1 Corrientes Teoricas
1 Corrientes Teoricas
1 Corrientes Teoricas
Teórico 1
Considero que la ciencia no es autónoma, en el sentido de que está influenciada e influye en su contexto social e
histórico y que la ciencia antropológica no escapa a los paradigmas de su tiempo. Para entender la Antropología del
siglo XXI es pertinente remontarse a la historia de su constitución como saber científico “porque la ciencia es
acumulativa y los componentes que encontramos hoy provienen de las teorías elaboradas en distintos momentos
históricos. Esa acumulación no implica una sumatoria o una idea de mayor a menor, sino que tiene que pensarse
como una acumulación “conflictiva” de sus diferentes partes.”1
La Antropología como ciencia autónoma se consolida entre fines del siglo XIX y principios del XX aunque, ya durante
el siglo XV debido a la expansión territorial y comercial, el desarrollo del capitalismo mercantil, el comercio de
esclavos y la acumulación primitiva de capital, este “descubrimiento del mundo salvaje” produce un nuevo campo
del conocimiento con la descripción de costumbres y hábitos de los “cronistas de Indias”. Luego, en este proceso
algunos pensadores iluministas reflexionan sobre primitivos y civilizados, y se inicia la etapa colonialista, la
formación del capitalismo industrial. Es con la entrada en la fase imperialista que la Antropología se constituye como
disciplina independiente, compartiendo el paradigma de la ideología evolucionista.
Para comprender las distintas corrientes teóricas que produjo la ciencia antropológica, es necesario articular por un
lado el contexto socio histórico del desarrollo de la disciplina y su relación con el campo científico, y por el otro las
conexiones entre sus partes constituyentes: objeto, teoría, método y técnicas.2
Cabe señalar que por el dinamismo propio de la ciencia, tanto el objeto como la técnica antropológica han sufrido
algunas modificaciones en el tiempo y/o se diferencian según el espacio geográfico de su procedencia.
Como manifiesta Marvin Harris, el desarrollo de la teoría antropológica comienza en una época venerable de la
cultura occidental: la ilustración (Siglo XVIII). 3
La gran expansión europea del siglo XV produjo cambios no sólo económicos y sociales sino también en las
mentalidades. Se rompe con el pensamiento de la sociedad feudal. El hombre se sitúa en el centro de reflexión y del
mundo (antropocentrismo propio del Humanismo renacentista). El racionalismo de René Descartes, las teorías de
Copérnico, Galileo y Kepler aportados durante los siglos XVI y XVII plasmaron el intento de conocer la verdad por
medio del razonamiento, y los fundamentos científicos comienzan a cimentarse en la observación y
experimentación.
1
Boivin. - Rosato - Arribas Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. (Introducción)
www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/00_intro.pdf
2
Boivin. - Rosato - Arribas Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. (Introducción)
www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/00_intro.pdf
3
Harris lo enmarca en un período de 100 años desde la publicación de John Locke en 1690 de “Un ensayo de la comprensión
humana· hasta el estallido de la Revolución francesa”
1
ANTROPOLOGÍA –Corrientes teóricas– Profesora Patricia Buttazzoni
Idea de progreso: Por el continuo adelanto en los conocimientos científicos y técnicos se acentuó la creencia en un
progreso de la humanidad. Este progreso ayudaría a disfrutar más la vida en la tierra. Se dio énfasis a prácticas y a
investigaciones que a fin de siglo llevarán al despegue económico.
La razón: El hombre puede llegar a la verdad por sí mismo, desechar viejas creencias si emplea el razonamiento para
distinguir lo verdadero de lo falso, lo que implica que en la investigación se usen métodos que se basan en la
observación, experiencia y el razonamiento.
En economía, las nuevas teorías que se destacan son: fisiocracia (Quesmay) y liberalismo (Smith, Ricardo, entre
otros). Las teorías políticas marcaron un quiebre con el absolutismo monárquico: la división de poderes
(Montesquieu), Soberanía popular (Rousseau) y espíritu crítico (Voltaire).
En arte, el neoclasicismo surge en la segunda mitad del siglo XVIII, expresado formas simples sobre la base del arte
griego y romano, denotando la búsqueda de solidez y de armonía. La filosofía encuentra sus mayores exponentes en
las corrientes racionalistas y empiristas; la ciencia sigue su impulso hacia la lógica y la experimentación. 4
El paradigma de la Ilustración generó cambios ideológicos (ideas liberales), políticos (revolución independentista
norteamericana), sociales (revolución francesa) y económicos (revolución industrial) fortaleciendo al sector social de
la burguesía que abrió el camino a la sociedad capitalista.
“Los temas del estudio sociocultural abordados durante la Ilustración abarcan la mayor parte de aquellos que sirven
de fundamento a la teoría contemporánea o de los que constituyen el esquema básico de referencias en cuyos
términos se está desarrollando todavía la moderna investigación sociocultural.” 5
Los filósofos del siglo XVIII se interesaron por las diferencias físico- biológico, culturales y se preguntaron sobre el
origen de las instituciones. Estos problemas siguen constituyendo el núcleo de la ciencia antropológica.
Son los intelectuales iluministas los que toman al hombre como “objeto” y no como sujeto. Buffon, cuando analiza al
hombre y a la sociedad, deja de lado las explicaciones teológicas características del período medieval y lo inserta en
el ámbito de las especies animales, distinguiendo la capacidad humana de razonar; el hombre es considerado como
“objeto” de estudio.
(El hombre) “no es fuerte, no es grande, no manda en el universo, sino porque ha sabido mandarse a sí mismo,
domarse, someterse e imponerse leyes; en pocas palabras, el hombre no es el hombre, sino porque ha sabido
reunirse con el hombre” (…) “la esencia del pensamiento consiste en la reflexión o facultad de asociar ideas,
combinación que no son capaces de realizar los animales y cuyo signo sensible es el lenguaje” 6
Cuando se refiere a los “salvajes”, considera que están en un estado de “decrepitud y estupidez” por lo que no han
podido llegar a la civilización. También analiza la diversidad de la especie humana sosteniendo que “los hombres
negros son perezosos y las mujeres disolutas. Los americanos (…) carecen de pasión por su hembra y por
consiguiente de amor por sus semejantes”.7
4
Estas ideas quedaron plasmadas en una obra colectiva donde participaron los más importante pensadores de la época con
artículos teóricos y prácticos. Se llamó “La enciclopedia”, sus directores fueron: Diderot y D`Alembert. Esta obra en un principio
fue adquirida solo por los adinerados, luego se hicieron ediciones más pequeñas y baratas. También fue censurada y prohibida
en 1752.
5
Harris, M: “El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura”. Siglo XXI editores, Decimotercera
edición, México, 1997
6
Citado por M. Tacca “La antropología iluminista” En: Lischetti, M. (compiladora) Antropología, Eudeba, Bs. As,.(2da. Edición,
3ra. Reimpresión) 2002 (Pág. 80)
7
Citado por M. Tacca “La antropología iluminista” En: Lischetti, M. (compiladora) Antropología, Eudeba, Bs. As,.(2da. Edición,
3ra. Reimpresión) 2002 (Pág. 80)
2
ANTROPOLOGÍA –Corrientes teóricas– Profesora Patricia Buttazzoni
Otra mirada hacia los pueblos no occidentales es la de Rousseau reflejada en la metáfora del “buen salvaje”. El
hombre “salvaje” concebido como el hombre de origen, bueno, no influido por las instituciones, puro, auténtico
quien logra armonía con la naturaleza y los otros hombres.8
Según Lévy-Strauss, Rousseau no solo antecedió problemáticas antropológicas sino que las fundó, basándose en las
relaciones que estableció entre Naturaleza y Cultura. Rousseau focaliza su mirada en el “otro” lejano y diferente
transformando su discurso en una crítica a su propia sociedad e instituciones vigentes como la monarquía
absolutista. “El cuestionamiento de las instituciones tradicionales, a partir del análisis de las sociedades
denominadas salvajes, constituye el primer recorte del objeto antropológico, tal cual será definido en el siglo XIX”9
ACTIVIDAD 1
En un cuadro señale las semejanzas y/ o diferencias entre las miradas sobre el hombre y la sociedad de Buffon y
Rousseau
LA ILUSTRACIÓN en minutos
https://www.youtube.com/watch?v=eiMOdobtYbk
https://www.youtube.com/watch?v=izw5mCrqYIo
https://www.youtube.com/watch?v=e338HumEgJY&t=125s
https://www.youtube.com/watch?v=NsEGaUnWqpg
https://www.youtube.com/watch?v=X0XFCaW3UmE
Rousseau – Educatina
https://www.youtube.com/watch?v=zJMMZLpnBgk
8
Ghiglino, Josefina, “Del iluminismo a los clásicos” En: Chiriguini, M. (compiladora) APERTURA A LA ANTROPOLOGÍA alteridad –
cultura – naturaleza humana. Proyecto editorial, Bs. As., 2004. (Pág. 109 a 115)
9
Tacca (2002: 81)
3
ANTROPOLOGÍA –Corrientes teóricas– Profesora Patricia Buttazzoni
¿Cómo se Producciones de
representan el mundo Interpretativismo sentido (símbolos, ¿Se da cuenta del
el mundo los actores simbólico ritos) conflicto estructural?
en cada cultura? Descripción densa
¿Cómo se pueden Movimientos y Se pierde la
explicar los procesos Estudios culturales procesos sociales explicación de la
Globalización vividos por los actores concebidos como determinación
y la diversidad? culturales estructural
Concepto de cultura
Relaciones entre Antropología de la como prácticas y ¿Cómo dar cuenta de
estructura socio- práctica representaciones, la transformación
económica y cultura poder, hegemonía histórica en el análisis
cultural?
Cuadro de autoría de Ariel Gravano, en Chiriguini, M. (compiladora) APERTURA A LA ANTROPOLOGÍA alteridad –
cultura – naturaleza humana. Proyecto editorial, Bs. As., 2004
Ya se expresó en párrafos anteriores que las corrientes científicas están condicionadas por “factores extra teóricos”
(sociales, económicos, políticos, etc.). Para comprender la corriente evolucionista, tenemos que contextualizarnos en
el siglo XIX. Es en esta época cuando la antropología se consolida como ciencia y cuando Europa se transforma en
una sociedad moderna, tecnificada, cientificista y “superior” culturalmente.
4
ANTROPOLOGÍA –Corrientes teóricas– Profesora Patricia Buttazzoni
Se presencian grandes descubrimientos científicos con las correspondientes aplicaciones tecnológicas: a la energía
de vapor del siglo anterior se suman nuevas fuentes, como la electricidad y el petróleo. La industria química se
desarrolla notoriamente; los transportes (ferrocarriles, barcos a vapor), y comunicaciones (periódicos, telégrafo,
cinematógrafo, radio) experimentaron un despegue extraordinario. Grupos hegemónicos e intelectuales sintieron un
clima optimista con la sensación de un progreso inacabable.
El concepto de “orden” también subyace en el mundo científico traduciéndose en la visión de un mundo ordenado,
regular y observable “con modificaciones graduales en el tiempo y en el espacio, cuyos fenómenos y funcionamiento
se explicaban por la ley de la causalidad”.11 El método científico acorde en este proceso fue el inductivo.12
En este contexto, surge el Positivismo. Augusto Comte fue el primero en acuñar el término positivo para indicar lo
real frente a lo fantástico, lo dado en la naturaleza, lo útil ante lo ocioso, el conocimiento de los fenómenos y no de
las esencias. También refería lo inseparable de lo orgánico, y todo lo preciso, real y demostrable.
Para el positivismo, lo verdadero se deriva de la realidad empírica. En el conocimiento científico queda descartada
cualquier valoración subjetiva y metafísica. La búsqueda de leyes y rigurosidad de método que algunas disciplinas
habían alcanzado fue la meta a lograr de los investigadores de las ciencias de la naturaleza.
Si bien, desde el siglo XVIII, las teorías evolucionistas intentaron explicar los cambios de organismos naturales13, las
producciones de Spencer y Darwin conmocionaron el universo de las ciencias naturales y sociales que influyeron
directamente en el pensamiento antropológico del siglo XIX.
Charles Darwin, influido por la obra de Thomas Malthus,14 Lyell y otros evolucionistas, tras el viaje científico
alrededor del mundo, publica en 1959 El origen de las especies, donde plantea una teoría general de evolución
biológica de todos los seres vivos (incluyendo plantas, animales y seres humanos). En la introducción del libro citado
nos explica la selección natural:
“Como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y como, en consecuencia, hay
una lucha por la vida, que se repite frecuentemente, se sigue que todo ser, si varía, por débilmente que sea, de algún
modo provechoso para él bajo las complejas y a veces variables condiciones de la vida, tendrá mayor probabilidad de
sobrevivir y, de ser así, será naturalmente seleccionado. Según el poderoso principio de la herencia, toda variedad
seleccionada tenderá a propagar su nueva y modificada forma”.15
10
En Antropología surge la especialidad “Folklore” expresando los ideales románticos de rescatar los saberes tradicionales del
pueblo.
11
Vitello, M., “Evolucionismo: el primer paradigma antropológico” En: Chiriguini, M. (compiladora) APERTURA A LA
ANTROPOLOGÍA alteridad – cultura – naturaleza humana. Proyecto editorial, Bs. As., 2004. (Päg.118)
12
Observación y registro de hechos singulares. Análisis y clasificación de los hechos. Derivación inductiva para establecer leyes
generales partiendo de premisas particulares
13
Ver por ejemplo teorías de Lamarck
14
En 1798 publica Los Principios de la Población y sus Efectos Futuros sobre la Sociedad, su teoría sostenía que ante la
superpoblación, (los recursos alimentarios se reproducían aritméticamente y la población geométricamente) inevitablemente se
produce un desequilibrio lo que llevaría a miseria y hambrunas.
15
Darwin, La evolución de las especies, 1859, p 5
5
ANTROPOLOGÍA –Corrientes teóricas– Profesora Patricia Buttazzoni
Es Herbert Spencer, basándose en la evolución biológica y selección natural quien inspiró el desarrollo del
darwinismo social. Esta postura traslada mecánicamente la teoría biológica de la selección natural a los fenómenos
sociales, postulando que la supervivencia del más apto es un factor inherente a las relaciones sociales. Consideraban
a la lucha por la sobrevivencia como el motor del progreso de las sociedades (el progreso estaría determinado por la
herencia biológica); a la riqueza, como signo de superioridad natural y, consecuentemente, a la pobreza como
evidencia de incapacidad.
Más allá del campo teórico, esta ideología se utilizó desde fines del siglo XIX para defender el capitalismo tradicional
(laissez-faire), con políticas conservadoras justificando el estatus quo del momento histórico en que surgió.
Se encuentra en íntima relación con actitudes racistas, etnocéntricas y sexistas.
La primera respuesta científica a estas preguntas fue dada por la teoría evolucionista. Sus máximos exponentes
fueron: Lewis Morgan (EEUU. 1818-1881) y Edward Tylor (Inglaterra 1834-1917). La teoría de la evolución se
constituyó como tal aplicando el método comparativo y con una clara y precisa concepción de su objeto: EL
HOMBRE. Ese objeto era concebido como una dualidad: cuerpo y alma o espíritu. El cuerpo pertenece al mundo de
la naturaleza; el espíritu a otro mundo: el de la cultura. Los evolucionistas pensaron en las diferencias entre los
hombres como diferencias culturales.
Los datos obtenidos fueron utilizados para elaborar cuadros evolutivos, creando un modelo estadial, construido en
base a proposiciones sobre las semejanzas y diferencias culturales. Los representantes del evolucionismo clásico o
unilineal consideraban que cada cultura había pasado por los mismos estadios fijos y cada una era ubicada
realizando una reconstrucción global de la historia universal. Este tipo de reconstrucción es diacrónica, hipotética y
especulativa. Postulaban que existe una unidad psicobiologica del hombre, explica las semejanzas, lo que implica un
principio de uniformidad de cultura (por igual principio de inteligencia, igual origen e igual anatomía).
La diferencia cultural es de grado: el grado representa la medida de progreso, indica el nivel de acopio y generación
cultural. Señala condiciones de vida y logros adquiridos por la humanidad en un tiempo determinado e su
evolución16.
El nivel de acumulamiento indica el grado cultural (menor acumulamiento, grados inferiores, menor cultura y grados
superiores, más acumulación, mayor cultura)
La dimensión temporal se expresa en la ubicación de los grados inferiores y superiores suponiendo una sucesión en
el tiempo. El más antiguo es el grado inferior, el grado cero es el origen de la humanidad.
El ordenamiento temporal se corresponde con un ordenamiento causal. El grado inferior es anterior causa del
primero inmediatamente mayor, superior y posterior (causa /efecto).
16
Boivin. - Rosato - Arribas Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. (Introducción)
www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/00_intro.pdf
6
ANTROPOLOGÍA –Corrientes teóricas– Profesora Patricia Buttazzoni
Las supervivencias de costumbres antiguas en las sociedades más avanzadas es prueba de que han pasado por
etapas anteriores primitivas. Estas supervivencias serían vistas como vestigios. Usaban el método comparativo para
reconstruir esta sucesión siendo la última etapa la representada por la sociedad más "avanzada", la occidental.
La noción de progreso se explica en la relación de cambio de un grado a otros. Este cambio gradual es acumulativo.
La evolución cultural es una ley natural, universal y necesaria
Etapas y características.
Salvajismo inferior Recolección de frutos silvestres.
Salvajismo medio Pesca, origen del lenguaje y uso del fuego
Salvajismo superior Arco y flecha
Actividad 2
El evolucionismo del siglo XIX postulaba la Ley del Progreso Universal. Explique de qué se trata y dé
ejemplos actuales.
Leer el reportaje a Vargas Llosa:
En el reportaje ¿encuentra postulados evolucionistas? Comente quién los sostiene y con qué argumentos.
Entrevistador: He observado en tu discurso público sobre la modernidad y en tus Celebraciones del progreso, una
cierta intransigencia con los que no están de acuerdo, mientras que en el conjunto de tu obra narrativa la
modernidad se ve, en cambio, como muy problemática.
Vargas Llosa: La modernidad sólo es problemática para los que ya son modernos, porque si eres moderno, puedes
darte el lujo de desacreditar la modernidad La modernidad vista desde la perspectiva del peruano, o de un
paraguayo, o de un somalí es un problema de vida o muerte para inmensas masas que viven en el primitivismo, (...)
gente desamparada ante un mundo cada vez más hostil. (...) En el Perú, la modernidad es trabajo para los que no
trabajan, instrucción básica para los que no tiene instrucción, y un mínimo de oportunidades para que gentes
condenadas a la marginalidad desde su nacimiento puedan ganarse la vida.
Entrevistador: Pero ganarse la vida puede significar, cuando la modernidad es algo impuesto o forzado, perder la
vida que ya se tiene. En casos como los de los indios Quiché en Guatemala o la etnia Yanomani en Brasil y Venezuela,
la modernidad se consigue con el mismo lenguaje de tierra arrasada que esgrimieron nuestros modernizadores del
siglo XIX. En la Argentina se consiguió acabar con el gaucho, con el indio y con el negro casi al mismo tiempo. Se
alcanzó a costa del exterminio.
Vargas Llosa: Así es. Pero la modernidad a la que yo me refiero (...) es la modernidad que puede ser alcanzada por
cualquier sociedad o por cualquier cultura, a condición de que se pague el precio. Ese precio no es el exterminio, por
supuesto. Al contrario. Ciertos indígenas de la selva peruana, por ejemplo, son diezmados por los narcotraficantes y
7
ANTROPOLOGÍA –Corrientes teóricas– Profesora Patricia Buttazzoni
por los terroristas. No tienen cómo defenderse porque no son modernos. Si se los hiciera acceder a la modernidad, se
los ayudaría a que sobrevivan. (...) La modernidad es la lucha por la civilización. Y en nombre de cierta pureza racial
no puedes condenar al exterminio a sociedades enteras que viven al margen.
Entrevistador: Hay, sin embargo, otras concepciones de la civilización y de la modernidad a la que estamos
aludiendo. Por ejemplo, una forma de modernidad que pone el énfasis en una palabra que hasta ahora no hemos
usado: la palabra democracia.
Vargas Llosa: Para mí, la modernidad es la democracia, mi campaña electoral estuvo basada en la necesidad de
modernizar el Perú: modernizarlo políticamente, con la democracia política, económicamente, con el mercado, e
internacionalizar la vida peruana.
Entrevistador: Pero la democracia también es reconocer que hay sujetos múltiples en una sociedad y no un solo
proyecto nacional. Al aludir a los indígenas de la selva peruana has dicho que hay que “hacerlos acceder a la
modernidad”. Hacerlos acceder. Ese “nosotros” imperativo que habla es antidemocrático. Seríamos “nosotros”,
entonces, los que vamos a hacer que los otros accedan a la modernidad que “nosotros” definimos, sin pensar que
puede haber resistencia en esos sujetos a los que convertimos en objetos, que puede haber en ellos el deseo de que
su modernidad sea de otra manera.
Vargas Llosa: Supones que las culturas son todas equivalentes. Y no lo son.
Entrevistador: ¿Estás postulando, entonces, que algunas culturas son superiores a otras? ¿O entiendo mal?
Vargas Llosa: Quiero decir que hay culturas retrógradas y culturas progresistas. Hay culturas que reprimen el
desarrollo del individuo. A esas no las llamamos ni siquiera primitivas. Las llamo bárbaras. Un ejemplo, en
comparación con la cultura occidental y democrática, sería el fundamentalismo islámico.
Entrevistador: Repruebo esas costumbres, (alude a imponer justicia amputando miembros, castración femenina,
etc.), pero también repruebo el afán de imponer, en nombre de cierta superioridad civilizadora, una determinada
cultura sobre otras.
Vargas Llosa: Sucede que hay culturas incompatibles. Y esa incompatibilidad está representada para mí por polos
que son los de la civilización y la barbarie, los de la modernidad y el arcaísmo.
Para sintetizar visualmente:
Evolución biológica
¿Cómo descubrió Charles Darwin la Evolución? Luis Estévez y Eva Salmerón BIOLOGíA Y GEOLOGíA
https://www.youtube.com/watch?v=L_N0xV2vvm8
Teoría evolucionista antropológica
https://www.youtube.com/watch?v=WB_M9TEUThk
Bibliografía
Ghiglino, Josefina “Del Iluminismo a los clásicos” – Introducción
Tacca, M “La antropología iluminista” En: Lischetti, M. (compiladora) (2002) Antropología, Eudeba. Bs.As.
Tacca, M “Evolucionismo” En: Lischetti, M. (compiladora) (2002) Antropología, Eudeba, Bs. As.
Morgan “Razón y Progreso Humano” Sin datos bibliograficos
Buttazzoni, Patricia (2010) Antropología, Interculturalidad y Escuela. AUNAR, Proyectos Educativos SRL. Bs. As.
Boivin. - Rosato - Arribas Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural.
(Introducción) www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/00_intro.pdf
Vitello, M., “Evolucionismo: el primer paradigma antropológico” En: Chiriguini, M. (compiladora) APERTURA A LA
ANTROPOLOGÍA alteridad – cultura – naturaleza humana. Proyecto editorial, Bs. As., 2004.
Si desean ampliar los temas encontrarán bibliografía en el DRIVE ANTROPOLOGÍA
https://drive.google.com/drive/folders/1Ty9PBjN-L39wCxFyoEOLtaY58cj4xwzS?usp=sharing
https://drive.google.com/drive/folders/13nXL4BRAZNz0aBbeIXKYgqNvGJ0pkU_5?usp=sharing