Gutierrez Martinez Paulina Beatriz
Gutierrez Martinez Paulina Beatriz
Gutierrez Martinez Paulina Beatriz
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y
AGROPECUARIAS
o o
:- . .. o o
PRESENTA
PA ULINA BEATRIZ G UTIÉRREZ MARTÍNEZ
•
Centro Universita rio de Ciencias Biológicas y
. Coordi11acwn de Carrera de la Licenciatura en Biología
COORD-Blb -1 48/2012
Manifestamos a usted. que con esta fecha, ha sido aprobado su tema de titu ación en la
modalidad de TESIS E INFORMES opción: TESIS, con el título "ACUMU CIÓN DE
CONTAMINANTES EN ESPECIES VEGETALES EN LA ZONA METROPOlllTANA DE
GUADALAJARA", para obtener la licenciatura en Biología.
Al mismo tiempo le informamos, que ha sido aceptado como director(a) de dicho trabajo a la
Dra. Blanca Catalina Ramírez Hernández, y asesora a la Dra. Julia Zañudo Hern · ndez.
AT E NTAMENT E
"PIENSA Y TRABAJA"
Las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jal .. 22 de agosto, del 2012.
Las Agujas, Zapopan, Jalisco, M6xico. C.P. 45 1 JO. AP 39-82. Tcls. (01-33) 37771150, 36820374, cxt. 3254. Fax 37771¡59
FO MAF
Atentamente
Las Agujas, Zapopan, Jal., 26 de Febrero del 2013
Agradecemos el apoyo y facilidades otorgadas por el Patronato Bosque los Colom s para
A l Dr. Javier García Velazco por apoyo en la cu lminación de los anál isis foliares.
Lic. en Biol. Ismael Sotelo por el apoyo brindado para realizar los trám ites ante el p
del bosque los Colomos.
A l M . en C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez por apoyarme en el uso de los equi os del
Laborator io Ambiental y de Abonos Orgánicos para la realización de los análisis.
A l lng. l saías Pedroza Rangel por su gran apoyo y enseñanzas en las metod logias
utilizadas para los anál isis. A A lejandro Sánchez Sánchez por su apoyo en todos los nál isis
que se realizaron para este trabajo.
DEDICATORIA
A mi hija Cam ila Isabel por ser mi mayor impulso y fortaleza día a día.
Fig. 3. Mapa de la ZMG donde se especifican !os puntos conflictivos de tránsito ....... 15
¡¡
Gráfica'> 19 y 20. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni)' Pb (mg kg · en a 1
Gráficas 21y22. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1¡ en a
superficie foliar de e·. aurantium. Ficus benjanlina y Fraxinus uhdei colectadas en !a
estación de otoño en el Bosque los Colamos. Guadalajara. Jal. ..................................... 26
Gráficas 25 y 26. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · en 1
) jido
foliar de C. aurantiun1. Ficus benjanúna y Fraxinus uhdei colectadas en la estación d
primavera en el Bosque los Colamos. Guadalajara. Jal ................................................ 28 ¡.
Gráficas 27 y 28. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg -I) en jido
foliar de(~. aurantium. Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la estación d
verano en el Bosque los Colomos. Guadalajara. Ja!. .. .. 29
Gráficas 29 y 30. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en t~jido
foliar de C. aurantiuni. ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la estación d
otoii.o en el Bosque los Colomos. Guadalajara. .!al. .............. . .... 30
Gráficas 31 y 32. Concentraciones de AL Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg -t) en 1
superficie foliar de C. auranliun1. ficus be1y"anúna y I'/·axinus uhdei colectadas en la
estación de invierno en el Bosque los Colamos. Guadalajara. Jal. ............... . 31
1
Gráficas 33 v 34. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni v Pb (mg kg · ) en 1
• • - - 1
Gráficas 35 y 36. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg -l) en 1
superficie foliar de C. aurantium. Ficus benjamina y FraTinus uhdei colectadas en la 1
¡¡¡
Gráficas 37 y 38. Concentraciones de AL Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg -i) en ~a
superficie foliar de C. auranrium. Ficus benjanlina y Fraxinus uhdei colectadas en ]al
estación de otoño en la Zona Metropolitana de Guadalajara Ja!. ................................. ,. 34
Gráficas 39 y 40. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en ia
superficie foliar de C. aurantium. Ficus benjanlina y Fraxlnus uhdei colectadas en \al
estación de invierno en la Zona Metropolitana de Guadalajara Jal. ............................. J. 35
Graficas 41y42. Concentraciones de AL Fe. Mn. Zn: Cd.· Cu. Ni y Pb (mg kg ·')en jejido
fo~iar de(~. aurantium. Ficus b~njamina y Fraxi:nts uhdei colectadas en la estación di...,
primavera en la Zona Metropolitana de Guadal<l;¡ara. Ja!. ............................................. r _~6
1
Gráficas 43 y 44. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · ) en !ejido
foliar de C. aurantiun1. Ficus benjamina y Frax.Jnus uhdei colectadas en la estación d ~
verano en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Ja\. ................................................... 37
Gráficas 45 y 46. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg -I) en fiido
foliar de('. aurantiun1. Ficus benjanúna v Fraxinus uhdei colectadas en !a estación db
otoño en la Zona Metropolitana ~e Guad~lajara. Jal. .....................................................¡. 38
Gráficas 47 )' 48. Concentraciones de AL Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en t~jido
foliar de C. aurantiun1. Ficus benjamina y Fra.xinus uhdei colectadas en la estación df
invierno en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Jal.. ....................¡. 39
Gráfica 49. Porcentaje de Nitrógeno en las hojas no lavadas del Bosque los Colamos!. 40
Gráfica 50. Porcentaje de Nitrógeno en las hojas lavadas del Bosque los Colomos .... ;. 40 i
Gráfica 51. Porcentaje de Nitrógeno en las hojas no lavadas de la ZMG ..... 141
Gráfica 52. Porcent<l;je de Nitrógeno en las hojas lavadas de la ZMG ...................... ::: ·r 41
Tabla 1. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg· 1 de peso seco e las 1 1
ho_ias de ('itrus aurantiun1. Ficus benjan1ina )' Frax:inus uhdei. ........................... ·····f 43
Tabla 2. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg· 1 de peso seco refpecto
al sitio de muestro. en las hojas de ('ürus aurantiun1. Ficus benjamina y Fraxinus uhJiei.45
iv
'
Tabla 3. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg" de peso seco 1pecto
1
a la estación del año. en las hojas de Citrus auranNun1. Ficus benjamina y Fraxinus rhdei .
. ... .... ················· ¡-46
Tabla 4. Valores promedio de Jos elementos determinados en mg kg- de peso seco r~specto
1
V
RESUMEN
2
a su área foliar. proporcionan una superficie para la deposición. absorción :
acumulación de los contaminantes (Chauhan & Johsi. 2010) interceptando partículas
trasportadas por el aire en sus estructuras superficiales asociadas (como Ja pubescencia);
algunas son absorbidas dentro del árbol y otras son retenidas en la superficie de !as hojas
(Gobierno del Distrito Federal. 2000). Las plantas se han utilizado con éxito como
acumuladores (Kurteva 2009) siendo el recurso más adecuado para abatir los daños por
la contaminación ambiental. utilizando especies resistentes que soporten las condiciones
ambientales adversas y de esta manera poder ser utilizadas en el establecimiento de
programas de reforestación que mitiguen el problema ya que para et desarrollo de áreas
verdes es necesario que la planta seleccionada sea tolerante a la contaminación
atmosférica (Amini et al.. 2011) obteniendo numerosos beneficios ecológicos.
ambientales. psicosociales. culturales y económicos considerados invaluables (Gobierno
de! Distrito Federal. 2000). que no se perciben de manera precisa y directa. pero que
juegan un papel importante en el bienestar de la población (Alanís-Flores. 2005) además
de que contrarrestan la intensidad de las islas de calor y reducen la temperatura del aire
(No\vak et al.. 2007). La ZMG a pesar de la fama que posee en el país como ciudad
arbolada arrastra un déficit de más de 70o/o de vegetación mínima necesaria para
cumplir con los requisitos 1narcados por la Organización Mundial de la Salud: 9 m::: por
habitante teniendo 3.26 m: por habitante (Chávez. 2009). En la ZMG se hace la
reforestación por .. modas.. : hubo la época de los Tabachines y Jacarandas. junto con los
Fresnos: luego hubo incursiones hacia los Pirules. las Galeanas y las Casuarinas.
posteriormente se presentó la fiebre por los /-\lan1illos. después fue la época de los Ficus.
Con frecuencia la vegetación se ha estado manejando no por estudio de necesidades.
sino por existencia en los viveros.
3
Mn. Ni. Pb. Ni y Zn) que acumulan las especies seleccionadas en tejido foliar. así como
la detenninación de Nitrógeno total. Además se realizaron n1ediciones microambientales
de contaminantes atmosféricos (CO. NO: y SO:).
4
ANTECEDENTES
Algunas especies han sido estudiadas para asociar los niveles de contaminación
urbana por metales pesados (Alcalá el al.. 2009). Una de las soluciones a esta
problemática se ha encaminado a la identificación de especies vegetales en espacios
urbanos que toleran o resisten a la contaminación atmosférica (Ami ni et al.. 2011 ). Se ha
encontrado relacion entre la deposición atmosférica de metales pesados ) la
concentración de metales pesados en pa.:;tos (TomaSevié el al .. 2004). Shanna y Blutler
( 1973) reportaron que las plantas que están constantemente expuestas a contaminantes
ambientales absorben estos acumulándolos e integrándolos en sus tejidos (Agbaire y
Esiefarienhre. 2009). Dalamasso et al.. ( 1997) analizaron el total de partículas en
suspensión depositado sobre el follaje de ocho especies (Acacia caven. Ce!tis tala.
Euca!iptus ca1na/dulensis. E. vimina!is, Geojfroea decorticans. Prosopis nigra.
Aspidospernia quebracho )' Schinus j'aciculatus) en Malagueño-La Calera Córdoba.
donde señalaron que Acacia caven. Geq[(roea decorticans y Prosopis nigra son las
especies que presentaron una mejor capacidad de retener en su follaje e! polvo
atmosférico. Kabata-Pcndias y Krako\viak ( 1997) realizaron un estudio con Tara"tac1un
q[(icina!e. donde determinaron las concentraciones de Cd. Zn. Pb. Cu. Mn y· Fe. en
Polonia. Señalan que esta planta cumple la mayoría de los requerimientos para reducir
las concentraciones por metales pesados. Askoy y $ah in ( 1999) utilizaron las hojas de
E!eagnus angustf(olia como un posibk: bioindicador de la contaminación atmosférica.
determinando las concentraciones de Pb. Cd y Zn. en !a ciudad de Kayscri. Turquía. En
el 2000 (.i\skoy et al .. ) reportaron las concentraciones de Pb. Cd. Cu y Zn en hojas
lavadas :y sin lavar de Rohinia pseudo-acacia en sitios con dif'crentes grados de
contaminación por metales. en la ciudad de Ka.yscri. Turquia. Al igual que Kabata-
Pendias y Krakov,:iak ( 1997) Czamo"vska & Milewska (2000) analizaron el contenido de
re. Mn. Zn. Cu. Pb. Ni y Cd en el follaje de Taraxacun1 oj]icina!e de la zona
metropolitana de Varsovia. donde sugieren una gran acumulación de Fe. Zn. Pb y Cd.
corno consecuencia del impacto del tráfico vehicular. Por otro lado Askoy y Demirezen
(2005) reportan las concentraciones de Pb. Cd. Cu. Zn. Ni y Cr en hojas de Fraxinus
excelsior. en hojas lavadas y sin lavar. de ocho sitios con diferente grado de
5
contaminación en la ciudad de Kayseri. Turquía. Yilmaz et al .. (2006) estudiaron las
concentraciones de Pb. Cd. Zn y Cu en las hoja.;; y la corteza de Aescu!us hippocastanun1
sobre los bordes de la carretera urbana en el centro de la ciudad y los sitios suburbanos.
en la región de Tracia. Turquía. Luilo y Othman (2006) realizaron un estudio sobre la
concentración de Plomo en Cynodon dacty!on. sobre los bordes de las carreteras de la
ciudad de Dar es Salaam. Tanzania. Akgü¡; et al .. (2008) midieron las concentraciones de
Cd. Pb y Zn en h~jas lavadas y sin lavar de Pyracantha coccinea Roem. en la provincia
de Mugla Turquia. Alcalá el al.. (2009) realizaron análisis foliares determinando las
concentraciones de Fe. Mn y Mg de cinco especies arbóreas con mayor reprcscntatividad
urbana (.Ue/ia ccedarach. Fra.xinus ::.p.. Cupressus ari:::onica. ,'\forus ::.p.. y P!antanus
occidenta!is) en la ciudad de Chihuahua México durante las temporadas de otoño.
priinavera y verano. Naveed et al .. (2010) reportan las concentraciones de plomo de tres
especies: Albergia sissoo Roxb .. Prosopis juliflora L. y Euca(vptus sp.. en las
temporddas de invierno y verano en Sargoha Pakistán. Por otro lado Amini et a/ ..
(2011) estimaron las concentraciones de Cu. Fe. Mn :y Zn en las hojas de cuatro
especies: .11orus a/ha. Fraxinus excesior. Cupressus sempervirens y Ligustrun1
ovalic?/0/iu: e identificaron las especies que absorben mejor metales pesados de la
atmósfera. Askoy et al.. (2012) demuestran las concentraciones de Pb. Cu. Cd y Zn. en
Parietariajudica L. en tres sitios con dif('.rente grado de contaminación. en !a ciudad de
Estambul Turquía.
En la ZMG no existe un censo sobre el número y las especies que se utilizan para
la reforestación en la ciudad. sin embargo Zohn ( 1995) junto con el H. Ayuntamiento de
Guadalajara realizaron un manual d('. la vegetación urbana para Guadalajara
describiendo de manera 1ninuciosa 101 especies de árboles. hierbas y arbustos.
detallando tanto el tamaño que alcanzan así como su rapidez de crecimiento.
enfermedades a las que son susceptibles. podas y su resistencia a la contaminación
atmosférica. Para así determinar que especie es la más adecuada para cada necesidad.
evitando los problemas cotidianos de banquetas levantada'>. árboles caídos y podados
por el peligro que representan para el cableado de luz y teléfono.
6
Chávez et al .. (2010) realizaron un censo forestal urbano en la Colonia Chapalita
en el municipio de Zapopan. Jalisco. en dicho estudio se censaron 58 especies y un total
de 1778 individuos: encontrándose un 6 º/o de C. aurantium (113 individuos). un 10 º/o
de Ficus henjanúna ( 174 individuos) y 7 o/o de Fraxinus uhdei ( 121 individuos) del tota!
de las especies encontradas. siendo estas tres de !as más dominantes en la Colonia
Chapalita.
7
JUSTIFICACION
8
HIPOTESIS
9
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Particulares
10
DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO
Para el presente trabajo se estudiaron dos zonas. una con alto grado de
contaminación y otro con bajo grado: La Zona Metropolitana de Guadalajara ) el
Bosque los Colomos respectivamente.
11
Fig. Mapa de la Zona Metropolitana de Guadalajara
Fuente: INEGI y CEA JALISCO (2013)
12
Bosque los Colomos: tiene una superficie aproximada de 110. 17 ha y se localiza
en e l noroeste del municipio de Guadalajara Jalisco. Ocupa una porción territorial de la
microcuenca de Atemajac. se encuentra delimitado por calles de la ciudad de
G uadalajara tales como avenida Patria ca lle Alberta calle El C haco y calle ueva
Escocia. Muy cerca del cruce de la Avenida Patria con la Avenida Américas. Dentro de
la Colonia Providencia en Guadalajara. (Informe Técnico. 2006).
l • -1 -- ~
....,,
!
! .... \ .¡. ,,
\
t
,f /
...
I 1
\ .?
. . ..
/
I ' ~
I
...
.. < """
/ _. \
--·
/'
\ \
--
/'
I
/ I '\ 1-
/¡ I
/
- /
/
/
/
,,. /
\
\.
- • J
13
MATERIALES Y MÉTODOS
Para las mediciones en el Parque los Colamos en cada una de las estaciones del
año se realizaron cada 10 minutos de las 8 horas hasta las 15 horas. De igual manera en
cada estación del año. en la ZMG se realizaron de manera itinerante cada minuto desde
!as 8 horas a las 18 horas. Asimismo. se tomaron los datos de monitorco ambiental
generados por Ja SEMADES Jalisco (NO:. SO: y CO).
14
Fig. 3. Mapa de la ZMG donde se especifican los puntos conflictivos de tránsito.
Fuente: www.wikipedia.com
15
Análisis de metales pesados en las hojas
En cada una de las estaciones del año se colectaron hojas de las especies
seleccionadas en los mismos puntos donde se rea!izaron las mediciones
1nicroambientaks. Las muestras fueron guardadas en bolsas tipo Zip!oc para su posterior
tratamiento. Las hojas fueron cortadas a !a mitad de manera axial: una mitad se dejo sin
lavar y la otra mida se lavo ligeramente con agua corriente y finalmente se tres veces
con agua deionizada (Ye et al .. 1997). debido a que ha sido señalado por algunos autores
(Wyttenbach y Toblcr. 1998). que existe una diferencia significativa entre las
concentraciones de metales pesados en las hojas lavadas : sin lavar (TomaSevié et al..
2004).
Las muestras se colocaron en una estufa secado a 80° C hasta obtener un peso
constante (Ye et al .. 1997). Se molieron hasta quedar completamente trituradas. Pard la
medición de los metales se utilizó el procedimiento de digestión ácida se pesó 0.8 g de la
muestra seca y molida en un crisol de porcelana. Se calcinó la muestra en una mufla
desde 100 ºC ascendiendo lentamente la temperatura hasta 550 ºC. durante dos horas.
16
Determinación de Nitrógeno
Donde:
17
RESULTADOS
Mediciones microambientales
Mediciones de Primavera
.,,_
,,,_ 1<.
"'
,.- '"''"' """''"" 11 '" '" I' ''""" 15 ooc'I' O- l)Ofl(I I"! ' " ' " ' 11 ''' 1'>'"'"'
----- "''"
. ~''·
Gráfica 1 Medición Bosque Colomos. pnma\·Cra Griitíca '.! Datos SEMADES. primavera
18
'" ~--
1' i
' 1
'"1
"i
'1
; 1
------ - - - - -
..
,-'"'"" 11 "º"" 1-''" i'•' 11'"'" 1-''""'
--- '""'
y ~lJ
Mediciones de verano
19
'" "
'" ~
·------ ----..
r1 ~
""
º''
---~---------------- ~
""
_,._, (J"
IHJ
ll"llllfKI ll'llllJIK>
117 llll'Hli 0') 11111111 11 <H\00 I' f~)OO 1<011 or1 ]Jf""'
l''"'"" 1:'11111111
,---+---<_P
'""
NP.
Gr3.fica 5. Medición Bosque los Colomos, verano Gráfica 6 Datos Sf-':MADES. verano
40·-------
"f-~
'<1 ·
'"¡:
1
-----..
"ll 2
.
"'
.-----.---....- --:
-rn1111, 1-'"
07111100 0'J0"rnl 11•~100 ]1110110 151111!~1 17{Kl,(KI
--+-u>
20
Mediciones de otoño
;<
""
" "' '"
"o~ "
----.
2"
11 Oh
§: ~ '<
"""
ll"2
'"
"00 . __ ____..,__
o<
0700"" "''ºº"' 111>000 J1{H>1"t l~.00,1~1 1>70000 mo11·1111 11000" 1<rnJ1111 1:\1~1<~•
.. '"
;.J'l
----¡
'~,',
~"
!
Gr:i.tíc.:i 9 Medición Bosque los Colomos. otoño Grafic::i 1O. Datos SEMADES. otoño
21
"' '" 1
~ - "'
p !
1
1~ '
1H -
.. . ;,.. . ~
,,,
I_.. '"
Mediciones de invierno
22
,, ,, ,-------
,, 1
1
,,,
.,,_
~
" 1~
'1 '
,,7,,,,,,.,
- - - - - - - ·
11•"''
-------· ------..
I''"'""
¡
__¡
''-'"'''" ,,,, "'º''
.
- ----.- -
11 º""
-.
--
I'
---.-----.
"ºº'' ,,.,,,,,o
"'N"
",,, ..
"
,,,"
~ '
_______ ]
~
C<•
------ "' ! -•
1
l_~ __"'
Gráfica 15. M..-!dición ZMG. invierno Gráfica 16 Datos SEMADES. invierno
Análisis foliar
~00 60
~o
~00
~o
100 10
Cd Cu Ni Pb
Al Fe Mn Zn
0 - ( ·11nntmrrm1111111
- ( llnl.l 011ro111mm
_ ,..,("ll_\/.(•1'/tlntflNI
- /·km IH·11/(m11no
c::::::I l·ra.rmm 11hclt 1
1
- F'm.nmn 11/kkt
Gráficas 17 y 18. Concentraciones de Al. Fe, Mn. Zn. Cd, Cu. Ni y Pb (mg kg ·•) en la superficie foliar de
C a11ra111i11m. Ficus be11jami11a y Fraxi1111s uhdei colectadas en Ja estación de primavera en el Bosque los
Colomos. Guadalajara. Jal.
24
En el verano C. auraniium retiene mayores concentraciones de Al. Cd y Fe
( 149.84 ± 58.96 mg kg· 1• 3.87 ± 4.41 mg kg· 1 y 159.50 ± 64.82 mg kg·
1
respectivamente): Ficus benjamina la mayor concentración de C u (4.7 1 ± 9.52 mg kg·
1
). Mn (52.46 ± 11.28 mg kg-1) y Pb (4.99 ± 1.88 mg kg-1) y Fraxinus uhdei retiene
mayor concentración de Zn (24.64 ± 5.54 mg kg. 1). El Cu no fue detectado en Fraxinus
uhdei.
250 30
25
200
20
"7 150 "7
Oll e.o
""' -" 15
~
CJ)
100 E
10
50
Al Fe Mn Zn
0
- ( 1/rtH ( lllT(lllll/UP/
- ('11rt1 ., (ll,,"(.U llllllll
- l·i1..·u.~·bt.·111lm11m1
1=:11 Fraxmu' uhJ...., - /'i,:m h""lª""''°
/ · rtJ.\1/111\ 11/Jt.Ít'I
25
250 100
200 so
50 20
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- ("un1' i111rt1nr111m
- ('11rinaurcm1111m
- l·it-11' h,:n¡ummu - Nt:m ht.,,1ummu
~ J.mxm11,1dN.lt•1 c::::I l·mxm"' 1""1l·1
Gráficas 21 y 22. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb ( mg kg _,) en la supcrlicic foliar de
C. a11rami11111. Ficus benjamina y Fraxi1111s uhdei colectadas en la estación de otoño en el Bosque los
Colomos. Guadalajara. Jal.
26
350 70
300 60
-:
250
-:
50
l
200 40
.,,.""
""'""
""
E 150
00
E 30
100 20
50 10
o o
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
_ (.1/flL\ (lllfCliltllmt
- ('11rma11n.mr11m1
- ¡.fl·m ht•n¡am111¡1
c:::a /•i'CJXll111\ 11hdc:1 -~ "'"'"'"''
"'ª"'"'ª
Fraxmm 11lkie1
Gr.ificas 23 y 24. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Z n. Cd. C u. Ni y Pb (mg kg · •) en la s uperficie foliar de
C. a11ra111i11111. Ficus benjamina y Fraxi1111s 11/idei colectadas en la estación de invierno en el Bosque los
Colomos. G uadalajara. Jal.
27
15.47 mg kg"1) . Cu (39.28 ± 10.28 mg kg·')_ Fe ( 192.48 ± 49.9 1 mg kg·')_ Mn (52.08 ±
9.5 1 mg kg"1) y Zn (20.62 ± 4.23 mg kg"').
300
250
200
""Jl
150
~
100
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- c·1rr11•<1t1r<mlmm - ('11f11\m1r<ml111m
- /·101\ht'nJUllll11ll - / •1('11• ht'n¡wmnfl
lliiiiiiil l· rt1XUlll\t1/Jck•1 ~ l·nt:rmm 11'1&.•1
Gráficas 25 y 26. Concentraciones de Al, Fe. Mn. Zn: Cd. Cu, Ni y Pb (mg kg · 1) en tejido foliar de C.
auraJl/111111. Ficus be11ja111i11a y Fraxi1111s 11hde1 colectadas en la estación de primavern en el Bosque los
Colomos. Guadalajara. Jal.
28
100
180
160
140
-: 120
"'
-"' 100
~ so
60
40
20
o
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- ( '11n1.' m1rantmm - ( ·lfriH011ram111m
- ,.-,n" IN:n¡amtnn - /·tC'll.\/t.:n{t-lnU
_ ,.f'([\lnll\llhJ..·1 - l·raxm11' 11htk1
Grálicas 27 y 28. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Z n: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg "1 ) en tejido foliar de C.
a11ram i11111. Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la estación de verano en el Bosque los
Colomos. Guadalajara. .lal.
1
Durante el otoño C aurantium acumula mayormente Cd (9.46 ± 1.60 mg kg- ).
29
200 140
ISO
120
160
140 100
-: 120
80
::o
""
-"' 100 -"'
~ so ::o
E 60
60
40
40
20
20
o
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- C11n1.\1111rcm11111n
- c ·11n11tnu'lmt111m
- l·lnt•h,•m"mm" - l· u·11 1 ~·n¡tm1mn
i;;;;;;;:::;;;i Frw:m11•11l1tk1
r=::::I Fro.rn1111 11htlt·1
Gráficas 29 y 30. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg ·• )en tejido foliar de C.
a11ra111i11111. Ficus benjamina y Fraxi1111s uhdei col ectadas en la estación de otoño en el Bosque los
Colarnos, Guadalajara, .lal.
30
120
100
80
-,
""'"" 60
E""
40
20
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- Cunn t111rtrn1wm - {"un" tmrmmm
- /•1<·1H l11,:n1om11w - 1-ino fn.•n1ammu
~ l·rmwm 11hde1 c:::I /•'r'1Xmm 11JJ1.kt
G raficas 3 1 y 31. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. C u. Ni y Pb (mg kg ·•) en la superficie foliar de
C. auramium. Ficus be11jo1111110 y Fraxi1111s uhdei colectadas en la estación de invierno en el Bosque los
Colomos. G uadalajara. Jal.
acum ula Cu. durante el otoño e invierno Fe. en el otoiio Mn y Zn y en el invierno Pb.
Ficus benjamina acumula Pb en casi todo el año (primavera. verano y otoño). Fraxinus
uhdei acumula Fe durante pri mavera y veran o. el Z n en primavera e invierno. A l igual
que en las hojas no lavadas Fraxinus uhdei acumula la may or cantidad de i durante el
especies de la Zona Metropoli tana de Guadala,jara de las hojas sin lavar de la temporada
de primavera presentan una alta concentración de Al. Cd. Fe. Pb y Z n en C aurantium
(538.49 ± 165.35. 2.88 ± 0.99. 554. 8 J ± 276. J 8. 7.20 ± 1.40 y 29.90 ± J 9.95 mg kg' 1
respectivamente): Ficus benjamina ret iene mayor cantidad de C u (68. 18 ± 18.33 mg kg·
1
). Mn (24.58 ± 8.24 mg kg. 1) y Ni (3.27 ± 0.64 mg kg· 1) y Fraxinus uhdei en esta
31
120 r--------------------~
100
80
"7 600
!>!) en
-"" 60
""
!>!)
~
E 400
40
20
o~--~·......~~-...,~-~-.-
~ --~
i ·~~
~ --~
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
Gráficas 33 y 34. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en la superficie foliar de
C. a11rami11111 , Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la estación de primavera en la Zona
Metropolitana de G uadalajara. Ja!.
32
1000
'º
:!5
800
:!O
-: 600 7
..."" ....Oll
15
~ ~()() ~
10
100
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- ('un1\ a11run1111m - Cuno tmron1111m
- l·loL' IN..·"1"m1no - ¡.¡,.,'-' h.:n¡ammn
11hdt•f
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡j J•rilXfllll\ ll:a:::::I l·rt1X1n11' 11hck•1
Gráficas 35 y 36. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg ·• )en 13 superficie foliar de
C. a11ra111i11111. Ficus be1¡ja mi11a y Fraxi1111s uhdei colectadas en la estación de ' erano en la Zona
Metropolitana de Guadalajara. Jal.
33
~5
600
~o
500
15
:;J)
""'
~ 10
~00
100
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- ( '11n1,\· (111rm11111m
- F1c11~ ht·n¡ttmmt1
~ Fraxmm 11hdt•1
1
Gráficas 37 y 38. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd, Cu. Ni y Pb (mg kg · ) en la superficie foliar de
C. a11ra111ium , Ficus benjamina y Fraxinus 11hdei colectadas en la estación de otoño en la Zona
Metropolitana de Guadal ajara. Jal.
34
1800
1600
80
1400
1200
-: -: 60
:n 1000 ;J)
-"" -""
:n 800
E 2 40
600
400
200
o O-'--~~·...._.~--.'l'-'-'~--..,.._~-i..,_
i ñ.____,
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- C11n1.\f1flrtmtr11m - ('t1nH'fmran1mm
Graficas 39 y 40. Concen1raciones de Al. Fe, Mn, Z n: Cd , Cu. Ni y Pb (mg kg ' 1 ) en la superlicie foliar de
C. a11rami11111, Ficus be11ja111i11a y Fraxinus uhdei colectadas en la estac ión de invierno e n la Zona
Metropolitana de Guadalajara. Jal.
35
~50
100
:?Oo
80
., 150 .,
""""~ ""
.:¿
60
100 ""
= 40
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- Cllnl.\ tmrontmm - ('11n1' '"'rtmtmm
- l•1c:1ü ht·n/llmtnll - l·in1.,lx·11¡"m'"''
t::::m l·ra:nmH11h,/...·1 c::::3 l·mxmu' 11IJCA•1
Gráficas 41 y 42. Concentraciones de Al. Fe. Mn. Z n: Cd. Cu, Ni y Pb (mg kg · 1) e n tejido foliar de C.
a11rami11m. Ficus benjamina y Fraxi1111s 11hdei colectadas en la estación de primavera en la Zona
Metropolitana de G uadalajara. Jal.
1
En el verano C. auramium acumuló mayollllente Al ( 14 1.72 ± 53.1 1 mg kg- ).
36
150 20
200
15
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- ( 'Uf'f/,\' O/l/ W111 //1'1 - ( '11r1n· m1rm1tmm
- J•i c-us h<'n¡mmno - J·iw.• b•.:11J<m11na
c::::::::l Nnxm11.•· 11/,d,•1 ~ ,..ruxm11.1· 11hd,·1
Gráficas 43 y 44. Concen1raciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd. Cu. Ni y Pb (mg kg · 1 ) en tejido foliar de C
a11ranri11111, Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la es1ación de verano en la Zona
Metropolitana de Guadalajara. Jal.
37
14
12
10
.,. 150 .,. 8
:;J) :;J)
~ .;¿
en :;J)
E 100 E 6
50
Al Fe Mn Zn
- C1tnis :iur:uu1um - ('11r11\t111rcm1111m
- F1cu.' ht•n¡omulO - h,.,,, ht·n¡1mmK1
c:::::l l•mxm11,11lll.A•1 a=I l · rclXlllll\ 11l'N/,•1
Gráficas 45 y 46. ConcenJ raciones de Al. Fe. Mn. Zn: Cd . Cu. Ni y Pb (mg kg ·• ) en 1ej ido fol iar de C.
c111ra n1i11111. Ficus benjamina y Fraxin11s 11hd ei colectadas en la estación d e otoño en la Zona Metropolitana
de G uadalajara. Jal.
38
70
60
50
100
10
Al Fe Mn Zn Cd Cu Ni Pb
- ('t1rm <mnmrrum
- c·urm a11ram111m
- l·k·n.' hen1<w111w
- /·1l·11.\ ben;amma
c::::3 Fr11xm11,, 11h1.k1 - l·'raxm11.,tthtle1
1
Gráficas 47 y 48. Concentraciones de Al. Fe. Mn, Zn: Cd, Cu. Ni y Pb (mg kg · 1) en tejido foliar de C.
Ficus benjamina y Fraxinus uhdei colectadas en la estación de invierno en la Zona
011ran1i11111.
Me1ropolitana de Guadalajara, Jal.
39
Nitrógeno total
El porcentaje de Nitrógeno de las especies del Bosque los Colomos en las h~jas
35
30
o
e:
15 1
g" ~ "
z., 1
l T l q T
~
T T
T
"
* 111
T -
os
on
Pnmavcra Verano Otof'lo lnv1cmo
o
Primave ra Verano Otoi\o
1
Jnvicmo
- f'1tnn1111r<1urm111 - f'1rn1•11t1rU111111m
- 1'f"<fft1nn11l• k1 ~ J.rt1Wllll't1h,J..1
Gr:itíca 49. Porcentaje de Ni1rógeno en las hoJaS Gráfi ca 50 Porcentaje de Nurógeno en las
no lavadas del Bosque Colomos. hojas lavadas del Bosque los Colomos
40
En la Zona Metropolitana las hojas no lavadas de C. aurantium y Fraxinus uhdei
presentan el mismo porcenta,je (2.1 O) en la temporada de primavera y en el verano.
otoño e invierno C. aurantium tiene el mayor porcentaje de Nitrógeno (2.4 7 ± O. 14. 2.51
± O. 14 y 1.92 ± O. 14 respectivamente). En las hojas lavadas C. aurantium tiene los
porcentaj es durante la primavera (2. 18 ± 0. 12). verano (2.61 ± 0. 12) y otoño (2.52±
0. 12) y en el invierno Fraxinus uhdei 2.43 ± 0. 17 siendo el más alto durante esta
temporada.
311 ~ u ...------------------,
T
:? 5 ~s
T T
:? 20 o :u
g
~I j
z ]~
i IS
.,,.•
T
.. 10
.,,
.·
~
111
05
011
Grafica 5 1. Porcentaje de Nitrógeno en las hojas Gráfica 52. Porcentaje de Nitrógeno en las
no lavadas en la ZMG. hojas lavadas en la ZMG
41
Análisis Estadístico
42
Tabla 1 Valores promedio de los elementos determinados en mg kg" 1 de peso seco en las h~jas
de Citrus aurantium. Ficus ben;amina y Fraxinus uhdei.
FSPIClr \1 ( d " fe ,, Ph
(
"" '"
Citrus 252.95:::: 5.59::;: 34 13:::: 299.14:t 25.41 :::: 2.44:" 4.44 ± 26.57 j-
aurantium 256. 12 a 4.97a 35.36 a 332.42a 6.3 la 5.36a 1.97a 21.41 a
Ficus 119.58 ± 1.60:::: 21.83 :O 128.22 ± 37.47 ± 0.97::: 5.82 ± 19.50::::
benjamina 82 04 b 0.35b 31.85 a 92.64b 1 l .48a l.08a 1 89a 3.92a
Fraxinus 127.31 ) .22 ± 19.68 ± 151.88 " 27.98 ! 0.48 t 4.35:::: J9.96 ±
uh(/ei 71. 18 e 0.55c 19.67 a 73.12c 10.69a 0.34u 2.22a 4 07a
Anova (F 3.48 11 25 1 14 3.16 6.78 1.51 2.63 1 52
de
Snedecor)
p 0.038 0.000095 o 32 0.051 0.002 0.22 0.08 0.22
*Las diferencias significativas entre las especies se indican con letras diferentes
Con los resultados obtenidos en el presente estudio podemos decir que las
especies estudiadas tienen diferente capacidad de acumulación de elementos
considerados como contaminantes. de esta manera podemos decir de manera general C.
aurantiun1 tiende a acumular de manera significativa los siguiente elementos: AL Cd. Fe.
~i si bien no se encontraron diferencias significativas en cuanto al Ni. y Zn. si fue
superior en comparación de F. benjamina y f~ uhdei. E:-.:isten diferencias significativas
entre las especies (Citrus aurantium. Ficus her¡jamina y Fraxinus uhdei) y la
acumulación de Al (p<0.038). Cd (p<0.000095). Fe (p<0.051) y Mn (p< 0.002).
destacando que C. auran1iun1 es la especie con mayor acumulación de AL Cd y Fe
durante todo el año. En el caso del Al. (~. auran1iun1 del sitio no contaminado acumula
una mayor concentración durante la temporada de primavera con un valor de 310.83 mg
kg · 1 en las hojas no lavadas. en el sitio contaminado acumula durante las temporadas de
verano e invierno con valores de 635.66 nig kg · 1 y 907.93 mg kg · 1 respectivamente: el
Cd fue mayormente acumulado en las temporadas de primavera y verano en el sitio no
1
contaminado con valores de 21.99 mg kg · 1• y 9.46 mg kg · respectivamente. en el sitio
contaminado acumuló mayor concentración durante el verano con un valor de 7.08 mg
kg · 1 y el invierno con 4.08 mg kg · 1: con respecto al Fe en el sitio no contan1inado
presenta concentraciones altas durante la primavera con 345.55 mg kg · y el invierno 1
43
1434.56 mg kg -i siendo este el más alto en ambos sitios durante todo el año en C.
aurantiun1. Ficus benjamina es la especie que acumula mayor concentración de Mn con
concentraciones arriba de Jos 50 mg kg -i en el sitio no contaminado en las temporadas
de verano e invierno tanto en hojas no lavadas como en las lavadas y ff-axinus uhdei
acumula en la temporada de primavera en el sitio no contaminado concentraciones
similares a Ficus benjanúna.
44
Tabla 2. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg" 1 de peso seco respecto al
sitio de muestro. en las hojas de Carus aurantium. Ficus henjam1na y Fraxinus uhdei.
l'Oo contaminado 113.84:::: 3.34:::: 24.22:::: 134.83± 34.40 :1 1.69:::: 4.48 ± 19.64±
76.67a 4.60a 29.50a 72.29a 11.98a 4.66a 2.28a 4. lOa
Contaminado 219.45. 2.27:::: 26.21 ~ 257.99 -i: 26. 17 ± 0.90 ~ 5.27 ± 24.39 ±
215.80a 1.67a 30.68a 28 l .83a 8.08b 0.94a 1.87a l 7.69a
T 1.84 0.87 0.03 1.74 8.02 0.66 1 15 1.05
*Las diferencias significativas entre las especies se indican con lc:tras diferentes
45
temporada de otoño con un valor de 101.65 mg kg · 1 en C. a11rantiun1_ para el Fe se
presenta en el sitio no contaminado en C. aurantiun1 con 1434.56 mg kg - 1
• e! Ni
presenta la mayor concentración en el sitio no contaminado en la temporada de
priinavera en C. aurantium con un valor de 23.51 mg kg · 1_ en el caso del Pb se
encuentra la concentración más alta en el sitio no contaminado en f"icus benjan1ina con
10.39 mg kg -I y con respecto al Zn se presenta en el sitio contaminado en('. aurantiun1
con 104.57 mg kg · 1
Tabla 3. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg" 1 de peso seco respecto a la
estación del año. en las h~jas de Citrus auranrium. Ficus benjamina y Frax1nus uhdei.
.. s 1 \( 'º" \1
"' { " ,, \In ,; Pb Zn
Primavera 166.46 ± 3.26 ± 36 57:::: 202 22 ± 30.22 ± 3.0 + 6.59 4.98 ± 18.55::::
147.63"' 5.95 a 33.26 a J 36.49 a 12 61 a 2.73 a 4 54 a
Verano 152.88 ± 2.92 -~ 2.94 : 149.35:::: 23.15 ± '
0.83 ! 4.28 ± 19.62 ±
156.48 a 2.05 a 2. 18b 67.37 a 12.52 a 0.40 a 1.84 a 3.19 a
Otoño 148.33 ± 3.08 :e 19. 13 e 154.10 :l. 25.33::: 0.67:::: 5.48 :c. 22.32 .,
114.05 a 3.03 a 36.97c 122.78a 4.61 a 0.20 a 2. 13 a 4.94 a
Invierno 198.91 + 1.96+ 42.22 + 280. 18::: 33.43 ± 0.69 ± 4.72± 27.56 1
246.64 a 1.22 a l 6.46d 378.45 a 11.49 a 0.39 a 1.62 a 24.61 a
A.nova (F de 0.28 0.43 7.37 1.30 1.72 1.89 090 0.02
Snedecor)
Existen diferencias significativas entre las estaciones del año con respecto al Cu
(p<0.0002) en donde C. aurantium acumula durante !a primavera otoño e invierno en el
sitio contaminado: en primavera las hojas no lavadas presentan un valor de 68.18 mg
1 1
kg · y en las hojas la\.·adas 35.21 mg kg · en el otoño las hojas no lavadas presentan
•
46
el invierno en el sitio contaminado con 73.30 mg kg -I en las hojas no lavadas y 49.14
mg kg -i en las hojas lavadas. Con respecto a Fraxinus uhdei al igual que el Ficus
acumula también durante las temporadas de primavera e invierno en ambos sitios con
valores entre 30 y 40 mg kg · 1• Los contaminantes Al. Cd. Fe_ Mn. Ni. Pb y Zn no
presentan diferencias significativas entre las estaciones del año.
Tabla 4. Valores promedio de los elementos determinados en mg kg· 1 dc peso seco respecto al
lavado de las hojas de Citrus aurant1um. Ficus benjamina y Fraxinus uhdei.
*Las diferencias significativas entre las especies se indican con letras diferentes
47
respectivamente y en las hojas lavadas 59.67 mg kg · 1• 60.90 mg kg -I y 70.41 rng kg - 1
respectivamente. Por último las concentraciones en e! invierno en las hojas no lavadas)
lavadas de(~. aurantium fueron de 64.75 mg kg -I y 54.78 mg kg -r respectivamente.
de F. benjanlina fueron de 99.06 mg kg -i para las hojas no lavadas y dt: 49.17 mg kg -1
en las hojas lavadas. por último t:n F. uhdei las concentraciones de las hojas no lavadas
fueron de 270.84 mg kg -I y de las hojas lavadas de 44.94 mg kg. -J
48
DISCUSIÓN
En el pn~sente estudio F. benjamina fue la especie que con mayor capacidad para
fijar este elemento a lo largo de un periodo mayor (un año). Por otro lado Yilmaz y col.
(2006) confinnan lo anteriormente expuesto ya que mencionan que Ja presencia de Pb en
el suelo (y por ende en la planta) ocurre en sitios con mayor tráfico vchicular. aunque
estos autorc:s encontraron valores menores de Pb en Aesculus hippocastanun1 (0.119 µg
g- 1). aunque para Phoenix dactylifera se reportan datos más altos (24.37 µg g· 1) (Aksoy)
()zturk. 1996 ). lo mismo sucede con otros trabajos. como el de Kabata-Pendias y
Krako\viak ( 1997) en el que reportan valores para Pb de entre 0.5 y 3 ing Kg- 1 (con una
media de 1.2 mg Kg. 1) los datos obtenidos en este trabajo para las especies estudiadas
son mayores para Ficus (5.82 mg Kg~ 1 ). ('itrus (4.44 mg Kg- 1) y para Fraxinus (4.35 mg
Kg· 1 ). estos valores son consistentes (aunque no de forma significativa) cuando se
realizan los estudios entre los dos sitios estudiados.
Lo anteriormente expuesto nos IJeva a decir que las especies \'egetales en áreas
urbanas tienen que ser seleccionadas cuidadosamente acorde al índice de tolerancia de
contaminación. para lo cuaL entre otros factores. se deben considerar parámetros
bioquímicos. este dicho se apoya en lo reportado por diversos autores. entre ellos Amini
y cols. ( 1997) cuando mencionan que para metales pesados como Fe. Zn y Cu A1orus
alba. Fraxinus excesior. Cupressus semperivens y Ligustrun1 ovalffolint. En t:ste trabajo
49
TESIS/CUCbA
se reportan datos superiores en las especies estudiadas lo cual es consistente con lo
encontrado en Taraxacum oficina/e en Polonia (Kabata-Pendias y Krako\\·iak. 1997) ya
que se refieren concentraciones altas pero inferiores a las obtenidas en este estudio para
Cd. Cu. Mn. Pb. pero no para Zn o Ni y Fe especialmente en estos dos últimos
elementos en el sitio no contaminado.
50
amortiguar el efecto de la contaminación al renovar las hojas y de esta manera poder
aminorar el efecto fotooxidativo en el aparato fotosintético. ya que se ha demostrado que
concentraciones altas de SO::: tienen un efecto negativo en la concentración de pigmentos
fotosintéticos (B..;:rmandinger. 1990) aunque a través de las deficiencias nutriciona!es.
particulannente de Mg (KOstner et al.. 1990) y N {Wedler et al.. 1995). Lo que indica
que si bien la planta está expuesta de fonna prolongada a gases de efecto invernadero
como CO. NO: y SO:. !a renovación de las hojas le pennite desarrollarse de manera
favorable en un an1bicnte contaminado como la ZMG. Este hecho nos permite suponer
que estas plantas tienen un efecto favorable en la fijación de contaminantes.
51
CONCLUSIONES
4. En cuanto al lavado de las hojas se observa que se encuentra nluy 1narcado las
concentraciones de Al entre las hojas no lavadas y lavadas en e·. aurantiu111.
Ficus henjan1ina y Fra.\inus uhdei.
52
7. La vegetación de la ZMG se desarrolla en un ambiente contaminado pero es
capaz de amortiguar el efecto negativo de la contan1inación debido a su
capacidad de fijar en la superficie foliar estos contaminantes. así como en el
mesófilo.
53
LITERATURA CITADA
Agbaire. P.O. y Esiefarienhre E. 2009. A.ir pollution tolerance índices (APTO of sorne
around Otorgun Gas Planls in Delta State. Nigeria. J. Appl. Sci. Enviran. Alanage. 13
( 1): 11-14.
Agrav.-al M. Agra\val SB. 2005. Effccts of air po!lution on plant diversit.y. In: Agra\\·a]
SB. Agrav,'al M. eds. Environmental pollution and responses. United States of America:
CRC Press LLC. 137-152.
A.mini H .. M. Hoodaji.. P. Nafaji) S. Kar. 2011. Evaluation of sorne trees species for
heavy mctals biomonitoring and pollution tolcrance indt!x in urban zone in lsfahan .
.'1frican Journal q_(Biotechnolo<f?J.:. 1O (84 ): 53-56.
Askoy A.. E. ()sama y Z. Leblebleci. 2012. Sprcading pellitory (Parietaria judaica L.):
a possible hiomonitor of heavy mt!tal pollution. Pak .J. Bot.. -1-1: 123-127.
54
Becket KP. 2000. Particulate pol lution capture by urban trees: effect of species and
w indspeed. Gl obal change biology. 6:995-1 003
Chauhan A. & P. C. Joshi. 20 10. Effect ofambient air pollutants on wheat and mustard
crops grow ing in the v icini ty of urban and industrial areas. New York Science Journal.
3(2): 52-60.
Gratani L. & L. Varone. 2006. Carbon sequestration by Quercus ilex L. and Quercus
pubescens. A nd their contribution to decreas ing air temperature in Rome. Urban
Ecosyst. 9:27-37.
lnfonne Técnico. Estudios Técni cos .Justi ficativos para declarar Á rea Natural Protegida
el Bosque los Colomos. Guadalaj ara. Jalisco. México. 2006.
55
Kabata-Pendias A. y Krakowiak A. 1997. Useful phytoindicator (Dandel ion) for trace
metal po ll ution. The 5'h lntematio nal conference proccedings: transport. fate and effects
o f sil ver in the enviro nment. Ecology and Natu ral Resources Collection. 145- 150.
Lerma Reyes Marijorie. 2006. Evaluacion de s uelos y especies vegetales con potencial
de acumulación de metales pesados. Tesis parcial para obtener el grado de Maestro en
C iencias.
Luilo G . B. and O. C. Othman. 2 006. Lead poll utio n in urban roadsidc environments of
Dar es Salaam C ity. Tan=. J. Sci.. 32(2 ) 6 1-67.
Man ua l Técnico para el establecimiento y manejo integral de las áreas verdes urbanas
del Distrito Federal. Tomo l. 2000. Gobierno del Distrito Federal. Banco Interameri cano
de Desarrollo. Secretaría del Med io Ambiente.
aveed Naima Huma Aima lram Batool. Fayyaz Ur Rehman and Uzma Hameed. 20 10.
Leaves of roadside plants as bio ind icator of traffic related lead pol lution during different
seasons in Sargodha. Paki stan. A/rican Journal o/ Environmen1al Science and
Technology. 4( 1 1): 770-774.
Nowak.. D.J .. J.F. Dwycr and G. Childs. 1997. Los benefi cios y costos del
enverdecimiento urbano. En: Krishnamurthy L. y J. Rente ascimento. (Eds.). Áreas
Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Impreso en Méx ico. 17 - 38 pp.
Perelman. P.. E. Martínez Carretero. G. Moreno. M.A. Castro y A. Faggi. 2007. El uso
de corteza de mora (Morus alba) como biomon itor para detectar contam inación en la
ciudad de Mendoza. HOLOGRAMÁTICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ. Año
V I. Número 7. VI. pp. 135-1 44
56
Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Gobierno de Jalisco Poder
Ejecutivo. 2008. Informe de Calidad del aire. Reporte del período enero-marzo. 2008.
Yang. J.. J. McBride. J. Zhou and Z. Sun. 2005. The urban forest in Beijing and its role
in air pollution reduction. Urban Forestry & Urban Greening 3(2):65-78.
Ye. A.. J.M. Baker. M. H. Wong and A. J. Willis. 1997. Zinc. lead and cadmium
tolerance. uptake and accun1ulation by T_ipha /atijO/ia. Ne\\· Phytol. 136. 469-480.
TESIS/CUCBA
57