Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pedro Castillo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El 21 de julio de 2021, dos días después de ser proclamado presidente electo por

el Jurado Nacional de Elecciones,10 Castillo y la vicepresidenta electa Dina


Boluarte se reunieron con el presidente peruano saliente Francisco
Sagasti en Palacio de Gobierno
En su mensaje a la Nación ante el Congreso de la República, Castillo abarcó temas
importantes y coyunturales como el proceso de vacunación contra la COVID-19, la
lucha contra la corrupción y temas domésticos como la economía, educación y
seguridad

ECONOMIA
El sol peruano experimentó su mayor caída diaria en más de siete años después de
que Castillo nombrara como presidente del Consejo de Ministros (también llamado
primer ministro) a Guido Bellido, miembro del ala radical del partido Perú Libre.
"Los mercados no contaban con este gabinete. Los agarró por sorpresa y eso
provocó una depreciación acelerada del sol", le dijo a BBC Mundo Diego Macera,
economista y gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE)

EFECTOS DE LA CAÍDA DEL SOL


El primer efecto de la caída del sol peruano es que potencio el aumento de
la inflación, que ya venía subiendo por el alza en el precio de las materias primas y
la recuperación económica global.
La canasta básica, que incluye muchos productos importados, vieron un
incremento de precios, algo que influye directamente en el presupuesto de las
personas, particularmente en el poder adquisitivo de las familias con menores
ingresos
Entre esos productos importados están, por ejemplo, el pollo, el pan (por el maíz),
el aceite, la gasolina o el gas licuado. Entonces, como suele ocurrir, al subir el dólar
aumenta el precio de muchos productos de consumo masivo.

Según la Sociedad Nacional de Industria (SNI), unos de cada tres alimentos de la


canasta básica son afectados por las fluctuaciones en el precio del dólar.
En paralelo se tiene también un aumento del valor de bienes importados como
productos tecnológicos, vehículos o algunas medicinas.

El segundo es que el alza del dólar afecta negativamente a quienes tienen deudas


en la moneda estadounidense. Algunas personas han solicitado préstamos en
dólares, y otras han acordado el pago de costos fijos mensuales como el alquiler en
esa moneda.
Por otro lado, hay algunas empresas endeudadas en dólares, del mismo modo que
existe un nivel de deuda pública en esa denominación.
Una tercera consecuencia tiene que ver con los exportadores, quienes se
benefician con la escalada del dólar. Perú es el segundo mayor exportador
de cobre del mundo y, desde esa perspectiva, el país puede ver algunos efectos
positivos en términos de ingresos fiscales.

Castillo, quien se enfrenta al desafío de mantener la confianza de los inversionistas


y, al mismo tiempo, mejorar la vida de los peruanos de bajos ingresos, dijo durante
su campaña que quiere aumentar los impuestos a la minería para financiar
reformas de salud y educación.
CRISIS ECONOMICA EN PERU POR LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA
El conflicto bélico desatado entre Rusia y Ucrania tiene efectos en la economía a
nivel mundial. Nuestro país no es la excepción. Para Perú, el impacto de la guerra
no es directo, pero sí se ve afectado por la crisis de la economía global, como el
incremento en los precios del petróleo, el trigo y los cereales, que han influido de
manera directa en el aumento de los precios locales para transporte y alimentos. 
También nos vemos perjudicados por el incremento del precio del combustible, y
su efecto multiplicador, ya que implica el alza de precios de diversos productos, lo
cual genera el incremento de la inflación.  
Debido a todo esto, se prevé que para fines de este año cerraremos con una tasa
de inflación promedio mayor al del rango meta establecido por el Banco Central de
Reserva del Perú. 
El punto principal es que el petróleo es cotizado a nivel internacional y su demanda
es global, siendo muy sensible ante cualquier coyuntura inestable que se presente
en los países productores. Se debe considerar, que estamos en un escenario
distinto debido a que el incremento de precios de estos productos viene
acompañado de inflación y de bajo crecimiento económico. 
AUMENTO DE PRECIOS DE FERTILIZANTES 
Como parte del impacto económico que conlleva el conflicto entre Ucrania y Rusia
la inflación ocasionada por el costo de los fertilizantes que exporta Rusia presenta
impactos en la economía mundial de mediano y largo alcance. Así también, Rusia
es un gran productor a nivel mundial del trigo, maíz y soya que controla junto con
Ucrania. Por lo cual, entre otras consecuencias económicas, la guerra tendría un
gran impacto en los cereales, los aceites vegetales y los fertilizantes. 
Así también, nuestras relaciones comerciales con Rusia y Ucrania representan un
porcentaje mínimo de nuestras exportaciones; sin embargo, son más de $200
millones de ingresos para peruanos, representados por MYPES. En relación con las
importaciones, de Rusia se importan insumos para la agricultura como fertilizantes,
urea, nitrato de amonio entre otros abonos minerales, los cuales representan un
50% de nuestras importaciones totales. 

DESACELERACIÓN ECONÓMICA 
Esta coyuntura amenazaría con desacelerar la economía de Estados Unidos al
empeorar la inflación y aumentar la incertidumbre, trayendo consecuencias
directas a la economía de América Latina. Si este evento resulta prolongado, el
impacto inflacionario sería más persistente, lo que induciría un mayor desanclaje
de las expectativas de inflación. 
En el Perú se ha desarrollado una política de recuperación económica, a la cual se
suma este periodo de incertidumbre por la coyuntura internacional, teniendo como
consecuencia directa el incremento en los precios de determinados productos
alimenticios que influyen directamente en el aumento registrado en los precios
mayoristas y que seguirán trasladándose a los precios finales para el consumidor.  
Todo esto sin contar, el malestar en el gremio de transportes quienes brindan el
servicio y diariamente cubren mayores costos de combustible.  
De acuerdo a los reportes del INEI correspondientes al presente mes de marzo, se
observa la variación de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas de 9.35%,
transporte 8.81% y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles
11.38% siendo los principales productos que han sido afectados. 
INCREMENTO DEL COSTO COMBUSTIBLE 
Siendo Rusia y Ucrania grandes productores de petróleo y gas, en el marco de este
conflicto se prevé un incremento sostenido de los precios que tendrá impacto en
los costos de transporte en un corto plazo. Asimismo, la inflación producida, en
especial el gas y la gasolina impacta a una cadena de valor muy larga, afectando a
varias industrias. 
Cuando se altera el costo, la disminución o la escasez de uno de estos elementos de
la cadena productiva de valor, se observan impactos a largo plazo a nivel mundial.
Se estima que el aumento sostenido de los precios de la energía encarecerá los
vuelos y mantendrá elevados los costos del transporte. 
Es así que, en el Perú, en lo que va del año, los precios de referencia de los
combustibles que publica el Osinergmin presentaron un alza acumulada y esta
tendencia se refleja en los precios locales de comercialización, es decir, los grifos,
situación que produce un malestar en los consumidores debido al encarecimiento
del transporte y productos relacionado. 

El 6 de septiembre de 2021, en su primer mensaje a la Nación, Castillo anunció el


retorno del Gas licuado del petróleo (GLP) al Fondo de Estabilización de los Precios
de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC), como medida para enfrentar el
alto precio del gas doméstico y reducir su costo a los consumidores hasta en 11
soles. En ese sentido, se publicó en El Peruano el Decreto Supremo N° 023-2021-
EM, que modifica la lista de productos afectos al FEPC. Según Jaime Mendoza,
presidente del consejo directivo de Osinergmin, esta medida, además de generar
costos de entre 2 y 4 millones de soles diarios, no sería efectiva a corto plazo
debido al precio internacional del GLP y al alza del tipo de cambio.

EDUCACION
El Ejecutivo declaró en estado de emergencia el sistema educativo del Perú durante
el segundo semestre del año 2021 hasta el primer semestre del año 2022. Esto,
debido a los “efectos negativos” como consecuencia de la pandemia del COVID -19.
Como es público, el pasado 28 de julio, tras jurar como jefe de Estado para el
periodo 2021-2026, el presidente Pedro Castillo anunció que se tomaría esta
medida, con el fin de recuperar los aprendizajes y evitar que “la falta de equidad en
el magisterio siga creciendo”.
Según el Decreto Supremo 014-2021-Minedu, publicado hoy en las normas legales
del diario El Peruano, la declaratoria contempla que el Ministerio de Educación
apruebe mediante resolución ministerial el “Plan de emergencia educativa que
contenga las medidas a adoptar en el segundo semestre del año 2021 y en el
primer semestre del año 2022”, en un plazo de 20 días hábiles, contados a partir
del día siguiente de la publicación del presente dispositivo legal.
La norma señala que este plan tiene como objetivo consolidar y lograr los
aprendizajes de los estudiantes de la educación básica, superior y técnico –
productiva, potenciando la innovación y respuestas educativas en atención a la
diversidad de los territorios del Perú, cerrando las brechas de inequidad y dando
respuesta desde la educación a la emergencia sanitaria del coronavirus.

En el primer año de Pedro Castillo y del Congreso se volvió a aulas, pero sin
mejoras, se anuló el concurso de nombramiento tras irregularidades y se abrió la
puerta a grupos conservadores para que intervengan en textos. Hubo tres cambios
de ministros.
La educación ha sido uno de los sectores más afectados en este primer año de
gestión del presidente Pedro Castillo y del Congreso. Pese a que ya atraviesa una
crisis por la pandemia, también ha sido impactada por el retorno tardío a las clases
presenciales, la filtración y anulación del nombramiento docente, y por la amenaza
al enfoque de igualdad de género ante la posible intervención de los grupos
conservadores en los libros.
El futuro de 8 millones de escolares ha pasado por las manos de tres ministros de
Educación. El primero, Juan Cadillo, declaró en emergencia el sistema educativo, el
cual tenía entre sus objetivos la recuperación y consolidación de aprendizajes y el
retorno a la presencialidad. Lo mismo se dijo en el mensaje a la nación del 28 de
julio pasado. Y si bien se reabrieron escuelas hacia fines de marzo de este año, aún
no se muestra evidencia de que los indicadores hayan mejorado.
CURRÍCULO Y EVALUACIONES
Otro importante retroceso nació en el Congreso y no hubo respuesta del
Ejecutivo. Se trata de la ley promulgada en junio que permite a padres —entre ellos
los que se oponen al enfoque de género y la educación sexual integral— participar
en la elaboración de textos escolares. Esta arremetida conservadora, que data del
2016, se concretó en este periodo. El presidente no la observó.
A este revés en el currículo, se suma el de la reforma magisterial. Y es que en
noviembre pasado se terminó anulando el concurso de nombramiento docente del
2021 tras serias denuncias de filtración de exámenes. Esto provocó la censura del
entonces titular del Minedu, Carlos Gallardo, quien previamente dejó entrever la
posibilidad de que los profesores contratados que ya habían pasado por varias
evaluaciones sean nombrados.
El 2021, más de 124.000 interrumpieron sus estudios por falta de internet y otros
problemas.

También podría gustarte