Modulo 1 - Clase 1
Modulo 1 - Clase 1
Modulo 1 - Clase 1
Temas:
1. La pluralidad terminológica: una mirada desde la perspectiva de la complejidad.
2. Diferentes culturas profesionales.
3. Evolución histórica: Paradigma tradicional, paradigma de rehabilitación y
paradigma de autonomía personal.
______________________________________________________________________
Mucha gente se incomoda cuando tiene que hablar de discapacidad o no sabe cómo
referirse a una persona. Al respecto, si hoy nos pusiéramos a pensar y querer definir lo
que significa la palabra discapacidad o lo que ello implica, no sería tarea sencilla de hacer
ya que el término Discapacidad es un constructo social, en primera instancia, y no abarca
un grupo homogéneo de personas sino todo lo contrario. Es un grupo de personas
altamente heterogéneo. El proceso sobre las concepciones en torno a las personas con
discapacidad, además, ha ido fluctuando a lo largo de la historia y este cambio se dio de
manera paralela con los términos utilizados.
1
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
en relación al colectivo de personas con discapacidad. Actitudes que fueron instaladas
socialmente y replicadas de manera sistemática sin reparar en que terminan siendo
excluyentes per se. En este sentido y siguiendo en la línea de repensar nuestras prácticas
como comunidad, resulta importante tener en cuenta la afirmación de Edgar Morin:
FISICAS
2
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
COMUNICACIONALES
ACTITUDINALES
3
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
2) Referidos a las personas con limitaciones físicas y/o sensoriales: lisiados, tullidos,
impedidos, inútiles, inválidos, desvalidos, mutilados, minusválidos, deficientes,
incapacitados, discapacitados.
3) Referidos al proceso de atención: beneficencia, asistencia, prevención, reeducación,
readaptación, rehabilitación, habilitación, tratamiento, educación, recuperación
profesional.
Muchos de estos términos en la actualidad continúan utilizándose a pesar de representar
concepciones que quedaron obsoletas o que resultan inadecuadas. Tal es así que:
4
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
5
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
estrecha relación con momento histórico y los roles sociales que les sean asignados a las
personas. Presentaremos los tres paradigmas a continuación siguiendo la línea de tiempo:
6
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
En la Edad Media, pleno auge de la Iglesia Católica, surgieron los hospitales y conventos
donde se alojaban a las personas que tenían algún tipo de déficit físico, sensorial,
intelectual o psicosocial. Muchos de ellos eran institucionalizados o escondidos en sus
casas, exhibidos en los zoológicos y espectáculos circenses, dejándolos totalmente fuera
de cualquier tipo de participación ciudadana. Afirma Di Nasso que este rechazo y
consideraciones hacia este colectivo de personas con discapacidad contribuyó a fundar un
“concepto de la anormalidad y del defecto, que conduce al rechazo social, al temor y hasta
a la persecución de estas personas, por parte de los poderes civiles y religiosos” (Di Nasso,
p. 11). Esta perspectiva de considerarlos como “anormales” terminó siendo una excusa
para despertar la caridad en las personas supuestamente “normales”, para liberarlos del
pecado a través de actos de caridad hacia las personas con discapacidad. Fue a partir de
estas prácticas que la persona con discapacidad fue considerada un sujeto de
beneficencia, con un objetivo solapado de la sociedad.
A partir de los siglos XVI y XVII, con el cambio ideológico de la Ilustración, se comenzó a
institucionalizar a las personas por tipo de discapacidad, sobre todo las que tenían
discapacidad psicosocial, y se crearon las primeras escuelas para ciegos y sordos. A fines
del Siglo XVIII, los centros de aislamiento pasaron a ser subsidiados por el Estado,
mientras que otros eran mantenidos por la Iglesia.
Con la entrada al Neopositivismo del Siglo XIX, la persona con discapacidad comienza a
tener un fin utilitario para la ciencia, pasa a ser un objeto de estudio psico-médico-
pedagógico (Sosa, 2009, p. 61), pero a su vez se les concede la posibilidad de ser sujetos
7
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
de protección, convirtiéndose en sujetos de prevención socio-sanitaria; así surge el
sistema de seguridad entrando a la “asistencia como seguridad social” (Sosa, 2009, p.62).
Como todo cambio, crisis y surgimiento de nuevos paradigmas, coexisten ambos modelos
mientras la nueva tendencia se va estableciendo. Ya a finales del siglo XIX y principios del
XX, se comenzaron a evidenciar los esbozos hacia el cambio de paradigma con los intentos
por estudiar las causas de la discapacidad, en tanto objeto de la ciencia, aunque, aquellos
niños que nacían con algún déficit, se continuaba atribuyéndole la culpa a los pecados
familiares.
8
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
9
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
inconvenientes relativos a la figura omnipotente que tiene el profesional, quien comanda
la rehabilitación de la persona con discapacidad dejándola supeditada a un rol de paciente
o cliente. Esta situación fue contestada por un grupo de personas con discapacidad
proveniente de los Estados Unidos inspirado en movimientos de derechos humanos,
dando lugar al movimiento denominado "Independent Living", traducido como "Vida
Independiente". Estos procesos nos llevan a repensar las concepciones y prácticas en
relación a las personas con discapacidad en pos de tomarlos como Sujetos de Derecho,
reconociendo “su autonomía e independencia individual, incluida la libertad de tomar sus
propias decisiones” (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad).
El Paradigma de Autonomía Personal nace a raíz de estos movimientos por los Derechos
Humanos impulsados por grupos minoritarios que a lo largo de la historia sufrieron la
vulneración de sus derechos de manera sistemática. Uno de los pilares de este
movimiento consiste en la autodeterminación de las personas para decidir sobre su
propia vida y proceso de rehabilitación, y se persigue como horizonte suprimir las
barreras físicas y sociales del entorno.
10
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
rehabilitación, pues es ahí donde a menudo se genera o se consolida la
dependencia” (Puig de la Bellacasa, 1990b, p. 83).
Oliver (1990), plantea como alternativa centrarse en las causas y dimensiones sociales de
la discapacidad:
En este sentido, este último paradigma dispone que las personas con discapacidad tienen
derechos y deben tener un papel importante en la planificación y desarrollo de los
mismos. Esto ayudó mucho a personas con discapacidad motora a independizarse de
instituciones y a manejarse como adultos en la vida cotidiana. Por esto, "el paradigma
médico-industrial de la rehabilitación debe revisarse a la luz del paradigma cívico-político
de la autonomía personal, aprovechando su vertiente tecnológico-jurídica: la
accesibilidad" (Puig de la Bellacasa, 1990b, p. 85). Tanto el paradigma de Rehabilitación
como el de Autonomía Personal, pueden ser armonizados en base a los aportes actuales
de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF,
WHO, 2001), que articula los Modelos Médico y Social de la discapacidad, y que
posteriormente serán abordados para comprender un poco más estas concepciones.
11
Módulo 1: La discapacidad como constructo social
Clase 1: Las diferentes concepciones sobre discapacidad
DISCAPACIDAD =
Déficit de la persona x
Barreras del entorno
Descripción: cuadro que indica que la Discapacidad es igual al Déficit de la persona por las
Barreras del Entorno.-
Para finalizar, te propongo tomar el papel que escribiste al inicio de esta clase y evaluar
desde qué paradigma se encuentra posicionada tu respuesta. ¿Qué conclusiones podés
sacar al respecto? ¿Este recorrido te brindó alguna herramienta para pensar tus prácticas
en la escuela o tu percepción hacia el colectivo de personas con discapacidad?
Tenés el Foro de Intercambio del Módulo I para compartir estas respuestas.
“Discapacidad y Derechos”
El link para acceder al video es: https://youtu.be/2M7sLizClMU
12