Proyecto Innovador
Proyecto Innovador
Proyecto Innovador
Electromecánica III
14/04/2021
Docente: Jorge Pruvost
Integrantes: Nicolás Rossa, Gastón Escobar, Pablo Fabre
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 2
Contexto industrial y necesidad a satisfacer ................................................................................... 3
Actividad .................................................................................................................................... 3
Necesidad .................................................................................................................................. 4
Opciones aplicadas en la actualidad para resolver problemáticas similares .................................... 5
Elevación por medio de polipastos/malacate ............................................................................. 5
Polipastos o aparejos manuales ................................................................................................. 6
TIPOS DE APAREJOS ................................................................................................................... 7
Accesorios para aparejos.......................................................................................................... 15
Elevación por medio de autoelevadores ................................................................................... 22
Funcionamiento del sistema hidráulico: ................................................................................... 24
Tipos de autoelevadores: ......................................................................................................... 25
Sección 3: Solución innovadora .................................................................................................... 31
Solución seleccionada .............................................................................................................. 31
Funcionamiento ....................................................................................................................... 33
Sistema mecánico .................................................................................................................... 35
Cálculo y dimensionamiento .................................................................................................... 40
Métodos de cálculo...................................................................................................................... 46
Material seleccionado .............................................................................................................. 46
Sistema Hidráulico ................................................................................................................... 65
Esquema del circuito hidráulico................................................................................................ 71
Sistema de comando y control ................................................................................................. 72
Planos de piezas ....................................................................................................................... 74
Simulación de la plataforma…………………………………………………………………………………………………………75
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………94
1
Introducción
Con motivo de aprobación de la cátedra Ingeniería Electromecánica III, en la
facultad regional Rafaela de la Universidad Tecnológica Nacional, se presenta
el siguiente trabajo práctico, el cual consiste en la búsqueda de una necesidad
específica en el ámbito industrial de la ciudad, y la evaluación de las posibles
soluciones a la misma, para luego plantear una solución innovadora capaz de
aventajar a las demás posibles opciones, de modo que esta última presente,
un precio óptimo, mejores características constructivas para su aplicación en
un determinado ámbito productivo, y que pueda cumplir con la tarea
encomendada.
2
Contexto industrial y necesidad a satisfacer
Empresa elegida
Actividad
La empresa se dedica a almacenar, y posteriormente distribuir bolsas de
azúcar en Rafaela y zona.
Por otro lado, teniendo en cuenta los ingresos que tiene la misma, les
resulta casi imposible efectuar una compra de una máquina como esta, a los
valores de hoy en día. A lo que se le suma la disponibilidad de dicha máquina,
ya que quedan atados a los horarios de la misma, no pudiendo cargar cuando
ellos lo deseen.
4
Opciones aplicadas en la actualidad para
resolver problemáticas similares
En la actualidad existen diversas formas de elevar cargas y ubicarlas
dentro de los vehículos de transporte, dado que la selección de un método
adecuado de carga que permita tanto el despacho de los productos de forma
segura, así como una inversión económica lo óptima posible, es un problema
muy común en todo tipo de empresas.
5
Polipastos o aparejos manuales
Se define como polipasto o aparejo a una serie de poleas por las cuales
se hace circular una cuerda o cable, que en uno de sus extremos se puede
encontrar fija a la carga o a una estructura de soporte, y en el otro extremo se
encuentra acoplada al motor de elevación (malacate eléctrico) o directamente
a la mano del mismo operario en caso de ser manuales. La función principal de
los polipastos es lograr que se puedan elevar cargas muy pesadas, aplicando
en uno de los extremos del cable una fuerza varias veces inferior a dicha carga
(gran ventaja mecánica).
𝑅
La ventaja mecánica se define como 𝑉𝑀 = donde 𝑅 es la resistencia a
𝐹
vencer (peso de la carga) y 𝐹 es la fuerza aplicada. Los valores de 𝑉𝑀
dependerán de la clase de aparejos que se usen y de cómo estos se combinen.
Por otro lado, las poleas que forman parte del aparejo pueden ubicarse
tanto de forma fija a la estructura soporte del aparejo como de forma móvil,
cuando se desplazan junto con la carga.
6
sumatoria de momentos respecto del punto a sea nula,
𝑅
se cumple entonces que: 𝑅 . 𝑟 = 𝐹 . 2𝑟 ⇒ 𝐹 = Se
2
deduce que la aplicación de este tipo de poleas nos da
una ventaja mecánica de 1/2, de allí su gran importancia
en los sistemas de elevación.
TIPOS DE APAREJOS
⮚ Aparejo factorial: Está compuesto por
n poleas fijas (y fijas entre sí en una misma
armadura) y n poleas móviles (también fijas
entre sí en otra armadura).
La fuerza F necesaria para sostener el peso
P sin que se desplace la cuerda se calcula
𝑃
como: 𝐹 = en donde 𝑛 es el número de
2𝑛
poleas móviles.
7
⮚ Aparejo potencial: Está compuesto por
n poleas móviles y una polea fija. Permite
realizar una menor tensión de equilibrio
que en el caso del aparejo factorial.
La fuerza F necesaria para garantizar el
equilibrio del sistema cuya carga es P, se
calcula como:
𝑃
𝐹= Siendo n el número de poleas
2𝑛
móviles.
8
APAREJO MIYAWA AMM25
VENTAJAS DESVENTAJAS
Bajo costo inicial Gran inestabilidad en la elevación de
cargas pesadas
Aparejos eléctricos/malacates
Estos equipos son la evolución de los aparejos manuales en donde la
fuerza humana encargada de producir la tensión de la cuerda que eleva la
carga, se reemplaza por la fuerza mecánica que surge del momento torsor que
entrega un motor eléctrico. A diferencia de los aparejos manuales, los
eléctricos generalmente utilizan cables en lugar de cadenas como elemento de
transmisión de la fuerza.
9
Estos equipos ya vienen estandarizados según cada fabricante, y para su
elección se deben tener en cuenta las siguientes características:
12
APAREJO ELÉCTRICO POWER MAX AA1000 S/CARRO 1TN (220V)
VENTAJAS DESVENTAJAS
Además de descender la carga de los Elevado costo inicial, esto costos se
camiones, pueden desplazarla a eleva más cuanto mayor es la
distintas zonas del depósito. potencia del equipo, por lo que se
recomienda instalarlo en conjunto
con un aparejo manual para la
reducción de fuerzas.
13
reemplazar por otro equipo similar sin que se genera en su motor dado las
tener que modificar la instalación grandes corrientes que circulan por su
estructural ni eléctrica. bobinado.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Su costo inicial es prácticamente la Su costo es significativamente
mitad del valor de un aparejo superior al de un aparejo manual por
eléctrico móvil. lo que solo se lo debe utilizar en caso
de que este no resulte conveniente.
14
Accesorios para aparejos
En el diseño de sistemas de elevación de cargas con polipastos, no solo
es de interés conocer las características de aparejo/polea en sí como se
mencionó anteriormente, sino también los accesorios que se colocarán en los
mismos para lograr el agarre más conveniente para cada clase de carga. Las
cargas pueden ser objetos sólidos como chasis de vehículos, grandes bolsas
con contenidos a granel (bolsas de granos) o conjuntos de gran cantidad de
bolsas o cajas de pequeño tamaño apiladas en forma de pallets (este último es
el caso en el cual nos encontramos durante el desarrollo del presente
proyecto).
Para cada una de las cargas mencionadas existe un accesorio de agarre más
conveniente que otro. Los elementos de sujeción para la elevación de cargas
más utilizados se definen a continuación:
15
y su forma. Dentro de la selección de materiales podemos encontrar eslingas
de cable de acero (primera imagen), eslingas de cadenas de eslabones
(segunda imagen) y eslingas de material sintético (tercera imagen).
En cuanto a la forma de la eslinga, esta podrá ser: De uno, dos o más brazos
(las de este tipo son de acero o de cadena de eslabones), y tienen en un
extremo un aro de acero, y en el extremo opuesto un gancho. Otra forma de
eslinga son las de una sola pieza que son básicamente aros sin fin de material
sintético que se colocan alrededor de la carga, y uno de sus extremos se une
al gancho de elevación. Por último, una de las formas más difundidas es la
eslinga tipo estrobo que son bandas cuyos extremos se cierran por medio de
un hojal. Son de estructura plana, material sintético y su gran ancho permite
alivia las presiones especificas en la zona de contacto por lo que son muy
resistentes.
16
Eslingas de una sola pieza (material sintético)
Ilustración 6:eslingas
17
⮚ Mordaza excéntrica (semiautomática):
Principio de funcionamiento similar a la piza
articulada (dos caras que ejercen presión sobre
un material) con la diferencia que, por su
forma de agarre, las mordazas excéntricas son
más adecuadas para la elevación de
estructuras con forma de chapa.
18
⮚ Spreader: Son grandes estructuras utilizadas para la sujeción de cargas
muy pesadas a través de grúas, generalmente se los aplica en puertos
para la carga/descarga de conteiners, y su estructura está
especialmente diseñada para la elevación de esta clase de cargas.
19
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ESLINGAS TIPO ESTROBO
VENTAJAS DESVENTAJAS
Gran flexibilidad en la colocación, por No presentan una estructura de gran
lo que son versátiles para la elevación firmeza, por lo que pueden resultar
de distintos tipos de cargas, inclusive bastante inestables en la elevación de
cargas en forma de pallets. ciertas cargas
20
ESLINGA DELTA PLUS E22060-5 2 OJOS, 2 TN, 5 M
21
Los colores de las eslingas y su ancho ya están estandarizados en función
de la máxima fuerza de tracción que pueden soportar (para cada forma de
colocación), y se detallan en el siguiente cuadro.
Principio de funcionamiento:
24
De la misma forma, que se eleva la carga, a través de las válvulas de
control, es posible hacer que el cilindro se contraiga, y bajar la misma,
enviando el aceite hidráulico nuevamente al depósito por medio de dichas
válvulas .
Hay que tener en cuenta que esto es posible lograrlo, a costa de una
reducción de velocidad. Debido a esto en la zona de baja presión va a existir
fluido a alta velocidad, y en la zona de alta presión existirá fluido a baja
velocidad.
Tipos de autoelevadores:
En el mercado existen los siguientes tipos, en función de las
características mecánicas que se requieren para dicho problema. (capacidad
de carga de 1500 kg, y elevación mínima de 1.5 m). Estos se basan en los
principios de funcionamiento explicados anteriormente, y se diferencian en su
forma de obtener la energía para poder funcionar.
25
Ventajas y desventajas:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Bajo costo de mantenimiento debido Inversión inicial alta. Mayor que la de
a que no hay aceites que cambiar de un montacargas a combustión.
manera rutinaria por degradación
debida al uso.
26
Autoelevador Diesel Isuzu Modelo Rum capacidad 2.5 tn
Ventajas y desventajas:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Puede ser utilizado en exteriores e Inversión inicial alta.
interiores sin inconvenientes, y
algunos en terrenos no uniformes.
27
Elevación por medio de Apiladores hidráulicos
Otra forma muy utilizada hoy en día para la elevación de cargas pesadas
son los apiladores hidráulicos. Los cuales si bien, no están destinados al
transporte, pero si pueden ser usados para la elevación de las mismas, en
dirección vertical, por medio de dos horquillas (uñas), similar a lo que ocurre
en los autoelevadores.
El mismo está compuesto por dos pistones, uno pequeño (B), y otro
mayor (actuador) (A), un depósito de aceite hidráulico, válvulas (C Y D) y una
palanca. Esto se puede visualizar en la figura.
Una vez lleno dicho cilindro, se empieza a bajar el pistón B, por medio
de la palanca, lo cual hace que el fluido dentro del mismo fuerce a cerrar la
válvula C, a la vez que abre la válvula D. Todo esto porque es un fluido
incompresible. De esa forma el aceite ingresa al cilindro del pistón actuador A,
empujándolo hacia arriba.
28
Como el diámetro de B es mucho más pequeño que el de A, con cada
bombeada que se produce ingresará poca cantidad de aceite, impulsando al
pistón actuador una distancia corta. Esto hará que se requiera de repetir los
mismos pasos varias veces, hasta lograr elevar a la carga a la altura deseada.
Tipos de apiladores:
29
Elevador/apilador hidráulico eléctrico 1500 kg – 3.50 metros altura
30
Sección 3: Solución innovadora
Solución seleccionada
Por medio de distintos procesos de generación de ideas, vistos durante
el cursado de la materia, se ha logrado desarrollar una nueva alternativa como
solución al problema planteado en la sección 1.
31
sandwich”, en el cual la estructura de la plataforma se compone de 3 partes,
dos cubiertas externas unidas entre sí por un núcleo con forma de panel de
abeja, formando una estructura en forma de sándwich, de allí su nombre
característico.
32
En cuanto al sistema de accionamiento de la misma, debido a que la carga que
se necesita levantar es superior a los 1500 kg, se requerirán elevadas fuerzas
para realizar dicha tarea, por lo tanto se opta por un accionamiento por medio
de un sistema hidráulico, utilizando cuatro cilindros, dos de inclinación y dos
de elevación.
Funcionamiento
A continuación, se explica detalladamente el funcionamiento del sistema
propuesto.
33
3. Descenso: Por medio de un mando hidráulico de dos posiciones de
doble efecto, se accionan dos cilindros de elevación, los cuales están
unidos al conjunto articulación. Al expandirse los pistones de estos,
hacen que la plataforma descienda hasta el nivel del suelo. A
continuación, se observa una imagen.
4. Se cargan los palets sobre la plancha elevadora, por medio de una zorra
hidráulica.
5. Elevación: Se eleva la plataforma (con la zorra, la persona y la carga
ubicada encima de esta) sobre el eje “y”, estando la misma en posición
horizontal, hasta la altura correspondiente al nivel del suelo del
acoplado. Se utilizan los mismos pistones usados en el punto 3, pero
moviéndose estos en dirección contraria, es decir, contrayéndose.
6. Se ubican los palets dentro del camión, realizando el desplazamiento de
los mismos a través de la zorra hidráulica.
7. Se repiten los pasos anteriores hasta cargar la totalidad de palets
requeridos.
8. Giro ascendente: Luego de cargar el último palet, la plataforma gira 90°
en dirección opuesta al punto 2, para colocarse por completo en
orientación vertical, en la parte trasera del acoplado, para que el mismo
34
esté en condiciones de dirigirse hacia la zona de descarga. Para realizar
dicha tarea, los pistones de inclinación se expanden, permitiendo el
movimiento giratorio ascendente.
Sistema mecánico
Componentes de la plataforma elevadora
Con el fin de detallar cada una de las partes que conforman la estructura a
diseñar, se divide esta en 3 conjuntos y se definen los componentes de cada
uno de ellos por separado.
35
1: Plato: Es la parte de la plataforma sobre la cual se sitúa la carga. Debe
presentar gran rigidez, y al mismo tiempo un peso lo más bajo posible.
Para cumplir con estas características se construye en material de
aleación de aluminio tipo 3003, con forma de panal de abejas como ya
se explicó anteriormente. Las características principales del material
utilizado se mencionan posteriormente con mayor detalle.
36
- Conjunto N°2 (conjunto articulación): Actúa como intermediario entre
el conjunto bastidor y el conjunto plataforma, transmitiendo el
movimiento desde el primero hacia el segundo a través de cilindros
hidráulicos. El movimiento se realiza a través de los brazos que se fijan,
en un extremo al bastidor y en el extremo opuesto a los soportes de la
plataforma. Dichas uniones se hacen por medio de pasadores de acero,
los cuales se colocan dentro de bujes lubricados para evitar la fricción.
37
2: Barra de unión: Se aplica para la unión de los dos brazos entre sí. Otorga una
mayor rigidez al conjunto y permite que se equilibren los esfuerzos en ambos
brazos.
38
1- Ménsula: Su función es enlazar la plataforma al chasis del camión. Estas
ménsulas se abulonan al chasis por medio de seis tornillos. Dado el elevado
esfuerzo de corte al que se ven sometidos los mismos, su tamaño deberá ser
considerable (normalmente M16). En cuanto a las dimensiones de la ménsula,
está será en forma de plancha con un ancho que ronda los 220 mm y un
espesor de aproximadamente 20 mm. La distancia entre ambas ménsulas
dependerá principalmente del ancho del camión.
4- Placa cilindro de elevación: Tiene dos agujeros. Dentro del agujero superior
se coloca el pasador responsable de la unión entre brazo y bastidor, mientras
que en el inferior se ubica el pasador que une al bastidor con el cilindro que se
encarga de elevar la plataforma.
5- Tapa: Evitan que ingrese agua o suciedad al bastidor al mismo tiempo que
ayudan a soportar el momento torsor.
39
Cálculo y dimensionamiento
● Cargas muertas: Cargas de magnitud constante que permanecen fijas.
En este caso las cargas muertas están conformadas por la plataforma
elevadora y todos los componentes que la integran.
● Cargas vivas: Cargas movibles, es decir que pueden ser desplazadas por
acción de una persona. En este caso la carga viva está conformada por
el conjunto de la zorra hidráulica y el pallets a mover.
𝐹𝑚 = 𝛿 . 𝑔 . 𝑣
40
Por lo tanto, el cálculo de la carga muerta debida al peso de la plataforma
tomará la siguiente forma:
41
Determinación de las cargas vivas
Las cargas vivas están constituidas por: Peso de la zorra hidráulica (78
kgf según Marca Durol Modelo CBY AC 2.0T), peso del pallet a mover (1500
kgf) y el peso promedio de una persona que acompaña la carga (75 Kgf).
En este caso (por ser los pesos de la zorra y la persona muy inferiores
respecto al peso del pallet), se puede considerar para el cálculo la totalidad de
la carga viva aplicada de forma puntual en el baricentro del mismo.
42
Para el cálculo de las reacciones, se plantea sumatoria de fuerzas
tratando al problema como si fuera lineal (sumatoria de fuerzas en vigas)
considerando ambas ruedas anteriores como si fuera una sola cuya reacción
será el doble de la reacción original.
𝑃𝐴 = 826,5 𝑘𝑔
𝑃𝐵 = 413,25 𝑘𝑔
43
Según norma ASME A18.1, si el esfuerzo no excede los 100 Mpa, se
puede realizar el cálculo sin considerar las cargas de impacto. Como se va a
trabajar con un sistema hidráulico, las cargas de impacto serán absorbidas por
el fluido de trabajo. Por esta razón, no se tiene en consideración las cargas de
impacto. También se desprecian las cargas de viento, cargas sísmicas y cargas
de lluvia/nieve. Sólo se tienen en cuenta las cargas vivas y muertas.
Plataforma
Para el cálculo de la plataforma elevadora, se comienza estableciendo los
datos de entrada:
44
● Distancia del piso a la base del acoplado: esta altura varía entre 1200
mm y 1300 mm, se adopta 1300mm para nuestro cálculo.
● Longitud de los dos soportes del plato: Se considera una longitud de
1300 mm cada uno y de sección hueca. La forma del mismo será en
forma de rampa, cuya altura superior máxima será de 150 mm, mientras
que el ancho exterior de la sección será de 210mm. A continuación se
muestra un dibujo con las medidas:
Cabe aclarar que para la simulación que se realizará hacia el final del
proyecto, se considerará que la carga se aplica en tres puntos de apoyo
(ruedas de la zorra).
45
Métodos de cálculo
Para el dimensionamiento del sistema estructural se recurre al método
de diseño por esfuerzos permisibles (ASD), según el cual se debe verificar:
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
≥ 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 Ω
Material seleccionado
Se aplica para el diseño del conjunto plataforma una aleación de
aluminio 3003, ya que es el material brindado por el fabricante de los paneles
tipo viga sandwich utilizados en la construcción de la plataforma. El mismo es
un material moldeable, y disminuye significativamente el peso del sistema.
46
Las tapas de la rampa y los nervios dentro de ella se confeccionarán con
chapas macizas de dicho material (con 1mm de espesor), cuyas características
principales son:
Diámetro de la célula 12 mm
Densidad 41 kg/m3
Células Hexagonales
47
A continuación se brinda información acerca de las propiedades
mecánicas de dicho material:
48
1) Dimensionamiento del plato (conjunto plataforma): El plato se
encuentra principalmente solicitado a un esfuerzo de flexión, como este
componente presenta una estructura en forma de panal de abeja, su
análisis es un tanto complejo y distinto a la teoría clásica de resistencia
de los materiales, por lo que los cálculos aplicados son sólo empíricos.
Los fallos que pueden ocurrir en esta clase de estructuras son de 2 tipos,
para cada uno de los cuales se desarrollarán los cálculos
correspondientes a fin de determinar el espesor mínimo necesario del
núcleo del plato, y se tomará el mayor espesor resultante de los dos
casos como espesor final.
49
El dimensionamiento teniendo en cuenta un fallo de esta clase, viene
dado por la siguiente expresión:
4 ∗ 𝑏 ∗ 𝑡𝑓 ∗ (𝑐 + 𝑡𝑓)
𝐹𝑓 = ∗ 𝜎𝑓
𝐿
Siendo:
𝐹𝑓 = 𝐶𝑆 . 𝐹𝑚𝑎𝑥
50
−3
𝐹𝑓 = 163,88 . √𝑐2 + 8𝑥10 𝑐 + 0,123 + 4119𝑐 + 40572,5
𝑐 = 0,0128 𝑚 = 12,8 𝑚𝑚
Ff= Cs * Fmax
4 ∗ 𝑏 ∗ 𝑡𝑓 ∗ (𝑐 + 𝑡𝑓)
𝐹𝑓 = ∗ 𝜎𝑓
𝐿
4 ∗ 1550 ∗ 2 ∗ (𝑐 + 2)
𝐹𝑓 = ∗ 250 = 40500 𝑁
1125
c = 12,7 mm
-Fallos por corte del núcleo: En este caso se determina la resistencia al corte
del plato.
52
4∗ 𝑏∗ 𝑡𝑓 2
Fc = ∗ 𝜎𝑓 + 2*b*c*τc
𝐿
4∗ 1550∗ 22
Fc = ∗ 250 + 2*1550*c*1,5 = 40500`´+ N
1225
4 ∗ 1550 ∗ 22
𝐹𝑐 = ∗ 250 + 2 ∗ 1550 ∗ 𝑐 ∗ 1,5
1225
c= 7,62 mm
53
F= (1653 + 30 + 48)* 9,8= 16963,8 N
Como dato sabemos que la longitud de los soportes es 1300mm, y que van a
estar empotradas a las placas de unión de los brazos del conjunto articulación.
Ry = 8481,9 N
Mx = 5513,24 Nm
54
Diagramas de esfuerzos:
Esfuerzos de corte
Momentos flectores
Cálculo de la sección:
Se plantea el baricentro en función del espesor, considerando que los ejes (x-
y) se encuentran en el centro y abajo de la sección. Por lo tanto el baricentro
55
en “x” será cero, puesto que la figura es simétrica, mientras que el baricentro
en “y” se calcula a continuación.
Sección vertical 1:
Sección horizontal:
Sección vertical 2:
∑31 𝐴𝑖 . 𝑌𝑔𝑖
𝑌𝑔 =
𝐴𝑡
2 . 150 𝑒 . 75 + (150𝑒 − 2𝑒 2 ) . (𝑒/2)
𝑌𝑔 =
2 . 150𝑒 + (150𝑒 − 2𝑒 2 )
22500 + 75𝑒 − 𝑒 2
𝑌𝑔 =
450 − 2𝑒
𝑏. ℎ3 𝑒 . 1503
𝐼𝑥1 = = = 281250 𝑒 𝑚𝑚4
12 12
Área de la sección vertical 1:
𝐴1 = 150 𝑒 𝑚𝑚2
56
2
22500 + 75𝑒 − 𝑒 2
(𝑌𝑔 − 𝑌𝑔1) = ( − 75)2𝑚𝑚2
450 − 2𝑒
Momento de inercia de la sección vertical 2:
𝑏. ℎ3 𝑒 . 1503
𝐼𝑥2 = = = 281250 𝑒 𝑚𝑚4
12 12
Área de la sección vertical 2:
𝐴2 = 150 𝑒 𝑚𝑚2
2
22500 + 75𝑒 − 𝑒 2
(𝑌𝑔 − 𝑌𝑔2) = ( − 75)2 𝑚𝑚2
450 − 2𝑒
Momento de inercia de la sección horizontal:
𝑏. ℎ3 (150 − 2𝑒) . 𝑒 3
𝐼𝑥3 = = = 12,5 𝑒 3 − 0,17 𝑒 4 𝑚𝑚4
12 12
Área de la sección horizontal:
𝐴3 = 150 𝑒 − 2𝑒 2 𝑚𝑚2
2
22500 + 75𝑒 − 𝑒 2
(𝑌𝑔 − 𝑌𝑔3) = ( − 𝑒/2)2 𝑚𝑚2
450 − 2𝑒
Aplicando el teorema de Steiner, se puede decir que el momento de inercia de
la sección compuesta respecto del eje Yg será:
57
22500 + 75𝑒 − 𝑒 2
𝐼𝑥 = 2 . [281250 𝑒 + 150 𝑒 . ( − 75)2 ] + 12,5 𝑒 3
450 − 2𝑒
− 0,17 𝑒 4 + (150 𝑒
2
22500 + 75𝑒 − 𝑒 2
− 2𝑒 ) . ( − 𝑒/2)2
450 − 2𝑒
2
22500 + 75𝑒 − 𝑒 2
(150 𝑒 − 2𝑒 ) . ( − 𝑒/2)2
450 − 2𝑒
5.513.240 𝑁𝑚𝑚
= . (150 −
50𝑀𝑃𝑎
22500 + 75𝑒 − 𝑒 2
)
450 − 2𝑒
58
3) Dimensionamiento de los cilindros de inclinación y elevación
Cilindros de inclinación:
Cilindros de elevación:
D = 56,2 mm
● Código: 50141
● Diámetro de pistón: 60 mm
● Diámetro del vástago: 40 mm
● Carrera: 500 mm
● Longitud máxima: 1184 mm
● Longitud mínima: 684 mm
● Presión máxima = 200 bar
● Fuerza máxima de empuje: 5654,9 Kgf (55417.7 N)
● Volumen: 1,41 L
● Peso: 10,8 kg
60
4) Unión atornillada conjunto placas-viga soporte
● Parte flexión:
Tenemos :
-ra= 110mm
-rb= 40mm
𝐹𝐴 𝐹𝐵
= → 𝐹𝐴 = 2,75 𝐹𝐵
𝑟𝑎 𝑟𝑏
● Fuerzas de corte:
𝑉 (𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎) 40500 𝑁
*FA=FB= = =10125 N
𝑛 (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠) 4
● Ftot= Fi + C * Fa
Ftot= Coef. Precarga de uniones *Ar * σF + Coef. Reparto * Fa
Ftot= 0,75*Ar*650 + 0,2 * 10125N
Ftot= 487,5 Ar + 2025N
61
487,5 𝐴𝑟+2025
650 𝐴𝑟 10125𝑁 2
● = √[( )+( ) ]
2∗1,25 2 𝐴𝑟
A=∏*r²→ ᴓ= 20,87mm
62
𝐹 Es la fuerza correspondiente a las cargas vivas, la cual ya dijimos que
será igual a 40500 N.
7) Brazo
Por otro lado, los momentos flectores en una misma sección variarán de
acuerdo con la posición relativa del brazo en cada momento. Aquí se realizan
los cálculos para la peor condición que es cuando el brazo se encuentra
63
extendido por completo, resultando los valores de momentos flectores como
siguen:
64
Sistema Hidráulico
Componentes del sistema:
Ilustración 17:cilindro
65
3. Válvulas direccionales: Se encargan de controlar, los pares de cilindros
que van a estar actuando (elevación o inclinación). De esta manera el
fluido irá hacia un par de cilindros, o bien hacia el otro par. Se
seleccionaron seis válvulas direccionales 2/2, cuya posición normal es
cerrada, permitiendo el paso de fluido al activarse su bobina.
66
5. Válvula de regulación de presión: Se encargan de limitar la presión de
trabajo, para evitar que la misma se eleve por encima de la máxima
establecida por los fabricantes de los componentes del circuito
hidráulico. Para este trabajo, debido a que se trabaja con una presión
de 160 bar, la misma será tarada para que por encima de 180 bar se abra
por completo, reduciendo así la presión del sistema. Además, en caso
que la presión decaiga por debajo de la de cálculo, la misma se cierra
para de esta manera lograr el efecto contrario y aumentar la presión. Se
seleccionó una válvula limitadora de presión para cumplir con esta
tarea.
Ilustración 21:válvula de
regulación
67
7. Motor: Para determinar el motor es necesario en primer lugar,
determinar la potencia absorbida por la bomba. Esta se calcula de la
siguiente manera:
𝑃 (𝑏𝑎𝑟) 𝑥 𝑄 (𝐿/𝑚𝑖𝑛)
N abs (HP) =
450
160 𝑥 22
N abs = = 7,8HP
450
68
Ahora bien, esta es la potencia absorbida teórica. Si se considera un
rendimiento normal del conjunto motor-bomba de 0,8, entonces la potencia
real absorbida será:
7,8
N real = = 10 HP
0,8
69
del camión. Tanto la válvula como el led indicador estarán ubicados en un
gabinete en el lateral del acoplado del camión, junto con el resto de las
botoneras, para el comando de la plataforma.
Ilustración 23:mandos
70
8. Depósito: Se utilizará un depósito de 25 L, ya que el volumen del
depósito recomendado para vehículos es igual al caudal suministrado
por la bomba, más un volumen extra para considerar el fluido que se
encuentra dentro de las mangueras y actuadores.
71
Sistema de comando y control
Para desarrollar el circuito de comando de los movimientos de la
plataforma, es necesario considerar un conjunto de finales de carrera
mecánicos, colocados en lugares estratégicos del acoplado del camión, para
asegurar mayor seguridad y que los movimientos de la plataforma finalicen en
la posición correcta. Se colocan dos finales de carrera(FC1, FC2) de un normal
cerrado cada uno en la parte superior del acoplado. Estos permiten inclinar a
la plataforma detrás del acoplado hasta el punto deseado con seguridad.
Por otro lado, se coloca un final de carrera (FC3) en la parte inferior del
acoplado. El mismo cuenta con dos normales cerrados y dos normales
abiertos. Este permite:
72
Además, fue necesario colocar una serie de relés en el circuito de
comando para evitar que se activen dos funciones distintas al mismo tiempo.
73
Planos de piezas
En función de cada uno de los componentes dimensionados en los
puntos anteriores, se procede al diseño, primero en 3D con Solidworks, y de
allí se extraen los planos 2D de cada una de las piezas que conforman el
ensamblaje final.
74
Simulación de la plataforma
Una vez realizados los cálculos preliminares y planteado un modelo
virtual de la plataforma entera como se mostró anteriormente, se procede
a ejecutar la simulación estructural estática del sistema completo. Para
ellos se busca ejecutar la simulación tanto en el módulo de simulación
estática estructural propio del software SolidWorks, así como aplicando
también un software externo dedicado exclusivamente a la simulación de
por medio del método de elementos finitos (FEM).
75
Los pasos necesarios para la ejecución de la simulación son
básicamente siempre los mismos sin importar el software que se utilice
para calcular.
Simulación 1
76
software SolidWorks muestra por defecto para este tipo de acero son las
siguientes.
77
ellas), contacto sin penetración (se aplica en casos de ejes y bujes donde el
eje puede desplazarse libremente dentro del buje siempre y cuando este
no lo penetre, si el diámetro interior del buje es prácticamente igual al
diámetro exterior del eje, este último solo podrá girar concéntrico a aquel
y en todo caso podrá tener un cierto desplazamiento axial en función de las
demás condiciones de contorno).
Modelado 1
78
La zona de contacto entre la pestaña y el bastidor se puede apreciar
marcada con color violeta.
Modelado 2
79
Simulación 2
Modelado 3
Estas medidas son las mismas que las que se han supuesto
anteriormente en el cálculo de las reacciones RA y RB siendo RA la reacción
en la rueda central delantera y RB cada una de las reacciones en las dos
ruedas traseras de la misma. Los valores de estas reacciones son
básicamente los mismos valores que las cargas que se aplican en la
simulación como cargas uniformemente distribuidas a lo largo de cada una
de las superficies de contacto de las ruedas. Estos valores son: 8100 N
aplicados en la rueda central delantera y 4050 N aplicados en cada una de
las ruedas traseras.
80
de calcular el peso total de la estructura y aplica dicho peso como una carga
puntual ubicada exactamente en el baricentro del conjunto total.
Simulación 3
81
Las flechas violetas representan las cargas debidas al peso de la zorra
y el pallet de 1500 kg que se encuentra encima de ella que se aplican en
cada una de las superficies de apoyo de las ruedas, la flecha roja representa
el efecto del peso propio de la plataforma debido a la gravedad y las flechas
verdes representan la restricción de los 3 grados de libertad en la superficie
interna de cada uno de los agujeros de cada ménsula del bastidor.
En este caso las zonas más complejas para la realización del mallado
son los brazos y la plataforma (estructura panal de abejas), así como la
rampa de acceso a la plataforma. Todos estos componentes, en especial la
82
estructura tipo panal de abejas tienen espesores extremadamente finos por
lo que se deberá hacer un control de mallado especial en las mismas.
Simulación 4
83
Simulación 5
84
vez, se aplicará en la chapa de la plataforma un mallado del tipo Shell ideal
para simular chapas en donde una de sus dimensiones es prácticamente
despreciable respecto de las otras dos. Para hacer esto hay que convertir el
sólido de la chapa en una superficie, y asignar un valor al espesor imaginario
de esa superficie, de esta forma el programa podrá simular efectos tanto
de esfuerzo axial sobre esa superficie como efectos de flexión sin necesidad
de recurrir a un análisis convencional aplicando una cantidad muy grande
de elementos de muy pequeño tamaño.
Simulación 6
Simulación 7
86
cuando la tensión de Von Misses sea inferior al límite elástico del
material. La tensión de Von Misses se calcula como:
87
Simulación 8
Simulación 9
Simulación 10
90
c) DESPLAZAMIENTOS: Por último, nos interesa conocer los
desplazamientos que sufren cada uno de los elementos, estos
desplazamientos, a diferencia de las deformaciones unitarias, se
expresan en mm y se trata de desplazamientos absolutos no relativos,
es decir indican cuanto se desplazó cada nodo o elemento respecto de
su posición inicial. En realidad, el software, al realizar la simulación, lo
único que calcula son los desplazamientos en cada punto de estudio en
función de la geometría de la pieza a analizar y de las condiciones de
contorno impuestas por el proyectista. Luego, lo único que hace es
derivar los resultados de cada desplazamiento respecto de las
longitudes iniciales para calcular las deformaciones unitarias y a ese
resultado multiplicarlo por el módulo de elasticidad longitudinal para
calcular cada una de las tensiones. Es por ello que el hecho de que el
resultado del estudio de desplazamientos muestre valores lógicos
implica que el resto de los estudios también entreguen valores próximos
a la realidad. Una persona intuitivamente, en función de cómo estén
dispuestas las cargas y las restricciones, podría ser capaz de prever
donde se presentarán los mayores desplazamientos o deformaciones de
la pieza, pero no así donde se presentarán las tensiones máximas. Por
esa razón, una buena forma de verificar visualmente que un estudio
estático esté bien hecho, sería analizar el estudio de desplazamientos y
comprobar que se condiga con lo que uno supone que podría suceder
en la realidad.
91
Simulación 11
92
Simulación 12
93
Conclusión
Como idea final se busca de poner en evidencia las conclusiones sobre el proyecto innovador
propuesto para cubrir la necesidad que se presentó en el inicio de este trabajo.
En primer lugar, se realizó una comparativa de las distintas alternativas disponibles para
reemplazar el trabajo realizado originalmente con un autoelevador.
Seguido a esto se llegó a presentar una solución no convencional, utilizando en la estructura
del sistema una plataforma con panel tipo sándwich. Luego, se realizó una metodología de cálculo y
para complementar los mismos se realizó un análisis de simulación por medio del método de
elementos finitos.
Al verificarse los resultados se concluyó que el sistema propuesto es una buena alternativa, y
averiguando costos en el mercado local, se pudo constatar que el valor aproximado de un sistema
similar al diseñado rondaría los $1.500.000. Por ende, también sería una opción favorable
económicamente hablando.
En fin, fue un desafío grande presentar un proyecto innovador para cubrir la necesidad de un
productor local, pero ayudó a fijar conceptos e incorporar conocimiento de distintas cátedras de la
carrera y por ende se ve reflejada la integración que tiene la materia Ingeniería Electromecánica III.
94