Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gutierrez Martinez Paulina Beatriz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

2007A - 2012A 303534081

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y
AGROPECUARIAS

o o
:- . .. o o

ACUMULACIÓN DE CONTAMINANTES EN ESPECIES VEGETALES E LA


ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

TRABAJO DE TITULACIÓN EN LA MODALIDAD DE


TESIS

Q UE PARA O BTE ER EL TITULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA

PRESENTA
PA ULINA BEATRIZ G UTIÉRREZ MARTÍNEZ

DIRECTOR(A): BLANCA CATALI A RAMÍREZ HERNÁNDEZ

ASESOR(A) : JULIA ZAÑUDO HERNÁN DEZ

Las Agujas. Za popan. Jal.. Abril 20 13


• • • m • • • • Universidad de GuJ alajara
.. Agr~pecuarias


Centro Universita rio de Ciencias Biológicas y
. Coordi11acwn de Carrera de la Licenciatura en Biología

COORD-Blb -1 48/2012

C. PAULINA BEATRIZ GUTIÉRREZ MARTÍNEZ


PRESENTE

Manifestamos a usted. que con esta fecha, ha sido aprobado su tema de titu ación en la
modalidad de TESIS E INFORMES opción: TESIS, con el título "ACUMU CIÓN DE
CONTAMINANTES EN ESPECIES VEGETALES EN LA ZONA METROPOlllTANA DE
GUADALAJARA", para obtener la licenciatura en Biología.

Al mismo tiempo le informamos, que ha sido aceptado como director(a) de dicho trabajo a la
Dra. Blanca Catalina Ramírez Hernández, y asesora a la Dra. Julia Zañudo Hern · ndez.

Sin más por el momento. aprovechamos para enviarle un cordial saludo.

AT E NTAMENT E
"PIENSA Y TRABAJA"
Las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jal .. 22 de agosto, del 2012.

ESUS ACEVES ESQUIVIAS


TE DEL COMITÉ DE TITULACIÓN

M.C. VERÓNICA PALOMERA AVALOS


SECRETARIO DEL COMITÉ DE TITULACIÓN

Las Agujas, Zapopan, Jalisco, M6xico. C.P. 45 1 JO. AP 39-82. Tcls. (01-33) 37771150, 36820374, cxt. 3254. Fax 37771¡59
FO MAF

Dra. Teresa de Jesús Aceves Esquivias.


Presidente del Comité de Titulación.
Licenciatura en Biología.
CUCBA.
Presente

Nos permitimos informar a usted que habiendo revisado el trabajo de titulación,


modalidad TESIS E INFORMES, opción TESIS con el título: "ACUMULAClqN DE
CONTAMINANTES EN ESPECIES VEGETALES EN LA ZONA METROPOLljíANA
DE G':JADALAJARA" que realizó el/la pasante PAU LINA BEATRIZ GUTIÉ~REZ
MARTINEZ con número de código 303534081 consideramos que ha qu~ado
debidamente concluido, por lo que ponemos a su consideración el escrito fin~ para
autorizar su impresión.

Sin otro particular quedamos de usted con un cordial saludo.

Atentamente
Las Agujas, Zapopan, Jal., 26 de Febrero del 2013

_::tbfa f1CO\ e· ~°'""~ ~


Blanca Catalina Ramírez Hernández
zz#lo
Julia Zañudo Hemánd z
Director/a del trabajo Asesor( es)

M. en C. Aurora Rosas Ramírez

Supl. Dra. Julia Zañudo Hemández


Proyecto financiado por CONACyT: "Acumulación de contaminantes en especies ve etales

en la zona inetropolitana de Guadalajara" No. Proyecto 118977.

Proyecto financiado por la Universidad de Guadalajara a través de proyecto P3E.

Agradecemos el apoyo y facilidades otorgadas por el Patronato Bosque los Colom s para

realizar este trabajo de investigación.


AGRADEC IMI ENTOS

A mi directora la Dra. Blanca Catal ina Ramírez H ernández y mi asesora la Dr . Julia


Zañudo Hernández por su gran apoyo en todo momento y sus consejos para la real zac ión
de este trabajo.

A l Dr. Javier García Velazco por apoyo en la cu lminación de los anál isis foliares.

Al M. en C. Javier E. García de A lba Verd uzco por ayudarme en la realización e este


trabajo.

Lic. en Biol. Ismael Sotelo por el apoyo brindado para realizar los trám ites ante el p
del bosque los Colomos.

A l M . en C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez por apoyarme en el uso de los equi os del
Laborator io Ambiental y de Abonos Orgánicos para la realización de los análisis.

A l lng. l saías Pedroza Rangel por su gran apoyo y enseñanzas en las metod logias
utilizadas para los anál isis. A A lejandro Sánchez Sánchez por su apoyo en todos los nál isis
que se realizaron para este trabajo.
DEDICATORIA

A mi hija Cam ila Isabel por ser mi mayor impulso y fortaleza día a día.

A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional.

A mis amigos( as) que estuvieron conmigo en todo momento.


INDICE

INDICE DE TABLA S. G RAF ICAS Y FIGURAS ................ ........ .................................. ii


RESU MEN .............. ......... .............................................................. .................................. 1
fNTRODUCC IÓ ............................. ................................................ ............................... 2
A TECEDENTES .............................. ............................... ........ ...................................... 5
JU ST IFICAC ION ............................................................................................................. 8
1-1 IPOTES IS .......... ......................................... ............... ......... ........ ................................ ... 9

O BJ ETIVOS .................................................................................................. ................. 10


Objetivo General ................................................. ................ ........................................ 1O
Objetivos Paniculares ................................................................................................. 1O
DESCRIPC IO DE LA ZO A DE ESTUDIO ............................................................. 11
Zona Metropol itana de Guadalajara ....................................... ........ ............... ............. 11
Bosque los Colomos ................................................................................................... 12
MATER IALES Y M ÉTODOS ....................................................................................... 14
Medición de contaminantes ambientales .................................................................... 14
Análi sis de metales pesados en las hojas .................................................................... 16
Determinación de itrógeno ...................................................................................... . 17
RESU LTADOS ......... ........ ................................. .............. ......... ...... .. ....... ................ ..... . 18
Mediciones microambientales ...... ....... ........ ................ ....... ........ ....................... ..... . 18
Mediciones de Primavera ............................................................ ....................... ..... 18
Mediciones de verano.............................................................................................. 19
Mediciones de otoño .............................................................................................. . 2 1
Med ic iones de invierno ............................................................................. .............. 22
Análisis foliar ....... .......................................................................................... ............. 24
Nitrógeno total ....... ......................................... ............... ........ ......... ........ ......... ....... .... 40
Anál isis estadístico ..... . ... ... ........ .... ................... . ........ .............. .......... .42

DISCUS JÓ ................................................................. ................................................. 49


CO CLUS IO ES............................... .......................................................................... 52
LITERATURA C ITADA ......... ........ ................................................. ....................... ...... 54
INDICE DE TABLAS, GRÁFICAS Y FIGURAS

Fig. 1 Mapa de la Zona Metropolitana de Guadal ajara ···································· 12

Fig. 2. Mapa del Bosque los Colomos ........ . ·······················. 13

Fig. 3. Mapa de la ZMG donde se especifican !os puntos conflictivos de tránsito ....... 15

Gráfica 1. Medición Bosque Colomos. primavera.. . .............. 18

Gráfica 2. Datos SEMADES. primavera .. ························. 18

Grafica 3. Medición ZMG. primavera ..... . .... 19

Grafíca 4. Datos SEMADES. primavera ···························· 19

Gráfica 5. Medición Bosque los Colomos. verano .................... . ....... 20

Gráfica 6 .. Datos SEMADES. verano ................... . . ....... 20

Gráfica 7 Medición ZMG. verano .. . .. 20

Gráfica 8. Datos SEMADES. verano. .. 20

Gráfica 9. Medición Bosque los Colamos. otoño .. ···················. 21

Gráfica 1O. Datos SEMADES. otoño ... ················ ..... 21

Gráfica 11. Medición ZMG. otoño ......... . ... ····················. 22


Gráfica 12. Datos SEMADES. otoño ··················· 22

Gráfica 13. Medición Bosque los Colomos. invierno ······················ ........... 23


Gráfica 14. Datos SEMADES. invierno .............................. . ......... Oº_,_
Gráfica 15. Medición ZMG. invierno

Gráfica 16. Datos SEMADES. in.,.·ierno O'


···················· ···--'
Gráficas 17 :Y 18. Concentraciones de Al. íe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni~ Pb (mg kg · 1 ) en 1
1

superficie foliar de t. aurantlun1. Flcus benjanúna y Fra.xinus uhdei colectadas en la


estación de primavera en el Bosque los Colomos. Guadalajara Jal.. ................. 24

¡¡
Gráfica'> 19 y 20. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni)' Pb (mg kg · en a 1

superficie foliar de(~. aurantiuni. Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la


estación de verano en el Bosque los Colomos. Guadalajara. Ja!. ................................... 25

Gráficas 21y22. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1¡ en a
superficie foliar de e·. aurantium. Ficus benjanlina y Fraxinus uhdei colectadas en !a
estación de otoño en el Bosque los Colamos. Guadalajara. Jal. ..................................... 26

Gráficas 23 y 24. Concentraciones de AL Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en a


superficie foliar de(~. aurantiu1n. Ficus benjanlina y Fraxinus uhdei colectadas en la
estación de invierno en el Bosque los Colamos. Guadalajara. Ja!. .............................. 27

Gráficas 25 y 26. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · en 1

) jido
foliar de C. aurantiun1. Ficus benjanúna y Fraxinus uhdei colectadas en la estación d
primavera en el Bosque los Colamos. Guadalajara. Jal ................................................ 28 ¡.
Gráficas 27 y 28. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg -I) en jido
foliar de(~. aurantium. Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la estación d
verano en el Bosque los Colomos. Guadalajara. Ja!. .. .. 29

Gráficas 29 y 30. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en t~jido
foliar de C. aurantiuni. ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la estación d
otoii.o en el Bosque los Colomos. Guadalajara. .!al. .............. . .... 30

Gráficas 31 y 32. Concentraciones de AL Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg -t) en 1
superficie foliar de C. auranliun1. ficus be1y"anúna y I'/·axinus uhdei colectadas en la
estación de invierno en el Bosque los Colamos. Guadalajara. Jal. ............... . 31
1
Gráficas 33 v 34. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni v Pb (mg kg · ) en 1
• • - - 1

superficie foliar de C. aurantiun1. Ficus ber¡janúna y Fraxinus uhdei colectadas en lal


estación de primavera en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Jal. ........................... 32

Gráficas 35 y 36. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg -l) en 1
superficie foliar de C. aurantium. Ficus benjamina y FraTinus uhdei colectadas en la 1

estación de verano en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Jal. ................................ ' 33

¡¡¡
Gráficas 37 y 38. Concentraciones de AL Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg -i) en ~a
superficie foliar de C. auranrium. Ficus benjanlina y Fraxinus uhdei colectadas en ]al
estación de otoño en la Zona Metropolitana de Guadalajara Ja!. ................................. ,. 34

Gráficas 39 y 40. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en ia
superficie foliar de C. aurantium. Ficus benjanlina y Fraxlnus uhdei colectadas en \al
estación de invierno en la Zona Metropolitana de Guadalajara Jal. ............................. J. 35

Graficas 41y42. Concentraciones de AL Fe. Mn. Zn: Cd.· Cu. Ni y Pb (mg kg ·')en jejido
fo~iar de(~. aurantium. Ficus b~njamina y Fraxi:nts uhdei colectadas en la estación di...,
primavera en la Zona Metropolitana de Guadal<l;¡ara. Ja!. ............................................. r _~6

1
Gráficas 43 y 44. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · ) en !ejido
foliar de C. aurantiun1. Ficus benjamina y Frax.Jnus uhdei colectadas en la estación d ~
verano en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Ja\. ................................................... 37

Gráficas 45 y 46. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg -I) en fiido
foliar de('. aurantiun1. Ficus benjanúna v Fraxinus uhdei colectadas en !a estación db
otoño en la Zona Metropolitana ~e Guad~lajara. Jal. .....................................................¡. 38
Gráficas 47 )' 48. Concentraciones de AL Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en t~jido
foliar de C. aurantiun1. Ficus benjamina y Fra.xinus uhdei colectadas en la estación df
invierno en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Jal.. ....................¡. 39

Gráfica 49. Porcentaje de Nitrógeno en las hojas no lavadas del Bosque los Colamos!. 40

Gráfica 50. Porcentaje de Nitrógeno en las hojas lavadas del Bosque los Colomos .... ;. 40 i
Gráfica 51. Porcentaje de Nitrógeno en las hojas no lavadas de la ZMG ..... 141
Gráfica 52. Porcent<l;je de Nitrógeno en las hojas lavadas de la ZMG ...................... ::: ·r 41

Tabla 1. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg· 1 de peso seco e las 1 1

ho_ias de ('itrus aurantiun1. Ficus benjan1ina )' Frax:inus uhdei. ........................... ·····f 43
Tabla 2. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg· 1 de peso seco refpecto
al sitio de muestro. en las hojas de ('ürus aurantiun1. Ficus benjamina y Fraxinus uhJiei.45

iv
'

Tabla 3. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg" de peso seco 1pecto
1

a la estación del año. en las hojas de Citrus auranNun1. Ficus benjamina y Fraxinus rhdei .
. ... .... ················· ¡-46
Tabla 4. Valores promedio de Jos elementos determinados en mg kg- de peso seco r~specto
1

al !avado de las hojas de (~i1rus aurantiun1. Ficus henjan1ina y F'raxinus uhdei. . 47

V
RESUMEN

Se ha demostrado que las plantas son efectivas en la capacidad de acumular metales


pesados. Por tal motivo surge la necesidad de incrementar y mantener en buen estado las áreas
verdes urbanas en las ciudades ya que el arbolado urbano contribuye a la remoción de la
contaminación del aire. Debido a esto se realizó un estudio sobre la acumulación de
metales pesados en tres especies de la Zona Metropolitana de Guadalajara (f-icus
be1ijanúna L.. Fraxinus uhdei (Wenz) L.. y ('itrus aurantiuni L.) empicadas en la
reforestación de parques. jardines. banquetas y camellones de la ciudad. Se realizaron
evaluaciones en cada una de las estaciones del año en dos ambientes uno con alto grado
de contaminación y otro con bajo grado de contaminación. Además se realizaron dos
tratamientos en las hojas. unas fueron lavadas con agua deionizada y otras se d~jaron sin
lavar. Se determinaron las concentraciones de metales pesados: Aluminio. Cadmio.
Cobre. Hierro. Manganeso. Níquel. Plomo y Zinc (Al. Cd. Cu. Fe. Mn. Ni. Pb y Zn). En
los resultados obtenidos se observa que la especie C. auran1iun1 acumula de manera
significativa los siguientes elementos: AL Cd. Fe. siendo superior en comparación con
F. benjanúna y F. uhdeL destacando que ('. aurantiun1 es la especie con mayor
acumulación de estos contan1inantes durante todo el año. Respecto al sitio de muestreo
se observa que en e! sitio no contaminado F. henjanúna acumula mayor cantidad de Mn
durante el verano yel invierno. En cuanto a las estaciones del año e·. auranliun1 acumula
mayor cantidad de Cu durante la priinav(;ra otoño e invierno en el sitio contaminado.
Entre las hojas no lavadas y lavadas existen diferencias significativas con e! Al en
ambos sitios. en C. auranlium. F. henjanlina y F. uhdei. presentándose concentraciones
mayores en las h~ias no lavadas que en las lavadas.
INTRODUCCIÓN

En los últimos decenios. la contaminación del aire se ha convertido en un


problema para la salud pública en el mundo (Beckctt et al .. 2000) particularn1ente en las
grandes ciudades de los países en desarrollo (Yang et al.. 2005). La mayor
contaminación se relaciona principalmente con la actividad antrópica (Perelman et al..
2007) experimentado una progresh·a degradación de la calidad del aire (Chauhan &
Johsi. 2010). El uso de combustibles fósiks ha sido identificado como la principal fuente
de contaminación atmosférica liberando cantidades significativas de dióxido de azufre.
dióxidos de nitrógeno. monóxido de carbono. plomo y partículas suspendidas (Naveed et
al.. 2010) representando un peligro directo y grave para los seres vivos (Gratani &
Varone. 2006) así como daños a la vegetación y pérdidas del rendimiento de los
cultivos (Seyyednejad & Koochak. 2011). Además de los efectos locales. los
contaminantes del aire pueden viajar a largas distancias y causar i1npactos lejos de su
origen (Agrav,,aL 2005). La Zona Metropolitana de Guadalajara no es ajena a esta
problemática ambiental. su alta densidad demográfica y vehicular y su gran actividad
industrial se han reflejado recientemente en los niveles de conta1ninación (Davydova et
al.. 1999). Se han estimado 1.3 millones de vehículos circulando por la ZMG que
rcciente1nentc se ha demostrado que las emisiones son de alrededor de 1"389.047 de
toneladas al año de diversos contaminantes procedentes del sector del transporte
(Sa!darriaga-Norcña et al.. 2011 ). Como consecuencia de estas e1nisiones en los últimos
años se han registrado problemas de contingencia ambiental en estaciones del año en que
era poco común que se presentaran. y el porcentaje de días por año en los que se rebasa
la norma es cercano al 40o/o (SEMADES. 2008). Las partículas finas o PM~~- son uno
de Jos contaminantes que han generado mayor preocupación en la ZMCT. la fracción de
los metales pesados en las partículas. aunque por lo general es niuy bajo en términos de
masa podría representar una parte sustancial de la toxicidad de las partículas
suspendidas (Saldarriaga-Noreña et al.. :2011 ). Se ha demostrado que las plantas son
efectivas en la capacidad de acumular metales pesados de manera natural en pequeñas)
altas cantidades. ya sea como producto de sus requerimientos funcionales o como
mecanismos de defensa para sobrevivir a este tipo de ambientes (Lerma 2006). Debido

2
a su área foliar. proporcionan una superficie para la deposición. absorción :
acumulación de los contaminantes (Chauhan & Johsi. 2010) interceptando partículas
trasportadas por el aire en sus estructuras superficiales asociadas (como Ja pubescencia);
algunas son absorbidas dentro del árbol y otras son retenidas en la superficie de !as hojas
(Gobierno del Distrito Federal. 2000). Las plantas se han utilizado con éxito como
acumuladores (Kurteva 2009) siendo el recurso más adecuado para abatir los daños por
la contaminación ambiental. utilizando especies resistentes que soporten las condiciones
ambientales adversas y de esta manera poder ser utilizadas en el establecimiento de
programas de reforestación que mitiguen el problema ya que para et desarrollo de áreas
verdes es necesario que la planta seleccionada sea tolerante a la contaminación
atmosférica (Amini et al.. 2011) obteniendo numerosos beneficios ecológicos.
ambientales. psicosociales. culturales y económicos considerados invaluables (Gobierno
de! Distrito Federal. 2000). que no se perciben de manera precisa y directa. pero que
juegan un papel importante en el bienestar de la población (Alanís-Flores. 2005) además
de que contrarrestan la intensidad de las islas de calor y reducen la temperatura del aire
(No\vak et al.. 2007). La ZMG a pesar de la fama que posee en el país como ciudad
arbolada arrastra un déficit de más de 70o/o de vegetación mínima necesaria para
cumplir con los requisitos 1narcados por la Organización Mundial de la Salud: 9 m::: por
habitante teniendo 3.26 m: por habitante (Chávez. 2009). En la ZMG se hace la
reforestación por .. modas.. : hubo la época de los Tabachines y Jacarandas. junto con los
Fresnos: luego hubo incursiones hacia los Pirules. las Galeanas y las Casuarinas.
posteriormente se presentó la fiebre por los /-\lan1illos. después fue la época de los Ficus.
Con frecuencia la vegetación se ha estado manejando no por estudio de necesidades.
sino por existencia en los viveros.

Debido a esta problemática el presente estudió se realizó con la finalidad de


identificar las especies que contengan una mayor eficiencia en la acumulación de
contaminantes atmosféricos. Se realizaron análisis foliares de tres especies (Ficus
berljanlina L.. Fra-:inus uhdei (Wcnz) L.. y C'itrus aurantiun1 L.) que se empican para la
reforestación de banquetas. parques y jardines de la ZMG. Las evaluaciones se
realizaron en cada una de las estaciones del año en ambientes con alto y bajo grado de
contaminación. se determinaron las concentraciones de metales pesados (Al. Cd. Cu. Fe.

3
Mn. Ni. Pb. Ni y Zn) que acumulan las especies seleccionadas en tejido foliar. así como
la detenninación de Nitrógeno total. Además se realizaron n1ediciones microambientales
de contaminantes atmosféricos (CO. NO: y SO:).

4
ANTECEDENTES

Algunas especies han sido estudiadas para asociar los niveles de contaminación
urbana por metales pesados (Alcalá el al.. 2009). Una de las soluciones a esta
problemática se ha encaminado a la identificación de especies vegetales en espacios
urbanos que toleran o resisten a la contaminación atmosférica (Ami ni et al.. 2011 ). Se ha
encontrado relacion entre la deposición atmosférica de metales pesados ) la
concentración de metales pesados en pa.:;tos (TomaSevié el al .. 2004). Shanna y Blutler
( 1973) reportaron que las plantas que están constantemente expuestas a contaminantes
ambientales absorben estos acumulándolos e integrándolos en sus tejidos (Agbaire y
Esiefarienhre. 2009). Dalamasso et al.. ( 1997) analizaron el total de partículas en
suspensión depositado sobre el follaje de ocho especies (Acacia caven. Ce!tis tala.
Euca!iptus ca1na/dulensis. E. vimina!is, Geojfroea decorticans. Prosopis nigra.
Aspidospernia quebracho )' Schinus j'aciculatus) en Malagueño-La Calera Córdoba.
donde señalaron que Acacia caven. Geq[(roea decorticans y Prosopis nigra son las
especies que presentaron una mejor capacidad de retener en su follaje e! polvo
atmosférico. Kabata-Pcndias y Krako\viak ( 1997) realizaron un estudio con Tara"tac1un
q[(icina!e. donde determinaron las concentraciones de Cd. Zn. Pb. Cu. Mn y· Fe. en
Polonia. Señalan que esta planta cumple la mayoría de los requerimientos para reducir
las concentraciones por metales pesados. Askoy y $ah in ( 1999) utilizaron las hojas de
E!eagnus angustf(olia como un posibk: bioindicador de la contaminación atmosférica.
determinando las concentraciones de Pb. Cd y Zn. en !a ciudad de Kayscri. Turquía. En
el 2000 (.i\skoy et al .. ) reportaron las concentraciones de Pb. Cd. Cu y Zn en hojas
lavadas :y sin lavar de Rohinia pseudo-acacia en sitios con dif'crentes grados de
contaminación por metales. en la ciudad de Ka.yscri. Turquia. Al igual que Kabata-
Pendias y Krakov,:iak ( 1997) Czamo"vska & Milewska (2000) analizaron el contenido de
re. Mn. Zn. Cu. Pb. Ni y Cd en el follaje de Taraxacun1 oj]icina!e de la zona
metropolitana de Varsovia. donde sugieren una gran acumulación de Fe. Zn. Pb y Cd.
corno consecuencia del impacto del tráfico vehicular. Por otro lado Askoy y Demirezen
(2005) reportan las concentraciones de Pb. Cd. Cu. Zn. Ni y Cr en hojas de Fraxinus
excelsior. en hojas lavadas y sin lavar. de ocho sitios con diferente grado de

5
contaminación en la ciudad de Kayseri. Turquía. Yilmaz et al .. (2006) estudiaron las
concentraciones de Pb. Cd. Zn y Cu en las hoja.;; y la corteza de Aescu!us hippocastanun1
sobre los bordes de la carretera urbana en el centro de la ciudad y los sitios suburbanos.
en la región de Tracia. Turquía. Luilo y Othman (2006) realizaron un estudio sobre la
concentración de Plomo en Cynodon dacty!on. sobre los bordes de las carreteras de la
ciudad de Dar es Salaam. Tanzania. Akgü¡; et al .. (2008) midieron las concentraciones de
Cd. Pb y Zn en h~jas lavadas y sin lavar de Pyracantha coccinea Roem. en la provincia
de Mugla Turquia. Alcalá el al.. (2009) realizaron análisis foliares determinando las
concentraciones de Fe. Mn y Mg de cinco especies arbóreas con mayor reprcscntatividad
urbana (.Ue/ia ccedarach. Fra.xinus ::.p.. Cupressus ari:::onica. ,'\forus ::.p.. y P!antanus
occidenta!is) en la ciudad de Chihuahua México durante las temporadas de otoño.
priinavera y verano. Naveed et al .. (2010) reportan las concentraciones de plomo de tres
especies: Albergia sissoo Roxb .. Prosopis juliflora L. y Euca(vptus sp.. en las
temporddas de invierno y verano en Sargoha Pakistán. Por otro lado Amini et a/ ..
(2011) estimaron las concentraciones de Cu. Fe. Mn :y Zn en las hojas de cuatro
especies: .11orus a/ha. Fraxinus excesior. Cupressus sempervirens y Ligustrun1
ovalic?/0/iu: e identificaron las especies que absorben mejor metales pesados de la
atmósfera. Askoy et al.. (2012) demuestran las concentraciones de Pb. Cu. Cd y Zn. en
Parietariajudica L. en tres sitios con dif('.rente grado de contaminación. en !a ciudad de
Estambul Turquía.

En la ZMG no existe un censo sobre el número y las especies que se utilizan para
la reforestación en la ciudad. sin embargo Zohn ( 1995) junto con el H. Ayuntamiento de
Guadalajara realizaron un manual d('. la vegetación urbana para Guadalajara
describiendo de manera 1ninuciosa 101 especies de árboles. hierbas y arbustos.
detallando tanto el tamaño que alcanzan así como su rapidez de crecimiento.
enfermedades a las que son susceptibles. podas y su resistencia a la contaminación
atmosférica. Para así determinar que especie es la más adecuada para cada necesidad.
evitando los problemas cotidianos de banquetas levantada'>. árboles caídos y podados
por el peligro que representan para el cableado de luz y teléfono.

6
Chávez et al .. (2010) realizaron un censo forestal urbano en la Colonia Chapalita
en el municipio de Zapopan. Jalisco. en dicho estudio se censaron 58 especies y un total
de 1778 individuos: encontrándose un 6 º/o de C. aurantium (113 individuos). un 10 º/o
de Ficus henjanúna ( 174 individuos) y 7 o/o de Fraxinus uhdei ( 121 individuos) del tota!
de las especies encontradas. siendo estas tres de !as más dominantes en la Colonia
Chapalita.

7
JUSTIFICACION

Debido a que la gran mayoría de los efectos de los contaminantes sobre !a


vegetación se han realizado en experimentos con condiciones controladas y
generalmente con muy altas concentraciones (Jarma et al.. 2012) esta aproximación
pretende realizar un estudio del efecto de dos ambientes urbanos en condiciones
naturales con diferente grado de contaminación para ver el efecto de acumulación de
eletnentos traza por lo que sería uno de los primeros trabajos en la ciudad con este
enfoque.

Debido a que en la Zona Metropolitana de Guada!ajara se emplean más de 120


especies para la reforestación. el conocimiento que se genere permitirá identificar las
especies que tengan una mayor eficiencia para la acumulación de contaminantes
atmosféricos: de esta manera se podrán emplear algunas especies vegetales que reúnan
las características adecuadas para reducir la contaminación. ya que el poder de retención
por las h~jas varía con la especie y las características morfo-anatómicas de la hoja
(Dalarnasso. 1997).

8
HIPOTESIS

La identificación de las especies seleccionadas que contengan una mayor


capacidad de fijación de n1cta!cs pesados en el tejido foliar. tendrá la finalidad de
proponer un diseño que sea útil en la relOrestación urbana: esto contribuirá a disminuir
la contaminación y al mejorainiento de Ja calidad del aire en la Zona Metropolitana de
Guadalajara.

9
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la fijación de metales pesados en tejido foliar de tres especies


vegetales representativas. empleadas en la reforestación urbana en la Zona
Metropolitana de Guadalajara.

Objetivos Particulares

l) Evaluar la acumulación de metales pesados en la superficie de las hojas y en


1"..]ido foliar de especies vegetales (Citrus aurantiun1, Ficus benjamina y
Frlc<inus uhdei) en la Zona Metropolitana de Guadalajara en ambientes con alto
y bajo grado de contaminación.

2) Realizar mediciones microambientales de contaminantes atmosféricos en la Zona


Metropolitana de Guadalajara en ambientes con alto ) bajo grado de
contaminación.

10
DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

Para el presente trabajo se estudiaron dos zonas. una con alto grado de
contaminación y otro con bajo grado: La Zona Metropolitana de Guadalajara ) el
Bosque los Colomos respectivamente.

Zona Metropolitana de Guadalajara: es la región resultante de la fusión del


municipio de Guadalajara con otros siete municipios. El Salto. Tlajomulco de Zúñiga
Tlaquepaque. Tonalá y Zapopan. los otros dos municipios son: .luanacatlán e lxt!ahuacán
de los Membrillos (Fig. I) que son considerados como municipios exteriores
pertenecientes a !a zona metropolitana pero que no forman parte de su mancha urbana.
Abarca una extensión territorial de 2.734 km~ donde habita una población de 4'095.853
habitantes (Gobierno del estado de Jalisco 2011). Se ubica en una región geográfica
cuyas coordenadas son latitud 20°41' N. longitud 103º20'W_ altitud 1578 msnm. Se
sitúa principalmente sobre el valle de Atemajac .Un factor importante para la dinámica
local de los contan1inantes en la ZMG son los complejos montallosos. al suroeste se
encuentran cerros de altura i1nportante co1no d del Cuatro. de las Juntas. Santa María de
lequepexpan y del Tesoro. al oeste se limita por la sierra de la Venta del Astillero. esta
cadena rodea e! valle en JOrma de U que constituye una barrera fisica natural importante
para la dinámica local de los contaminantes atmosféricos (Davydova et al .. 1999). Un
segundo factor son las inversiones térmicas y la ocurrencia de vientos débiles durante
casi todo el ano (Montaña et al.. 2009).

11
Fig. Mapa de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Fuente: INEGI y CEA JALISCO (2013)

12
Bosque los Colomos: tiene una superficie aproximada de 110. 17 ha y se localiza
en e l noroeste del municipio de Guadalajara Jalisco. Ocupa una porción territorial de la
microcuenca de Atemajac. se encuentra delimitado por calles de la ciudad de
G uadalajara tales como avenida Patria ca lle Alberta calle El C haco y calle ueva
Escocia. Muy cerca del cruce de la Avenida Patria con la Avenida Américas. Dentro de
la Colonia Providencia en Guadalajara. (Informe Técnico. 2006).

l • -1 -- ~
....,,
!
! .... \ .¡. ,,
\

t
,f /
...
I 1
\ .?
. . ..
/
I ' ~
I
...
.. < """
/ _. \
--·
/'
\ \

--
/'
I
/ I '\ 1-
/¡ I
/

- /
/
/

/
,,. /
\
\.

- • J

Fig. 2. Mapa del Bosq ue los Colomos


Fuente: INEG I. Mapa Digital de Méx ico (2013)

13
MATERIALES Y MÉTODOS

Medición de contaminantes ambientales

El registro de contaminantes ambientales de CO. SO:- y N0 2 se realizaron en los


dos sitios seleccionados. Para la medición de! sitio con alto grado de contaminación se
establecieron rutas dentro de la ZMG donde se encuentran los puntos más conflictivos
y/o con mayor tránsito vehicular (Fig.2). Las mediciones para CO y S0 2 se realizaron
con el equipo MSA AL TAIR 5 y para las mediciones de N0 2 con d equipo MSA
J\LT AIR PRO.

Para las mediciones en el Parque los Colamos en cada una de las estaciones del
año se realizaron cada 10 minutos de las 8 horas hasta las 15 horas. De igual manera en
cada estación del año. en la ZMG se realizaron de manera itinerante cada minuto desde
!as 8 horas a las 18 horas. Asimismo. se tomaron los datos de monitorco ambiental
generados por Ja SEMADES Jalisco (NO:. SO: y CO).

14
Fig. 3. Mapa de la ZMG donde se especifican los puntos conflictivos de tránsito.
Fuente: www.wikipedia.com

15
Análisis de metales pesados en las hojas

En cada una de las estaciones del año se colectaron hojas de las especies
seleccionadas en los mismos puntos donde se rea!izaron las mediciones
1nicroambientaks. Las muestras fueron guardadas en bolsas tipo Zip!oc para su posterior
tratamiento. Las hojas fueron cortadas a !a mitad de manera axial: una mitad se dejo sin
lavar y la otra mida se lavo ligeramente con agua corriente y finalmente se tres veces
con agua deionizada (Ye et al .. 1997). debido a que ha sido señalado por algunos autores
(Wyttenbach y Toblcr. 1998). que existe una diferencia significativa entre las
concentraciones de metales pesados en las hojas lavadas : sin lavar (TomaSevié et al..
2004).

Las muestras se colocaron en una estufa secado a 80° C hasta obtener un peso
constante (Ye et al .. 1997). Se molieron hasta quedar completamente trituradas. Pard la
medición de los metales se utilizó el procedimiento de digestión ácida se pesó 0.8 g de la
muestra seca y molida en un crisol de porcelana. Se calcinó la muestra en una mufla
desde 100 ºC ascendiendo lentamente la temperatura hasta 550 ºC. durante dos horas.

Las cenizas se solubilizaron utilizando 12 mL de ácido clorhídrico (HCL) y 4 ml.


de ácido nítrico concentrado (HN0 3 ). La mezcla se colocó en una plancha de
calentamiento a una temperatura de 95ºC durante 3 horas. Posterior a la digestión las
muestras fueron filtradas con pape! l'iltro \\/hatman No. 42 en un matraz volumétrico de
100 mL tenninada la filtración la muestra se aforo (1--lelrich. 1990). Las concentraciones
de !os metales pesados (Al. Cd. Cu. Fe. Mn. Ni. Pb y Zn) se determinaron mediante el
espectrofotómetro de absorción atómica marca VARJAN modelo AA240FS previamente
calibrado con soluciones estándares para optimizar la lectura de !as muestras: según las
especificaciones requeridas parJ e! equipo.

16
Determinación de Nitrógeno

Para la determinación de Nitrógeno total se utilizo la técnica K_jeldahl (Helrich.


1990). procediendo de la siguiente forn1a: Se pesaron 0.300 gramos de las muestras
previamente molidas. añadiendo una cucharada de mezcla selénica reactiva y 15 ml de
ácido sulfúrico (H 2 S0 4 ), se colocó en el digestor a una temperatura de 41 O ºC hasta que
la muestra en digestión tomó un color verde esmeralda límpido. Las muestras fueron
destiladas con hidróxido de sodio (NaOH) al 40 o/o. El destilado se recibió en un matraz
Erlenmeyer de 250 mL que contenía 50 mL de ácido bórico al 2 °/o y 3 gotas de
indicador universal. Se tituló con HCL 0.1 N y se anotó el gasto. El cálculo se hizo
mediante la siguiente fórmula:

%N ~ (Gi ("!) (Meul ( 100)


gM

Donde:

G = Gasto de Ácido Clorhídrico


N =Normalidad del Ácido
Meq = Miliequivalente del Nitrógeno 0.014
100 = Para referir al porcicnto
gM = Gramos de n1uestra

17
RESULTADOS

Mediciones microambientales
Mediciones de Primavera

Las concentraciones microambicnta!es de CO. N0 2 y SO: (Gráficas 1- 4)


indican que las concentraciones de NO: en el ambiente con menor grado de
contaminación tienen un registro máximo de 0.6 ppm hacia las nueve de la mañana.
mientras que el resto no presentan datos significativos. Por el contrario el NO: en la
ZMG presentó una variación a lo largo del día con un promedio de 0.09 ppm. Sin
embargo los datos obtenidos por las estaciones fijas de la SEMADES indican que los
valores promedio registrados son superiores presentando un promedio de 1.27 ppm de
CO. 0.02 ppm de NO: y 0.004 de SO:. donde se registran los valores más altos a las
nueve de la mañana con 2.06 ppm de CO :y 0.05 de NO> por el contrario el S0 2 se
registra el valor más alto a las seis de la tarde con un valor de 0.004 ppm .

.,,_
,,,_ 1<.

"'
,.- '"''"' """''"" 11 '" '" I' ''""" 15 ooc'I' O- l)Ofl(I I"! ' " ' " ' 11 ''' 1'>'"'"'

----- "''"
. ~''·

Gráfica 1 Medición Bosque Colomos. pnma\·Cra Griitíca '.! Datos SEMADES. primavera

18
'" ~--
1' i
' 1

'"1
"i

'1
; 1

------ - - - - -
..
,-'"'"" 11 "º"" 1-''" i'•' 11'"'" 1-''""'

--- '""'
y ~lJ

Grafica 3 Medición ZMG. prim.'.lver.:i Grafic.'.I 4. Datos SEMADES. primavera

Mediciones de verano

En las mediciones microambienta!es realizadas en el verano (Gráficas 5-8) e!


sitio con bajo grado de contaminación no presenta •·alores. mientras en el sitio con alto
grado de contaminación presenta un protnedio de 6.11 ppm de CO. O.O! de N0 2 y de
SO: no presenta ningún valor: los registros más altos se registra a las diez de la mañana
con 36.47 ppm de CO) 0.13 ppm de NO:. En los datos obtenidos de la SEMADES se
registra un promedio de 1.03 ppm de CO. 0.06 ppm de NO:. donde los valores n1ás altos
se registran a la una y dos de la tarde de('(_) con un valor de 1.09 ppm. a las doce de la
tarde con un valor de 0.24 de NO: y de S0 2 de las ocho de la mañana hasta las tres de la
tarde siendo constante con un valor de 0.004 ppm.

19
'" "
'" ~
·------ ----..
r1 ~

""
º''
---~---------------- ~
""
_,._, (J"
IHJ

ll"llllfKI ll'llllJIK>
117 llll'Hli 0') 11111111 11 <H\00 I' f~)OO 1<011 or1 ]Jf""'
l''"'"" 1:'11111111

,---+---<_P
'""
NP.

Gr3.fica 5. Medición Bosque los Colomos, verano Gráfica 6 Datos Sf-':MADES. verano

40·-------
"f-~
'<1 ·
'"¡:
1
-----..

"ll 2
.
"'
.-----.---....- --:
-rn1111, 1-'"
07111100 0'J0"rnl 11•~100 ]1110110 151111!~1 17{Kl,(KI

--+-u>

GrUfica 7 Medición ZMG. verano Grafic:i 8_ Datos SEMADES. verano.

20
Mediciones de otoño

De las mediciones realizadas en el otoño (Gráficas 9-12) en el sitio con bajo


grado de contaminación se registra una concentración de 0.1 ppm de CO a las once de la
mañana: de los datos de la SEMADES se presenta una concentración promedio de 1.83
ppm de CO. 0.04 ppm de N0 2 • donde los valores 1nás altos registrados son a las nueve
de la mañana de CO con 3.08 ppm. 0.063 pp1n de NO:! y de S():! se registra 0.01 de las
ocho a las diez de la mañana. En el sitio con alto grado de contaminación se presenta
una concentración promedio de 5.12 ppm de CO y tos valores registrados más altos a las
once de la 1nañana con 8.90 ppm y a las seis de la tarde con 7.74 ppm. de NO:: a las tres
y cuatro de la tarde con 0.36 ppm y 0.49 ppm respectivamente y de SO:: no se registra
ningún valor: en los datos de la SEMADES se registran las concentraciones más altas de
CO entre las ocho y die? de la mañana siendo 1.37. 1.51 y 1.62 ppin. con un promedio
de 0.90 ppm. de NO:: se presentan a las ocho y nueve siendo de 0.02 ppm y de SO:: entre
las nueve y diez de la 1nañana con 0.002 ppm.

;<
""
" "' '"
"o~ "

----.
2"
11 Oh

§: ~ '<
"""
ll"2
'"
"00 . __ ____..,__
o<

0700"" "''ºº"' 111>000 J1{H>1"t l~.00,1~1 1>70000 mo11·1111 11000" 1<rnJ1111 1:\1~1<~•

.. '"
;.J'l
----¡
'~,',
~"
!

Gr:i.tíc.:i 9 Medición Bosque los Colomos. otoño Grafic::i 1O. Datos SEMADES. otoño

21
"' '" 1
~ - "'
p !
1

1~ '
1H -

~ns .... __._ - ---- -•---.


IJ(, ----- - --
. . .. .
11.I -

.. . ;,.. . ~

¡_;_rnJ 1111 l'JO< "7 00,1~• lllJllllll i•J(lr

,,,
I_.. '"

Gráfica 11 M1:d1ción ZMG. otoño Gr<i.fica 12_ Dato~ SEMADES. otoño

Mediciones de invierno

Las concentraciones mieroambientalcs de CO. NO~ y S()~ (Grifieas 13-16)


indican que las concentraciones de N0 2 en el ambiente con menor grado de
contaminación tienen un registro máximo de 0.5 ppm durante las diez de la mañana.
mientras que de CO y SO~ no se presentan valores significativos. 1nientras que en los
datos obtenidos de la SEMADES se registra un promedio de 1.44 ppm de CO. 0.02 de
N0 2 . en donde las concentraciones registradas más altas son a las nueve de la 1nañana
con un valor de 2.67 ppm de CO. 0.04 ppm de NC)~) 0.015 ppm de so~. En el ambiente
con alto grado de contaminación se presenta una concentración promedio de CO de 6.45
ppm siendo la concentración más alta de 16.71 a las diez de la mañana. de NO~ de 0.21
ppm a la una de la tarde y de so~ se registra la concentración más alta con un valor de
0.006 ppm a las cinco de la tarde. mientra'> que los datos de la SEMA.DES se registra un
valor promedio de 1.19 pp1n de CC) y 0.25 ppm de NO~ donde las concentraciones más
altas de CO son a las nueve de la mañana con un valor de 1.88 pp1n. de 1\0 2 durante las
nueve de la mañana y las doce de la tarde teniendo un valor constante de 0.33 ppm y de
S0 2 se registra una concentración constante de 0.005 ppm de !as doce de- la tarde hasta
la<> tres.

22
,, ,, ,-------
,, 1
1

,,,
.,,_
~
" 1~

'1 '

,,7,,,,,,.,
- - - - - - - ·

11•"''
-------· ------..

I''"'""
¡

__¡
''-'"'''" ,,,, "'º''
.
- ----.- -

11 º""
-.
--

I'
---.-----.

"ºº'' ,,.,,,,,o

"'N"

Gráfica 13 Medición Bosque losColomos. invierno Gráfica]..¡._ Datos SEMADES. invierno

",,, ..
"
,,,"
~ '

_______ ]

~
C<•
------ "' ! -•
1

l_~ __"'
Gráfica 15. M..-!dición ZMG. invierno Gráfica 16 Datos SEMADES. invierno
Análisis foliar

Los anális is de elementos realizados en las hojas colectadas en los sitios de


estudio revelan que en el tratamiento con hojas no lavadas se reportan los contaminantes
retenidos en la s uperficie de las hojas y en los tej idos: en e l Bosq ue los Col omos en la
temporada de Primavera Citrus aurantium retiene la mayor concentración de Al (3 10.83
1 1
± 58.96 mg kg-\ Cd (21.99 ± 4.41 mg kg- ). Fe (345.55 ± 64.82 mg kg. ) y i (23.51 ±
5.05 mg kg. 1): Ficus benjamina retiene la mayor cantidad de Pb ( 10.39 ± 1.88 mg kg· 1)
y Fraxinus uhdei retiene mayor concentración de Cu ( 44.42 ± 1O.99 mg kg· 1) . Mn (5 1.3 7
± 9.57 mg kg· 1) y Zn (20. 85 ± 5.54 mg kg· 1).

~00 60

~o
~00

~o

"7 300 "';'


~,
Oll
-"" "" JO
Oll
E 200 E'
20

100 10

Cd Cu Ni Pb
Al Fe Mn Zn
0 - ( ·11nntmrrm1111111
- ( llnl.l 011ro111mm
_ ,..,("ll_\/.(•1'/tlntflNI
- /·km IH·11/(m11no
c::::::I l·ra.rmm 11hclt 1
1

- F'm.nmn 11/kkt

Gráficas 17 y 18. Concentraciones de Al. Fe, Mn. Zn. Cd, Cu. Ni y Pb (mg kg ·•) en la superficie foliar de
C a11ra111i11m. Ficus be11jami11a y Fraxi1111s uhdei colectadas en Ja estación de primavera en el Bosque los
Colomos. Guadalajara. Jal.

24
En el verano C. auraniium retiene mayores concentraciones de Al. Cd y Fe
( 149.84 ± 58.96 mg kg· 1• 3.87 ± 4.41 mg kg· 1 y 159.50 ± 64.82 mg kg·
1
respectivamente): Ficus benjamina la mayor concentración de C u (4.7 1 ± 9.52 mg kg·
1
). Mn (52.46 ± 11.28 mg kg-1) y Pb (4.99 ± 1.88 mg kg-1) y Fraxinus uhdei retiene
mayor concentración de Zn (24.64 ± 5.54 mg kg. 1). El Cu no fue detectado en Fraxinus
uhdei.

250 30

25
200

20
"7 150 "7
Oll e.o
""' -" 15
~
CJ)

100 E
10

50

Al Fe Mn Zn
0
- ( 1/rtH ( lllT(lllll/UP/
- ('11rt1 ., (ll,,"(.U llllllll
- l·i1..·u.~·bt.·111lm11m1
1=:11 Fraxmu' uhJ...., - /'i,:m h""lª""''°
/ · rtJ.\1/111\ 11/Jt.Ít'I

G ráfícas 19 y 20. Concentraciones de A l. Fe. Mn. Zn : Cd. C u. Ni y Pb ( mg kg _,) en In superfícic foliar de


C. 011ra111i11111. Ficus be11ja111i110 y Fraxi1111s 11hde1 colectadas en la estación de verano en el Bosque los
Colomos. Guadalajara. Jal.

En el otoño C. auramium presenta las concentraciones más a ltas de Al ( 172.99 ±


58.96 mg kg. 1). Cd (9.5 1 ± 4.4 1 mg kg. 1). Cu (94. 10 ± 0.59 mg kg. 1) y Fe ( 157.45 ±
64.82 mg kg" 1): las mayores concentraciones de Mn y Pb son en Ficus be1?jamina (28.86
± 11 .28 mg kg· 1 y 6.82 ± 1.88 mg kg· 1 respectivamente). En Ni y e l Zn fueron
1
mayormente retenidos por Fraxinus uhdei ( 1.05 ± 0.25 y 28. 12 ± 5.54 mg kg·
respecti vamente).

25
250 100

200 so

150 "7 6(J


"7
:1)
-"" ~
""
OI)
~ 100
E 40

50 20

Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb

- ("un1' i111rt1nr111m
- ('11rinaurcm1111m
- l·it-11' h,:n¡ummu - Nt:m ht.,,1ummu
~ J.mxm11,1dN.lt•1 c::::I l·mxm"' 1""1l·1

Gráficas 21 y 22. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb ( mg kg _,) en la supcrlicic foliar de
C. a11rami11111. Ficus benjamina y Fraxi1111s uhdei colectadas en la estación de otoño en el Bosque los
Colomos. Guadalajara. Jal.

En invierno C aurantium retuvo mayores concentraciones de Cd (2.70 ± 4.4 1 mg


1 1 1
kg· ). Ni ( 1.03 ± 5.05 mg kg' ). Pb (5.95 ± 1.27 mg kg' ) y Zn (25. 77 ± 5. 11 mg kg- 1) :
Ficus benjamina retuvo mayormente Cu (45. 19 ± 9.52 mg kg' 1) y M n (55.87 ± 11 .28 mg
1 1
kg' 1) y Fraxinus uhdei A l (270.84 ± 57.63 mg kg· ) y Fe ( 163.97 ± 37.44 mg kg· ).

26
350 70

300 60

-:
250

-:
50
l
200 40
.,,.""
""'""
""
E 150
00
E 30

100 20

50 10

o o
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
_ (.1/flL\ (lllfCliltllmt
- ('11rma11n.mr11m1
- ¡.fl·m ht•n¡am111¡1
c:::a /•i'CJXll111\ 11hdc:1 -~ "'"'"'"''
"'ª"'"'ª
Fraxmm 11lkie1

Gr.ificas 23 y 24. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Z n. Cd. C u. Ni y Pb (mg kg · •) en la s uperficie foliar de
C. a11ra111i11111. Ficus benjamina y Fraxi1111s 11/idei colectadas en la estación de invierno en el Bosque los
Colomos. G uadalajara. Jal.

C a11ranti11m es la especie que retiene mayor cantidad de Al y Fe en las


temporadas de primavera. verano y otoño. en primavera e invierno retiene mayor
cantidad de N i. en el 0101'\ o Cu. en invierno Pb y Zn. el Cd lo ret iene todo el año. La
especie que retiene mayor concentración de Pb en primavera. verano y otoño es Ficus
benjamina. en el verano. otoño e invierno retiene mayor concentración de M n y en las
temporadas de verano e invierno el Cu: Fraxinus 11hdei presenta las mayores
concentraciones de Mn y Cu durante la primavera. el Zn en primavera verano y otoño.
Ni en el otoño y el Al y Fe durante el in vierno. En las hojas lavadas se reportan los
contaminantes acumulados en tejido fol iar: en el Bosque los Colomos en la temporada
de primavera Citrus aurantium acumuló mayor cantidad de Cd (2.42 ± 1.60 mg kg. 1) y
1
Ni ( 1.07 ± 5.55 mg kg· ): Ficus benjamina fue la especie que acumuló más Pb (8.8 1 ±
1
1.6 1 mg kg" ): Fra.xinus uhdei presenta las mayores concentraciones de Al (66.94 ±

27
15.47 mg kg"1) . Cu (39.28 ± 10.28 mg kg·')_ Fe ( 192.48 ± 49.9 1 mg kg·')_ Mn (52.08 ±
9.5 1 mg kg"1) y Zn (20.62 ± 4.23 mg kg"').

300

250

200

""Jl
150
~
100

Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- c·1rr11•<1t1r<mlmm - ('11f11\m1r<ml111m
- /·101\ht'nJUllll11ll - / •1('11• ht'n¡wmnfl
lliiiiiiil l· rt1XUlll\t1/Jck•1 ~ l·nt:rmm 11'1&.•1

Gráficas 25 y 26. Concentraciones de Al, Fe. Mn. Zn: Cd. Cu, Ni y Pb (mg kg · 1) en tejido foliar de C.
auraJl/111111. Ficus be11ja111i11a y Fraxi1111s 11hde1 colectadas en la estación de primavern en el Bosque los
Colomos. Guadalajara. Jal.

En el verano las mayores concentraciones de Cd. Cu y Ni se presentan en C.


aurantium (3.86 ± 1.60. 6.88 ± 22.07 y 1. 12 ± 0.23 mg kg· 1 respectivamente). Ficus
benjamina acumula mayor cantidad de Al (79.77 ± 14.80 mg kg·')_ Mn (50.52 ± 10.89
1 1
mg kg- ). Pb (5.49 ± 1.6 1 mg kg- ) y Zn ( 16.66 ± 4. 18 mg kg- 1) y Fraxinus uhdei
acumula mayormente Fe ( 128.73 ± 49.9 1 mg kg"1).

28
100
180
160
140

-: 120

"'
-"' 100
~ so
60
40

20

o
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- ( '11n1.' m1rantmm - ( ·lfriH011ram111m
- ,.-,n" IN:n¡amtnn - /·tC'll.\/t.:n{t-lnU
_ ,.f'([\lnll\llhJ..·1 - l·raxm11' 11htk1

Grálicas 27 y 28. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Z n: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg "1 ) en tejido foliar de C.
a11ram i11111. Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la estación de verano en el Bosque los
Colomos. Guadalajara. .lal.

1
Durante el otoño C aurantium acumula mayormente Cd (9.46 ± 1.60 mg kg- ).

Cu ( 1O1.65 ± 22.07 mg k g. 1). Fe ( 144.20 ± 27.58 mg kg- 1). Mn (26.86 ± 5. 55 mg kg· 1) y


Z n (28.06 ± 5.02 mg kg- 1): Ficus benjamina presenta mayores concen traciones de Al
1 1
(60.90 ± 14.80 mg kg" ) y Pb (6.44 ± 1.6 1 mg kg" ) y Fraxinus uhdei acumula Ni (0. 7 1 ±
1
0. 19 mg kg· ).

29
200 140
ISO
120
160
140 100

-: 120
80
::o
""
-"' 100 -"'
~ so ::o
E 60

60
40
40
20
20
o
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- C11n1.\1111rcm11111n
- c ·11n11tnu'lmt111m
- l·lnt•h,•m"mm" - l· u·11 1 ~·n¡tm1mn
i;;;;;;;:::;;;i Frw:m11•11l1tk1
r=::::I Fro.rn1111 11htlt·1

Gráficas 29 y 30. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg ·• )en tejido foliar de C.
a11ra111i11111. Ficus benjamina y Fraxi1111s uhdei col ectadas en la estación de otoño en el Bosque los
Colarnos, Guadalajara, .lal.

En la temporada de in vierno C a11ranti11m es la especie que acumula mayor


cantidad de contaminantes: A l (54.78 ± 13.83 mg kg· 1). Cd (3. 17 ± 1.60 mg kg" 1). Cu
1
(48.39 ± 22.07 mg kg· ')_ Fe (85.03 ± 27.58 mg kg· ')_ i (0.9 1± 0.23 mg kg" ) y Pb (5.72
± 1.21 mg kg·')_ El Mn es acum ula en mayor concentración por Ficus benjamina (53.45
± 10.89 mg kg- 1) y el Zn por Fra.xinus uhdei ( 19.20 ± 4.23 mg kg· 1).

30
120

100

80
-,

""'"" 60
E""
40

20

Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- Cunn t111rtrn1wm - {"un" tmrmmm
- /•1<·1H l11,:n1om11w - 1-ino fn.•n1ammu
~ l·rmwm 11hde1 c:::I /•'r'1Xmm 11JJ1.kt

G raficas 3 1 y 31. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. C u. Ni y Pb (mg kg ·•) en la superficie foliar de
C. auramium. Ficus be11jo1111110 y Fraxi1111s uhdei colectadas en la estación de invierno en el Bosque los
Colomos. G uadalajara. Jal.

Durante todo el año C aurantium acumula Cd en mayores cant idades: durante


primavera. verano e invierno acumula m ayormente N i. en el verano. otoño e invierno

acum ula Cu. durante el otoño e invierno Fe. en el otoiio Mn y Zn y en el invierno Pb.
Ficus benjamina acumula Pb en casi todo el año (primavera. verano y otoño). Fraxinus
uhdei acumula Fe durante pri mavera y veran o. el Z n en primavera e invierno. A l igual
que en las hojas no lavadas Fraxinus uhdei acumula la may or cantidad de i durante el

otoño y en el invierno solo acumula Z n. Las concentraciones de metales pesados en las

especies de la Zona Metropoli tana de Guadala,jara de las hojas sin lavar de la temporada
de primavera presentan una alta concentración de Al. Cd. Fe. Pb y Z n en C aurantium
(538.49 ± 165.35. 2.88 ± 0.99. 554. 8 J ± 276. J 8. 7.20 ± 1.40 y 29.90 ± J 9.95 mg kg' 1

respectivamente): Ficus benjamina ret iene mayor cantidad de C u (68. 18 ± 18.33 mg kg·
1
). Mn (24.58 ± 8.24 mg kg. 1) y Ni (3.27 ± 0.64 mg kg· 1) y Fraxinus uhdei en esta

temporada presenta las concentraciones más bajas de todos los contaminantes.

31
120 r--------------------~

100

80
"7 600
!>!) en
-"" 60
""
!>!)
~
E 400
40

20

o~--~·......~~-...,~-~-.-
~ --~
i ·~~
~ --~
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb

- C11n1s <mran1111m - ('irru' 011ram111m


ll::m /·ic·u,,h••11Jw'111w - F1n/\' h,•11¡llm1tk1
c:=::J l ·'roxm"s 11hdi:1 c;;;;;;;;;;;:I Fraxm11,,· 11hdc1

Gráficas 33 y 34. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en la superficie foliar de
C. a11rami11111 , Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la estación de primavera en la Zona
Metropolitana de G uadalajara. Ja!.

En el verano C. aurantium presenta las más altas concentraciones de A l (635.66


± 165.35 mg kg- 1) . Cd (7.08 ± 0.99 mg kg-1)_ Cu (7.30 ± 18.33 mg kg- 1 ) y Ni ( 1.20 ±
0.30 mg kg-1) : Firns benjamina acumul a mayormente Fe (339. 16 ± 77.29 mg kg-1) y Mn
(43.62 ± 8.24 mg kg- 1) y Fraxinus uhdei Pb (9.34 ± 1.92 mg kg-1) y Zn (23.43 ± 4.68 mg
kg-1).

32
1000

:!5
800

:!O
-: 600 7

..."" ....Oll
15
~ ~()() ~
10

100

Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- ('un1\ a11run1111m - Cuno tmron1111m
- l·loL' IN..·"1"m1no - ¡.¡,.,'-' h.:n¡ammn
11hdt•f
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡j J•rilXfllll\ ll:a:::::I l·rt1X1n11' 11hck•1

Gráficas 35 y 36. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg ·• )en 13 superficie foliar de
C. a11ra111i11111. Ficus be1¡ja mi11a y Fraxi1111s uhdei colectadas en la estación de ' erano en la Zona
Metropolitana de Guadalajara. Jal.

Durante el otoño C. auranrium retiene mayor cantidad de Al (460.56 ± 165.35


mg kg·\ Cd (2.86 ± 0.99 mg kg·\ C u (4.87 ± 18.53 mg kg"\ Fe (507.69 ± 76. 18 mg
1
kg. 1). Ni (0. 79 ± 0.30 mg kg"1) y Zn (31.49 ± 19.95 mg kg" ): Ficus benjamina solo
acumuló Mn en esta temporada (34.59 ± 8.24 mg kg. 1) y Fraxinus uhdei Pb (8.62 ± 1.92
mg kg"1).

33
~5

600
~o

500

15
:;J)

""'
~ 10

~00

100

Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- ( '11n1,\· (111rm11111m
- F1c11~ ht·n¡ttmmt1
~ Fraxmm 11hdt•1

1
Gráficas 37 y 38. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd, Cu. Ni y Pb (mg kg · ) en la superficie foliar de
C. a11ra111ium , Ficus benjamina y Fraxinus 11hdei colectadas en la estación de otoño en la Zona
Metropolitana de Guadal ajara. Jal.

En el invierno C. auranlium presenta la mayor concentración de Al (907.93 ±


165.35 mg kg- 1) . Cd (4.08 ± 0.99 mg kg-1) . Cu (73.30 ± 18.33 mg kg- 1). Fe ( 1434.56 ±
1 1
276. 18 mg kg' 1). Mn (44.54 ± 8.04 mg kg- ). Ni (l.28 ± 0.30 mg kg- ) y Zn ( 104.57 ±
1
19.95 mg kg- ): Ficus benjamina retiene la mayor concentración de Pb (6.05 ± 1.22 mg
kg- 1) y Fra:x:inus uhdei tiene las concentraciones más bajas que C. aurantium y Ficus
benjamina.

34
1800

1600
80
1400

1200
-: -: 60
:n 1000 ;J)
-"" -""
:n 800
E 2 40
600

400

200

o O-'--~~·...._.~--.'l'-'-'~--..,.._~-i..,_
i ñ.____,
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- C11n1.\f1flrtmtr11m - ('t1nH'fmran1mm

- /•u.,,, h<•n¡onuno - l·'w11'h<"'lªmuw


c:::::::J l·roxm10 11htk1 &::::::::3 l·mx111111:11htlt·1

Graficas 39 y 40. Concen1raciones de Al. Fe, Mn, Z n: Cd , Cu. Ni y Pb (mg kg ' 1 ) en la superlicie foliar de
C. a11rami11111, Ficus be11ja111i11a y Fraxinus uhdei colectadas en la estac ión de invierno e n la Zona
Metropolitana de Guadalajara. Jal.

En la ZMG el Al y Cd es retenido por C. aurantium durante todo el año. el Fe y


Zn en las temporadas de primavera. otoño e invierno. el Cu y N i durante el verano.
otoño e invierno y el Pb solo en primavera. Ficus benj amina retiene Mn en casi todo el
año durante las temporadas de primavera. verano y otoño. l a especie Fraxinus 11hdei
retiene Pb durante el verano y el otoño.

l as hojas lavadas de la ZMG en la temporada primavera la especie C. auranrium


acumuló las mayores concentraciones de Cd (2.86 ± 1.60 mg kg' 1). Fe ( 18 1.36 ± 46.63
mg kg' 1) y Pb (6.07 ± 1.38 mg kg· \ Ficus benj amina acumuló mayor cantidad de Cu
1
(35.2 1 ± 11.15 mg kg' 1). Mn (19. 70 ± 7.80 mg kg- ) y i (4. 12 ± 0.84 mg kg- 1) y
1
Fraxinus uhdei presenta una mayor acumulación de Al (69. 71 ± 18.37 mg kg' ).

35
~50

100
:?Oo
80
., 150 .,
""""~ ""
.:¿
60
100 ""
= 40

Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- Cllnl.\ tmrontmm - ('11n1' '"'rtmtmm
- l•1c:1ü ht·n/llmtnll - l·in1.,lx·11¡"m'"''
t::::m l·ra:nmH11h,/...·1 c::::3 l·mxmu' 11IJCA•1

Gráficas 41 y 42. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Z n: Cd. Cu, Ni y Pb (mg kg · 1) e n tejido foliar de C.
a11rami11m. Ficus benjamina y Fraxi1111s 11hdei colectadas en la estación de primavera en la Zona
Metropolitana de G uadalajara. Jal.

1
En el verano C. auramium acumuló mayollllente Al ( 14 1.72 ± 53.1 1 mg kg- ).

Cd (6.58 ± 11.1 5 mg kg' 1) . Fe ( 134. 77 ± 43.63 rng kg· 1 ) y Ni (0.77 ± 0. 18 mg kg"' ):


Ficus benjamina solo presentó una alta concentración de Mn (42.7 1 ± 7.80 mg kg- 1) y
Fraxinus uhdei acumuló Pb y Zn (4.07 ± 1.35 y 22.6 1 ± 4.45 mg kg·' respectivamente).

36
150 20

200
15

.., 150 ..,


!;I)
""
.:..: .:..: 10
~ 100 ~

Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- ( 'Uf'f/,\' O/l/ W111 //1'1 - ( '11r1n· m1rm1tmm
- J•i c-us h<'n¡mmno - J·iw.• b•.:11J<m11na
c::::::::l Nnxm11.•· 11/,d,•1 ~ ,..ruxm11.1· 11hd,·1

Gráficas 43 y 44. Concen1raciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en tejido foliar de C
a11ranri11111, Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la es1ación de verano en la Zona
Metropolitana de Guadalajara. Jal.

Durante el otoño las mayores concentraciones de Cd. C u. Fe. Ni y Zn se


presentaron en C. aurantium (2.67 ± 0.92. 0.75 ± 11. 15. 156.51 ± 46.63. 0.64 ± 0.18 y
19.39 ± 4.45 mg kg· 1 respectivamente): Ficus benjamina solo presento una alta
concentración de Mn (29.41 ± 7.80) y Fraxinus uhdei acumuló mayormente Al (95. 15 ± 18.37
mg kg"1 ) y Pb (7.53 ± 1.35 mg kg· '). El Cu no fue detectado en Ficus benjamina y Fraxinus
uhdei as i como él Ni.

37
14

12

10
.,. 150 .,. 8
:;J) :;J)
~ .;¿
en :;J)
E 100 E 6

50

Al Fe Mn Zn
- C1tnis :iur:uu1um - ('11r11\t111rcm1111m
- F1cu.' ht•n¡omulO - h,.,,, ht·n¡1mmK1
c:::::l l•mxm11,11lll.A•1 a=I l · rclXlllll\ 11l'N/,•1

Gráficas 45 y 46. ConcenJ raciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd . Cu. Ni y Pb (mg kg ·• ) en 1ej ido fol iar de C.
c111ra n1i11111. Ficus benjamina y Fraxin11s 11hd ei colectadas en la estación d e otoño en la Zona Metropolitana
de G uadalajara. Jal.

En el invierno C. a urantium presemo concentraciones altas de Al (279.72 ± 53. 11 mg


kg· \ Cd (3.58 ± 0.92 mg kg·\ C u (49.14 ± 11. 15 mg kg· \ M n (29.56 ± 5.38 m g kg-1) y N i
(0.99 ± 0.18 mg kg· \ Ficus benjamina mayormente acumuló Pb (7.47 ± 1.4 1 mg kg.° 1) y Zn
(22.26 ± 4.49 mg kg-1) y Fraxinus uhdei obtuvo una mayor concentración de Fe (342.03 ± 63.36
mg kg· \

38
70

60

50

.., 300 .., 40


eJ)
eJ)
-"' -"'
eJ) ~ 30
E 200 =
20

100
10

Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb

- ('t1rm <mnmrrum
- c·urm a11ram111m
- l·k·n.' hen1<w111w
- /·1l·11.\ ben;amma
c::::3 Fr11xm11,, 11h1.k1 - l·'raxm11.,tthtle1
1

Gráficas 47 y 48. Concentraciones de Al. Fe. Mn, Zn: Cd, Cu. Ni y Pb (mg kg · 1) en tejido foliar de C.
Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la estación de invierno en la Zona
011ran1i11111.
Me1ropolitana de Guadalajara, Jal.

39
Nitrógeno total

El porcentaje de Nitrógeno de las especies del Bosque los Colomos en las h~jas

no lavadas C. aurantium presenta mayor porcentaje du rante la primavera (2.33 ± 0.45).


mientras que Ficus benjamina tiene mayor porcentaje durante el verano. otoño e
invierno (2. 1O ± o.5 1. 1.69 ± 0.5 1 y 2. 75 ± 0.5 1 respectivamente) mientras que Fraxinus
uhdei presenta el menor porcentaje durante todo el año. En las hojas lavadas C.
aurantium presenta el mayor porcentaje en la primavera y el otoilo (2.38 ± 0.47 y 1.92 ±
0.47 respectivamente) y Ficus benjamina durante el verano y el in vierno (3.85 ± 0.70 y
2.66 ± 0.70 respecti vamente).

35

30

o
e:
15 1
g" ~ "
z., 1
l T l q T
~
T T
T
"
* 111
T -
os
on
Pnmavcra Verano Otof'lo lnv1cmo
o
Primave ra Verano Otoi\o
1
Jnvicmo

- f'1tnn1111r<1urm111 - f'1rn1•11t1rU111111m

- l•1ro~ h.-n¡.1111111<1 _ ,.IC'll• ft.t-'1}111'111141

- 1'f"<fft1nn11l• k1 ~ J.rt1Wllll't1h,J..1

Gr:itíca 49. Porcentaje de Ni1rógeno en las hoJaS Gráfi ca 50 Porcentaje de Nurógeno en las
no lavadas del Bosque Colomos. hojas lavadas del Bosque los Colomos

40
En la Zona Metropolitana las hojas no lavadas de C. aurantium y Fraxinus uhdei
presentan el mismo porcenta,je (2.1 O) en la temporada de primavera y en el verano.
otoño e invierno C. aurantium tiene el mayor porcentaje de Nitrógeno (2.4 7 ± O. 14. 2.51
± O. 14 y 1.92 ± O. 14 respectivamente). En las hojas lavadas C. aurantium tiene los
porcentaj es durante la primavera (2. 18 ± 0. 12). verano (2.61 ± 0. 12) y otoño (2.52±
0. 12) y en el invierno Fraxinus uhdei 2.43 ± 0. 17 siendo el más alto durante esta
temporada.

311 ~ u ...------------------,

T
:? 5 ~s

T T
:? 20 o :u
g
~I j
z ]~
i IS
.,,.•
T

.. 10
.,,

~

111

05

011

Primavera Verano Otoílo In vierno Primavera Verano Orofio lnvicmo


- l'1f M 1' flfl rt# lllllHI - ('11111.~ u111'1 ml111 m

- fl(m/tc>11j1R1111111 - hcu• h.•1yuttm111


c:::::I fnm11n~ 11'""°' c:::3 /•rrm11m 11l1tJ..,

Grafica 5 1. Porcentaje de Nitrógeno en las hojas Gráfica 52. Porcentaje de Nitrógeno en las
no lavadas en la ZMG. hojas lavadas en la ZMG

41
Análisis Estadístico

El proceso de datos se realizo. de primera instancia. dahorando una base de datos


en el programa SPSS versión 20.0. Detenninando como \·ariables independientes: la
especie de árbol el sitio de 1nucstrco. estación del año y lavado del material foliar.
Como variables de respuesta se tomaron los ni,·clcs de los metales contaminantes
examinados (Al. Cd. Cu. Fe. J\.1n Ni. Pb y Zn). En este mismo programa para los datos
de ..::sca!a de intervalo se calcularon n1cdia aritmética ) desviación estándar como
medidas descriptivas de resumen y de variabilidad y como 1ncdidas infcrcnciaks se
aplicó análisis de varianza. Previa determinación de norn1alidad. mediante las pruebas
de Crarner-von Mises: Shapiro Milk.

En d caso de los datos categóricos para su descripción_ se obtuvieron


frccucncias absolutas y relativas (porcentajes). y como 1nedidas infcrcnciales se aplicó
la Ji cuadrada nonnal: o con corrección de Yates. o !a prueba e:-;.acta de Fishcr. de
acuerdo al nún1cro de elementos que se ubicaran en las casillas de los cuadros
de análisis. Para el contraste de porcentajes se aplicó la prucha binomial.
Al dctcnninar diferencias estadísticas_ en todos los casos se consideró significativa una
"p" menor o igual a 0.05.

42
Tabla 1 Valores promedio de los elementos determinados en mg kg" 1 de peso seco en las h~jas
de Citrus aurantium. Ficus ben;amina y Fraxinus uhdei.

FSPIClr \1 ( d " fe ,, Ph
(
"" '"
Citrus 252.95:::: 5.59::;: 34 13:::: 299.14:t 25.41 :::: 2.44:" 4.44 ± 26.57 j-
aurantium 256. 12 a 4.97a 35.36 a 332.42a 6.3 la 5.36a 1.97a 21.41 a
Ficus 119.58 ± 1.60:::: 21.83 :O 128.22 ± 37.47 ± 0.97::: 5.82 ± 19.50::::
benjamina 82 04 b 0.35b 31.85 a 92.64b 1 l .48a l.08a 1 89a 3.92a
Fraxinus 127.31 ) .22 ± 19.68 ± 151.88 " 27.98 ! 0.48 t 4.35:::: J9.96 ±
uh(/ei 71. 18 e 0.55c 19.67 a 73.12c 10.69a 0.34u 2.22a 4 07a
Anova (F 3.48 11 25 1 14 3.16 6.78 1.51 2.63 1 52
de
Snedecor)
p 0.038 0.000095 o 32 0.051 0.002 0.22 0.08 0.22

*Las diferencias significativas entre las especies se indican con letras diferentes

Con los resultados obtenidos en el presente estudio podemos decir que las
especies estudiadas tienen diferente capacidad de acumulación de elementos
considerados como contaminantes. de esta manera podemos decir de manera general C.
aurantiun1 tiende a acumular de manera significativa los siguiente elementos: AL Cd. Fe.
~i si bien no se encontraron diferencias significativas en cuanto al Ni. y Zn. si fue
superior en comparación de F. benjamina y f~ uhdei. E:-.:isten diferencias significativas
entre las especies (Citrus aurantium. Ficus her¡jamina y Fraxinus uhdei) y la
acumulación de Al (p<0.038). Cd (p<0.000095). Fe (p<0.051) y Mn (p< 0.002).
destacando que C. auran1iun1 es la especie con mayor acumulación de AL Cd y Fe
durante todo el año. En el caso del Al. (~. auran1iun1 del sitio no contaminado acumula
una mayor concentración durante la temporada de primavera con un valor de 310.83 mg
kg · 1 en las hojas no lavadas. en el sitio contaminado acumula durante las temporadas de
verano e invierno con valores de 635.66 nig kg · 1 y 907.93 mg kg · 1 respectivamente: el
Cd fue mayormente acumulado en las temporadas de primavera y verano en el sitio no
1
contaminado con valores de 21.99 mg kg · 1• y 9.46 mg kg · respectivamente. en el sitio
contaminado acumuló mayor concentración durante el verano con un valor de 7.08 mg
kg · 1 y el invierno con 4.08 mg kg · 1: con respecto al Fe en el sitio no contan1inado
presenta concentraciones altas durante la primavera con 345.55 mg kg · y el invierno 1

con 261.36 mg kg · 1 y en el sitio contaminado durante el invierno se reporta un valor de

43
1434.56 mg kg -i siendo este el más alto en ambos sitios durante todo el año en C.
aurantiun1. Ficus benjamina es la especie que acumula mayor concentración de Mn con
concentraciones arriba de Jos 50 mg kg -i en el sitio no contaminado en las temporadas
de verano e invierno tanto en hojas no lavadas como en las lavadas y ff-axinus uhdei
acumula en la temporada de primavera en el sitio no contaminado concentraciones
similares a Ficus benjanúna.

Con respecto al Cu. Ni. Pb y Zn no se encontraron diferencias significativas sin


embargo con el Cobre se obtuvo el valor más alto en la temporada de otoño en el sitio no
contaminado con (~. aurantium en las hojas lavadas con un valor de 1O1.65 mg kg -i _ el
Ni tuvo la concentración más alta en la temporada de primavera en el sitio no
contaminado de las ho_ias no lavadas de ('. aurantiun1 con un valor de 23.51 mg kg · 1• en
el caso del Pb se reportó la concentración más alta en la temporada de primavera en el
sitio no contaminado con Ficus benjamina en las hojas no lavadas con un valor 10.39
mg kg · 1 y por último el Zn se reporta la concentración más alta en el sitio no
contaminado en la temporada de invierno en C. aurantiun1 de las hojas que no se lavaron
con un valor de 104.57 mg kg · 1• Si bien no existen diferencias significativas con el Cu_
Ni. Pb y Zn se puede observar que ('. aurantiun1 tuvo las mayores concentraciones de
Cu_ Ni y Zn. Ficus benjanlina de Pb: Fraxinus uhdei es !a especie que menos
contaminantes retiene en ambos sitios y en todas las estaciones del año.

44
Tabla 2. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg" 1 de peso seco respecto al
sitio de muestro. en las hojas de Carus aurantium. Ficus henjam1na y Fraxinus uhdei.

SI 1 10 ,\} td ( " 1' ;¡,, N> Pb ¡,,

l'Oo contaminado 113.84:::: 3.34:::: 24.22:::: 134.83± 34.40 :1 1.69:::: 4.48 ± 19.64±
76.67a 4.60a 29.50a 72.29a 11.98a 4.66a 2.28a 4. lOa
Contaminado 219.45. 2.27:::: 26.21 ~ 257.99 -i: 26. 17 ± 0.90 ~ 5.27 ± 24.39 ±
215.80a 1.67a 30.68a 28 l .83a 8.08b 0.94a 1.87a l 7.69a
T 1.84 0.87 0.03 1.74 8.02 0.66 1 15 1.05

p 0.19 0.36 0.85 o 20 0.007 0.42 0.20 0.32

*Las diferencias significativas entre las especies se indican con lc:tras diferentes

Respecto a el factor sitio de niucstreo se destaca una diferencia significativa en el


Manganeso con (p<0.007). en el sitio no contaminado Ficus henjantina acumula durante
1
el verano y el invierno: en el verano se presentaron valores de 55.87 mg kg · en las
hqjas no lavada<> y 53.45 mg kg · 1 en la<> hqjas lavada'>. en el invierno las hqjas no
lavadas tienen un valor de 52.46 mg kg · 1 y de las hojas lavadas de 50.52 mg kg · 1:
Fraxinus uhdei presenta las mayores concentraciones de Mn en la temporada de
primavera con valores de 51.37 mg kg -I en las hojas no lavadas y de 52.08 mg kg -i en
las hojas lavadas. En el sitio contaminado se presentan las mayores concentraciones en
las temporadas de verano e invierno. siendo en Ficus henjanlina en el verano
concentraciones de 43.62 mg kg -I en las ho_ias no lavada'> y de 42.71 mg kg · 1 en las
hojas lavadas y por últiino C. auran1iun1 en el invierno en las hojas no lavadas con un
valor de 44.54 mg kg -1•

No se presentan diferencias significativas en los contaminantes AL Cd_ Cu. Fe.


Ni. Pb y Zn respecto a los sitios de muestreo sin embargo se presenta la ma:.'or
concentración de Al en el sitio contaminado en la te1nporada de invierno con un valor de
907.93 mg kg -I en C. auranliun1. de Cd se presenta en el sitio no contaminado en la
temporada de primavera con la especie C. aurantiun1 con un valor de 21. 99 mg kg · 1• en
el caso de Cu se tiene la concentración más alta en el sitio no contaminado en la

45
temporada de otoño con un valor de 101.65 mg kg · 1 en C. a11rantiun1_ para el Fe se
presenta en el sitio no contaminado en C. aurantiun1 con 1434.56 mg kg - 1
• e! Ni
presenta la mayor concentración en el sitio no contaminado en la temporada de
priinavera en C. aurantium con un valor de 23.51 mg kg · 1_ en el caso del Pb se
encuentra la concentración más alta en el sitio no contaminado en f"icus benjan1ina con
10.39 mg kg -I y con respecto al Zn se presenta en el sitio contaminado en('. aurantiun1

con 104.57 mg kg · 1

Tabla 3. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg" 1 de peso seco respecto a la
estación del año. en las h~jas de Citrus auranrium. Ficus benjamina y Frax1nus uhdei.

.. s 1 \( 'º" \1
"' { " ,, \In ,; Pb Zn

Primavera 166.46 ± 3.26 ± 36 57:::: 202 22 ± 30.22 ± 3.0 + 6.59 4.98 ± 18.55::::
147.63"' 5.95 a 33.26 a J 36.49 a 12 61 a 2.73 a 4 54 a
Verano 152.88 ± 2.92 -~ 2.94 : 149.35:::: 23.15 ± '
0.83 ! 4.28 ± 19.62 ±
156.48 a 2.05 a 2. 18b 67.37 a 12.52 a 0.40 a 1.84 a 3.19 a
Otoño 148.33 ± 3.08 :e 19. 13 e 154.10 :l. 25.33::: 0.67:::: 5.48 :c. 22.32 .,
114.05 a 3.03 a 36.97c 122.78a 4.61 a 0.20 a 2. 13 a 4.94 a
Invierno 198.91 + 1.96+ 42.22 + 280. 18::: 33.43 ± 0.69 ± 4.72± 27.56 1
246.64 a 1.22 a l 6.46d 378.45 a 11.49 a 0.39 a 1.62 a 24.61 a
A.nova (F de 0.28 0.43 7.37 1.30 1.72 1.89 090 0.02
Snedecor)

0.84 o 73 0.000257 0.28 0.17 0.14 0.44 0.99


"
*Las diferencias significati\·as entre las especies se indic.:m con letras di f\.":rcnt..::s.

Existen diferencias significativas entre las estaciones del año con respecto al Cu
(p<0.0002) en donde C. aurantium acumula durante !a primavera otoño e invierno en el
sitio contaminado: en primavera las hojas no lavadas presentan un valor de 68.18 mg
1 1
kg · y en las hojas la\.·adas 35.21 mg kg · en el otoño las hojas no lavadas presentan

7.30 mg kg -i y las hojas lavadas 7.80 mg kg -I y durante el invierno se acumula 4.87 mg

kg -I en las hojas no lavadas y 0.75 mg kg -l en las hojas la\.·adas. Ficus benjamina


acumula durante las temporadas de prima\'era en el sitio no contaminado con un valor de
92.82 mg kg -i en las hojas no lavadas y 86.96 mg kg · en las hojas no !avadas y durante
1

46
el invierno en el sitio contaminado con 73.30 mg kg -I en las hojas no lavadas y 49.14
mg kg -i en las hojas lavadas. Con respecto a Fraxinus uhdei al igual que el Ficus
acumula también durante las temporadas de primavera e invierno en ambos sitios con
valores entre 30 y 40 mg kg · 1• Los contaminantes Al. Cd. Fe_ Mn. Ni. Pb y Zn no
presentan diferencias significativas entre las estaciones del año.

Tabla 4. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg· 1 dc peso seco respecto al
lavado de las hojas de Citrus aurant1um. Ficus benjamina y Fraxinus uhdei.

1 \ \ \DO \1 ( d (u h.> \In '\i Pb Zn

Hoja no 254.77 ± 3.32::: 27.83 ± 269.63:::: 31 88::: 1.85::: 5.30 ± 25.46 +


lavada 199.59 a 4-46 a 31 13 a 277.37 a 10.90 a 4.66 a 2.04 a 17.45a
Hoja 78.52::: 2.29 -~ 22.60 ± 123. 19::: 28 69::: 0.74-= 4 45 ± 18.57 1
lavada 47.14 b 2.02 a 28.82 a 66.57 u ro 96 a 0.77 a 2. 12 a 3.51 u
T 3.52 o 84 0.24 2.05 o 42 0.94 1 34 1.55

p 0.08 0.36 0.61 0.17 0.51 o 34 0.25 0.23

*Las diferencias significativas entre las especies se indican con letras diferentes

Entre las hojas no lavadas y lavadas existen diferencias significativas con el Al


en ambos sitios_ en el sitio no contaminado en la temporada de primavera en C'.
aurantiun1_ Ficus benja111ina y Fral\fnus uhdei se presentan concentraciones de las hojas
no lavadas con valores de 310.83 1ng kg · 1• 165.51 mg kg · 1 y 276.24 mg kg -1
respectivamente y de las hojas lavadas e·. auranti11n1 52.69 mg kg -I. Ficus benjanlina
53.24 mg kg · 1 y Fra:\inus uhdei 66.94 mg kg -i_ En el verano en('. aurantiu111 en las
h~jas no lavadas tuvo una concentración de 149.84 mg kg -I y en las hojas lavadas de
71.55 mg kg · 1• en Ficus berljamina las hojas no lavadas presentaron una concentración
de 98.35 mg kg -i y las hojas lavadas de 79.77 mg kg · 1 y por último F. uhdei en las
h~jas no !avadas fue de 122.24 mg kg
1
-i y las hojas !avadas con 74.16 mg kg · • En la
temporada de otoño C. aurantium. F. be1y·a111ina y F. uhdei presentaron valores en las
hojas no lavada<> de 172.99 mg kg 120.97 mg kg y 141.72 mg kg · 1

47
respectivamente y en las hojas lavadas 59.67 mg kg · 1• 60.90 mg kg -I y 70.41 rng kg - 1
respectivamente. Por último las concentraciones en e! invierno en las hojas no lavadas)
lavadas de(~. aurantium fueron de 64.75 mg kg -I y 54.78 mg kg -r respectivamente.
de F. benjanlina fueron de 99.06 mg kg -i para las hojas no lavadas y dt: 49.17 mg kg -1
en las hojas lavadas. por último t:n F. uhdei las concentraciones de las hojas no lavadas
fueron de 270.84 mg kg -I y de las hojas lavadas de 44.94 mg kg. -J

En el sitio con alto grado de contaminación se registraron concentraciones


mayores en las hojas sin lavar. en la temporada de primavera en la especie C. auranti11n1
se presentaron concentraciones de 530.49 mg kg · 1 en las hojas no lavadas y de 56.55 mg
1
kg · en las hQjas lavadas. en F. benjamina fueron de 160.21 mg kg · en las hojas no 1

lavadas y de 61.80 mg kg -i en las hqjas !avadas. en F. uhdei la concentración para las


hojas no lavadas fue de 185.21 mg kg -i y en las hojas no !avadas fui;: de 69.71 mg kg -i.

Las concentraciones de verano t:n C. aurantiun?. F. benjanúna y F. uhdei de las hojas no


lavadas fue de 635.66 mg kg -l_ 173.77 mg kg · 1 y dt: 145.83 mg kg · 1 respectivamente. y
en las hojas lavadas las concentraciones fueron de 141.72 mg kg · 1• 62.51 mg kg -t y
78.72 mg kg -I respectivamente. Durante la temporada de otoño !as concentraciones dt:
C. aurantiun1 fueron de 460.56 mg kg -l en las hojas no lavadas y de 89.43 mg kg -I en
las hojas lavadas_ en F. benjan1ina fueron de 248.17 mg kg -I en !as hojas no lavadas y
de 765.75 mg kg · 1 en las hojas lavadas_ en F. uhdei mg kg · 1 la concentración para las
hojas no lavadas fue de 183.26 mg kg -I y en las hojas no lavadas fue de 95.15 mg kg · 1.
En la temporada de invierno las concentraciones de C. a11rantiun1 d~ las hojas no
1
lavadas fue de 907.93 mg kg · y de las hojas lavadas fue de 279.72 mg kg · 1• en F.
benjamina las hojas no lavadas tuvieron un valor de 344.34 mg kg -i y de las hojas
1
lavadas de 60.31 mg kg - en la especie F. uhdei las concentraciones de las hojas no

lavadas fue de 137.73 mg kg -I y en las hojas lavadas 73.37 mg kg · 1.

48
DISCUSIÓN

En las zonas urbanas con intenso tráfico vehicular. la principal fuente de


exposición al plomo resulta de la inhalación de partículas extremadamente pequeñas que
persisten en el aire durante algunas semanas antes de sedimentarse y que son emitidas
por los autotransportes que consumen ga"olinas que contienen tetraetilo de plomo: se ha
visto que el plomo es e! principal contaminante metálico en la atmósfera (SEM/.\RNAT.
2013)_ lo que nos lleva a remarcar las repercusiones que en materia de salud tiene la
identificación de especies vegetales que fijan de fonna eficiente este metal pesado. En
este trabajo. los análisis de los elementos asociados a la contaminación atmosférica nos
indican que las especies estudiadas tienen la capacidad para fijar eleml.!ntos que tienen
consecuencias en Ja salud humana como el Pb.

En el pn~sente estudio F. benjamina fue la especie que con mayor capacidad para
fijar este elemento a lo largo de un periodo mayor (un año). Por otro lado Yilmaz y col.
(2006) confinnan lo anteriormente expuesto ya que mencionan que Ja presencia de Pb en
el suelo (y por ende en la planta) ocurre en sitios con mayor tráfico vchicular. aunque
estos autorc:s encontraron valores menores de Pb en Aesculus hippocastanun1 (0.119 µg
g- 1). aunque para Phoenix dactylifera se reportan datos más altos (24.37 µg g· 1) (Aksoy)
()zturk. 1996 ). lo mismo sucede con otros trabajos. como el de Kabata-Pendias y
Krako\viak ( 1997) en el que reportan valores para Pb de entre 0.5 y 3 ing Kg- 1 (con una
media de 1.2 mg Kg. 1) los datos obtenidos en este trabajo para las especies estudiadas
son mayores para Ficus (5.82 mg Kg~ 1 ). ('itrus (4.44 mg Kg- 1) y para Fraxinus (4.35 mg
Kg· 1 ). estos valores son consistentes (aunque no de forma significativa) cuando se
realizan los estudios entre los dos sitios estudiados.

Lo anteriormente expuesto nos IJeva a decir que las especies \'egetales en áreas
urbanas tienen que ser seleccionadas cuidadosamente acorde al índice de tolerancia de
contaminación. para lo cuaL entre otros factores. se deben considerar parámetros
bioquímicos. este dicho se apoya en lo reportado por diversos autores. entre ellos Amini
y cols. ( 1997) cuando mencionan que para metales pesados como Fe. Zn y Cu A1orus
alba. Fraxinus excesior. Cupressus semperivens y Ligustrun1 ovalffolint. En t:ste trabajo

49

TESIS/CUCbA
se reportan datos superiores en las especies estudiadas lo cual es consistente con lo
encontrado en Taraxacum oficina/e en Polonia (Kabata-Pendias y Krako\\·iak. 1997) ya
que se refieren concentraciones altas pero inferiores a las obtenidas en este estudio para
Cd. Cu. Mn. Pb. pero no para Zn o Ni y Fe especialmente en estos dos últimos
elementos en el sitio no contaminado.

Con respecto a la acumulación de elementos considerados como contaminantes


en la superficie de la hoja y dentro del mesófilo es clara la diferencia. particularmente en
Al donde se encontraron diferencias significativas. Los datos registrados del material
lavado en este estudio son ligeramente inferiores a los publicados por Czamowska )
Milewska (2000) y Diez y col. (2002). Las tendencias de acumulación en esta
investigación fueron invariablemente ma:yorcs en hojas no lavadas en comparación con
las lavadas. pero Yilmaz y col. (2006) encontraron mayor acumulación de Zn en hojas
no lavadas en Aesculus hippocastanum. lo cual indica que no todas las especies son
capaces de fijar agentes contaminantes del ambiente. En el contenido de Mn se
registraron datos dentro de los nonnales acorde a Legaz y col. ( 1995. reportado por
Alcalá et al .. 2009). Con respecto al contenido de Fe se encontraron valores superiores
en las hojas no lavadas de !as tres especies en conjunto (269 nlg Kg· 1 ). a los
considerados dentro de los parámetros normales (250 mg Kg- 1 ) (Alcalá et al .. 2009). lo
cual nos lleva a suponer que las especies estudiadas se presentan como una opción para
considerarla<; como fitoindicadores de contaminación atmosférica en un área urbana.

Si bien se han reportado numerosos estudios en los que los containinantes


atmosféricos provocan una alteración en los sistemas antioxidantes de las plantas (e.g.
SO~) se ha visto que puede existir un efecto acumulado a !a exposición continua pero
este efecto es menor en hojas jóvenes. aunque en la literatura no hay consenso en cuanto
a la acu1nulación elementos -i.e. metales pesados- en hojas jóvenes y maduras ya que se
refiere como una característica de !a especie (Campos y Gallo. 1997). Este último punto
es consistente con lo encontrado en este 1rab3:_jo. ya que al analizar la acumulación de
contaminantes por sitio (contaminado : no contaminado) independientemente de la
especie no se encontraron diferencias significativas (excepto para Mn). lo que nos lleva
a sugerir que algunas especies en un ambiente contaminado como lo es la ZMG pueden

50
amortiguar el efecto de la contaminación al renovar las hojas y de esta manera poder
aminorar el efecto fotooxidativo en el aparato fotosintético. ya que se ha demostrado que
concentraciones altas de SO::: tienen un efecto negativo en la concentración de pigmentos
fotosintéticos (B..;:rmandinger. 1990) aunque a través de las deficiencias nutriciona!es.
particulannente de Mg (KOstner et al.. 1990) y N {Wedler et al.. 1995). Lo que indica
que si bien la planta está expuesta de fonna prolongada a gases de efecto invernadero
como CO. NO: y SO:. !a renovación de las hojas le pennite desarrollarse de manera
favorable en un an1bicnte contaminado como la ZMG. Este hecho nos permite suponer
que estas plantas tienen un efecto favorable en la fijación de contaminantes.

Este estudio es uno de los primeros que se realizan en la Zona Metropolitana de


Guadalajara en e! que se evalúan in situ diferentes especies expuestas a dos ambientes
con diferente grado de contaminación. Acorde a la literatura debemos de tomar en
cuenta diversos factores que influyen en la deposición de eleinentos considerados como
contaminantes an1bientales y no sólo la especie vegeta!. podemos decir que este es un
primer acercamiento para la toma de decisiones de las especies elegidas para ser
plantadas en espacios urbanos con la finalidad de retener material particulado y
sustancias ga,eosas que pueden ser potencialmente pe~judiciales para la salud.

51
CONCLUSIONES

l. Los contaminantes microambienta!es más importantes presentes en la ZMG son


el CO y presenta una mayor concentración durante la primavera y el verano.

2. La especie (~. aurantiun1 es la especie con mayor capacidad de fijación de J\L


Cd y Fe. en el sitio no contaminado durante la temporada de primavera en el
sitio contaminado acumula durante las temporadas de verano e invierno: e! Cd
fue mayonnente acumulado en las temporadas de primavera y \'erano en el sitio
no contaminado. en d sitio contaminado acumuló 1nayor concentración durante
el verano. con respecto al Fe en el sitio no contaminado presenta concentraciones
altas durante la el invierno. Esta misma especie acumula mayor cantidad de Cu
durante la primavera el otoño y el invierno en el sitio contaminado.

3. Ficus benjanúna es la especie que acumula mayor concentración de Mn en el


sitio no contaminado en las temporadas de verano e invierno ) Fraxinus uhdei
acumula en la temporada de primavera en el sitio no contaminado.

4. En cuanto al lavado de las hojas se observa que se encuentra nluy 1narcado las
concentraciones de Al entre las hojas no lavadas y lavadas en e·. aurantiu111.
Ficus henjan1ina y Fra.\inus uhdei.

5. La captación de los contaminantes por las hojas depende de! tipo de


contaminante y de la estructura de la vegetación

6. En cada temporada puede variar las concentraciones debido a los procesos


fisiológicos de los árboles, donde el efecto de la temporada podría ser un
determinante.

52
7. La vegetación de la ZMG se desarrolla en un ambiente contaminado pero es
capaz de amortiguar el efecto negativo de la contan1inación debido a su
capacidad de fijar en la superficie foliar estos contaminantes. así como en el
mesófilo.

Es necesario evaluar n1ás especies dentro de la Zona Metropolitana de Guada!ajara para


tener un criterio más amplio. de esta manera n1ejorar las decisiones cuando se realicen
las reforestaciones ya que con frecuencia la vegetación en la ZMCi se ha ido manejando
no por estudio. sino por existencia en los viveros y/o por gusto sobre quienes toman las
decisiones del arbolado urbano. De esta manera se contribuye a la mejora de la calidad
atmosférica reduciendo la contaminación ambiental y con ello la calidad de vida de la
población.

53
LITERATURA CITADA

Agbaire. P.O. y Esiefarienhre E. 2009. A.ir pollution tolerance índices (APTO of sorne
around Otorgun Gas Planls in Delta State. Nigeria. J. Appl. Sci. Enviran. Alanage. 13
( 1): 11-14.

Agrav.-al M. Agra\val SB. 2005. Effccts of air po!lution on plant diversit.y. In: Agra\\·a]
SB. Agrav,'al M. eds. Environmental pollution and responses. United States of America:
CRC Press LLC. 137-152.

Alanís-Flores G. J. 2005. El arbolado urbano en el área metropolitana de Monterrey.


Ciencia l/Ai\'L. vol. VIIL Número 001. pp. 20-32. Universidad Autónoma de Nuevo
León. Monterrey. México.

Alcalá J .. M. Rosa. M. Moreno. J.C. Rodríguez. C. Lorcdo. J. L. Lara y J. Tapia. 2009.


Concentraciones de Fe. Mn y Mg en material foliar de cinco especies arbóreas
indicadoras de la contaminación urbana en la ciudad de Chihuahua. México.
Afultequina. vol. 18. n. L pp.37-51.

Akgüc N .. ltker l. y Yarci C. 2008. Pyracantha coccinea rot:m. (Rosaceae) as a


biomonitor for Cd. Pb and Zn ín Mugla Provinccc (Turkey). Pak. J. Bot.. 40(4): 1767-
1776.

A.mini H .. M. Hoodaji.. P. Nafaji) S. Kar. 2011. Evaluation of sorne trees species for
heavy mctals biomonitoring and pollution tolcrance indt!x in urban zone in lsfahan .
.'1frican Journal q_(Biotechnolo<f?J.:. 1O (84 ): 53-56.

Askoy A. and Sahin U. 1999. Elaeagnus angust1jO/ia L. as a biomonitor of heavy meta!


pollution. Turke:v Journal oj.Botany.. 23 : 83-97.

Askoy A .. U. Sahun and F. Duman. 2000. Rohina pseudo-acacia L. as a possible


biomonitor of heavy 1netal pollution in Kayscri. Turke_v Journal BotanJ·. 24:279-284.

Askoy A. and Demirezen D. 2006. Fraxinus excelsior as a biomonitor ofheav:y metal


pollution. Polish .Journa/ oj"Environmental Studies .. 15 ( 1): 27-33

Askoy A.. E. ()sama y Z. Leblebleci. 2012. Sprcading pellitory (Parietaria judaica L.):
a possible hiomonitor of heavy mt!tal pollution. Pak .J. Bot.. -1-1: 123-127.

54
Becket KP. 2000. Particulate pol lution capture by urban trees: effect of species and
w indspeed. Gl obal change biology. 6:995-1 003

Chauhan A. & P. C. Joshi. 20 10. Effect ofambient air pollutants on wheat and mustard
crops grow ing in the v icini ty of urban and industrial areas. New York Science Journal.
3(2): 52-60.

Chávez-A naya J. M. 2009. Descripción y comportamiento microclimatico de especies


arbóreas del area metropolitan de Guadalajara. Un iversidad de Guadalaj ara. Centro
Uni versi tario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Departamento de Producción
Forestal.

Chávez A .. M .. R. V illavicencio G .. A. L. Santi ago P.. S. L. Toledo y J. J. Godínez H.


20 10. A rbolado de Chapalita: estud io y valor. Uni versidad de Guadalajara.

Czamowska K. & A. M ilewska.2000. The content of Heavy Metals in an lndicator Plant


(Taraxacum ojficinale) in Warsaw. Polish Journal of Environmental Studies 9(2): 125-
128.

Davydova V .. Skiba Y.N .. Bulgakov S. N. y Martinez A. 1999. Modelación matemática


de los niveles de contami nación en la Ciudad de Guadalajara Jali sco. M exico. Parte l.
Microcl ima y monitoreo de la contaminación. Revista Internacional de Contaminación
Ambiental. 15 (002): 103-111.

Dalamasso A. D.. R. Candia y J. Llera. 1997. La vegetación como indicadora de la


contaminación por po lvo atmosférico. M111elq11inia. 006: 85-9 1.

Gratani L. & L. Varone. 2006. Carbon sequestration by Quercus ilex L. and Quercus
pubescens. A nd their contribution to decreas ing air temperature in Rome. Urban
Ecosyst. 9:27-37.

Gobierno del Estado de Jalisco.


20 11. hnp://ww'' . jal isco.gob.mx/ wps/portal/ pj/jal isco/amQ/! ut/p/c5/04

1-lelrich K . 1990. O fficcial Methods of analysis. Association of official analytical


chem ists. USA.

INEGI. MAPA D IGITAL DE MEX ICO. http://gaia.inegi.org.mx/ mdm5/viewer.html

lnfonne Técnico. Estudios Técni cos .Justi ficativos para declarar Á rea Natural Protegida
el Bosque los Colomos. Guadalaj ara. Jalisco. México. 2006.

Jarma O .. A .. C. Cardona A. y H. Araméndiz T. 20 12. Efecto del cambio climático sobre


la fisiología de las plantas cultivadas: una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad &
Di vulgación Científica 15 ( 1): 63 - 76.

55
Kabata-Pendias A. y Krakowiak A. 1997. Useful phytoindicator (Dandel ion) for trace
metal po ll ution. The 5'h lntematio nal conference proccedings: transport. fate and effects
o f sil ver in the enviro nment. Ecology and Natu ral Resources Collection. 145- 150.

Kurteva Maya K. 2009. Comparative study o n Plantago majar and P. lanceo/ala


(Plantaginaceae) as bioindicators o f the pollution in the region of thc Asare! Co pper
Dressing Works. Phytologia Ba/canica. 15(2):26 1-27 1.

Lerma Reyes Marijorie. 2006. Evaluacion de s uelos y especies vegetales con potencial
de acumulación de metales pesados. Tesis parcial para obtener el grado de Maestro en
C iencias.

Luilo G . B. and O. C. Othman. 2 006. Lead poll utio n in urban roadsidc environments of
Dar es Salaam C ity. Tan=. J. Sci.. 32(2 ) 6 1-67.

Man ua l Técnico para el establecimiento y manejo integral de las áreas verdes urbanas
del Distrito Federal. Tomo l. 2000. Gobierno del Distrito Federal. Banco Interameri cano
de Desarrollo. Secretaría del Med io Ambiente.

Mapa de las zonas más transitadas de la Zona Metropo litana de


Guadalaj ara. hnp://commons.wikimedia.org/wik i/ Filc:Calles GDL.svg

Montaño-Figueroa A .. C. Garibay- López. P. Gutiérrez-González. 2009. Aplicación del


análisis discrimi nante a los datos de calidad del aire de la Zona Metropolitana de
Guadalajara. Revista Latinoamericana de Recursos aturales. 5 (2): 58-64.

aveed Naima Huma Aima lram Batool. Fayyaz Ur Rehman and Uzma Hameed. 20 10.
Leaves of roadside plants as bio ind icator of traffic related lead pol lution during different
seasons in Sargodha. Paki stan. A/rican Journal o/ Environmen1al Science and
Technology. 4( 1 1): 770-774.

Nowak.. D.J .. J.F. Dwycr and G. Childs. 1997. Los benefi cios y costos del
enverdecimiento urbano. En: Krishnamurthy L. y J. Rente ascimento. (Eds.). Áreas
Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Impreso en Méx ico. 17 - 38 pp.

Perelman. P.. E. Martínez Carretero. G. Moreno. M.A. Castro y A. Faggi. 2007. El uso
de corteza de mora (Morus alba) como biomon itor para detectar contam inación en la
ciudad de Mendoza. HOLOGRAMÁTICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ. Año
V I. Número 7. VI. pp. 135-1 44

Saldarriaga-Noreña H.. L. Hernández-Mena M. Murillo-Tovar. A. Lópcz-López y M.


Ramírez-Muñ iz. 20 11. Elemental Contribution to the Mass of PM 2 ~ in Guadalajara
C ity. Mexico. Bu// Enviran Con1am Toxicol 86:490-494.

56
Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Gobierno de Jalisco Poder
Ejecutivo. 2008. Informe de Calidad del aire. Reporte del período enero-marzo. 2008.

Scyyednejad S. M. and H. Koochak. 2011. A study on air pollution etfects


on Euca!_vptus Can1aldulensis lnternational (~onf'erence on Environn1ental. Biomedical
and Biotechnology. l'o/. 16 pp. 98-JOJ.

Seyyednjad M. K. Majdian. H. Koochak and M. Nikne_:jad. 2011. Air pollution Tolerance


Indices of Sorne Plants Around Industrial Zone in South of lran. Asian Journa! of
Biological Sciences. 4 (3 ): 300-305.

TomaSevié M .. S. RajSié. D. Dordevié. M. Tasié. J. Kr.stié and V. Novakovié. 2004.


Heavy metals accumulation in tree leavcs from urban arcas. Environnu:nta/ C'henúslry
Lellers. 2(3):151-154.

Yang. J.. J. McBride. J. Zhou and Z. Sun. 2005. The urban forest in Beijing and its role
in air pollution reduction. Urban Forestry & Urban Greening 3(2):65-78.

Ye. A.. J.M. Baker. M. H. Wong and A. J. Willis. 1997. Zinc. lead and cadmium
tolerance. uptake and accun1ulation by T_ipha /atijO/ia. Ne\\· Phytol. 136. 469-480.

Yilmaz R .. S. Sakcali. C. Yarci. A. Askoy and M. Oztruk. 2006. Use ofAesculus


hippoca'\tanum L. as a biomonitor ofheav: metal pollution. Park. Journa/ Botany..
38(5): 1519-1527.

Zohn Alejandro. 1995. Manual de vegetación urbana para Guadalajara Jalisco.


Ayuntamiento de Guadalajara. banca promex. Editorial Agata. 1995.

TESIS/CUCBA

57

También podría gustarte