Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mitocondria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad

Educativa
Informática
Portoviejo

Tema: Respiración celular

Docente: Dr. Harley Delgado

Integrantes:

Kevin Bravo

Danna Farfán

Miurika Cevallos

2do B

AÑO LECTIVO: 2022-2023


La mitocondria: estructura y función
La mitocondria es el organelo en el que se realiza la respiración celular aerobia en los
eucariotas. Es un excelente ejemplo de la relación que hay entre la estructura y la función
de los organelos para el correcto funcionamiento de los procesos, en los que intervienen
el ADN y los ribosomas que se encuentran en su interior y que son los encargados de la
producción de las enzimas que se requieren en las dos etapas del proceso que ocurren en
su interior
La membrana externa de la mitocondria separa el contenido mitocondrial del resto del
citoplasma celular, lo que impide que ambas sustancias se mezclen. Por su lado, la
membrana interna contiene la enzima ATP sintasa que realiza la Quimi osmosis de
manera similar a lo estudiado en el capítulo de la fotosíntesis, además de contener cadenas
de transporte de electrones. Las crestas mitocondriales son proyecciones de la membrana
mitocondrial interna, lo que aumenta su superficie de contacto para hacer más eficientes
las reacciones de fosforilación oxidativa.
El espacio intermembrana es un espacio estrecho en el que se da la acumulación de
protones bombeados de una de las etapas de la respiración celular aerobia: la cadena de
transporte de electrones.
Etapas de la respiración celular aerobia
El proceso de respiración celular aerobia se puede dividir en cuatro etapas: glucólisis, des
carboxilación oxidativa, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones. En cada una
ocurren reacciones químicas catalizadas por enzimas específicas.
1. Glucólisis
Significa "rompimiento de la glucosa, ya que en esta etapa la molécula de glucosa, de 6
car bonos, se hidroliza en dos azúcares de 3 carbonos llamados piruvatos. Este evento no
nece sita de la presencia de oxígeno, así que puede realizarse en condiciones tanto
aerobias como anaerobias. La glucólisis ocurre en el citoplasma de las células, es decir,
aún no intervienen las estructuras mitocondriales. En cada paso de esta reacción
intervienen enzimas específicas. Para formar los piruvatos, ocurren las siguientes etapas
de la glucólisis.
Fosforilación
Un grupo fosfato es transferido desde una molécula de ATP al carbono 6 de la glucosa,
con lo que se forma una nueva molécula conocida como glucosa-6-fosfato. Esta reacción
es catalizada por la enzima hexoquinasa. A continuación, la molécula de glucosa-6-
fosfato cambia su estructura anular a la de una fructosa-6-fosfato. Esta segunda molécula
es fosforilada nuevamente al recibir un fosfato del ATP en el carbono 1, formando la
molécula conocida como fructosa-1 6-bifosfato. En este paso interviene la enzima
fosfofructoquinasa.
Lisis.
La molécula de fructosa-16-bifosfato es menos estable que la glucosa, debido a lo que,
por actividad enzimática, se rompe en dos moléculas de tres carbonos, conocidas como
gliceraldehido-fosfato, y un fosfato.
Oxidación
Las dos moléculas de gliceraldehido-fosfato pierden átomos de hidrógeno con sus
respectivos electrones; es decir que se oxidan, con la consecuente reducción de NAD que
se convierte en NADH+H al recibir los electrones. Esta es la primera reacción en la que
la célula obtiene una ganancia de energía, ya que también ocurre la unión de un grupo
fosfato a la posición 1 del gliceraldehido, lo que crea un enlace con propiedades similares
a los enlaces del ATP. Aquí se forman dos moléculas conocidas como 1,3-
difosfoglicerato
Formación de ATP
El fosfato que se unió al final a la molécula de 1,3-difosfoglicerato es liberado de ésta y
se usa para formar un nuevo ATP. El grupo fosfato que queda aún en la molécula se
desplaza de la posición 3 a la 2; posteriormente, a un ADP para formar otro ATP. Además,
en este paso ocurre la formación de una molécula de agua debido al reordenamiento
interno de la molécula. La molécula final resultante es el piruvato (en realidad, se forman
dos piruvatos).
Balance general de la glucólisis
Una glucosa se convierte en dos piruvatos. Se producen cuatro moléculas de ATP por glu
cosa, pero se usan dos. Por esto, el balance es de una ganancia de 2ATP en el proceso.
Además 2 NAD se convierten en 2 NADH + H.
2. Descarboxilación oxidativa (oxidación del piruvato)
El piruvato formado en la glucólisis se encuentra disuelto en el citoplasma de la célula,
des de donde es transportado a la matriz mitocondrial. Gracias a la acción enzimática, los
piruvatos son oxidados. En este proceso, los átomos de carbono y oxigeno del grupo
hidroxilo se eliminan formando una molécula de dióxido de carbono y dejan un grupo
acetilo de dos carbonos (CH,CO)
En el transcurso de esta reacción, el hidrogeno del grupo carboxilo reduce un NAD a
NADH. Como balance, hasta este punto se tiene que la molécula original de glucosa se
ha oxidado en dos CO, y dos grupos acetilo, y se han formado cuatro NADH dos en el
glucolisis y dos en la descarboxilación oxidativa del piruvato, Los dos grupos acetilo
formados son aceptados por una molécula llamada coenzima A (formada por un
nucleótido y una vitamina B). Así se forma la molécula conocida como acetil coenzima
A, o acetil-CoA (molécula de dos carbonos). 3. Ciclo de Krebs
El acetil-CoA es la molécula que ingresa al ciclo de Krebs. Al inicio, su grupo acetilo de
dos carbonos se combina con el ácido oxalacetato, una molécula de cuatro carbonos
proveniente del ciclo anterior. Así se forma una molécula de seis carbonos llamada ácido
cítrico. A continuación, ocurre la oxidación de dos de los seis carbonos a CO,,
regenerándose el ácido oxala cético, y se encuentra listo para iniciar un nuevo ciclo.
En medio de estos dos pasos de formación y regeneración del ácido oxalacético, una parte
de la energía liberada por la oxidación de los enlaces C-CyC-H se utiliza para realizar la
conversión de un ADP a ATP en cada ciclo
La otra parte de la energía se utiliza para formar tres moléculas de NADH+H por ciclo, a
partir del NAD, Además, en este paso de la respiración celular, se usa una fracción de la
energía para reducir otro transportador de electrones conocido como FAD (flavina
adenina dinucleótido) y se forma un FADH, por cada vuelta del ciclo. El hidrógeno se
une al oxígeno en la siguiente fase. Como se puede ver en el ciclo de Krebs, los aceptores
finales de electrones y protones son aceptados por NAD y FAD por lo cual no se requiere
de la presencia del oxigeno
3. Cadena de transporte de electrones
La glucosa original con la que empezó el proceso ha sido por completo oxida da, con la
producción de ATP. Sin embargo, la mayor parte de la energía alma cenada en sus enlaces
se mantiene en los electrones que han sido extraídos de los enlaces C-H y C-C y
transferidos a los aceptores como el NAD & FAD. Por lo mencionado, los electrones
deben ser aceptados con menor cantidad de energía por el aceptor final: el oxígeno. La
energía que estos electrones liberan antes de llegar al oxígeno se utiliza para formar ATP
a partir de ADP. Esta transferencia de energía se realiza gracias a la presencia de una serie
de transportadores de electrones que se ubican secuencialmente en las crestas
mitocondriales, lo que forma la llamada cadena de transporte de electrones.
Estos transportadores de electrones están constituidos por moléculas conocidas como
citocromos, que tienen una proteína unida a un grupo hemo (con hierro, similar a la
hemoglobina). Estos tienen diferencias entre sí que les permiten mantener electrones con
diferentes niveles de energía. El átomo de hierro de cada transportador acepta y libera de
inmediato un electrón tomando parte de su energía y transfiriéndolo al siguiente
transportador, el que está en un nivel de energía inferior. Esto ocurre hasta que los
electrones, en el nivel de energía más bajo, son finalmente aceptados por el oxígeno. El
oxígeno se combina con hidrógenos para producir agua, otro residuo de la respiración
celular
La energía que los electrones liberan se usa en la fosforilación oxidativa para formar ATP
mediante quimiosmosis, proceso que ya se estudió en la foto síntesis. Por cada dos
electrones que ingresan a la cadena de transporte de electrones provenientes del NADH,
Ne forman tres ATP En cambio por cada dos electrones que se liberan del FADH,, se
forman das ADR ya que el FACH, está en un nivel de energía ligeramente más bajo que
on NADH
Respiración anaerobia
Es aquella en la que no se requiere de oxígeno como aceptor de electrones. Es realizada
por algunos organismos procariotas que viven en condiciones anaerobias, como sucede
en algunas bacterias del tracto digestivo de animales. También puede ocurrir en células.
Hay gran variedad de tipos de fermentación, pero los más conocidos son la fermentación
alcohólica y la fermentación láctica. El proceso consiste en que, del piruvato, producto
de la glucólisis, se transfieren electrones al NAD+ para formar el NADH. Luego, estos
electrones pasan por una cadena de transporte de electrones en la que se produce ATP por
quimiosmosis.
La fermentación alcohólica
Las levaduras y algunas bacterias realizan otro tipo de respiración en ausencia de oxígeno.
En el proceso de fermentación no interviene una cadena de transporte de electrones,
además de que el rendimiento de ATP es más bajo (solo 2 ATP por cada molécula de
glucosa). Fermentación láctica. La fermentación láctica es realizada por bacterias,
algunos hongos y células musculares de mamíferos. En el proceso de hongos y bacterias
ocurre glucolisis que produce NADH, el cual transfiere hidrógenos al piruvato, que se
reduce a lactato. En caso de las células musculares de mamíferos, la fermentación láctica
ocurre cuando se realiza un ejercicio excesivo, debido a lo cual no llega una cantidad
suficiente de oxígeno al músculo. Las células continúan trabajando con la energía
guardada como glucógeno, el cual realiza glucolisis.

Bibliografía.
https://docs.google.com/document/d/1IrUhWqVw9O4uN3LnGkk9l2vRuGT1WRIE/edi
t?usp=sharing_eil_m&rtpof=true&sd=true&ts=632b2c01

También podría gustarte