14”, 8” y 6”; (05) Estaciones de
Filtración, Medición y Regulación (City Gate´s) y (12) Estaciones de
Superficie para Seccionamiento y Derivaciones de los Gasoductos. Capacidad
del sistema es de 308 MMSCFD con presiones desde 135barg a 4 barg.

 Gerente de Ingeniería del Proyecto EPC Ampliación de Red Principal Calidda,


50 MMUS$. 45km de Gasoducto de 30" y una nueva Estación para la Ciudad
de Lima, con una capacidad de 542 MMSCFD y con una presión desde
120barg a 45barg.

 GMI S.A. – Graña y Montero Ingeniería


Sub-Gerente de División de Hidrocarburos
Noviembre-2010 / Mayo-2011

Desarrollo e implementación de la recién creada división de Hidrocarburos.

 Contrato Marco de Ingeniería y Supervisión de Obras COGA/TGP. Por medio


de este Contrato se desarrollaron diversos proyectos de mejoras y
expansiones a las Instalaciones del Sistema de Transporte de Gas TGP.

 GMI S.A. – Graña y Montero Ingeniería


Gerente de Ingeniería
Marzo-2006 / Octubre-2010

Gerente en Proyectos específicamente de Ingeniería desde la etapa de preparación de


propuestas hasta la ejecución.

 Jefe de Ingeniería: Contrato Marco de Ingeniería y Supervisión de Obras


Shougang-Hierro Perú. Por medio de este Contrato se han desarrollado
diversos proyectos de mejoras y expansiones a las Instalaciones en su Planta
Concentradora, con la finalidad de ampliar su capacidad y elevar el
rendimiento de su producción.

 Jefe de Ingeniería: “Ingeniería Básica Cero Efluente” para Siderperú S.A.A. El


Proyecto contempló la modificación de los circuitos de agua de enfriamiento
en 7 Plantas y diseño de 2 nuevas plantas para tratamiento de Efluentes
Ácidos y Efluentes Finales del complejo.

 Jefe de Ingeniería: “Ingeniería de Detalle para el proyecto EPC Topping


Plants” para Pluspetrol Norte S.A (40 MMUS$). Constó de dos Refinerías para
procesar 4,000 Barriles de crudo por día. Los productos destilados son:
Residual+Nafta, Heavy Fuel Oil y Diesel.

 Jefe de Ingeniería: “Ingeniería de Detalle para la Reinyección de Agua de


Formación a Pozos en Lote 1AB” para Pluspetrol Norte (80 MMUS$). La
Ingeniería del proyecto fue desarrollada en obra y fue del tipo Fast-Track.

Página 3
Celular: +51-957-613-426 / Email: malabarrera@gmail.com

 Jefe de Ingeniería: “Levantamiento de Planos Conforme a Obra (As-Built)” de


la Planta de Filtrado para Antamina / Puerto Punta Lobitos - Huarmey. El
Proyecto consideró la actualización de 1,500 planos As-Built.

 Jefe de Ingeniería: “Ingeniería Básica y de Detalle para Nuevo Laboratorio


para despacho de Mineral” para Antamina / Puerto Punta Lobitos - Huarmey”.

 Ingeniero de diseño Eléctrico para Proyecto: “Ingeniería de Detalle para


Nueva Planta Concentradora San José” para Minera Santa Cruz – Argentina.

 Construcciones Electromecánicas DELCROSA S.A.


Ingeniero de Ventas y Proyectos
Área Comercial
February 2003 / February 2005

Ventas de Transformadores, Interruptores y Tableros para una gran número de Clientes.

 KVA Ingenieros S.R.L.


Ingeniero de Diseño / Emprendimiento empresarial personal
Enero 2001 / Diciembre 2002

Desarrollo de Proyectos de Ingeniería para Redes de Utilización en Media Tensión.


Diseño, fabricación e instalación de Tableros para Compensación de Energía Reactiva.

INVESTIGACIÓN
 Elaboración de algoritmo para análisis de señales eléctricas: potencias, energías,
armónicos, transitorios, distorsión armónica, y diagramas relacionados (2005).

 Cálculo eficiente de la potencia reactiva que demanda un sistema, con el objetivo


de evitar la facturación por parte de la empresa distribuidora en dicho rubro,
mediante las medidas de un medidor electrónico. Se llegó a desarrollar una
macro (Octubre 2001).

CURSOS RELEVANTES
 Value Engineering Workshop. Sr. Sid Anwar CSI California, USA. Lima-Perú.

 Capacidades Gerenciales. PAD - Escuela de Alta Dirección de la Universidad de


Piura.

ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS
 Profesor de Pregrado, Facultad de Ingeniería (2006).

 Profesor para laboratorios de los cursos: Sistemas Eléctricos de Potencia,


Circuitos Eléctricos, Electrotecnia I y II, Universidad de Piura (2000, 2001).

EDUCACIÓN
Ingeniería Mecánico Eléctrica
Universidad de Piura
IDIOMAS
 Inglés. Nivel intermedio

Página 4
219

Anexo B
Cronograma del proyecto
220
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
1 TAL‐PAQ1‐C&SCL‐2018‐09‐13
TAL‐PAQ1‐C&SCL‐2018‐09‐1 729 08‐Feb‐18 24‐Nov‐20

2 HITOS 729 08‐Feb‐18 24‐Nov‐20


3 Hitos del Anexo 25 180 29‐Apr‐20 24‐Nov‐20

4 H1000 Listo para Arranque NIS, OR2 , DM2 , GE , RESTO DE AGUAS 0 24‐Aug‐20* Listo para Arranque NIS


5 H1010 Listo para Arranque PHP,WSA 0 08‐Aug‐20 Listo para Arranque PHP,W
6 H1020 Recepcion NIS,OR2,DM2,RESTO DE AGUAS 0 27‐May‐20* Recepcion NIS,OR2,DM2,RESTO DE AG
7 H1030 GE ‐ FIN DE COMISIONADO PRIMERA CALDERA DE VAPOR 0 29‐Apr‐20* GE ‐ FIN DE COMISIONADO PRIMERA CALDER
8 H1040 RECEPCION PHP,WSA 0 24‐Nov‐20 RECEPC
9 H1050 GE ‐ RECEPCION DE LA UNIDAD 0 24‐Aug‐20* GE ‐ RECEPCION DE LA U
10 H1080 OPERACION COMERCIAL NIS,OR2,DM2,RESTO DE AGUAS 0 03‐Jun‐20* OPERACION COMERCIAL NIS,OR2,DM
11 H1090 OPERACION COMERCIAL GE 0 24‐Aug‐20* OPERACION COMERCIA
12 H1110 OPERACION COMERCIAL PHP,WSA 0 24‐Nov‐20 OPERAC
13 Hitos Generales del Proyecto
Proye 697 08‐Feb‐18 10‐Oct‐20
14 H00110XX1590 Inicio de proyecto 0 08‐Feb‐18 Inicio de proyecto
15 17 ‐ PHP/PSA 82 07‐Jul‐20 10‐Oct‐20

16 H00110XX1570 Culminación Mecánica Unidad PHP, PSA 0 07‐Jul‐20* Culminación Mecánica Unidad P


17 H00110XX1600 Listo para el arranque Unidad PHP,PSA 0 15‐Jul‐20* Listo para el arranque Unidad P
18 H00110XX1610 Recepción PHP (Hito de Crono grama de Trabajo ) 0 10‐Oct‐20* Recepción PHP
19 H00110XX1611 Recepción PHP (Hito de Contrato) 0 08‐Aug‐20* Recepción PHP (Hito de C
20 45 ‐ NIS 93 08‐Feb‐20 27‐May‐20
21 H00110XX1580 Culminación Mecánica Unidad NIS 0 27‐Feb‐20* Culminación Mecánica Unidad NIS
22 H00110XX1620 Listo para el arranque Unidad NIS 0 21‐Mar‐20* Listo para el arranque Unidad NIS
23 H00110XX1630 Recepción NIS  (Hito de Cron ograma de Trabajo ) 0 27‐May‐20 Recepción NIS  (Hito de Cron ograma de
24 H00110XX1635 Recepción NIS (Hito del Contrato) 0 08‐Feb‐20* Recepción NIS (Hito del Contrato)
25 Hitos de seguimiento Anexo
Ane 25 465 13‐Jul‐18 24‐Apr‐20
26 17 ‐ PHP/PSA 437 23‐Aug‐18 24‐Apr‐20
27 Ingeniería 0 01‐Feb‐19 01‐Feb‐19
28 H00110XX1250 50% Ingeniería ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐PSA 0 01‐Feb‐19 50% Ingeniería ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐PSA
29 Procura 402 23‐Aug‐18 07‐Mar‐20
30 H00110XX1260 Colocación OC Long Lead Items (LLI) ‐ PSA 0 23‐Aug‐18 Colocación OC Long Lead Items (LLI) ‐ PSA
31 H00110XX1270 LLI Delivery ‐ PSA 0 26‐Feb‐20 LLI Delivery ‐ PSA
32 H00110XX1280 Colocación OC Long Lead Items (LLI) ‐ Compresor K‐001 0 23‐Aug‐18 Colocación OC Long Lead Items (LLI) ‐ Compresor K‐001
33 H00110XX1290 LLI Delivery ‐ Compresor K‐001 0 07‐Mar‐20 LLI Delivery ‐ Compresor K‐001
34 H00110XX1340 Colocación OC Long Lead Items (LLI) ‐ Reformador 0 27‐Sep‐18 Colocación OC Long Lead Items (LLI) ‐ Reformador
35 H00110XX1350 LLI Delivery ‐ Refor mad or 0 29‐Jan‐20 LLI Delivery ‐ Refor mad or
36 Construcción 284 24‐May‐19 24‐Apr‐20
37 H00110XX1300 50% Fundaciones Obras Civil ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐PSA 0 24‐May‐19 50% Fundaciones Obras Civil ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐PSA
38 H00110XX1310 50% Montaje Estructura Metálica ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐PSA 0 03‐Jan‐20 50% Montaje Estructura Metálica ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐PSA
39 H00110XX1320 50% Montaje Tuberías ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐PSA 0 02‐Apr‐20 50% Montaje Tuberías ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐PSA
40 H00110XX1330 50% Montaje E&I ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐PSA 0 24‐Apr‐20 50% Montaje E&I ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐PSA
41 45 ‐ NIS 420 13‐Jul‐18 21‐Feb‐20
42 Ingeniería 0 13‐Nov‐18 13‐Nov‐18
43 H00110XX1360 50% Ingeniería ‐ 45 ‐ Unidad NIS 0 13‐Nov‐18 50% Ingeniería ‐ 45 ‐ Unidad NIS
44 Procura 340 13‐Jul‐18 01‐Nov‐19
45 H00110XX1370 Colocación OC Long Lead Items (LLI) ‐ Planta de Nitrógeno (NIS) 0 13‐Jul‐18 Colocación OC Long Lead Items (LLI) ‐ Planta de Nitrógeno (NIS)
46 H00110XX1380 LLI Delivery ‐ Planta de Nitróge no  ( NIS) 0 01‐Nov‐19 LLI Delivery ‐ Planta de Nitróge no  ( NIS)
47 Construcción 165 05‐Jul‐19 21‐Feb‐20
48 H00110XX1440 50% Fundaciones Obras Civil ‐ 45 ‐ Unidad NIS 0 05‐Jul‐19 50% Fundaciones Obras Civil ‐ 45 ‐ Unidad NIS
49 H00110XX1460 50% Montaje Tuberías ‐ 45 ‐ Unidad NIS 0 21‐Jan‐20 50% Montaje Tuberías ‐ 45 ‐ Unidad NIS
50 H00110XX1470 50% Montaje E&I ‐ 45 ‐ Unidad NIS 0 21‐Feb‐20 50% Montaje E&I ‐ 45 ‐ Unidad NIS
51 H00110XX1840 50% Montaje de la Estructura Metalica 0 26‐Aug‐19 50% Montaje de la Estructura Metalica
52 Hitos de interfases del Empleador
Em 662 08‐Feb‐18 22‐Aug‐20
53 Ingeniería, suministros y áreas liberadas 251 08‐Feb‐18 24‐Jan‐19
54 Información del Empleado
Empleador (Anexo 2 y 12) 75 08‐Feb‐18 23‐May‐18
55 H00110XX1170 FEED de TR 0 08‐Feb‐18 FEED de TR
56 H00110XX1180 EMRE Global Prac ces 0 08‐Feb‐18 EMRE Global Prac ces
57 H00110XX1190 Condiciones subterráneas e hidrológicas en el Si o 0 08‐Feb‐18 Condiciones subterráneas e hidrológicas en el Si o
58 H00110XX1200 Aspectos Ambientales 0 08‐Feb‐18 Aspectos Ambientales
59 H00110XX1210 Información de las instalac ione s existentes 0 08‐Feb‐18 Información de las instalac ione s existentes
60 H00110XX1220 Regulaciones internas relevantes del empleador 0 08‐Feb‐18 Regulaciones internas relevantes del empleador
61 H00110XX1410 Base de Datos para modelo 3D del Empleador 0 23‐May‐18 Base de Datos para modelo 3D del Empleador

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 1 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
62 Libros de diseño básico de Unidades Licenciadas 100 21‐Mar‐18 08‐Aug‐18
63 H00110XX1640 KOM teleconference PetroPerú ‐ Haldor Topsoe 0 21‐Mar‐18 KOM teleconference PetroPerú ‐ Haldor Topsoe
64 Lote de información #01 (4 sem desde KOM) 0 18‐Apr‐18 18‐Apr‐18
65 H00110XX1900 L1: Process flow diagrams (PFD’s) governing cases 0 18‐Apr‐18 L1: Process flow diagrams (PFD’s) governing cases
66 H00110XX1910 L1: Process descrip on 0 18‐Apr‐18 L1: Process descrip on
67 H00110XX1920 L1: Produc on and consump on figures 0 18‐Apr‐18 L1: Produc on and consump on figures
68 H00110XX1930 L1: Process specifica ons for Reformer radiant sec on 0 18‐Apr‐18 L1: Process specifica ons for Reformer radiant sec on
69 H00110XX1940 L1: Equipment list 0 18‐Apr‐18 L1: Equipment list
70 H00110XX1950 L1: Approved vendor list for cri cal items 0 18‐Apr‐18 L1: Approved vendor list for cri cal items
71 Lote de información #02 (10 sem desde KOM) 0 30‐May‐18 30‐May‐18
72 H00110XX1960 L2: Material selec on philosophy 0 30‐May‐18 L2: Material selec on philosophy
73 H00110XX1970 L2: Material selec on diagrams (MSD) 0 30‐May‐18 L2: Material selec on diagrams (MSD)
74 H00110XX1980 L2: Process specifica ons for cri cal equipment, 1st lot (ver nota) 0 30‐May‐18 L2: Process specifica ons for cri cal equipment, 1st lot (ver nota)
75 Lote de información #03 (14 sem desde KOM) 0 27‐Jun‐18 27‐Jun‐18
76 H00110XX1990 L3: Process flow diagrams (PFD’s) balance parts 0 27‐Jun‐18 L3: Process flow diagrams (PFD’s) balance parts
77 H00110XX2000 L3: Stream tables 0 27‐Jun‐18 L3: Stream tables
78 H00110XX2010 L3: Process specifica ons for cri cal equipment, 2nd lot (ver nota) 0 27‐Jun‐18 L3: Process specifica ons for cri cal equipment, 2nd lot (ver nota)
79 H00110XX2020 L3: Piping and instrument diagrams (P&ID’s) 0 27‐Jun‐18 L3: Piping and instrument diagrams (P&ID’s)
80 H00110XX2030 L3: Safet y interlock trip diagrams 0 27‐Jun‐18 L3: Safet y interlock trip diagrams
81 H00110XX2040 L3: Cri cal Reformer design package for hot parts (ver nota) 0 27‐Jun‐18 L3: Cri cal Reformer design package for hot parts (ver nota)
82 Lote de información #04 (18 sem desde KOM) 0 25‐Jul‐18 25‐Jul‐18
83 H00110XX2050 L4: Process control descrip on 0 25‐Jul‐18 L4: Process control descrip on
84 H00110XX2060 L4: Summaries (ver nota) 0 25‐Jul‐18 L4: Summaries (ver nota)
85 H00110XX2070 L4: Pipe number register (PNR) 0 25‐Jul‐18 L4: Pipe number register (PNR)
86 H00110XX2080 L4: Balance part of process specifica ons (equipment data sheets and other process specifica ons) 0 25‐Jul‐18 L4: Balance part of process specifica ons (equipment data sheets and other process specifica ons)
87 H00110XX2090 L4: Refor me r de sign p ackage balance part 0 25‐Jul‐18 L4: Refor me r de sign p ackage balance part
88 H00110XX2100 L4: Instrument list 0 25‐Jul‐18 L4: Instrument list
89 H00110XX2110 L4: I/O count 0 25‐Jul‐18 L4: I/O count
90 H00110XX2120 L4: Instrument data sheets and specifi ca ons 0 25‐Jul‐18 L4: Instrument data sheets and specifi ca ons
91 H00110XX2130 L4: Electrical data sheets and specifica ons 0 25‐Jul‐18 L4: Electrical data sheets and specifica ons
92 H00110XX2140 L4: Hazardous area classifica on 0 25‐Jul‐18 L4: Hazardous area classifica on
93 H00110XX2150 L4: Main single line diagram 0 25‐Jul‐18 L4: Main single line diagram
94 H00110XX2160 L4: HTAS standards 0 25‐Jul‐18 L4: HTAS standards
95 Lote de información #05 (20 sem desde KOM) 0 08‐Aug‐18 08‐Aug‐18
96 H00110XX2170 L5: Opera ng and Analy cal Manual 0 08‐Aug‐18 L5: Opera ng and Analy cal Manual
97 Entrega de áreas liberadas 58 05‐Nov‐18 24‐Jan‐19
98 H00110XX1650 PHP/PSA ‐ Entrega del terreno (+104,62M) 0 05‐Nov‐18 PHP/PSA ‐ Entrega del terreno (+104,62M)
99 H00110XX1660 NIS ‐ Entrega del ter reno (+104,62M) 0 24‐Jan‐19 NIS ‐ Entrega del ter reno (+104,62M)
100 H00110XX1670 Sub Estación N°5 ‐ SE5 ‐ Entrega del terreno (+104,62M) 0 05‐Nov‐18 Sub Estación N°5 ‐ SE5 ‐ Entrega del terreno (+104,62M)
101 Permisos y autorizacione
autorizacion s Anexo 19 411 05‐Nov‐18 02‐Jun‐20
102 Permisos previos a Construcción
Constru 58 05‐Nov‐18 24‐Jan‐19
103 PHP 0 05‐Nov‐18 05‐Nov‐18
104 H00110XX1680 Licencia de demolición‐MUNICIPALIDAD DE TALARA 0 05‐Nov‐18 Licencia de demolición‐MUNICIPALIDAD DE TALARA
105 H00110XX1690 Autorización de Obras Comp lem entarias: Planta De Hidrógeno‐  MUNICIPALIDAD DE TALARA 0 05‐Nov‐18 Autorización de Obras Comp lem entarias: Planta De Hidrógeno‐  MUNICIPALIDAD DE TALARA
106 H00110XX1700 Licencia de Edificación para Sub e stación eléctrica N° SE 05‐MUNICIPALIDAD DE TALARA 0 05‐Nov‐18 Licencia de Edificación para Sub e stación eléctrica N° SE 05‐MUNICIPALIDAD DE TALARA
107 H00110XX1710 CIRA‐MINCU ‐ PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 0 05‐Nov‐18 CIRA‐MINCU ‐ PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
108 H00110XX1720 Cer ficación Ambiental‐SENACE 0 05‐Nov‐18 Cer ficación Ambiental‐SENACE
109 H00110XX1730 Estudio de riesgos de la construcción‐SENACE / OSINERMIN 0 05‐Nov‐18 Estudio de riesgos de la construcción‐SENACE / OSINERMIN
110 H00110XX1740 Plan de Con ngencia de la Construcción‐SENACE / OSINERMIN 0 05‐Nov‐18 Plan de Con ngencia de la Construcción‐SENACE / OSINERMIN
111 H00110XX1750 Informe Técnico Favorable para instalación o modificación de refinerías, plantas y terminales (ITF)‐OSINERMIN 0 05‐Nov‐18 Informe Técnico Favorable para instalación o modificación de refinerías, plantas y terminales (ITF)‐OSINERMIN
112 NIS 0 24‐Jan‐19 24‐Jan‐19
113 H00110XX1050 Licencia de demolición‐MUNICIPALIDAD DE TALARA 0 24‐Jan‐19 Licencia de demolición‐MUNICIPALIDAD DE TALARA
114 H00110XX1060 Autorización de Obras Comp lem entarias: Planta de Nitrógeno‐MUNICIPALIDAD DE TALARA 0 24‐Jan‐19 Autorización de Obras Comp lem entarias: Planta de Nitrógeno‐MUNICIPALIDAD DE TALARA
115 H00110XX1070 Licencia de Edificación para Sub e stación eléctrica N° SE 05‐MUNICIPALIDAD DE TALARA 0 24‐Jan‐19 Licencia de Edificación para Sub e stación eléctrica N° SE 05‐MUNICIPALIDAD DE TALARA
116 H00110XX1080 CIRA‐MINCU‐PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 0 24‐Jan‐19 CIRA‐MINCU‐PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
117 H00110XX1090 Cer ficación Ambiental‐SENACE 0 24‐Jan‐19 Cer ficación Ambiental‐SENACE
118 H00110XX1100 Estudio de riesgos de la construcción‐SENACE / OSINERMIN 0 24‐Jan‐19 Estudio de riesgos de la construcción‐SENACE / OSINERMIN
119 H00110XX1110 Plan de Con ngencia de la Construcción‐SENACE / OSINERMIN 0 24‐Jan‐19 Plan de Con ngencia de la Construcción‐SENACE / OSINERMIN
120 H00110XX1120 Informe Técnico Favorable para instalación o modificación de refinerías, plantas y terminales (ITF)‐OSINERMIN 0 24‐Jan‐19 Informe Técnico Favorable para instalación o modificación de refinerías, plantas y terminales (ITF)‐OSINERMIN
121 Permisos previos a Funcionamiento
Funcio 41 06‐Apr‐20 02‐Jun‐20
122 PHP 0 02‐Jun‐20 02‐Jun‐20
123 H00110XX1040 Inspección Técnica de seguridad de defensa civil mul dis ciplinaria‐MUNICI PALIDAD DE TALARA 0 02‐Jun‐20 Inspección Técnica de seguridad de d
124 H00110XX1760 Modificación de la actualización de registro de consumidor directo de combus ble‐OSINERMIN) 0 02‐Jun‐20 Modificación de la actualización de re
125 H00110XX1770 Modificación de registro  d e hid rocarburos‐OSINERMIN 0 02‐Jun‐20 Modificación de registro  d e hid rocarb

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 2 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
126 H00110XX1780 Inscripción o actualización del registro único para el control de IQF 0 02‐Jun‐20 Inscripción o actualización del registro
127 NIS 0 06‐Apr‐20 06‐Apr‐20
128 H00110XX1130 Inspección Técnica de seguridad de defensa civil mul dis ciplinaria‐MUNICI PALIDAD DE TALARA 0 06‐Apr‐20 Inspección Técnica de seguridad de defensa civ
129 H00110XX1140 Modificación de la actualización de registro de consumidor directo de combus ble‐OSINERMIN) 0 06‐Apr‐20 Modificación de la actualización de registro de c
130 H00110XX1150 Modificación de registro  d e hid rocarburos‐OSINERMIN 0 06‐Apr‐20 Modificación de registro  d e hid rocarburos‐OSIN
131 H00110XX1160 Inscripción o actualización del registro único para el control de IQF 0 06‐Apr‐20 Inscripción o actualización del registro único par
132 Interconexiones (Tie ins)
in 135 03‐Jan‐20 09‐Jun‐20
133 Tuberías 95 03‐Jan‐20 23‐Apr‐20
134 Entradas 71 03‐Jan‐20 26‐Mar‐20
135 PHP 0 26‐Mar‐20 26‐Mar‐20
136 H00110XX2390 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Vapor de Baj a p resión de SGV a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
137 H00110XX2400 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Vapor de Alta presión de SGV a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
138 H00110XX2410 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agua de enfriamiento de CWC a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
139 H00110XX2420 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agua alimentación a Calderos (Alta presión) de SGV a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
140 H00110XX2430 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Nitrógeno de NIS a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
141 H00110XX2440 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agua Desmineralizada de SGV a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
142 H00110XX2450 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agua Potable de STA a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
143 H00110XX2460 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agua de procesos II de STA a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
144 H00110XX2830 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Gas Natural de SCR a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
145 H00110XX2840 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Na a Liviana Hidrotratada de HTN a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
146 H00110XX2850 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Gas Combus ble de SCR a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
147 H00110XX2860 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Gas Rico en H2 de RCA a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
148 H00110XX2870 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Butano de RG2 a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
149 H00110XX2880 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Aire de Instrumentos de PAR a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
150 H00110XX2890 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Aire de Planta de PAR a PHP 0 26‐Mar‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de
151 NIS 0 03‐Jan‐20 03‐Jan‐20
152 H00110XX2470 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Vapor de Baj a P resión de PHP a NIS 0 03‐Jan‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Vap
153 H00110XX2480 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agua de Enfriamiento de CWC a NIS 0 03‐Jan‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agu
154 H00110XX2490 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agua de Procesos II de CWC a NIS 0 03‐Jan‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agu
155 H00110XX2500 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agua Potable de CWC a NIS 0 03‐Jan‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Agu
156 H00110XX2900 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Aire de Planta de PAR a NIS 0 03‐Jan‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Aire
157 H00110XX2910 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Aire de Instrumentos de PAR a NIS 0 03‐Jan‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Aire
158 Salidas 95 03‐Jan‐20 23‐Apr‐20
159 PHP 0 23‐Apr‐20 23‐Apr‐20
160 H00110XX2510 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida‐ Vapor de Baja Presión de PHP a SGV 0 23‐Apr‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servici
161 H00110XX2520 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida‐ Vapor de Alta Presión de PHP a SGV 0 23‐Apr‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servici
162 H00110XX2530 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida‐ Agu a d e Enfriamiento (retorno) de PHP a CWC 0 23‐Apr‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servici
163 H00110XX2540 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida‐ Co nde nsado  L im pio de  Baja Presión de PHP a RCO 0 23‐Apr‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servici
164 H00110XX2550 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida‐ Co nde nsado  L im pio de  Me dia Presión de PHP a RCO 0 23‐Apr‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servici
165 H00110XX2560 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida‐ Slop Virgen de PHP a SLP 0 23‐Apr‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servici
166 H00110XX2920 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  e ntrada ‐ Alivio de Hidrocarburos de PHP a FB2 0 23‐Apr‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servici
167 H00110XX2930 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida‐ H idrógeno de PHP a HTD/HTF/HTN 0 23‐Apr‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servici
168 H00110XX2940 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida‐ Gas de  Refinería de PHP a SCR 0 23‐Apr‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servici
169 H00110XX2950 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida‐ Agu a De sgasificada de PHP a DP1 0 23‐Apr‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servici
170 NIS 0 03‐Jan‐20 03‐Jan‐20
171 H00110XX2570 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida ‐ Agua d e Enfriamiento (Retorno) de NIS a CWC 0 03‐Jan‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida ‐ Agua d
172 H00110XX2820 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida ‐ Nitrógeno de NIS a TKS 0 03‐Jan‐20 Entrega de Tie‐ins tuberías procesos y servicios de  salida ‐ Nitróg
173 Eléctricas e Instrumentación
Instrumentació 100 13‐Feb‐20 09‐Jun‐20
174 PHP 11 27‐May‐20 09‐Jun‐20
175 H00110XX1400 Entrega de Tie‐in para Interconexión de Comunicación , Control 0 27‐May‐20 Entrega de Tie‐in para Interconexión d
176 H00110XX1810 Entrega de Tie‐in para Interconexión M.T (Alimentador principal a subestacion SE5 ) desde SEP 0 09‐Jun‐20 Entrega de Tie‐in para Interconexión
177 H00110XX1820 Entrega de Tie‐in para Interconexión M.T,B.T,UPS,etc desde SEP 0 09‐Jun‐20 Entrega de Tie‐in para Interconexión
178 NIS 0 13‐Feb‐20 13‐Feb‐20
179 H00110XX1490 Entrega de Tie‐in para Interconexión de Comunicación , Control 0 13‐Feb‐20 Entrega de Tie‐in para Interconexión de Comunicación , C
180 H00110XX1500 Entrega de Tie‐in para Interconexión M.T (Alimentador principal a subestacion SE1 ) desde SEP 0 13‐Feb‐20 Entrega de Tie‐in para Interconexión M.T (Alimentador pr
181 H00110XX1510 Entrega de Tie‐in para Interconexión M.T,B.T,UPS,etc desde SEP 0 13‐Feb‐20 Entrega de Tie‐in para Interconexión M.T,B.T,UPS,etc des
182 Envíos desde refinería (insumos
( y otros) 127 27‐Mar‐20 22‐Aug‐20

183 Procesos 124 31‐Mar‐20 22‐Aug‐20


184 Entradas 124 31‐Mar‐20 22‐Aug‐20
185 PHP/PSA 75 27‐May‐20 22‐Aug‐20
186 H00110XX3040 Entrega de Suminist ro de Gas Natural de SCR a PHP 0 22‐Aug‐20 Entrega de Suminist ro d
187 H00110XX3050 Entrega de Suminist ro de Na a Liviana Hidrotratada de HTN a  PHP 0 22‐Aug‐20 Entrega de Suminist ro d
188 H00110XX3060 Entrega de Suminist ro de Gas Combus ble de SCR a PHP 0 22‐Aug‐20 Entrega de Suminist ro d

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 3 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
189 H00110XX3070 Entrega de Suminist ro de Gas Rico en H2 de RCA a PHP 0 22‐Aug‐20 Entrega de Suminist ro d
190 H00110XX3080 Entrega de Suminist ro de Butano de RG2 a PHP 0 22‐Aug‐20 Entrega de Suminist ro d
191 H00110XX3090 Entrega de Suminist ro de Aire de Instrumentos de PAR a PHP 0 27‐May‐20 Entrega de Suminist ro de Aire de Instru
192 H00110XX3100 Entrega de Suminist ro de Aire de Planta de PAR a PHP 0 27‐May‐20 Entrega de Suminist ro de Aire de Plant
193 H00110XX3170 Entrega de Suminist ro de Agua contra incendios del Sistema FWS a PHP 0 27‐May‐20 Entrega de Suminist ro de Agua contra i
194 NIS 0 31‐Mar‐20 31‐Mar‐20
195 H00110XX3150 Entrega de Suminist ro de Aire de Planta de PAR a NIS 0 31‐Mar‐20 Entrega de Suminist ro de Aire de Planta de PAR a
196 H00110XX3160 Entrega de Suminist ro de Aire de Instrumentos de PAR a NIS 0 31‐Mar‐20 Entrega de Suminist ro de Aire de Instrumentos d
197 H00110XX3180 Entrega de Suminist ro de Agua contra incendios del Sistema FWS a NIS 0 31‐Mar‐20 Entrega de Suminist ro de Agua contra incendios 
198 Electricidad e I&C 49 27‐Mar‐20 23‐May‐20
199 PHP 1 22‐May‐20 23‐May‐20
200 H00110XX1530 Entrega de suministro de energía eléctrica MT, BT, UPS (en subestaciones y sus respec vos alimentadores principales) 0 22‐May‐20 Entrega de suministro de energía eléctr
201 H00110XX1540 Entrega de sistema de control de planta HONEYWELL pro gramado para inicio de comisionado 0 23‐May‐20 Entrega de sistema de control de planta
202 NIS 0 27‐Mar‐20 27‐Mar‐20
203 H00110XX1550 Entrega de suministro de energía eléctrica MT, BT, UPS (en subestaciones y sus respec vos alimentadores principales) 0 27‐Mar‐20 Entrega de suministro de energía eléctrica MT, BT
204 H00110XX1560 Entrega de sistema de control de planta HONEYWELL pro gramado para inicio de comisionado 0 27‐Mar‐20 Entrega de sistema de control de planta HONEYW
205 Hitos entre undades auxiliares
auxi 130 24‐Mar‐20 22‐Aug‐20
206 Envíos de fluidos, insumos
insum y otros 130 24‐Mar‐20 22‐Aug‐20

207 Procesos 130 24‐Mar‐20 22‐Aug‐20


208 Entradas 130 24‐Mar‐20 22‐Aug‐20
209 PHP/PSA 130 24‐Mar‐20 22‐Aug‐20
210 C45137XX7050 Entrega de Suminist ro de Agua de Enfriamiento de CWC a PHP/PSA 0 14‐Apr‐20 Entrega de Suminist ro de Agua de Enfriamient
211 H00110XX2960 Entrega de Suminist ro de Vapor de Baja presión de SGV a PHP 0 22‐Aug‐20 Entrega de Suminist ro d
212 H00110XX2970 Entrega de Suminist ro de Vapor de Alta presión de SGV a PHP 0 22‐Aug‐20 Entrega de Suminist ro d
213 H00110XX2990 Entrega de Suminist ro de Agua de alimentación a Calderos (Alta presión) de SGV a PHP 0 22‐Aug‐20 Entrega de Suminist ro d
214 H00110XX3000 Entrega de Suminist ro de Nitrógeno de NIS a PHP 0 27‐May‐20 Entrega de Suminist ro de Nitrógeno de
215 H00110XX3010 Entrega de Suminist ro de Agua Desmineralizada de SGV a PHP 0 22‐Aug‐20 Entrega de Suminist ro d
216 H00110XX3020 Entrega de Suminist ro de Agua Potable de STA a PHP 0 24‐Mar‐20 Entrega de Suminist ro de Agua Potable de STA a PH
217 H00110XX3030 Entrega de Suminist ro de Agua de procesos II de STA a PHP 0 24‐Mar‐20 Entrega de Suminist ro de Agua de procesos II de S
218 NIS 18 24‐Mar‐20 14‐Apr‐20
219 C45137XX7010 Entrega de Suminist ro de Agua de Enfriamiento de CWC a NIS 0 14‐Apr‐20* Entrega de Suminist ro de Agua de Enfriamient
220 C45137XX7030 Entrega de Suminist ro de Agua de Procesos II de OR2‐DM2‐STA a NIS 0 24‐Mar‐20* Entrega de Suminist ro de Agua de Procesos II de O
221 C45137XX7040 Entrega de Suminist ro de Agua Potable de OR2‐DM2‐STA a NIS 0 24‐Mar‐20* Entrega de Suminist ro de Agua Potable de OR2‐DM
222 Hitos del Contra sta 381 29‐Jan‐19 15‐Jul‐20

223 Ingeniería 137 29‐Jan‐19 08‐Aug‐19


224 H00110XX2300 Fin de Ingeniería Paquete 01  ‐  P HP/PSA 0 08‐Aug‐19 Fin de Ingeniería Paquete 01  ‐  P HP/PSA
225 H00110XX2310 Fin de Ingeniería PHP/PSA 0 08‐Aug‐19 Fin de Ingeniería PHP/PSA
226 H00110XX2315 Fin de Ingeniería Paquete 01  ‐  NIS 0 29‐Jan‐19 Fin de Ingeniería Paquete 01  ‐  NIS
227 H00110XX2340 Fin de Ingeniería NIS 0 29‐Jan‐19 Fin de Ingeniería NIS
228 Procura 179 01‐Nov‐19 28‐Apr‐20
229 H00110XX2320 Fin de Procura Paquete 01 ‐ PHP/PSA 0 28‐Apr‐20 Fin de Procura Paquete 01 ‐ PHP/PSA
230 H00110XX2330 Fin de Procura PHP/PSA 0 28‐Apr‐20 Fin de Procura PHP/PSA
231 H00110XX2335 Fin de Procura Paquete 01 ‐ NIS 0 01‐Nov‐19 Fin de Procura Paquete 01 ‐ NIS
232 H00110XX2350 Fin de Procura NIS 0 01‐Nov‐19 Fin de Procura NIS
233 Construcción 99 21‐Mar‐20 15‐Jul‐20
234 H00110XX2360 Fin de Construcción Paquete 01 0 15‐Jul‐20 Fin de Construcción Paquete 0
235 H00110XX2370 Fin de Construcción PHP/PSA 0 15‐Jul‐20 Fin de Construcción PHP/PSA
236 H00110XX2380 Fin de Construcción NIS 0 21‐Mar‐20 Fin de Construcción NIS
237 MOVILIZACIÓN 259 08‐Feb‐18 05‐Feb‐19
238 H00110XX1230 Revisión de consistencia de información y planeamiento del proyecto 49 08‐Feb‐18 17‐Apr‐18 Revisión de consistencia de información y planeamiento del proyecto
239 H00110XX1240 Movilización de recursos p ara estudios PHP/PSA 75 17‐Apr‐18 13‐Jul‐18 Movilización de recursos p ara estudios PHP/PSA
240 H00110XX1480 Movilización de recursos p ara estudios NIS 75 17‐Apr‐18 13‐Jul‐18 Movilización de recursos p ara estudios NIS
241 H00110XX2240 Movilización ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐P SA 45 01‐Oct‐18 22‐Nov‐18 Movilización ‐ 17 ‐ Unidad PHP‐P SA
242 H00110XX2250 Movilización ‐ 45 ‐ Unidad NIS 45 10‐Dec‐18 05‐Feb‐19 Movilización ‐ 45 ‐ Unidad NIS
243 17 ‐ PHP/PSA 627 17‐May‐18 10‐Oct‐20
244 Ingeniería 311 31‐May‐18 08‐Aug‐19

245 Estudios 31 16‐Jul‐18 27‐Aug‐18


246 E17110XX1045 Estudios Geotécnicos y topográficos PHP/PSA 25 16‐Jul‐18 17‐Aug‐18 Estudios Geotécnicos y topográficos PHP/PSA
247 E17110XX1080 Interpretació n y Con clusio nes 20 31‐Jul‐18 27‐Aug‐18 Interpretació n y Con clusio nes
248 Ingeniería de Diseño ‐ IFD
I e Ingeniería para Compras ‐ IFB / IFP 187 31‐May‐18 15‐Feb‐19
249 Procesos 102 31‐May‐18 19‐Oct‐18

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 4 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
250 E17120XX2000 Bases de diseño de procesos 15 31‐May‐18 20‐Jun‐18 Bases de diseño de procesos
251 E17120XX2010 Revisión del Lote 4 de inge nería de Haldor Topsoe 10 26‐Jul‐18 08‐Aug‐18 Revisión del Lote 4 de inge nería de Haldor Topsoe
252 E17120XX2015 PFDs PHP/Balance de energía y masa 15 09‐Aug‐18 29‐Aug‐18 PFDs PHP/Balance de energía y masa
253 E17120XX2020 Reporte hidraú lic o de líneas 12 30‐Aug‐18 14‐Sep‐18 Reporte hidraú lic o de líneas
254 E17120XX2030 P&IDs PHP 12 30‐Aug‐18 14‐Sep‐18 P&IDs PHP
255 E17120XX2035 Revisión por el Empleador (PFDs y P&IDs) 15 17‐Sep‐18 05‐Oct‐18 Revisión por el Empleador (PFDs y P&IDs)
256 E17120XX2038 Levantamiento de observaciones del Empleador 7 08‐Oct‐18 16‐Oct‐18 Levantamiento de observaciones del Empleador
257 E17120XX2040 Listados de Líneas y Fluidos 20 06‐Sep‐18 03‐Oct‐18 Listados de Líneas y Fluidos
258 E17120XX2050 HAZOP 1 ‐ Ing. Diseño 25 17‐Sep‐18 19‐Oct‐18 HAZOP 1 ‐ Ing. Diseño
259 E17120XX2055 Narra vas lógicas de proceso 10 04‐Oct‐18 17‐Oct‐18 Narra vas lógicas de proceso
260 Civil y Estructuras Metálicas
Metálic 30 31‐May‐18 11‐Jul‐18
261 E17132XX1000 Bases de Diseño Estructuras y Obras Civile s 30 31‐May‐18 11‐Jul‐18 Bases de Diseño Estructuras y Obras Civile s
262 Equipos Mecánicos 125 31‐May‐18 21‐Nov‐18
263 Generales 125 31‐May‐18 21‐Nov‐18
264 E17136XX1450 Lay Out preliminar ‐ PHP 15 31‐May‐18 20‐Jun‐18 Lay Out preliminar ‐ PHP
265 E17136XX1460 Listado de Equipos PHP 10 08‐Nov‐18 21‐Nov‐18 Listado de Equipos PHP
266 Equipos está cos 125 31‐May‐18 21‐Nov‐18
267 Reformador 35 28‐Jun‐18 15‐Aug‐18
268 E17136XX1080 Revisión de Información Lote 3 HT 10 28‐Jun‐18 11‐Jul‐18 Revisión de Información Lote 3 HT
269 E17136XX1090 Hoja de Datos, Especificaiones Técnicas y MR‐Reformador 15 28‐Jun‐18 18‐Jul‐18 Hoja de Datos, Especificaiones Técnicas y MR‐Reformador
270 E17136XX1100 Revisión por el Empleador Reformador 15 19‐Jul‐18 08‐Aug‐18 Revisión por el Empleador Reformador
271 E17136XX1110 Levantamiento de Observaciones‐Refor mador 5 09‐Aug‐18 15‐Aug‐18 Levantamiento de Observaciones‐Refor mador
272 E17136XX1470 Revisión del Lote 4 de inge nería de Haldor Topsoe para actualización de HD, ET, MR 5 26‐Jul‐18 01‐Aug‐18 Revisión del Lote 4 de inge nería de Haldor Topsoe para actualización de HD, ET, MR
273 E17136XX1480 Actualización de HD, ET y MR‐ Reformador (En base al Lote 4 HT) 5 02‐Aug‐18 08‐Aug‐18 Actualización de HD, ET y MR ‐ Reformador (En base al Lote 4 HT)
274 Desobrecalentadores 35 06‐Sep‐18 24‐Oct‐18
275 E17136XX1300 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Desobrecalentarores 15 06‐Sep‐18 26‐Sep‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Desobrecalentarores
276 E17136XX1310 Revisión por el Empleador‐Desobrecalentarores 15 27‐Sep‐18 17‐Oct‐18 Revisión por el Empleador‐Desobrecalentarores
277 E17136XX1320 Levantamiento de Observaciones‐Desobrecalentarores 5 18‐Oct‐18 24‐Oct‐18 Levantamiento de Observaciones‐Desobrecalentarores
278 PSA 47 31‐May‐18 03‐Aug‐18
279 E17136XX1000 Revisión de Información Lote 2 HT 10 31‐May‐18 13‐Jun‐18 Revisión de Información Lote 2 HT
280 E17136XX1010 Hoja de Datos, Especificaciones Técnicas y MR‐PSA 27 31‐May‐18 06‐Jul‐18 Hoja de Datos, Especificaciones Técnicas y MR‐PSA
281 E17136XX1020 Revisión por el Empleador PSA 15 09‐Jul‐18 27‐Jul‐18 Revisión por el Empleador PSA
282 E17136XX1030 Levantamiento de Observaciones‐PSA 5 30‐Jul‐18 03‐Aug‐18 Levantamiento de Observaciones‐PSA
283 Reactores 35 23‐Aug‐18 10‐Oct‐18
284 E17136XX1390 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Reactores 15 23‐Aug‐18 12‐Sep‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Reactores
285 E17136XX1400 Revisión por el Empleador‐Reactores 15 13‐Sep‐18 03‐Oct‐18 Revisión por el Empleador‐Reactores
286 E17136XX1410 Levantamiento de Observaciones‐Reactores 5 04‐Oct‐18 10‐Oct‐18 Levantamiento de Observaciones‐Reactores
287 Intercam biadores de Calor 35 13‐Sep‐18 31‐Oct‐18
288 E17136XX1360 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Intercambiadores de Calor 15 13‐Sep‐18 03‐Oct‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Intercambiadores de Calor
289 E17136XX1370 Revisión por el Empleador‐Intercambiadores de Calor 15 04‐Oct‐18 24‐Oct‐18 Revisión por el Empleador‐Intercambiadores de Calor
290 E17136XX1380 Levantamiento de Observaciones‐Intercambiadores de Calor 5 25‐Oct‐18 31‐Oct‐18 Levantamiento de Observaciones‐Intercambiadores de Calor
291 Recipientes 35 13‐Sep‐18 31‐Oct‐18
292 E17136XX1420 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Recipientes 15 13‐Sep‐18 03‐Oct‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Recipientes
293 E17136XX1430 Revisión por el Empleador‐Recipientes 15 04‐Oct‐18 24‐Oct‐18 Revisión por el Empleador‐Recipientes
294 E17136XX1440 Levantamiento de Observaciones‐Recipientes 5 25‐Oct‐18 31‐Oct‐18 Levantamiento de Observaciones‐Recipientes
295 Ejectores 35 04‐Oct‐18 21‐Nov‐18
296 E17136XX1270 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Ejectores 15 04‐Oct‐18 24‐Oct‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Ejectores
297 E17136XX1280 Revisión por el Empleador‐Ejectores 15 25‐Oct‐18 14‐Nov‐18 Revisión por el Empleador‐Ejectores
298 E17136XX1290 Levantamiento de Observaciones‐Ejectores 5 15‐Nov‐18 21‐Nov‐18 Levantamiento de Observaciones‐Ejectores
299 Filtro, Silenciadores 35 04‐Oct‐18 21‐Nov‐18
300 E17136XX1240 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Silenciadores 15 04‐Oct‐18 24‐Oct‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Silenciadores
301 E17136XX1250 Revisión por el Empleador‐Silenciadores 15 25‐Oct‐18 14‐Nov‐18 Revisión por el Empleador‐Silenciadores
302 E17136XX1260 Levantamiento de Observaciones‐Silenciadores 5 15‐Nov‐18 21‐Nov‐18 Levantamiento de Observaciones‐Silenciadores
303 Equipos Rota vos 125 31‐May‐18 21‐Nov‐18
304 Compresor K‐001 47 31‐May‐18 03‐Aug‐18
305 E17136XX1040 Revisión de Información Lote 2 HT 10 31‐May‐18 13‐Jun‐18 Revisión de Información Lote 2 HT
306 E17136XX1050 Hoja de Datos, Especificaiones Técnicas y MR K‐001 27 31‐May‐18 06‐Jul‐18 Hoja de Datos, Especificaiones Técnicas y MR K‐001
307 E17136XX1060 Revisión por el Empleador K‐00 1 15 09‐Jul‐18 27‐Jul‐18 Revisión por el Empleador K‐00 1
308 E17136XX1070 Levantamiento de Observaciones‐K‐001 5 30‐Jul‐18 03‐Aug‐18 Levantamiento de Observaciones‐K‐001
309 Compresores 35 23‐Aug‐18 10‐Oct‐18
310 E17136XX1120 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐K‐002 (A/B) 15 23‐Aug‐18 12‐Sep‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐K‐002 (A/B)
311 E17136XX1130 Revisión por el Empleador‐K‐002 (A/B) 15 13‐Sep‐18 03‐Oct‐18 Revisión por el Empleador‐K‐002 (A/B)
312 E17136XX1140 Levantamiento de Observaciones‐K‐002 (A/B) 5 04‐Oct‐18 10‐Oct‐18 Levantamiento de Observaciones‐K‐002 (A/B)
313 E17136XX1150 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐K‐003/031 15 23‐Aug‐18 12‐Sep‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐K‐003/031

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 5 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
314 E17136XX1160 Revisión por el Empleador‐K‐003/031 15 13‐Sep‐18 03‐Oct‐18 Revisión por el Empleador‐K‐003/031
315 E17136XX1170 Levantamiento de Observaciones‐K‐003/031 5 04‐Oct‐18 10‐Oct‐18 Levantamiento de Observaciones‐K‐003/031
316 Aero enfriadores 35 30‐Aug‐18 17‐Oct‐18
317 E17136XX1330 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Aeroenfriadores 15 30‐Aug‐18 19‐Sep‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Aeroenfriadores
318 E17136XX1340 Revisión por el Empleador‐Aeroenfriadores 15 20‐Sep‐18 10‐Oct‐18 Revisión por el Empleador‐Aeroenfriadores
319 E17136XX1350 Levantamiento de Observaciones‐Aeroenfriadores 5 11‐Oct‐18 17‐Oct‐18 Levantamiento de Observaciones‐Aeroenfriadores
320 Bombas 35 13‐Sep‐18 31‐Oct‐18
321 E17136XX1210 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Bombas 15 13‐Sep‐18 03‐Oct‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Bombas
322 E17136XX1220 Revisión por el Empleador‐Bombas 15 04‐Oct‐18 24‐Oct‐18 Revisión por el Empleador‐Bombas
323 E17136XX1230 Levantamiento de Observaciones‐Bombas 5 25‐Oct‐18 31‐Oct‐18 Levantamiento de Observaciones‐Bombas
324 Unidades de dosificación
dosifica 35 04‐Oct‐18 21‐Nov‐18
325 E17136XX1180 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Z‐004/005 15 04‐Oct‐18 24‐Oct‐18 Hoja de Datos y Especificaiones Técnicas‐Z‐004/005
326 E17136XX1190 Revisión por el Empleador‐Z‐004/005 15 25‐Oct‐18 14‐Nov‐18 Revisión por el Empleador‐Z‐004/005
327 E17136XX1200 Levantamiento de Observaciones‐Z‐004/005 5 15‐Nov‐18 21‐Nov‐18 Levantamiento de Observaciones‐Z‐004/005
328 Tuberías 147 31‐May‐18 21‐Dec‐18
329 E17131XX1000 Bases de Diseño y ET Tuberías 35 31‐May‐18 18‐Jul‐18 Bases de Diseño y ET Tuberías
330 E17131XX1010 Piping Class 25 17‐Sep‐18 19‐Oct‐18 Piping Class
331 E17131XX1020 Análisis y Ruteo de Líneas crí cas 40 17‐Sep‐18 09‐Nov‐18 Análisis y Ruteo de Líneas crí cas
332 E17131XX1030 Listado de líneas y válvulas 10 12‐Nov‐18 23‐Nov‐18 Listado de líneas y válvulas
333 E17131XX1040 Hoja de datos de válvulas 20 26‐Nov‐18 21‐Dec‐18 Hoja de datos de válvulas
334 Sistema contraincendio 72 30‐Aug‐18 07‐Dec‐18
335 E17131XX1100 Filosofia del SCI y análisis de consecuencias 20 30‐Aug‐18 26‐Sep‐18 Filosofia del SCI y análisis de consecuencias
336 E17131XX1110 P&IDs sintema contra incendio 15 22‐Oct‐18 09‐Nov‐18 P&IDs sintema contra incendio
337 E17131XX1120 Hoja de datos y ET equipos del sistema contraincendio 20 12‐Nov‐18 07‐Dec‐18 Hoja de datos y ET equipos del sistema contraincendio
338 Electricidad 157 21‐Jun‐18 25‐Jan‐19
339 E17134XX1000 Bases de Diseño para Electricidad 20 21‐Jun‐18 18‐Jul‐18 Bases de Diseño para Electricidad
340 E17134XX1010 Memorias de cálculo y ET de transformadores y tableros 30 17‐Sep‐18 26‐Oct‐18 Memorias de cálculo y ET de transformadores y tableros
341 E17134XX1030 Hoja de datos de Transformadores y Tableros 15 29‐Oct‐18 16‐Nov‐18 Hoja de datos de Transformadores y Tableros
342 E17134XX1033 Revisión por el Empleador (HD transformadores y tableros) 15 19‐Nov‐18 07‐Dec‐18 Revisión por el Empleador (HD transformadores y tableros)
343 E17134XX1035 Levantamiento de observaciones 15 10‐Dec‐18 28‐Dec‐18 Levantamiento de observaciones
344 E17134XX1040 Memorias de cálculo y ET de motores y variad ores de frecuencia 15 29‐Oct‐18 16‐Nov‐18 Memorias de cálculo y ET de motores y variad ores de frecuencia
345 E17134XX1050 Hoja de datos de Motores, variadores y equipos eléctricos 20 19‐Nov‐18 14‐Dec‐18 Hoja de datos de Motores, variadores y equipos eléctricos
346 E17134XX1055 Revisión por el Empleador (HD motore s, variadores y equipos) 15 17‐Dec‐18 04‐Jan‐19 Revisión por el Empleador (HD motore s, variadores y equipos)
347 E17134XX1057 Levantamiento de observaciones 15 07‐Jan‐19 25‐Jan‐19 Levantamiento de observaciones
348 E17134XX1080 Lay Out Clasificación de Áreas 10 23‐Aug‐18 05‐Sep‐18 Lay Out Clasificación de Áreas
349 E17134XX1120 Diagramas Unifilares PHP 30 19‐Nov‐18 28‐Dec‐18 Diagramas Unifilares PHP
350 E17134XX1130 Diagramas Unifilares PHP SE‐5 20 31‐Dec‐18 25‐Jan‐19 Diagramas Unifilares PHP SE‐5
351 Instrumentación, Control & Comunicaciones 172 21‐Jun‐18 15‐Feb‐19
352 E17137XX2100 Base de Diseño para Instrumentació n 20 21‐Jun‐18 18‐Jul‐18 Base de Diseño para Instrumentació n
353 E17137XX2110 ET de Instrumentación (DCS, SIS, F&G, PLC, SCADA) 20 19‐Jul‐18 15‐Aug‐18 ET de Instrumentación (DCS, SIS, F&G, PLC, SCADA)
354 E17137XX2120 Arquitectura de Control (DCS/SIS) 40 17‐Sep‐18 09‐Nov‐18 Arquitectura de Control (DCS/SIS)
355 E17137XX2130 Arreglo del Cuarto de Control 10 12‐Nov‐18 23‐Nov‐18 Arreglo del Cuarto de Control
356 E17137XX2140 Lista de Instrumento s, HD s y MRs 60 26‐Nov‐18 15‐Feb‐19 Lista de Instrumento s, HD s y MRs
357 Ingeniería de Detalle p
para Construcción (IFC) 296 21‐Jun‐18 08‐Aug‐19
358 Procesos 160 22‐Oct‐18 31‐May‐19
359 E17120XX3000 Complementación de diagramas P&ID PHP 60 22‐Oct‐18 11‐Jan‐19 Complementación de diagramas P&ID PHP
360 E17120XX3010 Listado de Fluidos y Consumibles 15 24‐Dec‐18 11‐Jan‐19 Listado de Fluidos y Consumibles
361 E17120XX3020 Listado de Interconexiones y límites de batería 15 14‐Jan‐19 01‐Feb‐19 Listado de Interconexiones y límites de batería
362 E17120XX3030 HAZOP 2 ‐ Ing. Detalle 20 14‐Jan‐19 08‐Feb‐19 HAZOP 2 ‐ Ing. Detalle
363 E17120XX3040 Manual de operación y mantenimiento 80 11‐Feb‐19 31‐May‐19 Manual de operación y mantenimiento
364 Civil y Estructuras Metálicas
Metálic 213 28‐Aug‐18 20‐Jun‐19
365 E17132XX1010 Memoria de Cálculo y planos para pilotes y Mejoram ie nto de Terreno 25 28‐Aug‐18 01‐Oct‐18 Memoria de Cálculo y planos para pilotes y Mejoram ie nto de Terreno
366 E17132XX1020 Memoria de Cálculo de fundaciones y pedestales de Equipos principales 20 02‐Oct‐18 29‐Oct‐18 Memoria de Cálculo de fundaciones y pedestales de Equipos principales
367 E17132XX1030 Planos de fundaciones y pedestales de Equipos principales 40 30‐Oct‐18 24‐Dec‐18 Planos de fundaciones y pedestales de Equipos principales
368 E17132XX1060 Memoria de cálculo para estructuras metálicas 25 08‐Mar‐19 11‐Apr‐19 Memoria de cálculo para estructuras metálicas
369 E17132XX1070 Arreglos generales de Estru ctu ras 30 15‐Mar‐19 25‐Apr‐19 Arreglos generales de Estru ctu ras
370 E17132XX1090 Memoria de cálculo para fundaciones y pedestales BoP 25 12‐Apr‐19 16‐May‐19 Memoria de cálculo para fundaciones y pedestales BoP
371 E17132XX1100 Planos para fundaciones y pedestales BoP 15 03‐May‐19 23‐May‐19 Planos para fundaciones y pedestales BoP
372 E17132XX1110 Planos arquitectónicos del Cuarto de Control y SE5 20 24‐May‐19 20‐Jun‐19 Planos arquitectónicos del Cuarto de Control y SE5
373 Equipos Mecánicos 281 21‐Jun‐18 18‐Jul‐19
374 E17136XX2000 Arreglos mecánicos ‐ PHP, incluye dimensiones reales de los equipos 70 28‐Dec‐18 04‐Apr‐19 Arreglos mecánicos ‐ PHP, incluye dimensiones reales de los equipos
375 E17136XX2010 Listado de equipos PHP (Incluye pesos y dimensiones de equipos por Vendors) 25 01‐Mar‐19 04‐Apr‐19 Listado de equipos PHP (Incluye pesos y dimensiones de equipos por Vendors)
376 E17136XX2020 Modelo de la planta PHP integrada en 3D al 30% 87 21‐Jun‐18 19‐Oct‐18 Modelo de la planta PHP integrada en 3D al 30%
377 E17136XX2030 Modelo de la planta PHP integrada en 3D al 60% 25 01‐Mar‐19 04‐Apr‐19 Modelo de la planta PHP integrada en 3D al 60%

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 6 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
378 E17136XX2040 Modelo de la planta PHP integrada en 3D al 90% 30 07‐Jun‐19 18‐Jul‐19 Modelo de la planta PHP integrada en 3D al 90%
379 Tuberías 134 14‐Jan‐19 18‐Jul‐19
380 E17131XX2000 Especificaciones técnicas de prefabricación e instalación Tuberías 15 14‐Jan‐19 01‐Feb‐19 Especificaciones técnicas de prefabricación e instalación Tuberías
381 E17131XX2010 Modelamiento de Cargas de e quip os,  líneas y estructuras 45 01‐Feb‐19 04‐Apr‐19 Modelamiento de Cargas de e quip os,  líneas y estructuras
382 E17131XX2020 Piping Layouts para las líne as d e proceso y SCI 30 08‐Mar‐19 18‐Apr‐19 Piping Layouts para las líne as d e proceso y SCI
383 E17131XX2030 Isométricos y lista de can dades 60 26‐Apr‐19 18‐Jul‐19 Isométricos y lista de can dades
384 Sistema contraincendio 65 11‐Feb‐19 10‐May‐19
385 E17131XX2100 Actualización de los P&IDs del SCI 20 11‐Feb‐19 08‐Mar‐19 Actualización de los P&IDs del SCI
386 E17131XX2110 Planimetría de F&G 30 11‐Mar‐19 19‐Apr‐19 Planimetría de F&G
387 E17131XX2120 Listado de detectores del sistema F&G del área 15 22‐Apr‐19 10‐May‐19 Listado de detectores del sistema F&G del área
388 Electricidad 189 19‐Nov‐18 08‐Aug‐19
389 E17134XX1150 Memorias de cálculo de cables, canalizacione s y alum brado 60 28‐Jan‐19 19‐Apr‐19 Memorias de cálculo de cables, canalizacione s y alum brado
390 E17134XX1180 Estudio de selección y coordinacón de protecciones 10 22‐Apr‐19 03‐May‐19 Estudio de selección y coordinacón de protecciones
391 E17134XX2000 Especificaciones técnicas para c onstrucción y suministro de materiales 40 19‐Nov‐18 11‐Jan‐19 Especificaciones técnicas para c onstrucción y suministro de materiales
392 E17134XX2020 Arreglos eléctricos (SE5, canalizacion es, ilu minació n y c omando) 70 28‐Jan‐19 03‐May‐19 Arreglos eléctricos (SE5, canalizacion es, ilu minació n y c omando)
393 E17134XX2070 Diagramas de cableado y conexionado 25 06‐May‐19 07‐Jun‐19 Diagramas de cableado y conexionado
394 E17134XX2080 Listas de Cables, equipos y materiales 30 13‐May‐19 21‐Jun‐19 Listas de Cables, equipos y materiales
395 E17134XX2090 Diseño del sistema de traceado eléctrico  y p rotección catódica 15 19‐Jul‐19 08‐Aug‐19 Diseño del sistema de traceado eléctrico  y p rotección catódica
396 Instrumentación, Control & Comunicaciones 115 14‐Jan‐19 21‐Jun‐19
397 E17137XX2150 Complementación de la arquitectura de control 15 14‐Jan‐19 01‐Feb‐19 Complementación de la arquitectura de control
398 E17137XX2160 Actualización de la lista de Instr um entación 10 04‐Feb‐19 15‐Feb‐19 Actualización de la lista de Instr um entación
399 E17137XX2170 ET para construcción 25 18‐Feb‐19 22‐Mar‐19 ET para construcción
400 E17137XX2180 Diagramas de Cableado, conexionado y lazos de control 35 18‐Feb‐19 05‐Apr‐19 Diagramas de Cableado, conexionado y lazos de control
401 E17137XX2185 Planos de ubicación de instrumentos y canalizaciones 35 08‐Apr‐19 24‐May‐19 Planos de ubicación de instrumentos y canalizaciones
402 E17137XX2190 Lista de Cables y Bulk de Instrumentación 20 27‐May‐19 21‐Jun‐19 Lista de Cables y Bulk de Instrumentación
403 Procura 531 17‐May‐18 29‐May‐20
404 Civil y Estructuras Metalicas
Meta 310 18‐Sep‐18 25‐Nov‐19
405 Servicio de Mejoramiento de Suelos 55 18‐Sep‐18 03‐Dec‐18
406 P17132XX3000 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas ‐ Mejoramiento de Terreno 30 18‐Sep‐18 29‐Oct‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas ‐ Mejoramiento de Terreno
407 P17132XX3010 Adjudicación del contrato 0 29‐Oct‐18 Adjudicación del contrato
408 P17132XX3020 Movilización a obra subcontra sta Mejoramiento de Ter reno 30 29‐Oct‐18 03‐Dec‐18 Movilización a obra subcontra sta Mejoramiento de Ter reno
409 Pilotes 96 18‐Sep‐18 29‐Jan‐19
410 P17132XX3070 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas ‐ Pilotes 30 18‐Sep‐18 29‐Oct‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas ‐ Pilotes
411 P17132XX3080 Adjudicación del contrato 0 29‐Oct‐18 Adjudicación del contrato
412 P17132XX3090 Prefabricació n, t ransporte de pilotes a obra y movilización de SC 75 29‐Oct‐18 29‐Jan‐19 Prefabricació n, t ransporte de pilotes a obra y movilización de SC
413 Estructuras Metalicas 182 15‐Mar‐19 25‐Nov‐19
414 P17132XX3030 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas ‐ Estructuras metálicas 40 15‐Mar‐19 09‐May‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas ‐ Estructuras metálicas
415 P17132XX3040 Ingeniería del Vendor 47 10‐May‐19 15‐Jul‐19 Ingeniería del Vendor
416 P17132XX3050 Fabricación y Pruebas 150 30‐May‐19 26‐Oct‐19 Fabricación y Pruebas
417 P17132XX3060 Transporte a obra 60 27‐Sep‐19 25‐Nov‐19 Transporte a obra
418 Mecanica 531 17‐May‐18 29‐May‐20
419 Equipos Está cos (Recipientes,
(Recipien Intercambiadores, Reactores, PSA) 531 17‐May‐18 29‐May‐20
420 Reformador 531 17‐May‐18 29‐May‐20
421 Suministro del Reformador
Refor 399 17‐May‐18 26‐Nov‐19
422 P17136XX4040 Ac vación de Vendors 20 17‐May‐18 13‐Jun‐18 Ac vación de Vendors
423 P17136XX4050 Proceso de co zación‐Reformador 30 28‐Jun‐18 08‐Aug‐18 Proceso de co zación‐Reformador
424 P17136XX4060 Actualización de co zacion es c on Lote 4 HT 10 09‐Aug‐18 22‐Aug‐18 Actualización de co zacion es c on Lote 4 HT
425 P17136XX4070 Homologación y Evaluaciones Técnicas / Económicas 10 23‐Aug‐18 05‐Sep‐18 Homologación y Evaluaciones Técnicas / Económicas
426 P17136XX4080 Negociación y cierre de contrato 15 06‐Sep‐18 26‐Sep‐18 Negociación y cierre de contrato
427 P17136XX4140 Autorización de suministro‐Reformador 0 27‐Sep‐18 Autorización de suministro‐Reformador
428 Sección radiante 242 27‐Sep‐18 30‐Aug‐19
429 P17136XX4150 Presentación de los diseños de proveedores 33 27‐Sep‐18 12‐Nov‐18 Presentación de los diseños de proveedores
430 P17136XX4480 Cer ficación de diseños de proveedores 23 25‐Oct‐18 26‐Nov‐18 Cer ficación de diseños de proveedores
431 P17136XX4600 Fabricación 277 26‐Nov‐18 30‐Aug‐19 Fabricación
432 Sección convec va 272 27‐Sep‐18 12‐Oct‐19
433 P17136XX4000 Presentación de los diseños de proveedores 33 27‐Sep‐18 12‐Nov‐18 Presentación de los diseños de proveedores
434 P17136XX4010 Cer ficación de diseños de proveedores 23 25‐Oct‐18 26‐Nov‐18 Cer ficación de diseños de proveedores
435 P17136XX5470 Fabricación 290 26‐Nov‐18 12‐Sep‐19 Fabricación
436 P17136XX5480 Pruebas de Fabrica 30 12‐Sep‐19 12‐Oct‐19 Pruebas de Fabrica
437 Colectores y otros m
mate rial es 304 27‐Sep‐18 26‐Nov‐19
438 P17136XX4020 Presentación de los diseños de proveedores 33 27‐Sep‐18 12‐Nov‐18 Presentación de los diseños de proveedores
439 P17136XX4030 Cer ficación de diseños de proveedores 23 25‐Oct‐18 26‐Nov‐18 Cer ficación de diseños de proveedores
440 P17136XX5520 Fabricación 335 26‐Nov‐18 27‐Oct‐19 Fabricación

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 7 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
441 P17136XX5530 Pruebas de Fabrica 30 27‐Oct‐19 26‐Nov‐19 Pruebas de Fabrica
442 Suministro de equipamiento
equipa HTAS por Haldor Topsoe 411 28‐Jun‐18 23‐Jan‐20
443 P17136XX5660 Proceso de co zación 18 28‐Jun‐18 23‐Jul‐18 Proceso de co zación
444 P17136XX5670 Negociación y cierre de contrato 10 24‐Jul‐18 06‐Aug‐18 Negociación y cierre de contrato
445 P17136XX5680 Autorización de suministro‐HTAS 0 07‐Aug‐18 Autorización de suministro‐HTAS
446 P17136XX5690 Ingeniería Vendor, Fabricación y Pruebas 535 07‐Aug‐18 23‐Jan‐20 Ingeniería Vendor, Fabricación y Pruebas
447 Suministro de Catalizadores
Cataliz 0 29‐May‐20 29‐May‐20
448 P17136XX5360 Recepción de suministro e n ob ra (Catalizadores) 0 29‐May‐20 Recepción de suministro e n ob ra (Cata
449 PSA 395 18‐Jun‐18 21‐Dec‐19
450 P17136XX4190 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐PSA 35 18‐Jun‐18 03‐Aug‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐PSA
451 P17136XX4200 Homologación y Evaluaciones Técnicas / Económicas 10 30‐Jul‐18 10‐Aug‐18 Homologación y Evaluaciones Técnicas / Económicas
452 P17136XX4210 Negociación y cierre de contrato 15 02‐Aug‐18 22‐Aug‐18 Negociación y cierre de contrato
453 P17136XX4220 Autorización de suministro‐PSA 0 23‐Aug‐18 Autorización de suministro‐PSA
454 P17136XX4230 Presentación de los diseños de proveedores 56 23‐Aug‐18 08‐Nov‐18 Presentación de los diseños de proveedores
455 P17136XX4540 Cer ficación de diseños de proveedores 37 09‐Nov‐18 31‐Dec‐18 Cer ficación de diseños de proveedores
456 P17136XX4790 Fabricación 330 31‐Dec‐18 26‐Nov‐19 Fabricación
457 P17136XX5280 Pruebas de Fabrica 25 26‐Nov‐19 21‐Dec‐19 Pruebas de Fabrica
458 Desobrecalentadores 304 27‐Sep‐18 26‐Nov‐19
459 P17136XX4300 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Desobrecalentadore s 45 27‐Sep‐18 28‐Nov‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Desobrecalentadore s
460 P17136XX4310 Autorización de suministro‐Desobrecalentadores 0 29‐Nov‐18 Autorización de suministro‐Desobrecalentadores
461 P17136XX4320 Presentación de los diseños de proveedores 39 29‐Nov‐18 22‐Jan‐19 Presentación de los diseños de proveedores
462 P17136XX4680 Cer ficación de diseños de proveedores 25 23‐Jan‐19 26‐Feb‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
463 P17136XX4820 Fabricación 250 26‐Feb‐19 03‐Nov‐19 Fabricación
464 P17136XX5200 Pruebas de Fabrica 23 03‐Nov‐19 26‐Nov‐19 Pruebas de Fabrica
465 Reactores 327 13‐Sep‐18 13‐Dec‐19
466 P17136XX4160 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Reactores 45 13‐Sep‐18 14‐Nov‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Reactores
467 P17136XX4170 Autorización de suministro‐Reactores 0 15‐Nov‐18 Autorización de suministro‐Reactores
468 P17136XX4180 Presentación de los diseños de proveedores 31 15‐Nov‐18 27‐Dec‐18 Presentación de los diseños de proveedores
469 P17136XX4490 Cer ficación de diseños de proveedores 15 28‐Dec‐18 17‐Jan‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
470 P17136XX4610 Fabricación 300 17‐Jan‐19 13‐Nov‐19 Fabricación
471 P17136XX5030 Pruebas de Fabrica 30 13‐Nov‐19 13‐Dec‐19 Pruebas de Fabrica
472 Intercam biadores 273 04‐Oct‐18 21‐Oct‐19
473 P17136XX4240 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Intercambiad ores 45 04‐Oct‐18 05‐Dec‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Intercambiad ores
474 P17136XX4250 Autorización de suministro‐Intercambiadores 0 06‐Dec‐18 Autorización de suministro‐Intercambiadores
475 P17136XX4260 Presentación de los diseños de proveedores 43 06‐Dec‐18 04‐Feb‐19 Presentación de los diseños de proveedores
476 P17136XX4500 Cer ficación de diseños de proveedores 21 05‐Feb‐19 05‐Mar‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
477 P17136XX4620 Fabricación 200 05‐Mar‐19 21‐Sep‐19 Fabricación
478 P17136XX4930 Pruebas de Fabrica 30 21‐Sep‐19 21‐Oct‐19 Pruebas de Fabrica
479 Recipientes 273 04‐Oct‐18 21‐Oct‐19
480 P17136XX5570 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Recipientes 45 04‐Oct‐18 05‐Dec‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Recipientes
481 P17136XX5580 Autorización de suministro‐Recipientes 0 06‐Dec‐18 Autorización de suministro‐Recipientes
482 P17136XX5590 Presentación de los diseños de proveedores 43 06‐Dec‐18 04‐Feb‐19 Presentación de los diseños de proveedores
483 P17136XX5600 Cer ficación de diseños de proveedores 21 05‐Feb‐19 05‐Mar‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
484 P17136XX5610 Fabricación 200 05‐Mar‐19 21‐Sep‐19 Fabricación
485 P17136XX5620 Pruebas de Fabrica 30 21‐Sep‐19 21‐Oct‐19 Pruebas de Fabrica
486 Ejector 157 25‐Oct‐18 02‐Jun‐19
487 P17136XX4640 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Ejector 45 25‐Oct‐18 26‐Dec‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Ejector
488 P17136XX4660 Autorización de suministro‐Ejector 0 27‐Dec‐18 Autorización de suministro‐Ejector
489 P17136XX4670 Presentación de los diseños de proveedores 13 27‐Dec‐18 14‐Jan‐19 Presentación de los diseños de proveedores
490 P17136XX4700 Cer ficación de diseños de proveedores 9 15‐Jan‐19 25‐Jan‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
491 P17136XX4800 Fabricación 120 25‐Jan‐19 25‐May‐19 Fabricación
492 P17136XX4920 Pruebas de Fabrica 8 25‐May‐19 02‐Jun‐19 Pruebas de Fabrica
493 Filtros, Silenciadores y Arrestallamas 244 25‐Oct‐18 01‐Oct‐19
494 P17136XX4730 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Filtros 45 25‐Oct‐18 26‐Dec‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Filtros
495 P17136XX4750 Autorización de suministro‐Filtros 0 27‐Dec‐18 Autorización de suministro‐Filtros
496 P17136XX4760 Presentación de los diseños de proveedores 30 27‐Dec‐18 06‐Feb‐19 Presentación de los diseños de proveedores
497 P17136XX4880 Cer ficación de diseños de proveedores 19 07‐Feb‐19 05‐Mar‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
498 P17136XX4950 Fabricación 190 05‐Mar‐19 11‐Sep‐19 Fabricación
499 P17136XX5210 Pruebas de Fabrica 20 11‐Sep‐19 01‐Oct‐19 Pruebas de Fabrica
500 Equipos Rota vos (Aeroen
(Aeroenfriadores, Bombas, Compresores) 414 18‐Jun‐18 16‐Jan‐20
501 Compresor K‐001 402 18‐Jun‐18 31‐Dec‐19
502 P17136XX4090 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐K‐001 35 18‐Jun‐18 03‐Aug‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐K‐001
503 P17136XX4100 Homologación y Evaluaciones Técnicas / Económicas 10 30‐Jul‐18 10‐Aug‐18 Homologación y Evaluaciones Técnicas / Económicas
504 P17136XX4110 Negociación y cierre de contrato 15 02‐Aug‐18 22‐Aug‐18 Negociación y cierre de contrato

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 8 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
505 P17136XX4120 Autorización de suministro‐K‐001 0 23‐Aug‐18 Autorización de suministro‐K‐001
506 P17136XX4130 Presentación de los diseños de proveedores 56 23‐Aug‐18 08‐Nov‐18 Presentación de los diseños de proveedores
507 P17136XX4510 Cer ficación de diseños de proveedores 37 09‐Nov‐18 31‐Dec‐18 Cer ficación de diseños de proveedores
508 P17136XX4780 Fabricación 330 31‐Dec‐18 26‐Nov‐19 Fabricación
509 P17136XX5300 Pruebas de Fabrica 35 26‐Nov‐19 31‐Dec‐19 Pruebas de Fabrica
510 Compresor K‐002 (A/B) 351 13‐Sep‐18 16‐Jan‐20
511 P17136XX4330 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐K‐002 (A/B) 45 13‐Sep‐18 14‐Nov‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐K‐002 (A/B)
512 P17136XX4340 Autorización de suministro‐K‐002 (A/B) 0 15‐Nov‐18 Autorización de suministro‐K‐002 (A/B)
513 P17136XX4350 Presentación de los diseños de proveedores 43 15‐Nov‐18 14‐Jan‐19 Presentación de los diseños de proveedores
514 P17136XX4710 Cer ficación de diseños de proveedores 21 15‐Jan‐19 12‐Feb‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
515 P17136XX4840 Fabricación 300 12‐Feb‐19 09‐Dec‐19 Fabricación
516 P17136XX5170 Pruebas de Fabrica 38 09‐Dec‐19 16‐Jan‐20 Pruebas de Fabrica
517 Compresor K‐003/031 351 13‐Sep‐18 16‐Jan‐20
518 P17136XX4390 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐K‐003/031 45 13‐Sep‐18 14‐Nov‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐K‐003/031
519 P17136XX4400 Autorización de suministro‐K‐003/031 0 15‐Nov‐18 Autorización de suministro‐K‐003/031
520 P17136XX4410 Presentación de los diseños de proveedores 43 15‐Nov‐18 14‐Jan‐19 Presentación de los diseños de proveedores
521 P17136XX4720 Cer ficación de diseños de proveedores 21 15‐Jan‐19 12‐Feb‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
522 P17136XX4850 Fabricación 300 12‐Feb‐19 09‐Dec‐19 Fabricación
523 P17136XX5260 Pruebas de Fabrica 38 09‐Dec‐19 16‐Jan‐20 Pruebas de Fabrica
524 Aeroenfriadores 315 20‐Sep‐18 04‐Dec‐19
525 P17136XX4550 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Aeroenfriadores 45 20‐Sep‐18 21‐Nov‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Aeroenfriadores
526 P17136XX4570 Autorización de suministro‐Aeroenfriadores 0 22‐Nov‐18 Autorización de suministro‐Aeroenfriadores
527 P17136XX4580 Presentación de los diseños de proveedores 46 22‐Nov‐18 24‐Jan‐19 Presentación de los diseños de proveedores
528 P17136XX4740 Cer ficación de diseños de proveedores 21 25‐Jan‐19 22‐Feb‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
529 P17136XX4860 Fabricación 270 22‐Feb‐19 19‐Nov‐19 Fabricación
530 P17136XX4980 Pruebas de Fabrica 15 19‐Nov‐19 04‐Dec‐19 Pruebas de Fabrica
531 Bombas Centrífugas 303 04‐Oct‐18 02‐Dec‐19
532 P17136XX4360 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Bombas Centrifugas 45 04‐Oct‐18 05‐Dec‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Bombas Centrifugas
533 P17136XX4370 Autorización de suministro‐Bombas Centrífugas 0 06‐Dec‐18 Autorización de suministro‐Bombas Centrífugas
534 P17136XX4380 Presentación de los diseños de proveedores 56 06‐Dec‐18 21‐Feb‐19 Presentación de los diseños de proveedores
535 P17136XX4650 Cer ficación de diseños de proveedores 19 22‐Feb‐19 20‐Mar‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
536 P17136XX4770 Fabricación 240 20‐Mar‐19 15‐Nov‐19 Fabricación
537 P17136XX5040 Pruebas de Fabrica 17 15‐Nov‐19 02‐Dec‐19 Pruebas de Fabrica
538 Bombas Dosificadoras 216 04‐Oct‐18 01‐Aug‐19
539 P17136XX4450 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Bombas Dosificadoras 45 04‐Oct‐18 05‐Dec‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Bombas Dosificadoras
540 P17136XX4460 Autorización de suministro‐Bombas Dosificadoras 0 06‐Dec‐18 Autorización de suministro‐Bombas Dosificadoras
541 P17136XX4470 Presentación de los diseños de proveedores 33 06‐Dec‐18 21‐Jan‐19 Presentación de los diseños de proveedores
542 P17136XX4530 Cer ficación de diseños de proveedores 19 22‐Jan‐19 15‐Feb‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
543 P17136XX4590 Fabricación 150 15‐Feb‐19 15‐Jul‐19 Fabricación
544 P17136XX4810 Pruebas de Fabrica 17 15‐Jul‐19 01‐Aug‐19 Pruebas de Fabrica
545 Bombas Ver cales 303 04‐Oct‐18 02‐Dec‐19
546 P17136XX4270 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Bombas Ver cales 45 04‐Oct‐18 05‐Dec‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Bombas Ver cales
547 P17136XX4280 Autorización de suministro‐Bombas Ver cales 0 06‐Dec‐18 Autorización de suministro‐Bombas Ver cales
548 P17136XX4290 Presentación de los diseños de proveedores 56 06‐Dec‐18 21‐Feb‐19 Presentación de los diseños de proveedores
549 P17136XX4560 Cer ficación de diseños de proveedores 19 22‐Feb‐19 20‐Mar‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
550 P17136XX4690 Fabricación 240 20‐Mar‐19 15‐Nov‐19 Fabricación
551 P17136XX5110 Pruebas de Fabrica 17 15‐Nov‐19 02‐Dec‐19 Pruebas de Fabrica
552 Unidad de Dosificación 282 25‐Oct‐18 24‐Nov‐19
553 P17136XX4420 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Unidad de Dosificación 45 25‐Oct‐18 26‐Dec‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Unidad de Dosificación
554 P17136XX4430 Autorización de suministro‐Unidad de Dosificación 0 27‐Dec‐18 Autorización de suministro‐Unidad de Dosificación
555 P17136XX4440 Presentación de los diseños de proveedores 30 22‐Feb‐19 04‐Apr‐19 Presentación de los diseños de proveedores
556 P17136XX4520 Cer ficación de diseños de proveedores 11 05‐Apr‐19 19‐Apr‐19 Cer ficación de diseños de proveedores
557 P17136XX4630 Fabricación 210 19‐Apr‐19 15‐Nov‐19 Fabricación
558 P17136XX4870 Pruebas de Fabrica 9 15‐Nov‐19 24‐Nov‐19 Pruebas de Fabrica
559 Tuberías 172 21‐Jun‐19 17‐Feb‐20

560 Tuberías y Accesorios 172 21‐Jun‐19 17‐Feb‐20


561 P17131XX1100 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas 30 21‐Jun‐19 01‐Aug‐19 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas
562 P17131XX1105 Autorización de suministro 0 01‐Aug‐19 Autorización de suministro
563 P17131XX1130 Fabricación 200 01‐Aug‐19 17‐Feb‐20 Fabricación
564 Válvulas Manuales 172 21‐Jun‐19 17‐Feb‐20
565 P17131XX1110 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas 30 21‐Jun‐19 01‐Aug‐19 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas
566 P17131XX1115 Autorización de suministro 0 01‐Aug‐19 Autorización de suministro
567 P17131XX1140 Fabricación 200 01‐Aug‐19 17‐Feb‐20 Fabricación
568 Aislamiento térmico de tuberías
tu y equipos 172 21‐Jun‐19 17‐Feb‐20

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 9 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
569 P17131XX1210 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas 30 21‐Jun‐19 01‐Aug‐19 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas
570 P17131XX1215 Autorización de suministro 0 01‐Aug‐19 Autorización de suministro
571 P17131XX1220 Fabricación 200 01‐Aug‐19 17‐Feb‐20 Fabricación
572 Materiales Eléctricos 325 31‐Dec‐18 29‐Mar‐20
573 Tracing Eléctrico 119 09‐Aug‐19 22‐Jan‐20
574 P17134XX3360 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐ Tracing Eléctrico 30 09‐Aug‐19 19‐Sep‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐ Tracing Eléctrico
575 P17134XX3365 Autorización de suministro 0 19‐Sep‐19 Autorización de suministro
576 P17134XX3370 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 39 20‐Sep‐19 13‐Nov‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
577 P17134XX3420 Fabricación 70 13‐Nov‐19 22‐Jan‐20 Fabricación
578 Protección Catódica 105 24‐Jun‐19 17‐Nov‐19
579 P17134XX3300 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Protección Catód ica 30 24‐Jun‐19 02‐Aug‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Protección Catód ica
580 P17134XX3305 Autorización de suministro 0 02‐Aug‐19 Autorización de suministro
581 P17134XX3320 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 30 05‐Aug‐19 13‐Sep‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
582 P17134XX3390 Fabricación 65 13‐Sep‐19 17‐Nov‐19 Fabricación
583 Ducto barras MT y BT 175 31‐Dec‐18 01‐Sep‐19
584 P17134XX3190 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐ Bus Bar 45 31‐Dec‐18 01‐Mar‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐ Bus Bar
585 P17134XX3195 Autorización de suministro 0 01‐Mar‐19 Autorización de suministro
586 P17134XX3210 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 40 04‐Mar‐19 26‐Apr‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
587 P17134XX3380 Fabricación y Pruebas 128 26‐Apr‐19 01‐Sep‐19 Fabricación y Pruebas
588 Generador Electrico 220 28‐Jan‐19 30‐Nov‐19
589 P17134XX3060 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Generador Eléctrico 35 28‐Jan‐19 15‐Mar‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Generador Eléctrico
590 P17134XX3070 Autorización de suministro 0 15‐Mar‐19 Autorización de suministro
591 P17134XX3080 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 50 18‐Mar‐19 24‐May‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
592 P17134XX3090 Fabricación y Pruebas 190 24‐May‐19 30‐Nov‐19 Fabricación y Pruebas
593 Transformadores y resistencias
resisten 220 31‐Dec‐18 02‐Nov‐19
594 P17134XX3120 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Transformadores 35 31‐Dec‐18 15‐Feb‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Transformadores
595 P17134XX3130 Autorización de suministro 0 15‐Feb‐19 Autorización de suministro
596 P17134XX3140 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 50 18‐Feb‐19 26‐Apr‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
597 P17134XX3160 Fabricación y Pruebas 190 26‐Apr‐19 02‐Nov‐19 Fabricación y Pruebas
598 Tableros 220 31‐Dec‐18 02‐Nov‐19
599 P17134XX3000 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Tableros 35 31‐Dec‐18 15‐Feb‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Tableros
600 P17134XX3010 Autorización de suministro 0 15‐Feb‐19 Autorización de suministro
601 P17134XX3020 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 50 18‐Feb‐19 26‐Apr‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
602 P17134XX3030 Fabricación y Pruebas 190 26‐Apr‐19 02‐Nov‐19 Fabricación y Pruebas
603 SAI AC y DC 241 31‐Dec‐18 02‐Dec‐19
604 P17134XX3220 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐UPS 35 31‐Dec‐18 15‐Feb‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐UPS
605 P17134XX3240 Autorización de suministro 0 15‐Feb‐19 Autorización de suministro
606 P17134XX3260 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 50 18‐Feb‐19 26‐Apr‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
607 P17134XX3280 Fabricación y Pruebas 220 26‐Apr‐19 02‐Dec‐19 Fabricación y Pruebas
608 Cables Eléctricos 200 24‐Jun‐19 29‐Mar‐20
609 P17134XX3150 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas‐Cables 30 24‐Jun‐19 02‐Aug‐19 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas‐Cables
610 P17134XX3155 Autorización de suministro 0 02‐Aug‐19 Autorización de suministro
611 P17134XX3170 Fabricación 240 02‐Aug‐19 29‐Mar‐20 Fabricación
612 Bulk Eléctrico 200 24‐Jun‐19 29‐Mar‐20
613 P17134XX3230 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas‐Bulk Eléctrico 30 24‐Jun‐19 02‐Aug‐19 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas‐Bulk Eléctrico
614 P17134XX3235 Autorización de suministro 0 02‐Aug‐19 Autorización de suministro
615 P17134XX3250 Fabricación 240 02‐Aug‐19 29‐Mar‐20 Fabricación
616 Instrumentación y control
cont 270 18‐Feb‐19 28‐Feb‐20
617 PLCs 200 18‐Feb‐19 24‐Nov‐19
618 P17137XX3300 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐PLCs 30 18‐Feb‐19 29‐Mar‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐PLCs
619 P17137XX3310 Autorización de suministro 0 29‐Mar‐19 Autorización de suministro
620 P17137XX3320 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 50 01‐Apr‐19 07‐Jun‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
621 P17137XX3330 Fabricación y Pruebas 170 07‐Jun‐19 24‐Nov‐19 Fabricación y Pruebas
622 Valvulas de control 244 18‐Feb‐19 23‐Jan‐20
623 P17137XX3000 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Válvulas de Control 30 18‐Feb‐19 29‐Mar‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Válvulas de Control
624 P17137XX3005 Autorización de suministro 0 29‐Mar‐19 Autorización de suministro
625 P17137XX3010 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 50 01‐Apr‐19 07‐Jun‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
626 P17137XX3200 Fabricación y Pruebas 230 07‐Jun‐19 23‐Jan‐20 Fabricación y Pruebas
627 Valvulas de alivio de presión
presi 186 01‐Apr‐19 16‐Dec‐19
628 P17137XX3020 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Válvulas de Alivio 30 01‐Apr‐19 10‐May‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Válvulas de Alivio
629 P17137XX3025 Autorización de suministro 0 10‐May‐19 Autorización de suministro
630 P17137XX3030 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 50 13‐May‐19 19‐Jul‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
631 P17137XX3170 Fabricación y Pruebas 150 19‐Jul‐19 16‐Dec‐19 Fabricación y Pruebas

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 10 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
632 Flujometros 154 18‐Feb‐19 19‐Sep‐19
633 P17137XX3040 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Flujómetros 30 18‐Feb‐19 29‐Mar‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Flujómetros
634 P17137XX3045 Autorización de suministro 0 29‐Mar‐19 Autorización de suministro
635 P17137XX3050 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 52 01‐Apr‐19 11‐Jun‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
636 P17137XX3130 Fabricación y Pruebas 100 11‐Jun‐19 19‐Sep‐19 Fabricación y Pruebas
637 CEM Analizadores 200 01‐Apr‐19 05‐Jan‐20
638 P17137XX3070 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐CEM Analizadores 30 01‐Apr‐19 10‐May‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐CEM Analizadores
639 P17137XX3080 Autorización de suministro 0 10‐May‐19 Autorización de suministro
640 P17137XX3090 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 64 13‐May‐19 08‐Aug‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
641 P17137XX3190 Fabricación y Pruebas 150 08‐Aug‐19 05‐Jan‐20 Fabricación y Pruebas
642 Sistema SCADA 200 13‐May‐19 16‐Feb‐20
643 P17137XX3460 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐ Sistema SCADA 30 13‐May‐19 21‐Jun‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐ Sistema SCADA
644 P17137XX3465 Autorización de suministro 0 21‐Jun‐19 Autorización de suministro
645 P17137XX3470 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 64 24‐Jun‐19 19‐Sep‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
646 P17137XX3480 Fabricación y Pruebas 150 19‐Sep‐19 16‐Feb‐20 Fabricación y Pruebas
647 Sistema CCTV 200 13‐May‐19 16‐Feb‐20
648 P17137XX3400 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Sistema CCTV 30 13‐May‐19 21‐Jun‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Sistema CCTV
649 P17137XX3405 Autorización de suministro 0 21‐Jun‐19 Autorización de suministro
650 P17137XX3410 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 64 24‐Jun‐19 19‐Sep‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
651 P17137XX3420 Fabricación y Pruebas 150 19‐Sep‐19 16‐Feb‐20 Fabricación y Pruebas
652 Sistema de Transferencia Automá
A ca de Custodia 161 18‐Feb‐19 30‐Sep‐19
653 P17137XX3100 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Ex nción Agente limpio 30 18‐Feb‐19 29‐Mar‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Ex nción Agente limpio
654 P17137XX3105 Autorización de suministro 0 29‐Mar‐19 Autorización de suministro
655 P17137XX3110 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación) 25 01‐Apr‐19 03‐May‐19 Ingeniería del Vendor (Incluye aprobación)
656 P17137XX3210 Fabricación y pruebas 150 03‐May‐19 30‐Sep‐19 Fabricación y pruebas
657 Cables de I&C 180 24‐Jun‐19 28‐Feb‐20
658 P17137XX3360 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐ Cables de Instrumentación 30 24‐Jun‐19 02‐Aug‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐ Cables de Instrumentación
659 P17137XX3365 Autorización de suministro 0 02‐Aug‐19 Autorización de suministro
660 P17137XX3370 Fabricación 210 02‐Aug‐19 28‐Feb‐20 Fabricación
661 Bulk de Instrumentación 104 24‐Jun‐19 14‐Nov‐19
662 P17137XX3060 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Bulk de Instrumentación 30 24‐Jun‐19 02‐Aug‐19 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas‐Bulk de Instrumentación
663 P17137XX3065 Autorización de suministro 0 02‐Aug‐19 Autorización de suministro
664 P17137XX3120 Fabricación 104 02‐Aug‐19 14‐Nov‐19 Fabricación
665 Transporte y Seguros 331 02‐Jun‐19 28‐Apr‐20

666 Equipos Está cos (Recipientes,


(Recipien Intercambiadores, Reactores, PSA) 299 02‐Jun‐19 27‐Mar‐20
667 Reformador 210 30‐Aug‐19 27‐Mar‐20
668 Suministro del Reformador
Refor 152 30‐Aug‐19 29‐Jan‐20
669 Sección radiante 47 30‐Aug‐19 16‐Oct‐19
670 P17136XX5180 Transporte a Puerto de des no 40 30‐Aug‐19 09‐Oct‐19 Transporte a Puerto de des no
671 P17136XX5190 Transporte a obra 7 09‐Oct‐19 16‐Oct‐19 Transporte a obra
672 P17136XX5350 Recepción de equipo y repuesto s:  Reformador sección radiante 0 16‐Oct‐19 Recepción de equipo y repuesto s:  Reformador sección radiante
673 Sección convec va 64 12‐Oct‐19 15‐Dec‐19
674 P17136XX5490 Transporte a Puerto de des no 57 12‐Oct‐19 08‐Dec‐19 Transporte a Puerto de des no
675 P17136XX5500 Transporte a obra 7 08‐Dec‐19 15‐Dec‐19 Transporte a obra
676 P17136XX5510 Recepción de equipo y repuesto s:  Reformador sección convec va 0 15‐Dec‐19 Recepción de equipo y repuesto s: Reformador sección convec va
677 Colectores y otros m
mate rial es 64 26‐Nov‐19 29‐Jan‐20
678 P17136XX5540 Transporte a Puerto de des no 57 26‐Nov‐19 22‐Jan‐20 Transporte a Puerto de des no
679 P17136XX5550 Transporte a obra 7 22‐Jan‐20 29‐Jan‐20 Transporte a obra
680 P17136XX5560 Recepción de equipo y repuesto s:  Reformador colectores y otros materiales 0 29‐Jan‐20 Recepción de equipo y repuesto s: Reformador colectores 
681 Suministro de equipamiento
equipa HTAS por Haldor Topsoe 64 24‐Jan‐20 27‐Mar‐20
682 P17136XX5700 Transporte a puerto de des no 57 24‐Jan‐20 20‐Mar‐20 Transporte a puerto de des no
683 P17136XX5710 Transporte a Obra 7 21‐Mar‐20 27‐Mar‐20 Transporte a Obra
684 P17136XX5720 Recepción de suministro e n ob ra (Equipamiento HTAS) 0 27‐Mar‐20 Recepción de suministro e n ob ra (Equipamiento H
685 PSA 67 21‐Dec‐19 26‐Feb‐20
686 P17136XX5370 Transporte a Puerto de des no 60 21‐Dec‐19 19‐Feb‐20 Transporte a Puerto de des no
687 P17136XX5410 Transporte a obra 7 19‐Feb‐20 26‐Feb‐20 Transporte a obra
688 P17136XX5420 Recepción de equipo y repuesto s:  P SA 0 26‐Feb‐20 Recepción de equipo y repuesto s: P SA
689 Desobrecalentadores 52 26‐Nov‐19 17‐Jan‐20
690 P17136XX5230 Transporte a Puerto de des no 45 26‐Nov‐19 10‐Jan‐20 Transporte a Puerto de des no
691 P17136XX5290 Transporte a obra 7 10‐Jan‐20 17‐Jan‐20 Transporte a obra
692 P17136XX5320 Recepción de equipo y repuesto s:  Desobrecalentador 0 17‐Jan‐20 Recepción de equipo y repuesto s:  Desobrecalentador
693 Reactores 67 13‐Dec‐19 18‐Feb‐20
694 P17136XX5060 Transporte a Puerto de des no 60 13‐Dec‐19 11‐Feb‐20 Transporte a Puerto de des no
695 P17136XX5150 Transporte a obra 7 11‐Feb‐20 18‐Feb‐20 Transporte a obra

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 11 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
696 P17136XX5160 Recepción de equipo y repuesto s:  Reactores 0 18‐Feb‐20 Recepción de equipo y repuesto s: Reactores
697 Intercam biadores 55 21‐Oct‐19 15‐Dec‐19
698 P17136XX4990 Transporte a Puerto de des no 45 21‐Oct‐19 05‐Dec‐19 Transporte a Puerto de des no
699 P17136XX5070 Transporte a obra 10 05‐Dec‐19 15‐Dec‐19 Transporte a obra
700 P17136XX5080 Recepción de equipo y repuesto s:  Intercambiadores 0 15‐Dec‐19 Recepción de equipo y repuesto s: Intercambiadores
701 Recipientes 75 21‐Oct‐19 04‐Jan‐20
702 P17136XX5630 Transporte a Puerto de des no 45 21‐Oct‐19 05‐Dec‐19 Transporte a Puerto de des no
703 P17136XX5640 Transporte a obra 30 05‐Dec‐19 04‐Jan‐20 Transporte a obra
704 P17136XX5650 Recepción de equipo y repuesto s:  Recipientes 0 04‐Jan‐20 Recepción de equipo y repuesto s:  Recipientes
705 Ejector 47 02‐Jun‐19 19‐Jul‐19
706 P17136XX4940 Transporte a Puerto de des no 40 02‐Jun‐19 12‐Jul‐19 Transporte a Puerto de des no
707 P17136XX4960 Transporte a obra 7 12‐Jul‐19 19‐Jul‐19 Transporte a obra
708 P17136XX4970 Recepción de equipo y repuesto s:  Ejector 0 19‐Jul‐19 Recepción de equipo y repuesto s:  Ejector
709 Filtros, Silenciadores y Arrestallamas 52 01‐Oct‐19 22‐Nov‐19
710 P17136XX5240 Transporte a Puerto de des no 45 01‐Oct‐19 15‐Nov‐19 Transporte a Puerto de des no
711 P17136XX5310 Transporte a obra 7 15‐Nov‐19 22‐Nov‐19 Transporte a obra
712 P17136XX5330 Recepción de equipo y repuesto s:  Filtros, Silenciadores y Arrestallamas 0 22‐Nov‐19 Recepción de equipo y repuesto s: Filtros, Silenciadores y Arrestallamas
713 Equipos Rota vos (Aeroen
(Aeroenfriadores, Bombas, Compresores) 235 01‐Aug‐19 23‐Mar‐20
714 Compresor K‐001 67 31‐Dec‐19 07‐Mar‐20
715 P17136XX5380 Transporte a Puerto de des no 60 31‐Dec‐19 29‐Feb‐20 Transporte a Puerto de des no
716 P17136XX5430 Transporte a obra 7 29‐Feb‐20 07‐Mar‐20 Transporte a obra
717 P17136XX5440 Recepción de equipo y repuesto s:  K‐001 0 07‐Mar‐20 Recepción de equipo y repuesto s:  K‐001
718 Compresor K‐002 (A/B) 67 16‐Jan‐20 23‐Mar‐20
719 P17136XX5220 Transporte a Puerto de des no 60 16‐Jan‐20 16‐Mar‐20 Transporte a Puerto de des no
720 P17136XX5390 Transporte a obra 7 16‐Mar‐20 23‐Mar‐20 Transporte a obra
721 P17136XX5400 Recepción de equipo y repuesto s: K‐002 (A/B) 0 23‐Mar‐20 Recepción de equipo y repuesto s:K‐002 (A/B)
722 Compresor K‐003/031 67 16‐Jan‐20 23‐Mar‐20
723 P17136XX5340 Transporte a Puerto de des no 60 16‐Jan‐20 16‐Mar‐20 Transporte a Puerto de des no
724 P17136XX5450 Transporte a obra 7 16‐Mar‐20 23‐Mar‐20 Transporte a obra
725 P17136XX5460 Recepción de equipo y repuesto s:  K‐003/031 0 23‐Mar‐20 Recepción de equipo y repuesto s: K‐003/031
726 Aeroenfriadores 68 04‐Dec‐19 10‐Feb‐20
727 P17136XX5020 Transporte a Puerto de des no 60 04‐Dec‐19 02‐Feb‐20 Transporte a Puerto de des no
728 P17136XX5050 Transporte a obra 8 02‐Feb‐20 10‐Feb‐20 Transporte a obra
729 P17136XX5100 Recepción de equipo y repuesto s:  A eroenfriadores 0 10‐Feb‐20 Recepción de equipo y repuesto s:  A eroenfriadores
730 Bombas Centrífugas 67 02‐Dec‐19 07‐Feb‐20
731 P17136XX5090 Transporte a Puerto de des no 60 02‐Dec‐19 31‐Jan‐20 Transporte a Puerto de des no
732 P17136XX5130 Transporte a obra 7 31‐Jan‐20 07‐Feb‐20 Transporte a obra
733 P17136XX5140 Recepción de equipo y repuesto s:  B om bas C entrífugas 0 07‐Feb‐20 Recepción de equipo y repuesto s:  B om bas C entrífugas
734 Bombas Dosificadoras 67 01‐Aug‐19 07‐Oct‐19
735 P17136XX4830 Transporte a Puerto de des no 60 01‐Aug‐19 30‐Sep‐19 Transporte a Puerto de des no
736 P17136XX4900 Transporte a obra 7 30‐Sep‐19 07‐Oct‐19 Transporte a obra
737 P17136XX4910 Recepción de equipo y repuesto s:  B om bas Do sificadoras 0 07‐Oct‐19 Recepción de equipo y repuesto s: B om bas Do sificadoras
738 Bombas Ver cales 67 02‐Dec‐19 07‐Feb‐20
739 P17136XX5120 Transporte a Puerto de des no 60 02‐Dec‐19 31‐Jan‐20 Transporte a Puerto de des no
740 P17136XX5250 Transporte a obra 7 31‐Jan‐20 07‐Feb‐20 Transporte a obra
741 P17136XX5270 Recepción de equipo y repuesto s:  B om bas Ver cales 0 07‐Feb‐20 Recepción de equipo y repuesto s:  B om bas Ver cales
742 Unidad de Dosificación 67 24‐Nov‐19 30‐Jan‐20
743 P17136XX4890 Transporte a Puerto de des no 60 24‐Nov‐19 23‐Jan‐20 Transporte a Puerto de des no
744 P17136XX5000 Transporte a obra 7 23‐Jan‐20 30‐Jan‐20 Transporte a obra
745 P17136XX5010 Recepción de equipo y repuesto s:  Unid ad de  d osificación 0 30‐Jan‐20 Recepción de equipo y repuesto s:  Unid ad de  d osificación
746 Tuberías 90 19‐Dec‐19 18‐Mar‐20
747 Tuberías y Accesorios 90 19‐Dec‐19 18‐Mar‐20
748 P17131XX1160 Transporte a obra 90 19‐Dec‐19 18‐Mar‐20 Transporte a obra
749 P17131XX1190 Recepción 0 18‐Mar‐20 Recepción
750 Válvulas Manuales 90 19‐Dec‐19 18‐Mar‐20
751 P17131XX1170 Transporte a obra 90 19‐Dec‐19 18‐Mar‐20 Transporte a obra
752 P17131XX1200 Recepción 0 18‐Mar‐20 Recepción
753 Aislamiento térmico de tuberías y equipos 90 19‐Dec‐19 18‐Mar‐20
754 P17131XX1230 Transporte a obra 90 19‐Dec‐19 18‐Mar‐20 Transporte a obra
755 P17131XX1240 Recepción 0 18‐Mar‐20 Recepción
756 Materiales Eléctricos 240 02‐Sep‐19 28‐Apr‐20
757 Tracing Eléctrico 6 22‐Jan‐20 28‐Jan‐20
758 P17134XX3450 Transporte a obra 6 22‐Jan‐20 28‐Jan‐20 Transporte a obra
759 P17134XX3460 Recepción‐ Tracing Eléctrico 0 28‐Jan‐20 Recepción‐ Tracing Eléctrico

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 12 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
760 Protección Catódica 30 17‐Nov‐19 17‐Dec‐19
761 P17134XX3400 Transporte a obra 30 17‐Nov‐19 17‐Dec‐19 Transporte a obra
762 P17134XX3410 Recepción‐Protección C atódica 0 17‐Dec‐19 Recepción‐Protección C atódica
763 Ducto barras MT y BT 60 02‐Sep‐19 31‐Oct‐19
764 P17134XX3430 Transporte a obra 60 02‐Sep‐19 31‐Oct‐19 Transporte a obra
765 P17134XX3440 Recepción‐ Bus Bar 0 31‐Oct‐19 Recepción‐ Bus Bar
766 Generador Electrico 60 30‐Nov‐19 29‐Jan‐20
767 P17134XX3100 Transporte a obra 60 30‐Nov‐19 29‐Jan‐20 Transporte a obra
768 P17134XX3110 Recepción‐Generador Eléctrico 0 29‐Jan‐20 Recepción‐Generador Eléctrico
769 Transformadores y resistencias
resis 60 02‐Nov‐19 01‐Jan‐20
770 P17134XX3180 Transporte a obra 60 02‐Nov‐19 01‐Jan‐20 Transporte a obra
771 P17134XX3200 Recepción‐Transformad ores 0 01‐Jan‐20 Recepción‐Transformad ores
772 Tableros 60 02‐Nov‐19 01‐Jan‐20
773 P17134XX3040 Transporte a obra 60 02‐Nov‐19 01‐Jan‐20 Transporte a obra
774 P17134XX3050 Recepción‐Tableros 0 01‐Jan‐20 Recepción‐Tableros
775 SAI AC y DC 60 02‐Dec‐19 31‐Jan‐20
776 P17134XX3290 Transporte a obra 60 02‐Dec‐19 31‐Jan‐20 Transporte a obra
777 P17134XX3310 Recepción‐UPS 0 31‐Jan‐20 Recepción‐UPS
778 Cables Eléctricos 90 29‐Jan‐20 28‐Apr‐20
779 P17134XX3270 Transporte a obra 90 29‐Jan‐20 28‐Apr‐20 Transporte a obra
780 P17134XX3330 Recepción‐Cables 0 28‐Apr‐20 Recepción‐Cables
781 Bulk Eléctrico 90 29‐Jan‐20 28‐Apr‐20
782 P17134XX3340 Transporte a obra 90 29‐Jan‐20 28‐Apr‐20 Transporte a obra
783 P17134XX3350 Recepción‐Bulk Eléctrico 0 28‐Apr‐20 Recepción‐Bulk Eléctrico
784 Instrumentación y control 222 20‐Aug‐19 29‐Mar‐20
785 PLCs 60 24‐Nov‐19 23‐Jan‐20
786 P17137XX3340 Transporte a obra 60 24‐Nov‐19 23‐Jan‐20 Transporte a obra
787 P17137XX3350 Recepción‐PLCs 0 23‐Jan‐20 Recepción‐PLCs
788 Valvulas de control 90 24‐Nov‐19 22‐Feb‐20
789 P17137XX3280 Transporte a obra 90 24‐Nov‐19 22‐Feb‐20 Transporte a obra
790 P17137XX3290 Recepción‐Válvulas de Control 0 22‐Feb‐20 Recepción‐Válvulas de Control
791 Valvulas de alivio de presión
pr 60 16‐Nov‐19 15‐Jan‐20
792 P17137XX3220 Transporte a obra 60 16‐Nov‐19 15‐Jan‐20 Transporte a obra
793 P17137XX3240 Recepción‐Válvulas de Alivio 0 15‐Jan‐20 Recepción‐Válvulas de Alivio
794 Flujometros 60 20‐Aug‐19 19‐Oct‐19
795 P17137XX3160 Transporte a obra 60 20‐Aug‐19 19‐Oct‐19 Transporte a obra
796 P17137XX3180 Recepción‐Flujómetros 0 19‐Oct‐19 Recepción‐Flujómetros
797 CEM Analizadores 40 05‐Jan‐20 14‐Feb‐20
798 P17137XX3230 Transporte a obra 40 05‐Jan‐20 14‐Feb‐20 Transporte a obra
799 P17137XX3250 Recepción‐CEM Analizadores 0 14‐Feb‐20 Recepción‐CEM Analizadores
800 Sistema SCADA 40 16‐Feb‐20 27‐Mar‐20
801 P17137XX3490 Transporte a obra 40 16‐Feb‐20 27‐Mar‐20 Transporte a obra
802 P17137XX3500 Recepción‐Sistema SCADA 0 27‐Mar‐20 Recepción‐Sistema SCADA
803 Sistema CCTV 40 16‐Feb‐20 27‐Mar‐20
804 P17137XX3430 Transporte a obra 40 16‐Feb‐20 27‐Mar‐20 Transporte a obra
805 P17137XX3440 Recepción‐Sistema CCTV 0 27‐Mar‐20 Recepción‐Sistema CCTV
806 Sistema de Transferencia
Transferenc Automá ca de Custodia 40 30‐Sep‐19 09‐Nov‐19
807 P17137XX3260 Transporte a obra 40 30‐Sep‐19 09‐Nov‐19 Transporte a obra
808 P17137XX3270 Recepción‐Ex nción Agente  lim pio 0 09‐Nov‐19 Recepción‐Ex nción Agente  lim pio
809 Cables de I&C 60 29‐Jan‐20 29‐Mar‐20
810 P17137XX3380 Transporte a obra 60 29‐Jan‐20 29‐Mar‐20 Transporte a obra
811 P17137XX3390 Recepción‐Cables de Instrumentación 0 29‐Mar‐20 Recepción‐Cables de Instrumentación
812 Bulk de Instrumentación 60 16‐Oct‐19 14‐Dec‐19
813 P17137XX3140 Transporte a obra 60 16‐Oct‐19 14‐Dec‐19 Transporte a obra
814 P17137XX3150 Recepción‐Bulk de Instrumentación 0 14‐Dec‐19 Recepción‐Bulk de Instrumentación
815 Construcción 476 05‐Nov‐18 01‐Sep‐20
816 Construcción de Obras Civiles 476 05‐Nov‐18 01‐Sep‐20

817 Pilotaje (Concreto, prefabr


prefabricados 40x40cm, 25m) 168 05‐Nov‐18 24‐May‐19
818 C17132XX5010 Inicio de Trabajos civiles 30 05‐Nov‐18 10‐Dec‐18 Inicio de Trabajos civiles
819 C17132XX5020 Comienzo de Excavacion de los Trabajos Civiles 60 10‐Dec‐18 22‐Feb‐19 Comienzo de Excavacion de los Trabajos Civiles
820 C17132XX5030 Pilotaje de parcela 78 22‐Feb‐19 24‐May‐19 Pilotaje de parcela
821 Obras Civiles 332 25‐May‐19 01‐Sep‐20
822 C17132XX5040 Obras de Concreto (In cluye SE5) 78 25‐May‐19 23‐Aug‐19 Obras de Concreto (In cluye SE5)

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 13 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
823 C17132XX5050 Rellenos Localizado 36 24‐Aug‐19 04‐Oct‐19 Rellenos Localizado
824 C17132XX5060 Caminos y acabados Obras Civiles 47 25‐Apr‐20 19‐Jun‐20 Caminos y acabados Obras Civiles
825 Urbanismo 70 27‐May‐20 01‐Sep‐20
826 C17132XX6100 Prepara vos para el urbanismo 10 27‐May‐20 09‐Jun‐20 Prepara vos para el urbanismo
827 C17132XX6110 viales 30 10‐Jun‐20 21‐Jul‐20 viales
828 C17132XX6120 alumbrado 30 22‐Jul‐20 01‐Sep‐20 alumbrado
829 C17132XX6130 Finalización del urbanismo 0 01‐Sep‐20 Finalización del urbani
830 Montaje de Estructuras Metálicas
M 164 14‐Nov‐19 27‐May‐20
831 Pipe Rack 70 14‐Nov‐19 07‐Feb‐20
832 C17132XX5000 Montaje de Estructuras (P ipe R ack) 70 14‐Nov‐19 07‐Feb‐20 Montaje de Estructuras (P ipe Rack)
833 Ignifugado 90 13‐Feb‐20 27‐May‐20
834 C17132XX5070 Ignifugado 90 13‐Feb‐20 27‐May‐20 Ignifugado
835 Montaje Mecánico 221 16‐Oct‐19 04‐Jul‐20
836 Montaje de Reformador 221 16‐Oct‐19 04‐Jul‐20
837 Reformador: S ección Radiante
Ra 221 16‐Oct‐19 04‐Jul‐20
838 Montaje de Estructura
Estructu 20 16‐Oct‐19 08‐Nov‐19
839 C17136XX8060 Montaje de Estructura so porte de caja (10 colunmas y arriostres) 9 16‐Oct‐19 26‐Oct‐19 Montaje de Estructura so porte de caja (10 colunmas y arriostres)
840 C17136XX8070 Grout de Estructuras Base 5 26‐Oct‐19 01‐Nov‐19 Grout de Estructuras Base
841 C17136XX8080 Curado de Grout 6 01‐Nov‐19 08‐Nov‐19 Curado de Grout
842 Pre armado de Casing
Casin y estructura principal 74 16‐Oct‐19 15‐Jan‐20
843 C17136XX8090 Pre Armado de Módulo FM1 (Piso) 18 16‐Oct‐19 06‐Nov‐19 Pre Armado de Módulo FM1 (Piso)
844 C17136XX8100 Pre Armado de Módulo FM2 12 06‐Nov‐19 20‐Nov‐19 Pre Armado de Módulo FM2
845 C17136XX8110 Pre Armado de Módulo FM3 12 20‐Nov‐19 04‐Dec‐19 Pre Armado de Módulo FM3
846 C17136XX8120 Pre Armado de Módulo FM4 (Techo) 18 04‐Dec‐19 27‐Dec‐19 Pre Armado de Módulo FM4 (Techo)
847 C17136XX8130 Pre Armado de Módulo FM5 (Salida de gases) 14 27‐Dec‐19 15‐Jan‐20 Pre Armado de Módulo FM5 (Salida de gases)
848 Montaje de Casing y estructura principal 69 08‐Nov‐19 01‐Feb‐20
849 C17136XX8140 Posicionamiento de grúa 3 08‐Nov‐19 12‐Nov‐19 Posicionamiento de grúa
850 C17136XX8150 Montaje de Módulo FM1 (Piso) 2 12‐Nov‐19 14‐Nov‐19 Montaje de Módulo FM1 (Piso)
851 C17136XX8160 Alineamiento y aseguramiento de Módulo FM1 4 14‐Nov‐19 19‐Nov‐19 Alineamiento y aseguramiento de Módulo FM1
852 C17136XX8170 Montaje de estructuras laterales hasta nivel 4400 9 18‐Nov‐19 28‐Nov‐19 Montaje de estructuras laterales hasta nivel 4400
853 C17136XX8180 Montaje de Andamios 3 28‐Nov‐19 02‐Dec‐19 Montaje de Andamios
854 C17136XX8190 Montaje de Módulo FM2 1 02‐Dec‐19 03‐Dec‐19 Montaje de Módulo FM2
855 C17136XX8200 Alineamiento y aseguramiento de Módulo FM2 5 03‐Dec‐19 09‐Dec‐19 Alineamiento y aseguramiento de Módulo FM2
856 C17136XX8210 Montaje de estructuras laterales hasta nivel 7100 9 06‐Dec‐19 17‐Dec‐19 Montaje de estructuras laterales hasta nivel 7100
857 C17136XX8220 Montaje de Andamios 3 17‐Dec‐19 20‐Dec‐19 Montaje de Andamios
858 C17136XX8230 Montaje de Módulo FM3 1 20‐Dec‐19 21‐Dec‐19 Montaje de Módulo FM3
859 C17136XX8240 Alineamiento y aseguramiento de Módulo FM3 5 21‐Dec‐19 30‐Dec‐19 Alineamiento y aseguramiento de Módulo FM3
860 C17136XX8250 Montaje de estructuras laterales hasta nivel 9800 8 27‐Dec‐19 08‐Jan‐20 Montaje de estructuras laterales hasta nivel 9800
861 C17136XX8260 Montaje de Andamios 1 08‐Jan‐20 09‐Jan‐20 Montaje de Andamios
862 C17136XX8270 Montaje de Módulo FM4 (Techo) 1 09‐Jan‐20 10‐Jan‐20 Montaje de Módulo FM4 (Techo)
863 C17136XX8280 Alineamiento y aseguramiento de Módulo FM4 4 10‐Jan‐20 15‐Jan‐20 Alineamiento y aseguramiento de Módulo FM4
864 C17136XX8290 Montaje de Andamios 3 15‐Jan‐20 18‐Jan‐20 Montaje de Andamios
865 C17136XX8300 Montaje de Módulo FM5 (Salida de gases) 1 18‐Jan‐20 20‐Jan‐20 Montaje de Módulo FM5 (Salida de gases)
866 C17136XX8310 Alineamiento y aseguramiento de Módulo FM5 7 20‐Jan‐20 28‐Jan‐20 Alineamiento y aseguramiento de Módulo FM5
867 C17136XX8320 Montaje de estructuras laterales hasta nivel 13920 9 22‐Jan‐20 01‐Feb‐20 Montaje de estructuras laterales hasta nivel 13920
868 Montaje de estructura
estructu de acceso 15 10‐Jan‐20 28‐Jan‐20
869 C17136XX8330 Montaje de estructura hasta nivel 4600 6 10‐Jan‐20 17‐Jan‐20 Montaje de estructura hasta nivel 4600
870 C17136XX8340 Montaje de estructura hasta nivel 9800 6 17‐Jan‐20 24‐Jan‐20 Montaje de estructura hasta nivel 9800
871 C17136XX8350 Montaje de escaleras y barandas 9 17‐Jan‐20 28‐Jan‐20 Montaje de escaleras y barandas
872 Instalación de refractario
refract 79 21‐Dec‐19 27‐Mar‐20
873 C17136XX8360 Instalación de refractario en FM1 13 21‐Dec‐19 10‐Jan‐20 Instalación de refractario en FM1
874 C17136XX8370 Instalación de refractario en FM2 12 10‐Jan‐20 24‐Jan‐20 Instalación de refractario en FM2
875 C17136XX8380 Instalación de refractario en FM3 12 24‐Jan‐20 07‐Feb‐20 Instalación de refractario en FM3
876 C17136XX8390 Instalación de refractario en FM4 16 07‐Feb‐20 26‐Feb‐20 Instalación de refractario en FM4
877 C17136XX8400 Instalación de refractario en FM5 17 26‐Feb‐20 17‐Mar‐20 Instalación de refractario en FM5
878 C17136XX8410 Secado de refractarios 9 17‐Mar‐20 27‐Mar‐20 Secado de refractarios
879 Montaje de quemadores
quemad y ductos 100 17‐Dec‐19 16‐Apr‐20
880 C17136XX8420 Primer Nivel de ductos 9 17‐Dec‐19 30‐Dec‐19 Primer Nivel de ductos
881 C17136XX8430 Segundo Nivel de Ductos 6 08‐Jan‐20 15‐Jan‐20 Segundo Nivel de Ductos
882 C17136XX8440 Tercer Nivel de Ductos 9 15‐Jan‐20 25‐Jan‐20 Tercer Nivel de Ductos
883 C17136XX8450 Cuarto Nivel de Ductos 8 01‐Feb‐20 11‐Feb‐20 Cuarto Nivel de Ductos
884 C17136XX8460 Primera Fila de Quemadores en FM1 10 24‐Jan‐20 05‐Feb‐20 Primera Fila de Quemadores en FM1
885 C17136XX8470 Segunda Fila de Quemadores en FM2 10 07‐Feb‐20 19‐Feb‐20 Segunda Fila de Quemadores en FM2
886 C17136XX8480 Tercera Fila de Quemadores en FM2 10 19‐Feb‐20 02‐Mar‐20 Tercera Fila de Quemadores en FM2

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 14 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
887 C17136XX8490 Cuarta Fila de Quemadores en FM3 10 02‐Mar‐20 13‐Mar‐20 Cuarta Fila de Quemadores en FM3
888 C17136XX8500 Quinta Fila de Quemadores en FM3 9 17‐Mar‐20 27‐Mar‐20 Quinta Fila de Quemadores en FM3
889 C17136XX8510 Tuberias de quemadores 39 02‐Mar‐20 16‐Apr‐20 Tuberias de quemadores
890 Montaje de tuberías Catalí cas y Bayonetas 28 28‐Mar‐20 29‐Apr‐20
891 C17136XX8520 Instalación de tubos y bayon etas 28 28‐Mar‐20 29‐Apr‐20 Instalación de tubos y bayon etas
892 Montaje de manifold de ingreso, salida y horquillas 51 03‐Apr‐20 01‐Jun‐20
893 C17136XX8530 Montaje de Manifold de salida 5 03‐Apr‐20 08‐Apr‐20 Montaje de Manifold de salida
894 C17136XX8540 Montaje de Manifold de ingreso 5 09‐Apr‐20 14‐Apr‐20 Montaje de Manifold de ingreso
895 C17136XX8550 Alineamiento de Manifolds co n Bayonetas 9 15‐Apr‐20 24‐Apr‐20 Alineamiento de Manifolds co n Bayonetas
896 C17136XX8560 Instalación de Hair pins 11 08‐May‐20 20‐May‐20 Instalación de Hair pins
897 C17136XX8570 Soldadura de Bayon etas a hairpins y Manifold de ingreso y salida 14 16‐May‐20 01‐Jun‐20 Soldadura de Bayon etas a hairpins y M
898 Montaje de estructura
estructu de Techo 57 30‐Apr‐20 04‐Jul‐20
899 C17136XX8580 Montaje de estructura de  Techo 12 30‐Apr‐20 13‐May‐20 Montaje de estructura de  Techo
900 C17136XX8590 Montaje de Cobertura 12 22‐Jun‐20 04‐Jul‐20 Montaje de Cobertura
901 Aislamiento 49 25‐Apr‐20 20‐Jun‐20
902 C17136XX8595 Suministro y tran sporte de Aislamiento 26 25‐Apr‐20 25‐May‐20 Suministro y tran sporte de Aislamiento
903 C17136XX8600 Montaje de Aislamiento de hair pins y manifold de ingreso 23 26‐May‐20 20‐Jun‐20 Montaje de Aislamiento de hair pin
904 Reformador: S ección Convec
Co va 111 16‐Dec‐19 27‐Apr‐20
905 Montaje de Soportes 15 16‐Dec‐19 06‐Jan‐20
906 C17136XX8610 Montaje de Estructura so porte de caja (10 colunmas y arriostres) 7 16‐Dec‐19 23‐Dec‐19 Montaje de Estructura so porte de caja (10 colunmas y arriostres)
907 C17136XX8620 Grout de Estructuras Base 3 26‐Dec‐19 28‐Dec‐19 Grout de Estructuras Base
908 C17136XX8630 Curado de Grout 5 30‐Dec‐19 06‐Jan‐20 Curado de Grout
909 Montaje de sección h
horizontal 36 07‐Jan‐20 17‐Feb‐20
910 C17136XX8660 Posicionamiento de grúa 4 07‐Jan‐20 10‐Jan‐20 Posicionamiento de grúa
911 C17136XX8670 Montaje de módulo E‐16 2 11‐Jan‐20 13‐Jan‐20 Montaje de módulo E‐16
912 C17136XX8680 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐16 4 14‐Jan‐20 17‐Jan‐20 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐16
913 C17136XX8690 Posicionamiento de grúa 3 14‐Jan‐20 16‐Jan‐20 Posicionamiento de grúa
914 C17136XX8700 Montaje de módulo E‐15 2 18‐Jan‐20 20‐Jan‐20 Montaje de módulo E‐15
915 C17136XX8710 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐15 5 21‐Jan‐20 25‐Jan‐20 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐15
916 C17136XX8720 Posicionamiento de grúa 4 21‐Jan‐20 24‐Jan‐20 Posicionamiento de grúa
917 C17136XX8730 Montaje de Módulo Base 5‐7 2 27‐Jan‐20 28‐Jan‐20 Montaje de Módulo Base 5‐7
918 C17136XX8740 Ajuste y aseguramiento de módulo base 5‐7 5 29‐Jan‐20 03‐Feb‐20 Ajuste y aseguramiento de módulo base 5‐7
919 C17136XX8750 Montaje de Ducto 11‐12 1 04‐Feb‐20 04‐Feb‐20 Montaje de Ducto 11‐12
920 C17136XX8760 Ajuste y aseguramiento de ducto 11‐12 5 05‐Feb‐20 10‐Feb‐20 Ajuste y aseguramiento de ducto 11‐12
921 C17136XX8770 Montaje de Ducto 7‐9 1 11‐Feb‐20 11‐Feb‐20 Montaje de Ducto 7‐9
922 C17136XX8780 Ajuste y aseguramiento de ducto 7‐9 5 12‐Feb‐20 17‐Feb‐20 Ajuste y aseguramiento de ducto 7‐9
923 Montaje de Sección ver cal 49 03‐Feb‐20 30‐Mar‐20
924 C17136XX8790 Posicionamiento de grúa 3 03‐Feb‐20 05‐Feb‐20 Posicionamiento de grúa
925 C17136XX8800 Montaje de módulo E‐14 3 12‐Feb‐20 14‐Feb‐20 Montaje de módulo E‐14
926 C17136XX8810 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐14 5 15‐Feb‐20 20‐Feb‐20 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐14
927 C17136XX8820 Montaje de módulo E‐13 3 21‐Feb‐20 24‐Feb‐20 Montaje de módulo E‐13
928 C17136XX8830 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐13 5 25‐Feb‐20 29‐Feb‐20 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐13
929 C17136XX8840 Montaje de módulo E‐12 2 02‐Mar‐20 03‐Mar‐20 Montaje de módulo E‐12
930 C17136XX8850 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐12 5 04‐Mar‐20 09‐Mar‐20 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐12
931 C17136XX8860 Montaje de módulo E‐11 3 10‐Mar‐20 12‐Mar‐20 Montaje de módulo E‐11
932 C17136XX8870 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐11 5 13‐Mar‐20 18‐Mar‐20 Ajuste y aseguramiento de módulo E‐11
933 C17136XX8880 Montaje de ducto superior 3 19‐Mar‐20 21‐Mar‐20 Montaje de ducto superior
934 C17136XX8890 Ajuste y aseguramiento de ducto superior 7 23‐Mar‐20 30‐Mar‐20 Ajuste y aseguramiento de ducto superior
935 Instalación de refractario
refract 35 17‐Mar‐20 27‐Apr‐20
936 C17136XX8900 Instalación de refractario de módulo base 5‐7 9 17‐Mar‐20 27‐Mar‐20 Instalación de refractario de módulo base 5‐7
937 C17136XX8910 Intalación de refractario en ducto superior 18 27‐Mar‐20 17‐Apr‐20 Intalación de refractario en ducto superior
938 C17136XX8920 Secado de refractarios 8 17‐Apr‐20 27‐Apr‐20 Secado de refractarios
939 Montaje de succión d
de aire 23 19‐Mar‐20 14‐Apr‐20
940 C17136XX8640 Ducto de E‐16 a E‐14 18 19‐Mar‐20 08‐Apr‐20 Ducto de E‐16 a E‐14
941 C17136XX8650 Ducto de E‐14 a Reformador 5 09‐Apr‐20 14‐Apr‐20 Ducto de E‐14 a Reformador
942 Montaje de Fans FA‐002
FA‐ A/B 62 16‐Dec‐19 29‐Feb‐20
943 C17136XX8930 Instalación de lainas de nivelación 15 16‐Dec‐19 06‐Jan‐20 Instalación de lainas de nivelación
944 C17136XX8940 Montaje de Ven lador FA‐002A 9 07‐Jan‐20 16‐Jan‐20 Montaje de Ven lador FA‐002A
945 C17136XX8950 Instalación de Motor 5 17‐Jan‐20 22‐Jan‐20 Instalación de Motor
946 C17136XX8960 Alineamiento de conjunto 6 23‐Jan‐20 29‐Jan‐20 Alineamiento de conjunto
947 C17136XX8970 Grout de Ven lador FA‐002A 6 30‐Jan‐20 05‐Feb‐20 Grout de Ven lador FA‐002A
948 C17136XX8980 Montaje de Ven lador FA‐002B 9 17‐Jan‐20 27‐Jan‐20 Montaje de Ven lador FA‐002B
949 C17136XX8990 Instalación de Motor 5 28‐Jan‐20 01‐Feb‐20 Instalación de Motor
950 C17136XX9000 Alineamiento de conjunto 6 03‐Feb‐20 08‐Feb‐20 Alineamiento de conjunto

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 15 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
951 C17136XX9010 Grout de Ven lador FA‐002B 6 10‐Feb‐20 15‐Feb‐20 Grout de Ven lador FA‐002B
952 C17136XX9020 Montaje de Ductos de E‐16 a Ven ladores FA‐002A/B 3 10‐Feb‐20 12‐Feb‐20 Montaje de Ductos de E‐16 a Ven ladores FA‐002A/B
953 C17136XX9030 Ajuste de ducto de E‐16 a Ven ladores FA‐002A/B 6 13‐Feb‐20 19‐Feb‐20 Ajuste de ducto de E‐16 a Ven ladores FA‐002A/B
954 C17136XX9040 Montaje de Ductos de Ven ladores FA‐002A/B a Stack 4 15‐Feb‐20 19‐Feb‐20 Montaje de Ductos de Ven ladores FA‐002A/B a Stack
955 C17136XX9050 Ajuste de ducto de Ven ladores FA‐002A/B a Stack 9 20‐Feb‐20 29‐Feb‐20 Ajuste de ducto de Ven ladores FA‐002A/B a Stack
956 Montaje de Fans FA‐001
FA‐ A/B 60 16‐Jan‐20 25‐Mar‐20
957 C17136XX9060 Instalación de lainas de nivelación 13 16‐Jan‐20 30‐Jan‐20 Instalación de lainas de nivelación
958 C17136XX9070 Montaje de Ven lador FA‐001A 8 03‐Feb‐20 11‐Feb‐20 Montaje de Ven lador FA‐001A
959 C17136XX9080 Instalación de Motor 5 12‐Feb‐20 17‐Feb‐20 Instalación de Motor
960 C17136XX9090 Alineamiento de conjunto 6 18‐Feb‐20 24‐Feb‐20 Alineamiento de conjunto
961 C17136XX9100 Grout de Ven lador FA‐001A 6 25‐Feb‐20 02‐Mar‐20 Grout de Ven lador FA‐001A
962 C17136XX9110 Montaje de Ven lador FA‐001B 9 12‐Feb‐20 21‐Feb‐20 Montaje de Ven lador FA‐001B
963 C17136XX9120 Instalación de Motor 5 22‐Feb‐20 27‐Feb‐20 Instalación de Motor
964 C17136XX9130 Alineamiento de conjunto 6 28‐Feb‐20 05‐Mar‐20 Alineamiento de conjunto
965 C17136XX9140 Grout de Ven lador FA‐001B 6 06‐Mar‐20 12‐Mar‐20 Grout de Ven lador FA‐001B
966 C17136XX9150 Montaje de Ductos de Ven ladores FA‐001A/B a E‐16 3 13‐Mar‐20 16‐Mar‐20 Montaje de Ductos de Ven ladores FA‐001A/B a E‐1
967 C17136XX9160 Ajuste de ducto de Ven ladores FA‐001A/B a E‐16 8 17‐Mar‐20 25‐Mar‐20 Ajuste de ducto de Ven ladores FA‐001A/B a E‐16
968 Reformador: Chimenea 39 17‐Mar‐20 30‐Apr‐20
969 Montaje de Chimenea
Chimene 39 17‐Mar‐20 30‐Apr‐20
970 C17136XX9170 Prearmado de sección con escaleras y accesor io s 24 17‐Mar‐20 13‐Apr‐20 Prearmado de sección con escaleras y accesor
971 C17136XX9180 Montaje de primera sección de 12 m 3 26‐Mar‐20 28‐Mar‐20 Montaje de primera sección de 12 m
972 C17136XX9190 Alineamiento y ajuste de primera sección 5 30‐Mar‐20 03‐Apr‐20 Alineamiento y ajuste de primera sección
973 C17136XX9200 Montaje de segunda sección de 12 m 2 04‐Apr‐20 06‐Apr‐20 Montaje de segunda sección de 12 m
974 C17136XX9210 Alineamiento y ajuste de segunda sección 6 07‐Apr‐20 13‐Apr‐20 Alineamiento y ajuste de segunda sección
975 C17136XX9220 Montaje de tercera sección de 12 m 2 14‐Apr‐20 15‐Apr‐20 Montaje de tercera sección de 12 m
976 C17136XX9230 Alineamiento y ajuste de tercera sección 5 16‐Apr‐20 21‐Apr‐20 Alineamiento y ajuste de tercera sección
977 C17136XX9240 Montaje de cuarta sección de 10 m 3 22‐Apr‐20 24‐Apr‐20 Montaje de cuarta sección de 10 m
978 C17136XX9250 Alineamiento y ajuste de cuarta se cció n 5 25‐Apr‐20 30‐Apr‐20 Alineamiento y ajuste de cuarta se cció n
979 Equipos periféricos Reformador
Refo 70 01‐Feb‐20 23‐Apr‐20
980 C17136XX6190 Boiler (PHP‐E‐021) 14 01‐Feb‐20 18‐Feb‐20 Boiler (PHP‐E‐021)
981 C17136XX6200 Boiler (PHP‐E‐022) 14 18‐Feb‐20 05‐Mar‐20 Boiler (PHP‐E‐022)
982 C17136XX6210 Recipiente (PHP‐D‐004) 15 05‐Mar‐20 23‐Mar‐20 Recipiente (PHP‐D‐004)
983 C17136XX6220 Recipiente (PHP‐D‐005) 10 23‐Mar‐20 03‐Apr‐20 Recipiente (PHP‐D‐005)
984 C17136XX6230 Recipiente (PHP‐D‐006) 10 03‐Apr‐20 15‐Apr‐20 Recipiente (PHP‐D‐006)
985 C17136XX6240 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐025) 7 15‐Apr‐20 23‐Apr‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐025)
986 Equipos PSA 58 26‐Feb‐20 04‐May‐20
987 C17136XX6250 PSA (PHP‐Z‐001) 45 26‐Feb‐20 18‐Apr‐20 PSA (PHP‐Z‐001)
988 C17136XX6260 Unidad de Dosificación (PHP‐Z‐005) 12 18‐Apr‐20 02‐May‐20 Unidad de Dosificación (PHP‐Z‐005)
989 C17136XX6270 Compresor (PHP‐K‐002 (A/B)) 24 23‐Mar‐20 20‐Apr‐20 Compresor (PHP‐K‐002 (A/B))
990 C17136XX6280 Recipiente (PHP‐D‐015) 12 07‐Mar‐20 21‐Mar‐20 Recipiente (PHP‐D‐015)
991 C17136XX6290 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐005) 12 21‐Mar‐20 04‐Apr‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐005)
992 C17136XX6300 Compresor (PHP‐K‐003) 12 20‐Apr‐20 04‐May‐20 Compresor (PHP‐K‐003)
993 Equipos Varios Combus bles
bl 102 04‐Jan‐20 02‐May‐20
994 C17136XX5000 Recipiente (PHP‐D‐001) 18 04‐Jan‐20 25‐Jan‐20 Recipiente (PHP‐D‐001)
995 C17136XX5010 Recipiente (PHP‐D‐013) 18 25‐Jan‐20 15‐Feb‐20 Recipiente (PHP‐D‐013)
996 C17136XX5020 Recipiente (PHP‐D‐014) 18 15‐Feb‐20 07‐Mar‐20 Recipiente (PHP‐D‐014)
997 C17136XX5030 Compresor (PHP‐K‐001) 30 07‐Mar‐20 11‐Apr‐20 Compresor (PHP‐K‐001)
998 C17136XX5040 Bomba (PHP‐P‐001 (A/B)) 6 11‐Apr‐20 18‐Apr‐20 Bomba (PHP‐P‐001 (A/B))
999 C17136XX5050 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐003) 6 18‐Apr‐20 25‐Apr‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐003)
1000 C17136XX5060 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐004) 6 25‐Apr‐20 02‐May‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐004)
1001 Equipos Varios BoP 133 19‐Dec‐19 26‐May‐20
1002 Tratamiento 133 19‐Dec‐19 26‐May‐20
1003 C17136XX5070 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐001 A) 14 19‐Dec‐19 08‐Jan‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐001 A)
1004 C17136XX5080 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐001 B) 14 09‐Jan‐20 24‐Jan‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐001 B)
1005 C17136XX5090 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐002 A) 14 25‐Jan‐20 10‐Feb‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐002 A)
1006 C17136XX5100 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐002 B) 14 11‐Feb‐20 26‐Feb‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐002 B)
1007 C17136XX5110 Silenciador (PHP‐SL‐001) 5 27‐Feb‐20 03‐Mar‐20 Silenciador (PHP‐SL‐001)
1008 C17136XX5120 Silenciador (PHP‐SL‐002) 5 04‐Mar‐20 09‐Mar‐20 Silenciador (PHP‐SL‐002)
1009 C17136XX5130 Reactor (PHP‐R‐001) 24 18‐Feb‐20 17‐Mar‐20 Reactor (PHP‐R‐001)
1010 C17136XX5140 Reactor (PHP‐R‐004) 24 18‐Feb‐20 17‐Mar‐20 Reactor (PHP‐R‐004)
1011 C17136XX5150 Reactor (PHP‐R‐002) 24 17‐Mar‐20 14‐Apr‐20 Reactor (PHP‐R‐002)
1012 C17136XX5160 Reactor (PHP‐R‐003 A) 24 14‐Apr‐20 12‐May‐20 Reactor (PHP‐R‐003 A)
1013 C17136XX5170 Desobrecalentador (PHP‐Z‐006) 12 12‐May‐20 26‐May‐20 Desobrecalentador (PHP‐Z‐006)
1014 C17136XX5180 Reactor (PHP‐R‐003 B) 24 28‐Apr‐20 26‐May‐20 Reactor (PHP‐R‐003 B)

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 16 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
1015 C17136XX5190 Desobrecalentador (PHP‐Z‐007) 12 12‐May‐20 26‐May‐20 Desobrecalentador (PHP‐Z‐007)
1016 Gas de Proceso 119 19‐Dec‐19 09‐May‐20
1017 C17136XX5200 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐023 A) 14 19‐Dec‐19 08‐Jan‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐023 A)
1018 C17136XX5210 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐023 B) 14 09‐Jan‐20 24‐Jan‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐023 B)
1019 C17136XX5220 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐024) 14 25‐Jan‐20 10‐Feb‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐024)
1020 C17136XX5230 Reactor (PHP‐R‐005) 30 18‐Feb‐20 24‐Mar‐20 Reactor (PHP‐R‐005)
1021 C17136XX5240 Aeroenfriador (PHP‐A‐031) 14 10‐Feb‐20 26‐Feb‐20 Aeroenfriador (PHP‐A‐031)
1022 C17136XX5250 Aeroenfriador (PHP‐A‐001) 21 26‐Feb‐20 21‐Mar‐20 Aeroenfriador (PHP‐A‐001)
1023 C17136XX5260 Recipiente (PHP‐D‐003) 21 21‐Mar‐20 15‐Apr‐20 Recipiente (PHP‐D‐003)
1024 C17136XX5270 Recipiente (PHP‐D‐009) 21 15‐Apr‐20 09‐May‐20 Recipiente (PHP‐D‐009)
1025 Condensados 82 04‐Jan‐20 09‐Apr‐20
1026 C17136XX5280 Recipiente (PHP‐D‐002) 18 04‐Jan‐20 25‐Jan‐20 Recipiente (PHP‐D‐002)
1027 C17136XX5290 Recipiente (PHP‐D‐010) 18 25‐Jan‐20 15‐Feb‐20 Recipiente (PHP‐D‐010)
1028 C17136XX5300 Recipiente (PHP‐D‐008) 18 15‐Feb‐20 07‐Mar‐20 Recipiente (PHP‐D‐008)
1029 C17136XX5310 Silenciador (PHP‐SL‐003) 5 04‐Jan‐20 10‐Jan‐20 Silenciador (PHP‐SL‐003)
1030 C17136XX5320 Silenciador (PHP‐SL‐004) 5 10‐Jan‐20 16‐Jan‐20 Silenciador (PHP‐SL‐004)
1031 C17136XX5330 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐006 (A/B/C/D)) 14 16‐Jan‐20 01‐Feb‐20 Intercambiad or  d e Calor (PHP‐E‐006 (A/B/C/D))
1032 C17136XX5340 Arrestallamas (PHP‐Z‐011) 5 01‐Feb‐20 07‐Feb‐20 Arrestallamas (PHP‐Z‐011)
1033 C17136XX5350 Arrestallamas (PHP‐Z‐012) 5 07‐Feb‐20 13‐Feb‐20 Arrestallamas (PHP‐Z‐012)
1034 C17136XX5360 Bomba (PHP‐P‐002 A) 7 13‐Feb‐20 21‐Feb‐20 Bomba (PHP‐P‐002 A)
1035 C17136XX5370 Bomba (PHP‐P‐002 B) 7 21‐Feb‐20 29‐Feb‐20 Bomba (PHP‐P‐002 B)
1036 C17136XX5380 Bomba (PHP‐P‐005 A) 7 29‐Feb‐20 09‐Mar‐20 Bomba (PHP‐P‐005 A)
1037 C17136XX5390 Bomba (PHP‐P‐005 B) 7 09‐Mar‐20 17‐Mar‐20 Bomba (PHP‐P‐005 B)
1038 C17136XX5400 Desobrecalentador (PHP‐Z‐008) 10 17‐Mar‐20 28‐Mar‐20 Desobrecalentador (PHP‐Z‐008)
1039 C17136XX5410 Desobrecalentador (PHP‐Z‐009) 10 28‐Mar‐20 09‐Apr‐20 Desobrecalentador (PHP‐Z‐009)
1040 Nitrógeno 14 04‐May‐20 20‐May‐20
1041 C17136XX5420 Compresor (PHP‐K‐031) 14 04‐May‐20 20‐May‐20 Compresor (PHP‐K‐031)
1042 Lodos 47 16‐Jan‐20 11‐Mar‐20
1043 C17136XX5430 Recipiente (PHP‐D‐017) 21 16‐Jan‐20 10‐Feb‐20 Recipiente (PHP‐D‐017)
1044 C17136XX5440 Ejector (PHP‐J‐001) 5 10‐Feb‐20 15‐Feb‐20 Ejector (PHP‐J‐001)
1045 C17136XX5450 Bomba (PHP‐P‐007 (A/B)) 21 15‐Feb‐20 11‐Mar‐20 Bomba (PHP‐P‐007 (A/B))
1046 Paquete de químicos 21 30‐Jan‐20 24‐Feb‐20
1047 C17136XX5460 Unidad de Dosificación (PHP‐Z‐004) 21 30‐Jan‐20 24‐Feb‐20 Unidad de Dosificación (PHP‐Z‐004)
1048 Montaje de tuberias 160 30‐Dec‐19 04‐Jul‐20

1049 Montaje de Tuberías, accesorios


acce y válvulas 160 30‐Dec‐19 04‐Jul‐20
1050 C17131XX5000 Montaje de Tuberías ‐ Aislamiento de Tuberías 160 30‐Dec‐19 04‐Jul‐20 Montaje de Tuberías ‐ Aislamient
1051 Tie‐ins de entrada 24 09‐Apr‐20 07‐May‐20
1052 C17131XX5010 Tie‐ins tuberías procesos y servicios de entrada a planta de Hidrógeno 24 09‐Apr‐20 07‐May‐20 Tie‐ins tuberías procesos y servicios de ent
1053 Tie‐ins de Salida 24 07‐May‐20 04‐Jun‐20
1054 C17131XX5020 Tie‐ins tuberías procesos y servicios de salida de planta de Hidrógeno 24 07‐May‐20 04‐Jun‐20 Tie‐ins tuberías procesos y servicios d
1055 Montaje de Electricidad & Instrumentación 308 10‐Jul‐19 07‐Jul‐20
1056 C17134XX5000 Instalación de Malla de PAT y Redes 27 10‐Jul‐19 09‐Aug‐19 Instalación de Malla de PAT y Redes
1057 C17134XX5010 Protección atmosférica 14 30‐Dec‐19 16‐Jan‐20 Protección atmosférica
1058 C17134XX5020 Montaje Sistema de Protección Catódica 14 17‐Jan‐20 01‐Feb‐20 Montaje Sistema de Protección Catódica
1059 C17134XX5030 Montaje de Subestación Eléctrica (SE5) y Cu arto de Control 79 03‐Feb‐20 04‐May‐20 Montaje de Subestación Eléctrica (SE5) y C
1060 C17134XX5040 Montaje de Heat Tracing 99 12‐Mar‐20 04‐Jul‐20 Montaje de Heat Tracing
1061 C17134XX5050 Montaje de Canalizaciones 57 19‐Feb‐20 24‐Apr‐20 Montaje de Canalizaciones
1062 C17134XX5060 Montaje de Iluminación 30 21‐Mar‐20 24‐Apr‐20 Montaje de Iluminación
1063 C17134XX5070 Cableado y conexionado (Cable de Electricidad) 45 16‐May‐20 07‐Jul‐20 Cableado y conexionado (Cable
1064 C17137XX5000 Montaje de Instrumentos 55 05‐May‐20 07‐Jul‐20 Montaje de Instrumentos
1065 C17137XX5005 Habilitación del Cuarto de Contro l (SE5 ) 45 24‐Aug‐19 15‐Oct‐19 Habilitación del Cuarto de Contro l (SE5 )
1066 C17137XX5010 Cableado y conexionado (Cable de instrumentación) 45 16‐May‐20 07‐Jul‐20 Cableado y conexionado (Cable
1067 Precomisionamiento por
po Sistemas & Turnover to Commissioning Team 54 14‐May‐20 15‐Jul‐20

1068 C17131XX5030 Pruebas Hidrostá cas de Tuberías y Pre comisionado 52 14‐May‐20 13‐Jul‐20 Pruebas Hidrostá cas de Tube


1069 C17134XX5080 Pruebas Eléctricas 19 24‐Jun‐20 15‐Jul‐20 Pruebas Eléctricas
1070 C17137XX5020 Pruebas y Seteo de Instrumento s 30 11‐Jun‐20 15‐Jul‐20 Pruebas y Seteo de Instrumen
1071 Comisionado 105 11‐Jun‐20 10‐Oct‐20
1072 C17137XX5040 Comisionado Unidad PHP 75 11‐Jun‐20 05‐Sep‐20 Comisionado Unidad 
1073 C17137XX5050 Puesta en marcha Unidad PHP 27 07‐Sep‐20 07‐Oct‐20 Puesta en marc
1074 C17137XX5060 Pruebas de Garan a 3 08‐Oct‐20 10‐Oct‐20 Pruebas de Gar
1075 45 ‐ NIS 561 04‐Apr‐18 27‐May‐20
1076 Ingenieria 215 04‐Apr‐18 29‐Jan‐19

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 17 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
1077 Estudios 31 16‐Jul‐18 27‐Aug‐18
1078 E45110XX2020 Estudios Geotécnicos y topográficos NIS 25 16‐Jul‐18 17‐Aug‐18 Estudios Geotécnicos y topográficos NIS
1079 E45110XX2030 Interpretació n y Con clusio nes 20 31‐Jul‐18 27‐Aug‐18 Interpretació n y Con clusio nes
1080 Ingeniería de Diseño (IFD)
(I 185 04‐Apr‐18 18‐Dec‐18
1081 Procesos 84 19‐Jul‐18 13‐Nov‐18
1082 E45120XX1000 Bases de diseño de procesos 15 19‐Jul‐18 08‐Aug‐18 Bases de diseño de procesos
1083 E45120XX1010 Revisón de la ingeniería Vendor 15 26‐Sep‐18 16‐Oct‐18 Revisón de la ingeniería Vendor
1084 E45120XX1020 PFDs/ P&ID/Balance de energía y masa ‐ NIS 15 17‐Oct‐18 06‐Nov‐18 PFDs/ P&ID/Balance de energía y masa ‐ NIS
1085 E45120XX1030 Listado de Líneas, Fluidos y equipos 5 07‐Nov‐18 13‐Nov‐18 Listado de Líneas, Fluidos y equipos
1086 Civil 15 09‐Aug‐18 29‐Aug‐18
1087 E45132XX1020 Bases de Diseño Estructuras y Obras Civile s 15 09‐Aug‐18 29‐Aug‐18 Bases de Diseño Estructuras y Obras Civile s
1088 Equipos 15 04‐Apr‐18 24‐Apr‐18
1089 E45136XX1000 Hoja de Datos, Especificaiones Técnicas y MR‐NIS 15 04‐Apr‐18 24‐Apr‐18 Hoja de Datos, Especificaiones Técnicas y MR‐NIS
1090 Tuberías 84 09‐Aug‐18 04‐Dec‐18
1091 E45131XX1000 Bases de Diseño y ET Tuberías 15 09‐Aug‐18 29‐Aug‐18 Bases de Diseño y ET Tuberías
1092 E45131XX1010 Piping Class 15 14‐Nov‐18 04‐Dec‐18 Piping Class
1093 Eléctricidad 79 30‐Aug‐18 18‐Dec‐18
1094 E45134XX1000 Bases de Diseño y ET Electricidad 15 30‐Aug‐18 19‐Sep‐18 Bases de Diseño y ET Electricidad
1095 E45134XX1040 Memorias de cálculo y ET de transformadores y tableros 15 07‐Nov‐18 27‐Nov‐18 Memorias de cálculo y ET de transformadores y tableros
1096 E45134XX1050 Hoja de datos de Transformadores y Tableros 10 28‐Nov‐18 11‐Dec‐18 Hoja de datos de Transformadores y Tableros
1097 E45134XX1060 Diagrama Unifilar 15 28‐Nov‐18 18‐Dec‐18 Diagrama Unifilar
1098 Instrumentos 64 30‐Aug‐18 27‐Nov‐18
1099 E45137XX1000 Bases de Diseño y ET Instrumentos 15 30‐Aug‐18 19‐Sep‐18 Bases de Diseño y ET Instrumentos
1100 E45137XX1040 Hoja de Datos, Especificaiones Técnicas y MR‐Instrumentos 15 07‐Nov‐18 27‐Nov‐18 Hoja de Datos, Especificaiones Técnicas y MR‐Instrumentos
1101 Ingeniería de Detalle / para Construcción (IFC) 109 30‐Aug‐18 29‐Jan‐19
1102 Civil 84 30‐Aug‐18 25‐Dec‐18
1103 E45132XX1000 Memoria de Cálculo y planos para pilotes y Mejoram ie nto de Terreno 15 30‐Aug‐18 19‐Sep‐18 Memoria de Cálculo y planos para pilotes y Mejoram ie nto de Terreno
1104 E45132XX1010 Memoria de Cálculo de fundaciones, pedestales, estructuras NIS 20 20‐Sep‐18 17‐Oct‐18 Memoria de Cálculo de fundaciones, pedestales, estructuras NIS
1105 E45132XX1030 Planos de fundaciones, pedestales, estructuras NIS 20 28‐Nov‐18 25‐Dec‐18 Planos de fundaciones, pedestales, estructuras NIS
1106 Equipos 30 17‐Oct‐18 27‐Nov‐18
1107 E45136XX1010 Arreglos mecánicos ‐ NIS, incluye dimensiones re ale s de los e quip os 20 17‐Oct‐18 13‐Nov‐18 Arreglos mecánicos ‐ NIS, incluye dimensiones re ale s de los e quip os
1108 E45136XX1020 Listado de equipos NIS (Incluye pesos y dimensiones de equipos por Vendors) 10 14‐Nov‐18 27‐Nov‐18 Listado de equipos NIS (Incluye pesos y dimensiones de equipos por Vendors)
1109 Tuberías 55 14‐Nov‐18 29‐Jan‐19
1110 E45131XX1020 Diseño del SCI y F&G 15 14‐Nov‐18 04‐Dec‐18 Diseño del SCI y F&G
1111 E45131XX1030 Modelamiento de Cargas de e quip os,  líneas y estructuras 20 05‐Dec‐18 01‐Jan‐19 Modelamiento de Cargas de e quip os,  líneas y estructuras
1112 E45131XX1040 Isométricos y lista de can dades 20 02‐Jan‐19 29‐Jan‐19 Isométricos y lista de can dades
1113 Eléctricidad 30 19‐Dec‐18 29‐Jan‐19
1114 E45134XX1010 Memorias de cálculo de cables, canalizacione s y alum brado 10 19‐Dec‐18 01‐Jan‐19 Memorias de cálculo de cables, canalizacione s y alum brado
1115 E45134XX1020 Planimetría y diagramas de cableado y co nexionado 10 02‐Jan‐19 15‐Jan‐19 Planimetría y diagramas de cableado y co nexionado
1116 E45134XX1030 Listas de Cables, equipos y materiales 10 16‐Jan‐19 29‐Jan‐19 Listas de Cables, equipos y materiales
1117 Instrumentos 35 05‐Dec‐18 22‐Jan‐19
1118 E45137XX1010 Arquitectura de control y planos de ubicación de instrumentos y canalizaciones 10 05‐Dec‐18 18‐Dec‐18 Arquitectura de control y planos de ubicación de instrumentos y canalizaciones
1119 E45137XX1020 Diagramas de Cableado, conexionado y lazos de control 15 19‐Dec‐18 08‐Jan‐19 Diagramas de Cableado, conexionado y lazos de control
1120 E45137XX1030 ET de montaje y listado de Can dades:  Cables, Bu lk d e instrumentación 10 09‐Jan‐19 22‐Jan‐19 ET de montaje y listado de Can dades:  Cables, Bu lk d e instrumentación
1121 Procura 413 04‐Apr‐18 01‐Nov‐19
1122 Civil 71 30‐Oct‐18 05‐Feb‐19

1123 SC Mejoramiento de Terreno


Terre 71 30‐Oct‐18 05‐Feb‐19
1124 P45132XX3000 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas 30 30‐Oct‐18 10‐Dec‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas
1125 P45132XX3010 Adjudicación del contrato 0 10‐Dec‐18 Adjudicación del contrato
1126 P45132XX3020 Movilización a obra subcontra sta Mejoramiento de Ter reno 45 10‐Dec‐18 05‐Feb‐19 Movilización a obra subcontra sta Mejoramiento de Ter reno
1127 Pilotes 71 30‐Oct‐18 05‐Feb‐19
1128 P45132XX3030 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas 30 30‐Oct‐18 10‐Dec‐18 Co zaciones y Evaluaciones Tecnicas / Economicas
1129 P45132XX3040 Adjudicación del contrato 0 10‐Dec‐18 Adjudicación del contrato
1130 P45132XX3050 Prefabricació n, t ransporte de pilotes a obra y movilización de SC 45 10‐Dec‐18 05‐Feb‐19 Prefabricació n, t ransporte de pilotes a obra y movilización de SC
1131 Mecánica 383 04‐Apr‐18 20‐Sep‐19

1132 P45136XX3000 Co zaciones y Evaluaciones Técnicas / Económicas‐NIS 68 04‐Apr‐18 06‐Jul‐18 Co zaciones y Evaluaciones Técnicas / Económicas‐NIS


1133 P45136XX3010 Homologación y Evaluaciones Técnicas / Económicas 10 28‐Jun‐18 11‐Jul‐18 Homologación y Evaluaciones Técnicas / Económicas
1134 P45136XX3020 Negociación y cierre de contrato 10 02‐Jul‐18 13‐Jul‐18 Negociación y cierre de contrato
1135 P45136XX3030 Autorización de suministro ‐ NIS 0 13‐Jul‐18 Autorización de suministro ‐ NIS
1136 P45136XX3040 Presentación de los diseños de proveedores 52 16‐Jul‐18 25‐Sep‐18 Presentación de los diseños de proveedores
1137 P45136XX3050 Cer ficación de diseños de proveedores 28 26‐Sep‐18 02‐Nov‐18 Cer ficación de diseños de proveedores
1138 P45136XX3060 Fabricación 301 02‐Nov‐18 30‐Aug‐19 Fabricación

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 18 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
1139 P45136XX3070 Pruebas de Fabrica 21 31‐Aug‐19 20‐Sep‐19 Pruebas de Fabrica
1140 Tuberías 138 19‐Dec‐18 28‐Jun‐19

1141 Tuberías y accesorios 138 19‐Dec‐18 28‐Jun‐19


1142 P45131XX3000 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas 30 19‐Dec‐18 29‐Jan‐19 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas
1143 P45131XX3005 Autorización de suministro 0 29‐Jan‐19 Autorización de suministro
1144 P45131XX3010 Fabricación 150 29‐Jan‐19 28‐Jun‐19 Fabricación
1145 Materiales eléctricos 123 30‐Jan‐19 20‐Jul‐19
1146 Cables, Bulk eléctrico y equipos
eq varios 123 30‐Jan‐19 20‐Jul‐19
1147 P45134XX3000 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas 30 30‐Jan‐19 12‐Mar‐19 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas
1148 P45134XX3005 Autorización de suministro 0 12‐Mar‐19 Autorización de suministro
1149 P45134XX3010 Fabricación 130 12‐Mar‐19 20‐Jul‐19 Fabricación
1150 Instrumentación y control
cont 123 23‐Jan‐19 13‐Jul‐19
1151 Cables de I&C, instrumentos,
instrumento equipos y bulk 123 23‐Jan‐19 13‐Jul‐19
1152 P45137XX3000 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas 30 23‐Jan‐19 05‐Mar‐19 Co zaciones y Evaluaciones tecnicas / economicas
1153 P45137XX3005 Autorización de suministro 0 05‐Mar‐19 Autorización de suministro
1154 P45137XX3010 Fabricación 130 05‐Mar‐19 13‐Jul‐19 Fabricación
1155 Transporte y Seguros 136 18‐Jun‐19 01‐Nov‐19

1156 Mecánica 42 21‐Sep‐19 01‐Nov‐19


1157 P45136XX3080 Transporte a Puerto de des no 35 21‐Sep‐19 25‐Oct‐19 Transporte a Puerto de des no
1158 P45136XX3090 Transporte a obra 7 26‐Oct‐19 01‐Nov‐19 Transporte a obra
1159 P45136XX3100 Equipo en Almacen de Obra 0 01‐Nov‐19 Equipo en Almacen de Obra
1160 Tuberías 40 18‐Jun‐19 28‐Jul‐19
1161 Tuberías y accesorios 40 18‐Jun‐19 28‐Jul‐19
1162 P45131XX3020 Transporte a obra 40 18‐Jun‐19 28‐Jul‐19 Transporte a obra
1163 P45131XX3030 Recepción 0 28‐Jul‐19 Recepción
1164 Materiales eléctricos 40 10‐Jul‐19 19‐Aug‐19
1165 Cables, Bulk eléctrico y equipos varios 40 10‐Jul‐19 19‐Aug‐19
1166 P45134XX3020 Transporte a obra 40 10‐Jul‐19 19‐Aug‐19 Transporte a obra
1167 P45134XX3030 Recepción 0 19‐Aug‐19 Recepción
1168 Instrumentación y control 40 03‐Jul‐19 12‐Aug‐19
1169 Cables de I&C, instrume
instrumentos, equipos y bulk 40 03‐Jul‐19 12‐Aug‐19
1170 P45137XX3020 Transporte a obra 40 03‐Jul‐19 12‐Aug‐19 Transporte a obra
1171 P45137XX3030 Recepción 0 12‐Aug‐19 Recepción
1172 Construcción 323 05‐Feb‐19 01‐May‐20
1173 Construcción de Obras Civiles 323 05‐Feb‐19 01‐May‐20

1174 Pilotaje 129 05‐Feb‐19 05‐Jul‐19


1175 C45132XX5010 Inicio de Trabajos civiles 25 05‐Feb‐19 06‐Mar‐19 Inicio de Trabajos civiles
1176 C45132XX5020 Comienzo de Excavacion de los Trabajos Civiles 26 06‐Mar‐19 05‐Apr‐19 Comienzo de Excavacion de los Trabajos Civiles
1177 C45132XX5030 Pilotaje de parcela 36 25‐May‐19 05‐Jul‐19 Pilotaje de parcela
1178 Obras Civiles 215 06‐Jul‐19 01‐May‐20
1179 C45132XX5000 Ejecución de Fundaciones 24 06‐Jul‐19 02‐Aug‐19 Ejecución de Fundaciones
1180 Urbanismo 70 27‐Jan‐20 01‐May‐20
1181 C45132XX5100 Trabajos Preliminares 10 27‐Jan‐20 07‐Feb‐20 Trabajos Preliminares
1182 C45132XX5110 viales 30 10‐Feb‐20 20‐Mar‐20 viales
1183 C45132XX5120 Alumbrado 30 23‐Mar‐20 01‐May‐20 Alumbrado
1184 C45132XX5130 Culminación del urbanismo 0 01‐May‐20 Culminación del urbanismo
1185 Estructuras Metálicas 33 03‐Aug‐19 10‐Sep‐19
1186 C45132XX5040 Montaje Estructura Metálica 18 03‐Aug‐19 23‐Aug‐19 Montaje Estructura Metálica
1187 C45132XX5050 Grout de Estructuras Metálicas 6 21‐Aug‐19 27‐Aug‐19 Grout de Estructuras Metálicas
1188 C45132XX5060 Instalación de Soportes para tu berías 15 24‐Aug‐19 10‐Sep‐19 Instalación de Soportes para tu berías
1189 Montaje mecánico 50 02‐Nov‐19 03‐Jan‐20

1190 C45136XX5000 Montaje de equipos mecánicos 50 02‐Nov‐19 03‐Jan‐20 Montaje de equipos mecánicos


1191 Montaje tuberías 30 04‐Jan‐20 07‐Feb‐20

1192 C45131XX5000 Montaje de tuberias e interconexxiones (incluye Touch Up) 30 04‐Jan‐20 07‐Feb‐20 Montaje de tuberias e interconexxiones (incluye Touch U


1193 C45131XX5010 Instalación de Tie‐Ins de procesos y servicios 6 18‐Jan‐20 24‐Jan‐20 Instalación de Tie‐Ins de procesos y servicios
1194 Montaje de E&I 169 10‐Aug‐19 27‐Feb‐20

1195 C45134XX5000 Sistema de Puesta a Tierra 12 10‐Aug‐19 23‐Aug‐19 Sistema de Puesta a Tierra


1196 C45134XX5010 Canalizaciones eléctricas 12 08‐Feb‐20 21‐Feb‐20 Canalizaciones eléctricas
1197 C45134XX5020 Instalación de Cables y Conexionado: Electricidad 14 12‐Feb‐20 27‐Feb‐20 Instalación de Cables y Conexionado: Electricidad
1198 C45134XX5030 Interconexiones con SE5 6 21‐Feb‐20 27‐Feb‐20 Interconexiones con SE5
1199 C45137XX5000 Canalizaciones de instrumentació n 12 31‐Jan‐20 13‐Feb‐20 Canalizaciones de instrumentació n
1200 C45137XX5010 Instalación de Cables y Conexionado: Instrumentación 14 12‐Feb‐20 27‐Feb‐20 Instalación de Cables y Conexionado: Instrumentación

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 19 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
TAL-PAQ1-CSCL-2018-09-13 Layout Presentación 17-Sep-18 13:46
# Ac vity ID Ac vity Name Original Dura on Start Finish 2018 2019 2020 21
Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr M Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec an
1201 Precomisionado 42 03‐Feb‐20 21‐Mar‐20
1202 C45131XX6000 Pruebas Hidrostá cas para tuberías 10 03‐Feb‐20 13‐Feb‐20 Pruebas Hidrostá cas para tuberías
1203 C45137XX6000 Precomisionamiento 20 28‐Feb‐20 21‐Mar‐20 Precomisionamiento
1204 Comisionado 37 14‐Apr‐20 27‐May‐20
1205 C45137XX7000 Comisionado Unidad NIS 18 14‐Apr‐20 05‐May‐20 Comisionado Unidad NIS
1206 C45137XX7020 Puesta en marcha Unidad NIS 16 05‐May‐20 23‐May‐20 Puesta en marcha Unidad NIS
1207 C45137XX7060 Pruebas de Garan a 3 23‐May‐20 27‐May‐20* Pruebas de Garan a

Remaining Level of Effort Critical Remaining Work Remaining Work Milestone Page 20 of 20 TASK filter: Crono Interno.
Actual Level of Effort Actual Work Primary Baseline Baseline Milestone © Oracle Corporation
221

Anexo C
Planta de acero - 324:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica - Hoja 1/2
222
223

Anexo D
Planta de acero - 324:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica - Hoja 2/2
224
225

Anexo E
Planta de hierro 325:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica
226
227

Anexo F
Planta de hierro - Escoriado - 325.03:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica y detalles
228
229

Anexo G
Planta de tubos y viales - 326:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica - Hoja 1/2
230
231

Anexo H
Planta de tubos y viales - 326:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica - Hoja 2/2
232
233

Anexo I
Planta de aguas ácido alcalinas y ácido gasto:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica - Hoja 1/1
234
235

Anexo J
Planta de laminación de largos - 337:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica - Hoja 1/2
236
237

Anexo K
Planta de laminación de largos - 337:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica - Hoja 2/2
238
239

Anexo L
Colección de efluentes de Ori y Messer, laguna y red de
distribución de agua de regadío - 338.02:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica
240
241

Anexo M
Ablandadores y red de distribución de agua ablandada - CTA -
339.01:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica - Hoja 1/2
242
243

Anexo N
Ablandadores y red de distribución de agua ablandada - CTA -
339.01:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica - Hoja 2/2
244
245

Anexo O
Planta de tratamiento de efluentes y laguna de seguridad - CTE
- 339.02:
Ingeniería básica mejora en los sistemas de agua
Vista isométrica
246

También podría gustarte