Estudio de Impacto Ambiental Sullca
Estudio de Impacto Ambiental Sullca
Estudio de Impacto Ambiental Sullca
CAPITULO I
1. INTRODUCCIÓN
1.1. GENERALIDADES
La evaluación de impacto ambiental como herramienta de planificación es usada para
predecir, analizar e interpretar los efectos ambientales significativos de una
determinada propuesta, así mismo permite armonizar la economía con el entorno a ser
intervenido y es prioritario para la toma de decisiones. Armonizando esta premisa con
los objetivos de la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOHO, El proyecto
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE E INSTALACION LETRINAS SANITARIAS EN EL CENTRO
POBLADO SULLCA Y SUS OCHO SECTORES, DISTRITO DE MOHO,
PROVINCIA DE MOHO - PUNO”, propone el mejoramiento de sistemas de
saneamiento rural y urbano que existen y la incorporación de infraestructura de una
planta de tratamiento, con sistemas de tratamiento con acciones que por su magnitud
generan impactos sobre recursos como agua, suelo, flora y fauna, por lo que resulta
necesario evaluar y valorar dichos impactos a fin de prevenir efectos adversos y
maximizar los beneficios del proyecto contribuyendo con su sostenibilidad.
Cabe mencionar que las evaluaciones del impacto ambiental son indispensables para
cualquier estudio y así se puedan disponer de un apoyo para la toma de decisiones
sobre las estrategias de inversiones y desarrollo que complementen futuros estudios y
se consideren medidas de control durante la construcción de los Sistemas de Agua
Potable y saneamiento del centro poblado de Sullca.
CAPITULO II
CAPITULO III
3.1. GENERALIDADES
El análisis aplicativo de esta ley, nos permitirá encuadrar correctamente los términos
legales y políticos ambientales para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales en el área del Estudio de Impacto Ambiental de los Sistemas de Agua
Potable y saneamiento del cetro poblado de Sullca.
La misma norma indica que la explotación de estos recursos deberá ser eficiente, bajo
el principio de sustitución de valores o beneficios reales, en el que también tendrán
que considerarse las medidas adecuadas para evitar y/o mitigar los posibles impactos
ambientales sobre otros recursos del ambiente.
Según su Artículo 50° y, concordante con el Decreto Ley N°25962, Ley Orgánica del
Sector Energía y Minas, la autoridad sectorial competente, para conocer sobre los
asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales en las actividades eléctricas, es el Ministerio de
Energía y Minas. La exigencia de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
asegurará que las actividades que desarrolle la empresa no excedan los niveles o
estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio ambiente; incluso, en
caso que el desarrollo de las actividades cause daños irreversibles, la autoridad
sectorial competente podrá suspender los permisos, licencias o autorizaciones que
hubiera otorgado para tal efecto.
Los Artículos 51° y 52°, fueron modificados por la Ley de Evaluación de Impacto
Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786).
Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (D. Leg. Nº635)
Las características y magnitud del Estudio de Impacto Ambiental de los baños con
arrastre hidráulico, nos advierte acerca de la necesidad de prevenir conductas que no
menoscaben los valores o bienes jurídicos tutelados, conforme al catálogo de delitos
ambientales previstos por el Código Penal y leyes complementarias. A ello, habría
que sumar o prever las otras conductas de contenido penal conexas, como serían los
delitos contra la salud, la tranquilidad pública o el patrimonio cultural, entre otros.
Esta ley indica además, que con opinión favorable del órgano rector de la política
nacional ambiental (CONAM), las actividades y límites máximos permisibles de
Impacto Ambiental Acumulado, serán aprobados por el Consejo de Ministros,
mediante Decreto Supremo.
El Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del Decreto Legislativo
N°757, y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente,
El Título II de la referida ley, prohíbe mediante el Artículo 22° (Cap. II), verter o
emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de las
aguas y ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los recursos
hidrobiológicos de los cauces afectados; así como, alterar el normal desarrollo de la
flora y fauna silvestre. También, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente
tratados hasta alcanzar los límites permisibles. El presente Estudio, plantea las
medidas pertinentes que se tendrán en consideración, con la finalidad de no afectar la
calidad de las aguas subterráneas y superficiales.
Esta misma ley, en su Artículo 28°, indica que los usos de aguas se otorgan mediante
Asimismo, el Artículo 136° establece que los usuarios de aguas para generación de
energía eléctrica, están obligados a captarlas y devolverlas en el punto señalado en el
proyecto aprobado; para lo cual deberán contar en ambos lugares, con las obras o
instalación, para las mediciones del caso; y sólo será aceptable la disminución del
volumen devuelto, considerando las pérdidas por evaporación.
Este mismo Reglamento en su Artículo 137°, determina que los usuarios de agua a
que se refiere el artículo anterior, están obligados a remitir periódicamente a la
Autoridad de Aguas de la jurisdicción, la programación de los planes del uso de agua
en forma detallada y concreta; en estos documentos técnicos se deberá incluir con
toda claridad los días y las horas en que se efectuarán las variaciones del caudal
captado y devuelto a su cauce, de manera que la autoridad evalúe los efectos en los
usos ubicados aguas abajo del punto de devolución.
El Artículo 62º, faculta a las Municipalidades, según sea el caso a, planificar, ejecutar
e impulsar a través de los organismos competentes, el conjunto de acciones destinadas
a proporcionar al ciudadano, el ambiente adecuado para la satisfacción de sus
necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación,
transportes y comunicaciones.
Ejecutar el servicio de limpieza pública, ubicar las áreas para la acumulación de basura
y/o el aprovechamiento industrial de desperdicios.
El territorio comunal está integrado por las tierras originarias de la Comunidad, las
tierras adquiridas de acuerdo al derecho común y agrario, y las adjudicaciones con
fines de Reforma Agraria. Las tierras originarias comprenden aquellas que la
Comunidad viene poseyendo, incluso las eriazas, y las que indican sus títulos.
Establece que las Comunidades Campesinas se rigen, entre otros principios, por la
defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos
naturales. Además, propicia la participación de las Comunidades Campesinas para
promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal.
El territorio comunal puede ser expropiado por causa de necesidad o utilidad pública,
previo pago del justiprecio en dinero, según el Artículo 7° de la referida ley.
Ley Nº27867 del 18-11-2002. El artículo 4° de la ley establece que los gobiernos
regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
CARE – Perú,
normatividad sobre las actividades sociales que abarca, tales como la promoción,
participación, financiamiento y ejecución de los proyectos relacionados al desarrollo
urbano y rural tanto en infraestructura, y saneamiento integral básico.
Para estos efectos, los Organismos Públicos Descentralizados del Sector, deben
proponer al Despacho Ministerial sus propuestas sobre la normatividad de sus
respectivos campos para análisis y aprobación del Ministerio. A su vez, mediante sus
organismos descentralizados y desconcentrados, dentro de una economía de mercado,
promueve el desarrollo social en el ámbito nacional, generando condiciones que
permitan la libre asignación de los recursos naturales y la utilización adecuada de los
recursos naturales renovables. Además, formula, coordina y evalúa las políticas
nacionales en materia de mejoramiento de la calidad de vida del poblador.
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos
locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los
servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su
circunscripción.
CAPITULO IV
4.1. GENERALIDADES
Se encuentra ubicado entre las cotas 3954.19 A 4364.23 m.s.n.m. Entre las
coordenadas 1519’30’’ A 1516’49’’ de latitud Sur, 6926’37’’ A 6923’44’’ de
longitud Oeste.
4.3. ACCESIBILIDAD
desvió Huayrapata - C.P. Sullca Trocha carrozable Regular 13 0.33 S/2.0 soles
Fuente: Ministerio de Transporte.
urbana, la cual debe ser motivo de planteamientos técnicos que sean orientados al
control y un plan de manejo y/o mitigación de este factor limitante para la
instalación de agua potable y saneamiento
CAPITULO V
5. LÍNEA DE BASE
5.1. GENERALIDADES
El área de influencia indirecta del ámbito del proyecto, está constituida por una mayor
área geográfica, lo cual permite obtener una mejor visión y análisis del ecosistema
donde se desarrolla el proyecto, considerando sus componentes físicos, biológicos, y
socioeconómicos, para determinar las posibles implicancias y efectos que pudieran
ocasionar las interacciones proyecto - medio ambiente. Además, se debe considerar,
que la ejecución de las obras previstas, constituyen aspectos estratégicos para el
desarrollo del Proyecto, que beneficiará a sectores importantes en el ámbito del
departamento de Puno.
5.3.1. Hidrología.
El aumento de la población y los múltiples usos del agua que el progreso requiere,
han hecho que este recurso sea imprescindible para el desarrollo económico y
a. Situación Actual
1.- No cuenta con cámara de filtro, el ingreso de agua por 5 aberturas es directo de la
fuente.
2.- No existe caja de válvulas, canastilla, rebose y accesorios, por lo que la salida del
agua es directo sin ningún control.
3.-La estructura de concreto se encuentra en evidente deterioro y las dimensiones no
son adecuadas a la demanda del sistema.
Conclusiones:
- La Estructura de captación se encuentra deficiente, debido a una mala ejecución y
dimensionamiento.
Recomendaciones:
- Construir una nueva estructura con cámaras de filtro, aleros, accesorios completos
y cerco de protección.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Tiene una longitud de 9.072 km. En toda esta línea la tubería mantiene un solo
diámetro de 2”, realizado la evaluación se tiene:
1.- De la topografía del terreno se tiene entre la progresiva 0+000 a la progresiva 2+540
un pendiente moderada con ondulaciones de 3 a 5 m. de altura. De la progresiva
2+540 hasta la progresiva 6+380, presenta una topografía con pendiente
pronunciada de hasta un 45%. En la progresiva 6+380 hasta 7+580 presenta una
topografía llana con presencia de bofedal en todo este tramo. De la progresiva
7+580 hasta la cámara de repartición presenta un topografía con pendiente negativa
de hasta un 37%.
2.- La tubería de la línea de conducción es de PVC NTP 399.002 C-10 DN =2”, la cual
evidencia fallas notorias en los empalmes principalmente en el tramo de la
progresiva 6+580 a 7+580 por excesiva carga de presión de agua y por la falta de
cámaras de rompe-presión.
3.- en toda la línea de conducción no existe ningún tipo de válvulas: de purga y aire.
4.- En el tramo 8+520 a 8+535 existe un cruce aéreo de concreto armado tipo pórtico,
la cual se encuentra deteriorado con presencia de ruptura, con bajo recubrimiento y
exposición del acero a la intemperie. En la segunda columna la unión entre la viga
y columna se aprecia rotura y la exposición de tubería.
Conclusiones:
- La línea de conducción presenta deficiencias en la instalación, debido a que en el
proceso constructivo no se tomó en cuenta criterios técnicos.
Recomendaciones:
- Disponer la instalación de válvulas de purga, aire y cámaras rompe presión.
- Sustituir las tuberías actuales por tuberías con unión flexible en el tramo 6+380 al
7+580.previa nivelación de la rasante del terreno
- Considerar un nuevo cruce aéreo móvil.
Foto Nº 02: Línea de conducción del Sistema Nº 01.
CÁ
CAMARA DE DISTRIBUCIÓN:
Esta estructura se encuentra ubicada al final de la línea de conducción, es de
concreto armado y cuenta con una cámara de carga con 3 distribuidores de caudal
para los sectores de Taype, Janchihuyo y Panchoja. Realizado la evaluación se
tiene:
1.- No llega agua hasta la ubicación de esta cámara, por la mala ubicación sobre
la cima del cerro.
2.- La dimensión de las cámaras de distribución no cumple con la demanda de
agua para cada sector.
3.- Las tapas de inspección son de concreto armado son pesadas y difíciles de
manipular para la correcta operación y mantenimiento.
4.- No cuenta con cerco perimétrico, que permita la protección de esta estructura.
Conclusiones:
- La cámara de distribución se encuentra mal dimensionado y ubicado en la cima del
cerro Chejoata pata.
Recomendaciones:
- Sustituir las tapas de concreto por tapas metálicas para el mantenimiento de esta
estructura.
- Mejorar las dimensiones en las cámaras que distribuyen a los sectores.
SECTOR JANCHIHUYO.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
La línea de conducción inicia en la cámara de distribución con una longitud de
2324 metros y una tubería PVC de diámetro de 1 ½”, verificado este componente
se tiene:
1.- No transita agua por esta tubería, debido a que a la cámara de distribución no
llega agua.
2.- Las zanjas por donde pasa la tubería se encuentran mal rellenados y en algunos
casos las tuberías se encuentran expuestas a la intemperie.
3.- No existen válvulas de purga y aire, además existe un inadecuado trazo y
alineamiento de esta línea.
Conclusiones:
- La línea de conducción presenta inadecuada instalación en profundidad, trazo,
alineamiento y faltan válvulas de purga.
Recomendaciones:
- Instalar las válvulas de purga y aire.
- Mejorar la instalación de la tubería.
RESERVORIO
Se encuentra ubicado en la parte alta del sector Janchihuyo, Es de concreto armado
y las dimensiones del reservorio son de 3 m. x 3.10 m. y 1.80 m. de altura. De la
verificación se observa:
1.- No llega agua hasta este reservorio.
2.- La estructura aparentemente se encuentra en buen estado, no se aprecia
rajaduras que perjudiquen el reservorio.
3.- La caseta de válvulas se encuentra con los accesorios completos.
4.- No existe cerco perimétrico para la protección de esta estructura.
Conclusiones:
- El reservorio se encuentra en buenas condiciones.
Recomendaciones:
- Considerar un cercado perimetral del reservorio para garantizar su operatividad.
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN
Cuenta con tuberías de diferentes dimensiones entre 1.5”, 1”, ¾” y ½” todos clase
10, de la verificación se observa:
1.- Por una misma zanja cruzan 02 tuberías en paralelo, sube la conducción de 1” y
baja tubería de 1”, esto debido a una mala dirección técnica y por no cumplir la
tarea de excavación de zanja.
2.- Existe una mala ubicación de las válvulas de control.
3.- Existe una pileta sin cabaña y/o beneficiario, además por dicho tramo no
existe tubería de ½”.
Conclusiones:
- La línea de distribución no está operativo por falta de agua.
Recomendaciones:
- Reubicar las válvulas de control.
SECTOR TAYPE
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
La línea de conducción inicia en la cámara de distribución con una longitud de 81
metros y una tubería PVC de 1 ½” diámetro, de la evaluación se tiene:
1.- No transita agua por esta tubería, debido a que a la cámara de distribución no
llega agua.
Conclusiones:
- La línea de conducción a simple vista se encuentra en buenas condiciones.
RESERVORIO
Se encuentra ubicado en la parte alta del sector Taype, es de concreto armado y las
dimensiones del reservorio son de 3 m. x 3.10 m. y 1.80 m. de altura. De la
verificación se observa:
1.- No llega agua hasta este reservorio.
2.- La estructura aparentemente se encuentra en buen estado, pero se aprecia
pequeñas rajaduras que posiblemente surgen filtraciones de agua por los
muros.
3.- La caseta de válvulas se encuentra accesorios incompletos, no existe unión
universal, niples y cono de rebose.
4.- No existe cerco perimétrico para la protección de esta estructura.
Conclusiones:
- El reservorio se encuentra en buenas condiciones.
Recomendaciones:
- Instalar los accesorios faltantes en caseta de válvulas
- Considerar un cercado perimetral del reservorio para garantizar su funcionamiento.
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN.
Cuenta con tuberías de diferentes dimensiones entre 1.5”, 1”, ¾” y ½” todos clase
10, de la verificación se observa:
Conclusiones:
- La línea de distribución no
está operativo por falta de agua.
Recomendaciones:
- Reubicar las válvulas de
control.
- Reponer las tuberías que se
encuentran en mal estado.
Foto Nº 05: Reservorio y Tuberías
del sector Taype.
SECTOR PANCHOJA.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
La línea de conducción inicia en la cámara de distribución con una longitud de
2053 metros y una tubería de diámetro 1 ½”, de la evaluación se tiene:
1.- No transita agua por esta tubería, debido a que a la cámara de distribución no llega
agua.
2.- En algunos tramos la tubería se encuentra a poca profundidad de instalación, esto
debido al tipo de terreno duro.
3.- En algunos tramos la tubería se encuentra expuesta a la intemperie, esto debido al
incumplimiento de labores de rellenado y apisonado.
Conclusiones:
- La línea de conducción a simple vista se encuentra en buenas condiciones
RESERVORIO
Se encuentra ubicado en la parte alta del sector Panchoja, es de concreto armado y
las dimensiones del reservorio son de 3 m. x 3.10 m. y 1.80 m. de altura. De la
verificación se observa:
1.- No llega agua hasta este reservorio.
2.- La estructura aparentemente se encuentra en buen estado, pero se aprecia
pequeñas rajaduras que posiblemente surgen filtraciones de agua por los muros
3.- La caseta de válvulas se encuentra accesorios incompletos, no existe unión
universal, niples. y cono de rebose.
4.- No existe cerco perimétrico para la protección de esta estructura.
Conclusiones:
- El reservorio se encuentra en buenas condiciones.
Recomendaciones:
- Instalar los accesorios faltantes en caseta de válvulas
- Considerar un cercado perimetral del reservorio para garantizar su funcionalidad.
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN
Cuenta con tuberías de diferentes dimensiones entre 1.5”, 1”, ¾” y ½” todos clase
10, de la verificación se observa:
1.- Todos los beneficiarios no cuentan con servicio de agua potable debido, a que
no funciona el sistema de conducción hacia la cámara de distribución.
2.- Existen pequeños tramos donde la tubería no se encuentra rellenado por
completo incluso se observa la tubería expuesta.
3.- Se ha encontrado 6 cabañas que no cuentan con piletas, pero sin embargo se
verifico que son nuevos usuarios.
Conclusiones:
- La línea de distribución no está operativo por falta de agua.
Recomendaciones:
- Ampliar la red de distribución para las cabañas que no cuentan con piletas
domiciliarias.
SANEAMIENTO Y DESAGÜE.
En los tres sectores existen baños rústicos sin techos, con posos secos alejados de
las cabañas, que no reúnen las condiciones necesarias para su uso.
Conclusiones:
- Construir servicios higiénicos, con biodigestores, ubicados cercano a las
viviendas rurales.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de nueva estructura de captación principalmente para
aumentar la capacidad de captación para realizar ampliaciones al sistema y tener en
cuenta una disposición correcta de los accesorios y válvulas de la cámara seca,
asimismo construir el cerco perimétrico respectivo.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Tubería de PVC NTP 399.002 DN=1” Longitud=687m.
En la progresiva 0+532 se nota la ubicación de una TEE dispuesta para dotar de
agua a una vivienda ubicada a una cota mayor que la ubicación del reservorio
existente.
En la progresiva 0+293 se observa una caja de válvula de aire sin accesorios
dispuesto artesanalmente con materiales domésticos por los propios beneficiarios
para purgar el aire.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de una nueva línea de conducción debido a la antigüedad
del sistema y teniendo en cuenta la construcción de válvulas de purga y aire según
diseño hidráulico, además de ello se debe considerar que las conexiones
domiciliarias no deben de partir de la línea de conducción.
RESERVORIO:
Estructura de concreto armado de forma rectangular en planta de dimensiones
internas de 2.50X2.4m en la base 1.6m de altura, teniendo una capacidad de
almacenamiento de 7.80m³. no presenta cerco perimétrico.
Se observa la presencia de agrietamientos en las superficies del concreto en sentido
horizontal en proximidades a las aristas las cuales son propios de una falla del
concreto armado a Esfuerzo Cortante, además de ello se puede notar el deterioro de
las superficies debido a la poca durabilidad de los materiales (Concreto y el
Mortero).
Se nota la deficiencia de la operación y mantenimiento reflejado en la mala
condición de los accesorios y válvulas, y pintado de las superficies del reservorio.
Recomendaciones:
Construir un nuevo reservorio debido principalmente a la ubicación, durabilidad de
los materiales y su operación, ya que actualmente desde su posición es imposible
elevar la carga en algunas conexiones domiciliarias, además debe considerarse el
cerco perimétrico respectivo.
LÍNEA DE ADUCCIÓN:
Tubería de PVC NTP 399.002 DN=1.5” longitud total de L=40.0m
En la progresiva 0+040.0 existe una caja de concreto contenedora de una TEE del
cual parten dos tuberías matrices principales de la red de distribución, tales tuberías
no presentan válvulas de control.
Se nota que la línea de aducción funciona normalmente, sin embargo se observa el
desgaste de las tuberías debido al intemperismo en algunos tramos.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de una nueva línea de aducción dependiendo de la
ubicación del nuevo reservorio proyectado y considerando criterios técnicos y
normativos.
RED DE DISTRIBUCIÓN:
02 Tuberías matrices principales de PVC NTP 399.002 DN=1” longitud total de
L=972.00m
Ramales y tuberías de conexiones domiciliarias de PVC NTP 399.002 DN=1/2”.
Se nota que muchos TEEs y CODOs fueron colocados de manera forzada e
incorrecta, lo cual se refleja en colapso de tales uniones haciendo que muchas
piletas existentes tengan desabastecimiento del servicio.
PILETAS DOMICILIARIAS:
Existen piletas de concreto y piletas artesanales de los cuales más del 50% no son
abastecidos y no funcionan o están colapsadas.
La población no abastecida por el colapso o el desabastecimiento recurren a
abastecerse del recurso mediante recipientes desde pozos y afloramientos
acondicionados artesanalmente.
CAPTACIÓN
La captación que se cuenta en la actualidad es una manantial de ladera denominado
Jisca Punopuno con un caudal de 1.69 lt/seg. En cuya estructura se observa:
La cámara de filtro no es el adecuado, puesto que no cuenta con tapa de concreto,
lo cual se encuentra tapada con rocas en donde se observa el ingreso de
insectos(arañas), aguas de escorrentía superficial producto de las precipitaciones
pluviales a la cámara de filtro.
La tapa de inspección de la cámara húmeda es de concreto armado, en donde es
difícil la manipulación de la tapa para las labores de inspección y mantenimiento.
Las válvulas de control se encuentran deterioradas, la cual los usuarios realizan
constantes mantenimientos.
No cuenta con protección cerco perimétrico, puesto que la ubicación de la
captación se encuentra en un área de pastoreo de animales.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
La longitud de línea de conducción es de 58 metros de Tubería PVC NTP C-10
DN=1”.
RESERVORIO.
El reservorio que cuenta el sistema no se encuentra operativo y se observa que:
Las válvulas de control se encuentran corroídas y el pase agua hacia el reservorio
se encuentra cerradas en la cual el agua pasa directamente de línea de conducción a
línea de aducción.
En la salida de tubería de limpia se observa filtración de agua la cual fue resanada
con concreto por los mismos beneficiarios.
LÍNEA DE ADUCCIÓN.
La línea de aducción que se cuentan es de tubería PVC C-10 de 1”, 3/4” con una
longitud total de 2020 metros en la cual se observa que la operatividad del sistema
no funciona adecuadamente:
En la progresiva 1+620 se observa que existe ruptura de tubería de 1” y se ha
improvisado parches que realizaron los propios beneficiarios, en la cual se ve
absorbiendo aire.
En la línea de aducción no existe válvulas de control, puesto que la topografía que
presenta el terreno son pronunciados en la cual se necesita válvulas de control para
una distribución eficiente hacia las viviendas.
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN.
La línea de distribución que se encuentran no abastece directamente a cada
beneficiario, puesto que las piletas fueron instaladas como piletas públicas para tres
o cinco familias cercanas y las instalaciones de piletas domiciliarias fueron
instaladas por los mismos usuarios.
Foto Nº 15: Al lado izquierdo pileta instalado por propios beneficiarios y Foto
derecho pileta publica colapsado
BAÑOS.
En el sector se observa que no hubo proyectos de baños o letrinas, las letrinas que
se observan son de hoyo seco sin techo que han sido construido por los propios
pobladores utilizando materiales rústicos de la zona, que generan olores
nauseabundos esto debido a la acumulación de aguas de filtración de escorrentía
sub superficial y elevación de napas freáticas durante la épocas de lluvias.
1.- La estructura de concreto ha sido repuesto por los beneficiarios, con tapas de
concreto pesados los que impiden el normal mantenimiento del mismo. Ya que se
encontró con sedimentos.
2.- Las tres aberturas de ingreso ubicado a 0.45 m de altura no funciona por lo que el
ingreso de agua es atraves de una abertura de 2” ubicado en la losa fondo, la salida
también de 2” y se ubica en la losa fondo.
3.- No cuenta con caja de válvulas, accesorios y cerco de protección.
Conclusiones:
- La estructura de captación se encuentra en mal estado.
Recomendaciones:
- Construir una nueva estructura de captación con las dimensiones adecuadas para la
demanda, con accesorios completos y cercado de protección.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
La conducción se realiza a través de tubería PVC de 1.5” en una longitud de 60
metros, este se encuentra en funcionamiento.
RESERVORIO DE 12 M3
La estructura de reservorio es de forma rectangular de concreto armado de 3.24 m x
3.24 m y una altura de 1.60 m. el cual tiene un tiempo de vida de 16 años,
ejecutado en el año 1999, de la evaluación se tiene:
1.- La estructura presenta rajaduras que han sido resanados por parte de los
beneficiarios, de las pequeñas rajaduras resume humedad.
2.- La caseta de válvulas se encuentra operativo, pero con accesorios acondicionados,
válvulas oxidadas.
3.- No tiene cerco perimétrico de protección.
Conclusiones:
- El reservorio se encuentra operativo, con ayuda de los beneficiarios.
Recomendaciones:
- Construir una estructura de reservorio nueva de forma circular con accesorios
completos y cercado perimetral.
1.- Cuenta con tuberías PVC de 2”, 1.5”, 1”, ¾” y ½”, de clase 10, en algunos tramos
las tuberias han sido cortados por parte de los lugareños para riego y consumo para
los ganados.
2.- Existen cámaras de Rompe presión, de concreto armado colapsados, sin accesorios,
esta estructura no funciona debido a que los lugareños realizaron la conexión
directa debido a la mala ubicación de estas cámaras.
3.- Las piletas han sido ubicadas en lugares alejados a las cabañas, por ello los usuarios
reubicaron sus piletas con adaptaciones inapropiadas de las cuales se desperdicia el
agua.
4.- Las letrinas encontradas son de material rustico sin techo, con poso seco alejados de
las cabañas.
Conclusiones
La línea de distribución se encuentra operativa, por las constantes mantenimiento
de los usuarios.
Recomendaciones:
- Instalar una red nueva de distribución, con cámaras rompe presión ubicados de
acuerdo a las presiones hidráulicas del nuevo sistema. Instalar válvulas de control
válvulas de purga y reubicar las piletas domiciliarias lo mas cerca posible de las
viviendas.
- Construcción de servicios higiénicos con biodigestores prefabricados, cercano a las
viviendas.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de nueva estructura de captación principalmente para
aumentar la capacidad de captación teniendo en cuenta el nivel del afloramiento y
considerar su respectivo cerco perimétrico.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Tubería de PVC NTP 399.002 DN=1” Longitud=73.0m.
Se infiere que la línea de conducción funciona normalmente para el caudal
demandado.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de una nueva línea de conducción si y solo si se prevee
aumentar la demanda y reubicar las estructuras de la captación y reservorio del
sector Anta Alta.
RESERVORIO:
Estructura de concreto armado de forma cuadrada en planta de dimensiones
internas de 2.20 de lado y 1.4m de altura, teniendo una capacidad de
almacenamiento de 5.30m³. no presenta cerco perimétrico.
Se observa la presencia de agrietamientos en las superficies, además de ello se
puede notar el deterioro de las superficies debido a la poca durabilidad de los
materiales (Concreto y el Mortero).
Se nota la deficiencia de la operación y mantenimiento reflejado en la mala
condición de los accesorios y válvulas ocasionando el estanque de agua en la caja
de válvulas, y pintura externa deteriorada de las superficies del reservorio.
Recomendaciones:
Construir un nuevo reservorio debido principalmente a la ubicación, durabilidad de
los materiales y su operación, ya que actualmente desde su posición es imposible
elevar la carga en algunas conexiones domiciliarias, además debe considerarse el
cerco perimétrico respectivo.
LÍNEA DE ADUCCIÓN:
Tubería de PVC NTP 399.002 DN=1.5” longitud total de L=22.0m
No presentan válvulas de control.
Se nota que la línea de aducción funciona normalmente, sin embargo se observa el
desgaste de las tuberías debido al intemperismo en algunos tramos.
Recomendaciones:
Disponer la instalación de una nueva línea de aducción dependiendo de la
ubicación del nuevo reservorio proyectado y considerando criterios técnicos y
normativos.
RED DE DISTRIBUCIÓN:
01 Tubería matriz principal de PVC NTP 399.002 DN=1” longitud total de
L=225.0m
Ramales y tuberías de conexiones domiciliarias de PVC NTP 399.002 DN=1/2”.
Se pudo notar la ausencia de válvulas de control en toda la red de distribución y
poca carga en algunos ramales de distribución.
Están dispuestos cámaras rompe presión en la zona Suroeste de la red de
distribución los cuales por su antigüedad se observa el desprendimiento del
concreto de los elementos de las estructuras.
Foto Nº 21: Cámara de rompe presión.
PILETAS DOMICILIARIAS:
Existen piletas de concreto y piletas artesanales de los cuales más del 30% no son
abastecidos y no funcionan o están colapsadas
La población no abastecida por el colapso o el desabastecimiento recurren a
abastecerse del recurso mediante recipientes desde pozos y afloramientos
acondicionados artesanalmente.
De las piletas existentes con abastecimiento de agua se observa que un 25% poseen
una carga mínima y gasto abastecido escaso.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de nueva estructura de captación principalmente por la
ubicación de los orificios de ingreso a la cámara húmeda, la protección del
afloramiento y su disposición de caja de válvulas.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Tubería de PVC NTP 399.002 DN=1.5” Longitud=1415m.
Pendiente aproximadamente llana de 0.326% sin válvulas de purga (cota de
ingreso=4009msnm, cota de entrega=4004.45msnm)
Presencia de cruce aéreo en la prog 0+404.00, el Ducto es de Tubería de Fierro
Galvanizado DN=2", Long=4.10m simplemente apoyado en los extremos, el
obstáculo que atraviesa es un Cauce temporal de agua, los apoyos extremos son
Muros secos de piedra arenisca de 1.8m de ancho en dirección al cauce. Sin
material ligante entre los bloques de piedra
Recomendaciones:
Disponer la construcción de una nueva línea de conducción debido a la antigüedad
de la tubería y teniendo en cuenta la construcción de cruces aéreos con materiales
duraderos (concreto armado) principalmente los apoyos extremos de los mismos y
mejorar los apoyos de la tubería de fierro galvanizado.
RESERVORIO:
Estructura de concreto armado de forma cuadrada en planta de dimensiones
internas de 3.00m de lado y de 1.8m de altura, teniendo una capacidad de
almacenamiento de 13.50m³.
Se observa la presencia de aberturas de dimensiones considerables en los muros del
reservorio las cuales evidentemente fueron resanadas recientemente debido a
antecedentes de salida del agua almacenada en la estructura por los muros de tal.
En fecha 08/03/2015 se pudo notar una coloración extraña del agua almacenada, se
observó un color azul verdoso oscuro el cual probablemente fue ocasionado por el
ingreso de aguas contaminadas desde la captación.
Se evidencia que el revestimiento exterior del reservorio está seriamente
deteriorada debido a la durabilidad del mortero utilizado, el cual se evidencia en los
agrietamientos considerables en todas las superficies y desprendimiento del
mortero en muchos sectores.
LÍNEA DE ADUCCIÓN:
No presenta o es muy corto:
RED DE DISTRIBUCIÓN:
Tuberías matrices de PVC NTP 399.002 DN=1” longitud total de L=1409.00m
Ramales y tuberías de conexiones domiciliarias de PVC NTP 399.002 DN=1/2”.
PILETAS DOMICILIARIAS:
La mayoría de la población cuenta con piletas de Concreto simple con griferías de
bronce y de PVC en mal estado, y de los demás beneficiarios se observa que no
poseen servicio de abastecimiento de agua.
En la mayoría de piletas existentes se evidencia la falla por cortante del concreto en
la estructura debido a asentamientos diferenciales en la base y desprendimientos
del concreto debido a la durabilidad de tal.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Es de tubería PVC de 2”, con una longitud de 2025 ml. En todo este trayecto se
observó que la conducción está funcionando pero con constantes parchados en
tramos donde cruzan las quebradas puesto que la fuerza del agua arrasa con la
tubería existente.
RESERVORIO.
El reservorio es de forma cuadrangular con una capacidad de almacenamiento de
18 m3. Esto no es suficiente para cubrir la demanda de la población beneficiaria.
1.- Esta estructura se encuentra Operativa pero se observa el deterioro en las esquinas
por la antigüedad del concreto, también se observan rajaduras resanados por los
mismos beneficiarios
2.- La caseta de válvulas se encuentra en funcionamiento, pero por el paso del tiempo
las válvulas se encuentran oxidables y gastadas.
3.- No cuenta con cerco perimétrico de protección.
Conclusiones:
RED DE DISTRIBUCIÓN
La red de distribución comprende tuberías PVC de diferentes diámetros, los
mismos que se encuentran en funcionamiento.
1.- Existen constantes mantenimientos de parchado de tuberías, instalación de válvulas
de control y conexiones domiciliarias a los nuevos beneficiarios.
2.- Por la Av. Arequipa existen nuevas viviendas, la misma que no cuentan con este
servicio de agua potable.
3.- El 30% de las viviendas existentes no cuentan con agua, debido a la falla de en la
red de distribución, por falta de válvulas de control y la poca cantidad de agua
almacenada en el reservorio.
Conclusiones:
Instalar una nueva red de distribución considerando los nuevos beneficiarios,
válvulas de control y conexiones domiciliarias.
ALCANTARILLADO.
- El centro poblado de Sullca cuenta con sistema de desagüe actualmente en uso,
con un sistema deficiente, falta de operación y mantenimiento, realizado la
evaluación y diagnostico en campo se tiene imágenes que muestran estos casos.
- En la actualidad se tiene 21 buzones existentes y una longitud total de 1816.58 ml
de tubería de Concreto Simple Normalizada de los cuales 05 buzones se
encuentran colmatados con sedimentos pesados que necesitan reparar o
rehabilitar y no cuentan con tapas de lo cual se llenan con residuo sólidos, las
cajas de registro también se encuentran deteriorados que necesita su refacción y
mantenimiento.
- En este sistema de alcantarillado en la actualidad no se cuenta con las lagunas de
tratamiento, lo cual descarga directamente en un riachuelo, por consiguiente se
genera la contaminación del medio ambiente, por otro sector de la población más
Conclusiones.-
- Ampliar el sistema de desagüe de la población de sullca con una longitud de red
de 3203 ml y con una cantidad de 35 Buzones, esto aliviará a la población que se
ha incrementado actualmente.
- Construir dos Plantas de tratamiento de aguas servidas uno ubicado a lado Este de
la población mayoritaria y otro ubicado al lado Oeste, en base a la topografía del
lugar.
Imagen de caja de registro colapsado con residuos sólidos sin tapa de protección
que es un peligro para los peatones que circulan por las aceras.
5.4. SUELOS
5.4.1. Fisiografía
Las geoformas que predominan en el área de estudio, se distingue por dos unidades
de paisaje.
Paisaje llanura aluvial y sub. paisaje valle aluvial con elementos de paisaje, Plana a casi
a nivel (0 – 2 %), con drenaje pobre a imperfecto; compuesta por partículas finas,
derivados de sedimentos de tipo lacustrito.
Paisaje llanura glaciar y sub paisaje, mesetas, con elementos de paisaje ligeramente
inclinada (2-4 %), con drenaje moderado Este sub paisaje presenta formas planas,
constituye la parte del fondo del valle, el mismo que fue rellenado con sedimentos
fluvioglaciares y aluvio local, que han deformado su configuración inicial cuya
textura varía de media a moderadamente fina.
(1,200m)
Lutitas y margas de
GRUPO HUANCANE color rojizo marrón y
lutitas gris verdosa
(900m)
FORMACION Areniscas y cuarcitas,
HUANCANE de color blanco,
anaranjado y marrón
(600m).
5.5.1. Estratigrafía.
GRUPO COTACUCHO
El nombre fue derivado del área típico ubicada a 4KM al sede vilque chico, en el
cuadrángulo de Huancané y fue dado por primera vez por NEUVELL (1945 –
1949) y siendo formalizado como formación en el informe proyecto integrado del
sur y por ultimo como grupo, en la base se han incluido unas capas lutaceas
yesiferas dentro del grupo según descrita por NEUVELL, es arenisca de grano
medio a grueso color marrón anaranjado, bien estratificada: arenisca de grano fino
marrón – anaranjado, arenisca marrón – rojizo, más blanda, arenisca conglomerada
y amarillosa color ante y dura.
La formación tiene un afloramiento casi interrumpida de rumbo NO –SE que
forman rasgo positivo en el sinclinal de vilque chico en los cuadrángulos de
Huancané y Moho, más al norte aflora intensamente con rumbo N a NE.
En general, la litología es de arenisca cuarzosa de grano medio que varían de
rosáceos a marrón rojizo y marrón anaranjado dependiendo del óxido de hierro
secundario, se ha encontrado tan bien areniscas de grano fino en algún tramo de
estudio.
FORMACIÓN MUÑANI
La sección típica descrita se encuentra cerca al pueblo de Muñani consiste de
areniscas anaranjadas a marrón rojizo, friables de grano grueso a fino con
estratificación cruzada de canal y con un desarrollo irregular de cuarzo secundario
como cemento que da lugar a rasgos escarpados.
Las areniscas muñani son cuarzo arenitas con distribución de tamaño de grano
bimodal. Hay hasta un 50% de granos bien redondeados y grano sub redondeados a
sub angulares. La matriz es generalmente cuarzo secundario son algo de opalo
calcedonia y menor cantidad de calcita.
Las dos secciones más accesibles están en el sinclinal de vilque chuico, cerca de la
laguna de Huajracota; el afloramiento en la zona de trabajo está a 12KM. Al este
del proyecto.
DEPOSITO CUATERNARIO.
Los depósitos cuaternarios se encuentran distribuidos en distintas partes del área de
estudio, en las depresiones, valles de inundación y en las laderas erosionadas.
DEPOSITO ALUVIALES
Los depósitos aluviales están ampliamente difundidos en la zona del proyecto, en
las cuencas de los ríos, en otras veces descansan sobre sedimentos de formación
anteriores.
Está constituido por limo y arcillas re trabajadas del sub trato pliocenico, en otras
veces forman suelos pantanosos. Dentro de estos depósitos se incluyen el producto
de acarreo de ríos y que alojan a depósitos de grava y arena constituida por clasto
de arenisca.
5.5.2. Geomorfología
GENERALIDADES.
Se trata sobre el desarrollo y la forma como actuaron las fuerzas que dieron lugar a
la configuración del paisaje actual. Se distinguen las siguientes unidades
geomorfías:
EL ALTIPLANO.
Esta unidad geomorfías se caracterizan por su topografía llana, que corresponde en
gran parte a la cuenca sin desagüe de lago Titicaca (3813 msnm), que está ubicado
entre las cordilleras occidentales y oriental y un ancho que no sobrepasa los
150KM.
El altiplano empieza a desarrollarse desde el ABRA de la RAYA y se entiende
hacia el sureste en realidad el altiplano no es una altiplanicie, sino que se trata de
una de pampas, colinas aisladas y altas mesetas de altura varían de que son desde
los 4230 msnm los mismos que se sub dividen en unidades mas pequeñas.
PLANICIES ESTEPARIAS
Son zonas de relieve suave y son espacio inter fluviales, moderadamente covercas a
esta planicie se le denomina pampas, se caracteriza por su topografía plana y son
deforme irregular, delimitado por elevaciones de cadenas de cerros y lomadas.
Estas pampas se encuentran entre los 3800 a 4600 msnm y se inclinan suavemente
asia el este y sureste
El origen de cotas planicies parecen pertenecer a antiguas cuencas cerradas que han
sido parcial o totalmente rellenados por sedimentos por material dentrifico, aluvial
o lacustrinos del cuaternario, en algunos casos esta acumulaciones reflejan la
superficie de suave pendiente que existentes y en muchos sectores se dan desarrollo
zonas pantanosas, llamadas ciénagas, lo que conocemos con el nombre de
bofedales.
LOMADAS
Se caracterizan por una serie de peñas colinas bajas y alejadas, que se presenta en
la zona.
Cuyas partes superiores son como aplanados y en otros ligeramente convercas o
suavemente ondulados, las lomas están labradas en rocas de composición diferente,
Geodinámicas externos
5.6. ECOLOGIA
Este estudio se llevó a cabo en el área de influencia directa e indirecta del Proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE E INSTALACION LETRINAS SANITARIAS EN EL CENTRO
POBLADO SULLCA Y SUS OCHO SECTORES, DISTRITO DE MOHO,
PROVINCIA DE MOHO - PUNO”, con una característica ecológica y riqueza
florística. Las zonas de vida identificadas son las siguientes:
Los seres vivos sólo pueden estar presentes en un lugar, cuando encuentran las
condiciones necesarias para su supervivencia. De esta manera las plantas y
animales son a su vez indicadores de las condiciones imperantes de un determinado
ambiente.
a. Flora.
Conformado por grandes praderas naturales con presencia de diferentes especies del
lugar. De acuerdo a las observaciones de campo son comunes las asociaciones de Ichu
(Stipa Ichu), Grano Ichu (Stipa Brachiphylla) y fuerte pasto, cubriendo las laderas y
planicies en áreas de condiciones xerofíticas y suelos delgados, son comunes los
Otra vegetación de pastizales de zonas planas es aquella que cubre áreas de suelos
salinos con Distchlis humilis como ocurre en las pampas de Condorcuyo, finalmente
la asociación de Chilliwa (Festuca dolichophilla), grama o chiji (Muhlembergía
fastigata) Acompañado por especies secundarias como la ciparacea Carex equadorica
y la rosacea Alchimilla Pinnata , muy palatables y apetecibles por el ganado vacuno.
b. Césped de puna.
Son formaciones de pastos naturales densos con apariencia cespitosa, por lo general
con alturas menores a 0.5 m. entre las especies que predominan: Grama dulce
(Muhlembergia peruviana) Juyo (plantago rígida), Willma llantén (Bougueria
nubicola). Esta unidad vegetal se caracteriza por ocupar terrenos de poca pendiente y
suelos pedregosos mediante húmedos.
Constituida por aves como: Tortolita peruana (Eupelia cruziana), Aguilucho común
(Buteo polyosoma), Paloma torcaza (Columba fasciata a). Aguilucho grande
(Geranoaetus melanoleucus), Pitoq (Colaptes rupícola), Perdiz (Notoprocta
pentlandii), Lluto (Zenaida auriculata), Pisaqa (Metropelia meloptera), Alckamary
(Phalcoboenus megalopterus), Buho (Bubo Virginianus). Aguilucho (Buteo
albicaudatus) .
Los mamíferos están representados por especies como: Zorro andino (Duscycium
Entre los reptiles se tiene a: la Lagartija ( Liolaemus alticolor); Anfibios: Sapo (Bufo
spinulosus); Insectos del orden de: Mariposas (Lepidoptera), grillos y saltamontes
(Ortopteros), Moscardones (Himenoptera), moscas de altura (Diptera) y dentro de los
antropodos se encuentra las arañas de pajonal.
5.8.1. Generalidades
Los indicadores socioeconómicos constituyen un punto fundamental para el
análisis del grado de desarrollo que viene adquiriendo un determinado ámbito, por
ello la importancia de buscar y conocer la situación presente y prever cambios o
mejoras influenciadas por la ejecución del Proyecto: “ampliación y mejoramiento
del sistema de agua potable y saneamiento de la localidad de MOHO, distrito de
MOHO – Huancané - puno”. El distrito vinculado con el proyecto, se evaluó los
aspectos más relevantes relacionados con el presente estudio, lo que permitió tener
una visión clara de la problemática existente en la zona.
Demografía
PEA
Actividad según agrupación % Acumulado %
Ocupada
Agricultura, Ganadería, caza y silvicultura 1075 80.40% 80.40%
Explotación de minas y canteras 5 0.37% 80.78%
Industrias manufactureras 0 0.00% 80.78%
Suministro electricidad, gas y agua 0 0.00% 80.78%
Construcción 10 0.75% 81.53%
Venta, mant. Y Rep. veh. autom. y motoc. 0 0.00% 81.53%
Comercio por mayor 3 0.22% 81.75%
Comercio por menor 35 2.62% 84.37%
Hoteles y restaurantes 0 0.00% 84.37%
Transp. almac.y comunicaciones 5 0.37% 84.74%
Intermediación financiera 0 0.00% 84.74%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 0 0.00% 84.74%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 18 1.35% 86.09%
Estudiantes en General 141 10.55% 96.63%
Servicios sociales y de salud 3 0.22% 96.86%
Otras activi. serv.común.,soc.y Personales 14 1.05% 97.91%
Hogares privados y servicios domésticos 0 0.00% 97.91%
Actividad económica no especificada 28 2.09% 100.00%
TOTAL 1337 100.00% 100.00%
FUENTE: Encuestas realizadas por la Municipalidad de Moho.
5.8.3. Salud
Enfermedades
20
15
10
0
NIÑOS NIÑOS ENTRE ADOLECENTES ETAPA JOVEN ETAPA ADULTO ETAPA ADULTO
MENORES DE 05 A 11 AÑOS ENTRE 12 A 18 18 A 25 AÑOS 25 AÑOS A 60 MAYOR A 60
05 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS.
Salud Sullca, donde se aprecia que las Enfermedades diarreicas agudas en niños
menores de 5 años, tienen alta incidencia.
La información histórica de los casos más comunes de muerte, nos muestra una
tendencia decreciente de la mortalidad a nivel de los distritos de la Provincia de
Moho.
Las principales causas de mortalidad, en orden de prioridad para el año de 1998, se
presentaron las enfermedades respiratorias agudas, infecciones intestinales,
bucales, neumonía e influenza, traumatismo, contusión, magulladura, causas mal
definidas, morbilidad, heridas, deficiencia de la nutrición, trastornos ojos, esófago,
estómago, duodeno.
La tendencia decreciente de la mortalidad en gran medida se debe a la mayor
cobertura de vacunaciones implementadas, principalmente en las campañas de
vacunación anual y casa por casa emprendida por el personal de Salud. Así mismo,
se muestra en los siguientes cuadros enfermedades de hidratación, neumonía,
crecimiento y desarrollo, población atendida, controlada, lactancia materna,
nutrición y desnutrición de niños de 1 a 9 años de edad.
5.8.4. Vivienda
Abastecimiento de agua.
Servicios higiénicos
Principales enfermedades
5.8.5. Educación.
Calidad de la educación
Las deficiencias de infraestructura, equipamiento, mobiliario, materiales didácticos
y docentes capacitados, reduce significativamente la calidad del proceso de
enseñanza (profesor) y aprendizaje (alumno). De ahí que los egresados de los
centros educativos primarios para continuar sus estudios secundarios tienen que
migrar a la Ciudad de Juliaca en busca de mejor formación educativa.
Calidad de la docencia
Sin instrumentos de trabajo elementales, y con necesidades diversas, el docente no
podrá desarrollar adecuadamente sus sesiones de clase, sin embargo básicamente
en el nivel de PRONOEIS, Inicial y Centros Educativos Primarios, la imaginativa
del docente ha posibilitado mejorar la calidad de la enseñanza dentro de los
estándares admitidos.
Particularmente, en los centros educativos instalados en el centro poblado de
Sullca se suscita dificultades al margen de la necesidad de infraestructura y
equipamiento, algunos de los profesores sin embargo fueron nombrados en la
carrera magisterial en la década de los 80, muchos de estos docentes no muestran
preocupación para capacitarse y ofrecer mejor calidad de enseñanza a sus niños
escolares.
Actividad comercial
Actividad Textil
La textileria en sus tres niveles, tejido punto a mano, tejido a máquina en una
minoría y tejido a telar ampliamente desarrollado, en la elaboración de hermosos
tejidos en fibra de alpaca, lana de ovino y fibra sintética, entre otros tejidos se tiene
la Bayeta, Poncho, Frazada, lliclla, Estallas, Costales, Chullos, Chompas, Chalinas
y Calcetas.
Actividad industrial
En el centro poblado de Sullca la actividad industrial es incipiente, en la mayoría
de los casos de tipo artesanal, poco diversificado y débilmente articulado al
pecuario y a la minería; además presenta insuficiencia con la disponibilidad de
mano de obra tecnificada y capital financiero. Por estas razones se observa
Actividad Turística
La actividad turística en el Distrito de MOHO es significativa, por contar con
algunos recursos y atractivos turísticos, arqueológicos naturales y culturales.
Organización socioeconómica
La organización social predominante en la sierra ha sido y es la comunidad
campesina. Aunque no existe actualmente un catastro con el número de las
comunidades reconocidas legalmente, se estima que existen alrededor de 5,000 y
que están distribuidas principalmente en los 39 millones de hectáreas de las tierras
alto-andinas.
Todos los diferentes procesos de reforma agraria que ha vivido el país, en cierta
forma no han atendido los problemas centrales de estas organizaciones como el
reconocimiento legal de todas las comunidades, definición de sus linderos,
estatutos, etc. Aunque muchos esfuerzos se han desplegado en diversificaciones por
dar una forma más orgánica a su participación en la economía nacional, pocos son
los resultados obtenidos. Sin embargo, no por eso las comunidades campesinas han
dejado de contribuir sustancialmente al desarrollo nacional. La mayor parte de
carreteras, escuelas, postas médicas, etc. Han sido construidas con el aporte de la
mano de obra de las comunidades, algunas veces reconocidas, otras en forma de
contribución gratuita y otras como contraparte de los proyectos de inversión.
CAPITULO VI
6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
6.1. INTRODUCCIÓN.
Aire
Material particular
Ruido
Suelo
Erosión
Inestabilidad
Sedimentación
Compactación
Remoción de tierra.
Agua
Inundación.
Calidad de agua
Régimen fluvial
Variación de flujo
Vida acuática
Paisaje.
L a metodología usada permite identificar las acciones del proyecto que más impacto
negativo genera así como los factores ambientales que mayor impacto recibe. Sobre
estas acciones y variable se desarrolló un análisis más detallado en los cuadros de
matriz para la evaluación de los posibles efectos ambientales del proyecto Instalación
de letrinas sanitarias basado en una matriz de LEOPOLD.
Para identificar las acciones causantes de impactos, se dividió el proyecto en dos fases
o etapas, actividades, acciones y efectos en forma de árbol, de tal manera que
represente la división sucesiva de sus elementos en varios niveles, con esta
metodología se complementa al método de matriz de Leopold. En el ítem siguiente, se
describen los principales impactos ambientales negativos relevantes, derivados de
estas metodologías. Principales impactos negativos Etapa de Construcción
Generación de ruidos.
Erosión de suelos.
Compactación.
Las acciones del proceso constructivo de las letrinas con arrastre hidráulico, que
comprende la limpieza y desbroce directo de la vegetación para el
acondicionamiento de campamentos, patio de máquinas, botaderos, canteras y la
construcción de caminos de acceso; así como, el desplazamiento de maquinarias y
equipos en el área del proyecto, conllevaría a pérdida progresiva de la vegetación
silvestre que se encuentra constituido básicamente por gramíneas, aprovechadas
por el ganado local.
Las acciones del proceso constructivo del proyecto, que comprende la construcción
de campamento, movimiento de vehículos pesados, caminos de acceso, la limpieza
y desbroce directo de la vegetación, movimiento de tierras para la construcción de
las letrinas conllevará la pérdida progresiva de la diversidad biológica que se
encuentra en el área afectada básicamente la micro fauna, y la micro flora.
Agricultura y ganadería
a. Componentes Socio-económicos
Durante la fase de operación del proyecto la utilización de las aguas en los cursos
menores donde afecte la instalación de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales, para el abastecimiento de los campos de cultivo.
CAPITULO VII
7. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
7.1.1. GENERALIDADES
Para no afectar los componentes del medio ambiente, durante las etapas de,
construcción y operación; asimismo, para que las diversas estructuras del proyecto,
no puedan verse afectadas por la influencia de eventos y sucesos naturales.
7.4. ESTRATEGIA
Su aplicación está concebida para realizarse antes, durante y después de las obras
de construcción, con el fin de lograr mejor y mayor vida útil de los sistemas de
agua potable y saneamiento del centro poblado de Sullca.
Programa de Contingencias.
Programa de Inversiones.
7.6.2. Compensaciones
Para no afectar la vegetación y zonas de cultivo localizadas fuera del área que
ocuparán las obras, se evitará perturbaciones mayores restringiendo el ancho de
uso a las exigencias técnicas necesarias y utilizando solamente los caminos de
acceso.
Los trabajos de corte, habilitación de vías de acceso y las labores propias del
proceso constructivo de los módulos de baño, generarán la emisión de material
particulado (polvo), emisión de monóxido de carbono por el funcionamiento de la
maquinaria y los vehículos que podría afectar a la calidad de aire, el mismo que
afecta a la salud pública, actividad productiva, así como, al normal
desenvolvimiento de las labores de pastoreo del ganado vacuno y ovinos,
principalmente.
Medidas de Mitigación
Generación de ruidos
Medidas de Mitigación
no se emita excesivo ruido que pueda perturbar las actividades humanas locales y
de pastoreo.
Erosión de suelos
El suelo orgánico a retirarse de toda el área que ocupará el canal principal, deberá
ser utilizado para enriquecer o mejorar las áreas de cultivo que son utilizadas por
los campesinos. Previamente, se deberá coordinar con las autoridades locales, para
que señalen las zonas a mejorarse.
Las áreas que se utilizarán por los campamentos, canteras y botaderos, deberán ser
restauradas al término de las obras.
Compactación de suelos
Cobertura vegetal
Medidas de mitigación
Diversidad Biológica
Las acciones del proceso constructivo de las letrinas con arrastre hidráulico, que
comprende la construcción de campamento, movimiento de vehículos pesados,
caminos de acceso, la limpieza y desbroce directo de la vegetación, movimiento de
tierras para la construcción de sistema de agua potable y de la Planta de
Tratamiento conllevará la pérdida progresiva de la diversidad biológica que se
encuentra en el área afectada básicamente la micro fauna, y la micro flora.
Medidas correctivas
Agricultura y ganadería
Salud publica
Los efectos en la salud de los trabajadores de la obra puede ser afectado por la
emisión de material particulado (Polvo), Humos, ruidos por constante
funcionamiento de la maquinaria, además de los cuales podrá producir accidentes
en actividades del proceso constructivo del Sistema de agua potable y saneamiento.
Paisaje
La alteración del paisaje natural en esta etapa del proyecto, será, debido
principalmente a los movimientos de tierra, cortes, desplazamiento de maquinarias
y equipos, utilización de canteras y botaderos, instalación de campamentos.
Medidas de mitigación
Sin embargo, al término de las obras, se procederá a restaurar todas las áreas
intervenidas, recomendándose el cumplimiento de las consideraciones ambientales
que se desarrollan en el presente Plan de Manejo Ambiental, que permitirá mitigar
o aminorar la afectación de la calidad paisajística.
a:
Explotación de
Canteras
Para la ejecución de las obras, se tiene previsto
a) Apertura y utilizar canteras que se encuentran cerca de las
explotación de fuentes obras. De esta cantera se explotará material
de materiales arenoso y gravoso para concreto, que se utilizará
para la construcción del sistema de agua potable y
saneamiento.
Alteración
Ambiental Medidas de Mitigación Ambiental
debido a:
Campamentos
ejecutor o
Contratista Los campamentos se ubicaran en una zona previamente
aprobada de la consulta de la comunidad que será
ocupado aproximadamente 1000m2 de superficie.
Alteración
Ambiental Medidas de Mitigación Ambiental
debido a:
Alteración
Ambiental Medidas de Mitigación Ambiental
debido a:
Los caminos de acceso servirán para llegar a las zonas
donde se encontrarán ubicados las instalaciones de los
Caminos de campamentos, patios de máquinas, canteras,
Acceso botaderos, fuentes de agua. Así como, a los diferentes
frentes de trabajo para la construcción de la Obra
a) Rehabilitación módulos de letrinas.
y/o construcción Es necesario tener en cuenta las siguientes
de caminos de consideraciones ambientales:
acceso
0Para la construcción de las diversas obras que
comprende el Proyecto, se recomienda utilizar hasta
donde sea posible las vías o caminos de acceso
existentes.
Los caminos de acceso que construirá el Ejecutor, deben
ser provisionales (excepto aquellos que servirán para
el mantenimiento de las obras) y serán construidos
con muy poco movimiento de tierras. Se les proveerá
una capa de lastrado para facilitar el tránsito de los
vehículos.
Asegurar que la afectación a la vegetación sea mínima,
evitando pérdidas mayores de cobertura vegetal.
Para mitigar el efecto producido por las emisiones de
b) Afectación de la polvo y partículas, debido al tránsito de vehículos y
vegetación maquinaria, por accesos desprovistos de la capa de
rodadura, se recomienda humedecer estos caminos
para evitar que el polvo que se levante, afecte a las
personas, animales y cultivos de las áreas cercanas.
c) Emisión de Se tendrá que evitar la emisión de sustancias tóxicas,
material como hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, monóxido
particulado de carbono, partículas, etc.
d) Posible Al término de su uso, el ejecutor o contratista debe
contaminación efectuar las acciones necesarias para restaurar el área
del suelo por afectada, acercándose en lo posible a su estado inicial.
hidrocarburos
Se indican las medidas de mitigación ambiental que tendrán que ser consideradas
durante la etapa constructiva de los sistemas de agua potable y saneamiento.
f) Cambios en la
vegetación y la
geomorfología
Se deberá realizar constante capacitación sobre el uso y manejo del sistema de agua
potable y tratamiento de excretas y así también el manejo de suelos esto durante la
etapa de operación.
Salinización de suelos.
Medidas de mitigación
Para este efecto negativo se recomienda capacitar al usuario de las letrinas, que por
causas externas combinado con la aplicación de agua servida ocasiona posible
salinización de suelos, realizar un eficiente manejo de los sistemas de agua potable y
saneamiento.
una mezcla lo cual incluso puede generar contaminación de las aguas superficiales, lo
que causa el deterioro de aguas superficiales, así como la posible contaminación de
aguas subterráneas por el mal manejo de los sistemas de tratamiento de excretas que
por proceso de lixiviación produciría alteración de calidad de agua subterránea.
Medidas de mitigación
Medidas de Mitigación
Se deberá construir los módulos de tal manera que no puedan alterar en forma
significativa la circulación normal de los peatones y animales del lugar es decir los
módulos no serán construidos en forma continua o formando barreras esto en los
lugares de pastoreo y/o pública.
7.8.1. Generalidades
7.8.2 Objetivos
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
EN LA ETAPA DE OPERACIÓN
Monitorear el vertimiento de las aguas servidas para evitar el mal uso de los suelos de
las áreas de influencia, éstos deberán ser utilizados de acuerdo a su Capacidad de Uso.
7.10.1 Generalidades
Este Programa es uno de los pilares fundamentales para lograr que la continuidad de
acciones en procura de la conservación del medio ambiente sea permanente. Está
dirigido principalmente al personal técnico y obrero que trabajará en la obra, así como
también, a la población beneficiaria que se encuentra asentada en el área de
influencia directa del proyecto.
7.10.2. Objetivos
Crear conciencia ambiental al personal de obra del ente ejecutor, así como también, a
la población que se encuentra asentada en el área de influencia directa del proyecto.
Establecer las acciones necesarias a fin de prevenir y/o evitar posibles daños a uno o
más componentes del medio ambiente en el área del proyecto.
Prevenir los efectos adversos que podrían darse sobre las estructuras del proyecto,
originado por un inadecuado manejo o uso de los recursos naturales.
Publicación y difusión por parte de las escuelas, colegios y municipio del centro
poblado de Sullca de cartillas educativas a la población en general; y
principalmente, a aquellas que habitan en las áreas aledañas, explicando la función
importante que cumple la instalación de las letrinas sanitarias en el desarrollo de la
agricultura de las comunidades campesinas beneficiarias.
7.11.1. Generalidades
i. Equipamiento
ii. Personal
7.12.1. Generalidades
Este Programa establece las acciones de abandono de las instalaciones del proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE E INSTALACION LETRINAS SANITARIAS EN EL CENTRO
POBLADO SULLCA Y SUS OCHO SECTORES, DISTRITO DE MOHO,
PROVINCIA DE MOHO - PUNO”, cuando haya cumplido con su vida útil. Describe
las medidas que se deben adoptar antes del abandono definitivo de las operaciones, a
fin de evitar efectos adversos al medio ambiente. Debe considerarse que este
Programa se incluye en vista de la exigencia de su cumplimiento en la normativa
ambiental; aunque, como se sabe una obra de esta naturaleza tiene una vida útil más
allá de lo previsto, en razón de los programas de mantenimiento y rehabilitación que
se emprenden para asegurar el funcionamiento de la obra.
7.12.2 . Objetivos
Restaurar el suelo que ha sido ocupado por el campamento y las maquinarias y obras
conexas, para alcanzar en lo posible las condiciones originales y naturales de la
superficie de tierra afectada por el emplazamiento de las obras.
Se determinarán las tareas que se requieren para retirar del servicio de las
instalaciones, protegiendo al medio ambiente, la salud y seguridad humana durante
los trabajos.
Caminos de Acceso
Los residuos resultantes tendrán que ser retirados y dispuestos adecuadamente, los
productos biodegradables serán transportados hasta el relleno sanitario de la
Localidad de mayor capacidad de carga, o a otros lugares previamente escogidos para
tal fin.
Una vez concluidas las obras de abandono, la empresa entregará a las autoridades
ambientales competentes un informe detallado sobre las actividades desarrolladas en
el período de abandono. Estas contarán con el aval del supervisor; en caso que el
inspector encuentre irregularidades, éstas se solucionarán para recibir la aprobación
correspondiente.
Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se
eviten y/o reduzcan los efectos negativos sobre el medio ambiente, así como los que
produce el medio ambiente sobre el proyecto, se procede a determinar la inversión
necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, los que se muestran
en los siguientes Cuadros:
GENERALIDADES
5. Suma de todos los valores (positivos y negativos) para obtener un valor neto.
Si se obtiene un valor positivo neto como resultado de este ejercicio teórico antes
mencionado, se podrá concluir que el proyecto Instalación de letrinas sanitarias con
arrastre hidráulico, generará una mejora del bienestar social. Aunque el proceso
que se ha descrito anteriormente pueda parecer relativamente sencillo, existen
algunas dificultades prácticas que limitan la aplicación del mismo. Entre ellas está
la dificultad de asignar valores a activos ambientales, recursos culturales u
oportunidades de conservación, para los cuales no existen mercados.
Pese a los esfuerzos hechos durante las últimas dos décadas para desarrollar
técnicas que permitan estimar el valor de bienes y servicios no comercializables,
queda en pie la subjetividad del procedimiento. Los valores culturales, estéticos y
éticos, diversidad biológica son muy difíciles de cuantificar y por lo tanto, de
comparar con bienes y servicios que sí tienen un valor de mercado establecido y
aceptado. Esto ocurre en proyectos de desarrollo de recursos naturales tales como
Una consideración adicional es la importancia relativa que tiene cada efecto para
individuos o grupos que viven en la proximidad inmediata del Proyecto (local),
dentro de un área más extensa (regional) o fuera del Proyecto pero dentro de un
área económico/cultural mucho más amplia (nacional). El Cuadro 9 siguiente,
resume los resultados del análisis efectuado.
Se anticipa que el Proyecto tendrá su efecto más visible en el nivel local, donde se
espera que los impactos sean una mezcla de positivos y negativos. Igualmente, en
un nivel regional, se espera que el Proyecto ofrezca una mezcla de impactos
CUADRO N° ( 9 )
ANALISIS CUALITATIVO DE COSTO BENEFICIOS
RUC : 20199932561
Domicilio Legal : Plaza de Armas
Distrito : Moho
Provincia : Moho
Departamento : Puno
Teléfono :
Correo Electrónico : mdcMoho@hotmail.com
2.- ANTECEDENTES:
2.1. OBJETIVOS.
Región : Sierra
Latitud Sur : 1519’30’’ A
1516’49’’
Longitud Oeste : 6926’37’’ A
Ubicación Política:
La ejecución física del presente proyecto, políticamente se encuentra ubicada
dentro del siguiente ámbito:
Región : PUNO
Provincia : MOHO
Distrito : MOHO
Centro Poblado : SULLCA
Límites:
La localidad del centro poblado de Sullca, del distrito de MOHO de la Provincia
MOHO Limita de la Siguiente manera:
2.3. Antecedentes.
El Proyecto se da inicio como consecuencia de las peticiones de la población
afectada con el desabastecimiento de agua potable en la localidad del centro
poblado de Sullca. La población, tiene identificado el problema de las
enfermedades digestivas y parasitosis, como consecuencia de deterioro e
inadecuada infraestructura del sistema de agua potable y saneamiento, construidos
en el año 1990 por gestiones anteriores del Gobierno local, y gran parte de las
familias cuentan con conexión a la red pública, donde participaron los habitantes de
la localidad del centro poblado de Sullca, no se realiza el mantenimiento
correspondiente del sistema de agua potable, están expuestas a la intemperie, se
introducen elementos contaminantes al interior en el flujo del sistema de agua, lo
que produce que el agua sea turbia y de mal olor.
Asimismo la localidad de Sullca no cuenta con adecuada red saneamiento, la
disposición de excretas en la mayoría ya cumplió su vida útil, hecho que ocasiona
un problema de “Incremento de la incidencia de enfermedades gastrointestinales
parasitarias y dérmicas en las comunidades mencionadas”.
Razón por la cual las autoridades han visto por conveniente intervenir red de
saneamiento, a fin de reducir los altos costos de atención por salud y brindar
mejores condiciones de vida y salud a la población.
3.1. GENERALIDADES
Se encuentra ubicado entre las cotas 4360 a 4360 m.s.n.m. Entre las coordenadas
15°5'59” de latitud Sur, 69°31'34” de longitud Oeste.
3.4. ACCESIBILIDAD
La vía de comunicación más importante es la de terrestre, desde la ciudad de
Juliaca a Huancané, Huancané a desvió Huayrapata, desvió Huayrapata al centro
poblado de Sullca. De tipo asfaltada y trocha carrozable que dura un tiempo de una
hora y 40 minutos. Así mismo la vía de acceso se puede dar por dos medios aéreas
- terrestres la primera vía se inicia en el aeropuerto internacional Jorge Chávez en
la Provincia Constitucional del Callao - Lima hasta el Aeropuerto Internacional
Inca Mancó Capac - Juliaca continuando por la vías de comunicación existentes
para acceder con facilidad a la carretera de carácter distrital que comprende Juliaca
– Huancané – desvió Huayrapata – Centro Poblado Sullca, así mismo las vías
vecinales que interconectan a las comunidades y/o centros poblados, de acceso vial
de regular a mal estado.
CUADRO N° 09
desvió Huayrapata - C.P. Sullca Trocha carrozable Regular 13 0.33 S/2.0 soles
Fuente:Ministerio de vivienda.
4. LÍNEA DE BASE
4.1. GENERALIDADES
El área de influencia indirecta del ámbito del proyecto, está constituida por una mayor
área geográfica, lo cual permite obtener una mejor visión y análisis del ecosistema
donde se desarrolla el proyecto, considerando sus componentes físicos, biológicos, y
socioeconómicos, para determinar las posibles implicancias y efectos que pudieran
ocasionar las interacciones proyecto - medio ambiente. Además, se debe considerar,
que la ejecución de las obras previstas, constituyen aspectos estratégicos para el
desarrollo del Proyecto, que beneficiará a sectores importantes en el ámbito del
departamento de Puno.
4.3.1. Hidrología.
así poder satisfacer el caudal ecológico, se entiende por “ Caudal Ecológico” el caudal
mínimo que debe circular por un río, quebrada o cauce natural en cantidad y calidad
para mantener la biota acuática y ribereña, acuíferos, microclimas, características
estéticas y paisajistas del entorno y sus varias formas de aprovechamiento de las
poblaciones involucradas.
El aumento de la población y los múltiples usos del agua que el progreso requiere,
han hecho que este recurso sea imprescindible para el desarrollo económico y
social de un país. El rápido crecimiento de la demanda ha hecho que el agua sea
cada vez más escasa, tanto en calidad como en cantidad, por lo cual su cuidadosa
administración, conservación y empleo más eficiente, han adquirido cada vez
mayor importancia.
a. Situación Actual
1.- No cuenta con cámara de filtro, el ingreso de agua por 5 aberturas es directo de la
fuente.
2.- No existe caja de válvulas, canastilla, rebose y accesorios, por lo que la salida del
agua es directo sin ningún control.
3.-La estructura de concreto se encuentra en evidente deterioro y las dimensiones no
son adecuadas a la demanda del sistema.
Conclusiones:
- La Estructura de captación se encuentra deficiente, debido a una mala ejecución y
dimensionamiento.
Recomendaciones:
- Construir una nueva estructura con cámaras de filtro, aleros, accesorios completos
y cerco de protección.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Tiene una longitud de 9.072 km. En toda esta línea la tubería mantiene un solo
diámetro de 2”, realizado la evaluación se tiene:
1.- De la topografía del terreno se tiene entre la progresiva 0+000 a la progresiva 2+540
un pendiente moderada con ondulaciones de 3 a 5 m. de altura. De la progresiva
2+540 hasta la progresiva 6+380, presenta una topografía con pendiente
pronunciada de hasta un 45%. En la progresiva 6+380 hasta 7+580 presenta una
topografía llana con presencia de bofedal en todo este tramo. De la progresiva
Recomendaciones:
- Disponer la instalación de válvulas de purga, aire y cámaras rompe presión.
- Sustituir las tuberías actuales por tuberías con unión flexible en el tramo 6+380 al
7+580.previa nivelación de la rasante del terreno
- Considerar un nuevo cruce aéreo móvil.
Foto Nº 02: Línea de conducción del Sistema Nº 01.
CÁ
CAMARA DE DISTRIBUCIÓN:
Recomendaciones:
- Sustituir las tapas de concreto por tapas metálicas para el mantenimiento de esta
estructura.
- Mejorar las dimensiones en las cámaras que distribuyen a los sectores.
SECTOR
JANCHIHUYO.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
Recomendaciones:
- Instalar las válvulas de purga y aire.
- Mejorar la instalación de la tubería.
RESERVORIO
Se encuentra ubicado en la parte alta del sector Janchihuyo, Es de concreto armado
y las dimensiones del reservorio son de 3 m. x 3.10 m. y 1.80 m. de altura. De la
verificación se observa:
1.- No llega agua hasta este reservorio.
2.- La estructura aparentemente se encuentra en buen estado, no se aprecia
rajaduras que perjudiquen el reservorio.
3.- La caseta de válvulas se encuentra con los accesorios completos.
4.- No existe cerco perimétrico para la protección de esta estructura.
Conclusiones:
- El reservorio se encuentra en buenas condiciones.
Recomendaciones:
- Considerar un cercado perimetral del reservorio para garantizar su operatividad.
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN
Cuenta con tuberías de diferentes dimensiones entre 1.5”, 1”, ¾” y ½” todos clase
10, de la verificación se observa:
1.- Por una misma zanja cruzan 02 tuberías en paralelo, sube la conducción de 1” y
baja tubería de 1”, esto debido a una mala dirección técnica y por no cumplir la
tarea de excavación de zanja.
2.- Existe una mala ubicación de las válvulas de control.
3.- Existe una pileta sin cabaña y/o beneficiario, además por dicho tramo no
existe tubería de ½”.
Conclusiones:
- La línea de distribución no está operativo por falta de agua.
Recomendaciones:
- Reubicar las válvulas de control.
SECTOR TAYPE
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
La línea de conducción inicia en la cámara de distribución con una longitud de 81
metros y una tubería PVC de 1 ½” diámetro, de la evaluación se tiene:
1.- No transita agua por esta tubería, debido a que a la cámara de distribución no
llega agua.
Conclusiones:
- La línea de conducción a simple vista se encuentra en buenas condiciones.
RESERVORIO
Se encuentra ubicado en la parte alta del sector Taype, es de concreto armado y las
dimensiones del reservorio son de 3 m. x 3.10 m. y 1.80 m. de altura. De la
verificación se observa:
1.- No llega agua hasta este reservorio.
2.- La estructura aparentemente se encuentra en buen estado, pero se aprecia
pequeñas rajaduras que posiblemente surgen filtraciones de agua por los
muros.
3.- La caseta de válvulas se encuentra accesorios incompletos, no existe unión
universal, niples y cono de rebose.
4.- No existe cerco perimétrico para la protección de esta estructura.
Conclusiones:
- El reservorio se encuentra en buenas condiciones.
Recomendaciones:
- Instalar los accesorios faltantes en caseta de válvulas
- Considerar un cercado perimetral del reservorio para garantizar su funcionamiento.
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN.
Cuenta con tuberías de diferentes dimensiones entre 1.5”, 1”, ¾” y ½” todos clase
10, de la verificación se observa:
Conclusiones:
- La línea de distribución no está operativo por falta de agua.
Recomendaciones:
- Reubicar las válvulas de control.
- Reponer las tuberías que se encuentran en mal estado.
SECTOR PANCHOJA.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
La línea de conducción inicia en la cámara de distribución con una longitud de
2053 metros y una tubería de diámetro 1 ½”, de la evaluación se tiene:
1.- No transita agua por esta tubería, debido a que a la cámara de distribución no llega
agua.
2.- En algunos tramos la tubería se encuentra a poca profundidad de instalación, esto
debido al tipo de terreno duro.
3.- En algunos tramos la tubería se encuentra expuesta a la intemperie, esto debido al
incumplimiento de labores de rellenado y apisonado.
Conclusiones:
- La línea de conducción a simple vista se encuentra en buenas condiciones
RESERVORIO
Se encuentra ubicado en la parte alta del sector Panchoja, es de concreto armado y
las dimensiones del reservorio son de 3 m. x 3.10 m. y 1.80 m. de altura. De la
verificación se observa:
1.- No llega agua hasta este reservorio.
2.- La estructura aparentemente se encuentra en buen estado, pero se aprecia
pequeñas rajaduras que posiblemente surgen filtraciones de agua por los muros
3.- La caseta de válvulas se encuentra accesorios incompletos, no existe unión
universal, niples. y cono de rebose.
4.- No existe cerco perimétrico para la protección de esta estructura.
Conclusiones:
- El reservorio se encuentra en buenas condiciones.
Recomendaciones:
- Instalar los accesorios faltantes en caseta de válvulas
- Considerar un cercado perimetral del reservorio para garantizar su funcionalidad.
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN
Cuenta con tuberías de diferentes dimensiones entre 1.5”, 1”, ¾” y ½” todos clase
10, de la verificación se observa:
1.- Todos los beneficiarios no cuentan con servicio de agua potable debido, a que
no funciona el sistema de conducción hacia la cámara de distribución.
2.- Existen pequeños tramos donde la tubería no se encuentra rellenado por
completo incluso se observa la tubería expuesta.
3.- Se ha encontrado 6 cabañas que no cuentan con piletas, pero sin embargo se
verifico que son nuevos usuarios.
Conclusiones:
- La línea de distribución no está operativo por falta de agua.
Recomendaciones:
- Ampliar la red de distribución para las cabañas que no cuentan con piletas
domiciliarias.
SANEAMIENTO Y DESAGÜE.
En los tres sectores existen baños rústicos sin techos, con posos secos alejados de
las cabañas, que no reúnen las condiciones necesarias para su uso.
Conclusiones:
- Construir servicios higiénicos, con biodigestores, ubicados cercano a las
viviendas rurales.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de nueva estructura de captación principalmente para
aumentar la capacidad de captación para realizar ampliaciones al sistema y tener en
cuenta una disposición correcta de los accesorios y válvulas de la cámara seca,
asimismo construir el cerco perimétrico respectivo.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Tubería de PVC NTP 399.002 DN=1” Longitud=687m.
En la progresiva 0+532 se nota la ubicación de una TEE dispuesta para dotar de
agua a una vivienda ubicada a una cota mayor que la ubicación del reservorio
existente.
En la progresiva 0+293 se observa una caja de válvula de aire sin accesorios
dispuesto artesanalmente con materiales domésticos por los propios beneficiarios
para purgar el aire.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de una nueva línea de conducción debido a la antigüedad
del sistema y teniendo en cuenta la construcción de válvulas de purga y aire según
diseño hidráulico, además de ello se debe considerar que las conexiones
domiciliarias no deben de partir de la línea de conducción.
RESERVORIO:
Estructura de concreto armado de forma rectangular en planta de dimensiones
internas de 2.50X2.4m en la base 1.6m de altura, teniendo una capacidad de
almacenamiento de 7.80m³. no presenta cerco perimétrico.
Se observa la presencia de agrietamientos en las superficies del concreto en sentido
horizontal en proximidades a las aristas las cuales son propios de una falla del
concreto armado a Esfuerzo Cortante, además de ello se puede notar el deterioro de
las superficies debido a la poca durabilidad de los materiales (Concreto y el
Mortero).
Se nota la deficiencia de la operación y mantenimiento reflejado en la mala
condición de los accesorios y válvulas, y pintado de las superficies del reservorio.
Recomendaciones:
Construir un nuevo reservorio debido principalmente a la ubicación, durabilidad de
los materiales y su operación, ya que actualmente desde su posición es imposible
elevar la carga en algunas conexiones domiciliarias, además debe considerarse el
cerco perimétrico respectivo.
LÍNEA DE ADUCCIÓN:
Tubería de PVC NTP 399.002 DN=1.5” longitud total de L=40.0m
En la progresiva 0+040.0 existe una caja de concreto contenedora de una TEE del
cual parten dos tuberías matrices principales de la red de distribución, tales tuberías
no presentan válvulas de control.
Se nota que la línea de aducción funciona normalmente, sin embargo se observa el
desgaste de las tuberías debido al intemperismo en algunos tramos.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de una nueva línea de aducción dependiendo de la
ubicación del nuevo reservorio proyectado y considerando criterios técnicos y
normativos.
RED DE DISTRIBUCIÓN:
02 Tuberías matrices principales de PVC NTP 399.002 DN=1” longitud total de
L=972.00m
Ramales y tuberías de conexiones domiciliarias de PVC NTP 399.002 DN=1/2”.
Se nota que muchos TEEs y CODOs fueron colocados de manera forzada e
incorrecta, lo cual se refleja en colapso de tales uniones haciendo que muchas
piletas existentes tengan desabastecimiento del servicio.
PILETAS DOMICILIARIAS:
Existen piletas de concreto y piletas artesanales de los cuales más del 50% no son
abastecidos y no funcionan o están colapsadas.
CAPTACIÓN
La captación que se cuenta en la actualidad es una manantial de ladera denominado
Jisca Punopuno con un caudal de 1.69 lt/seg. En cuya estructura se observa:
La cámara de filtro no es el adecuado, puesto que no cuenta con tapa de concreto,
lo cual se encuentra tapada con rocas en donde se observa el ingreso de
insectos(arañas), aguas de escorrentía superficial producto de las precipitaciones
pluviales a la cámara de filtro.
La tapa de inspección de la cámara húmeda es de concreto armado, en donde es
difícil la manipulación de la tapa para las labores de inspección y mantenimiento.
Las válvulas de control se encuentran deterioradas, la cual los usuarios realizan
constantes mantenimientos.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
La longitud de línea de conducción es de 58 metros de Tubería PVC NTP C-10
DN=1”.
RESERVORIO.
El reservorio que cuenta el sistema no se encuentra operativo y se observa que:
Las válvulas de control se encuentran corroídas y el pase agua hacia el reservorio
se encuentra cerradas en la cual el agua pasa directamente de línea de conducción a
línea de aducción.
En la salida de tubería de limpia se observa filtración de agua la cual fue resanada
con concreto por los mismos beneficiarios.
LÍNEA DE ADUCCIÓN.
La línea de aducción que se cuentan es de tubería PVC C-10 de 1”, 3/4” con una
longitud total de 2020 metros en la cual se observa que la operatividad del sistema
no funciona adecuadamente:
En la progresiva 1+620 se observa que existe ruptura de tubería de 1” y se ha
improvisado parches que realizaron los propios beneficiarios, en la cual se ve
absorbiendo aire.
En la línea de aducción no existe válvulas de control, puesto que la topografía que
presenta el terreno son pronunciados en la cual se necesita válvulas de control para
una distribución eficiente hacia las viviendas.
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN.
La línea de distribución que se encuentran no abastece directamente a cada
beneficiario, puesto que las piletas fueron instaladas como piletas públicas para tres
o cinco familias cercanas y las instalaciones de piletas domiciliarias fueron
instaladas por los mismos usuarios.
Foto Nº 15: Al lado izquierdo pileta instalado por propios beneficiarios y Foto
derecho pileta publica colapsado
BAÑOS.
En el sector se observa que no hubo proyectos de baños o letrinas, las letrinas que
se observan son de hoyo seco sin techo que han sido construido por los propios
pobladores utilizando materiales rústicos de la zona, que generan olores
nauseabundos esto debido a la acumulación de aguas de filtración de escorrentía
sub superficial y elevación de napas freáticas durante la épocas de lluvias.
1.- La estructura de concreto ha sido repuesto por los beneficiarios, con tapas de
concreto pesados los que impiden el normal mantenimiento del mismo. Ya que se
encontró con sedimentos.
2.- Las tres aberturas de ingreso ubicado a 0.45 m de altura no funciona por lo que el
ingreso de agua es atraves de una abertura de 2” ubicado en la losa fondo, la salida
también de 2” y se ubica en la losa fondo.
3.- No cuenta con caja de válvulas, accesorios y cerco de protección.
Conclusiones:
- La estructura de captación se encuentra en mal estado.
Recomendaciones:
- Construir una nueva estructura de captación con las dimensiones adecuadas para la
demanda, con accesorios completos y cercado de protección.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
La conducción se realiza a través de tubería PVC de 1.5” en una longitud de 60
metros, este se encuentra en funcionamiento.
RESERVORIO DE 12 M3
La estructura de reservorio es de forma rectangular de concreto armado de 3.24 m x
3.24 m y una altura de 1.60 m. el cual tiene un tiempo de vida de 16 años,
ejecutado en el año 1999, de la evaluación se tiene:
1.- La estructura presenta rajaduras que han sido resanados por parte de los
beneficiarios, de las pequeñas rajaduras resume humedad.
2.- La caseta de válvulas se encuentra operativo, pero con accesorios acondicionados,
válvulas oxidadas.
3.- No tiene cerco perimétrico de protección.
Conclusiones:
- El reservorio se encuentra operativo, con ayuda de los beneficiarios.
Recomendaciones:
- Construir una estructura de reservorio nueva de forma circular con accesorios
completos y cercado perimetral.
Comprende desde el reservorio hasta la última cabaña ubicada al costado del centro
poblado de sullca con una longitud en la línea principal de 2942 metros, cuenta con
pendiente pronunciada que obliga la colocación de cámaras de rompe presión. De
la evaluación se tiene:
1.- Cuenta con tuberías PVC de 2”, 1.5”, 1”, ¾” y ½”, de clase 10, en algunos tramos
las tuberias han sido cortados por parte de los lugareños para riego y consumo para
los ganados.
2.- Existen cámaras de Rompe presión, de concreto armado colapsados, sin accesorios,
esta estructura no funciona debido a que los lugareños realizaron la conexión
directa debido a la mala ubicación de estas cámaras.
3.- Las piletas han sido ubicadas en lugares alejados a las cabañas, por ello los usuarios
reubicaron sus piletas con adaptaciones inapropiadas de las cuales se desperdicia el
agua.
4.- Las letrinas encontradas son de material rustico sin techo, con poso seco alejados de
las cabañas.
Conclusiones
La línea de distribución se encuentra operativa, por las constantes mantenimiento
de los usuarios.
Recomendaciones:
- Instalar una red nueva de distribución, con cámaras rompe presión ubicados de
acuerdo a las presiones hidráulicas del nuevo sistema. Instalar válvulas de control
válvulas de purga y reubicar las piletas domiciliarias lo mas cerca posible de las
viviendas.
- Construcción de servicios higiénicos con biodigestores prefabricados, cercano a las
viviendas.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de nueva estructura de captación principalmente para
aumentar la capacidad de captación teniendo en cuenta el nivel del afloramiento y
considerar su respectivo cerco perimétrico.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Tubería de PVC NTP 399.002 DN=1” Longitud=73.0m.
Se infiere que la línea de conducción funciona normalmente para el caudal
demandado.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de una nueva línea de conducción si y solo si se prevee
aumentar la demanda y reubicar las estructuras de la captación y reservorio del
sector Anta Alta.
RESERVORIO:
Estructura de concreto armado de forma cuadrada en planta de dimensiones
internas de 2.20 de lado y 1.4m de altura, teniendo una capacidad de
almacenamiento de 5.30m³. no presenta cerco perimétrico.
Se observa la presencia de agrietamientos en las superficies, además de ello se
puede notar el deterioro de las superficies debido a la poca durabilidad de los
materiales (Concreto y el Mortero).
Se nota la deficiencia de la operación y mantenimiento reflejado en la mala
condición de los accesorios y válvulas ocasionando el estanque de agua en la caja
de válvulas, y pintura externa deteriorada de las superficies del reservorio.
Recomendaciones:
Construir un nuevo reservorio debido principalmente a la ubicación, durabilidad de
los materiales y su operación, ya que actualmente desde su posición es imposible
elevar la carga en algunas conexiones domiciliarias, además debe considerarse el
cerco perimétrico respectivo.
Foto Nº 20: Reservorio y Cámara de válvulas del sector Anta Alta.
LÍNEA DE ADUCCIÓN:
Tubería de PVC NTP 399.002 DN=1.5” longitud total de L=22.0m
No presentan válvulas de control.
Se nota que la línea de aducción funciona normalmente, sin embargo se observa el
desgaste de las tuberías debido al intemperismo en algunos tramos.
Recomendaciones:
Disponer la instalación de una nueva línea de aducción dependiendo de la
ubicación del nuevo reservorio proyectado y considerando criterios técnicos y
normativos.
RED DE DISTRIBUCIÓN:
01 Tubería matriz principal de PVC NTP 399.002 DN=1” longitud total de
L=225.0m
Ramales y tuberías de conexiones domiciliarias de PVC NTP 399.002 DN=1/2”.
Se pudo notar la ausencia de válvulas de control en toda la red de distribución y
poca carga en algunos ramales de distribución.
PILETAS DOMICILIARIAS:
Existen piletas de concreto y piletas artesanales de los cuales más del 30% no son
abastecidos y no funcionan o están colapsadas
La población no abastecida por el colapso o el desabastecimiento recurren a
abastecerse del recurso mediante recipientes desde pozos y afloramientos
acondicionados artesanalmente.
De las piletas existentes con abastecimiento de agua se observa que un 25% poseen
una carga mínima y gasto abastecido escaso.
Recomendaciones:
Disponer la construcción de nueva estructura de captación principalmente por la
ubicación de los orificios de ingreso a la cámara húmeda, la protección del
afloramiento y su disposición de caja de válvulas.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN:
Tubería de PVC NTP 399.002 DN=1.5” Longitud=1415m.
Pendiente aproximadamente llana de 0.326% sin válvulas de purga (cota de
ingreso=4009msnm, cota de entrega=4004.45msnm)
Presencia de cruce aéreo en la prog 0+404.00, el Ducto es de Tubería de Fierro
Galvanizado DN=2", Long=4.10m simplemente apoyado en los extremos, el
obstáculo que atraviesa es un Cauce temporal de agua, los apoyos extremos son
Muros secos de piedra arenisca de 1.8m de ancho en dirección al cauce. Sin
material ligante entre los bloques de piedra
Recomendaciones:
Disponer la construcción de una nueva línea de conducción debido a la antigüedad
de la tubería y teniendo en cuenta la construcción de cruces aéreos con materiales
duraderos (concreto armado) principalmente los apoyos extremos de los mismos y
mejorar los apoyos de la tubería de fierro galvanizado.
RESERVORIO:
Estructura de concreto armado de forma cuadrada en planta de dimensiones
internas de 3.00m de lado y de 1.8m de altura, teniendo una capacidad de
almacenamiento de 13.50m³.
Se observa la presencia de aberturas de dimensiones considerables en los muros del
reservorio las cuales evidentemente fueron resanadas recientemente debido a
antecedentes de salida del agua almacenada en la estructura por los muros de tal.
En fecha 08/03/2015 se pudo notar una coloración extraña del agua almacenada, se
observó un color azul verdoso oscuro el cual probablemente fue ocasionado por el
ingreso de aguas contaminadas desde la captación.
Se evidencia que el revestimiento exterior del reservorio está seriamente
deteriorada debido a la durabilidad del mortero utilizado, el cual se evidencia en los
agrietamientos considerables en todas las superficies y desprendimiento del
mortero en muchos sectores.
LÍNEA DE ADUCCIÓN:
No presenta o es muy corto:
RED DE DISTRIBUCIÓN:
Tuberías matrices de PVC NTP 399.002 DN=1” longitud total de L=1409.00m
Ramales y tuberías de conexiones domiciliarias de PVC NTP 399.002 DN=1/2”.
PILETAS DOMICILIARIAS:
La mayoría de la población cuenta con piletas de Concreto simple con griferías de
bronce y de PVC en mal estado, y de los demás beneficiarios se observa que no
poseen servicio de abastecimiento de agua.
En la mayoría de piletas existentes se evidencia la falla por cortante del concreto en
la estructura debido a asentamientos diferenciales en la base y desprendimientos
del concreto debido a la durabilidad de tal.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Es de tubería PVC de 2”, con una longitud de 2025 ml. En todo este trayecto se
observó que la conducción está funcionando pero con constantes parchados en
tramos donde cruzan las quebradas puesto que la fuerza del agua arrasa con la
tubería existente.
Por ello se recomienda Instalar nueva línea de conducción considerando un cruce
aéreo.
RESERVORIO.
El reservorio es de forma cuadrangular con una capacidad de almacenamiento de
18 m3. Esto no es suficiente para cubrir la demanda de la población beneficiaria.
1.- Esta estructura se encuentra Operativa pero se observa el deterioro en las esquinas
por la antigüedad del concreto, también se observan rajaduras resanados por los
mismos beneficiarios
2.- La caseta de válvulas se encuentra en funcionamiento, pero por el paso del tiempo
las válvulas se encuentran oxidables y gastadas.
3.- No cuenta con cerco perimétrico de protección.
Conclusiones:
RED DE DISTRIBUCIÓN
La red de distribución comprende tuberías PVC de diferentes diámetros, los
mismos que se encuentran en funcionamiento.
1.- Existen constantes mantenimientos de parchado de tuberías, instalación de válvulas
de control y conexiones domiciliarias a los nuevos beneficiarios.
2.- Por la Av. Arequipa existen nuevas viviendas, la misma que no cuentan con este
servicio de agua potable.
3.- El 30% de las viviendas existentes no cuentan con agua, debido a la falla de en la
red de distribución, por falta de válvulas de control y la poca cantidad de agua
almacenada en el reservorio.
Conclusiones:
Instalar una nueva red de distribución considerando los nuevos beneficiarios,
válvulas de control y conexiones domiciliarias.
ALCANTARILLADO.
- El centro poblado de Sullca cuenta con sistema de desagüe actualmente en uso,
con un sistema deficiente, falta de operación y mantenimiento, realizado la
evaluación y diagnostico en campo se tiene imágenes que muestran estos casos.
- En la actualidad se tiene 21 buzones existentes y una longitud total de 1816.58 ml
de tubería de Concreto Simple Normalizada de los cuales 05 buzones se
encuentran colmatados con sedimentos pesados que necesitan reparar o
rehabilitar y no cuentan con tapas de lo cual se llenan con residuo sólidos, las
cajas de registro también se encuentran deteriorados que necesita su refacción y
mantenimiento.
- En este sistema de alcantarillado en la actualidad no se cuenta con las lagunas de
tratamiento, lo cual descarga directamente en un riachuelo, por consiguiente se
genera la contaminación del medio ambiente, por otro sector de la población más
Conclusiones.-
- Ampliar el sistema de desagüe de la población de sullca con una longitud de red
de 3203 ml y con una cantidad de 35 Buzones, esto aliviará a la población que se
ha incrementado actualmente.
- Construir dos Plantas de tratamiento de aguas servidas uno ubicado a lado Este de
la población mayoritaria y otro ubicado al lado Oeste, en base a la topografía del
lugar.
Imagen de caja de registro colapsado con residuos sólidos sin tapa de protección
que es un peligro para los peatones que circulan por las aceras.
4.4. SUELOS
4.4.1. Fisiografía
Las geoformas que predominan en el área de estudio, se distingue por dos unidades
de paisaje.
Paisaje llanura aluvial y sub. paisaje valle aluvial con elementos de paisaje, Plana a casi
a nivel (0 – 2 %), con drenaje pobre a imperfecto; compuesta por partículas finas,
derivados de sedimentos de tipo lacustrito.
Paisaje llanura glaciar y sub paisaje, mesetas, con elementos de paisaje ligeramente
inclinada (2-4 %), con drenaje moderado Este sub paisaje presenta formas planas,
constituye la parte del fondo del valle, el mismo que fue rellenado con sedimentos
fluvioglaciares y aluvio local, que han deformado su configuración inicial cuya
textura varía de media a moderadamente fina.
5.5.1. Estratigrafía.
GRUPO COTACUCHO
El nombre fue derivado del área típico ubicada a 4KM al sede vilque chico, en el
cuadrángulo de Huancané y fue dado por primera vez por NEUVELL (1945 –
1949) y siendo formalizado como formación en el informe proyecto integrado del
sur y por ultimo como grupo, en la base se han incluido unas capas lutaceas
yesiferas dentro del grupo según descrita por NEUVELL, es arenisca de grano
medio a grueso color marrón anaranjado, bien estratificada: arenisca de grano fino
marrón – anaranjado, arenisca marrón – rojizo, más blanda, arenisca conglomerada
y amarillosa color ante y dura.
La formación tiene un afloramiento casi interrumpida de rumbo NO –SE que
forman rasgo positivo en el sinclinal de vilque chico en los cuadrángulos de
Huancané y Moho, más al norte aflora intensamente con rumbo N a NE.
En general, la litología es de arenisca cuarzosa de grano medio que varían de
rosáceos a marrón rojizo y marrón anaranjado dependiendo del óxido de hierro
secundario, se ha encontrado tan bien areniscas de grano fino en algún tramo de
estudio.
FORMACIÓN MUÑANI
DEPOSITO CUATERNARIO.
Los depósitos cuaternarios se encuentran distribuidos en distintas partes del área de
estudio, en las depresiones, valles de inundación y en las laderas erosionadas.
DEPOSITO ALUVIALES
Los depósitos aluviales están ampliamente difundidos en la zona del proyecto, en
las cuencas de los ríos, en otras veces descansan sobre sedimentos de formación
anteriores.
Está constituido por limo y arcillas re trabajadas del sub trato pliocenico, en otras
veces forman suelos pantanosos. Dentro de estos depósitos se incluyen el producto
de acarreo de ríos y que alojan a depósitos de grava y arena constituida por clasto
de arenisca.
4.5.2. Geomorfología
GENERALIDADES.
Se trata sobre el desarrollo y la forma como actuaron las fuerzas que dieron lugar a
la configuración del paisaje actual. Se distinguen las siguientes unidades
geomorfías:
EL ALTIPLANO.
Esta unidad geomorfías se caracterizan por su topografía llana, que corresponde en
gran parte a la cuenca sin desagüe de lago Titicaca (3813 msnm), que está ubicado
PLANICIES ESTEPARIAS
Son zonas de relieve suave y son espacio inter fluviales, moderadamente covercas a
esta planicie se le denomina pampas, se caracteriza por su topografía plana y son
deforme irregular, delimitado por elevaciones de cadenas de cerros y lomadas.
Estas pampas se encuentran entre los 3800 a 4600 msnm y se inclinan suavemente
asia el este y sureste
El origen de cotas planicies parecen pertenecer a antiguas cuencas cerradas que han
sido parcial o totalmente rellenados por sedimentos por material dentrifico, aluvial
o lacustrinos del cuaternario, en algunos casos esta acumulaciones reflejan la
superficie de suave pendiente que existentes y en muchos sectores se dan desarrollo
zonas pantanosas, llamadas ciénagas, lo que conocemos con el nombre de
bofedales.
LOMADAS
Se caracterizan por una serie de peñas colinas bajas y alejadas, que se presenta en
la zona.
Cuyas partes superiores son como aplanados y en otros ligeramente convercas o
suavemente ondulados, las lomas están labradas en rocas de composición diferente,
en partes cubiertas por monemas o materiales fluviales – glaciares que conforman
pequeñas colinas atravesadas por vallas relativamente amplios y de escasa altura y
de fondo plano a mas alturas con laderas inclinadas y escarpados por el
afloramiento de las rocas
Geodinámicas externos
4.6. ECOLOGIA
Este estudio se llevó a cabo en el área de influencia directa e indirecta del Proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE E INSTALACION LETRINAS SANITARIAS EN EL CENTRO
POBLADO SULLCA Y SUS OCHO SECTORES, DISTRITO DE MOHO,
PROVINCIA DE MOHO - PUNO”, con una característica ecológica y riqueza
florística. Las zonas de vida identificadas son las siguientes:
mm, excepcionalmente supera los 400 mm; que se concentran en los meses de
verano, una de las características notorias es la presencia de intensos vientos casi
permanente; la temperatura en ningún mes alcanza medias mayores a 10 ºC,
dominando el frio sobre la sequedad.
4.6.2. ZONAS DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE
Holdridge (1980); citado por Vargas (1992), menciona un sistema ecológico
utilizado para la clasificación de las formaciones vegetales, sirvió de base para
delinear las subregiones, así como las regiones principales. El sistema ecológico se
basa en datos climáticos existentes.
Choque et al. (1990) consideran que el espacio donde se desarrollan las unidades
de producción alpaquera de la subregión del Altiplano de Puno, están dentro de dos
zonas de vida con aptitud ecológica para el pastoreo, por la presencia permanente
de pastos naturales altoandinos, estas zonas son:
Los seres vivos sólo pueden estar presentes en un lugar, cuando encuentran las
condiciones necesarias para su supervivencia. De esta manera las plantas y
animales son a su vez indicadores de las condiciones imperantes de un determinado
ambiente.
a. Flora.
Conformado por grandes praderas naturales con presencia de diferentes especies del
lugar. De acuerdo a las observaciones de campo son comunes las asociaciones de Ichu
(Stipa Ichu), Grano Ichu (Stipa Brachiphylla) y fuerte pasto, cubriendo las laderas y
planicies en áreas de condiciones xerofíticas y suelos delgados, son comunes los
pastos de crespillo (Calamagrostis vicugnarum) Tullupasto (Calamagrostis rigescens),
caracterizados por que se secan rápidamente disminuyendo su palatabilidad.
Otra vegetación de pastizales de zonas planas es aquella que cubre áreas de suelos
salinos con Distchlis humilis como ocurre en las pampas de Condorcuyo, finalmente
la asociación de Chilliwa (Festuca dolichophilla), grama o chiji (Muhlembergía
fastigata) Acompañado por especies secundarias como la ciparacea Carex equadorica
y la rosacea Alchimilla Pinnata , muy palatables y apetecibles por el ganado vacuno.
b. Césped de puna.
Son formaciones de pastos naturales densos con apariencia cespitosa, por lo general
con alturas menores a 0.5 m. entre las especies que predominan: Grama dulce
(Muhlembergia peruviana) Juyo (plantago rígida), Willma llantén (Bougueria
nubicola). Esta unidad vegetal se caracteriza por ocupar terrenos de poca pendiente y
Constituida por aves como: Tortolita peruana (Eupelia cruziana), Aguilucho común
(Buteo polyosoma), Paloma torcaza (Columba fasciata a). Aguilucho grande
(Geranoaetus melanoleucus), Pitoq (Colaptes rupícola), Perdiz (Notoprocta
pentlandii), Lluto (Zenaida auriculata), Pisaqa (Metropelia meloptera), Alckamary
(Phalcoboenus megalopterus), Buho (Bubo Virginianus). Aguilucho (Buteo
albicaudatus) .
Los mamíferos están representados por especies como: Zorro andino (Duscycium
culpaeus), Zorrino (Conepatus sp.), Viscacha (Lagidium peruvianum), raton silvestre
( Akodon sp.).
Entre los reptiles se tiene a: la Lagartija ( Liolaemus alticolor); Anfibios: Sapo (Bufo
spinulosus); Insectos del orden de: Mariposas (Lepidoptera), grillos y saltamontes
(Ortopteros), Moscardones (Himenoptera), moscas de altura (Diptera) y dentro de los
antropodos se encuentra las arañas de pajonal.
4.8.1. Generalidades
Los indicadores socioeconómicos constituyen un punto fundamental para el
análisis del grado de desarrollo que viene adquiriendo un determinado ámbito, por
ello la importancia de buscar y conocer la situación presente y prever cambios o
mejoras influenciadas por la ejecución del Proyecto: “ampliación y mejoramiento
del sistema de agua potable y saneamiento de la LOCALIDADde MOHO,
distrito de MOHO – Huancané - puno”. El distrito vinculado con el proyecto, se
evaluó los aspectos más relevantes relacionados con el presente estudio, lo que
permitió tener una visión clara de la problemática existente en la zona.
Demografía
.
Cuadro de géneros de la Población.
GENERO DE
LA POBLACION
SISTEMAS NUMERO DE POBLACION
VIVIENDAS VARONES MUJERES TOTAL
SISTEMA Nº 1 88 142 138 280
SISTEMA Nº 2 32 32 42 74
SISTEMA Nº 3 42 55 47 102
SISTEMA Nº 4 45 62 45 107
SISTEMA Nº 5 21 45 31 76
SISTEMA Nº 6 16 19 24 43
SISTEMA Nº 7 222 348 307 655
TOTAL 466 703 634 1337
Fuente: Encuestas realizadas por la Municipalidad Provincial de Moho.
PEA
Actividad según agrupación % Acumulado %
Ocupada
Agricultura, Ganadería, caza y silvicultura 1075 80.40% 80.40%
Explotación de minas y canteras 5 0.37% 80.78%
Industrias manufactureras 0 0.00% 80.78%
Suministro electricidad, gas y agua 0 0.00% 80.78%
Construcción 10 0.75% 81.53%
Venta, mant. Y Rep. veh. autom. y motoc. 0 0.00% 81.53%
Comercio por mayor 3 0.22% 81.75%
Comercio por menor 35 2.62% 84.37%
Hoteles y restaurantes 0 0.00% 84.37%
Transp. almac.y comunicaciones 5 0.37% 84.74%
Intermediación financiera 0 0.00% 84.74%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 0 0.00% 84.74%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 18 1.35% 86.09%
Estudiantes en General 141 10.55% 96.63%
Servicios sociales y de salud 3 0.22% 96.86%
Otras activi. serv.común.,soc.y Personales 14 1.05% 97.91%
Hogares privados y servicios domésticos 0 0.00% 97.91%
4.8.3. Salud
Enfermedades
20
15
10
0
NIÑOS NIÑOS ENTRE ADOLECENTES ETAPA JOVEN ETAPA ADULTO ETAPA ADULTO
MENORES DE 05 A 11 AÑOS ENTRE 12 A 18 18 A 25 AÑOS 25 AÑOS A 60 MAYOR A 60
05 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS.
La información histórica de los casos más comunes de muerte, nos muestra una
tendencia decreciente de la mortalidad a nivel de los distritos de la Provincia de
Moho.
Las principales causas de mortalidad, en orden de prioridad para el año de 1998, se
presentaron las enfermedades respiratorias agudas, infecciones intestinales,
bucales, neumonía e influenza, traumatismo, contusión, magulladura, causas mal
definidas, morbilidad, heridas, deficiencia de la nutrición, trastornos ojos, esófago,
estómago, duodeno.
La tendencia decreciente de la mortalidad en gran medida se debe a la mayor
cobertura de vacunaciones implementadas, principalmente en las campañas de
vacunación anual y casa por casa emprendida por el personal de Salud. Así mismo,
se muestra en los siguientes cuadros enfermedades de hidratación, neumonía,
4.8.4. Vivienda
Abastecimiento de agua.
Servicios higiénicos
Principales enfermedades
4.8.5. Educación.
Calidad de la educación
Las deficiencias de infraestructura, equipamiento, mobiliario, materiales didácticos
y docentes capacitados, reduce significativamente la calidad del proceso de
enseñanza (profesor) y aprendizaje (alumno). De ahí que los egresados de los
centros educativos primarios para continuar sus estudios secundarios tienen que
migrar a la Ciudad de Juliaca en busca de mejor formación educativa.
Calidad de la docencia
Sin instrumentos de trabajo elementales, y con necesidades diversas, el docente no
podrá desarrollar adecuadamente sus sesiones de clase, sin embargo básicamente
en el nivel de PRONOEIS, Inicial y Centros Educativos Primarios, la imaginativa
del docente ha posibilitado mejorar la calidad de la enseñanza dentro de los
estándares admitidos.
Particularmente, en los centros educativos instalados en el centro poblado de
Sullca se suscita dificultades al margen de la necesidad de infraestructura y
equipamiento, algunos de los profesores sin embargo fueron nombrados en la
carrera magisterial en la década de los 80, muchos de estos docentes no muestran
preocupación para capacitarse y ofrecer mejor calidad de enseñanza a sus niños
escolares.
Actividad comercial
Actividad Textil
La textileria en sus tres niveles, tejido punto a mano, tejido a máquina en una
minoría y tejido a telar ampliamente desarrollado, en la elaboración de hermosos
tejidos en fibra de alpaca, lana de ovino y fibra sintética, entre otros tejidos se tiene
la Bayeta, Poncho, Frazada, lliclla, Estallas, Costales, Chullos, Chompas, Chalinas
y Calcetas.
Actividad industrial
En el centro poblado de Sullca la actividad industrial es incipiente, en la mayoría
de los casos de tipo artesanal, poco diversificado y débilmente articulado al
pecuario y a la minería; además presenta insuficiencia con la disponibilidad de
mano de obra tecnificada y capital financiero. Por estas razones se observa
empresas de panadería, extracción de sal y bebidas alcohólicas, pero existen
recursos potenciales para desarrollar como es la producción de yeso, darle valor
agregado a la leche.
Actividad Turística
La actividad turística en el Distrito de MOHO es significativa, por contar con
algunos recursos y atractivos turísticos, arqueológicos naturales y culturales.
Organización socioeconómica
La organización social predominante en la sierra ha sido y es la comunidad
campesina. Aunque no existe actualmente un catastro con el número de las
comunidades reconocidas legalmente, se estima que existen alrededor de 5,000 y
5.1. INTRODUCCION.
6.1.1. GENERALIDADES
Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos
ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos,
generar un mayor efecto ambiental, tanto a nivel local como regional, a fin de
conciliar los aspectos ambientales y de interés humano, con el desarrollo local y
regional.
Para no afectar los componentes del medio ambiente, durante las etapas de,
construcción y operación; asimismo, para que las diversas estructuras del proyecto,
no puedan verse afectadas por la influencia de eventos y sucesos naturales.
Aplicar medidas correctivas eficaces para mejorar y/o mantener la calidad ambiental
del área de influencia directa, incorporando al presupuesto de obra los costos que
demanda la ejecución de las medidas propuestas.
6.4. ESTRATEGIA
Su aplicación está concebida para realizarse antes, durante y después de las obras
de construcción, con el fin de lograr mejor y mayor vida útil de los sistemas de
agua potable y saneamiento del centro poblado de Sullca.
Programa de Contingencias.
Programa de Inversiones.
proyecto, que podrían ser generados por la construcción y operación del sistema de
agua potable y saneamiento del centro poblado de Sullca.
Para una mejor coordinación de los aspectos sociales y comunitarios, el ente ejecutor
deberá implementar una oficina o departamento permanente de relaciones con las
representantes de organizaciones y mantener una constante comunicación con el
Programa local que tenga en el rubro la municipalidad.
El constructor delimitará las áreas a ser afectadas en cada predio señalando linderos,
así mismo, se deberá dejar perfectamente habilitados los accesos a los otros
predios.
6.6.2. Compensaciones
Para no afectar la vegetación y zonas de cultivo localizadas fuera del área que
ocuparán las obras, se evitará perturbaciones mayores restringiendo el ancho de
uso a las exigencias técnicas necesarias y utilizando solamente los caminos de
acceso.
Los trabajos de corte, habilitación de vías de acceso y las labores propias del
proceso constructivo de los módulos de baño, generarán la emisión de material
particulado (polvo), emisión de monóxido de carbono por el funcionamiento de la
maquinaria y los vehículos que podría afectar a la calidad de aire, el mismo que
afecta a la salud pública, actividad productiva, así como, al normal
Medidas de Mitigación
Generación de ruidos
Medidas de Mitigación
Erosión de suelos
El suelo orgánico a retirarse de toda el área que ocupará el canal principal, deberá
ser utilizado para enriquecer o mejorar las áreas de cultivo que son utilizadas por
los campesinos. Previamente, se deberá coordinar con las autoridades locales, para
que señalen las zonas a mejorarse.
Las áreas que se utilizarán por los campamentos, canteras y botaderos, deberán ser
restauradas al término de las obras.
Compactación de suelos
A fin de evitar la alteración del suelo por compactación, producto del constante
movimiento de maquinaria y vehículos se recomienda al ejecutor evitar las
aperturas de accesos innecesarios en los campos de cultivos y pastos naturales y
cultivados.
Cobertura vegetal
Medidas de mitigación
Diversidad Biológica
Las acciones del proceso constructivo de las letrinas con arrastre hidráulico, que
comprende la construcción de campamento, movimiento de vehículos pesados,
caminos de acceso, la limpieza y desbroce directo de la vegetación, movimiento de
tierras para la construcción de sistema de agua potable y de la Planta de
Tratamiento conllevará la pérdida progresiva de la diversidad biológica que se
encuentra en el área afectada básicamente la micro fauna, y la micro flora.
Medidas correctivas
Agricultura y ganadería
Salud publica
Los efectos en la salud de los trabajadores de la obra puede ser afectado por la
emisión de material particulado (Polvo), Humos, ruidos por constante
funcionamiento de la maquinaria, además de los cuales podrá producir accidentes
en actividades del proceso constructivo del Sistema de agua potable y saneamiento.
Paisaje
La alteración del paisaje natural en esta etapa del proyecto, será, debido
principalmente a los movimientos de tierra, cortes, desplazamiento de maquinarias
y equipos, utilización de canteras y botaderos, instalación de campamentos.
Medidas de mitigación
Sin embargo, al término de las obras, se procederá a restaurar todas las áreas
intervenidas, recomendándose el cumplimiento de las consideraciones ambientales
que se desarrollan en el presente Plan de Manejo Ambiental, que permitirá mitigar
o aminorar la afectación de la calidad paisajística.
Alteración
Ambiental debido Medidas de Mitigación Ambiental
a:
Explotación de
Canteras
Para la ejecución de las obras, se tiene previsto
j) Apertura y utilizar canteras que se encuentran cerca de las
explotación de obras. De esta cantera se explotará material
fuentes de arenoso y gravoso para concreto, que se utilizará
materiales para la construcción del sistema de agua potable y
saneamiento.
Alteración
Ambiental Medidas de Mitigación Ambiental
debido a:
Campamentos
ejecutor o
Contratista Los campamentos se ubicaran en una zona previamente
Alteración
Ambiental Medidas de Mitigación Ambiental
debido a:
Alteración
Ambiental Medidas de Mitigación Ambiental
debido a:
Los caminos de acceso servirán para llegar a las zonas
donde se encontrarán ubicados las instalaciones de los
Caminos de campamentos, patios de máquinas, canteras,
Acceso botaderos, fuentes de agua. Así como, a los diferentes
frentes de trabajo para la construcción de la Obra
e) Rehabilitación módulos de letrinas.
y/o construcción Es necesario tener en cuenta las siguientes
de caminos de consideraciones ambientales:
acceso
0Para la construcción de las diversas obras que
comprende el Proyecto, se recomienda utilizar hasta
Se indican las medidas de mitigación ambiental que tendrán que ser consideradas
durante la etapa constructiva de los sistemas de agua potable y saneamiento.
l)Cambios en la
vegetación y la
geomorfología
Se deberá realizar constante capacitación sobre el uso y manejo del sistema de agua
Salinización de suelos.
Medidas de mitigación
Para este efecto negativo se recomienda capacitar al usuario de las letrinas, que por
causas externas combinado con la aplicación de agua servida ocasiona posible
salinización de suelos, realizar un eficiente manejo de los sistemas de agua potable y
saneamiento.
Medidas de mitigación
Medidas de Mitigación
Se deberá construir los módulos de tal manera que no puedan alterar en forma
significativa la circulación normal de los peatones y animales del lugar es decir los
módulos no serán construidos en forma continua o formando barreras esto en los
lugares de pastoreo y/o pública.
6.8.1. Generalidades
6.8.2 Objetivos
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
EN LA ETAPA DE OPERACIÓN
entorno en condiciones favorables, que permita conservar las aguas saludables y aptas
para consumo humano, manteniendo su estabilidad hídrica para cumplir sus funciones
de flujo de dilución.
Monitorear el vertimiento de las aguas servidas para evitar el mal uso de los suelos de
las áreas de influencia, éstos deberán ser utilizados de acuerdo a su Capacidad de Uso.
6.10.1 Generalidades
Este Programa es uno de los pilares fundamentales para lograr que la continuidad de
acciones en procura de la conservación del medio ambiente sea permanente. Está
dirigido principalmente al personal técnico y obrero que trabajará en la obra, así como
también, a la población beneficiaria que se encuentra asentada en el área de
influencia directa del proyecto.
6.10.2. Objetivos
Crear conciencia ambiental al personal de obra del ente ejecutor, así como también, a
la población que se encuentra asentada en el área de influencia directa del proyecto.
Establecer las acciones necesarias a fin de prevenir y/o evitar posibles daños a uno o
más componentes del medio ambiente en el área del proyecto.
Prevenir los efectos adversos que podrían darse sobre las estructuras del proyecto,
originado por un inadecuado manejo o uso de los recursos naturales.
6.11.1. Generalidades
ii. Equipamiento
ii. Personal
6.12.1. Generalidades
Este Programa establece las acciones de abandono de las instalaciones del proyecto:
“ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento de la
6.12.2 . Objetivos
Restaurar el suelo que ha sido ocupado por el campamento y las maquinarias y obras
conexas, para alcanzar en lo posible las condiciones originales y naturales de la
superficie de tierra afectada por el emplazamiento de las obras.
Se determinarán las tareas que se requieren para retirar del servicio de las
instalaciones, protegiendo al medio ambiente, la salud y seguridad humana durante
los trabajos.
Caminos de Acceso
Los residuos resultantes tendrán que ser retirados y dispuestos adecuadamente, los
productos biodegradables serán transportados hasta el relleno sanitario de la
Localidad de mayor capacidad de carga, o a otros lugares previamente escogidos para
tal fin.
Una vez concluidas las obras de abandono, la empresa entregará a las autoridades
ambientales competentes un informe detallado sobre las actividades desarrolladas en
el período de abandono. Estas contarán con el aval del supervisor; en caso que el
inspector encuentre irregularidades, éstas se solucionarán para recibir la aprobación
correspondiente.
teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas del lugar, con la finalidad
de restablecer la vegetación propia del área, para lo cual se prepararán programas
adecuados de forestación procediéndose a la revegetación, preferentemente se
emplearán especies propias del lugar.
Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se
eviten y/o reduzcan los efectos negativos sobre el medio ambiente, así como los que
produce el medio ambiente sobre el proyecto, se procede a determinar la inversión
necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, los que se muestran
en los siguientes Cuadros:
GENERALIDADES
5. Suma de todos los valores (positivos y negativos) para obtener un valor neto.
Si se obtiene un valor positivo neto como resultado de este ejercicio teórico antes
mencionado, se podrá concluir que el proyecto Instalación de letrinas sanitarias con
arrastre hidráulico, generará una mejora del bienestar social. Aunque el proceso
que se ha descrito anteriormente pueda parecer relativamente sencillo, existen
algunas dificultades prácticas que limitan la aplicación del mismo. Entre ellas está
la dificultad de asignar valores a activos ambientales, recursos culturales u
oportunidades de conservación, para los cuales no existen mercados.
Pese a los esfuerzos hechos durante las últimas dos décadas para desarrollar
técnicas que permitan estimar el valor de bienes y servicios no comercializables,
queda en pie la subjetividad del procedimiento. Los valores culturales, estéticos y
éticos, diversidad biológica son muy difíciles de cuantificar y por lo tanto, de
comparar con bienes y servicios que sí tienen un valor de mercado establecido y
aceptado. Esto ocurre en proyectos de desarrollo de recursos naturales tales como
el caso del Proyecto Instalación de letrinas sanitarias con arrastre hidráulico, en el
que el costo de la inversión, de los ingresos y de los costos de operación puede ser
cuantificado en términos monetarios, mientras que la mayoría de los recursos
sociales y ambientales sólo pueden valorarse de manera subjetiva. El estudio socio-
económico ejecutado como parte del estudio de línea de base en la vecindad del
área del Proyecto identificó una serie de temas que la gente local cree que son
importantes pero que resultan difíciles de cuantificar en términos monetarios. No
obstante, a juzgar por las declaraciones y comentarios hechos durante entrevistas
con individuos y representantes de la población local, ciertos recursos, tales como
la tierra, el agua, la educación y la salud fueron claramente consideradas como de
gran valor.
Se anticipa que el Proyecto tendrá su efecto más visible en el nivel local, donde se
espera que los impactos sean una mezcla de positivos y negativos. Igualmente, en
un nivel regional, se espera que el Proyecto ofrezca una mezcla de impactos
positivos y negativos. En una escala nacional, no se han detectado impactos
negativos y se prevé que los efectos sean neutros o positivos en todas las
categorías.
CUADRO N° ( 6 )
ANALISIS CUALITATIVO DE COSTO BENEFICIOS
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES
8.2. RECOMENDACIONES
Se recomienda lo siguiente: